Está en la página 1de 17

“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”

“Facultad de Ingeniería Civil”

UNIVERSIDAD NACIONAL
´´SAN LUIS GONZAGA´´ DE ICA

Facultad de ingeniería civil

ALUMNO: Gutierrez Choque Richard German


DOCENTE: injante lima
CURSO: caminos 1
ICA-PERÚ
AÑO 2019

[Fecha] 1
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

INTRODUCCION

En este capítulo aprenderemos sobre que es el diseño geométrico de una


carretea, todo sobre los giros de vehículos de diseño, como sacar los peraltes
de para una carretera según las tablas que nos dan. Así mismo sobre el
concepto de sobreancho de una via y su transición.

[Fecha] 2
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

INDICE

CAPITULO I :

DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS…………………………………………………………….……………….4

GIRO MINIMO DE VEHICULO TIPO……………………………………………………………………………………..5

 DEFINICION…………………………………………………………………………………………….5

TRANSICION DE PERALTE ………………………..………………………………………………………………….………13

 DEFINICION……………………………………………………………………………………………..13

SOBREANCHO DE VIA Y SU TRANSICION

 DEFINCION…..…………………………………………………………………………..................15

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………….17

[Fecha] 3
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

Diseño geométrico de carreteras

El Diseño geométrico de carreteras es la técnica de ingeniería civil que consiste en situar el trazado
de una carretera o calle en el terreno. Los condicionantes para situar una carretera sobre la
superficie son muchos, entre ellos la topografía del terreno, la geología, el medio ambiente, la
hidrología o factores sociales y urbanísticos. El primer paso para el trazado de una carretera es un
estudio de viabilidad que determine el corredor donde podría situarse el trazado de la vía.
Generalmente se estudian varios corredores y se estima cuál puede ser el coste ambiental,
económico o social de la construcción de la carretera. Una vez elegido un corredor se determina el
trazado exacto, minimizando el coste y estimando en el proyecto de construcción el costo total,
especialmente el que supondrá el volumen de tierra desplazado y el firme necesario.

Cuanto menor son las dimensiones de la carretera (menor calzada, radios pequeños), menores
son las velocidades que pueden alcanzar los vehículos, y menor el tráfico a soportar.

[Fecha] 4
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

Giro mínimo de vehículos tipo


El espacio mínimo absoluto para ejecutar un giro de 180º en el sentido del movimiento de las agujas
del reloj, queda definido por la trayectoria que sigue la rueda delantera izquierda del vehículo
(trayectoria exterior) y por la rueda trasera derecha (trayectoria interior). Además de la trayectoria
exterior, debe considerarse el espacio libre requerido por la sección en volado que existe entre el
primer eje y el parachoques, o elemento más sobresaliente. La trayectoria exterior queda
determinada por el radio de giro mínimo propio del vehículo y es una característica de fabricación.
La trayectoria interior depende de la trayectoria exterior, del ancho del vehículo, de la distancia
entre el primer y último eje y de la circunstancia que estos ejes pertenecen a un camión del tipo
unidad rígida o semirremolque articulado. De esta forma camiones y ómnibus en general, requerirán
dimensiones geométricas más generosas que en el caso de vehículos ligeros. Ello se debe a que, en
su mayoría, los primeros son más anchos, tienen distancias entre ejes más largas y mayor radio
mínimo de giro, que son las principales dimensiones de los vehículos que afectan el alineamiento
horizontal y la sección transversal .

En las Figuras 202.01 a 202.54 se ilustran las trayectorias mínimas obtenidas para los vehículos tipo
con las dimensiones máximas establecidas en el Reglamento Nacional de Vehículos.

En las Tablas 202.02 a 202.11 se incluyen los radios máximos y mínimos y los ángulos para las seis
trayectorias descritas.

[Fecha] 5
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

[Fecha] 6
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

[Fecha] 7
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

[Fecha] 8
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

[Fecha] 9
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

[Fecha] 10
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

[Fecha] 11
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

[Fecha] 12
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

TRANSICIÓN DE PERALTE
Siendo el peralte la inclinación transversal de la carretera en los tramos de curva, destinada a
contrarrestar la fuerza centrífuga del vehículo, la transición de peralte viene a ser la traza del borde
de la calzada, en la que se desarrolla el cambio gradual de la pendiente de dicho borde, entre la que
corresponde a la zona en tangente, y la que corresponde a la zona peraltada de la curva. Para efectos
de la presente norma, el peralte máximo se calcula con la siguiente fórmula:

La longitud del tramo de transición del peralte tendrá por tanto una longitud mínima definida por
la fórmula:

[Fecha] 13
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

En carreteras de Tercera Clase, se tomarán los valores que muestra la Tabla 302.13 para definir las
longitudes mínimas de transición de bombeo y de transición de peralte en función a la velocidad de
diseño y valor del peralte.

[Fecha] 14
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

SOBREANCHO DE VÍA Y SU TRANSICIÓN.

El sobreancho se introduce en las curvas horizontales para mantener las mismas condiciones de
seguridad que los tramos rectos, en cuanto al cruce de vehículos de sentido contrario, por las
siguientes razones:

1. El vehículo al describir la curva, ocupa mayor ancho que en la tangente, esto es debido a
que las ruedas traseras recorren una trayectoria ubica en el interior de la descrita por las
ruedas delanteras. Además, el extremo delantero izquierdo, describe la trayectoria exterior
del vehículo.

2. La dificultad que experimentan los conductores para mantenerse en el eje del carril
recorrido debido a la menor facilidad de apreciar la posición relativa de sus vehículos dentro
de la curva.

Sabiendo que si un vehículo va a baja velocidad, el sobre ancho se podría describir


geométricamente, ya que el eje posterior es radial, lo mismo ocurriría cuando describiera una curva
peraltada a una velocidad de equilibrio tal, de manera que la fuerza centrífuga quedara
completamente contrarrestada por la acción del peralte. En cambio si la velocidad fuera menor o
mayor que la velocidad de equilibrio, las ruedas traseras se moverían a lo largo de una trayectoria
más cerrada o más abierta, respectivamente. Por lo expuesto la posición relativa de las ruedas
traseras depende de la velocidad, y no existe forma analítica de calcular el desplazamiento entre las
trayectorias de las ruedas delanteras y las traseras, ya que de ello depende el ángulo de esviaje
desarrollado por el vehículo. Para determinar el valor del sobreancho, debe elegirse el vehiculo
representativo o promedio del tránsito de la vía. Cuando el valor del sobreancho sea menor de 30
centímetros (0.30 metros) no es obligatoria su aplicación. Hay que tomar en cuenta que si la curva
horizontal consta de una espiral de transición, el sobre ancho se reparte en ambos lados de la vía y
que si la curva horizontal no consta de una espiral de transición, el sobreancho se repartirá solo del
lado interior de esta.

[Fecha] 15
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

[Fecha] 16
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
“Facultad de Ingeniería Civil”

BIBLIOGRAFIA

 https://nodubitatio.es.tl/Sobreancho.htm
 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3580.pdf

[Fecha] 17

También podría gustarte