Está en la página 1de 161

HUÁNUCO - PERÚ

Agosto, 2015
HIMNO DE HUÁNUCO

Salve oh, Huánuco, tierra bravía de hidalguía y sin


par tradición que hoy tus hijos de júbilo henchidos
cantan loas con viva emoción.

Torre enhiesta de noble pasado, que se agitó tu


llama y ardor Yarowilcas te infunden sus glorias
e Illatupac su férreo valor.

Que perenne en los siglos ostentes tus blasones,


tus galas, viril y a la patria sus sienes remoces
con diademas de palma y laurel.

Como antaño el león aguerrido a un tirano procaz


Combatió a la lucha salgamos valientes a lidiar en
los surcos de amor al trabajo entusiastas
marchemos con denuedo, coraje y tesón que al
conjuro de nuestros esfuerzos forjaremos una
grande nación.

En tu suelo se guarda el dorado que el destino en


enigma ocultó y las Gracias tejieron tu encanto
con que Dios en solaz, te dotó Refulgente y
perpetuo, alcemos en la diestra potente el fanal
alumbrado las sendas gloriosas que le aguardan
su ascenso triunfal.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO

Abog. Aníbal Edmundo SOLÓRZANO PONCE


Alcalde Provincial

REGIDORES.
Regidor: Psic. Jhon Richard BORJA RAMOS
Regidor: Sr. Teófilo SÁNCHEZ ORBEZO
Regidora: Ing. Sarmit Jossy HUAYNATE TITO
Regidor: CPC. Roy Dennis GONZALES COTERA
Regidor: Abog. Julio CANTALICIO RIVERA
Regidor: Abog. Ney Admir LOYOLA MARILUZ
Regidor: Odont. Giancarlo Fernando RIVERA VERDE
Regidora: Sra. Laura RÍOS RAMÍREZ
Regidor: Ing. Lorenzo Silva Céspedes
Regidora: Ing. Varínia CALVO GÓMEZ
Regidor: Ing. Raúl CAJAHUANCA TORRES
Regidor: CPC. Segundo Nelson RAMÍREZ PAREDES
Regidor: Bach. Sociología. José Benjamín PABLO CHAUPIS

GERENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO


Gerencia Municipal Gerencia de Secretaria General
Gerencia de Administración y Finanza Gerencia de Recursos Humanos
Gerencia de Administración tributaria Gerencia de Asesoría Jurídica
Gerencia de Planificación y Presupuesto Gerencia de Desarrollo Local y
Gerencia de Desarrollo Económico Acondicionamiento Territorial
Gerencia de Desarrollo Social
Gerencia de Transportes
Gerencia de Sostenibilidad Ambiental
ALCALDES DISTRITALES DE LA PROVINCIA DE HUNUCO

