Está en la página 1de 25

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR

SUDAMERICANO
QUITO - ECUADOR

GESTIÓN AMBIENTAL
PROYECTO INTEGRADOR

GESTIÓN INTEGRAL DE SUSTANCIAS CORROSIVAS EN EL


DMQ

REALIZADO POR: MONTENEGRO VILLARREAL JOSPEH DAVID

ABRIL 2019 – SEPTIEMBRE 2019


QUITO – ECUADOR

1
C E RT I FI CA CI Ó N

Yo, Ing. Aníbal Granizo docente del Sexto Semestre de la Escuela de Gestión Ambiental

del Instituto Tecnológico Superior Sudamericano,

CERTIFICO

Haber revisado prolijamente el proyecto integrador Gestión Integral de Sustancias

Corrosivas en el DMQ realizado por: Montenegro David; y autorizo su presentación


para la defensa y sustentación, por cumplir los lineamientos metodológicos y sujetarse al
Reglamento para la aprobación de los semestres del Instituto Tecnológico Superior
Sudamericano.
Quito,03 de septiembre del 2019

Atentamente,

Ing.
Aníbal Granizo

2
D E CL A RA T O RI A D E A UT O RÍ A

Yo, Montenegro David estudiante del Sexto Semestre de la Carrera de Gestión Ambiental,

que presenta la misma, DECLARO: que los conceptos, doctrinas e ideas vertidas aquí son

de nuestra exclusiva responsabilidad.

Montenegro David

Montenegro David

3
D E DI CA T O RI A

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y

darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he

logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y el privilegio de

ser su hijo, son los mejores padres y el mejor ejemplo que he recibido.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral, que

me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en

especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Montenegro David

4
A G R AD E CI MI E N T O

Doy un profundo agradecimiento al Instituto Tecnológico Superior Sudamericano,

mediante la carrera de Gestión Ambiental, por brindarnos el apoyo necesario para la

elaboración de este proyecto, que irá en beneficio de la colectividad.

Montenegro David

5
RESUMEN

El presente trabajo se basa en la recolección, transporte y disposición final de las

sustancias corrosivas

La gestión de desechos peligrosos y residuos explosivos se realizará en función de los

lineamientos establecidos en el Reglamento para la prevención y control de la

contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales

emitidos por la Autoridad Ambiental Nacional.

La gestión de residuos es todo el proceso que engloba las actividades necesarias para

hacerse cargo de un residuo.

Empieza con la recolección y transporte hasta las instalaciones preparadas y su tratamiento

intermedio o final.

Este tratamiento puede ser el aprovechamiento del residuo o su eliminación.

6
Metodología

• Tipo de la investigación

Investigación bibliográfica

Dado que unas de las principales fuentes de información serán documentos tales como
normas técnicas, informes y el COA

Explicativa
La presente investigación será de tipo explicativo dado que no solo se estudiará lo que
causa el problema, sino también a buscar los motivos por los cuales se da el problema,
llegando así a un análisis concreto y profundo.

Métodos

• Método inductivo

El método inductivo nos permitirá llegar a establecer las conclusiones de la investigación


basándonos en la información que se recolecta en lo relacionado.

• Método deductivo

Gracias al método deductivo se formulará criterios particulares basándose en


hechos de carácter general, es así que a partir de la información que se posee en el
área

7
Contenido
6.1 Introducción...................................................................................................................... 9
6.2 Objeto y alcance ............................................................................................................. 10
6.3 Legislación aplicable ...................................................................................................... 11
6.3.1 Marco Legal ............................................................................................................ 11
6.3.2 Minimización de los residuos generados .............................................................. 13
6.4. Requisitos ........................................................................................................................ 14
6.4.1. Personal ................................................................................................................... 14
6.4.2. Transporte............................................................................................................... 16
6.4.4. Selección de ruta ..................................................................................................... 17
6.4.5. Mapa de rutas ......................................................................................................... 18
6.4.6. Disposición final...................................................................................................... 19
6.5 Vehículos ......................................................................................................................... 19
6.6 Carga y descarga para el transporte ............................................................................ 21
6.7 Etiquetado ....................................................................................................................... 21
6.8 Normas de seguridad y procedimiento de actuación frente a derrames ................... 22
6.9. Tratamiento final de las sustancias corrosivas ................................................................... 22
Conclusiones .................................................................................................................................... 24
Recomendaciones ............................................................................................................................. 24
Bibliografía ....................................................................................................................................... 25

8
6.1 Introducción

La empresa Montenegro S.A se encarga de cualquier actividad donde se requiera el uso


de sustancias corrosivas, desde su uso hasta su disposición final, ya que estos son
potencialmente generadores de impactos ambientales negativos. Una inadecuada
gestión de las sustancias peligrosas y sus residuos podría provocar efectos adversos al
medio ambiente y a la salud de las personas.

