Está en la página 1de 16

Pasos y Requisitos para Crear una Empresa en Ecuador

Requisitos Para Crear Una Empresa


En primer lugar, debes considerar tu estatus en Ecuador.

Si eres un ciudadano ecuatoriano, estás listo para emprender y te puedes


saltar esta parte.

Por otra parte, si eres extranjero, no debes preocuparte, sin embargo,


conlleva un paso adicional, ya que, debes contar con una visa para
establecerse en Ecuador y así obtener una sucursal con oficinas, una
marca, contratar empleados, obtener Socios, etc.

Pero es algo muy sencillo de resolver, ya que la misma apertura de tu


negocio podrá ser el motivo para solicitar una visa de inversionista.

En este sentido, podrás contar con las siguientes opciones, que te


permitirán solicitar este tipo de visa:

La Inversión en Bienes Inmuebles: Deberás constar como Propietario del


Bien y éste deberá estar inscrito en el Registro de Propiedad del respectivo
cantón. Su cuantía deberá ser de un valor igual o mayor a 80 salarios
básicos unificados.

La Compraventa de Acciones o Participaciones en una Compañía


Ecuatoriana, cuyo monto deberá ser equivalente o mayor a 70 salarios
básicos unificados. Estas acciones o participaciones deberán estar
debidamente registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros.

Un Título, Póliza o Certificado de Depósito a un plazo mínimo de 730


días, emitido por una entidad crediticia que se encuentre reconocida por la
Superintendencia de Bancos o Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria. Dicho monto deberá ser igual o mayor a 70 salarios básicos
unificados.

Invertir en un Negocio Propio. Acá deberás contar con el Acta,


Certificado o Escritura, debidamente legalizada y en donde se encuentre
reflejado el Capital Invertido, el cual no deberá ser menor a 70 salarios
básicos unificados.

La inversión podrá llevarse a cabo, por reembolso directo o por partes.


Teniendo un plazo máximo para hacer efectivo el total de la inversión. En
este caso, se podrá hacer, en primera instancia, un depósito de tres mil
dólares (3.000$), que se constituyen en la garantía de que se llevará a
cabo la inversión.

Este depósito se realizará en el banco central del Ecuador y con él se


podrá conceder la visa de inversionista, pero bajo la condición de que la
totalidad de la inversión se ejecute.

El plazo fijado para ello será de 180 días, luego del otorgamiento de la visa.
Ahora, si es que no cuentas con este nivel de capital, para obtener las
visas anteriormente mencionadas, pero conseguiste de alguna manera u
otra, una visa diferente para estar en el país, todavía tienes muchas
oportunidades para lograr emprender tu negocio en Ecuador.

En primera instancia podrías constituir o comprar una compañía anónima o


una compañía limitada, donde el capital es un poco más reducido, deberás
elegir la que más se acomode a tus deseos y necesidades.

Para crear una compañía anónima, como mínimo deberás disponer de un


capital de 800$, este tipo de compañía se adapta a ti, si es que buscas una
empresa, cuyo número de socios sea ilimitado y con un “capital abierto” y
así mismo un número ilimitado de acciones que se pueden cotizar en la
bolsa de valores.

Para crear una compañía limitada, el monto mínimo para el capital será
de 400$. Este modelo de compañía funciona si es que estas buscando
crear una empresa familiar o con personas allegadas. Esta puede estar
compuesta por un mínimo de 2 personas hasta un máximo de 15 personas.
Cuenta con “capital cerrado” y con un número limitado de acciones que no
podrán ser cotizadas en la bolsa de valores.

Pasos para crear una empresa en Ecuador


A continuación, veremos el paso a paso para crear una empresa jurídica en
Ecuador, con alguna de las instituciones que hemos mencionado
anteriormente:

1er Paso: Reservar el nombre de tu empresa


Este trámite se realiza en la superintendencia de compañías. Debes
comprobar que el nombre que deseas usar no esté siendo utilizado y
reservarlo.

