Está en la página 1de 4

EFICIENCIA DE LOS TRANSFORMADORES A

DIFERENTES FACTORES DPOTENCIA


Eficiencia en el Transformador
 La eficiencia de un transformador se define como la relación entre
la potencia de salida y la potencia absorbida de la red por el
transformador.
N = P1/ P2
SELECCIÓN DE LA POTENCIA PARA TRANSFORMADORES
 Las normas para transformadores cuando hablan de potencia
nominal, se refieren a una potencia que es el producto de la
corriente por el voltaje en vacío.
 La potencia nominal es por lo tanto una “potencia aparente” que
es la misma, ya sea que se considere el devanado primario o el
devanado secundario.
 Las prestaciones de una máquina eléctrica están limitadas por el
calentamiento de sus componentes, las cuales están causadas por
las pérdidas que tiene. En particular, en un transformador se
tienen las pérdidas en el núcleo y las pérdidas en los devanados.
 Un transformador puede ser elevador o reductor, dependiendo del
número de espiras de cada bobinado.
 Si se supone que el transformador es ideal (la potencia que se le
entrega es igual a la que se obtiene de él, se desprecian las
perdidas por calor y otras), entonces:
 Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps).

 Pi = Ps

 Si tenemos los datos de intensidad y tensión de un dispositivo, se


puede averiguar su potencia usando la siguiente fórmula.
 Potencia (P) = Tensión (V) x Intensidad (I) P = V x I (W)

Aplicamos este concepto al transformador y deducimos que la única


manera de mantener la misma potencia en los dos bobinados es que
cuando la tensión se eleve la intensidad disminuya en la misma
proporción y viceversa. Entonces:
N p Is

Ns I p

Constitución y clasificación
Durante el transporte de la energía eléctrica se originan pérdidas que
dependen de su intensidad. Para reducir estas pérdidas se utilizan
tensiones elevadas, con las que, para la misma potencia, resultan
menores intensidades. Por otra parte es necesario que en el lugar donde
se aplica la energía eléctrica, la distribución se efectúe a tensiones más
bajas y además se adapten las tensiones de distribución a los diversos
casos de aplicación.
La potencia suministrada al transformador por el circuito primario se
expresa por medio de la ecuación
Pent = VP * IP * cos
La potencia que el circuito secundario suministra a sus cargas se
establece por la ecuación:
Psal = VS * IS * cos
Puesto que los ángulos entre la tensión y la intensidad no se afectan en
un transformador ideal, las bobinas primaria y secundaria de un
transformador ideal tienen el mismo factor de potencia.
La potencia de salida de un transformador ideal es igual a su potencia
de entrada. La misma relación se aplica a la potencia reactiva Q y la
potencia aparente S.
Consecuencias y Problemas de un Bajo Factor de Potencia
Para una potencia constante, la cantidad de corriente de la red se
incrementa en la medida que el factor de potencia disminuya.
Por ejemplo, con un factor de potencia igual a 0.5, la cantidad de
corriente para la carga será dos veces la corriente útil.
En cambio para un factor de potencia igual a 0.9 la cantidad de
corriente será de 10% más alta que la corriente útil.
Esto significa que a bajos factores de potencia los transformadores y
cables de distribución pueden sobrecargarse, y que las pérdidas en ellos
se incrementarán (en proporción con el cuadrado de la corriente),
afectando a la red tanto en el alto como en el bajo voltaje.
Otros factores que afectan un bajo factor de potencia
Aumento de las pérdidas por efecto Joule, las cuales son en función
del cuadrado de la corriente
Un incremento en la caída de voltaje resultando en un suministro
inadecuado en las cargas
Incremento de la potencia aparente, con lo que se reduce la
capacidad de carga instalada. Esto es importante en el caso de los
transformadores de distribución.
Estas pérdidas afectan al productor y distribuidor de energía
eléctrica, por lo que se penaliza al usuario.
Un transformador de distribución normal tiene pérdidas debido
a varias razones:
a) Pérdidas en el devanado primario (I²R).
b) Pérdidas en el devanado secundario (I²R).
c) Pérdidas de magnetización (función de frecuencia y del hierro
del núcleo).
d) Pérdidas de origen dieléctrico (por el medio aislante,
aceite por ejemplo).
e) Pérdidas de tipo parasitarias (asociadas a corrientes
parásitas).
La eficiencia de un transformador se define como el cociente de la
potencia de salida y de la entrada x 100.
Ps, salida= potencia requerida por la carga conectada al transformador
Pe, entrada= potencia absorbida de la red.
Pp, pérdidas= potencia de pérdidas interiores del transformador.

Eficiencia en % = ( Ps x 100 ) / Pe

Pe = Pp + Ps

Eficiencia en % = ( Ps x 100 ) / ( Pp + Ps )
Esta es forma de valoración entre la potencia nominal y las
pérdidas de potencia Pp ( o energía) que se dan por las siguientes
causas:

- Pérdidas en el devanado primario (l2R).


- Pérdidas en el devanado secundario (l2R).
- Pérdidas de magnetización (función de frecuencia y del hierro del
núcleo).
- Pérdidas de origen dieléctrico (por el medio aislante).
- Pérdidas de tipo parasitarias (asociadas a corrientes parásitas).

También podría gustarte