Está en la página 1de 11

PRÁCTICA DE LABORATORIO

INFORME Nº 6
INDICADORES DE pH Y CURVAS DE NEUTRALIZACIÓN

1.1 Objetivo de la práctica

GENERAL

 Estudiar y analizar diferentes reacciones con los cambios que suceden al


desarrollarse estos fenómenos.

ESPECIFICOS

 Identificar los productos obtenidos de diferentes reacciones


 Clasificar las reacciones químicas
 Estudiar la reducción del permanganato de potasio en medio ácido, básico
y neutro
 Estudiar la reducción de la glucosa.
 Definir la coloración del indicador azul de metileno.

1.2 Fundamento teórico

Ácidos y bases

1 INTRODUCCIÓN

Los ácidos y bases son dos tipos de compuestos químicos que presentan
características opuestas. Los ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo
el tornasol (tinte rosa que se obtiene de determinados líquenes) y
reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen
sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando
se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene
lugar una reacción de neutralización. Esta reacción en la que,
generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida. Así, el ácido sulfúrico y
el hidróxido de sodio NaOH, producen agua y sulfato de sodio:

H2SO4 + 2NaOH 2H2O + Na2SO4

2 PRIMERAS TEORÍAS

Los conocimientos modernos de los ácidos y las bases parten de 1834,


cuando el físico inglés Michael Faraday descubrió que ácidos, bases y
sales eran electrólitos por lo que, disueltos en agua se disocian en
partículas con carga o iones que pueden conducir la corriente eléctrica. En
1884, el químico sueco Svante Arrhenius (y más tarde el químico alemán
Wilhelm Ostwald) definió los ácidos como sustancias químicas que
contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una concentración
de iones hidrógeno o protones, mayor que la existente en el agua pura. Del
mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta
en agua producía un exceso de iones hidroxilo, OH -. La reacción de
neutralización sería:

H+ + OH- H2O

La teoría de Arrhenius y Ostwald ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto


de ácidos se limita a especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a las
especies que contienen iones hidroxilo. La segunda crítica es que la teoría sólo se refiere
a disoluciones acuosas, cuando en realidad se conocen muchas reacciones ácido-base
que tienen lugar en ausencia de agua.

3 TEORÍA DE BRØNSTED-LOWRY

Una teoría más satisfactoria es la que formularon en 1923 el químico danés


Johannes Brønsted y, paralelamente, el químico británico Thomas Lowry.
Esta teoría establece que los ácidos son sustancias capaces de ceder
protones (iones hidrógeno H+) y las bases sustancias capaces de
aceptarlos. Aún se contempla la presencia de hidrógeno en el ácido, pero
ya no se necesita un medio acuoso: el amoníaco líquido, que actúa como
una base en una disolución acuosa, se comporta como un ácido en
ausencia de agua cediendo un protón a una base y dando lugar al anión
(ion negativo) amida:

NH3 + base NH2- + base + H+

El concepto de ácido y base de Brønsted y Lowry ayuda a entender por qué


un ácido fuerte desplaza a otro débil de sus compuestos (al igual que
sucede entre una base fuerte y otra débil). Las reacciones ácido-base se
contemplan como una competición por los protones. En forma de ecuación
química, la siguiente reacción de Acido (1) con Base (2)

Ácido (1) + Base (2) Ácido (2) + Base (1)

se produce al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2). Al perder el


protón, el Ácido (1) se convierte en su base conjugada, Base (1). Al ganar el
protón, la Base (2) se convierte en su ácido conjugado, Ácido (2). La
ecuación descrita constituye un equilibrio que puede desplazarse a derecha
o izquierda. La reacción efectiva tendrá lugar en la dirección en la que se
produzca el par ácido-base más débil. Por ejemplo, HCl es un ácido fuerte
en agua porque transfiere fácilmente un protón al agua formando un ion
hidronio:

HCl + H2O H3O+ + Cl-

En este caso el equilibrio se desplaza hacia la derecha al ser la base


conjugada de HCl, Cl-, una base débil, y H3O+, el ácido conjugado de H2O,
un ácido débil.