2do Paso: Elaborar los estatutos de la empresa


Los estatutos de la empresa, no es más que el contrato por el que se regirá
la sociedad y se validará mediante una minuta que tu abogado deberá
firmar.

3er Paso: La cuenta de integración del capital y certificación


Debes abrir una cuenta de integración de capital, en el banco nacional de
tu preferencia, los requisitos para aperturar la cuenta depende de cada
banco, pero por lo general se encuentran conformados por:
Capital Mínimo, que cambiará dependiendo del tipo de compañía,
Cuatrocientos Dólares (400$) para las Compañías Limitadas y Ochocientos
Dólares (800$) para las Compañías Anónimas.
Carta de Socios donde se detalla la Participación de cada Socio
Copias de la Cédula y Papeleta de Votación de cada Socio
Después, debes asegurarte de pedir la certificación de la cuenta de
integración de capital.

4to Paso: Llevarlo a notaria


Debes acudir a la notaría correspondiente y presentarte ante el notario
público con los documentos antes descritos: La reserva del nombre, el
certificado de cuenta de integración de capital y la minuta firmada por el
respectivo abogado anexado a los estatutos de la empresa.

5to Paso: Aprobación de los estatutos de la empresa


Lleva los documentos notariados a la superintendencia de compañías, para
su posterior revisión y aprobación, mediante una resolución.

6to Paso: Hacerlo público


La superintendencia de compañías, te harán entregaran 4 copias de la
resolución de aprobación del estatuto de la empresa y un extracto que
deberá ser publicado en un periódico de circulación nacional.

7mo Paso: Obtener permisos pertinentes


En el municipio correspondiente a la ubicación en la que deseas establecer
tu empresa, deberás pagar la patente municipal y pedir el certificado de
cumplimiento de obligaciones.

8vo Paso: Inscribir la compañía


En una carpeta manila, donde están recopilados todos los documentos
anteriormente detallados, se deben llevar a el registro mercantil del cantón
donde fue constituida tu empresa para inscribir la sociedad.

9no Paso: La junta general de accionistas


En esta junta se nombrará a los representantes de la empresa, así como
los cargos que se hayan definido y pactado.

10mo Paso: Obtener los documentos habilitantes


Después de obtener la inscripción del registro mercantil, debes llevarla a la
superintendencia de compañías, ahí te entregarán los documentos para
abrir el RUC de la Asociación.

11vo Paso: Inscribir el nombramiento del representante


En el mismo registro mercantil, se debe inscribir el nombramiento del
administrador de la empresa en cargo, que fungirá como el representante
de la misma designado en la junta general del accionista. Este trámite debe
realizarse dentro de los 30 días posteriores a su designación.

12vo Paso: Obtener el RUC


RUC son las siglas para el Registro Único de Contribuyentes, que se
obtiene en el SRI o Servicio de Rentas Internas, para obtenerlo se plantean
los siguientes requisitos:

El formulario correspondiente y debidamente llenado


Original y copia de la escritura de Constitución
Original y copia de los nombramientos
Copias de cédula y papeleta de votación de los socios
De ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de
la persona que realizará el trámite

13vo: La Carta para el banco


Por último, con el RUC o Registro Único de Contribuyentes, en la
superintendencia de compañías te entregarán una carta dirigida al banco
en donde abriste la cuenta, para que puedas disponer del valor depositado.

¿Cuánto cuesta Crear una Empresa?


costo-de-crear-empresa-en-ecuador
Anteriormente se ha establecido, que, si bien es posible establecer tu
propia empresa, es un poco tedioso, y dependiendo de tus alcances podría
resultar un poco Costosa.

Teniendo en cuenta que el monto mínimo para la creación de una empresa


es de entre los 400$ y 3.000$.

Eso sin contar los gastos procesales y el asesoramiento del abogado que
evaluará sus honorarios dependiendo del monto del capital de la empresa,
así podrías llegar a necesitar entre 600$ y 1.000$ adicionales.

