Está en la página 1de 90

Proyecto Regional

Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en


América Latina: Realidad y Potencial

Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS


2000 - 2002

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO


IBAGUE, COLOMBIA

Ing. Mario Vanegas Gálvez

2002
CONTENIDO

Página

1. RESUMEN DEL ESTUDIO ................................................................................................................................ 2

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3

2.1 Estudios realizados ....................................................................................................................................... 3


2.2 Población y niveles de ingresos nacional y local ......................................................................................... 5
2.3 Situación nacional y local del abastecimiento de agua, alcantarillado, tratamiento y reúso ........................ 7
2.4 Justificación del proyecto ............................................................................................................................. 15

3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................... 18

3.1 General ........................................................................................................................................................................... 18


3.2 Específicos .................................................................................................................................................................... 18

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................ 19

4.1 Descripción general del área de estudio ................................................................................................................... 19


4.2 Evaluación del manejo de las aguas residuales........................................................................................................ 23
4.3 Evaluación agrícola del área con reúso actual y/o potencial ........................................................................ 28
4.4 Evaluación de los impactos significativos en el ambiente y la salud, generados por el manejo de las
aguas residuales y/o su uso en actividades productivas .............................................................................. 36
4.5 Evaluación de los aspectos económicos y financieros ................................................................................ 48
4.6 Evaluación de aspectos socioculturales ...................................................................................................... 51
4.7 Evaluación de aspectos legales e institucionales ................................................................................. ....... 66

5. PROPUESTA PARA VIABILIZAR EL SISTEMA INTEGRADO ................................................................... 73

5.1 Análisis de la demanda de los productos del proyecto .......................................................................................... 74


5.2 Desarrollo de la propuesta de integración .................................................................................................... 75
5.3 Criterios para la mitigación de los impactos existentes y potenciales ......................................................... 82
5.4 Gestión sostenible del sistema integrado ..................................................................................................... 85

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................... 87

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................................... 88

3
1. RESUMEN DEL ESTUDIO

Ibagué, capital del Departamento de Tolima, se encuentra localizado en las


coordenadas geográficas: N 4° 15' a N 4° 40', y W 75° 00' a 75° 30; tiene una extensión de
1.439 km². 1 Es atravesado en sus costados oriental, occidental y norte por los ríos
Combeima, Chipalo y Alvarado, respectivamente.

El clima predominante en la ciudad de Ibagué es tropical seco. Tiene una población


de 425.770 habitantes. Las actividades más importantes de la ciudad son: la agroindustria,
la industria textil y el comercio.

La cobertura del Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, es 89%


en acueducto y 84% en alcantarillado. Las aguas residuales se vierten a los ríos
directamente. En algunos casos, la disposición de las aguas residuales sin tratamiento
genera problemas de salud e impactos sobre el paisaje.

En el presente estudio se analizaron los aspectos socioculturales, ambientales,


legales e institucionales de la región y su relación con el reúso de las aguas residuales, y se
convocaron a los actores nacionales y locales.

La ciudad no trata las aguas residuales. Se está terminando la construcción de una


planta de tratamiento de lodos activados y una laguna facultativa con capacidad máxima de
120 l/s.

Las áreas agrícolas utilizan las aguas residuales en forma indirecta, mezcladas con
las aguas naturales de los ríos.

Los impactos positivos o negativos se agrupan así:

? Impactos positivos: abastecimiento de agua de mejor calidad para riego agrícola,


aporte de materia orgánica a los suelos y disminución de incidencia en la salud de
las comunidades por la remoción de patógenos.
? Impactos negativos: incremento de fauna dañina (roedores, insectos) en los puntos
de vertimiento, desplazamiento y disminución de la fauna silvestre, zonas arboladas
y contaminación de agua.

En Colombia el reúso no está reglamentado y existe poco conocimiento de esta


práctica por las comunidades y autoridades ambientales. Las actividades de reúso son
lícitas, sin embargo, se busca tener una regulación legal precisa (Convenio N.º 42 de
setiembre 7 de 2001, Ministerio del Medio Ambiente).

En el caso de la ciudad de Ibagué, las comunidades son conscientes del estado


actual de los ríos (mezcla aguas naturales con las residuales). Se debe realizar el
tratamiento de las mismas ya que eventualmente son usados como zona de recreación y en

1
Indicadores Económicos 1999 – 2000, Cámara de Comercio de Ibagué.

4
algunos casos para cubrir escasez del recurso (labores domésticas pero no de consumo, ni
uso, ni aseo).

El sistema integrado por el tipo de alcantarillado combinado, colectores con


aliviaderos que devuelven agua mezclada al río a lo largo de su trayectoria, la variación
repentina de caudales y características bioquímicas y disponibilidad de terreno, apuntan a
operar con sistema de tratamiento en lagunas. Las aguas después de un tratamiento
secundario con retención para remoción de patógenos serían entregadas a los ríos si se
cumplen las características para vertimiento o entregadas a los agricultores por los canales
de conducción. Las condiciones financieras y económicas del proyecto apuntan a la
creación de empresas de economía mixta, (empresa de agua – municipio – autoridad
ambiental – asociaciones de usuarios).

El proyecto es viable desde el punto de vista económico, pero financieramente


necesita claridad.

El municipio debe cumplir con las normas sobre vertimientos. El tratamiento de


acuerdo con el reúso y opción de los agricultores para acceder al recurso y a su
administración son circunstancias favorables.

Se debe dar a conocer el concepto de reúso entre mandos superiores y medios de la


ciudad, instituciones ambientales, universidades, usuarios y la comunidad.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Estudios realizados

El Estudio General del Sistema Integrado de Tratamiento y Uso de Aguas


Residuales en Ibagué - Colombia, se elaboró como respuesta a los términos de referencia de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS/CEPIS). Se tuvieron en cuenta los
estudios de la Corporación Tolimense de las Cuencas Hidrográficas y del Medio Ambiente,
CORCUENCAS, sobre la caracterización de las aguas de los ríos Chipalo y Combeima;
Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, elaborados dentro del “Plan
de Manejo Integral de la Cobertura Vegetal y Reordenamiento de Uso del Suelo para la
Zona Plana de la Cuenca del Río Chipalo”, concretamente el “Estudio Semidetallado
Complementado de Suelos” y el “Estudio Hidroclimático de la Cuenca”. También se
tuvieron en cuenta los estudios de impacto ambiental para el Plan de Saneamiento Hídrico
de la Ciudad de Ibagué, cuenca del río Chipalo y del río Combeima, realizados por el
Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, y la Corporación Autónoma
Regional del Tolima, CORTOLIMA, y “Utilización de Aguas Residuales en las
Actividades Agrícolas”, realizado por el Ing. Mario Opazo, en respuesta a las inquietudes
de la Asociación de Usuarios del Río Chipalo, ASOCHIPALO.

5
El documento consta de 10 capítulos y cuatro anexos, como sigue:

Capítulo primero, Resumen, como su nombre lo indica, sintetiza los aspectos


relevantes de los Estudios Generales, haciendo énfasis en que es un estudio sin tratamiento
y sin reúso; el cultivo de arroz es una alternativa para la depuración de las aguas.

Capítulo segundo, Antecedentes y justificación, presenta la situación de las aguas


residuales en Colombia, el Tolima e Ibagué.

Capítulo tercero, Objetivos, presenta el objetivo tanto general como específicos de


la implementación de un sistema integrado de tratamiento.

Capítulo cuarto, Descripción general del área de estudio, presenta las


características de clima, precipitación, etc. de la ciudad de Ibagué, características
geomorfológicas y fisiográficas, taxonómicas y cartográficas, uso y manejo de los suelos,
principales actividades económicas, población del área de estudio. También se tiene en
cuenta la problemática ambiental del Tolima, el problema por la disposición final de
residuos sólidos, la contaminación hídrica en el departamento y en la cuenca del río
Chipalo, y la cobertura del acueducto del río Chipalo y del río Combeima.

Capítulo quinto, Características del sistema de alcantarillado: distribución y


caudales, presenta las características de las aguas residuales, como es el sistema de
alcantarillado y la calidad del agua.

Capítulo sexto, Evaluación económica de la actividad agrícola local, presenta los


costos del arroz ya que es la actividad agrícola principal.

Capítulo séptimo, Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la


actividad agrícola , presenta los impactos negativos y positivos al usar aguas residuales en
las actividades agrícolas.

Capítulo octavo, Marco legal, presenta las autoridades ambientales: Ministerio del
Medio Ambiente y Ministerio de Desarrollo Económico a nivel nacional y a nivel regional,
la Corporación Autónoma del Tolima, CORTOLIMA, encargada de administrar el recurso
hídrico y responsable del medio ambiente; en este capítulo se enuncian las normas
ambientales.

Capítulo noveno, Aspectos socioculturales, presenta los aspectos relacionados con


la cobertura de los servicios públicos, la tenencia y uso de la tierra, y las organizaciones
para el manejo de las aguas.

Capítulo décimo, Propuesta de implementación de un sistema integrado de


tratamiento y uso de aguas residuales, presenta la caracterización de las aguas de los ríos
Chipalo y Combeima, la propuesta de la planta de tratamiento de aguas residuales y el
cultivo de arroz como depurador de las mismas.

6
2.2 Población y niveles de ingresos nacional y local

Población

El último censo oficial de población en la República de Colombia fue realizado en


1993, y basándonos en él se estima que la población de Colombia en el año 2000 era de
37.422.721 habitantes, distribuida en 73% al sector urbano y 27% al sector rural. 2

Por edades la población se encuentra distribuida de la siguiente manera:

0-18 años 39,87%


19-40 años 39,15%
40-65 años 17,02%
más de 65 años 3,98%

La población estimada para el departamento del Tolima en el año 2000 era de


1.297.142 habitantes, de la cual 425.770 residían en el municipio de Ibagué, capital del
Departamento.

El estudio de impacto ambiental para el plan de saneamiento hídrico de la ciudad de


Ibagué, cuenca del río Combeima, realizó una zonificación donde la ciudad se dividió en
tres zonas desde el punto de vista de residuos generados:

Tipo A: Comprende los estratos residencial medio alto (4) y terrenos sin urbanizar (10).
Tipo B: Comprende los estratos residencial medio bajo (3) e institucional (8).
Tipo C: Comprende los estratos residencial bajo subnormal (1) y residencial bajo (2).

La legislación colombiana define los estratos poblacionales así:

Cuadro 1. Estratos poblacionales3

Estrato Descripción
1 Residencial bajo o subnormal
2 Residencial bajo
3 Residencial medio bajo
4 Residencial medio alto
5 Residencial alto
6 Comercial
7 Industrial
8 Institucional
9 Terrenos en proceso de
urbanización
10 Terreno sin urbanizar
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA. 1994

2
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE.
3
Estudio de Impacto Ambiental para el Plan de Saneamiento Hídrico de la Ciudad de Ibagué. Corporación Autónoma
Regional del Tolima, CORTOLIMA, Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, 1994. Pág. 68.

7
Cuadro 2. Densidad bruta y por estratos de la población asentada
en la cuenca del río Combeima

Estrato Densidad bruta (hab/ha) Superficie (ha) Población (hab)


A 317,2 98,8 31.340
B 266,7 162,2 43.261
C 200,5 779,7 156.289
Total 1.040,7 230.890
Fuente: INGESTUDIOS, 1991. CORTOLIMA, 1994.

Cuadro 3. Densidad bruta y por estratos de la población asentada


en la cuenca del río Chipalo

Estrato Densidad bruta (hab/ha) Superficie (ha) Población (hab)


A 191 929,5 64.879
B 69,8 292,0 55.772
C 269 876,5 235.778
Total 2.097,0 356.429
Fuente: INGESTUDIOS, 1991.

Cuadro 4. Densidad bruta y por estratos de la población asentada


en la cuenca del río Alvarado

Estrato Densidad bruta (hab/ha) Superficie (ha) Población (hab)


B 400 28 11.200
C 450 112 50.400
Total 140 61.600

Nivel de ingreso promedio mensual de la población servida

A nivel de ingresos de los hogares de Ibagué, se considera que 85,3% gana de uno a
tres salarios mínimos (Ministerio de Trabajo – Unitolima, El Empleo en Ibagué). Podemos
inferir que ese es también el comportamiento de los hogares en el resto de la región. Los
ingresos generados por las actividades permiten apenas lograr un nivel de subsistencia. Se
observa la concordancia entre el nivel de ingresos y la estructura del gasto. En los hogares
no hay un excedente para ningún gasto en cultura, recreación, turismo, ni para ahorro, que
se revierta en capital para inversión.

8
2.3 Situación nacional y local del abastecimiento de agua, alcantarillado, tratamiento
y reúso

2.3.1 Situación nacional

El sistema hidrográfico de Colombia se divide en cinco vertientes denominadas:


vertiente del Pacífico, vertiente del Caribe, vertiente del Amazonas, vertiente del Orinoco y
vertiente del Catatumbo4 . Ibagué se encuentra en la vertiente del Caribe - Río Magdalena.

En los siguientes cuadros se encuentran relacionadas las últimas estadísticas


oficiales sobre el suministro de agua para el consumo humano, publicadas por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,5 con una muestra correspondiente al
6% de los municipios del país y al 46% de la población proyectada por el Departamento
Nacional de Estadística, DANE, para el año 1998.

Cuadro 5. Cobertura de acueducto y alcantarillado en grandes ciudades

Ciudad Acueducto % Alcantarillado %


Bogotá 93,00 83,00
Cali 96,36 99,50
Medellín 99,20 94,30
Barranquilla 89,00 89,00
Promedio ponderado 94,39 91,45
Fuente: Informes de Auditoría Externa, 1999.

Cuadro 6. Co bertura del servicio en capitales departamentales, año 1998

Ciudad Acueducto % Alcantarillado %


Popayán 98,00 92,00
Cartagena 78,86 67,75
Manizales 90,79 86,93
Pereira 97,72 93,31
Bucaramanga 100,00 99,17
Villavicencio 87,8 N.D.
Yopal 79,19 57,24
Valledupar 99,00 94,30
Sincelejo 85,20 73,82
Pasto 80,00 78,46
Neiva 98,38 92,07
Arauca 87,89 57,14
Armenia 100,00 100,00
Ibagué 92,00 90,20
Santa Marta 79,16 66,34
Montería 63,13 25,88

4
Atlas de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
5
Superintendencia de Servicios Públicos. Supercifras en m3, Revista N.º 3, Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Mayo de
2000.

9
Cuadro 6. Cobertura del servicio en capitales departame ntales, año 1998
(Continuación)

Ciudad Acueducto % Alcantarillado %


Tunja 98,18 96,16
Florencia 81,65 46,18
Promedio 89,65 78,90
Fuente: CÍVICO 1999.
Cálculos: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD.
Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Diciembre 1999.

2.3.2 Situación local

El municipio de Ibagué cuenta con varios ríos que conforman diversas cuencas que
desembocan en el río Magdalena: el río Coello, al cual desembocan los ríos Combeima y el
Cócora; los ríos Chipalo, Alvarado y La China, que desembocan en el río Totare, que es a
su vez afluente del río Magdalena; y el río La Opia que desemboca directamente al río
Magdalena. Estos ríos constituyen un soporte fundamental para el desarrollo urbano,
industrial y agropecuario del municipio. Pero también recae sobre estos cursos de agua un
fuerte impacto provocado por estas actividades económicas y por los asentamientos
humanos. Para revisarlos en detalle analizaremos cada uno de estos sistemas:

Situación de la cuenca del río Combeima

Las cuencas más importantes del municipio son las del río Combeima y el Cócora;
de la primera se abastece en 80% la demanda de agua para consumo humano e industrial;
para la segunda se tiene proyectado el acueducto complementario de la ciudad.

El río Combeima nace en el volcán Nevado del Tolima, en la cota 4.950 m.s.n.m.,
recorre una longitud de 55 km y desemboca en el río Coello a una altura de 654 m.s.n.m.
Posee un caudal promedio de 4.5 m3 /s y una pendiente promedio de 7,8%.

El río Combeima recibe aguas de 12 afluentes. Sirve para la recreación, generación


de energía y riego de cultivos en la zona de estudio.

El casco urbano de Ibagué tiene un consumo de 1.500 l/s, aportados principalmente


por el río Combeima.

Cuadro 7. Aforos realizados sobre el río Combeima

Sitio Caudal (m 3 /s)


1. Puente peatonal de Juntas 2,37
2. Bocatoma IBAL 4,23
3. Industria de Licores 2,86
4. Jardín Botánico 5,07
Fuente: CORTOLIMA.

10
Además del acueducto principal, el río Combeima y sus afluentes suministran agua
a otros acueductos periféricos.

Cuadro 8. Acueductos satélites urbanos de la cuenca del río Combeima

Acueducto Fuente (l/s)


1. Urbanización Las Colinas La Esmeralda 3,0
2. Barrio San Isidro La Esmeralda 2,0
3. Barrio Jazmín Alto San Isidro 1,5
4. Barrio Chapetón Altagracia 1,5
5. Sociedad San Rafael La Gallinaza 14,0
6. Llano Largo El Tejar 14,07
7. La Florida La Volcana 6,0
8. Ricaurte El Tejar 23,0
9. Boquerón El Tejar 29,5
10. Barrio Jazmín El Salero 2,5
11. La Unión El Salero 2,0
12. Barrio Granada Granate 6,5
13. Barrio La Vega Lavapatas 1,9
14. Barrio San Isidro Granate 0,17
15. La Unión La Tigrera 3,75
16. La Flor La Gavilana 0,35
17. Barrio Miraflores La Gavilana 3,5
18. Barrio Los Túneles La Tigrera 1,0
19. La Isla La Tigrera
Total 116,24
Fuente: Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL.

El río recibe las aguas residuales de la parte sur, centro y occidente de la ciudad
(35% de la población), además de las aguas residuales de industrias como CARLIMA,
FRUVER, FATEXTOL, entre otras, las cuales cuentan con sistemas de tratamiento.

La ciudad ha diseñado un Plan de Saneamiento Hídrico. Dicho plan contempla la


construcción de colectores de aguas residuales y sus correspondientes plantas de
tratamiento. La primera fase se ha desarrollado casi en su totalidad, sin embargo, cuenta
con un sistema obsoleto de alcantarillado combinado (agua residual más agua de lluvia).
Por ese motivo los colectores deben tener una serie de aliviaderos para evacuar los excesos
causados por el agua de lluvia, lo que pone en riesgo la eficiencia de las plantas de
tratamiento obligando a un cuidadoso diseño.

De las plantas de tratamiento proyectadas para el río Combeima sólo se ha


construido una con capacidad para 120 l/s, la que aún no se encuentra en óptimo
funcionamiento. Esta planta consta de un reactor y una laguna facultativa. Los colectores
vierten las aguas residuales directamente al río. A pesar de la construcción de colectores de
aguas residuales, éstos no cubren 100% del área. Los asentamientos subnormales
establecidos sobre las riveras arrojan directamente al río los desechos sólidos y las aguas
residuales.

11
Las aguas de riego, una vez utilizadas, son devueltas nuevamente al río y a otros
cuerpos de agua.

Aguas abajo el río Combeima desemboca al río Coello, del cual se abastecen
algunas poblaciones para su acueducto y grandes distritos de riego.

El río Combeima presenta una tendencia a encañonarse en la parte alta y a conservar


taludes bastante fuertes en casi toda su trayectoria. Estas condiciones, asociadas a la
composición geológica y al impacto del hombre sobre los sistemas naturales, han hecho que
el río presente riesgos de crecidas o avalanchas provocadas por fuertes precipitaciones en
su cabecera, que han afectado, históricamente, no sólo a la población urbana del municipio
(asentamientos subnormales), sino a otras poblaciones rurales, como Las Juntas y Pástales.

La población Ibaguereña no siente que el río le pertenece, ni ve en su rivera la


posibilidad de recreación y esparcimiento.

Situación de la cuenca del río Chipalo

El río Chipalo nace en la parte occidental del municipio de Ibagué, en la cota 2.400
m.s.n.m.; recorre una longitud de 66 kilómetros y desemboca en el río Totare a una altura
de 350 m.s.n.m. Posee una pendiente de 2,9 % y un caudal promedio de 2,09 m3 /s.

El río Chipalo recibe aguas de 17 quebradas.

Cuadro 9. Aforos sobre el río Chipalo, 1992 -1993

Estación Caudal promedio (m³/s)


Entrerrios 1,65
Topacio 2,11
Media Luna 3,20
Santa Martha 1,15
Fuentes: Planing Ltda. CORTOLIMA. Red Hidrológica del Tolima.

Aunque la mayor parte del agua del río se destina al riego agrícola, también se
utiliza, junto con el agua de sus afluentes, para surtir algunos acueductos periféricos.

Cuadro 10. Acueductos satélites urbanos en la cuenca del río Chipalo

Acueducto Fuente Caudal (l/s)


1. Barrio Ambala Las Panelas 88,00
2. Barrio San Antonio Ambala 2,03
3. Barrio El Triunfo Ambala 1,25
4. Barrio Las Delicias La Balsa 3,00
5. Barrio La Gaviota La Tusa 44,0
6. Barrio La Paz La Aurora 10,0
7. Barrio Alaska Mosqueral 1,00

12
Cuadro 10. Acueductos satélites urbanos en la cuenca del río Chipalo
(Continuación)

Acueducto Fuente Caudal (l/s)


8. Barrio Clarita Botero El Cucal 10,00
9. Barrio La Gaviota La Tusa 0,65
10. Los Ciruelos Ambala 7,00
Total 166,93
Fuente: CORTOLIMA

El río Chipalo recibe las aguas residuales domésticas de la parte norte y oriental de
la ciudad (50% de la población) y aguas residuales de industrias como PROGALL, la cual
realiza tratamiento a las aguas.

El río se encuentra dentro del Plan de Saneamiento Hídrico de la ciudad que


contempla la construcción de colectores de aguas residuales y plantas de tratamiento. Los
colectores se han construido casi en su totalidad, sin embargo la infraestructura del
alcantarillado de la ciudad recoge tanto el agua residual como el agua de lluvia. Por este
motivo, el diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales debe contemplar esta
situación. Los colectores se han diseñado de tal manera que poseen aliviaderos para
mantener su capacidad de conducción, lo que significa vertimientos al río antes de
cualquier tratamiento.

Otro elemento importante de mencionar es que ha existido vertimiento de aguas


residuales que inicialmente pr ovienen de las aguas potables del río Combeima, lo que ha
incrementado paulatinamente su cauce y también la relación entre las aguas residuales y las
aguas naturales. En esta situación las aguas mezcladas se establecen en una relación
aproximada de 1:2. Los colectores construidos no cubren la totalidad de recolección de las
aguas residuales, ya que los asentamientos subnormales arrojan directamente a la fuente de
agua tanto los residuos líquidos como los sólidos.

Una vez utilizadas, parte de las aguas drenan nuevamente al río, otra parte es
reusada por los usuarios, y las restantes van a otros cuerpos de agua. El río finalmente
desemboca al río Totare, al igual que el río Alvarado.

Las aguas del río también presentan residuos de pesticidas debido a su uso agrícola
en la parte alta.

Por ser un río “urbano” en gran parte de su recorrido, los habitantes de la ciudad de
Ibagué no lo perciben como río, sino como un drenaje de aguas negras, desconociendo su
importancia para los sistemas productivos de la zona plana de la cuenca como fuente de
abastecimiento para acueductos, y como una posibilidad de recreación.

