Está en la página 1de 5

Molienda

Descripción del molino tamaño laboratorio

Competencia:

- Reconocimento del Molino


- Descripcion del funcionamiento

Reconocimiento

Los molinos de bolas son los molinos de laboratorio más efectivos para una molienda en lotes rápida al
tamaño de partícula más fino de muestras semiduras, blandas, viscosas, fibrosas, sensibles a la
temperatura y húmedas. El material molido se procesa mediante impactos y fricción entre las bolas de
molienda y la pared interior del vaso de molienda o del mortero.
La molienda se puede realizar en seco o en húmedo. Además de para moler, los molinos de bolas
representan una ayuda ideal y fiable en el laboratorio para mezclar y homogeneizar. Para ello hay
disponibles juegos de molienda de muchos materiales diferentes para evitar el molesto desgaste.

Descripción del funcionamiento

La liberación de especies minerales, etapa previa a la concentración, es sin lugar a dudas el proceso
unitario de mayor relevancia práctica en todo circuito de beneficio, por cuanto demanda la principal
Inversión de capital, incide fuertemente en los costos unitarios y determina en gran medida la
rentabilidad de la operación.

En el proceso de molienda las partículas se reducen de tamaño por una combinación de impacto y
abrasión ya sea en seco o como una suspensión en agua (pulpa).
Impacto: Ocurre cuando la energía aplicada está sobreexcedida de aquella necesaria para fracturar la
partícula.

El resultado es un gran número de partículas con un amplio rango de tamaños.

Abrasión: Ocurre cuando la energía aplicada es insuficiente para causar fractura significativa en la
partícula. En este caso, ocurren tensiones localizadas resultando fracturas en áreas superficiales
pequeñas, dando como resultado una distribución de partículas.

Molinos

La molienda se realiza en molinos de forma cilíndrica que giran alrededor de su eje horizontal y que
contienen una carga de cuerpos sueltos de molienda conocidos como “medios de molienda”, los cuales
están libres para moverse a medida que el molino gira produciendo la conminución de las partículas de
mena.

En el proceso de molienda partículas de 5 a 250 mm son reducidas en tamaño a 10 - 300 micrones,


aproximadamente, dependiendo del tipo de operación que se realice.

El propósito de la operación de molienda es ejercer un control estrecho en el tamaño del producto y,


por esta razón frecuentemente se dice que una molienda correcta es la clave de una buena
recuperación de la especie útil.

Es importante destacar que una buena molienda es vital para el buen desarrollo de la etapa de flotación
y que además, es la operación más intensiva en energía del procesamiento del mineral, por lo que se
deben dejar en claro dos tipos de circuitos que se presentan en este proceso

Submolienda: Una submolienda de la mena resultará en un producto que es demasiado grueso, con un
grado de liberación demasiado bajo para separación económica obteniéndose una recuperación y una
razón de enriquecimiento bajo en la etapa de concentración(flotación).

Sobremolienda: Una sobremolienda innecesaria reduce el tamaño de partícula del constituyente


mayoritario (generalmente la ganga) y puede reducir el tamaño de partícula del componente minoritario
(generalmente el mineral valioso) bajo el tamaño requerido para la separación más eficiente. Además se
pierde mucha energía, que es cara, en el proceso

Movimiento de la carga en los molinos

Una característica distintiva de los molinos rotatorios es el uso de cuerpos de molienda que son grandes
y pesados con relación a las partículas de mena pero pequeñas con relación al volumen del molino, y
que ocupan menos de la mitad del volumen del molino.

Cuando el molino gira, los medios de molienda son elevados en el lado ascendente del molino cayendo
en cascada y en catarata sobre la superficie libre de los otros cuerpos, alrededor de una zona muerta
donde ocurre poco movimiento hasta el “pie” de la carga del molino.
Movimiento de la carga en un molino con movimiento horizontal

Se pueden distinguir tres tipos de movimiento de los medios de molienda en un molino rotatorio:

a) Rotación alrededor de su propio eje,

b) Caída en cascada, donde los medios bajan rodando por la superficie de los otros cuerpos y

c) Caída en catarata que corresponde a la caída libre de los medios de molienda sobre el “pie” de la
carga.