Podríamos hacer una estimación total de entre 2.000$ y 5.000$

¿Qué es una empresa?


Recapitulando, podríamos definir una empresa o compañía como:

“Una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad


económica con ánimo de lucro”

También se podría definir como:

“Una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y


financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra
una necesidad y por el que se obtengan beneficios”
tipos-de-empresa-en-ecuador
Tipos de Empresas:
Una de las primeras preguntas que debe resolver el emprendedor, es cuál
es el tipo de Empresa es la que desea configurar, según sus necesidades y
deseos, entre los diferentes tipos de empresas, según su clasificación
podemos encontrar:

Según su actividad económica:

Sector primario: Es aquel sector que se ocupa sobre todo en cuanto a la


actividad agrícola.

Sector secundario: Es aquel sector que se ocupa sobre todo en cuanto a


la actividad industrial

Sector Terciario: Es aquel sector que se ocupa sobre todo en cuanto a la


prestación de servicios

Según su Creación:

Empresas Individuales (autónoma): Un socio

Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por
cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra
persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo. Puede
tener o no trabajadores por cuenta ajena a su cargo.

Capital inicial: no se requiere ninguno.

Responsabilidad: El Socio único es responsable con todos sus bienes. Si el


empresario está casado, la responsabilidad derivada de su actividad podría
alcanzar a su cónyuge, por lo que para conocer la situación se debe tener
en cuenta el régimen económico que rige la unión y la propia naturaleza de
los bienes

Emprendedor de Responsabilidad Limitada: Un Socio


Sería la persona física que, con limitación de responsabilidad bajo
determinadas condiciones, realiza de forma habitual, personal, directa, por
cuenta propia, una actividad económica o profesional lucrativa, con o sin
trabajadores por cuenta ajena a su cargo.

Capital inicial: no se requiere.

Responsabilidad: Permite a los profesionales autónomos no tener que


responder con su patrimonio personal a las posibles deudas generadas por
su actividad, por ejemplo, con su vivienda habitual. Sin embargo, en la
práctica esta restricción está sujeta a varios condicionantes que se deben
conocer.

Comunidad de Bienes: Mínimo Dos Socios


Es la fórmula más adecuada cuando la propiedad de un bien o derecho
pertenece proindiviso a varias personas y forma parte de una actividad
empresarial realizada en común, por ejemplo, el alquiler de viviendas y
locales.

La comunidad de bienes no tributa por las rentas obtenidas, sino que éstas
se atribuyen a los comuneros que las liquidan por IRPF o el Impuesto de
Sociedades, principalmente.

Capital inicial: no existe mínimo legal.

Responsabilidad: es ilimitada frente a terceros.


Sociedad Civil: Mínimo dos Socios
socios-empresas-ecuador
Se trata de un contrato por el que dos o más personas ponen en común
capital con propósito de repartir entre sí las ganancias. Su tributación debe
ser en el Impuesto de Sociedades cuando tienen un objetivo mercantil, y
cuando no es así se atribuyen al régimen al que se acoja cada uno de sus
socios.

Capital inicial: Sin mínimo legal

Responsabilidad: Es ilimitada

Sociedad Colectiva: Mínimo dos Socios


Sociedad mercantil de carácter personalista, en la que todos los socios, en
nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar en
la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones.

Capital inicial: sin mínimo legal.

Responsabilidad: ilimitada de todos los socios, que responden de forma


solidaria entre ellos y subsidiaria respecto a la sociedad de todas sus
deudas.

Sociedad Comanditaria Simple. Mínimo dos Socios


Sociedad mercantil de tipo personalista. Su peculiaridad es la existencia de
socios colectivos que aportan capital y trabajo y responden subsidiaria,
personal y solidariamente de las deudas sociales, y de socios
comanditarios, que solamente aportan capital, limitando su responsabilidad
a esta aportación.
Capital inicial: no existe mínimo legal.