En su recorrido urbano preserva, de cierta manera, la margen arbolada y en la parte


de la meseta éste se encañona un poco, lo que ayuda a preservarla.

13
Dentro de la cuenca del río Chipalo se encuentran pocos asentamientos rurales
retirados del cauce y dedicados a la explotación agrícola de la meseta. Aunque estas
poblaciones cuentan con agua potable de pozos profundos, ésta es insuficiente y parece
presentar altos contenidos de calcio que pueden ocasionar algunos problemas de salud. La
insuficiencia de agua presiona a estas comunidades a utilizar el agua de las acequias de
riego o de río para lavar ropa, utensilios de cocina, el baño y la recreación. Dado que el río
a esta altura ha tenido algunos niveles de descontaminación, permite la posibilidad de
pesca.

Otro aspecto importante de mencionar es la capacidad de depuración del agua a


través del riego de los cultivos de arroz, que actúa como una piscina de oxidación que
reduce los patógenos y disminuye las demandas de oxígeno.

Situación de la cuenca del río Alvarado

El río Alvarado es otro de los cauces importantes de agua para la ciudad. De sus
afluentes se abastece de agua un sector especial de la ciudad (Barrio El Salado), y parte del
agua de río se destina al riego agrícola.

Cuadro 11. Aforos realizados en el río Alvarado

Sitio Caudal (l/s)


1. Protecho B 86,57
2. El País 233,41
3. Mollones 342,43
Fuente: CORTOLIMA

Como en los casos anteriores, la fuente de agua se encuentra dentro del plan maestro
de alcantarillado, y se está construyendo los respectivos colectores de aguas residuales con
las mismas características de los casos antes mencionados. Aún no se ha construido las
plantas de tratamiento de agua y los agricultores de la zona están solicitando la concesión
de las aguas con destino directo al regadío de cultivos.

El río en su parte baja se utiliza para recreación.

2.3.2.1 Acueducto

El suministro de agua para consumo humano es efectuado directamente por el


municipio a través de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, E.S.P.,
y por acueductos de tipo comunitario que abastecen la ciudad en aquellas partes en las que
técnicamente no lo puede hacer la empresa oficial con el sistema actual existente.

Estos acueductos abastecen del recurso hídrico a los barrios periféricos de la ciudad
de Ibagué, en donde el acueducto central no puede brindar este servicio debido a la
topografía.

14
Para la prestación del servicio la empresa cuenta con tres fuentes de abastecimiento:
el río Combeima, 1.860 l/s, la quebrada Cay, 240 l/s6, y la Quebrada Chembe, 70 l/s. Para
el tratamiento del agua se cuenta con tres plantas, dos con una capacidad de 2.250 l/s y una
de 70 l/s. El río Salado recibe además 80 l/s de las plantas de La Pola.

Se cuenta con 11 tanques de almacenamiento con una capacidad real de 30.750 m³,
y próximamente entrará en funcionamiento un nuevo tanque con una capacidad inicial de
10.500 m³, con proyecto de expansión de 10.000 m³ adicionales en los próximos años.

2.3.2.2 Alcantarillado

El Municipio de Ibagué tiene un sistema antiguo de alcantarillado combinado. Esto


obliga al Plan de Saneamiento Hídrico a recoger las aguas residuales mediante colectores
que van paralelos a la s quebradas, con aliviaderos para evacuar los excesos causados por el
agua de lluvia. Las aguas se vierten directamente a las plantas de tratamiento de aguas
residuales, localizadas estratégicamente en los sitios establecidos.

En la ciudad se inició, a pr incipios de la década, la construcción y operación del


Plan de Saneamiento Hídrico cuyo objetivo principal ha sido recuperar los diferentes
sistemas hídricos, retirando los vertimientos domésticos e industriales de ellos. Esta
recuperación implica el mejoramiento del nivel de vida de la población beneficiada al
eliminar los principales vectores de enfermedades infectocontagiosas y recuperar el medio
ambiente de la zona urbana. Igualmente, garantizará una adecuada recuperación de las
aguas vertidas a las distintas cuencas del municipio (Combeima, Chipalo, Alvarado y,
posteriormente, La Opia ).

2.3.2.3 Aguas residuales

El municipio de Ibagué posee dentro de su área jurisdiccional cinco ríos


principales: Combeima, Chipalo, Coello, Alvarado y La Opia. Estos ríos sirven de
receptores principales de las aguas residuales domésticas e industriales de toda la
población urbana y rural. Los municipios de Piedras y Alvarado toman agua para sus
acueductos del río La Opia y Alvarado.

La producción total estimada de aguas residuales es 1.392 m³/s y se ha proyectado


2.033 m³/s para el año 2020.

Las aguas mezcladas del río Combeima, así como las del río Chipalo, han sido
utilizadas para riego agrícola por más de 40 años. Las aguas del río Chipalo han
desempeñado económicamente un papel más importante como fuente de agua para el riego
agrícola de la meseta de Ibagué, y cuenta con una estructura física y organizativa para su
uso.

6
Concesionado pero no captado. El total captado es 1,648 l/s.

15
Las concesiones otorgadas por Cortolima se detallan en los cuadros N.º 12, 13 y 14;
éstas son constantes durante todo el año y los agricultores las toman por las bocatomas que
tienen en el río.

Cuadro 12. Tomas, concesiones y usos del agua en la cuenca del río Chipalo

Nº Nombre Concesión Sistema Uso (l/s)


(l/s) Agrícola Abrevadero Industrial
1 La Argentina 90,17 Gravedad 90,0 0,17
2 Ambafer 234,14 Gravedad 180,0 1,14 53
3 San Isidro 178,58 Gravedad 178,0 0,58
4 Media Luna 137,78 Gravedad 137,0 0,78
5 Waterloo 80,66 Gravedad 80,0 0,66
6 Llano Largo 30,03 Bombeo 30,0 0,03
7 San José 261,96 Gravedad 261,0 0,96
8 Guaira -Chaco 290,84 Gravedad 290,0 0,84
9 Chaco-Aguablanca 50,00 Bombeo 50,0
10 El Edén 20,40 Bombeo 20,0 0,40
11 Huasipungo Nº 1 4,10 Gravedad 2,5 1,60
12 Huasipungo Nº 2 11,25 Gravedad 7,5 3,75
13 Tupinamba 15,02 Bombeo 15,0 0,02
14 El Boquerón 25,20 Gravedad 25,0 0,20
15 La Giralda 20,14 Gravedad 20,0 0,14
16 La Gabriela 5,00 Bombeo 5,0
17 El Barro 50,00 Bombeo 50,0
Total 1.505,27 1.441,0 11,27 53
Cálculo: Planing Ltda.

Cuadro 13. Caudal concesionado para riego en la cuenca del río Combeima

Canal Caudal concesionado


(l/s)
Cuenca del río Combeima
1. Laserna-Sarmiento 3,075
2. El Aceituno 1,564
Total 4,639
Fuente : CORTOLIMA. 1996

16
Cuadro 14. Tomas, concesiones y usos del agua en la cuenca del río Alvarado

N.º Nombre Concesión (l/s) Localización Uso


Arroz Frutas Pastos Consumo Hortalizas Abrevadero
Humano
1 Canelo 2,5 Salado X X X X
2 La Ceibita 37,50 Salado X X
3 La Ceiba 98,50 Salado X X
4 Mandarín 10,00 Salado X
5 Media Luna 50,00 Salado X X
6 Leticia 174,00 Alvarado X X
7 Alcalá 61,10 Vda. Chucuní X X X
8 Chucuní 30,45 Vda. Chucuní X X X X X
9 La Pradera 25,85 Chucuní X X
10 Bonanza 7,00 Chucuní X X
11 La Unión 42,30 Chucuní X X X
12 La Cabaña 2,5 Chucuní X X
13 Los Cauchitos 56,40 Chucuní X
14 La Primavera 10,34 Chucuní X X
15 Ponderosa 45,00 La Helena X X
16 Calucaima 2,20 Salado X X X
17 Calucaima 9,00 Salado X
Total 662,44
Fuente : Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA.

El Plan de Saneamiento Hídrico ha contemplado la construcción de siete plantas de


tratamiento. Su ubicación será fuera del perímetro de la ciudad.

2.4 Justificación del proyecto

Justificación social

Se mantiene el desarrollo económico de la región en cada una de sus cuencas. Se


lleva a cabo el mejoramiento de las condiciones de los ríos para el uso que le vienen dando
las comunidades vecinas.

Justificación ambiental

Debido al uso que se está dando al agua, es necesario controlar los patógenos
existentes con el fin de proteger la salud de los operarios y demás personas involucradas en
las labores agrícolas.

Es imperativo el cumplimiento de las normas sobre vertimientos respecto a efectuar


el tratamiento antes de verter.

No existe remoción de patógenos ya que no existe tratamiento de aguas. Deberá


haber un tratamiento preliminar de remoción de sólidos y patógenos.

Se justifica un proyecto integrado para dar a las aguas residuales un tratamiento de


acuerdo con el tipo de reúso.

17
Justificación económica

El valor de las tasas retributivas que debería pagar el municipio en los próximos
cinco años, en caso de no hacer tratamiento de aguas, se estima en US$ 8.059.312. Este
valor se puede considerar como ingreso del proyecto.

En el caso Ibagué , el municipio estima una inversión cercana a US$ 19.728.189


para tratamiento de aguas hasta el año 2005. Además, consideramos que el sistema de riego
del cultivo de arroz funciona como tratamiento complementario de las aguas para remoción
de materia orgánica y patógenos.

El tratamiento por los medios convencionales es costoso. El tipo de reúso del agua
residual le da al municipio la oportunidad de cumplir con las normas y aliviar la carga
económica que justifica el tratamiento.

Justificación legal

En la parte legal se busca proponer una actualización sobre la legislación del


tratamiento de aguas residuales, ya que no existe normatividad para el reúso de las mismas.
Este proyecto permite iniciar la recolección de información a mediano plazo (un año) para
la elaboración de un proyecto de ley, y así documentar el reúso de aguas residuales con el
fin de diseñar la normatividad que debe regir dicho reúso y los proyectos basados en él.

Justificación técnica

Las tres fuentes de agua muestran características similares en cada una de las
variables analizadas, presentando el río Chipalo situaciones más complejas. A estas fuentes
llegan las aguas residuales de la ciudad que, si bien cuentan con la construcción de
colectores, desembocan como fuentes puntuales directamente a los ríos. Es necesario
mencionar que estos colectores recogen tanto el agua residual como el agua de lluvia, ya
que el alcantarillado es combinado.

Una fuerte carga orgánica ubica a las fuentes de agua como altamente
contaminadas, lo cual impide su uso doméstico, pero se convierten en agua para riego
agrícola una vez realizado un tratamiento previo.

La evaluación de los ríos Combeima y Chipalo, como fuentes de agua contaminada


y vertederos de residuos sólidos y aguas residuales, impide que se va lore la posibilidad de
su recuperación para uso recreacional a corto plazo.

Existe una ventaja que consiste en que aún las plantas de tratamiento no han sido
construidas y su prediseño no contempla la posibilidad de utilizar aguas residuales para
riego agrícola a corto plazo.

Es imperativo el cumplimiento de las normas sobre vertimientos, en cuanto a


efectuar tratamiento antes de verter.

18
El alcantarillado de la ciudad de Ibagué, como se manifiesta más adelante, es 70%
combinado, y el caudal en los colectores es regulado con aliviaderos laterales que
devuelven las aguas mezcladas en dilución 1:5 a los ríos. Por lo anterior, la capacidad del
tratamiento por sistema de lagunas permite absorber variaciones de carga orgánica e
hidráulica.

El diseño del sistema se puede hacer de acuerdo con el reúso propuesto. El concepto
reúso permite estimar el tratamiento por sistema de lagunas.

La calidad del efluente secundario, con relación a los parámetros exigidos por la ley
colombiana, permite verterlo a cuerpos de agua, así como utilizarlo en cultivos propios de
la zona (arroz, sorgo, pasto).

La topografía del terreno, el área disponible y el costo de la misma permiten


considerar sistemas de tratamiento por lagunas.

Los costos de operación, mantenimiento y tecnología de operación son bajos, lo que


hace sostenible el sistema.

Una etapa posterior implica un estudio profundo del comportamiento del sistema de
riego en el cultivo de arroz, como opción para reemplazar el tratamiento secundario en
lagunas. En el caso de Ibagué se propone el sistema de riego utilizado en el cultivo de arroz
como tratamiento complementario para la remoción de materia orgánica.

El sistema de tratamiento por lagunas permite su construcción por etapas para


adaptarlo al crecimiento de la ciudad; esto se puede hacer ampliando el tamaño y capacidad
de los módulos o construyendo nuevos módulos. En el presente estudio se estimaron
módulos para caudales de 50, 100 y 150 l/s.

La inversión en un sistema de tratamiento con énfasis en la remoción de patógenos,


para este mismo periodo, considerando la etapa complementaria de reúso en cultivos, se
estima en aproximadamente US$ 6,662,617.

El valor de las tasas retributivas que debería pagar el municipio en los próximos
cinco años en caso de no hacer tratamiento, se estima en US$ 8,059,312. Este valor se
puede considerar como ingreso del proyecto.

Los agricultores y usuarios de los ríos ofrecen una oportunidad al municipio para
cumplir la norma. Pagarían un valor igual a la tarifa por concesión, si el agua aumenta.

19
3. OBJETIVOS

3.1 General

Realizar un análisis detallado resaltando los aspectos ambientales, económicos,


sociales, legales e institucionales de la zona – región del estudio.

3.2 Específicos

a. Proponer un sistema de tratamiento de acuerdo con las posibilidades de reúso.

b. Identificar los impactos significativos que genera el proyecto en la salud y el


ambiente, y definir los criterios para su mitigación.

c. Definir los beneficios económicos que genera el proyecto y establecer su viabilidad


económica a través de una evaluación económica y financiera.

d. Definir el nivel de aceptabilidad del reúso y la participación comunitaria a través de


una evaluación sociocultural de los actores.

e. Formular una propuesta para implementar un sistema integrado, identificando los


criterios de éxito y los aspectos que requieran mayor atención y desarrollo para
lograr su viabilidad.

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO7

Zona Urbana
Ibagué - Capital del departamento del Tolima

Datos generales
Año de fundación 1550
Número de veredas 131
Altura sobre el nivel del mar (m) 1.285

Población
Total población (Censo 1993) 365.136
Total población ajustada 399.838
Proyectada a junio 1999 421.195
Proyectada a junio 2000 425.770

Salud
Hospitales y clínicas 9
Centros de salud 20

7
Indicadores Económicos 1999 - 2000. Cámara de Comercio de Ibagué.

20
Puestos de salud 16
Consultas médicas 329.590
Consultas odontológicas 22.840
Partos 2.766
Número de camas 348
Permanencia promedio (días) 7
Porcentaje de ocupación 67

Finanzas
Número de bancos 41
Captaciones (millones de US$) 178,27
Cartera neta (millones de US$) 226,73

Servicios públicos 1999


Suscriptores de energía 102.467
Consumo de energía (MWH) 269.478
Cobertura de acueducto (%) 95,9
Cobertura de alcantarillado (%) 93,9
Cobertura aso (%) 98
Líneas telefónicas en servicio 94.346

Información catastral 1999


Predios 123.985
Propietarios 161.348
Área construida (m²) 10.265.610
Área de terreno (ha) 136.759
Avalúo (millones de US$) 825,3

4.1 Descripción general del área de estudio

4.1.1 Localización

Ibagué, capital del Departamento del Tolima, se encuentra a 210 km de Santa Fe de


Bogotá, capital de Colombia.

Situación: 40° 26 minutos latitud norte


75° 14 minutos longitud oeste del meridiano de
Greenwich
Extensión área urbana: 1.439 km2
Población: 425.770 habitantes 8
Temperatura media: 24° C
Actividad económica principal: Agroindustria, confecciones, textiles y comercio.

8
Indicadores Económicos 1999 - 2000. Cámara de Comercio de Ibagué.

21
Ibagué es una llanura de pie de monte 9 que se formó al principio del cuaternario por
flujos de lodo y aglomerados de origen volcánico, y por la unión de varios abanicos
formados por el aporte de material de los ríos Combeima, Coello, Alvarado y Chipalo.

4.1.2 Clima: temperatura, precipitación, humedad relativa y vientos

El clima preponderante en la ciudad de Ibagué es tropical y seco porque el balance


hídrico es negativo (se evapora más agua que la que se precipita).

Cuadro 15. Variables climáticas en el área de estudio 10

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Temperatura del aire (°C):
Máxima 30,8 31 31 31,3 30,1 31 32 33,6 30,4 32,6 30,6 31,4 33,6
Mínima 16,4 17,2 17,2 16,8 17,2 17,4 17,2 17,6 16,3 17,4 16,8 17,2 16,3
Media 22,7 22,9 23,1 23,1 22,9 23,4 24,0 24,8 23,0 23,4 22,6 23,2 23,3
Precipitación (mm):
Total 116,6 185,2 220,4 122,9 373,9 188,2 41,6 133,5 218,3 259,8 88,3 44,6 1.993,3
Humedad relativa (%):
Máxima 80,0 78,0 79,0 83,0 82,0 81,0 80,0 79,0 79,0 82,0 83,0 83,0 80,7
Mínima 56,0 58,0 62,0 56,0 65,0 55,0 50,0 45,0 55,0 47,0 59,0 55,0 45,0
Media 85,0 87 86 83 84 83 73 67 81 78 84 80 81
Temperatura del agua (almacenada)
Media 24
Viento predominante
(m/s) 1,4 1,4 1,3 1,2 1,3 1,4 1,6 1,8 1,3 1,5 1,3 1,4
Periodo de información: Año 2000

4.1.3 Recursos naturales

Recurso hídrico

Para comprender la situación de las aguas residuales de Ibagué es preciso identificar


la existencia de las cuencas de los ríos Chipalo, Combeima y Alvarado. Estas cuencas y sus
afluentes se extienden por toda la meseta de Ibagué y las rodea la comunidad que se
involucra en el proceso del reúso de las aguas.

9
Ver archivo fotográfico.
10
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

22
Cuadro 16. Descripción de las tres principales cuencas de la ciudad de Ibagué

Cuenca Longitud Caudal Área Afluentes Municipios Límites Oxígeno Promedio


cauce km² disuelto de saturación
principal Mgo2/l %
Río 66 km 1,2 155,08 Q. Ambala Alvarado, Venadillo 7,4 51
Chipalo El Pañuelo Piedras e Piedras
La Tusa Ibagué Alvarado
Las Panelas Ibagué
La Balsa
Cristales
Río 55,10 km 4,5 272,40 Q. El Guamal Ibagué Anzoateguí 7,8 69
Combeima Las Perlas Ibagué
Las Peñas
Cay, Corazón
Las Á nimas
El Tejar
El Billar
La Honda
La Tribuna
Río 49,5 km 1.179 144 Palmar Ibagué Ibagué 3,8 – 7,1 50,6 – 81,3
Alvarado Cocare Alvarado Alvarado
La Helena

En la cuenca del río Combeima la cobertura vegetal existente sobre el corredor de


10 metros de ancho de los colectores proyectados está conformada por: 3,31% de bosque
ribereño, con una superficie de 7.557,1 m²; 44,9% de vegetación arbórea arbustiva, con una
superficie de 102.411,3 m²; y 40,64% de vías, con una superficie de 92.617,4 m². La masa
forestal existente equivale a 3,31% del área total del corredor derecho de vía de los
colectores. Presenta en su conjunto características ecológicas que permiten clasificarla,
según Haig, como un bioma de tipo mesofítico. 11

En la cuenca del río Chipalo la cobertura existente sobre el corredor de 10 metros de


ancho de los colectores proyectados está conformada por: bosque natural ribereño (Br), con
una superficie de 6.823 m²; vegetación arbustiva herbácea (Vah), 70.181,1 m²; pastos
naturales (Pn), 1.735,7 m²; cultivos 3.770,4 m²; y caña brava y guadúas, 7.472,9 m².12

En la cuenca del río Alvarado la cobertura agrícola es 443,5 ha, pecuaria 1.836 ha,
avícola 8.986 ha, pastos naturales 458,6 ha, y vegetación arbustiva herbácea 197,74 ha.

Debido al grado de intervención que ha sufrido la ciudad, la fauna reportada está


limitada a la zona rural del municipio, bosque de San Jorge, la fauna que subsiste en el
bosque ribereño de las distintas fuentes hídricas que cruzan la ciudad, y la fauna béntica de
los ríos Combeima y Chipalo.

11
Estudio de Impacto Ambiental para el Plan de Saneamiento Hídrico de la Ciudad de Ibagué. Cuenca del río Combeima.
Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, y la Corporación Autónoma Regional del Tolima,
CORTOLIMA. Mayo 1994.
12
Estudio de Impacto Ambiental para el Plan de Saneamiento Hídrico de la Ciudad de Ibagué. Cuenca del río Chipalo.
Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, y la Corporación Autónoma Regional del Tolima,
CORTOLIMA. 1994.

23
El consumo de agua en las principales cuencas de la ciudad de Ibagué es el
siguiente:

Cuadro 17. Porcentaje de consumo de agua por diversos sectores


en la cuenca del río Chipalo

Sector Porcentaje %
Doméstico 0,028
Agrícola 96,165
Pecuario 0,273
Industrial 3,542
Total 100

Cuadro 18. Porcentaje de consumo de agua por diversos sectores


en la cuenca del río Alvarado

Sector Porcentaje %
Doméstico 0,0167
Agropecuario 99,9833
Total 100

La presencia de sólidos suspendidos y sedimentos así como la posible presencia de


nematodos, pueden afectar la calidad del agua para riego agrícola. No se presenta
incidencia respecto de metales pesados y sales, por consiguiente, el agua es apta para la
utilización agrícola.

4.1.4 Principales actividades en el área de estudio y su entorno – Demanda hídrica

Cuadro 19. Consumo de agua en l/s por diversos sectores

Sector Río Chipalo Río Alvarado


Doméstico 0,422 0,11
Agrícola 1.441,00 662,33
Pecuario 4,10
Industrial 53,08
Total 1.498,6 662,44
Fuente: Planing Ltda.

Sistema vial

La estructura vial municipal está condicionada por la conformación del territorio. Su


principal característica es la de ser un sistema radial en el cual las vías salen del centro
urbano y siguen el cauce de los ríos para comunicar con las diferentes veredas.

24
Esta situación se traduce en las siguientes características generales:

1. No existe un sistema de comunicación que permita integrar directamente las


distintas cuencas.

2. Las vías se desarrollan en las inmediaciones de los cauces de los ríos.

3. Siempre es necesario llegar a la ciudad para acceder a otros sitios del municipio.

El 75% de nuestro territorio tiene una topografía de pendiente que sumada a la


inestabilidad propia de nuestros suelos limita la ampliación de las vías existentes y la
construcción de otras nuevas. A esto se suma la imposibilidad de lograr la interconexión
entre los centros poblados rurales por la presencia de grandes cañones; consecuentemente,
las vías existentes no cumplen su labor económica y social. Los tiempos de desplazamiento
de estas zonas hacia el casco urbano hace más costoso el transporte y fomenta el aumento
de los márgenes de pérdidas en la comercialización de los productos agrícolas, además de
impedir el mejoramiento de los productos y el mejor aprovechamiento del suelo.

