Está en la página 1de 19

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Facultad Ciencias Administrativas y Contables


ADMINISTRACION Y SISTEMA

Tema:
LA MESA REDONDA

Integrantes:

 Ñanac Rondas, Belgica Flor

 Solano Gonzales, Wilver cesar

Profesor: Calderón Fernández Jesús Johnny

Curso : Taller De Redacción y Elocución

Ciclo : II

La merced – Perú
2019
A nuestros padres y profesores
por su constancia y atención
quienes con sus sabios consejos
enseñanzas iluminan el sendero
de nuestras vidas para hacer de
nosotros mejores estudiantes y
mejores ciudadanos.

2
ÍNDICE
INTRODUCCION
1. HISTORIA DE LA MESA REDONDA
2. CONCEPTO DE MESA REDONDA
2.1. Definición
2.2. Descripción
3. ELEMENTOS DE LA MESA REDONDA
4. ESTRUCTURA
4.1. Antes de la mesa redonda
4.2. Durante el debate
5. PREPARACIÓN DE LA MESA REDONDA.
6. REALIZACIÓN
7. EVALUACION
7.1. Puntos Guías:
7.2. Evaluación de las Exposiciones
7.2.1.En cuanto al idioma
7.2.3.Importancia de la voz
7.2.4.En cuanto al desempeño individual
7.2.5.En cuanto al manejo del tema:
7.2.6.En cuanto a la relación expositora - publico
8. VENTAJAS Y LIMITACIONES
8.1. Ventajas
8.2. Limitaciones
9. RECOMENDACIONES
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXO

3
INTRODUCCION

Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen

puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo

tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. Se

utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un

auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de

varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión.

La Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la

televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos

exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un

hecho o medida de gobierno pero tras de esta técnica hay

todo una estructura y procedimiento para que sea efectiva en

su aplicación y logre sus objetivos por lo que en este estudio

se pretender ahondar y dar a conocer dichos lineamientos.

4
LA MESA REDONDA

1. HISTORIA

La mesa redonda está inspirada en la leyenda del Rey Arturo. Se dice que
el Rey Arturo y sus caballeros discutían asuntos cruciales para la seguridad
de su reino alrededor de una mesa redonda. No hay ningún lugar
privilegiado en una mesa redonda, dado que ninguna persona sobresale
más que otra. Esta es la razón por la que ninguno de los caballeros del Rey
Arturo era más importante que otro. Además, cabe recordar que el rey
Arturo era considerado el rey más justo y más bueno.

La primera ocurrencia documenta de esta celebración fue en 1223, cuando


el señor cruzado Juan I de Ibelín o Juan de Beirut organizó una Chipre en
honor de investidura como caballeros de sus hijos mayores.

La mesa redonda fue una actividad aristócrata en toda Europa desde el


siglo VIII hasta el ciclo XV. Se dice que los papas y los prelados (arzobispos
y obispos) alzaron voces de protestas en contra de estas celebraciones por
considerarlas frívolas, caras, peligrosas y muchas veces silenciosas, y
negaron entierro cristiano a todo aquel que participara. Incluso las clases
medias se vieron envueltas en este tipo de celebraciones.

5
2. CONCEPTO DE MESA REDONDA

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen


para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto
se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada
integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los
integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los
puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en
algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

2.1. Definición

La mesa redonda se denomina al debate que convoca a un grupo de


participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y
desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinados
temas ante un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia
del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre
los participantes desde sus puntos de vista.

Por lo antes expuesto, es que la mesa redonda se utiliza por lo


general como complementos de congresos, ciclos de conferencias o
por temas académicos. También este tipo de mesas son utilizadas en
la administración para disertar problemas y presentar soluciones. En
estas mesas intervienen expertos seleccionados de las empresas.

2.2. DESCRIPCIÓN

La Mesa Redonda se caracteriza como una discusión más bien


informal, entre tres y seis personas versadas sobre un tema

6
determinado, frente a una audiencia. Generalmente, hay un
moderador que orienta la discusión, admite la dirección de la
discusión a través de preguntas del moderador.

Generalmente, al terminar la Mesa Redonda se desarrolla un foro-


discusión en asamblea que permite ampliar la información y clarificar
los puntos que quedaron confusos.

La Mesa Redonda se utiliza para identificar y clarificar problemas o


temas de controversia; presentar a una audiencia el análisis de un
objeto, un evento o una situación desde diferentes ángulos,
identificar ventajas o desventajas de un proceso, estimular el interés
en un tema e identificar direcciones de la opinión sobre algo.

Una Mesa Redonda no admite discursos, sino intervenciones cortas,


precisas que apunten al tema. Una Mesa Redonda puede durar entre
15 y 45 minutos.

