Está en la página 1de 7

Comercio internacional y balanza de pagos

Comercio internacional balanza de pagos

Economía

Instituto IACC

17 de diciembre de 2012
Introducción

En el presente trabajo se profundiza en el análisis de las relaciones


económicas internacionales, centrándose en el estudio del comercio internacional.

Inicialmente, el comercio entre países tuvo lugar con objeto de obtener productos que el
país importador era incapaz de producir por sí mismo. En la actualidad, todos los países
importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían producir ellos mismos. No se
recurre al comercio internacional no por poder fabricar un producto, sino que la
justificación de los intercambios internacionales descansa fundamentalmente en la distinta
dotación en materia de recursos productivos de los diferentes países.
ECONOMIA - SEMANA 8

1. ¿Qué razones son las que justifican, en su opinión, la existencia de las relaciones
económicas internacionales?

El comercio entre países tuvo lugar con objeto de obtener productos que el país
importador era incapaz de producir por sí mismo. En la actualidad, todos los países
importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían producir ellos mismos.
No se recurre al comercio internacional por poder o no fabricar tal o cual producto,
sino que la justificación de los intercambios comerciales descansa fundamentalmente
en la distinta dotación en materia de recursos productivos de los diferentes países. Los
países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y ello
puede deberse a varias razones, entre las que podemos destacar las siguientes:

 Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas regiones y áreas: Hace
referencia a las distintas diferencias en cuanto a clima, dotación de recursos naturales,
de capital físico y humano y tecnología. El comercio es el resultado lógico de la
diversidad en las posibilidades de producción. Por ejemplo: los países con clima
mediterráneo tenderán a especializarse en la producción hortofrutícola y en la oferta
de servicios turísticos, mientras que los países situados más al norte, con peor clima y
mejores dotaciones de capital físico, tenderán a especializarse en la producción de
bienes y servicios que requieren un empleo mas intensivo del factor capital.

 Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos: Aunque las
condiciones de producción fuesen similares existen diferencias en los gustos de los
consumidores que pueden justificar la aparición del comercio internacional. Por
ejemplo: en dos países, España y Francia, existe una industria textil importante, pero a
una parte de los consumidores españoles puede que les guste el diseño francés e
importen productos franceses.

 Existencia de economías de escala: En determinadas actividades manufacturadas


existen economías de escala, esto es, los costos medios decrecen conforme aumenta
la producción. El comercio internacional aparece como una vía para permitir la
producción en masa y lograr apreciables reducciones en los costos. La especialización
hace posible la aparición de economías de escala y el comercio internacional se
presenta como el instrumento para resolverle problema de los excedentes de cada
país.
2. Explique y ejemplifique los conceptos de ventaja comparativa y ventaja absoluta.
Fundamentar.

Ventajas Absolutas (en el comercio internacional): Es la capacidad de un “país A”


para producir una mercancía más eficientemente (es decir, más producción por
unidad de factor o menor costo y precio de producción) que un “país B”. La posesión
de una ventaja absoluta no significa necesariamente que el “país A” consiga exportar
esta mercancía al “país B”. Este puede tener una ventaja comparativa.

Ventajas Comparativas (en el comercio internacional): La ley de la ventaja


comparativa establece que un país debe especializarse en la producción y la
exportación de las mercancías que puede producir con un costo relativamente más
bajo y debe importar aquellas otras en las que es un productor de costos
relativamente elevados. Así pues, no es la ventaja absoluta sino la ventaja comparativa
la que debe dictar y decidir los patrones de comercio.

3. Comente con claridad respecto a las barreras de intervención al comercio


internacional aplicable en Chile.

Dentro de las berreras que han aplicado indistintos periodos económicos del país, es
el Arancel a productos importados, con el fin de cuidar la producción nacional,
además se han establecido restricciones cuantitativas, en donde se fija volumen
máximo a importar como ha ocurrido en ocasione es chile. Otras de las barreras han
sido las de carácter sanitario que es las que más se han aplicado, sobre todo por el
problema de la fiebre abtosa que se da en ciertos paisa limítrofes

4. Explique el concepto y comportamiento de la balanza de pagos en Chile en la


actualidad.

La actual ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece, en su artículo 3°,
que uno de los objetivos básicos del Instituto Emisor es velar por la estabilidad de la
moneda. Esto significa evitar que el valor de la moneda se deteriore como resultado de la
inflación de precios. Así, es tarea del Banco Central preocuparse de que la inflación sea
baja y estable.

La importancia del objetivo de estabilidad de la moneda radica en los costos que introduce
la inflación. Por un lado, una mayor inflación tiende a distorsionar el sistema de precios en
la economía, y por ende la información que éstos entregan no permite asignar
eficientemente los recursos. Por otro lado, desde una perspectiva distributiva, la inflación
tiende a perjudicar a aquellos que tienen una mayor proporción de su riqueza en dinero,
es decir, los más pobres. De esta forma, una mayor tasa de inflación produce efectos
negativos sobre el nivel de actividad económica y sobre el bienestar de la población.

Para estos efectos, las atribuciones del Banco Central dicen relación con la regulación de la
cantidad de dinero y de crédito en circulación y la promulgación de normas en materia
monetaria. Esto se debe a la relación directa que empíricamente se constata entre dinero y
precios en el largo plazo. De tal forma que la aplicación de un estricto y ordenado control
sobre la cantidad de dinero, constituye la única forma de asegurarse el logro de una tasa
de inflación baja y estable en el tiempo.

La experiencia de los países en desarrollo, Chile incluido, sugiere que una de las causas
fundamentales de la inflación es el financiamiento del gasto público por parte del Banco
Central. Por esto la Constitución Política del año 1980 lo prohíbe expresamente. Asimismo,
la ley orgánica constitucional del Banco Central establece que de manera alguna podrá el
instituto emisor dar su garantía ni adquirir documentos emitidos por el Estado, sus
organismos o empresas.
Conclusión

El tipo de cambio en la época actual se ha convertido en una forma de hacer riqueza por
parte de los especuladores financieros mediante las devaluaciones. El tipo de cambio
nominal no es igual al tipo de cambio real si está arriba la moneda es sobrevaluada si esta
abajo esta subvaluada. Los gobiernos han tenido que controlar estos tipos de cambio por
medio del banco central, lo hacen mediante su intervención por medio del deslizamiento
por la flotación sucia. La balanza de pagos se contabiliza las transacciones entre países, Las
reservas internacionales sirven para regular el precio de las divisas, La cuenta de capital y
la cuenta corriente forman la balanza de pagos. La diferencia básica entre la economía
cerrada y la abierta es la existencia de mercados externos al país. Un factor que influye
importantemente en el nivel de importaciones y exportaciones es el tipo de cambio ya que
mientras más alta sea, menos exportaciones por eso países como Japón tienen subvaluada
su moneda. La suma algebraica de las exportaciones y las importaciones nos da como
resultado la balanza comercial.
Citas bibliográficas

Material de semana 8 /IACC –Economía

También podría gustarte