Contrariamente a lo que pudiera esperarse, el desarrollo de vías con inversiones


públicas no genera modificaciones en la estructura predial, ni en los precios de la tierra. Las
grandes inversiones que se realizan para vincular al des arrollo los territorios localizados en
sitios con acceso a la infraestructura básica de servicios, no producen desarrollo en el corto
plazo. Esto fomenta el crecimiento lineal que cada vez debe buscar predios más alejados de
los centros o subcentros, para la construcción de vivienda. 13

4.2 Evaluación del manejo de las aguas residuales

4.2.1 Población servida y producción de aguas residuales actuales y proyectadas

Cuadro 20. Población atendida actual y proyectada

Urbana Rural
Indicadores
Actual Al 2020 Actual Al 2020
Población (miles de habitantes) 425,77 850 26,30 43,09
Cobertura de agua (%) 89% 100%
Cobertura de alcantarillado (%) 84% 100%
Producción de aguas residuales (m3 /s) 1.392 2.033

4.2.2 Caracterización y disposición final de las aguas residuales

13
Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué.

25
Cuadro 21. Caracterización y disposición final de las aguas residuales

Parámetro de evaluación Descargas de aguas residuales crudas


Descarga Descarga Descarga Descarga Otras
1 2 3 4 descargas
Cuerpo receptor Chipalo Chipalo Hato de la La Chicha El Papayo
Sur Norte Virgen
Caudal (m3/d) 658,9-255 212,58 255 136,65 117,35
pH 7,8 7,5 7,5 7,3 7,6
Temperatura agua (°C) 24,3 22,8 23,8 23,4 22,9
DBO5 (mg O2/l) 146,4 135,1 149,4 108,5 121,2
Oxígeno disuelto (mg O2/l) 0,1 0,8 0,2 0,1 1
Coliformes totales (NMP/100 ml) 3,40 E +05 2,00 E +05 3,20 E+05 2,80 E +05 2,10 E +05
Coliformes fecales (NMP/100 ml) 9,50 E +04 9,80 E +04 1,30 E +05 1,50 E +05 5,00 E +04
Nematodos (huevos/l) 900 360 480 240 440

La meseta de Ibagué (zona de estudio) cuenta con toda la infraestructura necesaria


para destinar 100% de su área a la siembra del cultivo de arroz. Sin embargo, debido al
limitado recurso de agua, semestralmente se deja de cultivar aproximadamente 9.000
hectáreas de arroz, ya que se requeriría 12.441 m³/cosecha de agua para sembrar cada una
de ellas. Esta rotación obligatoria, que impide sacar al mercado nacional aproximadamente
67.500 toneladas de este importante cereal, representa aproximadamente un valor de US$
12.619.669,3 además de la pérdida de empleo y lucro cesante en infraestructura y
maquinaria.

Por ser en gran parte de su recorrido ríos “urbanos”, los habitantes de la ciudad de
Ibagué no los perciben como ríos, sino como drenajes de aguas negras, desconociendo su
importancia para los sistemas productivos de la zona plana de la cuenca como fuente de
abastecimiento para acueductos, y como una posibilidad de recreación.

Es de resaltar la importancia que tienen las partes altas de las cuencas, como las
zonas encargadas de aportar a la zona plana la mayor cantidad de agua proveniente de
precipitaciones y aguas residuales domésticas de la ciudad de Ibagué.

4.2.3 Descripción del sistema de tratamiento existente – Planta en construcción

a. Datos generales de la planta

- Nombre de la planta: El Tejar


- Localidad o localidades servidas: Ibagué – 14 barrios
- Dirección de la planta (empresa): Instituto Ibaguereño de Acueducto y
Alcantarillado, IBAL, Barrio El Tejar,
río Combeima
- Población servida
De diseño: 70,000 habitantes
Actual: 35,000 habitantes

26
- Periodo de diseño: 20 años a partir de 1996
- Documentación técnica existente:
Planos de instalaciones [X] Sí [ ] No
Manual de operación y mantenimiento [ ] Sí [X] No
Memoria de cálculo y diseño de instalaciones [X] Sí [ ] No
Especificaciones técnicas [X] Sí [ ] No

La construcción de inició en 1996; actualmente continua. La planta se rediseñó en el


año 2000 para adaptarla al Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico
2000, RAS – 2000.

b. Características del sistema de conducción de crudo a la planta:

- Las conexiones que abastecen a la planta son domésticas e industriales.


- El tipo de alcantarillado sanitario que abastece a la planta es combinado.
- El tipo de conducción a la planta de tratamiento es por gravedad.
- Las obras especiales en la red de alcantarillado y los colectores implementados para
mejorar el abastecimiento de la planta de tratamiento son los aliviaderos.
Aliviaderos laterales – proporción 1:5 dilución en concreto refor zado. Cuando la
mezcla es de cinco partes de agua de lluvia y aguas negras se activa el vertido,
basado en el caudal del diseño.

c. Caudales y cargas contaminantes:

- Caudal promedio de diseño: 126 l/s


- Caudal máximo (pico) de diseño: 150 l/s
- Caudal per cápita actual: 250 hab/día
- Carga orgánica de diseño: 2.933 kg DBO/día

d. Procesos unitarios de la planta de tratamiento:

- Unidades de pretratamiento: 2 módulos compuestos de una rejilla para grueso,


desarenador y trampa de grasas, y una rejilla mecánica (3 min)
- Unidades de tratamiento: 2 módulos de reactores UASB
- Tipo de lagunas: sólo facultativas – N.º de unidades en paralelo: ______

La laguna facultativa es una decisión posterior al diseño original aprovechando el


área disponible en la planta, sin ser ésta la mejor decisión; el tiempo de retención es
24 horas – mamparas 0,3 ha/día.

- Los taludes de las lagunas son: [X] de tierra


[X] de placas de concreto

27
Cuadro 22. Características de la laguna facultativa

Tipo de laguna
N.º de orden
Longitud (m) 80
Ancho (m) 40
Profundidad útil (m) 1,50
Profundidad de lodos (m) 0,40
Borde libre (m) 0,40
Profundidad total (m) 1,90
Inclinación de taludes 1:1
Área de espejo de agua (m2 ) 3,040
Volumen de agua (m3) 4,560

- Los dispositivos de entrada, interconexión y salida son funcionales.

- La magnitud de los volúmenes muertos y/o corto circuitos hidráulicos en las


lagunas es mínima.

- Existen problemas de malos olores. Éstos provienen de las lagunas.

- Los olores gene ran molestias en la zona que rodea la planta.

- Existen problemas de mosquitos (zancudos).

- Se realiza el retiro de malezas de los taludes de las lagunas.

- No existen dispositivos hidráulicos o equipos para el vaciado de las lagunas y retiro


de lodos.

- No existen problemas de erosión de los taludes por causa de oleaje o lluvias.

- El estado de conservación de los diques (corona y taludes) es bueno.

Observaciones:

La laguna está en operación y ha sido diseñada para el efluente de los reactore s.

A la fecha se ha invertido aproximadamente US$ 1.566.579,6 y falta por invertir un


estimado de US$ 522.193,2. No hay información sobre el costo anual de la planta de
tratamiento.

Los problemas de funcionamiento de la laguna se deben a sobrecarga, dado que los


reactores no están activos.

28
4.2.4 Criterios para resolver la problemática actual

Problemática ambiental del Tolima

Las acciones que inciden sobre un ecosistema, bien sea por causas naturales o
artificiales, traen consigo una serie de efectos ambientales de carácter positivo o negativo
sobre los diferentes componentes físicos y bióticos que lo conforman. Para conocer el grado
de afectación se requiere previamente evaluar no sólo el estado de los recursos naturales
renovables, sino también conocer la oferta y demanda de los mismos. La carencia de un
ordenamiento ambiental territorial, las prácticas inadecuadas del manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales, y la problemática socioeconómica, han traído como consecuencia
un desequilibrio ambiental reflejado en la reducción de los niveles de productividad de los
suelos, desertización de áreas, cambios climáticos, reducción en los caudales de agua,
problemas erosivos y frecuencia de inundaciones.

La síntesis ambiental del departamento se obtiene a partir de la experiencia que


tiene CORTOLIMA a través de sus veinte años de labores y los talleres realizados con los
municipios, Organizaciones no Gubernamentales, ONG, ambientalistas, gremios
económicos, comunidades indígenas, personeros, directores de Umatas, jefes de servicios
públicos y presidentes de concejos municipales.

Los resultados obtenidos demuestran que de los cuarenta y siete municipios


encuestados, 22 de ellos consideran que la prioridad es resolver el problema de manejo de
residuos líquidos y sólidos, siguiéndole en importancia la solución de la problemática
generada por la deforestación, al igual que la falta de educación en el manejo de recursos
naturales y descontaminación de los ríos.

Recurso hídrico

El departamento del Tolima no es una excepción de la problemática ambiental


nacional. La contaminación hídrica es, en gran parte, consecuencia de la falta de conciencia
ambiental de la población, de la poca disponibilidad de recursos económicos de los entes
encargados de solucionar esta situación y, ocasionalmente, de la carencia de tecnologías
apropiadas para evitar o mitigar este problema. Lo anterior explica porqué, en mayor o
menor escala, la totalidad de las principales corrientes hídricas del Tolima se encuentran
contaminadas.

El principal factor de contaminación por vertimientos líquidos en las fuentes


hídricas del departamento proviene del vertimiento directo de las aguas residuales de origen
doméstico, especialmente de los núcleos urbanos y cabeceras municipales.

Vertimientos de aguas residuales de cabeceras municipales

Se vierten cerca de 130.285 m³/día de aguas residuales domésticas, a través de las


cuales se arroja una carga contaminante de 984 t/mes de DBO 5 , 1.256 t/mes de SST, y
1.378 t/mes de DQO. De esa carga vertida, cerca de 50% es aportada por el municipio de
Ibagué como mayor núcleo urbano consolidado del departamento. Por esta razón

29
CORTOLIMA y el IBAL deben seguir trabajando, en forma conjunta, en la ejecución del
Plan de Saneamiento Hídrico de Ibagué, principalmente para las cuencas de los ríos
Combeima, Chipalo y Alvarado. 14

4.3 Evaluación agrícola del área con reúso actual y/o potencial

4.3.1 Actividad agrícola existente: áreas y producción por cultivos

Cuadro 23. Extensión actual y potencial de tierras agrarias


del área del proyecto (en ha)

Actividades Extensión actual Extensión potencial


(adicional)
Agricultura 24.000
Ganadería 907,49 No disponible
Silvicultura No disponible
Áreas paisajistas No disponible

Cuadro 24. Extensión de tierras por cultivos principales

Principales cultivos Área total (ha) Área regada con agua


mezclada (ha)
Cultivos temporales (3 cultivos)
1 Arroz 10.448 10.448
2 Sorgo 388 388
3 Crotalaria 120,8 120,8
Cultivos perennes (3 cultivos)
1 Papaya No representativa
2 Anon No representativa
3 Mango No representativa
Pastos
1 Pastos manejados 2.889,43 2.889,43

Las áreas de Ibagué, Piedras y Valle de San Juan sembradas en arroz por
variedades, se encuentran en el Cuadro 25.

14
Plan de Acción Trianual 2001 - 2003 Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, página 31.

30
Cuadro 25. Áre as sembradas en arroz, por variedades15

Municipio
Variedad Ibagué Piedras Valle de San Juan Total hectáreas
Oryzica – 1 300 100 200 600
Coprocen - 1 700 300 300 1.350
Fedearroz - 50 3.000 2.000 800 6.050
Total hectáreas 4.000 2.400 1.300 8.000
Fuente: Federación Nacional de Arroceros, FEDEARROZ.

4.3.2 Características de los suelos

Cuadro 26. Principales grupos de suelos agrícolas del área del proyecto

Características Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Pendiente (%) 0-1-3% 0-1% 0-1-3%
Profundidad (ml) 650-1.000 220-1.000 Superficial
Textura Franco arcilloso arenoso Franco o arcilloso Franco arcilloso arenoso
Contenido de materia orgánica (%) 0,7
Nitrógeno 190 Muy bajo Muy bajo
Fósforo 29,1 Bajo Bajo
Potasio 0,31 Bajo Bajo
pH 6,8 7,0 8,4
C.I.C. 24,9 meg/100g 18,7 meg/100g

Los suelos que se analizaron son aquéllos que se utilizan para el riego de arroz.

4.3.3 Abastecimiento de agua para las actividades agrícolas: sistema de riego, volúmenes
y caudales; calidad sanitaria y agronómica

Las principales fuentes de agua de las que se abastece la actividad agrícola son: río
Combeima, río Chipalo y río Alvarado.

El cauce principal del río Combeima riega una extensión de 27.240 ha,
correspondientes a 18,2 % del área del Municipio de Ibagué, y su caudal es 4,23 m³/s a la
altura de la bocatoma del Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL. Los
caudales máximo, mínimo y medio que se han medido desde 1984 hasta 1999 son:

Máximo 232,60 m³/s


Mínimo 0,94 m³/s
Medio 7,42 m³/s

Las aguas del río Chipalo en la parte baja de la cuenca se destinan únicamente para
uso agrícola en un área de 5.304 ha, las que requieren un caudal continuo de 3.704 l/s.

15
Méndez, Martha y Castilla, Armando. Costos Comunes de Producción para Arroz por hectárea. Semestre B -2000.

31
El río Chipalo recibe 60% de las aguas residuales domésticas de Ibagué por lo que
se convierte en un recurso valioso para los arroceros ya que es muy apreciado para el riego
debido a la posibilidad de contar con agua de manera permanente.

Uno de los objetivos del estudio a desarrollar es adecuar las lagunas de


almacenamiento existentes para que cumplan exactamente con los procesos de
pretratamiento y tratamiento primario que las características de las aguas exija en cada
caso. 16

Cuadro 27. Demanda proyectada de agua en el municipio,


por año y número de habitantes

Año Habitantes Demanda l/s


2000 438.172,00 1.627,30
2003 470.528,00 1.747,47
2006 505.268,00 1.876,48
2009 505.268,00 2.015,01
2012 542.567,00 2.163,74
2018 582.614,00 2.323,42
Fuente: IBAL 2000.

Cuadro 28. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua para la actividad agrícola
en el área de estudio (en m3 /s)

Fuente Nombre Caudal

Máximo Promedio Mínimo


17
Precipitación (mm) 1.610 1.596 1.581
Mezcladas18 Combeima 5.254,20 4.110 4.305
Santofimio
Chipalo 1.436,22 1.298,3 1.184
Puente El Silvador
Subterráneas 0.73 m³/s
*Aguas mezcladas = superficiales + residuales.

16
Nota al consultor.
17
Caracterización de las aguas de los ríos Chipalo y Combeima. Corporación Tolimense de las Cuencas Hidrográficas y
del Medio Ambiente, CORCUENCAS. Diciembre 1998. Capítulo 3.3.
18
Caracterización de las aguas de los ríos Chip alo y Combeima. Corporación Tolimense de las Cuencas Hidrográficas y
del Medio Ambiente, CORCUENCAS. Diciembre 1998. Anexo 5.

32
Cuadro 29. Características de las fuentes de abastecimiento de agua
para la actividad agrícola en el área de estudio

Agua superficial

Características Combeima * Chipalo? Alvarado 19


Canal Laserna Canal San Isidro Puente
Caudal (m3 /s) 2,81 1,39
DBO5 (mg/l) 19,6 23,8 28,4
PH 7,5 7,4 8,0
Coliformes fecales (NMP/100 ml) Positivo Positivo
Nitrógeno - Nitratos mg N/L 0,7 0,8
Fósforo - Fosfatos ppm N.D. 0,1
Micronutrientes : Hierro Mg Fe/l 0,06 0,23
Conductividad eléctrica (uS/cm) 293 261 125
N.D.: No detectable * Aguas mezcladas.

Cuadro 30. Sistemas de riego aplicados en el área de estudio

Sistemas de riego Área regada (ha) Tasa aplicada Eficiencia de


(m3 /ha/año) utilización del agua
(%)
Inundación 8.000 12.441 95
No hay experiencia de riego presurizado.

4.3.4 Características agronómicas de los principales cultivos: labores culturales,


rendimientos, y uso de agroquímicos

Cuadro 31. Principales características del manejo agronómico de los cinco principales
cultivos en el área del proyecto

Detalles del manejo agronómico Cultivo Cultivo Cultivo


1 2 3
Nombre del cultivo Arroz* Sorgo* Pastos*
Sistema: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M
Abastecimiento de agua preponderante: R S S
Secano (S) o riego (R)
Consumo de agua por campaña (m3 /ha) 12.441 1.350 1.800
Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M), alto (A) A A M
Nivel de mecanización: bajo (B), medio (M), alto (A) A A M
¿Se combina tracción animal y mecanizada? (Sí/No) Sí No No
Tipo de semilla utilizada: tradicional (T), mejorada (M) o híbrida M HyM HyM
(H)

?
Caracterización de las aguas de los ríos Chipalo y Combeima. Corporación Tolimense de las Cuencas Hidrográficas y
del Medio Ambiente, CORCUENCAS. Diciembre 1998. Tabla 7 y anexo 5.
19
Análisis físico-químico. Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA. 11 de febrero de 1999.

33
Cuadro 31. Principales características del manejo agronómico de los cinco principales
cultivos en el área del proyecto (Continuación)

Detalles del manejo agronómico Cultivo Cultivo Cultivo


1 2 3
Nombre del cultivo Arroz* Sorgo* Pastos*
Disponibilidad de abonamiento orgánico: escasa (E), media (M) o M E E
abundante (A)
¿Se fertiliza con elementos menores? (Sí/No) Sí Sí Sí
¿Se reconoce el aporte de nutrientes de las aguas residuales? No No No
(Sí/No)
¿Se ha cuantificado este aporte? Detalles No No No
Número de aplicaciones de agroquímicos por campaña 10
Productos más aplicados (los 3 principales) Urea
SAM
DAP
¿Se respetan los periodos de carencia? (Sí/No) Sí Sí Sí
Experiencias de control no químico de plagas y enfermedades: E E E
escasas (E), medias (M) o abundantes (A)
Productividad (kg/ha): promedio 7.187,5 5.100 2.100
Promedio nacional 6.875
Máxima en la región 9.375
Requerimiento de mano de obra: jornales (días- 7,5 5,5 3,5
hombre/ha/campaña)

4.3.5 Poscosecha y comercialización (mercado actual)

La poscosecha comienza con la recolección. Por tratarse de cultivos industrializados


la cosechadora recoge el arroz a granel, el cual es llevado al molino donde se realiza el
siguiente proceso:

1. Prelimpieza: Se quitan las hojas y restos de la planta.


2. Secado: Proceso basado en la circulación de aire caliente para quitarle la humedad
adherida al grano; usualmente se baja la humedad de 20-22% a 14%, con esa
humedad se puede almacenar ya que no va a presentar hongos.
3. Molinado: Al grano se le quita la cáscara y luego es sometido a un proceso de
pulimento que le quita el mucilago y le da brillo.
4. Empaque: Dependiendo del tipo de mercado el arroz blanco se empaca en bultos de
62.5 kilos y se transporta en camiones a mercados mayoristas (Bogotá, Medellín y
Cali). También se empaca en bolsas de 1 libra y en bolsas de 1, 3, 5 y 12.5 kilos,
que es la presentación para tiendas y supermercados.

La forma de pago entre los molinos y productores es contra entrega o a más tardar
en 20 días, dependiendo de la variación del mercado.

34
Cuadro 32. Ventas y costos de un molino de arroz que procesa
30.000 toneladas anuales en el Tolima

Rubro Valor a 1997 Costo por t/US$


Ventas 5.279
Costo de empaques (fique y plástico) 154,4 6,22
Mano de obra directa 76,2 3,07
Combustibles (carbón) 15,7 0,63
Fuerza eléctrica 51,3 2,7
Rodillos descascaradores 11,2 0,5
Gastos administrativos 143,5 5,00
Subtotal 17,44
Gastos financieros 255,3 16,08
Compras de arroz paddy 4.526,1 182,54
Utilidad 85,5 3,40
1 US$ = $2.298,91

El costo de trilla en 1999 fue US$ 15,2/t. El costo de transporte en el semestre B de


1999 fue US$ 2,9/t.

El arroz que se produce en Ibagué - Huila es procesado en los molinos ubicados en


la misma zona. Se estima que en marzo de 1999 cerca de 5% del volumen de producción de
los agricultores fue maquilado y vendido a los empaquetadores y empaquetadores
semiindustriales; el restante 95% fue vendido a los molinos, los cuales destinan 75% de la
producción a la venta en canales directos de distribución, y 25% lo entregaron a los
empaquetadores y empaquetadores semiindustriales.

Según estudios recientes en Colombia, la participación en los canales de


distribución20 es como sigue:

? Cadenas y cajas de compensación (marcas propias y marcas privadas): 16%.


? Mayoristas (marca privada y granel): 47%.
? Supermercados menores (barrios y marcas privadas): 25%.
? Tiendas (marcas privadas): 9%.
? Distribuidores (marcas privadas): 2%.
? Instituciones (granel y marcas privadas): 1%. 21

Para el cultivo de arroz los pronósticos de la Bolsa Nacional Agropecuaria señalan


un ligero descenso de 1,4%. 22

A nivel nacional los cultivos transitorios jugaron un destacado papel en los


resultados obtenidos por el sector agropecuario durante el año 2000. El Departamento
Nacional de Estadística, DANE, y el Departamento Nacional de Planeación dan cuenta de

20
Memoria de 5 de mayo de 2000, Secretaría Técnica de la Cadena Arroz-Molinería del Tolima.
21
Convenio Regional para la Competitividad de la Cadena Arroz - Molinería del Tolima (zona arrocera del Centro).
Centro de Productividad del Tolima. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. Setiembre 2000.
22
Informe de Coyuntura Económica Regional y Trimestre de 2001. Página 40.

35
un crecimiento en el PIB sectorial de 4,4%, siendo éste un factor dinamizador al reportar un
avance de 15,0% en el valor de la producción, destacándose los resultados obtenidos por los
cultivos de maíz, arroz y hortalizas, mientras que las actividades permanentes lograron un
aumento de 2,7%. 23

Cuando se trata de sorgo éste es adquirido por las fábricas locales y nacionales de
alimentos concentrados para animales.

El pasto en “pacas” de 14 kg es vendido para hatos de leche, especialmente de la


sabana de Bogotá.

4.3.6 Integración de la agricultura con otras actividades

Los subproductos del arroz que quedan en el campo son:

Tamo. Es el resto de la planta después de cortada la espina. El tamo se enfarda con


máquina y es utilizado previa amonificación con urea, para hacerlo más digerible por el
ganado.

Del proceso en el molino queda la harina, la pica, la granza y el arroz partido, los cuales
tienen diferentes usos en la alimentación del ganado y la elaboración de alimentos
concentrados.

Harina. Sirve de comida para cerdos y como materia prima en la elaboración de alimentos
concentrados para animales.

Cascarilla del arroz. Se quema dentro de los procesos de secamiento. Se utiliza como
sustrato en cultivos hidropónicos y de flores. Existe un problema ambiental por su quema y
disposición.

Después que el arroz ha sido cosechado hay un rebrote de pastos y plantas de arroz debido
a la humedad del suelo, por lo que los agricultores sueltan al ganado en lotes denominados
tameros.