En Ecuador se ha suscrito varios acuerdos sobre la gestión de sustancias corrosivas, sin


embargo hacen falta políticas de seguimiento para verificar el uso, generación y
disposición de las sustancias, además de capacitaciones y opciones para un tratamiento
adecuado de desechos peligrosos.

Actualmente la legislación obliga a las instituciones a implementar planes de gestión


de sustancias peligrosas, sin embargo, existen varios obstáculos para poder cumplir con
ellas, como lo son la falta de nuevas investigaciones sobre cómo reducir y prevenir la
generación de residuos, nuevas investigaciones sobre cómo reducir y prevenir la
generación de residuos, nuevas formas de aprovecharlos o tecnologías más efectivas
para el tratamiento y disposición final.

Evaluación del riesgo


La evaluación del riesgo consiste en un proceso metodológico a partir del cual se estima la
probabilidad de que un individuo humano o de la flora o fauna pueda sufrir un daño como
consecuencia de la exposición a una sustancia contenida en un residuo peligroso.
Proceso:

 El proceso se inicia con la identificación y análisis de la información disponible


respecto de las propiedades que hacen peligrosa (o tóxica) a una sustancia y la
relación que existe entre la dosis y la respuesta.
 El segundo paso consiste en determinar la magnitud y las vías de exposición de los
organismos considerados en riesgo.
 La tercera fase implica la caracterización del riesgo en términos de probabilidad de
que la exposición pueda ocasionar un efecto considerado como adverso y la
severidad del daño.

9
6.2 Objeto y alcance

Este manual tiene por objeto describir la metodología para realizar la gestión de sustancias
corrosivas generadas en la empresa MONTENEGRO S.A.

Se establece la guía para que las actividades generadas en la empresa que produzcan
residuos explosivos sean garantizando la protección del ambiente “se entiende al ambiente
como un sistema global integrado por componentes naturales y sociales, constituidos a su
vez por elementos biofísicos en su interacción dinámica con el ser humano, incluidas sus
relaciones socio-económicas y socio-culturales”. (Ministerio del ambiente , 2015)

La guía puede ser aplicable únicamente para las empresas generadoras de residuos
explosivos dentro de la ciudad de Quito

Introducción

La empresa Montenegro S.A se encarga de cualquier actividad donde se requiera el uso de


sustancias corrosivas, desde su uso hasta su disposición final, ya que estos son
potencialmente generadores de impactos ambientales negativos. Una inadecuada gestión de
las sustancias peligrosas y sus residuos podría provocar efectos adversos al medio
ambiente y a la salud de las personas.

En Ecuador se ha suscrito varios acuerdos sobre la gestión de sustancias corrosivas, sin


embargo hacen falta políticas de seguimiento para verificar el uso, generación y
disposición de las sustancias, además de capacitaciones y opciones para un tratamiento
adecuado de desechos peligrosos. (Ambiente.gob, 2008)

Actualmente la legislación obliga a las instituciones a implementar planes de gestión de


sustancias peligrosas, sin embargo, existen varios obstáculos para poder cumplir con ellas,
como lo son la falta de nuevas investigaciones sobre cómo reducir y prevenir la generación
de residuos, nuevas investigaciones sobre cómo reducir y prevenir la generación de
residuos, nuevas formas de aprovecharlos o tecnologías más efectivas para el tratamiento y
disposición final. (Instituto ecuatoriano de normalización, 2013)

10
6.3. Legislación aplicable

El almacenamiento, etiquetado y transporte de desechos peligrosos deberá realizarse de


acuerdo a las Normas Técnicas NTE INEN 2266 Y 2288, o las que las sustituyan.