Al contrario, el fluoruro de hidrógeno, HF, es un ácido débil en agua y no


transfiere con facilidad un protón al agua:

HF + H2O H3O+ + F-

Este equilibrio tiende a desplazarse a la izquierda pues H 2O es una base


más débil que F- y HF es un ácido más débil (en agua) que H3O+. La teoría
de Brønsted y Lowry también explica que el agua pueda mostrar
propiedades anfóteras, esto es, que puede reaccionar tanto con ácidos
como con bases. De este modo, el agua actúa como base en presencia de
un ácido más fuerte que ella (como HCl) o, lo que es lo mismo, de un ácido
con mayor tendencia a disociarse que el agua:

HCl + H2O H3O+ + Cl-


El agua también actúa como ácido en presencia de una base más fuerte
que ella (como el amoníaco):

NH3 + H2O NH4+ + OH-

4 MEDIDA DE LA FUERZA DE ÁCIDOS O BASES

La fuerza de un ácido se puede medir por su grado de disociación al


transferir un protón al agua, produciendo el ion hidronio, H 3O+. De igual
modo, la fuerza de una base vendrá dada por su grado de aceptación de un
protón del agua. Puede establecerse una escala apropiada de ácido-base
según la cantidad de H3O+ formada en disoluciones acuosas de ácidos, o
de la cantidad de OH- en disoluciones acuosas de bases. En el primer caso
tendremos una escala pH, y en el segundo una escala pOH. El valor de pH
es igual al logaritmo negativo de la concentración de ion hidronio y el de
pOH al de la concentración de ion hidroxilo en una disolución acuosa:

pH = -log [H3O+]

pOH = -log [OH-]

El agua pura tiene un pH de 7,0; al añadirle ácido, la concentración de ion


hidronio, [H3O+] aumenta respecto a la del agua pura, y el pH baja de 7,0
según la fuerza del ácido. El pOH del agua pura también es de 7,0, y, en
presencia de una base cae por debajo de 7,0.

El químico estadounidense Gilbert N. Lewis expuso una nueva teoría de los


ácidos y bases en la que no se requería la presencia de hidrógeno en el
ácido. En ella se establece que los ácidos son receptores de uno o varios
pares de electrones y las bases son donantes de uno o varios pares de
electrones. Esta teoría también tiene la ventaja de que es válida con
disolventes distintos del agua y no se requiere la formación de una sal o de
pares ácido-base conjugados. Según esto, el amoníaco se comporta como
una base, pues es capaz de ceder un par de electrones al trifluoruro de
boro para formar un par ácido-base:

H3N: + BF3⇋H3N-BF3

pH

El pH es un término que indica la concentración de iones hidrógeno en una


disolución. Se trata de una medida de la acidez de la disolución. El término
(del francés pouvoir hydrogène, 'poder del hidrógeno') se define como el
logaritmo de la concentración de iones hidrógeno, H +, cambiado de signo:

pH = -log [H+]

donde [H+] es la concentración de iones hidrógeno en moles por litro.


Debido a que los iones H + se asocian con las moléculas de agua para
formar iones hidronio, H3O+, el pH también se expresa a menudo en
términos de concentración de iones hidronio.

En agua pura a 25 °C de temperatura, existen cantidades iguales de iones


H3O+ y de iones hidróxido (OH-); la concentración de cada uno es 10 -7
moles/litro. Por lo tanto, el pH del agua pura es -log (10 -7), que equivale a 7.
Sin embargo, al añadirle un ácido al agua, se forma un exceso de iones
H3O+; en consecuencia, su concentración puede variar entre 10 -6 y 10-1
moles/litro, dependiendo de la fuerza y de la cantidad de ácido. Así, las
disoluciones ácidas tienen un pH que varía desde 6 (ácido débil) hasta 1
(ácido fuerte). En cambio, una disolución básica tiene una concentración
baja de iones H3O+ y un exceso de iones OH-, y el pH varía desde 8 (base
débil) hasta 14 (base fuerte).