4.3.7 Costos de producción agrícola e infraestructura de riego

Las aguas que se han venido utilizando son mezcladas, no se puede hacer la
separación de agua que permita hacer esta diferencia.

Costos de inversión:

No hay áreas nuevas, la infraestructura de riego y metodología serán las mismas


porque ya están instaladas.

23
CEGA, Coyuntura Colombiana N.º 68, enero de 2001. Página 8.

36
Cuadro 33. Costos de producción de los cultivos temporales (US$)

Costos Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3


Nombre del cultivo Arroz* Sorgo* Pastos
Alquiler del terreno 292,7 292,7 292,7
Preparación del terreno 160,98 68,29 68,29
Labores culturales (1) 5,85 5
Siembra 32,68 21,95 32
Riego (2) 87,8 41,95 40
Abonamiento y fertilización 36,6 29 33
Control de malezas 17,6 11,7 45
Controles fitosanitarios (3) 23
Cosecha 78,54 78,54 80
Insumos (4) 423,88 59,85 283,3
Agua 48,78 7,17 15,2
Materia orgánica
Fertilizantes 201,5 87 32
Plaguicidas 12,78 6,5
Otros (3) 55,9 18,3
Gastos administrativos 127,24 88,92 122,48
Total 1.034,52 722,95 1.000,78
Costo total por ha 1.161,76 811,87 1.123,26
Costo total por tonelada
métrica 161,35 159,19 28,8
(1) Mano de obra y maquinaria
(2) Indicar con un asterisco (*) Los cultivos que utilizan aguas residuales
(3) Fungicidas (4) Herbicidas + semilla

El área sembrada de arroz en el departamento del Tolima es 23.7%. El consumo


rural tropical promedio de arroz blanco per capita es 44,5 kg/año.

4.3.8 Diferencias de productividad y costos por riego con aguas residuales

En la ciudad de Ibagué no se puede comparar los rendimientos de cultivos irrigados


con aguas residuales y con otras fuentes, ya que desde hace más de cuarenta años los
agricultores de la meseta han venido utilizando aguas mezcladas (residuales y naturales).
Los pozos profundos son relativamente nuevos.

4.3.9 Criterios para resolver la problemática actual

Como no hay tratamiento de aguas residuales, la definición del tratamiento


adecuado es imperativo de acuerdo con la explotación y uso de los ríos teniendo en cuenta,
principalmente, el factor salud.

37
4.4 Evaluación de los impactos significativos en el ambiente y la salud, generados por
el manejo de aguas residuales y/o su uso en actividades productivas

4.4.1 Calidad de los recursos hídricos (superficiales y subterráneos)

4.4.1.1 Cuenca del río Combeima

* El agua del río Combeima genera un impacto positivo aguas arriba de la ciudad, ya
que permite el abastecimiento de agua para el acueducto municipal. También es una
fuente de agua para riego agrícola en la meseta de Ibagué.

* El agua del río Combeima presenta un impacto negativo debido al vertimiento


directo de las aguas residuales domésticas e industriales de la ciudad de Ibagué a
través de los colectores (35% de la población), así como por el vertimiento directo
de las aguas residuales y residuos sólidos de los asentamientos subnormales.
Aunque se encuentra en funcionamiento la planta de tratamiento El Tejar, ésta sólo
trata el 10% de las aguas residuales de la ciudad y su funcionamiento no es eficiente
ya que aún no funciona el reactor de lodos activados.

Podemos mencionar los siguientes impactos puntuales sobre la calidad del agua
mezclada 24 .

A. Índices de contaminación por mineralización, ICOMI.


Los índices medidos en este río son muy similares en cada una de las épocas de
muestreo, y se observa un incremento del índice en cada una de las estaciones de
muestreo localizadas aguas abajo. Se registra un promedio ICOMI de 0,55,
registrándose un valor máximo de 0,62.

B. Índice de contaminación por materia orgánica, ICOMO.


Este índice presenta un incremento paulatino al paso del río por la ciudad,
registrándose un valor promedio ICOMO de 0,73, y un valor máximo de 0,96. Estos
valores altos son el resultado de las descargas de aguas residuales.

C. Índice de contaminación por pesticidas.


Los análisis de pesticidas detectaron residuos de pesticidas de carbamatos en
concentraciones que no superan 9 mg/l. Estos resultados fueron encontrados en las
estaciones de muestreo localizadas aguas debajo de las descargas de agua utilizadas
en riego agrícola.

D. Variables físico–químicas.
* Potencial de hidrogeniones (pH). Las aguas del río Combeima presentan un pH
variable que fluctúa entre 6,8 y 8,5, valores que se consideran normales según los
criterios establecidos.
* Oxígeno disuelto (OD). El río Combeima presenta valores de O2 que varían entre
6,2 y 4,5. Esta variación se debe a la carga paulatina de aguas residuales. Los

24
Las propias del río más las residuales.

38
valores no son tan bajos ya que la mezcla de aguas residuales y aguas naturales es
1:9. El agua presenta una leve recuperación una vez que pasa por los cultivos.
* Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). El río Combeima presenta valores hasta
de 20,5 mg O2 /l, lo cual indica la continua descarga de aguas urbanas. El agua
presenta una leve disminución de DBO una vez que pasa por los cultivos.
* Demanda química de oxígeno (DQO). El río Combeima presenta valores hasta de
44,8 mg O2/l. El agua presenta una leve disminución de DQO una vez que pasa por
los cultivos.
* Conductividad eléctrica. Presenta fluctuaciones crecientes a lo largo del río,
registrando valores hasta de 311 µS/cm. El agua presenta una leve disminución de
conductividad eléctrica una vez que pasa por los cultivos.
* Salinidad potencial. La salinidad potencial registra valores de 0,41 a 0,46, lo cual
permite considerar el agua como buena para riego agrícola.
* RAS. Se encuentra entre 0,28 y 0,42. Las aguas se consideran buenas debido a que
presenta valores inferiores a los límites permitidos.
* Carbonato de sodio residual (CSR). Las aguas se consideran buenas ya que estos
valores son menores que la relación Ca + Mg.
* Sales tóxicas específicas. Los cloruros oscilan entre 0,34 y 0,39 m.e./l, valor por
debajo de los límites permitidos.
* Metales pesados. No se detectaron metales pesados en el agua.
* Sólidos totales. Se presenta variaciones entre 220 a 420 mg/l a lo largo del río,
aunque se registra disminuciones una vez que el agua pasa por los lotes de cultivo.
* Sólidos suspendidos. Se ha encontrado valores hasta de 200 mg/l, registrando
disminuciones una vez que las aguas pasan por los lotes de cultivo.

E. Variables biológicas.
La contaminación biológica del agua por la presencia de E Coli superior a 160.000
y huevos de nematodos superior a lo permisible, genera un impacto negativo sobre
la calidad del agua. Esto puede incidir sobre la salud humana, ya sea por el consumo
directo de aguas contaminadas o, indirectamente, a través del consumo de productos
agropecuarios que han utilizado aguas residuales en su proceso.

4.4.1.2 Cuenca del río Chipalo

* El agua del río Chipalo genera un impacto positivo ya que permite el abastecimiento
de agua para riego agrícola en la meseta de Ibagué.

* El agua del río Chipalo presenta un impacto negativo debido al vertimiento de las
aguas residuales domésticas e industriales de la ciudad de Ibagué a través de
colectores, así como por el vertimiento directo de las aguas residuales y residuos
sólidos de los asentamientos subnormales.

A. Índice de contaminación por mineralización.


* Los índices medidos en este río son muy similares en cada una de las épocas de
muestreo y presenta un incremento del índice en las estaciones de muestreo a
medida que se incrementan los vertimientos de aguas residuales. Se registra un
promedio ICOMI de 0,59 y un valor máximo de 0,72.

39
B. Índice de contaminación por materia orgánica.
* Este índice presenta un incremento paulatino al paso del río por la ciudad,
registrándose un valor promedio ICOMO de 0,80 y un valor máximo ICOMO de
0,98. Estos valores altos son el resultado de las descargas de aguas residuales.

C. Índice de contaminación por pesticidas.


* Los análisis de pesticidas detectaron trazas de carbamatos en las primeras estaciones
de muestreo y sobre el paso del agua en recorrido urbano. La presencia de estos
residuos puede originarse por la utilización de pesticidas en las zonas cultivadas en
el pie de monte de los cerros nororientales, donde se cultiva tomate, plátano, caña
panelera, entre otros. También fueron detectados residuos de carbamatos en las
estaciones de muestreo después de que las aguas se utilizaron en riego agrícola.

D. Variables físico–químicas.
* Potencial de hidrogeniones (pH). Presenta un pH variable que fluctúa entre 6,4 y
8,1, predominando un pH ligeramente alcalino. Estos valores se consideran como
normales según los criterios establecidos.
* Oxígeno disuelto (OD). El río Chipalo presenta valores de O2 que varían entre 3,9 y
5,6. Debe notarse que análisis posteriores registraron valores hasta de 2,1 mg O2 /l.
Esta variación se debe a la carga paulatina de aguas residuales. Los valores son
bajos en la medida que crece la cantidad de aguas residuales vertidas, cambiando la
relación de las aguas mezcladas: aguas residuales y aguas naturales en proporción
1:2.
* Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). El río Chipalo presenta valores hasta de
27,4 mg O2/l. Datos posteriores han registrado hasta 143,8 mg O2 /l, lo cual indica la
continua descarga de aguas urbanas. El agua presenta una buena disminución de
DBO una vez que pasa por los cultivos.
* Demanda química de oxígeno (DQO). El río Chipalo presenta valores hasta de 82,7
mg O2/l. Análisis más recientes presentan valores hasta 175,8 mg O2 /l. El agua
presenta una buena disminución de DQO una vez que pasa por los cultivos.
* Conductividad eléctrica. Presenta fluctuaciones crecientes a lo largo del río,
teniendo valores hasta de 273 µS/cm. El agua presenta una leve disminución de
conductividad eléctrica una vez que pasa por los cultivos.
* Salinidad potencial. La salinidad potencial registra valores de 0,95 a 1,56, lo cual
permite considerar el agua como buena para riego agrícola.
* RAS. Se encuentra entre 0,99 y 1,13, considerando el agua buena debido a que
presenta valores inferiores a los límites permitidos.
* Carbonato de sodio residual (CSR). Las aguas se consideran buenas, ya que estos
valores son menores que la relación Ca + Mg.
* Sales tóxicas específicas. Los cloruros oscilan entre 0,82 y 1,30 m.e./l. Son valores
por debajo de los límites permitidos.
* Metales pesados. No se detectaron metales pesados en el agua.
* Sólidos totales. Se presenta variaciones entre 280 a 420 mg/l. a lo largo del río.
Análisis más recientes presentan valores hasta de 997 mg/l. Se debe notar que se
presenta disminuciones una vez que el agua pasa por los lotes de cultivo.

40
* Sólidos suspendidos. Se ha presentado valores hasta de 139 mg/l. Análisis más
recientes presentan valores hasta de 549 mg/l. Se presenta disminuciones una vez
que las aguas pasan por los lotes de cultivo.

E. Variables biológicas.
La contaminación biológica del agua por la presencia de E Coli superior a 240.000
y huevos de nematodos superior a lo permisible, genera un impacto negativo sobre
la calidad del agua. Esto puede incidir sobre la salud humana ya sea por el consumo
directo de aguas contaminadas o, indirectamente, a través del consumo de productos
agropecuarios que han utilizado aguas residuales en su proceso.

4.4.1.3 Cuenca del río Alvarado

* El agua del río Alvarado, al igual que la del río Combeima y Chipalo, genera un
impacto positivo ya que permite el abastecimiento de agua tanto para el acueducto
(afluentes) del barrio El Salado, como para el riego agrícola en la meseta de Ibagué.

* El agua del río Alvarado presenta un impacto negativo debido al vertimiento directo
de las aguas residuales domésticas e industriales y residuos sólidos provenientes del
Barrio El Salado.

A. Variables físico–químicas.
El análisis individual de algunas de las variables muestra los siguientes resultados:

* Potencial de hidrogeniones (pH). Las aguas del río Alvarado presentan un pH


variable que fluctúa entre 7,2 y 8,0, con una tendencia marcada a la alcalinidad.
Estos valores se consideran como normales según los criterios establecidos.
* Oxígeno disuelto (OD). El río Alvarado presenta valores de O2 que varían entre 3,8
y 6,1. Esta variación se debe a la carga paulatina de aguas residuales.
* Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). El río Alvarado presenta valores hasta de
78,9 mg O2 /l en los sitios de vertimiento directo de las aguas residuales, y
disminuyen a 28,4 mg O2 /l aguas abajo, lo cual indica cierta autodepuración del río
o el incremento del agua por afluentes no contaminados.
* Demanda química de oxígeno (DQO). El río Alvarado presenta valores hasta de
108,7 mg O2 /l cerca a los vertimientos de aguas residuales, y disminuyen a 43,2 mg
O2 /l aguas abajo, comparativamente igual al parámetro anteriormente señalado.
* Conductividad eléctrica. Presenta fluctuaciones decrecientes a lo largo del río,
teniendo valores de 213 a 125 µS/cm.
* Metales pesados. No se detectaron metales pesados en el agua.
* Sólidos totales. Se presenta variaciones decrecientes entre 260 a 194 mg/l a lo largo
del río.
* Sólidos suspendidos. Se ha presentado valores decrecientes entre 100 y 64 mg/l.

B. Variables biológicas.
La contaminación biológica del agua por la presencia de E Coli superior a 160.000
y de huevos de nematodos superior a lo permisible, genera un impacto negativo
sobre la calidad del agua. Esto puede incidir sobre la salud humana ya sea por el

41
consumo directo de aguas contaminadas o, indirectamente, a través del consumo de
productos agropecuarios que han utilizado aguas residuales en su pr oceso.

4.4.2 Calidad sanitaria y agronómica del suelo y los productos

De acuerdo con el concepto región y la similitud de las cuencas, estimamos una


calidad sanitaria y agronómica común del suelo.

Con respecto a los impactos sobre el suelo, la utilización de aguas residuales en la


agricultura de la meseta de Ibagué presenta un impacto positivo. La ausencia de metales
pesados unidos a un rango de pH normal para el agua y los cultivos, la conductibilidad
eléctrica, salinidad potencial, RAS, carbonato de sodio residual, sales tóxicas por debajo de
los límites permisibles y su clasificación como C2 S1, indican que son aguas de
mineralización media y bajas en sodio. Estas aguas pueden ser empleadas en la mayoría de
los suelos con escasas posibilidades de alcanzar altas concentraciones de sodio, logrando
así que el aporte de materia orgánica de las aguas contribuya hipotéticamente a mejorar la
capacidad nutricional del suelo, su calidad (textura) y el incremento en la producción de los
cultivos. Esta condición no se ha estudiado con detenimiento, ya que el uso de aguas
mezcladas se ha venido realizando en la meseta de Ibagué desde hace muchos años.

4.4.2.1 Cuenca del río Combeima

Con respecto a la vegetación:

* La utilización de las aguas residuales no ha impactado negativamente la calidad


biológica de los cultivos, no sólo por la ausencia de metales pesados en las aguas
residuales, sino, además, por la ausencia de sales tóxicas. Los análisis
bacteriológicos del material de la zona no muestran resultados positivos a la
presencia de agentes nocivos.

* En cuanto a la vegetación propia de las riveras del río, ésta presenta un impacto
negativo tanto en las áreas urbanas, motivado por la ocupación del terreno en la
zona de protección del río (30 m), como en las áreas rurales, debido a la presión de
la producción agrícola y la extracción de maderas.

4.4.2.2 Cuenca del río Chipalo

Con respecto a la vegetación:

* Existe un impacto positivo generado por el uso de aguas mezcladas que permite su
utilización como aguas de regadío, posibilitando así la producción agrícola que es
una de las bases importantes de la economía local. Al utilizar estas aguas en el riego
de cultivos, especialmente de arroz, se mejoran química y biológicamente al actuar
el sistema de riego por inundación como una piscina de oxidación, generando al
cultivo un impacto positivo. Este proceso amerita un estudio más detenido.

42
* La utilización de aguas residuales no ha impactado negativamente la calidad
biológica de los cultivos, no sólo por la ausencia de metales pesados en las aguas
residuales, sino, además, por la ausencia de sales tóxicas. Los análisis
bacteriológicos de laboratorio realizados a las muestras de arroz presentan
coliformes fecales menores de 3 UFC, 100 microorganismos mesofilos por gramo,
una UFC de mohos y 500 levaduras por gramo.

* En cuanto a la vegetación propia de las riveras del río, ésta presenta un impacto
negativo tanto en las áreas urbanas, motivado por la ocupación del terreno en la
zona de protección del río (30 m), como en las áreas rurales debido a la presión de
la producción agrícola y la extracción de maderas.

4.4.2.3 Cuenca del río Alvarado

Con respecto a la vegetación:

* La utilización de aguas residuales no ha impactado negativamente la calidad


biológica de los cultivos, no sólo por la ausencia de metales pesados en las aguas
residuales, sino, además, por la ausencia de sales tóxicas. Los análisis
bacteriológicos de laboratorio practicados a las semillas de arroz han mostrado una
buena calidad.

* En cuanto a la vegetación propia de las riveras del río, ésta presenta un impacto
negativo bajo tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

4.4.3 Incidencia en la salud de los productores y consumidores. Costos de enfermedades,


tasa de mortalidad, días de enfermedad

No existen datos específicos que arrojen información directa sobre esta situación
por varias razones, por ejemplo, las personas que trabajan con aguas residuales, o
poblaciones asociadas, están afiliadas a distintas Entidades Promotoras de Salud, EPS,
creadas por la Ley 100, lo que impide un consolidado de la información. La mayor
incidencia de enfermedades reportadas en las encuestas desarrolladas por el grupo de salud
recae sobre las enfermedades a la piel. Existe una clara información sobre la procedencia de
las aguas. Sólo mencionaremos otros impactos sobre las poblaciones humanas.

4.4.3.1 Cuenca del río Combeima

* Existe un impacto económico positivo generado por el uso de aguas mezcladas que
permite su utilización como aguas de rega dío, posibilitando la producción agrícola
que es una de las bases importantes de la economía local. Estas aguas, además, se
mejoran química y biológicamente al actuar el sistema de riego por inundación
como una piscina de oxidación. Éste proceso amerita un estudio más detenido.

* Las aguas residuales generan un impacto negativo en algunas zonas urbanas,


especialmente en los puntos de descarga de los colectores. Esto se debe a una alta
concentración de sulfihidrilos que ocasiona molestias en la población urbana.

43
* Al no estar terminada la planta de tratamiento “El Tejar”, se genera un impacto
negativo por los fuertes olores, lo que ha motivado la protesta de los habitantes de
las zonas aledañas.

* El impacto negativo generado por los olores de las aguas residuales es menor
durante el uso del agua en la aplicación de riego.

* Con excepción del área urbana de la ciudad de Ibagué, no existen otros


asentamientos humanos sobre el área de influencia del río Combeima. El río
Combeima desemboca al río Coello de donde se toma agua para los acueductos de
otros municipios como El Espinal y Cuello, generando un conflicto social.

* El incremento de fauna dañina como roedores e insectos, vectores de enfermedades,


que inciden sobre la salud de la población aledaña, genera un impacto negativo.

* Impacto positivo – existe la Asociación de Canaleros – asociación de usuarios del


río Combeima.

4.4.3.2 Cuenca del río Chipalo

* Las aguas residuales generan un impacto negativo en algunas zonas urbanas,


especialmente en los puntos de descarga de los colectores. Esto se debe a una alta
concentración de sulfihidrilos que ocasiona molestias en la población urbana.

* El impacto negativo generado por los olores de las aguas residuales es menor
durante el uso del agua en la aplicación de riego. Los regadores no presentan
rechazo a trabajar con aguas residuales.

* En el área urbana se genera un impacto negativo por el incremento de fauna dañina


como roedores e insectos, vectores de enfermedades, que inciden sobre la sa lud de
la población aledaña.

En la cuenca del río Chipalo se encuentran asentados algunos núcleos de población


rural. Allí se puede detectar los siguientes impactos:

* La imposibilidad de usar el agua del río como acueducto debido a los niveles de
contaminación ha obligado a utilizar el agua de pozo profundo, siendo ésta
insuficiente para colmar las necesidades básicas de la población. Esto ha obligado a
usar el agua del río para lavado de ropa, utensilios de cocina, entre otros, causando
problemas de salud tales como dermatitis, enfermedades parasitarias, etc., y
perjudicando la calidad de vida de la población. Por otra parte, el agua de pozo
profundo presenta un alto contenido de carbonatos de calcio, lo que disminuye su
calidad.

* Las aguas del río Chipalo también se utilizan para la pesca, de la cual se deriva una
parte pequeña para alimento de la población.

44
* Hay un impacto positivo al existir una estructura administrativa (ASOCHIPALO)
para el uso de las aguas residuales, lo que permitiría en el futuro generar proyectos
integrados de tratamiento y reúso de las aguas.

4.4.3.3 Cuenca del río Alvarado

* En la zona no existen otros asentamientos humanos sobre el área de influencia del


río, aunque es utilizado para la recreación de la población Iba guereña, que
desconoce la composición y origen de sus aguas. Se está conformando la
Asociación de Usuarios.

4.4.4 Eficiencia en el uso del agua

Se debe mencionar que las aguas de las tres fuentes de estudio se utilizan mezcladas
con aguas residuales para el regadío agrícola. Se han detectado los siguientes impactos:

4.4.4.1 Cuenca del río Combeima

* El agua del río Combeima genera un impacto positivo ya que permite el


abastecimiento de agua para el acueducto municipal, aguas arriba del casco urbano,
y es también una fuente de agua para riego agrícola en la meseta de Ibagué, aguas
abajo de la ciudad.

Entorno construido. En este aspecto se dan dos impactos positivos:

* La infraestructura de riego de la zona (bocatomas, canales de conducción de aguas),


permite una alta eficiencia en la utilización de las aguas mezcladas.

* Las plantas de tratamiento de aguas residuales no contemplan la posibilidad de


reúso, lo que permite a este estudio aportar al diseño de las mismas.

4.4.4.2 Cuenca del río Chipalo

* El agua del río Chipalo genera un impacto positivo ya que permite el abastecimiento
de agua para riego agrícola en la meseta de Ibagué.

Entorno construido. En este aspecto se dan dos impactos positivos:

* La infraestructura de riego de la zona (bocatomas, canales de conducción de aguas),


permite una alta eficiencia en la utilización de las aguas mezcladas.

* Las plantas de tratamiento de aguas residuales no contemplan la posibilidad de


reúso, lo que permite a este estudio aportar al diseño de las mismas.

45
4.4.4.3 Cuenca del río Alvarado

* El agua del río Alvarado, al igual que la del río Combeima y el río Chipalo, genera
un impacto positivo ya que permite el abastecimiento tanto para el acueducto
(afluentes) del barrio El Salado, como para el riego agrícola en la meseta de Ibagué.

Entorno construido. En este aspecto se dan dos impactos positivos:

* La infraestructura de riego de la zona (bocatomas, canales de conducción de aguas),


permite una alta eficiencia en la utilización de las aguas mezcladas.

* Las plantas de tratamiento de aguas residuales no contemplan la posibilidad de


reúso, lo que permite a este estudio aportar al diseño de las mismas.

* Los usuarios de las aguas del río Alvarado han solicitado la concesión de las aguas
residuales para ser utilizadas como aguas de regadío. Esta solicitud no contempla la
posibilidad del tratamiento de estas aguas.