6.3.1 Marco Legal


Constitución de la republica

Art 14

Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. (Ambiente.gob, 2008)

Art 66

Se reconoce y garantizará a las personas: el derecho a vivir en un ambiente sano,


ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.
(Ambiente.gob, 2008)

Leyes

Código orgánico del ambiente (COA)

Constituye en la actualidad la norma más importante del país en materia ambiental, pues en
ésta se regulan aquellos temas necesarios para una gestión ambiental adecuada. (Ministerio
del Ambiente , 2017)

Art 225

Políticas generales de la gestión integral de los residuos y desechos: Serán de obligatorio


cumplimiento, tanto para las instituciones del Estado, en sus distintos niveles y formas de
gobierno, regímenes especiales, así como para las personas naturales o jurídicas, las
siguientes políticas

Generales: 1. El manejo integral de residuos y desechos, considerando prioritariamente la


eliminación o disposición final más próxima a la fuente. (Ministerio del Ambiente , 2017)

Art 229

Alcance y fases de la gestión: La gestión apropiada de estos residuos contribuirá a la


prevención de los impactos y daños ambientales, así como a la prevención de los riesgos a
la salud humana asociados a cada una de las fases. Las fases de la gestión integral de
11
residuos sólidos no peligrosos serán determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional.
(Ministerio del Ambiente , 2017)

Art 238

Responsabilidades del generador: Toda persona natural o jurídica definida como


generador de residuos y desechos peligrosos y especiales, es el titular y responsable del
manejo ambiental de los mismos desde su generación hasta su eliminación o disposición
final, de conformidad con el principio de jerarquización y las disposiciones de este Código.
(Ministerio del Ambiente , 2017)

Reglamentos y acuerdos

Acuerdo 026

Procedimiento para registro de generador de desechos peligrosos previo al licenciamiento


ambiental y para el transporte de materiales peligrosos.

Acuerdo 142

Listados nacionales desustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.


(Ministerio del Ambiente , 2017)

NTE INEN 2266

Requisitos de transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.

Acuerdo 061, Art 79

Desechos que tengan características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-


infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el ambiente.
(Instituto ecuatoriano de normalización, 2013)

Ordenanza Municipal

Art 19

Entrega a gestor ambiental autorizado: Aun cuando la Municipalidad no provea el


servicio de recolección diferenciada, sin perjuicio del artículo anterior, el generador de
residuos sólidos estará obligado a realizar la respectiva diferenciación en la fuente, si
existen gestores ambientales autorizados que presten el servicio en la zona.

La entrega se deberá hacer de acuerdo a las instrucciones emitidas por la autoridad


competente. (Instituto ecuatoriano de normalización, 2013)

Art 32

Almacenamiento: Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá


cumplir las reglas técnicas emitidas por la Municipalidad y otras entidades competentes y

12
contar con la correspondiente autorización del Ministerio del Ambiente o de la Autoridad
Municipal competente.

Art 56

Directrices para la reducción y tratamiento de residuos sólidos peligrosos: La


Municipalidad a través del instructivo correspondiente que se emita para el efecto, deberá
dictar las normas pertinentes para la reducción y tratamiento de residuos peligrosos, previo
un análisis de los índices de generación, focalización por zonas, etc., y coordinar de mejor
manera con los prestadores del servicio para residuos sólidos, las tecnologías más
eficientes para la reducción y tratamiento de residuos sólidos, de conformidad con la
normativa ambiental vigente y con lo previsto por el Ministerio de Ambiente. (Instituto
ecuatoriano de normalización, 2013)

Objeto. - Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte,
almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.

Alcance. - Esta norma se aplica a las actividades de producción, comercialización,


transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.