Responsabilidad: la de los socios colectivos es ilimitada. Socios


comanditarios, limitada.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Mínimo un Socio


Muy utilizada por el pequeño empresario. Es el tipo de sociedad mercantil
más popular, porque evita responder con el patrimonio personal. Divide su
capital social en participaciones, que son indivisibles y acumulables. De
este modo, está integrada por las aportaciones de todos los socios.

Capital inicial: mínimo 400 $

Responsabilidad: limitada al capital aportado.

Sociedad Limitada de Formación Sucesiva: Mínimo un Socio


También de nuevo cuño, su objetivo es abaratar la formación inicial de la
sociedad al no exigirse ningún desembolso previo.

Por lo demás esta sociedad mercantil cuenta con un régimen idéntico a la


Sociedad de Responsabilidad Limitada, excepto ciertas obligaciones para
garantizar la protección de terceros, lo que incluye límites en las
retribuciones de socios y administradores o responsabilidad solidaria en
caso de liquidación.

Capital inicial: sin mínimo legal.

Responsabilidad: limitada al capital aportado.

Sociedad Limitada Nueva Empresa: Mínimo cinco Socios


Otra variante de la Sociedad Limitada, pensada para una puesta en
marcha ágil de pequeños proyectos y totalmente telemática. Sin embargo,
desde su creación en 2003 no ha atraído al emprendedor como se
pensaba.

Capital inicial: de 400$ a 1.200 $.

Responsabilidad: limitada al capital aportado en la sociedad.

Sociedad Anónima: Mínimo un Socio


Es la sociedad mercantil de los proyectos más ambiciosos y no está muy
presente en el territorio de la pequeña empresa. Su capital social, dividido
en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios. Su
fiscalidad se rige por el Impuesto de Sociedades.

Capital inicial: mínimo 2.000 $.

Responsabilidad: limitada al capital aportado.

Sociedad Comanditaria por Acciones: Mínimo dos Socios


Su capital social se divide en acciones formadas por las aportaciones de
los socios. Uno de los socios debe asumir la administración de la sociedad,
respondiendo personalmente de las deudas sociales como socio colectivo.

Capital inicial: mínimo 2.000 $.

Responsabilidad: del socio colectivo, ilimitada. Del comanditario, limitada a


su aportación.

Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral


Una fórmula poco utilizada, pese a ajustarse a proyectos cooperativos. Su
principal característica es que al menos el 51% del capital social es
propiedad de los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de
forma personal y directa, y con una relación laboral indefinida.

Capital inicial: mínimo 3.000 €.

Responsabilidad: limitada al capital aportado.

Sociedad Anónima Laboral: Mínimo dos Socios


Como en la SLL, la mayoría del capital social es propiedad de los
trabajadores que prestan en ella servicio retribuido y personal con carácter
indefinido, si bien en este caso su fórmula es más adecuada para
proyectos con mayores perspectivas de crecimiento.

Capital inicial: mínimo 60.000 €.

Responsabilidad: limitada al capital aportado.

Sociedad Cooperativa: Mínimo tres socios


Con menor presencia que en otros países de nuestro entorno, pese a
ofrecer menor mortalidad empresarial que otras fórmulas y contar con
mayores beneficios fiscales.

Es la constituida por las personas que se asocian, en régimen de libre


adhesión y baja voluntaria, para realizar actividades empresariales
encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y
sociales, con estructura y funcionamiento democrático.

Tributa en el régimen especial del Impuesto sobre Sociedades.

Capital inicial: mínimo fijado en los estatutos.


Responsabilidad: limitada al capital aportado en la sociedad.

Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado: Mínimo tres Socios


Otro de los modelos que integra los objetivos económicos y sociales del
proyecto. En este caso, la CTA se constituye por personas que tienen por
objetivo proporcionar a sus socios puestos de trabajo a tiempo parcial o
completo, a través de la organización en común de la producción de bienes
o servicios a terceros.

Capital inicial: mínimo fijado en los estatutos.

Responsabilidad: limitada al capital aportado en la sociedad.