4.4.5 Riesgos de contingencias en los sistemas: sobrecargas, estabilidad de diques,


pérdida de capacidad

El sistema de colectores con aliviaderos por tamos impide las sobrecargas de


caudal. La infraestructura de bocatomas y canales de riego y drenaje es operada por
organizaciones de usuarios de agua para riego agrícola, como la Asociación de Usuarios del
río Combeima, ASOCOMBEIMA, y la Asociación de Usuarios del río Chipalo,
ASOCHIPALO, lo que permite un control técnico.

4.4.6 Otros impactos significativos: desarrollo de áreas verdes y recreativas

4.4.6.1 Cuenca del río Combeima

* La margen arbolada del río Combe ima se encuentra impactada negativamente, tanto
por la ocupación urbana, como por la presión de la producción agrícola. Aunque el
río es evidentemente importante como fuente de agua, las políticas de conservación
sólo se dan para las áreas de captación de aguas, mas no para las áreas posteriores,
como el paso del río sobre el área urbana. En las áreas de producción agrícola
intensiva se presenta la ventaja de que el río está encañonado, lo que le ha permitido
cierta protección.

* El impacto negativo es generado por el depósito de residuos sólidos domésticos en


la fuente de agua.

* El impacto negativo que se da al entrar el río en la zona urbana está en la percepción


del río como zona contaminada, lo que impide ver la posibilidad de utilizarlo como
área recreativa.

46
* La fuerte inestabilidad de los suelos en la parte alta del río genera constantes
desprendimientos que taponan el cauce del río y provocan riadas o avalanchas.

4.4.6.2 Cuenca del río Chipalo

* La capacidad de soporte de la vida acuátic a se ha perdido al presentar el agua altos


niveles de contaminación. Sin embargo, el río en su parte baja se recupera, e
inclusive las poblaciones asentadas en sus riveras utilizan el río para la pesca,
obteniendo alimento para su subsistencia. La capacidad de recuperación se puede
deber al aporte de afluentes no contaminados, la autorecuperación del río y la
utilización de las aguas mezcladas para riego, que la descontaminan al actuar el
sistema de riego por inundación como lagunas de oxidación.

* La margen arbolada del río Chipalo se encuentra impactada negativamente, tanto


por la ocupación urbana, como por la presión de la producción agrícola. Aunque
para el gremio de la producción agrícola el río es de vital importancia como fuente
de agua, la población urbana ve al río como un drenaje de aguas residuales.

* La parte baja del río presenta la ventaja de estar encañonada, lo que le ha permitido
cierta protección a su rivera. Sin embargo, el vertimiento de residuos sólidos
domésticos al río por los ase ntamientos ubicados en las márgenes del mismo, genera
un impacto negativo.

* También genera un impacto negativo la imposibilidad de usar el agua del río como
acueducto debido a los niveles de contaminación, lo que ha obligado a utilizar el
agua de pozo profundo, siendo ésta insuficiente para colmar las necesidades básicas
de la población. Esto ha obligado a utilizar el agua del río para lavado de ropa,
utensilios de cocina, entre otros, causando problemas de salud como dermatitis,
enfermedades parasitarias, etc., y perjudicando la calidad de vida de la población.
Por otra parte, el agua de pozo profundo presenta un alto contenido de carbonatos
de calcio, lo que disminuye su calidad.

* El agua del río Chipalo se utiliza también para la pesca, de la cual se deriva
alimento de la población.

4.4.6.3 Cuenca del río Alvarado

* La construcción de los colectores ha logrado un impacto positivo al sacar las aguas


residuales del sector urbano y no generar la presencia de olores molestos a la
comunidad.

* No existen otros asentamientos humanos sobre el área de influencia del río


Alvarado. Aunque el río es utilizado para la recreación de la población Ibaguereña,
varios kilómetros aguas abajo se desconoce la composición y origen de sus aguas.

47
4.4.7 Valoración de los principales impactos

Cuadro 34. Valoración de los principales impactos ambientales del proyecto


Valoración de los principales impactos del río Combeima

Impacto ambiental Valoración del impacto


-4 -2 -1 +1 +2 +4
Abastecimiento de agua para el acueducto municipal y acueductos X
periféricos
Abastecimiento de agua para riego agrícola X
Vertimiento de aguas residuales. Posibilidad de uso doméstico X
Vertimiento de aguas residuales. Posibilidad de uso para riego agrícola X
Mal diseño de la planta de tratamiento El Tejar X
Contaminación del agua por residuos agrícolas de pesticidas X
Uso del riego agrícola frente al mejoramiento en la calidad física, química y X
biológica del agua
Aporte de materia orgánica a los suelos por las aguas residuales que
incrementan la calidad del suelo y la producción agrícola X
Presencia de olores en las fuentes de agua por las descargas puntuales de los
colectores y el mal funcionamiento de la planta de tratamiento X
Contaminación por residuos sólidos (basuras domésticas) en la fuente de
agua X
Contaminación biológica del agua. E coli y huevos de nematodos X
Inestabilidad de los suelos de la parte alta que generan riadas o avalanchas X
Utilización del agua río abajo para abastecimiento de acueductos X
Imposibilidad física y cultural de utilizar el río como área de recreación X X
Impacto sobre las áreas arboladas y de protección del cauce por presión X
urbana y agrícola
Interés por el agua y su calidad por parte de la asociación de usuarios de las X
aguas
Utilización de aguas mezcladas sin tratamiento X
Desplazamiento y disminución de la fauna silvestre por contaminación del X
agua, presión urbana y agrícola
Incremento de fauna dañina, roedores, insectos, vectores de enfermedades X
Infraestructura de canales de riego agrícola X
No ejecución de las plantas de tratamiento X

48
Cuadro 35. Valoración de los principales impactos ambientales del proyecto
Valoración de los principales impactos del río Chipalo

Impacto ambiental Valoración del impacto


-4 -2 -1 +1 +2 +4
Abastecimiento de agua para acueductos periféricos X
Abastecimiento de agua para riego agrícola X
Vertimiento de aguas residuales. Posibilidad de uso doméstico X
Vertimiento de aguas residuales. Posibilidad de uso para riego agrícola X
Contaminación del agua por residuos agrícolas de pesticidas X
Uso del riego agrícola frente al mejoramiento en la calidad física, química y X
biológica del agua
Aporte de materia orgánica a los suelos por las aguas residuales que
incrementan la calidad del suelo y la producción agrícola X
Presencia de olores en las fuentes de agua por las descargas puntuales de los X
colectores
Contaminación por residuos sólidos (basuras domésticas) en la fuente de agua X
Contaminación biológica del agua. E coli y huevos de nematodos X
Imposibilidad física y cultural de utilizar el río como área de recreación X
Calidad de vida de los asentamientos humanos rurales por el uso de aguas X
residuales
La conciencia de los asentamientos humanos sobre la importancia del río X
Interés por el agua y su calidad por parte de la asociación de usuarios X
Utilización de aguas mezcladas sin tratamiento X
Impacto sobre las áreas arboladas y de protección del cauce por presión X
urbana y agrícola
Desplazamiento y disminución de la fauna silvestre por contaminación del X
agua, presión urbana y agrícola
Incremento de fauna dañina, roedores, insectos, vectores de enfermedades X
Infraestructura de canales de riego agrícola y la asociación de usuarios de las X
aguas
No ejecución de las plantas de tratamiento X

Cuadro 36. Valoración de los principales impactos ambientales del proyecto


Valoración de los principales impactos del río Alvarado

Impacto ambiental Valoración del impacto


-4 -2 -1 + 1 +2 +4
Abastecimiento de agua para acueductos periféricos X
Abastecimiento de agua para riego agrícola X
Vertimiento de aguas residuales. Posibilidad de uso doméstico X
Vertimiento de aguas residuales. Posibilidad de uso para riego agrícola X
Posibilidad de utilizar el agua del río para recreación X
Uso de riego agrícola frente al mejoramiento en la calidad física, química y X
biológica del agua.
Aporte de materia orgánica a los suelos por las aguas residuales que
incrementan la calidad del suelo y la producción agrícola X
Contaminación biológica del agua. E coli y huevos de nematodos X
Impacto sobre las áreas arboladas y de protección del cauce por presión X
urbana y agrícola

49
Cuadro 36. Valoración de los principales impactos ambientales del proyecto
Valoración de los principales impactos del río Alvarado (Continuación)

Impacto ambiental Valoración del impacto


Desplazamiento y disminución de la fauna silvestre por contaminación del X
agua, presión urbana y agrícola
Incremento de fauna dañina, roedores, insectos, vectores de enfermedades X
Utilización del río como área de recreación X
Infraestructura de canales de riego agrícola X
No ejecución de las plantas de tratamiento X
Posible utilización de las aguas residuales sin tratamiento para riego agrícola X

4.5 Evaluación de los aspectos económicos y financieros

4.5.1 Análisis de la capacidad de pago de los usuarios para el tratamiento

a. Nivel de ingreso promedio mensual de la población servida

Para calcular el nivel de ingresos de la población nos basamos en la información


contenida en el “Estudio sobre el impacto de la regulación tarifaria sobre los
ingresos familiares y de las empresas de servicio público domiciliario”, CRA
(Comisión Reguladora de Agua Potable) –PNUD, Julio 1999, tomando como año
base 1997 y actualizando la información de acuerdo al Índice de Precios al
Consumidor, IPC, presentado en el año 1998 (16,7%), 1999 (9,2%), 2000 (8,7%) y
el corrido del año 2001 (6,29%).

Cuadro 37. Ingresos familiares

Año Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6


2001 234,76 335,91 515,88 1.028,31 1.480,66 2.240,62
1US=$2.298,91 a julio 31 de 2001.

Basándonos en el mismo estudio (CRA-PNUD), la ponderación del gasto


familiar sobre el ingreso en el servicio de agua y alcantarillado para el año 2001 es
la siguiente:

Cuadro 38. Ponderación del gasto en acueducto y alcantarillado/ingreso

Año Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6


2001 1,37% 1,48% 1,71% 1,07% 1,14% 1,61%
Fuente: Estudio sobre el impacto de la regulación tarifaria sobre los ingresos familiares y de las empresas de
servicio público domiciliario. Comisión Reguladora de Agua Potable CRA-PNUD. Julio 1999.

50
b. Número de usuarios de los servicios de agua y desagüe

Cuadro 39. Usuarios de los servicios de agua y desagüe

Uso Estrato Usuarios Usuarios


Acueducto Alcantarillado
Residencial 1 8.327 7.118
2 30.252 27.599
3 28.752 28.697
4 7.481 7.426
5 2.029 2.021
6 859 849
Comercial 1 4.962 4.898
2 176 160
3 111 102
4 58 52
Industrial 1 110 97
2 30 21
3 19 10
4 19 166
Oficial 1 193 38
2 39 20
3 20 32
4 32 1
Total 83.469 79.307
Fuente: Oficina de Sistemas del Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado,
IBAL. Julio 31 de 2001.

c. Tarifas actuales por los servicios de agua y desagüe

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Ibagué, IBAL, tiene aprobada, por la


Comisión Reguladora de Agua, las tarifas a cobrar por los servicios de acueducto y
alcantarillado hasta el mes de diciembre de 2001.

La estructura tarifaria de la empresa está conformada por los sectores: residencial,


comercial, industrial y oficial. Para el sector residencial la estructura tarifaria se encuentra
diferenciada para cada uno de los estratos. Existe un cargo fijo y rangos de consumo: el
básico hasta 20 metros cúbicos mensuales, el complementario entre 20 y 40 metros cúbicos
mensuales y el suntuario mayor de 40 metros cúbicos mensuales. Para el resto de los
sectores la empresa cobra un cargo fijo y una tarifa única para cualquier nivel de consumo.

De acuerdo con el último período de facturación, correspondiente al mes de julio de


2001, IBAL presenta las siguientes tarifas por estrato y número de usuarios, tanto para el
servicio de acueducto como para alcantarillado.

51
La tarifa que se cobra por el servicio de alcantarillado no contempla el pago por el
servicio de tratamiento de aguas residuales. No obstante, en cumplimiento de las
disposiciones de las autoridades ambientales, el IBAL debe cancelar a CORTOLIMA la
tasa retributiva por la contaminación que se genera en el vertimiento de las aguas
residuales.

Dado que el IBAL no tiene cobertura de 100% en el servicio de alcantarillado, el


municipio de Ibagué debe cancelar, proporcionalmente, la tasa retributiva. Se estima en
aproximadamente US$ 310.000 el valor cancelado en el año 2000, tanto por el IBAL como
por el municipio a CORTOLIMA, por tasa retributiva.

Cuadro 40. Servicio de acueducto (tarifas en dólares)

Uso Estrato Usuarios Cargo Básico Complem. Suntuario


fijo
Residencial 1 8.327 0,66 0,07 0,14 0,14
2 30.252 0,69 0,11 0,14 0,14
3 28.752 0,78 0,13 0,14 0,14
4 7.481 1,36 0,14 0,14 0,14
5 2.029 2,45 0,14 0,14 0,14
6 859 4,47 0,17 0,17 0,17
Comercial 1 4.962 1,51 0,17 0,17 0,17
2 176 1,51 0,17 0,17 0,17
3 111 1,51 0,17 0,17 0,17
4 58 1,51 0,17 0,17 0,17
Industrial 1 110 1,51 0,17 0,17 0,17
2 30 1,51 0,17 0,17 0,17
3 19 1,51 0,17 0,17 0,17
4 19 1,51 0,17 0,17 0,17
Oficial 1 193 1,21 0,14 0,14 0,14
2 39 1,21 0,14 0,14 0,14
3 20 1,21 0,14 0,14 0,14
4 32 1,21 0,14 0,14 0,14
Total 83.469
Fuente: Oficina de Sistemas del IBAL. Julio 31 de 2001. 1US=$2.298,91

Cuadro 41. Servicio de alcantarillado (tarifas en dólares)

Uso Estrato Usuarios Cargo Básico Complem. Suntuario


fijo
Residencial 1 7.118 0,23 0,05 0,12 0,12
2 27.599 0,24 0,09 0,12 0,12
3 28.697 0,27 0,11 0,12 0,12
4 7.426 0,46 0,11 0,12 0,12
5 2.021 0,82 0,14 0,14 0,14
6 849 1,50 0,14 0,14 0,14

52
Cuadro 41. Servicio de alcantarillado (tarifas en dólares)
(Continuación)

Uso Estrato Usuarios Cargo Básico Complem. Suntuario


fijo
Comercial 1 4.898 0,51 0,14 0,14 0,14
2 160 0,51 0,14 0,14 0,14
3 102 0,51 0,14 0,14 0,14
4 52 0,51 0,14 0,14 0,14
Industrial 1 97 0,51 0,14 0,14 0,14
2 21 0,51 0,14 0,14 0,14
3 10 0,51 0,14 0,14 0,14
4 166 0,51 0,14 0,14 0,14
Oficial 1 38 0,41 0,12 0,12 0,12
2 20 0,41 0,12 0,12 0,12
3 32 0,41 0,12 0,12 0,12
4 1 0,41 0,12 0,12 0,12
TOTAL 79.307
Fuente: Oficina de Sistemas del Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL.
Julio 31 de 2001. 1US=$2.298,91

Tarifas por concesión de aguas para uso agrícola

Otorgadas por la Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, autoridad


ambiental administradora del recurso.

Se toma como ejemplo un predio que tiene una concesión de 86,36 l/s en 92 días.

Cuadro 42. Estructura de la tarifa

US$ /litros/mes
Uso 0.097
Control y vigilancia 0.287
Manejo integral de la cuenca 0.385
0.77

4.6 Evaluación de aspectos socioculturales

Resumen

La Corporación Universitaria de Ibagué, CORUNIVERSITARIA avaló,


institucionalmente, el estudio propuesto sobre la situación de las aguas residuales de la
Ciudad de Ibagué, y conformó un grupo interdisciplinario al que le aporta abogados,
ingenieros, economistas y sociólogos con el objeto de respaldar el desarrollo del estudio
complementario en las áreas ambiental, económica, social e ingeniería. El grupo ha estado
coordinado por el Ingeniero Mario Vanegas, Director del Proyecto, apoyado por una
Secretaría Técnica.

53
El estudio del contexto social y cultural se elaboró teniendo en cuenta los términos
de la guía referencial para la elaboración de los estudios complementarios, en el marco del
Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000-2002, sobre la situación de las aguas residuales de
la ciudad de Ibagué, Colombia, acogiendo la categorización sin tratamiento y sin reúso (ST-
SR).

Para la evaluación de los aspectos socioculturales e institucionales se desarrollaron


las siguientes las actividades:

- Las guías de observación en la zona urbana, así como los demás instrumentos, fueron
aplicados por las personas integrantes del grupo de trabajo (sociólogas e ingeniera
industrial). A través de la guía de observación se identificó en esta zona la existencia de
acueducto, alcantarillado y luz eléctrica. Se percibió la incomodidad de los habitantes
ocasionada por los malos olores que producen los vertimientos de las aguas residuales.
Se observó que los habitantes arrojan en las aguas del río materiales desechables, como
colchones, latas y otras basuras, además de aguas negras.

- Existen servicios de salud y educación en la zona urbana, pero no se logró identificar la


realización de campañas preventivas, en estos ámbitos, en cuanto al cuidado del río.

- De las entrevistas realizadas a los empresarios , asociados en Asocombeima, Asochipalo


y Asoalvarado, se puede deducir que manifiestan aceptabilidad al posible tratamiento y
reúso de las aguas residuales.

- De la entrevista a los trabajadores-regadores, se hace evidente su aceptación al reúso de


las aguas.

- A los habitantes de los sectores 1 y 2 del Paradero de Chipalo, asentamiento rural


vecino de la Empresa Agrícola “El Chaco”, identificados en el estudio como
potenciales usuarios directos del reúso de las aguas, y por tanto beneficiarios de la
propuesta, se aplicó la encuesta a 30 unidades familiares con el propósito de verificar la
aceptabilidad y viabilidad de ésta.

- Se entrevistó a los habitantes de las comunidades aledañas a las cuencas de los ríos.

- Se desarrolló la matriz FODA para el análisis de los resultados de la aplicación de los


diferentes instrumentos a los actores involucrados en el proceso, con el propósito de
obtener información sobre la aceptabilidad y la viabilidad de la propuesta.

- Se conformó el grupo interdisciplinario de trabajo y se adelantaron varias reuniones


para socializar el proyecto.

- Se reconocieron los documentos que sustentaron el estudio general de la propuesta.

- Se hizo la identificación y caracterización de los actores implicados en los procesos


sociales.

54
- Se elaboraron y aplicaron los instrumentos a empresarios agrícolas comprometidos con
cultivos extensivos de arroz, comunidades, vecinos de las márgenes de los ríos
Combeima, Chipalo y Alvarado, tanto en la zona rural como urbana.

- Se procesaron los datos obtenidos después de la aplicación de los instrumentos a los


actores sociales del proceso en las cuencas de los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado.

- Se analizaron los resultados de los datos obtenidos a través de la aplicación de guías de


observación a las comunidades aledañas a las márgenes de los ríos que conforman la
zona objeto de estudio. Se aplicaron las Guías de Entrevista a grupos de empresarios y
trabajadores -regadores. Se hicieron encuestas a los pobladores de las zonas urbana y
rural residentes en las vecindades de los ríos Alvarado, Chipalo y Combeima.

El estudio, en lo pertinente al contexto sociocultural, se hace con el propósito de


contribuir al objetivo general de la propuesta, esto es, la implementación de un sistema
integrado de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Ibagué, partiendo del
tratamiento y reúso en la agricultura, de acuerdo con las técnicas de riego para el cultivo de
arroz y remoción de patógenos.

En las conclusiones se resalta la aceptabilidad del tratamiento y reúso de las aguas


residuales por los actores que intervienen en el proceso. Se diferencia el grado de
aceptabilidad de acuerdo con los intereses intrínsicos correspondientes a la caracterización
de los mismos.

El cruce de variables, producto de la aplicación del análisis de la matriz FODA,


justifica la pertinencia, aceptabilidad y viabilidad de la propuesta centrada en la remoción
de patógenos. Para esto se diseñarían lagunas facultativas, si fuere el caso, en los predios de
los agricultores, de acuerdo con los volúmenes de agua concesionados que serían usados en
los sistemas de riego de arroz, lo que se constituye en un sistema depurador antes de ser
devueltos al río o entregados, como sobrantes, a otros agricultores. Todo lo anterior
explicaría el ámbito sociocultural que exige la propuesta.

Metodología

Para el estudio complementario y en lo pertinente al área social, el análisis se centra


en los aspectos socioculturales de algunos de los asentamientos humanos urbanos y rurales.
Los primeros, cercanos a los vertimientos de las aguas residuales al río Chipalo y sus
afluentes, y los segundos establecidos en las haciendas o en viviendas cercanas a las
empresas agrícolas. Así se identifica a la población urbana, que no hace uso del reúso de las
aguas pero que opina sobre éste, y a la población rural, que es la potencial usuaria del
reúso.

En este orden de ideas se hicieron visitas en las que se aplicaron guías de


observación a zonas urbanas, tales como los barrios aledaños a las riberas de los ríos
Combeima, Chipalo y Alvarado, y a la zona rural.

55
De la aplicación de los instrumentos se señalan elementos relacionados con las
actitudes de los actores sociales y su relación con los grados de aceptabilidad sobre el
tratamiento y reúso de las aguas residuales diferenciados por los actores.

Eventos de socialización del proyecto

Junio 26 de 2001: Instalación y capacitación del grupo de trabajo integrado por


algunos profesionales vinculados a la Corporación
Universitaria de Ibagué.

Grupo de trabajo:

Ingeniero Mario Vanegas Gálvez Director del Proyecto


Ingeniera Liliana Tafur Vargas Secretaría Técnica
Socióloga Gloria Carrero Herrán Área Social
Socióloga María del Carmen Moreno Área Social
Ingeniero César Nuñez Torres Área Ambiental
Economista Daniel Mejia Rubiano Área Económica
Ingeniero Rodrigo Herrera Mejia Área Técnica
Abogada Gaby Andrea Gómez Área Legal

Julio 10 de 2001: Reunión explicativa y planificación del trabajo. En esta


reunión se definieron fechas y horas para reuniones periódicas
del grupo de trabajo en pleno y aisladas por áreas, con
periodicidad mínima de ocho días. (Se realizaron 8
reuniones).

Julio 12 de 2001: Visita con el grupo de trabajo al área del proyecto para
conocer los escenarios urbanos y rurales.

Reunión con los actores:

Agosto 2 de 2001: Reunión con los integrantes de la Asociación de Usuarios del


río Chipalo “ASOCHIPALO” – Área Social y Técnica.

Agosto 9 de 2001: Reunión con los integrantes de la Asociación de Usuarios del


río Combeima “ASOCOMBEIMA” – Área Social y Técnica.

Agosto 13 de 2001: Corporación Universitaria de Ibagué, CORUNIVERSITARIA


– Auditorio
Presentación del proyecto “Concepto Reúso y Estudio del
Sistema Integrado” a los actores relevantes.
Asistencia:
Autoridades municipales: Alcaldía
Empresa de aguas.
Autoridades ambientales: Corporación Autónoma Regional
del Tolima, CORTOLIMA.