6.3.2 Minimización de los residuos generados


La gestión de residuos en el cual se establece que primero se debe evitar la generación de
los residuos es necesario considerar todos los métodos posibles para reducir el uso de
sustancias corrosivas y la toxicidad de los residuos que van a generar, luego de conocer las
cantidades de los productos químicos que se necesitan, se debe tomar en cuenta la
recuperación y reutilización de los materiales. (FREMAP , 2015)

Entre las diferentes estrategias utilizadas para lograr la minimización se encuentran:

 Establecer buenas prácticas dentro de los establecimientos y capacitar a los


trabajadores.
 Sustitución de materias primas e insumos peligrosos por otros menos peligrosos.
 Llevar un control periódico y actualizado de inventarios y mantenerlo con las
cantidades mínimas de materiales
 Contar con recipientes y equipos en buenas condiciones.
 Adquirir materiales no tóxicos cuando sea posible o escoger el menos tóxico

13
 Comprarles a proveedores que tengan políticas de recibir materiales en desuso o
para su posterior tratamiento. (FREMAP , 2015)

Como medidas de seguridad adicionales hay que tener en cuenta aquellas que están
orientadas a la prevención de incendios, como:

 Estar informados sobre los riesgos del centro de trabajo.


 Estar formados en los procedimientos de trabajo.
 Conocer el Plan de Emergencia.
 Leer las fichas de seguridad de todas las sustancias con las que se va a trabajar.
 Prohibición de fumar, comer y/o beber en las zonas de trabajo.
 Prohibición de utilizar llamas abiertas o fuentes de ignición.
 Utilizar únicamente equipos adecuados y aparatos eléctricos autorizados.
 Utilizar los EPIs adecuados para evitar el contacto directo con las sustancias, y sin
prisas.
 Considerar todos los residuos como peligrosos y gestionarlos adecuadamente.
 Utilizar carretillas para el transporte de grandes cantidades (>25 kg). (Herrera,
2002)

6.4. Requisitos
6.4.1. Personal
Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen, manejen y transporten materiales
peligrosos deben garantizar que cuando se necesite cargar o descargar la totalidad o parte
de su contenido, el transportista y el usuario deben instalar señalización o vallas reflectivas
de alta intensidad o grado diamante con la identificación del material peligroso, que aíslen
la operación, con todas las medidas de seguridad necesarias.

Procedimientos e instrucciones

 Embalaje. Rotulado y etiquetado


 Producción
 Carga
 Descarga
 Almacenamiento
 Manipulación

14
 Disposición adecuada de residuos
 Descontaminación y limpieza

El personal encargado de manejar los materiales debe estar capacitado para saber actuar en
las siguientes actividades:

 Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos.


 Clasificación de materiales peligrosos.
 Aplicación de la información que aparece en las etiquetas, hojas de seguridad de
materiales, tarjetas de emergencia y demás documentos de transporte.
 Información sobre los peligros que implica la exposición a estos materiales.
 Manejo, mantenimiento y uso del equipo de protección personal.
 Planes de respuesta a emergencias.
 Manejo de la guía de respuesta en caso de emergencia en el transporte

Todo el personal vinculado con la gestión de materiales peligrosos debe tener


conocimiento y capacitación acerca del manejo y aplicación de las hojas de seguridad de
materiales (Anexo B), con la finalidad de conocer sus riesgos, los equipos de protección
personal y cómo responder en caso de que ocurran accidentes con este tipo de materiales

Identificación del material y del proveedor.

 Identificación de peligros.
 Composición e información de los ingredientes peligrosos.
 Primeros auxilios.
 Medidas de lucha contra incendios.
 Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental.
 Manejo y almacenamiento.
 Control de exposición / protección individual.
 Propiedades físicas y químicas.
 Estabilidad y reactividad.
 Información toxicológica.
 Información eco toxicológica.
 Información relativa a la eliminación de los productos.
 Información relativa al transporte.
 Información sobre la reglamentación.

15
6.4.2. Transporte
Los transportistas deben capacitar a sus conductores mediante un programa anual que
incluya como mínimo los siguientes temas:

Los requisitos y obligaciones de los transportistas son:

 Permiso de funcionamiento de las autoridades competentes


 Recibir de forma inmediata a su admisión, la inducción de seguridad que abarque
los temas específicos de su operación.
 Revisar y observar periódicamente con la autoridad competente la estructura de las
rutas de tránsito, que podrían ser causas de problemas que afecten al conductor, al
vehículo, la carga y el ambiente.
 Todo vehículo para este tipo de transporte debe ser operado al menos por dos
personas: el conductor y un auxiliar. El auxiliar debe poseer los mismos
conocimientos y entrenamiento que el conductor. El transportista es responsable del
cumplimiento de este requisito.
 En caso de daños o de fallas del vehículo en ruta, el transportista llamará a
empresas especializadas garantizando el manejo de la carga dentro de normas
técnicas y de seguridad según instrucciones del fabricante y del comercializador, de
igual manera debe informar inmediatamente el daño y la presencia de materiales
peligrosos a las autoridades competentes.
 Los conductores deben informar al transportista de forma frecuente y regular todo
lo acontecido durante el transporte. Deben comunicar, así mismo, posibles retrasos
en la entrega de la carga.
 Deben poseer licencia de conducir Tipo E
 Antes de cada recorrido el transportista debe elaborar y entregar al conductor un
plan de transporte, de tal forma que se tenga un control y seguimiento de la
actividad.

6.4.3. Estacionamiento

En carretera:

 Instalar señales reflectivas de seguridad de alta intensidad o grado diamante;


anteriores, posteriores y laterales, con la identificación de la mercancía peligrosa
que transporta, de acuerdo a los códigos de colores del Anexo E.
 Verificar que el vehículo y la carga no generen problemas en caso que los
conductores tengan que alejarse del vehículo.
 El estacionamiento debe efectuarse lo más alejado posible de áreas pobladas, de
acuerdo a las leyes y regulaciones vigentes.
 En caso de que el vehículo deba ser abandonado por cualquier motivo, notificar
inmediatamente a los teléfonos indicados en el plan de emergencias, su localización
y tipo de material transportado.

16
En lugares públicos:

 Verificar que el vehículo y la carga no generen problemas en caso de que los


conductores tengan que alejarse del mismo.
 El estacionamiento debe efectuarse lo más alejado posible de áreas pobladas,
escuelas, hospitales, cárceles, aeropuertos y lugares de concentraciones masivas (al
menos 500 m).
 En caso de que el vehículo deba ser abandonado, por cualquier motivo, notificar
inmediatamente a los teléfonos indicados en el plan de emergencias, su localización
y tipo de material transportado.

Temporal: El conductor no debe estacionar por motivos diferentes a su operación en


lugares cercanos a:

 Supermercados, mercados.
 Vías de ferrocarril.
 Centros de abastecimientos de combustibles, o de sus líneas de distribución,
subterráneas o aéreas.
 Fábricas de materiales o desechos peligrosos ajenos a la empresa expedidora o de
destino de la carga.
 Obras de infraestructura urbana de gran envergadura: sistemas de agua potable,
entre otras.
 Terminales terrestres.
 Paradas de la transportación urbana de pasajeros.
 Centros de diversión o esparcimiento.
 Centros culturales.
 Edificios públicos.
 Zonas ambientalmente frágiles o de reserva.
 Zonas de cultivos y de cosecha.
 Establecimientos educacionales.
 Centros de salud.
 Centro de culto religioso.
 Centros deportivos.
 Aeropuertos.
 Recintos militares y policiales.

6.4.4. Selección de ruta


Para la determinación de la ruta se seleccionarán las horas de menor congestión vehicular y
peatonal que ofrezca un mínimo riesgo al tráfico o a terceros; en la ciudad de Quito se
realizará en horas de la madrugada.

Se evitará en lo posible zonas densamente pobladas o especialmente vulnerables a la


contaminación.

17
Cuando inevitablemente se tenga que cruzar centros poblados se eliminarán las paradas
innecesarias.

Las vías escogidas deben ser marginales y en lo posible se deben evitar curvas cerradas,
vías estrechas, declives pronunciados o tramos que presenten especial dificultad al
conductor. Para la determinación de una ruta, se considerarán previamente los puntos
críticos que podrían incrementar la gravedad de un accidente.

6.4.5. Mapa de rutas

La recolección de las sustancias peligrosas serán en los laboratorios de Montenegro S.A. y


serán llevados a la estación del Inga para ser tratados y no contaminen o poder
reutilizarlos.

18
6.4.6. Disposición final
La ley de gestión integral de residuos establece que los generadores de residuos peligrosos
deben cumplir con obligaciones al momento de almacenar residuos de sustancias
peligrosas como:

Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando particularmente las


mezclas incompatibles.

Envasar y etiquetar de acuerdo con la regulación nacional e internacional vigente, los


recipientes que contengan residuos peligrosos. (Secretaria del ambiente, 2016)

Llevar un registro de los residuos peligrosos generados que incluyan tipo, composición,
cantidad y destino de estos.