Abog. Robinson, AGUIRRE CASIMIRO


ALCALDE DEL DISTRITO DE AMARILIS

Cipiriano, MARTÍNEZ PÉREZ


ALCALDE DEL DISTRITO DE CHINCHAO

Marco Antonio, TARAZONA RAMOS


ALCALDE DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA

Econ. Clides Freddy, SANTA CRUZ MORA


ALCALDE DEL DISTRITO DE MARGOS

Augusto, ABAL MORI


ALCALDE DEL DISTRITO DE QUISQUI

Pedro Manuel, RAMÍREZ MORALES


ALCALDE DEL DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN

Raúl Fernando, SOSA RAMÍREZ


ALCALDE DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHAULAN

Marcial, ESPÍRITU ROMERO


ALCALDE DEL DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE

Simion Casimiro, CASTRO ESTEBAN


ALCALDE DEL DISTRITO DE YACUS

Patricio Miguel, CAYETANO VILCA


ALCALDE DEL DISTRITO DE YARUMAYO

Lic. Alejandro Víctor, CONDEZO Y ALVARADO


ALCALDE DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA
CONTENIDO
PRESENTACION
INTRODUCCION
Pág.
I. M ARCO CONCEPTUAL 17
1.1 Enfoque de Desarrollo 17
1.2 Principios del Proceso de Actualización 19
1.3 Proceso Metodológico 20
1.3.1 Ruta Metodológica 20
1.4 Ajuste del Plan 26
1.5 Caracterización 28
1.5.1 Aspectos Generales 28
1.5.2 Potencialidades 32
II. M ARCO ESTRATÉGICO 46
2.1 Visión de Desarrollo 46
2.2 Visión al 2015 – 2021 de la Provincia de Huánuco 47
2.3 M i s i o n - Significado de la Misión 48
III. TENDENCIAS Y ESCENARIOS 51
3.1 Tendencias y Dinámicas 51
3.2 Escenarios 55
IV. EJES Y OBJETIVOS DE DESARROLLO 62
4.1 Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas 62
4.1.1 Objetivo estratégico 62
4.1.2 Información Estratégica y Línea de Base 63
4.1.2.1 Población 64
4.1.2.2 Estructura Social 70
4.1.2.3 Niveles de Vida 71
4.1.3 Lineamientos de Política 73
4.1.4 Prioridades 74
4.1.5 Objetivos Específicos, Indicador y Metas 75
4.1.6 Acciones Estratégicas 76
4.2 Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos 77
4.2.1 Objetivo Estratégico 77
4.2.2 Información Estratégica y Línea de Base 78
4.2.3 Servicios Públicos 79
4.2.3.1 Salud 79
4.2.3.2 Educación 81
4.2.3.3 Vivienda 84
4.2.4 Servicios Básicos 85
4.2.5 Lineamientos de Política 87
4.2.6 Prioridades 88
4.2.7 Objetivos Específicos, Indicadores y Metas 89
4.2.8 Acciones Estratégicas 90
4.3 Estado y Gobernabilidad 91
4.3.1 Objetivo Estratégico 91
4.3.2 Lineamientos de Política 94
4.3.3 Prioridades 95
4.3.4 Acciones Estratégicas 95
4.4 Economía, Competitividad y Empleo 97
4.4.1 Objetivo Estratégico 97
4.4.2 Empleo 97
4.4.3 Población Económicamente Activa 97
4.4.4 Tasa de Ocupación 100
4.4.5 Tasa de Desempleo 100
4.4.6 Ingreso Per cápita 101
4.4.7 Crecimiento Económico 102
4.4.8 Competitividad y Estructura Económica 104
4.4.9 Lineamientos de Política 106
4.4.10Prioridades 107
4.4.11Acciones Estratégicas. 107
4.5 Desarrollo Regional e Infraestructura Productiva 108
4.5.1 Objetivo Estrategico 108
4.5.2 Infraestructura de Transportes 109
4.5.3 Infraestructura Productiva 114
4.5.4 Medios de Comunicación 115
4.5.5 Investigación en Ciencia y Tecnología 116
4.5.6 Lineamientos de Política 119
4.5.7 Prioridades 120
4.5.8 Acciones Estratégicas 120
4.6 Los Recursos Naturales y Medio Ambiente 121
4.6.1 Objetivo Estrategico 121
4.6.2 Flora Y Fauna 126
4.6.3 Riesgos Naturales 128
V. GESTIÓN DEL PLAN 134
5.1 Modelo de Gestión Para la Implementación del Plan 134
5.2 Modelo de Gestión Municipal por Resultados 135
5.2.1 Principales Retos y Desafíos para la Implementación del Plan 135
5.2.2 Responsabilidades de los Actores del Desarrollo Local en la
Implementación del Plan de Desarrollo Concertado de la 137
Provincia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANEXOS 139
SIGLAS

ANP Areas Naturales Protegidas

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

CCL Consejo de Coordinación Local

CCR Consejo de Coordinación Provincial

CR Consejo Municipal

CT Comité Técnico

D.S Decreto Supremo

D.L Decreto Ley

GR Gobierno Regional

GL Gobierno Local

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

MCLP Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MPHCO Municipalidad Provincial de Huánuco