56
Autoridades científicas: Corporación Universitaria de
Ibagué, CORUNIVERSITARIA
Universidad del Tolima,
Departamento de Investigación,
CORPOICA.
Asociaciones de usuarios: Asociación de Usuarios del río
Combeima
Asociación de Usuarios del río
Chipalo
Asociación de Usuarios del río
Alvarado.
Gremios de la producción: Asociación para el Desarrollo del
Tolima.
Profesionales interesados.

Agosto 16 de 2001: Reunión con los integrantes de la Asociación de Usuarios del


Río Alvarado “ASOALVARADO”, Área Social y Técnica.

Agosto 24 de 2001: Sede: Corporación Autónoma Regional del Tolima,


CORTOLIMA
Presentación del proyecto “Concepto Reúso y Estudio del
Sistema Integrado” a los actores relevantes.
Subdirector Técnico, Ministerio del Medio Ambiente, José
Severo González
Director de Tasas Retributivas, CORTOLIMA, Ing. Francisco
Villamil.
Presentación de la firma contratista del Convenio N.º 42
(primera fase), otorgado a Asesorías y Consultorías Limitada,
ACI Ltda.

Setiembre 5 de 2001: Reunión con el Director Técnico del Ministerio del Medio
Ambiente, Gerardo Viña y el director de CORTOLIMA, José
Edgar Bonilla.

Setiembre 19 de 2001: Reunión con el Director de Planeación del Instituto


Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, Jhon Jairo
Peña.

Setiembre 20 de 2001: Reunión con el director de CORTOLIMA, José Edgar


Bonilla.

4.6.1 Identificación y caracterización de los actores

Consecuente con los estudios generales, para el estudio complementario se


identifican y caracterizan los actores relevantes del proyecto, tanto a nivel nacional como
local, los cuales fueron enunciados en el estudio general.

57
Nacional:
? Ministerio del Medio Ambiente: Legislación
? Ministerio de Salud: Mejoramiento de la Salud
? Ministerio de Desarrollo
Local:
? Municipio de Ibagué: Gobierno local
? Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL
? Autoridades ambientales (CORTOLIMA)
? Autoridades científicas (universidades, CORPOICA)
? Asociaciones de usuarios
? Trabajadores
? Vecinos

Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL: tiene la administración del agua.

Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA: Es la entidad gubernamental


que administra el recurso hídrico y, por lo tanto, hace las concesiones de agua para
cualquier tipo de uso; controla el impacto ambiental.

Asociación de Usuarios: En la zona de estudio se distinguen tres asociaciones que se


aglutinan en torno a las cuencas de los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado. Estas
asociaciones las conforman los empresarios que son propietarios de grandes extensiones de
tierra, organizados en empresas agrícolas destinadas al cultivo de arroz, con rotación de
sorgo y pasto; ocasionalmente combinan sus actividades agrícolas con la ganadería.
Algunos de ellos llevan la producción agrícola de arroz hasta su fase final de molinería y
comercialización.

Trabajadores: Son las personas vinculadas a las empresas agrícolas en número


proporcional al área de cultivo de cada una. Estos trabajadores son de tiempo completo y
algunos de ellos viven con su familia en terrenos de la hacienda o en comunidades
cercanas. Dentro de esta categoría de trabajadores se identificaron, de manera específica, a
los regadores porque en su trabajo hacen manejo más frecuente del agua.

Vecinos: Son las personas residentes en zonas aledañas a las márgenes de los ríos, tanto en
las áreas urbanas como rurales.

a. Aspectos generales de la población involucrada

- Es la población (aproximadadamente 119,200 habitantes 25) que vive o trabaja en la


zona agrícola regada con aguas residuales; el tamaño promedio de las familias es 4 a 5
personas.

- La mayoría de las familias viven dentro de la zona agrícola regada con aguas residuales.
- La mayoría de las viviendas dentro de la zona agrícola regada con aguas residuales está
ubicada en pequeños centros poblados.

25
Estimado a partir del total de la población de Ibagué 425.770 habitantes.

58
- El tipo de vivienda predominante en la zona de estudio es de material noble (ladrillo,
adobe, bloquetas).

- El nivel de instrucción de la mayoría de jefes de familia es estudios primarios.

- La principal fuente de abastecimiento de agua para consumo es pozo.

- La mayoría de las viviendas tiene luz eléctrica.

- Hay escuelas dentro del área de estudio.

- Hay establecimientos de salud dentro del área de estudio.

b Instituciones de sanea miento ambiental

- Las instituciones responsables del tratamiento y uso de aguas residuales en la región


son:

Del tratamiento: Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL


Del uso agrícola: Asociaciones de usuarios y productores
De otros usos: Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, como
autoridad ambiental.

- La institución que maneja el sistema de aguas servidas tiene un régimen público.

Estructura organizativa de las entidades responsables del tratamiento y/o uso de las
aguas residuales

Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA

Fue creada en el año 1981 por la Ley 10 como establecimiento público con autonomía
administrativa y financiera, adscrito al Departamento Nacional de Planeación. Con la
aparición del decreto 87 de 1987 se descentralizaron las funciones en los entes territoriales;
así funcionó hasta el año 1994, cuando con la ley 99 de 1993 la Corporación pasó a formar
parte del Sistema Nacional Ambiental y sus funciones corresponden al campo ambiental.

Funciones básicas:

1. Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental, definidos


por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y Plan Nacional de Inversiones, o
por el Ministerio del Medio Ambiente.
2. Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de
acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices
trazados por el Ministerio del Medio Ambiente.

59
3. Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su
jurisdicción, en los procesos de planificación y ordenamiento territorial.

4. Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y
privadas, y con las entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y protección
del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

5. Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas para


el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para el
desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente.

6. Fijar en el área de su jurisdicción los límites permisibles de emisión, descarga,


transporte o depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que
pueda afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables; y prohibir,
restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de
sustancias causantes de degradación ambiental. 26

Misión

Ejecutar y coordinar territorial y sectorialmente la política ambiental en el Departamento


del Tolima, a través de la planificación, participación comunitaria, educación ambiental y
transferencia de tecnologías ecoeficientes, generando una cultura ciudadana que permita la
protección y el adecuado aprovechamiento del capital natural.

Visión

Ser una entidad reconocida por su liderazgo, eficiencia y credibilidad.

Empresa de Aguas, Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL

El Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, fue creado por el Acuerdo


N.º 034 de junio 6 de 1989 como establecimiento público descentralizado del orden
municipal, con personería jurídica y autonomía administrativa y patrimonial para ejercer las
funciones de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, por
delegación del Municipio de Ibagué, de acuerdo con la Constitución y la Ley.

Mediante escritura pública N.º 2932 del 31 de agosto de 1998, se transformó el Instituto
Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, en una sociedad por acciones
denominada Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado S.A. E.S.P., Oficial IBAL
S.A. E.S.P., dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 17 de la Ley 142 de 1994.

La sociedad tendrá una duración indefinida de conformidad con el artículo 19.2 de la Ley
142 de 1994, la cual empezará a contarse a partir del 31 de agosto de 1998, y, por su

26
Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA. Informe Actividades Enero - Junio de 2001.

60
carácter de oficial por acciones, se regula íntegramente por las normas de las empresas
industriales y comerciales del Estado.

El capital social autorizado es de Ciento Cincuenta Mil Millones de Pesos (US$


65.248.313,3), moneda corriente, conformado por 15 millones de acciones de valor nominal
de Diez Mil Pesos (US$ 4.3) cada una, de las cuales se encuentran suscritas y pagadas
12.000.007, según anotación N.º 11 del libro de composición accionaria de la empresa.

Cuadro 43. Accionistas del Instituto Ibaguereño


de Acueducto y Alcantarillado, IBAL

Accionistas N.º de acciones Valor (*)


Municipio de Ibagué 10.913.278 47.471,5
Empresa de Servicios Públicos de Ibagué, ESPI 1.086.726 4.727,1
E.S.P.
Unidad de Salud Ibagué E.S.E., USI 1 0,004
Colegio Alberto Santofimio Caicedo 1 0,004
Hospital San Francisco E.S.E. 1 0,004
Total 12.000.007 52.198,7
* Valor en miles de dólares.

La dirección y administración de la empresa está a cargo de la Asamblea General de


Accionistas, la Junta Directiva y el gerente, quien es su representante legal.

Objetivos de la entidad

La sociedad tendrá como objeto principal operar y explotar los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Ibagué. Para su desarrollo podrá
ejecutar los actos o contratos que fueren convenientes o necesarios para el cabal
cumplimiento de este objeto y que tengan relación directa con el mismo. Tales como:
formar parte de otras sociedades anónimas o de responsabilidad limitada, arrendar muebles
e inmuebles, adquirir el derecho de dominio de los mismos para sus operaciones,
instalaciones o actividades provisionales o definitivas, o para efectos de reforestación en las
cuencas de las que se nutran los acueductos que opera o llegue a operar.

Misión

Es una empresa especializada en el tratamiento y suministro de agua potable y recolección


de agua de lluvia y aguas negras, con radio de acción para Ibagué. Propende a generar las
condiciones organizativas y técnicas para el mejoramiento continuo y acumulativo de la
calidad del agua y alcantarillado, servicios que se prestan sin discriminación alguna en lo
económico, religioso, filosófico, político, lingüístico, tipo de organización y sexo, pero
considerando prioritario y flexible el tratamiento dado a los usuarios que habitan zonas
marginales. La razón de la existencia de la empresa es la de propender al creciente
mejoramiento de la calidad en el tratamiento del a gua, distribución constante y completa de
la misma, y atención oportuna y eficiente.

61
La planta de personal que labora en la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado
S.A. E.S.P. Oficial, está conformada por 23 cargos y 327 funcionarios, adscritos a los
diferentes procesos técnicos, administrativos y comerciales, que prestan sus servicios a la
Empresa.
ORGANIGRAMA IBAL S.A. E.S.P. OFICIAL

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DIRECTIVA

REVISORÍA FISCAL

GERENCIA

SECRETARÍA GENERAL OFICINA DE PLANEACIÓN

CONTROL INTERNO TESORERÍA

DIVISIÓN TÉCNICA DIVISIÓN TÉCNICA DIVISIÓN FINANCIERA DIVISIÓN ACTIVA Y DIVISIÓN SISTEMAS
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO COMERCIAL

SECCIÓN PLANTA DE GRUPO REDES SECCIÓN


TRATAMIENTO ALCANTARILLADO P.Q.R.

GRUPO REDES SECCIÓN SERVICIOS


DE ACUEDUCTO GENERALES

SECCIÓN CONTROL
PÉRDIDAS

SECCIÓN RECURSOS
CARTERA

4.6.2 Percepción de los actores sobre el reúso, aceptabilidad del riego y consumo de los
productos

Se resalta la aceptabilidad sobre el tratamiento y reúso de las aguas residuales por


actores que intervienen en el proceso. Se diferencia el grado de aceptabilidad de acuerdo
con los intereses intrínsicos de los mismos. Los empresarios y vecinos de la población
ubicados en la zona urbana de los barrios aledaños a las cuencas de los ríos, quienes no son
usuarios directos del reúso, manifiestan una aptitud adversa frente al reúso de las aguas.
Ellos se sienten afectados por los olores desagradables que, según consideran, afectan la
salud de las personas e impactan negativamente el medio ambiente.

De otra parte, los empresarios vinculados a las tres cuencas manifestaron


aceptabilidad al reúso, y resaltaron la importancia de una distribución equitativa de las
aguas mediante la concertación con todos los actores institucionales que intervienen en la
administración de este recurso vital. Consideran que mejoraría el nivel de vida de los

62
trabajadores, particularmente en los aspectos de salud; además sería beneficioso por la
mayor disponibilidad del agua que favorecería el incremento de los cultivos y redundaría en
la eficiencia del uso de las tierras.

- Siempre se ha utilizado las aguas mezcladas (residuales y naturales) de los ríos


Combeima, Alvarado y Chipalo.

- El uso de aguas residuales como tal se inicia porque la norma exige tratamiento
antes de verterla a los cuerpos de agua.

- En la zona de estudio se está utilizando aguas residuales en la agricultura, ganadería


y pastos manejados.

- Se usa las aguas residuales para riego durante todo el año.

- Existen otras fuentes de agua en la zona, además de las aguas residuales, como son
las aguas subterráneas y las quebradas.

- Existe la disponibilidad de esas otras fuentes de agua en forma limitada.

- Los agricultores conocen los riesgos de usar aguas residuales en la agricultura.

- Una entidad ha realizado en la zona campañas de información sobre los riesgos de


usar aguas residuales en la agricultura.

- Desde que se usaron aguas residuales se ha presentado brotes, alergias y diarreas en


la zona de estudio. Las autoridades de salud y del ambiente han visitado la zona.

- Ninguna institución ha realizado controles de calidad de las aguas residuales usadas


para el riego en la zona de estudio.

- Una institución ha realizado controles de calidad de los productos cosechados en la


zona de estudio.

- Los derechos que reconocen los agricultores para usar las aguas residuales son los
que establece la costumbre.

- No existe ninguna costumbre o tradición local relacionada con las aguas residuales.

- Los principales destinos (mercados) de los productos regados con aguas residuales
son:

63
Cuadro 44. Principales destinos de los productos regados con aguas residuales

Cultivo Principal destino


Arroz Local - Nacional
Sorgo Local - Nacional
Pastos Local – Nacional

4.6.3 Disposición de los actores a participar en un sistema integrado

En ocasiones se genera conflictos alrededor de las responsabilidades sobre las aguas


residuales debido a intereses institucionales. Esto obedece a la disparidad de opiniones en
torno a las prioridades de cada institución:

Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL: Evita el pago de las


tasas retributivas y minimiza las inversiones.

Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA: Como autoridad


ambiental su interés económico está en el cobro de las tasas retributivas pero, a su
vez, protege el medio ambiente.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA: Investiga el


reúso de las aguas en la agricultura.

Asociaciones de usuarios (empresarios): Su interés está centrado en la continuidad


del suministro del agua.

Ministerio del Medio Ambiente: Estudia el reúso de las aguas y propone proyectos
de ley.

Ministerio de Desarrollo: Orienta la política de importaciones y exportaciones.

Por conveniencia económica y ambiental se observa la buena disposición de los


actores para participar en el proyecto y promover un sistema integrado de tratamiento de
aguas residuales en la ciudad de Ibagué, partiendo del reúso en la agricultura, de acuerdo
con las técnicas de riego para el cultivo de arroz y remoción de patógenos.

4.6.4 Organización de los productores

Las haciendas usuarias de los ríos son empresas comerciales debidamente


constituidas; cada una comercializa sus productos. En cuanto al manejo del agua de los ríos,
se han organizado en las siguientes asociaciones:

Río Combeima: Asociación de Usuarios del río Combeima, “Asocombeima”

64
Río Chipalo: Asociación de Usuarios del río Chipalo, “Asochipalo”
Río Alvarado: Asociación de Usuarios del río Alvarado, “Asoalvarado”

Existe una organización de riego a nivel local. Las labores que desarrolla esta
organización son:

? Solución de conflictos entre los agricultores regantes


? Protección de la cuenca y uso adecuado del agua
? Representación ante las autoridades del recurso hídrico, como CORTOLIMA.

Existe además otra forma de organización de agricultores, como es la asociación o


cooperativa de productores.

La necesidad más inmediata de la población agrícola de la zona de estudio, respecto


a sus condiciones de trabajo, es:

? Capacitación en aspectos agrícolas

Las necesidades más inmediatas de la población agrícola de la zona de estudio,


respecto a sus condiciones de vida, son:

? Mejora de los servicios básicos


? Promoción de la salud

4.6.5 Tenencia y uso de la tierra y el agua

La situación legal de los predios en los que se haría el tratamiento de las aguas, así
como la de los terrenos que usarían el agua para fines agrícolas, no presenta ningún
inconveniente ya que se trata de haciendas pertenecientes a sociedades comerciales
legalmente constituidas, dedicadas a la producción de arroz, sorgo y pastos. Dichas
sociedades, además, se han organizado en asociaciones de usuarios de los ríos respectivos y
sus miembros conocen y respaldan el proyecto.

- La mayoría de las parcelas agrícolas regadas con aguas residuales en la zona de


estudio es propiedad privada individual. Tienen más de 10 hectáreas.

- En la zona de estudio se desarrollan otras actividades importantes diferentes a la


agricultura, tales como la ganadería y la avicultura.

- Durante los tres últimos años no se ha incrementado la cantidad de hectáreas de


tierra agrícola regada con aguas residuales. Actualmente no se venden parcelas
agrícolas en la zona de estudio.

- No existen planes de expansión a corto plazo (tres años) de otras actividades que
podrían afectar la zona agrícola regada con aguas residuales.

- La asignación de agua por hectárea en la zona agrícola es:

65
Por agua no residual: 0,00125 m3 /ha
Por agua residual: No disponible (m3 /ha)

- En el cultivo de arroz la frecuencia de riego con aguas mezcladas es continuo.

4.6.6 Segmentos sociales, género y generación de los productores

Cuenca del río Combeima

En ésta se identificó la existencia de la población residente en zonas cercanas a las


márgenes del río, caracterizada por ser principalmente urbana y con bajo índice rural.

La tenencia de la tierra está en manos de pocos empresarios cultivadores de grandes


extensiones de arroz (15.000 ha aproximadamente). La conformación de la empresa
agrícola en esta zona y el encajonamiento profundo del río no permiten la presencia
significativa de conglomerados rurales.

Existe una planta de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del río Combeima,
denominada El Tejar, que en la actualidad presenta limitaciones en su funcionamiento. La
comunidad vecina de esta planta reside en 14 barrios diferentes, caracterizados por
pertenecer a los siguientes estratos sociales de la ciudad: Bajo, constituido por viviendas en
obra negra, pueden ser casas independientes, viviendas en construcción o cuartos con un
alto grado de hacinamiento, pueden disponer de los servicios públicos de agua,
alcantarillado y, en algunas ocasiones, de luz (los barrios que constituyen estas viviendas
están situados por lo general en la periferia urbana y disponen de algunas vías sin
pavimentar); y, Medio bajo, constituido por viviendas técnicamente planeadas y
semiterminadas, con fachada sin pintar; tipo de casa independiente con muros de ladrillo o
bloques de cemento, techos de placa de cemento o teja de zinc, con conexión de todos los
servicios públicos exceptuando, en ocasiones, el teléfono. Los barrios que conforman estas
viviendas pueden estar ubicados en la periferia urbana, alrededor de las zonas industriales o
inclusive en zonas más centrales, sin llegar a constituir conjuntos residenciales; poseen vías
pavimentadas y medio de transporte urbano27 . Dicha población, si bien no es usuaria directa
del reúso, manifiesta una actitud adversa frente a éste debido a que se siente afectada por
los olores desagradables que, según consideran, afectan la salud de las personas e impactan
negativamente el medio ambiente.

Se sostuvo una entrevista con algunos de los empresarios vinculados a esta cuenca,
en la que manifestaron aceptabilidad al reúso y resaltaron la importancia de una
distribución equitativa de las aguas, mediante la concertación con todos los actores
institucionales que intervienen en la administración de este recurso vital. Consideran que
mejoraría el nivel de vida de los trabajadores, particularmente en los aspectos de salud;
además sería beneficioso por la mayor disponibilidad de agua que favorecería el incremento
de los cultivos y redundaría en la eficiencia del uso de las tierras.

27 DANE. Documentos de Metodología de los Estudios de la Población. Bogotá, 1986 .

66
Igualmente, para lograr una mayor eficiencia del reúso, manifiestan la urgencia de
que el IBAL establezca el debido funcionamiento de la planta de tratamiento El Tejar.

Cuenca del Río Chipalo

El estudio general sobre la situación de las aguas residuales de la ciudad de Ibagué


reconoce la población aproximada de 356.394 habitantes en toda la cuenca del río Chipalo.
Esta población está distribuida porcentualmente por estratos, de la siguiente manera: Bajo y
medio-bajo 66,16%, medio 15,65% y medio-alto 18,19%. En relación al género, está
distribuida como sigue: hombres 46,88% y mujeres 53,12%. A su vez, se puede determinar
que más de la mitad (62,21%) de la población está en edad económicamente productiva
entre los 15 y 60 años. La población menor de 14 años equivale a 33,28% del total y la
mayor de 60 tan sólo llega a 4,51%.

La mayor parte de la población, tanto urbana como rural, se encuentra al lado de las
quebradas y vierte sus aguas al río Chipalo. Los hábitos relacionados con el manejo de la
basura crean situaciones que ocasionan la contaminación y generan problemas de
salubridad.

En la zona rural el río recorre grandes extensiones de cultivo de arroz (8.000 ha,
aproximadamente), las cuales están cultivadas por empresas agrícolas. En esta zona se
destaca la existencia de un conglomerado rural denominado El Paradero de Chipalo que
tiene alrededor de 70 viviendas ocupadas.

Cuenca del Río Alvarado

En esta cuenca se identificó la existencia de la población residente en las zonas


cercanas a las márgenes del río Alvarado, la quebrada La Chicha, afluente del río Alvarado,
y del río La Sequía. La población se caracteriza por ser principalmente urbana, de estrato
bajo y medio bajo, ubicada en el sector El País, del barrio especial El Salado de la ciudad
de Ibagué. La tenencia de vivienda en este barrio se caracteriza por ser propia y distribuida
en casa-lote.

El sector El País está compuesto por grupos de población residentes en subsectores


denominados La Ceibita y El Ramal de La Ceibita, que congregan a más de 80 familias,
según los cálculos de la misma comunidad. Si bien es cierto que la comunidad cuenta
formalmente con servicios de acueducto y alcantarillado, no recibe de manera permanente y
sistemática el agua. Así mismo tienen limitaciones en el acceso a la energía eléctrica. Las
vías de acceso existentes están en pésimas condiciones; sólo algunas viviendas cuentan con
servicio telefónico.

La población residente en este sector, aunque no es usuaria del reúso del agua, sí se
siente afectada por los malos olores que se desprenden del sistema de conducción de las
aguas residuales, las que a su vez causan algunas epidemias de brotes en la piel, alergias y
focos de dengue. La población tiene una actitud positiva frente a la posibilidad de la
conducción a través de colectores y frente al tratamiento del agua, ya que considera que
puede mejorar el medio ambiente y elevar el nivel de vida desde el punto de vista de la

67
salud.

Terminada la zona urbana de El País, esta cuenca presenta extensiones cultivadas de


arroz (2.500 ha, aproximadamente), cuya tenencia está en manos de pocas familias
organizadas en empresas agrícolas. Esta organización no permite la presencia significativa
de conglomerados rurales en el Municipio de Ibagué, exceptuando la Comunidad de
Chucuní; las otras comunidades se ubican en los municipios de Alvarado y Piedras.

Se sostuvo una entrevista con algunos de los empresarios vinculados a esta cuenca,
en la que manifestaron aceptabilidad al reúso y resaltaron la importancia de una mayor
disponibilidad de agua. Consideran urgente que el IBAL deposite las aguas residuales de
esa zona en los canales de riego.

Resultados de los instrumentos aplicados:

Las encuestas se encuentran en el anexo sociocultural. En este anexo se presenta los


resultados obtenidos de la aplicación de las diferentes guías conducentes a la obtención de
datos y posterior evaluación del contexto sociocultural de la cuenca en mención.