La magnitud del elevamiento que sufren los medios de molienda depende de la velocidad de rotación
del molino y del tipo de revestimiento del molino.

- A velocidades relativamente bajas, los medios de molienda tienden a rodar hacia el pie del
molino y la conminución que ocurre es principalmente abrasiva. Esta caída en cascada produce
molienda más fina, con gran producción de polvo y aumento del desgaste del revestimiento.
- A velocidades mayores los cuerpos de molienda son proyectados sobre la carga para describir
una serie de parábolas antes de aterrizar en el “pie” de la carga.

Esta caída en catarata produce conminución por impacto y un producto más grueso con menos desgaste
del revestimiento.

La velocidad crítica del molino es la velocidad mínima a la cual la capa exterior de medios de molienda
se adhiere a la superficie interior del cilindro debido a la fuerza

centrífuga.

A esta velocidad la fuerza centrífuga es justo balanceada por el peso de los medios de molienda.
Normalmente el rango de trabajo es entre 70 a 80% de la velocidad crítica.
En otras palabras, la velocidad crítica es la velocidad del molino a la que la fuerza centrífuga mantiene
todo el material en las paredes del molino y evita la acción de caída en catarata y cascada que se
requiere para la molienda.

Estructuralmente cada tipo de molino consiste de un casco cilíndrico, con revestimientos renovables y
una carga de medios de molienda. El tambor es soportado en muñones huecos fijos a las paredes
laterales de modo que puede girar en torno a su eje.

El diámetro del molino determina la presión que puede ejercer el medio en las partículas de mena y, en
general, mientras mayor es el tamaño de la alimentación mayor necesita ser el diámetro.

La longitud del molino, junto con el diámetro, determina el volumen y por consiguiente la capacidad del
molino.

Molinos: determinación de la velocidad critica

La velocidad periférica del casco tendrá un efecto decisivo sobre la efectividad de la acción de molienda
del medio: si su velocidad sería demasiado baja, no hubiese efecto de “cascadeo”, si fuera demasiado
alta, las bolas o barras quedarían adheridas a la pared del cilindro por la fuerza centrífuga e igualmente
declinaría la acción del medio.

Es costumbre designar la velocidad a la que se produciría el efecto centrifugo del medio,


como velocidad crítica, como sigue:

La velocidad de operación (NC) se expresa en “% de velocidad crítica”, que para molinos de bolas se
sitúa entre 65% y 75% en promedio mientras que el rango preferido para molinos de barras sería 60% a
68% (máx. 70%) de la velocidad crítica.

La eficiencia de molienda de los molinos depende en alto grado de la utilización de la energía absorbida
por éste.

Los molinos de barras o de bolas pueden funcionar según dos régimen distintos y se admite la teoría
siguiente:

Si la velocidad de rotación es relativa lenta, los cuerpos moledores rozan sobre el recubrimiento del
molino; rodando unos sobre otros siguiendo una trayectoria aproximadamente circular concéntrico
alrededor de una zona más o menos estacionaria llamada "zona muerta".

La molienda se realiza por fricción interviniendo siempre fuerzas de cizallamiento. A este régimen de
funcionamiento de un molino se le llama “marcha en cascada".
Si la velocidad de giro es más rápido, los cuerpos moledores siguen una trayectoria que comprende
parte en caída libre, donde poseen una energía cinética elevada. La molienda se realiza por choques, lo
que permite asegurar una molienda fina de materiales duros y abrasivos.

Cuando un molino funciona con éste régimen se dice que o se llama “marcha en catarata”.

Bibliografía

- http://procesaminerales.blogspot.com/2012/09/velocidad-critica-molinos.html
- https://www.fritsch.es/preparacion-de-muestras/molienda/molinos-de-bolas/
- https://es.slideshare.net/miguelangelarriagada/molienda-24994633

También podría gustarte