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONG Organismo no Gubernamental

PCM-SGP Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros

PCM-SD Secretaria de Descentralización d e la Presidencia del Consejo de Ministros

PDC Plan de Desarrollo Concertado

PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado

PDEN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

PP Presupuesto Participativo

RRNN Recursos Naturales

SII Sistema de Información Integrado

SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico


PRESENTACIÓN

La Honorable Municipalidad Provincial de Huánuco tiene el agrado en presentar a la


población Huanuqueña la actualización del Plan de Desarrollo Concertado de la
Provincia de Huánuco 2015 - 2021, esta herramienta de gestión tiene un esfuerzo de
muchos actores sociales y políticos tanto de la zona urbana de Huánuco como distrito y
de la zona rural y sus 11 distritos restantes que conforman la Provincia. Señalar también
la trascendencia de dicho documento como transición entre un Huánuco del Ayer con
una Provincia moderna, segura, limpia, participativa, transparente, integrada, con
servicios de calidad y competitiva, ordenada y respetuosa del medio ambiente, todo ello
sin restar las características y beneficios de lo que Huánuco y que estamos obligados a
rescatar y velar para que futuras generaciones también gocen por el hecho de nacer o
ser huanuqueño.

En su elaboración se ha pretendido continuar el proceso social y político que


mueve voluntades y recoge intereses, deseos, y anhelos de todos los actores del
municipio, fortaleciendo en su desarrollo una identidad y orgullo territorial, de tal
manera que converjan compromisos, aportes de los actores públicos y privados, así
como la cultura y los valores.

Nuestra Visión de Futuro nos da las pautas para generar criterios que orienten
las iniciativas e inversiones de los diversos actores económicos, sociales e
institucionales. En su elaboración cuenta con contenido de soporte y asistencia técnica
y así mismo una evaluación técnica que está incluido en orden: Diagnostico
situacional, Visión de Desarrollo, Metodología, Características Generales de la Provincia,
Análisis FODA, Ejes de Desarrollo, Objetivos Estratégicos y Proyectos Priorizado.
INTRODUCCIÓN

Al iniciar la presente gestión, cumplimos con la obligación de hacer una revisión


y evaluación del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huánuco 2004
al 2021. En este punto era necesario mirar el diagnóstico del Plan de Desarrollo
Concertado se encuentra actualizado y revisar en qué medida los objetivos de
desarrollo se han venido cumpliendo, en congruencia con los programas
nacionales de desarrollo, los planteamientos estratégicos del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), y con el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional denominado Plan Bicentenario hacia el 2021.

Para la actualización del Plan se han identificado los cambios relevantes del
entorno actual que brindan nuevas perspectivas para el desarrollo de nuestra
provincia, y por tanto se tiene que reorientar los objetivos, e impulsar proyectos
estratégicos de impacto; En este proceso es importante iniciar con la
recomendación de una conformación de un Plan con carácter democrático, esto
es inmiscuirse en la formulación del Plan la participación de la población, desde
la identificación de problemas, conocer sus demandas, lo que permitirá la
formulación del diagnóstico, así como la construcción de escenarios y de las
estrategias, que generaran un mayor bienestar y oportunidades; es importante
también considerar el equilibrio como un elemento esencial para garantizar la
paridad en la programación, presupuesto y asignación de los recursos e impulsar
el bienestar y desarrollo social en condiciones de equidad.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 ENFOQUE DE DESARROLLO

La actualización del Plan de Desarrollo Concertado Provincial 2015 -


2021, basado en los enfoques de desarrollo territorial, enfoque de
desarrollo humano, enfoque de derechos y el enfoque de desarrollo
sostenible, desde la concepción andina, reconoce la relación indisoluble
entre el “ser humano” y su espacio físico en el marco de un orden
universal, en el contexto de los principios éticos las que son elementos
articuladores básicos para construir los procesos de desarrollo. Esta unión
de principios se orienta a tener un desarrollo y una vida digna en la
dimensión social, económica, ambiental en todo el territorio, esto para
todos con una relación entre el ciudadano y el medio ambiente, esto como
objetivo de la ciudadanía, la cual constituyen el escenario por donde
recorrerá los procesos de desarrollo.