4.7 Evaluación de los aspectos legales e institucionales

Principales dispositivos legales locales y nacionales sobre el tratamiento y uso de las


aguas residuales

En Colombia, la preocupación por el tema ambiental no es reciente. La regulación


de los aspectos que conciernen al entorno tiene su primer antecedente en la expedición del
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,
Decreto-Ley 2811 de 1974, y en normas de especial significación en esta materia, como la
Ley 9ª de 1979.

Para el desarrollo de estas leyes se dictaron los decretos 1541 de 1978 y 1594 de
1984, que recogen la normatividad en el tema de las aguas no marítimas en todos sus
estados, así como los usos del agua y residuos líquidos, respectivamente.

Es importante mencionar que con la promulgación de la Carta Política de 1991, se


eleva a rango constitucional la protección del derecho a gozar de un ambiente sano. En
efecto, el artículo 8º de la Constitución Política Colombiana dispone que “es obligación del
Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación”; y el
artículo 79 consagra que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Para el desarrollo de estos principios generales el Congreso de la República


promulgó la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, mediante la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del

68
medio ambiente y recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Dentro de este marco normativo, encontramos también la Ley 373 de 1997, por la
cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua; y el Decreto 901 de
1997, que reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua
como receptor de los vertimientos puntuales, estableciendo las tarifas.

Régimen de aguas

La normatividad existente alude a aspectos como ahorro y uso eficiente; destinación


y ordenamiento del recurso; concesiones de aguas; cuencas hidrográficas; distritos de
manejo y áreas de recreación; estudios de impacto ambiental; modos de adquirir el derecho
al uso de las aguas; recursos hidrobiológicos; reservas forestales; residuos líquidos y
peligrosos; vertimiento de residuos líquidos; y vigilancia y control del uso del agua.

No existe regulación normativa para la construcción y operación de plantas de


tratamiento de aguas residuales, ni para su uso en la actividad agrícola.

A continuación y con el propósito de ilustrar de manera general la legislación


existente, se hace la transcripción normativa de algunos aspectos relevantes:

Ley 9ª de 1979

Artículo 3º—Para el control sanitario de los usos del agua se tendrán en cuenta las
siguientes opciones, sin que su enunciación indique orden de prioridad:

a) Consumo humano;
b) Consumo doméstico;
c) Preservación de flora y fauna;
d) Agrícola y pecuario;
e) Recreativo;
f) Industrial, y
g) Transporte.

Artículo 16.—En la realización de los planes de ordenamiento urbano deberá considerarse


los siguientes aspectos para la ubicación de la zonas industriales:

a) Incidencias de las descargas de residuos industriales líquidos en los sistemas de


alcantarillado municipal;
b) Grado de tratamiento requerido, de acuerdo con las características de los residuos
industriales líquidos y la clasificación de las fuentes receptoras, y su incidencia en los
sistemas municipales de tratamiento;
c) Posibles efectos de la utilización actual o futura de las aguas;
d) Posibilidad de construcción de sistemas de tratamiento y alcantarillado para las aguas
residuales y agua de lluvia;

69
e) Conveniencia de zonificar el área industrial de acuerdo con las características de los
residuos producidos en los diferentes establecimientos, con el objeto de facilitar o
complementar los procesos de tratamiento requeridos, y
f) Régimen de caudales de la fuente receptora.

Decreto 1594 de 1984

Criterios de calidad
Artículo 4º—Los criterios de calidad establecidos en el presente decreto son guías para ser
utilizados como base de decisión en el ordenamiento, asignación de usos al recurso y
determinación de las características del agua para cada uso.

Tratamiento convencional
Artículo 5º—Entiéndese por tratamiento convencional los siguientes procesos y
operaciones para potabilizar las aguas: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección.

Vertimiento líquido
Artículo 6º—Entiéndese por vertimiento líquido cualquier descarga líquida hecha a un
cuerpo de agua o a un alcantarillado.

Usuario
Artículo 7º—Es usuario toda persona natural o jurídic a de derecho público o privado, que
utilice agua tomada directamente del recurso o de un acueducto, o cuya actividad pueda
producir vertimiento directo o indirecto al recurso.

Zona de mezcla
Artículo 10. —Entiéndese por zona de mezcla, el área técnicamente determinada a partir del
sitio de vertimiento, indispensable para que se produzca la mezcla homogénea de éste con
el cuerpo receptor. En la zona de mezcla se permite sobrepasar los criterios de calidad del
agua para el uso asignado, siempre y cuando se cumplan las normas de vertimiento.

Vertimiento no puntual
Artículo 11. —Denomínase vertimiento no puntual aquel en donde no se puede precisar el
punto exacto de descarga al recurso, como en el caso de vertimientos provenientes de
escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares.

Lodo
Artículo 12. —Denomínase lodo a la suspensión de un sólido en un líquido proveniente de
tratamiento de aguas, residuos líquidos u otros similares.

Usos
Artículo 29. —Para los efectos del presente decreto se tendrán en cuenta los siguientes usos
del agua, sin que su enunciado indique orden de prioridad:

a) Consumo humano y doméstico;

70
b) Preservación de flora y fauna;
c) Agrícola;
d) Pecuario;
e) Recreativo;
f) Industrial; y
g) Transporte

PAR. — Cuando el agua se utilice para fines diferentes de las opciones previstas en el
presente decreto, el Ministerio de Salud, para efectos del control sanitario, y la EMAR, por
razones de administración del recurso, establecerán la denominación para su uso y definirán
el contenido o alcance del mismo. Por ejemplo, se denominará dilución y asimilación el
empleo del agua para la recepción de vertimientos siempre y cuando no impida la
utilización posterior del recurso de acuerdo con el ordenamiento previo del mismo; su uso
para contribuir a la armonización y embellecimiento del paisaje, se denominará estético.

Uso agrícola
Artículo 32.—Se entiende por uso agrícola su empleo para irrigación de cultivos y otras
actividades conexas o complementarias, que el Ministerio de Salud o la EMAR establezcan.

Para uso agrícola


Artículo 40.—Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para uso
agrícola son los siguientes:

PAR. 1º—Además de los criterios establecidos en el presente artículo, se adoptan los


siguientes:
a) El boro, expresado como B, deberá estar entre 0,3 y 4,0 mg/l, dependiendo del tipo de
suelo y cultivo;
b) El NMP de coliformes totales no deberá exceder de 5.000 cuando se use el recurso
para el riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo
corto; y
c) El NMP de coliformes fecales no deberá exceder de 1.000 cuando se use el recurso
para el mismo fin del literal anterior.

PAR. 2º—Deberá hacerse mediciones sobre las siguientes características:


a) Conductividad;
b) Relación de absorción de sodio (RAS);
c) Porcentaje de sodio posible (PSP);
d) Salinidad efectiva y potencial;
e) Carbonato de sodio residual; y
f) Radionucleidos.

Uso pecuario
Artículo 41.—Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para uso
pecuario, son:

71
Control de contaminación
Artículo 71.—Para efectos de control de la contaminación del agua mediante aplicación de
agroquímicos, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Se prohibe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de tres metros,
medida desde las orillas de todo cuerpo de agua;
b) Se prohibe la aplicación aérea de agroquímicos dentro de una franja de treinta metros,
medida desde las orillas de todo cuerpo de agua;
c) La aplicación de agroquímicos en cultivos que requieran áreas anegadas
artificialmente requerirá concepto previo del Ministerio de Salud o de su entidad
delegada y de la EMAR; y
d) Además de las normas contenidas en el presente artículo sobre aplicación de
agroquímicos, se deberá tener en cuenta las demás disposiciones legales y
reglamentarias sobre la materia.

Normas de vertimiento
Artículo 72.—Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir, por lo menos, con la
siguiente norma:
Carga máxima permisible, CMP, de acuerdo con lo establecido en los artículos 74 y 75 del
presente decreto.

Decreto 1541 de 1978

Características especiales de algunas concesiones:

Acueducto para uso doméstico


Artículo 67.—Las concesiones que el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, INDERENA , otorgue con relación a la prestación de servicios
de acueducto, se sujetarán, además de lo prescrito en el capítulo anterior, a las condiciones
y demás requisitos especiales que fije el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de
Fomento Municipal, INSFOPAL, el Instituto Nacional de Salud, INAS, o las empresas
públicas municipales, en cuanto a supervigilancia técnica, sistemas de tratamiento,
distribución, instalaciones domiciliarias, ensanches en las redes, reparaciones, mejoras y
construcción de todas las obras que vayan a ejecutarse, tanto en relación con los acueductos
que estén en servicio, como con los nuevos acueductos que se establezcan.

Uso agrícola, riego y drenaje


Artículo 68.—Las concesiones para uso agrícola y silvicultural, además de lo dispuesto por
el título III de este decreto, deberán incluir la obligación del usuario de construir y
mantener los sistemas de drenaje y desagüe adecuados para prevenir la erosión,
revenimiento y salinización de los suelos.

El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA,


podrá imponer además, como condición de la concesión, la obligación de incorporarse a
redes colectoras regionales y contribuir a los gastos de su construcción, mantenimiento y
operación.

72
Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente)

Cuencas hidrográficas

Definiciones y facultades de la administración


Artículo 312.—Entiéndese por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o
subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales de
caudal continuo o intermitente que confluyen en un curso mayor, el cual puede, a su vez,
desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o
directamente en el mar. La cuenca se delimita por la línea del divorcio de las aguas.

Artículo 133.—Los usuarios están obligados a:


a) Aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el objetivo previsto
en la resolución de la concesión, empleando sistemas técnicos de aprovechamiento;
b) No utilizar mayor cantidad de agua que la otorgada;
c) Construir y mantener instalaciones y obras hidráulicas en condiciones adecuadas;
d) Evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito se derramen o salgan de
las obras que las deben contener;
e) Contribuir proporcionalmente a la conservación de las estructuras hidráulicas,
caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes; y
f) Permitir la vigilancia e inspección y suministrar los datos sobre el uso de las aguas.

Como puede apreciarse, no existe legislación específica sobre el tratamiento y uso


de las aguas residuales. Los objetivos de la propuesta definida en el estudio general
pretenden precisamente contribuir a establecer referencias que posteriormente permitan la
fijación de lineamientos de política sobre el reúso de las aguas residuales en el país.

4.7.1 Estatus actual del área física de desarrollo del proyecto: propiedad

Teniendo en cuenta que la propuesta se refiere a distintas corrientes de agua, se


analizará a continuación la situación legal de cada una de ellas:

Río Combeima. En este río existe El Tejar, una planta de tratamiento de lodos activados
para un caudal de 120 l/s, que pertenece al Instituto Ibaguereño de Acueducto y
Alcantarillado, IBAL. Esta planta devuelve las aguas tratadas directamente al río.

En cuanto al colector El Sillón, el reúso lo harían los predios de la asociación de


propietarios del canal Laserna Sarmiento.

Río Chipalo. Este río tiene dos colectores: Chipalo Norte y Chipalo Sur. El proyecto
plantea la conducción de las aguas del Chipalo Norte a través del canal de riego de la
hacienda San Isidro hasta unas lagunas en esa misma hacienda, con un tratamiento
preliminar y destino final al riego de cultivos de arroz. En este caso, la zona de intervención
es propiedad de la hacienda San Isidro, miembro de la Asociación de Usuarios del río
Chipalo, conocedora del proyecto.

73
Vale destacar que esta planta está contemplada en el Estudio de Impacto Ambiental para
el Plan de Saneamiento Hídrico de la ciudad de Ibagué (río Chipalo).

Los predios en los que se usaría las aguas residuales con fines agrícolas son propiedad de
diferentes miembros de la Asociación.

En cuanto al colector Chipalo Sur, la planta de tratamiento está prevista en la hacienda La


Argentina, perteneciente también a la Asociación, de acuerdo con el plan de saneamiento
hídrico de la ciudad.

El reúso de las aguas lo harían los predios a lo largo del río pertenecientes a los miembros
de la asociación de usuarios.

Río Alvarado. La propuesta para esta corriente contempla dos posibilidades: conducir las
aguas residuales a un sitio donde pueda hacerse la planta, o verter las aguas al canal La
Ceiba - La Ceibita - Media Luna – Leticia – Calicanto - Mollones. En este último caso, para
el tratamiento de esta agua se adecuarían los depósitos ubicados en cada una de las
haciendas.

En conclusión, la situación legal de los predios en los que se haría el tratamiento de


las aguas, así como la de los terrenos que usarían el agua con fines agrícolas, no presenta
ningún inconveniente ya que se trata de haciendas pertenecientes a sociedades comerciales
legalmente constituidas, dedicadas a la producción de arroz, sorgo y pastos. Dichas
sociedades se han organizado en asociaciones de usuarios de los ríos respectivos, y sus
miembros conocen y respaldan ampliamente el proyecto.

4.7.2 Problemática legal actual del tratamiento y reúso de las aguas residuales

- La Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, establece


regulaciones locales y la forma de usar las aguas residuales en la zona de estudio.

- Los agricultores no tienen que gestionar ninguna autorización para usar las aguas
residuales y no existe restricción local para usarlas.

- No existen cultivos prohibidos de regarse con aguas residuales.

- No existen regulaciones de calidad para las aguas residuales usadas para riego según
el tipo de cultivo.

- Los principales dispositivos legales locales y nacionales existentes acerca del


tratamiento y uso de las aguas residuales, son:

? Ley general de aguas (calidad según el uso)


? Leyes y normas sobre conservación de agua y suelo
? Código del medio ambiente (manejo y conservación)
? Disposiciones sobre el manejo de cuencas
? Reglamento para la evaluación del impacto ambiental

74
? Normas sobre límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas
de aguas residuales en aguas y bienes nacionales
? Normas que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes para
las aguas residuales tratadas que se usan en servicio público (áreas verdes)
? Normas para el tratamiento y uso de las aguas residuales

De acuerdo con nuestra normatividad, les está permitido a los particulares lo que la
ley no prohíbe de manera expresa. En consecuencia, las actividades de reúso adelantadas en
el país son lícitas; sin embargo, se aspira a tener una legislación legal precisa.

4.7.3 Problemática de las relaciones interinstitucionales

- La Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, es una entidad de


gobierno encargada o que participa en la asignación y distribución del agua de riego
a nivel local. También está encargada de asignar las aguas residuales.

- El tipo de relación existente entre la organización de agricultores que riegan con


aguas residuales y la entidad administradora de la planta de tratamiento, es de
autonomía (los agricultores usan el agua sin intervención de la entidad responsable
del tratamiento).

- Otras instituciones involucradas indirectamente en el manejo de las aguas residuales


locales son:

? En el tratamiento: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Ibagué, IBAL


? En uso agrícola: CORTOLIMA - Asociación de Usuarios
? En el manejo de los recursos hídricos: CORTOLIMA
? En la vigilancia ambiental: CORTOLIMA
? En la vigilancia epidemiológica: Servicio de Salud - CORTOLIMA
? En la regulación legal: CORTOLIMA

- No existe otro tipo de acuerdos o convenios, entre la organización de agricultores y


otras instituciones locales o nacionales, relacionados con el aprovechamiento de las
aguas residuales.
- La Corporación Autónoma Regional del Tolima es la autoridad local encargada de
dar solución a los conflictos entre los agentes involucrados en la zona agrícola, y
tiene competencia sobre el uso de las aguas residuales.

5. PROPUESTA PARA VIABILIZAR EL SISTEMA INTEGRADO

Antecedentes

En 1991 el Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, inició el


diseño del Plan de Saneamiento Hídrico para la ciudad. Entre 1994 y 1996 se efectuó la
construcción de colectores. A la fecha falta la etapa de emisarios finales, viaductos sobre

75
los ríos, algunos colectores (Mirolindo, Picaleña y El Papayo) y las plantas de tratamiento
de aguas residuales. Se está construyendo la planta El Tejar para el colector Combeima, con
capacidad aproximada máxima de 150 l/s de operación. Ver fotos de la planta El Tejar.

Los vertimientos de las aguas residuales se siguen haciendo directamente a los ríos.
Ver fotos de la cuenca del río Combeima, colector El Sillón, y cuenca del río Chipalo,
colector Chipalo Norte a la quebrada Hato de la Virgen, afluente del río Chipalo.

El Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, manifestó estar


interesado en escuchar propuestas para su modernización y funcionamiento a fin de cumplir
con la obligación de tratar las aguas residuales antes de verterlas a los ríos.

La Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, como autoridad


ambiental manifestó su expectativa por el Estudio sobre el Tratamiento y Reúso de las
Aguas Residuales en Ibagué. Es uno de los firmantes del Convenio N.º 42 del 7 de
setiembre de 2001.

Consideraciones

La ciudad está obligada a cumplir con las normas vigentes sobre vertimientos de las
aguas residuales a los cuerpos de agua. El incumplimiento de las normas implica sanciones
de tipo económico consistentes en el pago de “tasas retributivas” a la autoridad ambiental
(CORTOLIMA), cuyo monto puede llegar a ser impagable.

El concepto de reúso introduce un criterio nuevo sobre el tipo de tratamiento y


manejo de las aguas residuales, el que se haría de acuerdo con el tipo de reúso, haciendo
énfasis en la remoción de patógenos mediante tiempo de retención, apartándose de los
sistemas de tratamiento (U.A.S.B y lodos activados) más usados en la actualidad como
defensa de la salud.

La zona ofrece disponibilidad de tierras con las características topográficas


adecuadas (plana) y económicas. El costo del terreno es menor de US$ 10/m².

Existe la oportunidad y aceptación del reúso de las aguas por los agricultores.

Los tres escenarios estudiados reciben la siguiente cantidad de aguas residuales:

Río Combeima 273,4 l/s


Río Chipalo 871,48 l/s
Río Alvarado 136,65 l/s

5.1 Análisis de la demanda de los productos del proyecto

En el siguiente se puede observar la serie histórica del cultivo de arroz; para sorgo y
pastos no se encontraron estadísticas disponibles.

76
Cuadro 45. Serie histórica de la producción, precios y ventas de los principales
productos cultivados en la zona del proyecto de tratamiento y reúso

Cultivo Año 95 96 97 98 99 2000


1 Volumen (tonelada 30.639 36.093 33.530 40.148 73.931 75.225
métrica
Arroz* Precio (US$/tonelada 171,8 176,2 195,7 193,57 174 258,53
métrica)
Ingreso (US$) miles 5.263,78 6.359,69 6.561,82 7.771,45 13.386 19.448

5.2 Desarrollo de la propuesta de integración

5.2.1 Determinación de las fortalezas y limitaciones del sistema existente

Cuadro 46. Diagnóstico FODA de la situación actual

Fortalezas Debilidades
Capacidad de negociación del grupo. Falta de acceso a una información técnica confiable.
Existe una estructura organizativa: Poco acceso a entidades de financiamiento nacional e
Asociación de Usuarios del río Combeima, Asocombeima. internacional
Asociación de Usuarios del río Chipalo, Asochipalo.
Asociación de Usuarios del río Alvarado, Asoalvarado (en
constitución)
Existe un interés por mejorar la calidad y el uso eficiente
del agua.
Amplio conocimiento del tema.
El grupo de trabajo es parte de uno de los sectores en
conflicto.
Oportunidades Amenazas
La legislación ambiental colombiana es cada vez más Recursos económicos y financiamiento del proyecto.
estricta y se moderniza constantemente.
La creciente necesidad de la población de acceder a agua de Falta de cultura ambiental frente al uso del recurso
calidad. agua.
Existe en la ciudad un plan de saneamiento hídrico. Disminución del caudal de los ríos.
La no construcción de plantas de tratamiento. Intereses más apremiantes en otras problemáticas.
La calidad del agua para riego agrícola se mejora con el Datos técnicos muy contrastados en la ni formación
tratamiento. consultada.
La infraestructura de riego en la meseta de Ibagué.
Acuerdo entre los sectores en conflicto para mejorar la
calidad del agua.
Pocas industrias altamente impactantes al agua.
Necesidad de áreas recreacionales.
Infraestructura de almacenamiento de agua (lagunas).
Desarrollo técnico para presentar soluciones.
El aval y la asesoría de la OPS/CEPIS para la generación y
presentación de proyectos

77
5.2.2 Estructura del sistema integrado: propuesta de alternativas

En la ciuda d existen tres cuencas principales que tienen características similares. Se


ha diseñado el sistema de tratamiento por lagunas que permite su construcción por etapas
para adaptarlo al crecimiento de la ciudad; también se puede hacer ampliando el tamaño y
capacidad de los módulos o construyendo nuevos. En el presente estudio se estimaron
módulos para caudales de 50, 100 y 150 l/s.

Parámetros de diseño

Determinación de caudales
De acuerdo con el estudio de impacto ambiental elaborado por CORTOLIMA, se
deter minó el área aferente correspondiente a cada uno de los colectores principales y sus
colectores tributarios, a partir de los cuales se inician los emisarios finales del sistema de
alcantarillado de la ciudad hasta los puntos seleccionados para el tratamiento.

Cálculo de la población
Según el Plan de Ordenamiento Territorial, (POT), de la ciudad de Ibagué, ordenado por la
ley 282, se analizó la densidad de ocupación de las áreas aferentes a los colectores de
acuerdo con la estratificación, y se determinó la densidad de habitantes/hectárea.

La tasa de crecimiento poblacional se tomó de un promedio del Plan Maestro de


Alcantarillado de Ibagué , Estudios Técnicos 1996 y Plan de Ordenamiento Territorial,
POT, año 2000.

Cuadro 47. Caudales proyectados

Colector Área Densidad % Caudal 2005 2010 2015 2020


cubierta (habitante Retorno actual
(ha) /hectárea)
Chipalo Norte 244,89 400 75 212,58 229,84 252,94 279,50 304,65
Chipalo Sur 799,00 380 75 658,90 712,40 784,00 866,32 944,28
La Chicha 139,93 450 75 136,65 147,75 162,59 179,67 195,84
Combeima 164,93 436 75 156,05 168,73 185,68 205,18 223,64
El Papayo 120,17 450 75 117,35 126,88 139,63 154,30 168,18
1.281,53 1.385,59 1.524,85 1.684,95 1.836,60

Proyección de caudales

Se proyectaron los caudales de las aguas residuales producidos por quinquenio


correspondiente a año 2001, 2005, 2010, 2015 y 2020 basados en una tasa de retorno de
75%, cuadro de caudales proyectados para los años 2001, 2005, 2010, 2015 y 2020.

78
Cuadro 48. Proyecciones de sistemas de tratamiento

Colector 2001 2005 2010 2015 2020


Chipalo Norte 1 M3, 1 M3 1 M3, 1 M2 1 M3, 1 M2 2 M3 2 M3
Chipalo Sur 4 M3, 1 M2 4 M3, 1 M2 5 M3, 1M1 5 M3, 1 M2 6 M3, 1M1
La Chicha 1 M3 1 M3 1 M3, 1M1 1 M3, 1M1 1 M3, 1M1
Combeima No No No No No
El Papayo 1 M3 1 M3 1 M3 1 M3 1 M3, 1M1

Cuadro 49. Descripción del sistema de tratamiento

Nombre Capacidad Tipo Ancho Largo Profundidad Cantidad


M1 50 l/s Laguna 57-57 171-155 1,9 2
facultativa
M2 100 l/s Laguna 81-63 243-190 1,9 2
facultativa
M3 150 l/s Laguna 99-76 297-230 1,9 2
facultativa

Explicación de los cuadros anteriores

El colector Chipalo Norte tiene un caudal de 212,58 l/s (cuadro de caudales


proyectados); teniendo en cuenta esto se propone la construcción de dos módulos de 100 y
150 l/s para el año 2001 (cuadro de proyecciones de tratamiento M2 y M3). En el año 2005
el caudal sería de 229,84 l/s. Entonces se construiría un módulo más de 100 l/s. Las lagunas
serán facultativas.