Corresponde, al moderador presentar a los participantes en la Mesa


Redonda, introducir al tema, coordinar la discusión y al final hacer
una síntesis.

Los participantes en la Mesa Redonda deben ser personas versadas


en el tema y que tengan gracias a su preparación, a su experiencia
práctica, o a las dos, diferentes puntos de vista sobre el mismo.

La audiencia debe tener un conocimiento básico sobre el temas, e


interés en su profundización.

7
3. ELEMENTOS DE LA MESA REDONDA

a. Moderador o director. - es la persona quien se encuentra autorizado


para guiar los parámetros y reglas en que se desarrollará el evento.

b. Introducción. - esta corresponde realizarla al moderador, deberá


introducir el tema y presentar a cada integrante de la mesa redonda.

c. Participantes. - son los encargados del desarrollo del tema. Además,


deberán de prepararse previamente al debate para exponer sus ideas.

d. Orden. - este es el proceso o línea a seguir durante los debates y


movimientos.

e. Turnos. - son necesarias para que cada debatiente pueda exponer sus
ideas en el momento oportuno.

f. Tema. - los temas y procedimientos son establecidos por el moderador


o director.

g. Tiempo. - el tiempo puede ser establecido como límite para realizar la


mesa de debate.

h. Preguntas. - estas pueden ser establecidas de forma programadas o


ser espontáneas por parte del público.

i. Organización. - la organización es establecida por el moderador y éste


debe estar pendiente de todos los procesos anteriores procurando que
exista igualdad entre los moderadores.

8
j. Intervenciones. - las intervenciones se deben establecer en igualdad
sin que exista predilección hacia uno de los participantes.

k. Anotaciones. - estos pueden ser llevados por una persona


seleccionada o por cada uno de los participantes, pero finalmente las
conclusiones son reunidas para establecer la resolución
correspondiente.

l. Público. - intervienen al término de la mesa redonda con preguntas que


puedan complementar los temas debatidos.

4. ESTRUCTURA

4.3. Antes de la mesa Redonda

 Se debe determinar con precisión el tema que se desea tratar en la


mesa redonda.
 Un miembro del equipo organizador deberá elegir e invitar a los
expositores.
 Nombrar a un moderador o director.
 Determinar el tiempo de intervención de cada participante para evitar
repeticiones. Cada
 Preparar el material de apoyo como imágenes, textos impresos,
power point, etc.

4.4. Durante el debate

Corresponde al moderador o director:


 Dar una pequeña introducción al tema.

9
 Explicar el desarrollo de la mesa redonda.
 Presentar a los expositores.
 Explicar el orden de intervención de los expositores.
 Comunicar al auditorio que, una vez concluidas las intervenciones de
cada expositor, pueden formular preguntas.
 Luego sede la palabra a cada expositor.

5. PREPARACIÓN DE LA MESA REDONDA.

Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que:

Pueda Prestarse a Discusión


 Pueda tener interés para todos los participantes
 Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual,
 Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de
información de rápida y fácil consulta.

Debe nombrarse un presidente llamado también "morigerador".

El presidente nombra un relator.


El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y entre
todos determinan el tiempo que se va a emplear en la reunión.

El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda


teniendo en cuenta este procedimiento:

 Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de


información que puedan conseguir.

10
 Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las
organizan siguiendo un orden determinado.
 Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea
de la misma importancia y como un desarrollo de tema.
 El presidente, el relator y la comisión sacan copia mecanografiadas o
manuscritas de la agenda y las distribuyen a los participantes un DIA
antes de la reunión.
 Ya conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus
experiencias personales o en fuentes de información escrita u oral.
Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la
reunión.

6. REALIZACIÓN
a. El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en
forma circular antes de iniciarse la actividad.
b. El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y
exponiendo el interés que éste tiene para todos los asistentes.
c. El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden
que ha de seguirse.
d. Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz
clara y agradable.
e. El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos
de discusión que se presten a confusión. Además debe distribuir el uso
de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes
hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar
pronto a impedir que la discusión se centre en un solo sector del grupo
participante.
f. Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni
referencias personales de mal gusto o ineficaces.

11
g. Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente
debe presentar el punto que se está discutiendo por otro aspecto más
claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.
h. Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la
reunión, el presidente pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos
o recomendaciones tomadas a lo largo del debate.
i. Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra la
actividad agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.

7. EVALUACION

7.1. Puntos Guías:


 Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que
puede haber diferentes ideas sobre dicho tema, punto de vista
diferentes y que por lo tanto se pueden discutir para llegar a algún
acuerdo o alguna conclusión acerca de él.
 La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir
como puntos de discusión.
 Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con
el fin de que en el momento de la realización de la mesa redonda
no se pierda el momento por falta de preparación de ideas.