Por su naturaleza, el Plan de Desarrollo Provincial Concertado concibe. El


Enfoque de Desarrollo Territorial, como las orientaciones que
establecen las prioridades estratégicas territoriales. El Enfoque de
Desarrollo Humano comprendido como el proceso de ampliación de las
oportunidades, el desarrollo de las capacidades y ejercicio pleno de las
libertades. El Enfoque de Derechos concibe el desarrollo como un
derecho fundamental para lograr el bienestar y el desarrollo es
comprendido como el ejercicio pleno de todos los derechos. El Enfoque
de Desarrollo Sostenible, satisfacer las necesidades de la generación
presente sin comprometer la satisfacción de necesidades de las
generaciones futuras. Finalmente se guarda relación con el enfoque de
desarrollo nacional contenidos en el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional PEDN: Plan Bicentenario El Perú Hacia el 2021.

El Plan de Desarrollo Provincial Concertado Huánuco al 2021, plantea


seis objetivos estratégicos organizados en seis ejes que a su vez
están articulados a los ejes estratégicos del Plan Bicentenario El Perú
Hacia el 2021. Estos objetivos estratégicos se explican por si solos y entre

17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

sí, desde su naturaleza interdependiente configurando una unidad


sinérgica y/o integralidad metodológica que debe seguir las intervenciones
para impulsar el crecimiento cuantitativo y cualitativo. La articulación de
los objetivos estratégicos entre sí están representados en el siguiente
gráfico, cuya lectura se desarrolla tanto horizontal como verticalmente:

GRÁFICO N° 01:
Articulación de Objetivos Estratégicos

El involucramiento de los agentes de desarrollo en todo el sistema


expuesto, implica la participación decisiva del sector privado y público no
solo en la gestión de desarrollo, mediante la inversión en actividades
productivas, infraestructura y servicios, sino también en la formulación
de las políticas de desarrollo, mediante procesos participativos y
espacios de concertación.

18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

1.2 PRINCIPIOS DEL PROCESO DE ACTUALIZACION

El Plan es un instrumento de gestión concertado, articulador, orientador,


normativo, técnico y político, basado en las potencialidades.

Participativo y concertado, porque recoge los diversos intereses de la


provincia de Huánuco y sus 11 distritos, con la participación de los actores
tanto público como privado, organizaciones de base, colegios
profesionales y la sociedad civil.

Integrador, porque los objetivos se orientan a la integración de toda


ciudadanía de la provincia de Huánuco.

Sistémico, el logro de sus objetivos del PDCP es consecuente con lo


social, político, económico y ambiental. Todos los objetivos se
interconectan y están articulados a la visión de desarrollo dando curso a
las estrategias, programas y proyectos. El cumplimiento de los objetivos
requiere la participación concertada y concurrente del sector público –
privado y la sociedad.

Político, es un instrumento participativo y concertador que construye el


poder provincial mediante sus instancias de gobierno.

Normativo, porque regula y orienta las acciones y el mejor uso de los


recursos en las diferentes instancias de gobierno y actores del desarrollo.

Técnico, define programas y proyectos, asignación de recursos


presupuestarios estableciendo compromisos y responsabilidades
institucionales para su ejecución.

Dinámico, supone el mejoramiento continuo del plan a partir de la


ejecución y evaluación, en concordancia con los escenarios cambiantes.