Suministrar la información necesaria a los gestores autorizados para llevar a cabo la


gestión de residuos con la adecuada manipulación, trasiego, transporte, tratamiento y
disposición final.

Presentar informes semestrales al Ministerio de Salud donde se especifique, como mínimo,


la cantidad de residuos peligrosos producidos, la naturaleza de estos y el destino final.
(Secretaria del ambiente, 2016)

Informar inmediatamente al Ministerio de Salud en caso de desaparición, pérdida o


derrame de residuos peligrosos.

Informar inmediatamente al Ministerio de Salud en caso de desaparición, pérdida o


derrame de residuos peligrosos.

El almacenamiento de los residuos debe ser por un periodo máximo de 1 año a partir del
momento en que se comenzó a acumular el desecho peligroso. O hasta que no se supere
3785 litros almacenados de un mismo tipo de desecho peligroso. (Secretaria del ambiente,
2016)

6.5 Vehículos
Los vehículos dedicados al transporte de materiales peligrosos deben cumplir con un
mínimo de características especiales.

 El tipo, capacidad y dimensiones de sus carrocerías deben contar con una estructura
que permita contener o estibar el material peligroso de tal manera que no se
derrame o se escape.

19
 También deben contar con elementos de carga y descarga, compuertas y válvulas
de seguridad, de emergencia y mantenimiento, así como también de indicadores
gráficos, luces reglamentarias y sistemas de alarma, aviso en caso de accidentes y
sistema de comunicación para emergencias.
 Deben disponer de un equipo básico de emergencia para control de derrames.
 Deben tener los dispositivos que le permitan situar los rótulos para la identificación
de los materiales peligrosos que transporta.

(Instituto ecuatoriano de normalización, 2013)

 Para efectos de limpieza de derrames, el transportista es responsable de que el


vehículo cuente con materiales e implementos de recolección. Algunos elementos
que pueden ser de ayuda en caso de derrame son: paños absorbentes, cordones o
barreras absorbentes, palas anti chispas, bolsas de polietileno, masillas epoxy para
reparar fisuras.
 El vehículo debe ir provisto de al menos 2 cuñas o tacos de dimensiones apropiadas
al peso del mismo, de un material resistente y que no genere chispas.
 El vehículo debe contar con un dispositivo sonoro o pito, que se active en el
momento en que se encuentre en movimiento de reversa.
 Deben estar equipados con parachoques frontal, posterior y laterales, respetando los
diseños originales del fabricante, para evitar que otros vehículos choquen
directamente. (Instituto ecuatoriano de normalización, 2013)

20
6.6 Carga y descarga para el transporte
En carga completa

La carga será por cuenta del chofer y auxiliar siendo éste el responsable de los daños si los
hubiese. La descarga será por cuenta del destinatario, salvo pacto en contra y éste será el
responsable de los daños si los hubiese. Si el porteador carga o descarga o uno de sus
trabajadores; él será el responsable de los daños si los hubiese, establecido o no un pacto
con cargador o descargador. (Conseur, 2015)

Obligaciones de los operarios en la carga y descarga

 Identificación de mercancías peligrosas y sus características de peligrosidad.


 Señalización de vehículos y bultos.
 Documentación de vehículos.
 Instrucciones básicas para carga y descarga de mercancías peligrosas.

La carga debe estar debidamente segregada, acomodada, estibada, apilada, sujeta y


cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas, instalaciones y el
medio ambiente.

Balanceo del peso de la carga

El peso cruzado debe ser igualmente distribuido. Una carga pesada no debe ser ubicada
solo a un costado. Esto sobrecarga los amortiguadores y las llantas de ese lado. Se debe
colocar la carga de tal forma que sea igual en las llantas traseras y se elimine la posible
torsión de la estructura, y el sobrecargado del eje de la chumacera y el cojinete de la rueda.

6.7 Etiquetado
Las etiquetas deben ser de materiales resistentes a la manipulación y la intemperie, pueden
ser adheribles o estar impresas en el empaque, adicionalmente llevar marcas indelebles y
legibles, que certifiquen que están fabricadas conforme a las normas respectivas.