Sociedades Profesionales: Mínimo un Socio


Activas desde 2007, se crearon para el ejercicio en común de una actividad
profesional.

Tratan de ofrecer una seguridad jurídica y un régimen específico que sirve


de garantía para los clientes y usuarios. Son sociedades de capital que
pueden constituirse como limitadas o anónimas, y están sujetas a
especiales requerimientos como que el 75% del capital, del derecho al voto
y del patrimonio social esté en posesión de los socios profesionales.

Capital inicial: según forma social que adopte, limitada o anónima.

Responsabilidad: limitada al capital aportado en la sociedad.

Sociedad Agraria de Transformación: Mínimo tres Socios


Diseñada para proyectos que fomenten mejoras en el medio rural. Se trata
de sociedades civiles con finalidad económica y social en orden a la
producción, transformación y comercialización de productos agrícolas,
ganaderos o forestales.

Capital inicial: según la forma social que adopte, limitada o anónima.

Responsabilidad: de las deudas sociales responderá, en primer lugar, el


patrimonio social, y subsidiariamente, los socios de forma mancomunada e
ilimitada (salvo que por estatutos se haya limitado responsabilidad).

Según su Tamaño:

Grandes Empresas:
Son aquellas empresas cuyo volumen de negocio haya superado durante
el año contable justo anterior, y supere más de los 100 salarios mínimos.

Además, están obligadas a presentar mensualmente sus declaraciones-


liquidaciones referentes a retenciones, impuesto sobre el valor añadido
(IVA), impuestos especiales y primas de seguros.

Pymes:
Es toda aquella organización que no pertenezca al grupo de grandes
empresas con obligación de declarar mensualmente sus retenciones sobre
rendimientos del trabajo y actividades económicas.

La Estructura Legal de una Empresa


Ahora que ya te hemos orientado un poco sobre lo que significa una
empresa y su respectiva clasificación, ya debes de tener más o menos una
idea sobre lo que quieres para tu empresa y el tipo que deseas constituir.

Pero además de lo que ya te hemos descrito, también existe otro tipo de


categorización para las compañías según su estructura legal, las contienen
a las anteriores categorías. En la mayor parte del mundo, se usan con
mayor frecuencia tres tipos de formas legales para operar pequeños
negocios. Estas formas son las siguientes:

Negocio De Único Propietario (Unipersonal):


Donde sólo una persona funda las actividades comerciales. Esta forma
normalmente no tiene muchas formalidades; sin embargo, tiene que pagar
los impuestos sobre las ganancias.

La mayor desventaja de ser un único comerciante es que te vuelves


totalmente responsable de cualquier deuda que su negocio incurra. Si
usted quiebra, sus acreedores tienen el derecho de evaluar y vender sus
bienes personales además del negocio. Atacar su patrimonio directamente
si lo desean.

Sociedades:
Donde dos o más personas se juntan para financiar u operar una iniciativa
en conjunto. En la práctica, las sociedades son agrupaciones de
propietarios únicos, que posteriormente buscan socios.

Existen muy pocas restricciones al establecimiento de un negocio en


sociedad con otra persona (o personas), y varias ventajas concretas. Al
agrupar los recursos, puedes tener más capital.

Estará trayendo diferentes conjuntos de habilidades al negocio. Existe un


Respaldo por parte de los demás Socios para levantar la Empresa.

La Mayor desventaja es que si un Socio, comete un error comercial. Quizás


firmando un contrato desastroso, sin su conocimiento o consentimiento.
Aun así, cada miembro de la sociedad debe asumir la responsabilidad,
aunque no sea su culpa.
Corporaciones/Compañías Limitadas
Como el nombre lo sugiere, en esta forma de negocio su obligación se
limita al monto que usted a través del capital accionario.

Es una entidad legal separada. La responsabilidad de los accionistas se


limita al monto aportado o al capital accionario emitido. Sin embargo,
existen muchas restricciones en la compañía.

La mayor desventaja es que es más cara de establecerlas y hay más


reglas

También podría gustarte