19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

1.3 PROCESO METODOLÓGICO


1.3.1 Ruta Metodológica

Propone una secuencia lógica y ordenada de pasos y acciones que orienta


la formulación del Plan de Desarrollo Concertado hacia un enfoque por
resultados, que posibilite medir el nivel de logro de las metas en base a
indicadores. Permite orientar el ajuste del Plan de Desarrollo Concertado
al Plan Estratégico de desarrollo Nacional, considerando el Plan
Estratégico Sectorial Multianual (PESEM). Poner en listado los elementos
que mínimamente deben estar presentes en un Plan de Desarrollo
Concertado y facilita el trabajo a los técnicos que integran el equipo técnico
de la formulación del Plan de Desarrollo Concertado. De igual manera
ofrece pautas para la concertación y participación efectiva de los actores
locales involucrados en el proceso y la posterior apropiación del mismo por
los actores claves, estableciendo acciones orientadas a generar
transparencia y control en un proceso de planificación participativa.

Propósito de la Ruta: La ruta propuesta nos permite tener una visión


integral del proceso de la actualización del Plan de Desarrollo Concertado,
de la misma manera nos facilita a la actualización del dicho documento de
gestión.

Descripción del Proceso: Como hemos señalado anteriormente el


proceso de planeamiento considera tradicionalmente cuatro grandes fases
o etapas: Diagnóstico, formulación, implementación, seguimiento y
evaluación. Sin embargo, la experiencia práctica ha evidenciado que para
dar inicio a la formulación de un Plan de Desarrollo Concertado, los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales realizan una serie de
actividades orientadas a generar las condiciones apropiadas y una
vez concluida la elaboración del PDC, hay una serie de actividades
necesarias a realizar para que el Plan de Desarrollo Concertado sea
validado por la colectividad, aprobado oficialmente como instrumento
de gobierno y difundido en la sociedad.

20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Fases de la Ruta Metodológica

PREPARACIÓN

DIAGNOSTICO

FORMULACIÓN

VALIDACIÓN

FUENTE: GUÍA FORMULACIÓN PDC – 2012.

Cabe mencionar para la actualización del Plan de Desarrollo Concertado


Provincial 2015 - 2021; se trabajó de manera articulada y descentralizada
con todos los actores claves, primarios y secundarios y la sociedad civil
en conjunto de tal manera analizando las necesidades y potenciales, así
desarrollando ejes estratégicos y la visión hacia 2021. A continuación paso
a detallar los talleres que se llevó a cabo sobre la sensibilización de los
actores claves:

 Primera sede: Huánuco (Pillco Marca, Quisqui, Amarilis y San


Francisco de Cayran).
 Segunda sede: Santa María del Valle (Churubamba y Chinchao).
 Tercera sede: Yacus (Yarumayo, Margos y San Pedro de Chaulán).
1. FASE DE PREPARACIÓN

En esta fase se realizó las siguientes actividades de acuerdo a las


normativas y directivas vigentes que orientan la formulación del Plan de
Desarrollo Concertado:

 Encuesta sobre la actualización del Plan de Desarrollo Concertado


Provincial 2015-2021.
 Mapeo de actores claves primarios y segundarios.

21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Presentación del Plan de Trabajo y aprobación del plan de trabajo.


 Aprobación de la Ordenanza municipal.
 Sensibilización y difusión a nivel distrital y provincial del Plan de
Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo Basado en
Resultados 2016.
Continuando con la preparación a los actores claves se dio inicio a la
actualización de Plan de Desarrollo Concertado, con el taller de instalación
del Comité Técnico y capacitación para la actualización del Plan de
Desarrollo Concertado Provincial 2015 - 2021; se realizó de manera
concertada con la participación de colegios profesionales, escuelas
profesionales, instituciones públicas y privadas; sobre los modelos de
desarrollo, planificación y la importancia de los documentos de
planeamiento estratégico dentro de la gestión, posteriormente se llevó a
cabo el taller de instalación de los grupos impulsores del Plan de
Desarrollo Concertado; la participación concertada con los actores claves
del desarrollo de la provincia, motivó a la formación de grupos impulsores
del Plan de Desarrollo Concertado, las cuales fueron formadas por ejes e
instituciones que tienen alguna competencia con el contenido de los ejes
en desarrollo.

La convocatoria e inscripción de los agentes participantes se realizó en la


Sub Gerencia de Planeamiento y Programación e inversiones.