Las etiquetas deben estar escritas en idioma español y los símbolos gráficos o diseños
incluidos de las etiquetas deben aparecer claramente visibles.

Para identificar fácilmente el material peligroso que es transportado, y para advertir a otros
del tipo de carga, se deben colocar en los extremos y lados de los tanques, isotanques,
furgones, contenedores, auto tanques y camiones plataforma, rombos de la clase de peligro
y una placa anaranjada que deberá colocarse junto al rombo

21
6.8 Normas de seguridad y procedimiento de actuación frente a
derrames
 Aplicar el sistema de frenado, apagar el motor y desconectar la batería activando el
interruptor cuando esté disponible;
 Evitar fuentes de ignición, en particular, no fumar o activar ningún equipo
eléctrico;
 Informar a los servicios de emergencia apropiados, proporcionando tanta
información como sea posible sobre el incidente o accidente y las materias
involucradas;
 Ponerse el chaleco fluorescente y colocar las señales de advertencia autoportantes
como sea apropiado;
 Mantener los documentos de transporte a disposición para los receptores a la
llegada; - No andar sobre las materias derramadas, no tocarlas y evitar la inhalación
de gases, humo, polvo y vapores poniéndose contra el viento;
 Siempre que sea posible hacerlo con seguridad, emplear los extintores para apagar
incendios pequeños/iniciales en neumáticos, frenos y compartimento del motor;
 Los miembros de la tripulación del vehículo no deberán tratar los incendios en los
compartimentos de carga;
 Siempre que sea posible hacerlo con seguridad, emplear el equipo de a bordo para
evitar fugas al medio ambiente acuático o al sistema de alcantarillado y para
contener los derrames;
 Apartarse de las proximidades del accidente o emergencia, aconsejar a otras
personas que se aparten y seguir el consejo de los servicios de emergencias;
 Quitarse toda ropa y equipos de protección contaminados después de su utilización
y deshacerse de estos de forma segura (Ministerio del Ambiente , 2017)

6.9. Tratamiento final de las sustancias corrosivas

La cuantificación de los residuos que son generados por mes es muy variable debido a que
la generación depende del número de casos y la cantidad de muestras que ingresen para su
análisis respectivo, por esto no se incluyen datos de cantidades y se cuantifican las
cantidades de sustancias que se compran al año para tener una noción de cuánto se genera
en residuos al año, ya que toda sustancia que se utiliza para análisis es desechada luego de
la prueba.

22
Como ya se ha indicado los residuos generados en estos laboratorios, excepto los
infecciosos, son descartados en diatomita para luego enviarlos al relleno sanitario. Ya se ha
comprobado que este no es el mejor sistema de tratamiento final por lo que se hace
necesario buscar nuevas alternativas para que el impacto provocado por los residuos sea el
mínimo posible. (Concejo Metropolitano de Quito , 2010)

En el caso de los residuos de disolventes halogenados como el diclorometano y el


cloroformo el mejor sistema de tratamiento final es la incineración. Los compuestos no
halogenados también pueden ser incinerados o en aquellos casos donde no hayan sido
mezclados con otras sustancias como para el análisis de drogas puede estudiarse su
recuperación mediante la destilación, por ejemplo el alcohol isopropílico. (Concejo
Metropolitano de Quito , 2010)

Los ácidos una vez que son neutralizados pueden enviarse por el drenaje hacia el sistema
de tratamiento.

Una vez que se sustituya la diatomita los residuos deberán ser dispuestos en recipientes
separados según su clasificación cumpliendo con las reglas de incompatibilidades ya 45
descritas. Cada área debe contar con los colectores necesarios para el almacenamiento de
los residuos peligrosos generados en los diferentes análisis que se realizan en cada una de
ellas. Cuando ya los recipientes se llenen hasta el 80% de su capacidad, los residuos
deberán trasvasarse a los recipientes ubicados en el área de almacenamiento de residuos
químicos, identificados con el nombre, características y peligros. Para que posteriormente
estos sean entregados a un gestor autorizado para su reutilización o incineración. (Concejo
Metropolitano de Quito , 2010)

23
Conclusiones

1. La minimización y la sustitución en de las sustancias químicas no es factible debido


al tipo de análisis que se realizan en los laboratorios, pero sí es posible dar
capacitaciones a los empleados sobre procedimientos y buenas prácticas en los
laboratorios.
2. La mayoría de sustancias utilizadas son solventes orgánicos los cuales se pueden
mezclar y enviar a coprocesamiento. Las sustancias halogenadas se almacenan por
aparte.
3. El coprocesamiento es el tratamiento final más adecuado que existe actualmente en
el país para el tipo de residuos que se están generando en los laboratorios.
4. Los residuos peligrosos producidos en los laboratorios, pueden gestionarse de una
manera más adecuada y se requiere de un tratamiento diferente con respecto al que
actualmente se realiza.