Utilizando el software Uso de Aguas Tratadas en Cultivos, versión 1.3, se hicieron


cuatro ejercicios conservando la misma caracterización de las aguas residuales y variando
los caudales 50, 100 y 150 l/s; el cuarto ejercicio se hizo como referencia estimando un
sistema de tratamiento para un caudal total de 1.350 l/s.

5.2.3 Implementación del sistema de tratamiento

La información sobre los parámetros de diseño se consigna en el Cuadro 50.

Cuadro 50. Parámetros generales para el diseño del sistema

Parámetros
Caudal de crudo (l/s) 1.350
DBO5 en el crudo (mg/l) 137
Coliformes fecales en el crudo (NMP/100 ml) 2,40 E +06
Temperatura mensual mínima del agua (°C) 24
Evapofiltración (cm/día) 3
Área total disponible para el sistema (ha) 8.000,00
Costo del terreno (US$/ha) 4.350,00
Área complementaria del proyecto (%) 20

79
Cuadro 51. Costos de construcción de la planta de tratamiento (en US$)

Rubro Unidad Cantidad Precio/u Subtotal


1. Construcción de lagunas ha
1.1 Trazado y replanteo ml 101,17 140,49 14.213,37
1.2 Corte masivo del terreno m3 2.107.800 2,61 5.501.358,00
1.3 Relleno y compactación de diques m3 1.500 0,89 1.335,00
2. Redes de conexión
2.1 Trazado y replanteo ml 200,00 0,08 16,00
2.2 Canal de abastecimiento ml 100,00 32,29 3.229,00
2.3 Estructura de captación u 1,00 706,94 706,94
2.4 Dispositivo de entrada y salida u 216,00 80,53 17.394,48
2.5 Tuberías CSN 8" ml 2.160 4,62 9.979,20
2.6 Canal de desagüe ml 100,00 32,29 3.229,00
2.7 Zanja de desagüe ml 100,00 7,20 720,00
3. Imprevistos % 3,00
4. Gastos generales y utilidad % 17,00
Costo de la planta de tratamiento 6.662.617,19

Cuadro 52. Costo anual de operación de la planta de tratamiento (en US$)

Rubro Unidad Cantidad Precio/U Costo/Mes Costo/Año


Supervisor Salario mensual 1 1.111,11 1.111,11 13.333,32
Capataz Salario mensual 2 554,00 1.108,00 13.296,00
Operarios Salario mensual 10 416,00 4.160,00 49.920,00
Vigilancia Salario mensual 5 711,00 3.555,00 42.660,00
Análisis de agua Muestra 4 25,00 100,00 1.200,00
Materiales Varios 1 405,00 405,00 4.860,00
Equipos Varios 1 3.500,00 58,33 699,96
Costo total anual de operación 125.969,28

Cuadro 53. Costo por metro cúbico por nivel de tratamiento (US$)

Nivel de Área Producción Colimetría Costo Área de


tratamiento (ha) (miles de m3 /año) (NMP/100 ml) (US$/m3 ) cultivos (ha)
Primario 63,08 36.778,23 7,06 E +04 0,0066 0,00
Secundario 38,09 33.302,65 3,26 E +03 0,0111 880,00
Terciario 0,00 2,21 3,26 E +03 0,0111 0,00

80
5.2.4 Implementación, rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación del sistema de reúso
sin tratamiento – sin reúso, ST- SR

Cuadro 54. Cultivos seleccionados para el sistema de tratamiento y uso


de las aguas residuales

Efluente Tipo de Cultivo Área Caudal


cultivo (ha)28 (l/s)
1. Primario
2. Secundario Temporal Arroz- 8.000 1.350
sorgo-
pastos

Cuadro 55. Costos anuales de producción de cultivos temporales (en US$/ha)

Costos de producción Cultivo


Nombre del cultivo Arroz Sorgo Pastos
Preparación del terreno 160,98 136,58 136,58
Siembra 365,36 163,60 32
Labores culturales 17,7 0,00 5
Gasto directo 1.367,92 988,64 747,20
Cosecha 157,08 157,08 80,00
Gasto indirecto 254,48 177,08 122,48
Costo de producción 2.323,52 1.623,74 1.123,26
Costo de producción
(US$/tonelada métrica) 161,36 159,19 28,8

5.2.5 Cronograma general de implementación de la propuesta

Sería necesario hacer un cronograma para cada uno de los escenarios (río
Combeima, Chipalo y Alvarado).

5.2.6 Inversión y costos de operación

En los cuadros N.º 56 y 57 se consignan los montos de inversión en estructuras


(planta de tratamiento, sistemas de riego), activos (terrenos) y capital de trabajo, así como
los costos operativos y de mantenimiento.

28
Deberá consignarse el área total y el caudal total empleados en el sistema de producción propuesto.

81
Cuadro 56. Programa de inversiones del proyecto (en US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Inversión fija 11.862,38
1.1 Terrenos 4,800
1.2 Estudios 399,76
1.3 Planta de tratamiento 6.662,62
2. Capital de trabajo 2.170,67
2.1 Planta de tratamiento 125,97
2.2 Cultivos temporales 0 0,71 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65
Inversión Anual 14.033,05 0 0,71 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65

Cuadro 57. Costos de operación y mantenimiento del proyecto (en US$)

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Planta de 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126
tratamiento
4. Cultivos 6.134,1 6.134,1 6.134,1 6.134,1 6.134,1 6.134,1 6.134,1 6.134,1 6.134,1 6.134,1
temporales
Total costos 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1
operativos
anuales

5.2.7 Análisis económico y financiero de cada alternativa

Cuadro 58. Características de las fuentes de financiamiento identificadas

Línea de crédito 1
Fuente de crédito (entidad crediticia) FINDETER
Monto (en miles de US$) 5.330,09
Estructura deuda/capital (%) (1) 80
Tasa de interés (%) 17,5
Plazo de pago (años) 10
Periodo de gracia (años) 2
Tasa de riesgo (%) (2) 3,5
(1) La estructura deuda/capital se refiere al porcentaje de la inversión
total financiada por la línea de crédito.
(2) La tasa de riesgo es un valor asignado para cada tipo de actividad (por
ejemplo, agricultura, pesquería, minería) y normalmente es definida
por el sector bancario de cada país.

82
Cuadro 59. Programa de financiamiento del proyecto (en miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Inversión año 0 44.033,05
2. Aporte propio 8.806,61
3. Préstamo: 35.226,44
3.1 Principal 35.226,44 35.226, 35.226,4 35.226,4 30.823,1 26.419,8 22.016,5 17.613,2 13.210 8.806,6 4.403,3
4
3.2 Amortización 0,00 0,00 4.403,31 4.403,31 4.403,31 4.403,31 4.403,31 4.403,3 4.403,3 4.403,3
3.3 Intereses 3.099,9 3.099,9 3.099,9 2.712,4 2.324,9 1.937,5 1.549,96 1.162,5 774,98 387,49
3.4 Anualidad 3.099,9 3.099,9 7.503,2 7.115,7 6.728,2 6.340,8 5.953,27 5.565,8 5.178,3 4.790,8

Cuadro 60. Flujo de fondos de l sistema integrado (en miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Ingresos 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 19.940
1.2 Cultivos temporales 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8 8.971,8
1.4 Valores de recupero: 10.968,2
- Terreno 4.800,0
- Instalaciones 3.997,5
- Capital de trabajo 2.170,7
2. Egresos 14.033 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1
2.1 Inversión 14.033
2.2 Costos operativos 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1 6.260,1
- Planta de tratamiento -126 -126 -126 -126 -126 -126 -126 -126 -126 -126
- Cultivos temporales -6.134,1 -6.134,1 -6.134,1 -6.134,1 -6.134,1 -6.134,1 -6.134,1 -6.134,1 -6.134,1 -6.134,1
3. Flujo económico 14.033 2.711,7 2.711,7 2.711,7 2.711,7 2.711,7 2.711,7 2.711,7 2.711,7 2.711,7 13.680
- Amortización 0,00 0,00 4.403,31 4.403,31 4.403,31 4.403,31 4.403,31 4.403,3 4.403,3 4.403,3
- Intereses 3.099,9 3.099,9 3.099,9 2.712,4 2.324,9 1.937,5 1.549,96 1.162,5 774,98 387,49
5. Flujo financiero -8.806,6 -388,2 -388,2 -4.791,5 -4.404,0 -4.016,5 -3.629,0 -3.241,6 -2.854,1 -2.466,6 68.880

Indicadores de rentabilidad

Al correr el modelo los resultados muestran que el proyecto sería inviable


financieramente, ya que arroja un VANF negativo de US$ 12.938,78; tasa interna de
retorno financiero 78%; y una relación beneficio/costo de 10,48.

Cuadro 61. Índices de rentabilidad del sistema integrado

Índice de rentabilidad Valor


VANF (miles de US$) -12.938,78
TIRF (%) 1,78
Relación beneficio/costo 10,48
Tasa de descuento (%) 20,43

83
5.3 Criterios para la mitigación de los impactos existentes y potenciales

5.3.1 Análisis de impactos ambientales para las alternativas del proyecto

Este análisis sólo corresponde a la cuenca del río Chipalo, donde se ha centrado el
análisis y estudio de la situación de las aguas residuales de la ciudad de Ibagué. Los
resultados establecidos pueden extrapolar tanto al río Combeima como al ríoAlvarado.

El plan de saneamiento hídrico de la ciudad contempla la construcción de dos


sistemas de tratamiento de aguas residuales correspondientes a los colectores Chipalo Norte
y Chipalo Sur. El análisis de las alternativas se realizará para cada una de estas dos
situaciones.

5.3.1.1 Análisis de impactos para el colector Chipalo Norte

Figura 1. Diagrama de la propuesta N.º 1 - Colector Chipalo Norte

Acueductos
satélites
Sistema de tratamiento

Sistema de
Afluentes

riego
Margen
arbolada

Río Chipalo
Colector
Población
Chipalo Norte
Industria Río
Calidad del Totare
agua
Acueducto
Municipal

Río
Combeima

El colector Chipalo Norte llegaría al sistema de tratamiento y luego el agua tratada


se utilizaría en riego agrícola. Es posible, a través de investigaciones, considerar la
posibilidad de disminuir el tiempo de retención y dejarlo completar en el regadío por
inundación del arroz que podría actuar como laguna aeróbica.

84
Los impactos positivos de esta propuesta serían los siguientes:

* Algunos cuerpos de agua que se utilizan como reservorios de aguas mezcladas,


eventualmente, se podrían utilizar como lagunas de oxidación.
* La infraestructura de canales de riego se podría adecuar fácilmente a las nuevas
condiciones.
* Se mejoraría la calidad biológica del agua en la medida que se disminuye los patógenos,
sacrificando en parte los contenidos de materia orgánica del agua. El aporte de materia
orgánica podría ser superior en tanto se disminuya el tiempo de retención en la planta
de tratamiento, y éste se pase al cultivo de arroz.
* Los lodos se podrían utilizar sin problemas en los cultivos al no presentar metales
pesados y sales tóxicas, sin embargo, esto requeriría de monitoreos constantes del agua
y lodos.
* El gremio que maneja las aguas residuales está dispuesto a mejorar la calidad del agua.
* Finalmente, al mejorarse la calidad del agua del río Chipalo se mejoraría la calidad de
vida de los asentamientos humanos de la zona.

5.3.1.2 El análisis corresponde a la propuesta descrita en la figura N.º 2.

Figura 2. Diagrama de la propuesta N.º 2 - Colector Chipalo Norte

Acueductos
satélites

Pretratamiento
Cultivo
Afluentes

Margen De Arroz
arbolada

Río Chipalo

Población
Colector
Chipalo Norte
Industria Río
Calidad del Totare
agua
Acueducto
Municipal

Río
Combeima

Esta propuesta utiliza las aguas residuales del cultivo de arroz una vez realizado un
pretratamiento consistente básicamente en sedimentar y separar el material sólido. La

85
propuesta amerita una investigación más seria dado que las condiciones actuales del
sistema de cultivo teóricamente lo permitiría. El riego por inundación actuaría como piscina
de oxidación y el tiempo de riego aportaría los días mínimos de retención del agua para
aumentar su calidad biológica.

Las ventajas de la propuesta podrían ser:

* Disminuir o eliminar las lagunas de oxidación al reemplazarlas por el sistema agrícola.


* El aumento de los contenidos de materia orgánica aportados al suelo.
* Otra ventaja por investigar sería medir la calidad del agua una vez que pase por el
sistema agrícola del arroz. Los datos sobre la calidad del agua se podrían observar en la
caracterización del agua de drenaje de los cultivos de arroz de la estación Lotes San
Isidro. Estos lotes utilizan aguas mezcladas para su riego.

5.3.2 Análisis de impactos para el colector Chipalo Sur

5.3.2.1 El análisis corresponde a la propuesta planteada en la figura N.º 3.

Figura 3. Diagrama de la propuesta N.º 1 - Colector Chipalo Sur

Acueductos
satélites
Sistema de tratamiento

Sistema de
Afluentes

riego
Margen
arbolada

Río Chipalo

Población
Colector
Chipalo Sur
Industria Río
Calidad del Totare
agua
Acueducto
Municipal

Río
Combeima

86
Esta propuesta varía, respecto al río Chipalo Norte, en que las aguas una vez
tratadas llegarían nuevamente al cauce del río Chipalo, y de allí se tomaría para los canales
de riego agrícola.

Las ventajas de esta propuesta serían similares a las de la propuesta del río Chipalo
Norte, con excepción de la necesidad de construir totalmente las lagunas de tratamiento.

5.3.2.2 El análisis corresponde a la propuesta planteada en la figura N.º 4

Figura 4. Diagrama de la propuesta N.º 2 - Colector Chipalo Sur

Acueductos
satélites

Pretratamiento
Cultivo
Afluentes

Margen de Arroz
arbolada

Río Chipalo

Población
Colector
Chipalo Sur
Industria Río
Calidad del Totare
agua
Acueducto
municipal

Río
Combeima

La situación planteada sería igual a la propuesta N.º 2 del Colector Chipalo Norte.

5.4 Gestión sostenible del sistema integrado

5.4.1 Planteamiento de una estructura organizativa integral

Como los tres escenarios (río Combeima, Chipalo y Alvarado) tienen circunstancias
prácticas diferentes, eventualmente cada una de las asociaciones podría establecer un
sistema independiente para asumir el tratamiento de las aguas a fin de aprovecharlas en las
actividades agrícolas.

La otra alternativa sería la de formar una sola empresa conformada por la unión de
las tres asociaciones. Teóricamente no surgirían diferencias por el uso del recurso hídrico

87
ya que se trataría de tres fuentes y tres caudales diferentes.

La Ley 99 de 1993, título VI, artículo 23, establece que las corporaciones
autónomas regionales, con autonomía administrativa y financiera, están encargadas de
administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
renovables; es decir, son las únicas que pueden asignarlos, y están autorizadas a cobrar las
tasas fijadas por el Ministerio del Medio Ambiente por la utilización de las aguas (título
VII, artículo 43, Ley 99 de 1993).

El Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, está obligado a


recorrer y conducir las aguas residuales y efectuar su tratamiento, después del cual
quedarían bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional.

El análisis anterior involucra los estamentos oficiales y privados por los cuales el
hecho de concesionar el tratamiento de las aguas residuales y compensar la inversión con
las tarifas de uso, es objeto de revisión exhaustiva de las normas. Sin embargo, la Ley 42 de
1994 autoriza las concesiones a particulares.

La otra modalidad sería una sociedad de economía mixta que podría convocar
varios participantes del sector público (por ejemplo, la alcaldía, la empresa de servicios
públicos, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, las secretarías de salud pública o
privadas como entes gremiales, las federaciones de agricultores, las asociaciones de
usuarios). Este tipo de actividades está reglamentado por la Ley 489 de 1998 y por el
Código de Comercio, artículo 461 a 468.

La naturaleza jurídica de las empresas de aguas como prestadora de servicio público


no permite la diversificación para explotar el recurso, según lo anteriormente citado, en
cuanto a las atribuciones de las corporaciones, y no les permitiría ser socio de una empresa
de economía mixta.

El análisis financiero de las opciones que presentamos a continuación es el soporte


básico de las diferentes opciones para un proyecto integrado.

5.4.2 Mejora de las relaciones institucionales

Buscando la mejora de las relaciones institucionales se ha efectuado, con la


presencia de los actores relevantes, una labor de socialización del concepto de reúso y
ventajas que se derivarían de racionalizar el tratamiento de las aguas servidas y su uso en el
caso de Ibagué.

5.4.3 Mejora del marco regulatorio y políticas

De acuerdo con nuestra normatividad, les está permitido a los particulares lo que la
ley no prohíbe de manera expresa. En consecuencia, las actividades de reúso adelantadas en
el país son lícitas; sin embargo, se aspira a tener una legislación legal precisa.

88
El 7 de setiembre de 2001 se firmó el Convenio Interadministrativo de Cooperación
N.º 42, entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Autónoma Regional del
Tolima, cuya cláusula primera señala que el objeto del convenio es la cooperación entre las
partes para el desarrollo de un modelo de gestión ambiental para el reúso agrícola, pecuario,
forestal y acuícola de las aguas residuales domésticas municipales de Colombia, a partir del
estudio de una experiencia piloto (distritos de riego de los ríos Chipalo y Combeima), con
el fin de investigar, adecuar y optimizar esta práctica, haciendo uso de la infraestructura
instalada y los logros mostrados hasta el momento. Este convenio consta de tres fases:
diagnóstico, diseño y formulación del proyecto; construcción y/o implementación del
proyecto; y evaluación y seguimiento del mismo.

Dentro de este convenio se firmó un contrato con la compañía Asesorías y


Consultorías Integrales Limitada, ACI Limitada, para realizar la “Fase 1 - Diagnóstico,
Diseño y Formulación del Proyecto”, cuya duración es de cinco meses y contempla las
siguientes actividades:

1. Diseñar y proponer un programa modelo de reúso de aguas para los sectores agrícola,
pecuario, forestal y acuícola, que cumpla con los requerimientos ambientales, sanitarios
y de salud pública vigentes a partir de la infraestructura instalada (distrito de riego del
río Chipalo). Este programa debe comprender los aspectos técnicos, sanitarios,
fitosanitarios, ambientales, socioeconómicos y legales, para prever la manera de aplicar
aguas de reúso sin generar riesgos a la salud ni al medio ambiente, y propiciar la
posterior realización de estudios de investigación. Igualmente, se deberá culminar con
los diseños de las obras y/o infraestructura requerida, y elaborar y proponer un análisis
de factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto.

2. Elaborar y proponer una guía técnico-ambiental que contenga las directrices y los
lineamientos que deben ser considerados para el desarrollo de los proyectos de reúso
agrícola, pecuario, forestal y acuícola en Colombia.

3. Basándonos en el consolidado de los productos anteriores, elaborar y proponer el


modelo de gestión ambiental para fomentar el reúso del agua en Colombia.

Estas instituciones están interesadas en obtener información para proponer un


proyecto de ley reglamentación para el reúso del agua.

6. CONCLUSIONES

Viabilidad institucional

Las instituciones públicas y las asociaciones de usuarios están interesadas en


encontrar una solución para el tratamiento y disposición de las aguas residuales de la
ciudad.

Algunas de las entidades y algunos de sus ejecutivos no tiene n conocimiento


suficiente sobre el reúso de las aguas residuales en la agricultura, ni tampoco sobre el

89
concepto del sistema integrado de tratamiento – reúso, lo cual genera una actitud de cautela
por parte de los responsables de tomar las decisiones al respecto.

La tecnología del sistema de tratamiento es conocida, pero los casos de plantas


exitosas son muy pocos.

Dentro de la viabilidad institucional se ha analizado diferentes tipos de posibles


asociaciones para operar y/o administrar el sistema de tratamiento de las aguas residuales
de Ibagué.

La ciudad de Ibagué presenta tres escenarios diferentes que ameritan atención


independiente. Sin embargo, la similitud en la problemática por los vertimientos a los ríos,
las posibilidades de reúso y la caracterización de los usuarios son los mismos, como se
muestra en el desarrollo de los estudios generales y complementarios.

La viabilidad técnica del proyecto está identificada, pero la financiera e institucional


necesita mayor análisis.

No hay regulación normativa para la construcción y operación de plantas de


tratamiento de agua. Tampoco existe normativa sobre el reúso de aguas residuales, ni sobre
proyectos basados en él.

Los aspectos ambientales negativos de la situación actual “sin tratamiento” y “sin


reúso” no han sido estudiados a fondo para calificarlos y destacarlos con el fin de
eliminarlos o mitigarlos.

El hecho de que el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo


Económico hayan iniciado una gestión para documentar un proyecto de ley sobre reúso,
teniendo como objeto el estudio técnico de la zona de Ibagué, específicamente el río
Chipalo, es una fortaleza para el presente caso, y permitirá desarrollar procesos hacia el
futuro que serían replicados en otros sitios del país.

El uso del sistema de riego en el cultivo de arroz es un punto que, de tenerse en


cuenta, puede influir en el área de tratamiento del sistema que se diseñe; después podrá
significar una reducción importante en el costo del proyecto.

7. RECOMENDACIONES

Dar mayor capacitación sobre el concepto de reúso y sistemas integrados a las


entidades locales y nacionales responsables del manejo y control de las aguas residuales.

En el caso estudiado, conformar un organismo interinstitucional para coordinar lo


concerniente a la gestión que cada una de las entidades tiene frente a un proyecto integrado;
mejorar la intercomunicación entre los actores; analizar y estudiar los proyectos y/o
propuestas con el fin de agilizarlos; y ayudar para su viabilidad.

90
Intervenir, en la legislación que se quiere establecer, con propuestas sobre el reúso y
la regulación normativa para la construcción y operación de los sistemas de tratamiento de
aguas residuales.

Reconocer y divulgar las ventajas ambientales derivadas del tratamiento y reúso,


como sistema integrado a la comunidad y a las entidades gubernamentales comprometidas
en estos aspectos.

Desarrollar una gestión específica sobre la obtención de recursos, al igual que


alternativas y medios de financiación.

Integrar, en la medida que sea posible, los trabajos desarrollados en las etapas de
estudios generales y estudios complementarios del caso de la ciudad de Ibagué, apoyando
así a los ministerios del Medio Ambiente y de Desarrollo Económico en la ejecución del
convenio interinstitucional cuyo centro piloto de análisis es el sistema de riego del río
Chipalo.

El sistema integrado, basado en el concepto de remoción de patógenos y


reutilización en cultivos, es técnicamente viable. Sin embargo, necesita ser proyectado en
detalle para cada uno de los escenarios identificados pues, aunque la problemática es igual,
los caudales y algunas circunstancias geográficas son diferentes.

La viabilidad financiera necesita de análisis y gestión para encontrar solución


satisfactoria para los diferentes actores.

Así mismo, la viabilidad institucional (concesión, compañía mixta, empresa


comercial del estado, etc.) debe ser definida, pues de ella dependerá en gran parte la
financiación del proyecto y su sostenibilidad.

91

También podría gustarte