22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Panel Fotográfico Nº 01
LA SENSIBILIZACION DE LOS ACTORES

Como se puede observar el panel fotográfico Nº 01 donde las autoridades


locales de provincia de Huánuco realizan el taller de sensibilización a los
actores claves y la sociedad civil para el desarrollo de la formulación del
plan de desarrollo actualizado 2015 – 2021.

2. FASE DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico consiste en un acercamiento organizado y sistemático a la


realidad del territorio que se va a planificar, equivalente a una
radiografía, que permite establecer la situación actual: Cuántos somos,
qué tenemos, los problemas que retrasan el desarrollo, los recursos con
los que contamos, y a la vez también permite saber qué pasa a nivel
provincial, nacional e internacional, que pueda favorecer o perjudicar
el logro de los objetivos de desarrollo planteados.

 Sede Huánuco (primer Taller); Sede Santa María del Valle (primer
taller) y sede Yacus (primer taller): En los tres talleres se trató sobre
la actualización de la visión del PDC y capacitación a los agente
participantes del Prepuesto participativo; se conoció

23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

la visión nacional y provincial, en grupos de 8 agentes participantes,


para proponer una visión para Huánuco al 2021, análisis FODA de
la provincia y sus distritos, y su posterior explicación de c/u de los
grupos.
 Sede Huánuco (segundo taller); Sede Santa María del Valle
(segundo taller) y Sede Yacus (segundo taller): taller de formulación
de ejes estratégicos y la formulación de programas y proyectos de
inversión para el PDC y la posterior identificación de problemas,
necesidades y posibles proyectos como alternativa de solución al
problema.
 Sede Huánuco (tercer taller), taller de validación de la visión de
la provincia al 2021, y conformación de grupos para priorización y
concertación de proyectos de inversión para el presupuesto
participativo basado en resultados 2016.

Pasos y Acciones de la Fase del Diagnóstico

Recopilación de información secundaria para la formulación del


diagnóstico por ejes, se tuvo como principales actores a la Mesa de
Concertación de la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) , Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), Colegios Profesionales, Agencia
Agraria, Dirección Provincial de Educación, Red Salud Huánuco, Ministerio
de Energía y Minas, UGEL Huánuco, PNP Huánuco, entre otros. Así
mismo se revisó los estudios e investigaciones de diferentes sectores,
PESEM, posteriormente se redactó la información recopilada de las
diferentes instituciones públicas y privadas.

24
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Panel Fotográfico Nº 02
CONFORMACION DE GRUPOS DE TRABAJO

De acuerdo al panel fotográfico Nº 02 nos muestra cómo se realizó la


conformación de los grupos de trabajo para la elaboración de la visión y
el diagnostico de los ejes estratégicos.

Panel Fotográfico Nº 03
IDENTIFICACION DE LA VISIÓN Y EJES ESTRATEGICOS

Según el panel fotográfico Nº 03 los representantes de los actores y la


sociedad civil sustentan brevemente la idea como podría ser la visón hacia
el 2021 y los ejes estratégicos a desarrollarse.

25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

3. FASE DE VALIDACIÓN Y APROBACIÓN

Implica la validación por parte de los diferentes actores, como la


aprobación oficial del PDC, todo ello con la finalidad, que el PDC, sea un
instrumento legitimado, pueda ser ampliamente difundido, y válido para
orientar la gestión.

1.4 AJUSTE DEL PLAN

Consiste en concordar los objetivos y ejes del Plan de Desarrollo Provincial


2015 - 2021 con los ejes estratégicos e indicadores del Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional denominado “Plan Bicentenario El Perú Hacia el
2021”. En el siguiente gráfico se muestra el ajuste de los ejes estratégicos
generales con los ejes nacionales del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional.

26
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

GRÁFICO N° 02:
Ajuste de los Ejes Estratégicos Generales con los Ejes Nacionales del
Plan Bicentenario 2021
Ejes Estratégicos PEDN PDCR PDCL

Vigencia plena del ejercicio y


defensa de los derechos y Promocionar los derechos
Derechos
libertades fundamentales de la fundamentales y dignidad de las
fundamentales y
persona para reducir los niveles de personas, la libre expresión y la
dignidad de las
pobreza y pobreza extrema con participación política de la
personas
inclusión social y equidad de ciudadanía.
género.