7.2. Evaluación de las Exposiciones


Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser
evaluada

A continuación damos algunos puntos básicos para dicha evaluación.

7.2.1. En cuanto al idioma


a. Voz y pronunciación
b. Entonación

12
c. Acentuación
d. Elocución
e. Ritmo
f. Pausas

7.2.3. Importancia de la voz


a. El tono suave y dulce agrega simpatía a la personalidad.
Observamos nuestra voz ¿es nasal, molesta, apática, chillona,
quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o las
altas?
b.
El oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando
estos son desagradables repugnan al oyente más atento.

7.2.4. En cuanto al desempeño individual


a. la posición del cuerpo
b. el movimiento de las manos
c. la expresión del rostro
d. La expresión de los ojos
e. La respiración correcta y adecuada
f. Los movimientos en general

7.2.5. En cuanto al manejo del tema


a. Documentación adecuada
b. Organización de ideas
c. Presentación de hechos para sustentar las ideas
d. Tema y punto de llegada
e. Adecuación o acomodación a los oyentes

7.2.6. En cuanto a la relación expositora - publico


a. En las preguntas mesura, prudencia, cordura

13
b. Rectitud de juicios. Agudeza
c. Actitud respuestas.

8. VENTAJAS Y LIMITACIONES

8.1. VENTAJAS

 El conocimiento de diferentes puntos de vista y opiniones sobre


un tema enriquece más que uno solo.

 Permite exponer a una audiencia diferentes puntos de vista sobre


un tema como punto de partida para su profundización.

 La atmósfera de informalidad que generalmente tienen las Mesas


Redondas estimulan el interés por un tema.

8.2. LIMITACIONES

 El moderador debe tener dotes de coordinador y debe ser capaz


de orientar académicamente la discusión.

 No siempre es fácil encontrar las personas requeridas para el


manejo de un tema y particularmente para el logro de objetivos
previstos.

 El papel pasivo de la audiencia puede conducir a un desinterés de


sus miembros.

14
9. RECOMENDACIONES:

 Tratar de que la estrategia se acomode al tratamiento del tema y sea


adecuada para el logro de los objetivos previstos.
 Seleccionar en forma adecuada el moderador.
 Preparar a la audiencia de antemano para que tenga el nivel entrada
requerido para el tratamiento del tema.
 Conducir en forma adecuada el foro terminal para lograr incorporar el resultado de la
Mesa Redonda a la temática general que se desarrolla en el curso.
 La mesa redonda no debe prolongarse más de dos horas.
 Debe establecerse sugerencias sobre el tema ya discutido.
 Por lo general se permite de seis a ocho participantes en la mesa redonda.
 Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.
 Hablar con seguridad y libertad.
 Escuchar con atención.
 El moderador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus
conclusiones.

15
10. CONCLUSIONES

Una etapa de planeación, en la cual se identifica el tema; se formula el


propósito y los objetivos; se analizan y se seleccionan los participantes bajo
criterios de conocimiento, experiencia e interés en el tema; se prevé la
modalidad de procedimiento, es decir, si la discusión es abierta o controlada
mediante preguntas del moderador y se decide sobre el tiempo de duración.
Igualmente se prevén los materiales y ayudas requeridos.

Una etapa de desarrollo, en la cual se delimita el tema, se preparan en


forma de guía algunas preguntas y se elaboran los materiales.
Una etapa de ejecución, en la cual se conduce la Mesa Redonda.
Generalmente, la audiencia escucha, hace anotaciones y ofrece sus
planteamientos en el foro.

Una etapa de Evaluación, en la cual se valora la estrategia, su pertinencia


para el tema y sus resultados en concordancia con sus propósitos y
objetivos.

En lo correspondiente a los expositores cada participante expondrá sus


ideas durante el tiempo estipulado, en el cual el moderador avisará
prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las
exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de
todas las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.

Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender, sus puntos de


vistas durante unos minutos.

Después el moderador emite un resumen, y el auditorio puede formular sus


preguntas, pero no se permitirá discusión alguna.

16
11. BIBLIOGRAFÍA

 Agudelo María, Español y literatura. Bogotá editorial Bedout Editores S.A.


Técnicas Grupales, Bogotá 1995 Pág. 29-39

 http://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml#redo#ixzz3idFHzs
nt

 http://www.monografias.com/trabajos13/digru/digru.shtml

 https://es.scribd.com/doc/210921076/MONOGRAFIA-MESA-REDONDA-
docx



17
12. ANEXOS

18
19

También podría gustarte