Recomendaciones

1. Es deber de las instituciones públicas, realizar sus actividades en armonía con el


ambiente respetando lo estipulado en la legislación Ecuatoriana.
2. Capacitar al encargado por laboratorio para que se monitoree el cumplimiento de
los lineamientos de la gestión de sustancias químicas por parte de los trabajadores.
3. Se deben establecer las vías de comunicación con los trabajadores sobre
procedimientos de manipulación, respuesta a emergencias y disposición adecuada
de los residuos peligrosos.
4. Establecer un plan de capacitación continuo, donde se indique a los trabajadores los
riesgos asociados a la mala gestión de sustancias químicas, legislación vigente,
seguridad y salud ocupacional, responsabilidades asignadas, almacenamiento de las
sustancias y aplicación del plan de prevención y respuesta a emergencias
5. Una posible estrategia de minimización es establecer buenas prácticas en los
laboratorios, las cuales vayan orientadas a la reducción de pérdidas accidentales,
sin realizar cambios en tecnología o en materias primas.

24
Bibliografía
Ambiente.gob. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Obtenido de
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-
la-Republica-del-Ecuador.pdf

Carranza, M. (2013). Gestión de Sutancias Químicas . Obtenido de


https://core.ac.uk/download/pdf/60992236.pdf

Concejo Metropolitano de Quito . (12 de Agosto de 2010). Ordenanza Metropolitana . Obtenido


dehttp://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/images/Secretaria_Ambiente/Document
os/calidad_ambiental/normativas/ordm_332_sis_gest_int.pdf

FREMAP . (2015). ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS . Obtenido de


https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-19-29-
%20ME%20TRI%20053%20almacenamiento%20pq.pdf

Herrera, M. (27 de Agosto de 2002). Contaminacion ambiental en bodegas, percepcion en el sitio


de trabajo. Obtenido de Contaminacion ambiental en bodegas, percepcion en el sitio de
trabajo: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1861/fascioloagrarias35-1.pdf

INEN. (2013). Normativa Técnica Ecuatoriana . Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2014/05/NTE-INEN-2266-Transporte-almacenamiento-y-
manejo-de-materiales-peligrosos.pdf

Instituto ecuatoriano de normalización. (Enero de 2013). Transporte almacenamiento y manejo de


materiales peligrosos. Obtenido de Transporte almacenamiento y manejo de materiales
peligrosos: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/05/NTE-
INEN-2266-Transporte-almacenamiento-y-manejo-de-materiales-peligrosos.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social . (2015). Norma Inen 2266. Obtenido de


http://www.prosigma.com.ec/pdf/gsso/INEN2266Transporte-Almacenamiento-y-Manejo-
de-Productos-Quimicos.pdf

Instituto nacional de ecologia y cambio climatico . (Noviembre de 2007). Peligro y riesgo de los
residuos. Obtenido de Peligro y riesgo de los residuos:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/139/peligro_y_riesgo.html

Ministerio del ambiente . (Mayo de 2015). Acuerdo 061. Obtenido de Acuerdo 061:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/185880/ACUERDO+061+REFORMA+LIBR
O+VI+TULSMA+-+R.O.316+04+DE+MAYO+2015.pdf/3c02e9cb-0074-4fb0-afbe-
0626370fa108

Ministerio del Ambiente . (21 de Abril de 2017). Código Organico del Ambiente . Obtenido de
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Codigo-
Organico-del-Ambiente.pdf

Secretaria del ambiente. (2016). Buenas practicas ambientales. Obtenido de Buenas practicas
ambientales: http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/buenas-practicas-
ambientales

25

También podría gustarte