El pH de una disolución puede medirse mediante una valoración, que


consiste en la neutralización del ácido (o base) con una cantidad
determinada de base (o ácido) de concentración conocida, en presencia de
un indicador (un compuesto cuyo color varía con el pH). También se puede
determinar midiendo el potencial eléctrico que se origina en ciertos
electrodos especiales sumergidos en la disolución.

pHmetro

El pHmetro es un instrumento empleado para medir el pH de una disolución.


Aunque el diseño y la sensibilidad de los pHmetros es variable, sus componentes
esenciales son un electrodo de vidrio, un electrodo de referencia y un voltímetro
calibrado para poder leer directamente en unidades de pH.
El electrodo de vidrio se basa en una propiedad singular de una fina membrana de
un vidrio especial, que hace que se establezca un potencial a través de la
membrana cuando ambos lados de la misma se hallan en contacto con
disoluciones en las que las concentraciones de iones hidrógeno son diferentes.
Durante su utilización, todo el electrodo se sumerge en la disolución de pH
desconocido y así la membrana se halla en contacto con dos disoluciones, una de
pH conocido y otra desconocido.

Como electrodo de referencia se emplea, generalmente, un electrodo de


calomelanos que, junto con el electrodo de vidrio, constituye una célula
electroquímica representada por:

Ag|AgCl,HCl(0,1 M)|membrana de vidrio||Hg 2Cl2,KCl|Hg

disolución de pH desconocido

La disposición es tal que la diferencia de potencial medida por el voltímetro se


debe solamente a la diferencia de las concentraciones de ion hidrógeno en las dos
disoluciones.

Indicadores de pH

Nombre Intérvalo de pH Color Ácido Color Básico


Fenolftaleína C20H14O4 8.0 – 9.8 Incoloro Magenta
Azul de bromofenol 3.0 – 4.6 Amarillo Púrpura
C19H10Br4O5S
Naranja de metilo 3.1 – 4.4 Rojo Amarillo
Rojo de metilo 4.2 – 6.2 Rojo Amarillo
Azul de bromotimol 6.0 – 7.6 Amarillo Azul
Tornasol 5.8 – 8.0 Rojo Azul
Amarillo de alizarina 10.1 – 12.0 Amarillo Violeta
Amarillo de metilo 2.9 – 4.0 Rojo Amarillo
C14H15N3
Azul de timol 8.0 – 9.2 Amarillo Azul
C27H30O5S
Azul de bromofenol 3.0 – 4.6 Amarillo Azul
sódico C19H9Br4O5SNa
Azul de hidroxinaftol 12 – 13 Rosado Azul profundo
C20H14N2O11S3
Azul de oracet – B Soluciones en Rosado Azul
C20H14N2O2 medio no acuosas
Azul de timol 1.2 – 2.8 Rojo Amarillo
C27H30O5S
Azul nilo clorhidrato 9.0 – 13.0 Azul Rosado
C20H20ClN3O
p- Naftolbenceína 8.8 – 10.0 Naranja Verde

Indicador universal

El indicador universal es una mezcla de indicadores que permite determinar


el pH de una disolución. En la imagen se muestra la escala de color para
este indicador, con el pH correspondiente.

Indicador

Indicador, en química, sustancia natural o sintética que cambia de color en


respuesta a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan
para obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o
sobre el estado de una reacción química en una disolución que se está
valorando o analizando. Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol,
un tinte vegetal que adquiere color rojo en las disoluciones ácidas y azul en
las básicas. Otros indicadores son la alizarina, el rojo de metilo y la
fenolftaleína; cada uno de ellos es útil en un intervalo particular de acidez o
para un cierto tipo de reacción química.
1.3 Materiales y reactivos utilizados

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICAS CANTIDAD


1 Bureta 50 ml 1
2 Matraz erlenmeyer 100 ml 1
3 Soporte universal con Metálico 1
pinza
4 Gradilla 1
5 Tubo de ensayo 10 ml 10
6 Vaso de precipitado 100 ml 1
7 Vaso de precipitado 250 ml 1
8 Phmetro Electrónico 1
9 Cepillo 1
10 Pizeta 1
ITEM REACTIVO CARACTERISTICA CANTIDAD
1 Sol. Estándar HCl 0.1 N 100 m
2 Sol. Valorada Na OH 0.1 N 100 ml
3 Sol. Diluida NH3 5 ml
4 Solución diluida 5 ml
CH3COOH
5 Fenolftaleína 1 gota
6 Naranja de metilo 1 gota
7 Rojo de metilo 1 gota
8 Papel pH universal
9 Agua destilada

1.4 Cálculos y gráficos

Determinación del pH en soluciones

Sustancia pH Naranja de Fenolftaleína


metilo
Agua de grifo 9.54 Naranja Incoloro
Agua destilada 8.51 Naranja Incoloro
Ácido clorhídrico 1.91 Rosado Incoloro
HCl
NaOH 13.94 Naranja Magenta
CH3COOH 1.87 Rosado fuerte Incoloro
NH4OH 13.35 Naranja Magenta

Curvas de Neutralización
V pH exp pH teórico
HCl
0 13.51 13.33
5 13.39 13.27
10 12.93 12.94
20 2.84 12.49
30 2.58 10.82
40 2.36 1.73
50.5 2.35 1.48
Curva de neutralización

16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60

1.5 Conclusiones

o Considero que la práctica fue muy interesante y que en ella aprendí la


importancia de la medida del pH de distintas sustancias, así como
distintos métodos para obtener este valor, desde conocer si una
sustancia es ácida o básica hasta conocer con una mayor precisión el
pH de una sustancia.

o En el desarrollo de la práctica conocí el manejo y la importancia del uso


del pHmetro, un instrumento que nos ayuda a determinar el pH de una
determinada sustancia con un alto nivel de confiabilidad, además que
gracias a este instrumento podemos saber cuán ácida o básica es una
sustancia o soluciones, el valor del pH de la misma con una exactitud de
dos decimales, y que, a diferencia de otro indicadores de pH, presenta el
valor real del mismo.

o En esta práctica el empleo de los indicadores orgánicos como la


fenolftaleína, el naranja de metilo o el rojo de metilo fue esencial para
conocer la naturaleza ácida o básica de las soluciones con las que
trabajamos en el laboratorio, puesto que estos indicadores nos ayudaron
a conocer en un principio cuales de estas soluciones eran básicas o
ácidas, asimismo, el empleo de distintos indicadores puede ayudarnos a
conocer un determinado intervalo de pH en el que se halla la sustancia o
la solución.

o En el proceso de la neutralización de una sustancia a través de la


titulación de una sustancia básica con un ácido, considero que la
diferencia en el cálculo del pH teórico y el pH experimental fue muy
elevada, tal vez este se vea afectado por el valor de las concentraciones
obtenidas en el anterior experimento, mismas que fueron mezcladas, tal
vez el valor de la nueva concentración obtenida después de la
combinación de estas soluciones, o algún otro tipo de factores que
pudieron haber influido en la concentración del producto obtenido para
poder obtener el margen de error que se presentó en el cálculo del
volumen empleado para la neutralización del NaOH.

o Considero que sería interesante realizar este tipo de experimento con


mayor frecuencia, para poder tener una mayor destreza en el cálculo del
pH mediante el pHmetro y con indicadores orgánicos, debido a la
importancia del cálculo de pH en la industria y en aspectos
medioambientales.

1.6 Bibliografía

LONGO, FREDERICK. Química General


BRESCIA – ARENTS. Principios de Química General
VOGEL, ARTHUR. Química Analítica Cualitativa
VOGEL, ARTHUR. Química Analítica Cuantitativa
BROWN – LEMAY – BURSTEIN. Química
SONESA, ANDER. Principios de Química
CORONEL – MEJÍA – DÍAZ. Compendios de Química General

También podría gustarte