Mejorar la igualdad de
Igualdad de oportunidades y
oportunidades y acceso a los
acceso a los servicios públicos con
servicios con calidad: Público,
Oportunidades y calidad en educación, salud,
educación, salud, seguridad
acceso a los servicios seguridad alimentaria, vivienda y
alimentaria, vivienda y seguridad
seguridad ciudadana con enfoque
ciudadana con enfoque de
de inclusión social y de género.
inclusión social y género.

Gobierno Regional democrático y


transparente que funciona con Impulsar una gestión pública
Estado y eficacia y eficiencia en la gestión moderna eficiente, eficaz y
gobernabilidad pública al servicio de la ciudadanía democrática con práctica de
y el desarrollo institucional y valores éticos.
seguridad regional.

Desarrollo de los sectores Impulsar el desarrollo de las


Economía, económicos productivos en el actividades económicas y
competitividad y ámbito regional y local con niveles productivas en el mercado
empleo adecuados de empleo, competitivo para generar
productividad y valor agregado. empleo adecuado y sostenido.

Desarrollo regional y local en Promover y ampliar la


Desarrollo regional e infraestructura productiva y de infraestructura productiva de la
infraestructura servicios con ordenamiento provincia (transporte agrícola,
territorial, potencialidades y pecuario, comercio, etc); para
ventajas comparativas. incrementar la rentabilidad de
los productores y accesibilidad a
los mercados internos y
externos.

Conservación y aprovechamiento Conservación y aprovechamiento


sostenible responsable de los sostenible de los recursos
Recursos naturales y
recursos naturales y diversidad naturales y la biodiversidad con
ambiente
biológica en beneficio de las activa participación de la
poblaciones locales. ciudadanía.

27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

1.5 CARACTERIZACIÓN
1.5.1 Aspectos Generales
A. Ubicación y Límites

La provincia de Huánuco, está ubicada en la parte centro - oriental


del Perú y geográficamente está comprendida entre los 78° 33’ a
79° 22’ de longitud oeste con referencia al meridiano de Greenwich
y los 07° 10’ a 07° 40’ de latitud sur con referencia a la línea
ecuatorial. Su territorio abarca altitudes entre los 1,894 y 4,100
m.s.n.m. Políticamente la provincia de Huánuco está dividida en 12
distritos.

En cuanto a altitudes, las capitales distritales se ubican desde los


1,894 a 4,100 msnm; siendo la más alta, Yarumayo, San Pedro de
Chaulán y Margos y las más bajas, Huánuco, Amarilis y Santa
María del Valle y Pillco Marca.

En términos hidrográficos, la provincia de Huánuco pertenece a la


vertiente del Océano Atlántico y está ubicada en la margen
izquierda del río Huallaga, sus límites son:

 Por el Norte: Con la Provincia de Leoncio Prado


 Por el Este: Con la Provincia de Pachitea
 Por el Sur: Con la Provincia de Ambo
 Por el Oeste: Con la Provincia de Yarowilca y Lauricocha.
B. Extensión

La Provincia de Huánuco tiene una extensión territorial de 3 658.03


Km², los que están distribuidos en doce (12) distritos, cuyas
características se indican en el cuadro siguiente:

28
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO Nº 01:
Ubicación Geográfica a Nivel de Distritos, Población y Superficie
Provincia de Huánuco.
Coordenadas Rango Altudinal Densidad
Superficie
DISTRITO Longitud Latitud Población Pobl.
m.s.n.m Región Km²
Este Sur Hab./Km.
1. Huánuco 76º 14' 00'' 09º 55' 40'' 1894 Sierra 74,774 128.551 581.67
2. Amarilis 76º 14' 25'' 09º 56' 30'' 1910 Sierra 67,617 134.164 503.99
3. Chinchao 76º 05' 17'' 09º 46' 15'' 2110 Sierra 24,796 1407.150 17.62
4. Churubamba 76º 05' 41'' 09º 46' 20'' 2000 Sierra 24,573 516.722 47.56
5. Margos 76º 31' 11'' 10º 00' 05'' 3539 Sierra 14,760 210.205 42.02
6 Quisqui 76º 26' 38'' 09º 54' 06'' 2500 Sierra 7,134 175.447 40.66
7. San Francisco de Cayran 76º 18' 30'' 09º 59' 45'' 2400 Sierra 4,739 148.922 31.82
8. San Pedro de Chaulán 79º 29' 01'' 10º 03' 07'' 3552 Sierra 6,903 271.041 25.47
9. Santa María del Valle 76º 06' 00'' 09º 51' 45'' 1916 Sierra 18,373 454.839 40.39
10. Yarumayo 76º 30' 00'' 09º 55' 45'' 4100 Sierra 2,668 62.028 43.01
11. Pillco Marca 76º 01' 49'' 09º 57' 42'' 1930 Sierra 23,896 77.824 307.05
12. Yacus 76° 30' 20'' 09° 59' 09'' 2440 Sierra 862 71.136 87.54
TOTAL 270,533 3658.03
FUENTE: RESULTADOS CENSALES DEL INEI 2007
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

C. Unidades Geográficas

El término Provincial de Huánuco consta de una accidentada


sección de la cuenca del río Huallaga de 4 mil kilómetros cuadrados
que comprende una porción mayor de sierra y una menor de ceja
de selva al noreste. Asimismo se ubica en la provincia Fisiográfica
de Sierra (70%) concentrando el 90% de la población y la provincia
fisiográfica Selva Alta la que concentra sólo el 10% de la población.

29
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Mapa Nº 01:
Ubicación Geográfica y División Política de la Provincia de Huánuco

D. Clima

Según el Mapa Ecológico del Perú, el clima imperante en los doce


distritos es variado. Va de semicálido lluvioso estacional a templado
en los mayormente localizados en el medio yunga de clima
premontano tropical y subtropical, o sea, en el área de influencia
del rio Huallaga, que involucra las partes bajas de los distritos de
Huánuco, Amarilis, Pillco Marca, Santa María del Valle,
Churubamba y Chinchao. En tanto que en las partes más altas el
clima predominante es de montano bajo, a montañoso y de estepa
espinoso, más seco y semifrío, pero igualmente con lluvia
estacional, que involucra a los distritos de San Francisco de Cayran,
Quisqui, Margos, San Pedro de Chaulán, Yacus y Yarumayo.

30
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

A continuación se detallan los climas de la Provincia de Huánuco:

 Zona de Clima Cálido Muy Lluvioso: Se presenta en los


valles de los ríos Huallaga y Tulumayo (distrito de Chinchao),
extendiéndose entre los 950 a 2,000 m.s.n.m. Los suelos de
esta zona se encuentran cubiertos de vegetación natural, de
especies muy diversificadas y heterogéneas, los mismos que
debido a su ubicación fisiográfica constituyen bosques
húmedos de montaña (zonas de protección). Esta provincia
climática se encuentra directamente asociada con las zonas
de vida de Bosque Muy Húmedo - Pre montano Tropical (bmh
- PT) y Bosque Muy Húmedo - Montano Bajo tropical, (bmh -
MBT).
 Zona de Clima Semi cálido, Lluvioso: Está constituida por
los paisajes de valle aluvial de los ríos Higueras y Huallaga
(Sierra) y laderas.
 Zona de Clima Semifrío, Lluvioso: Se distribuye en las
zonas medias de las microcuencas ubicadas en el margen
izquierdo del río Huallaga, cuya topografía accidentada
involucra paisajes de montaña denudativa, valles cañón y
erosiónales, cuyos suelos son de aptitud forestal
principalmente. Los principales cultivos que se instalan son
papa, olluco y algunas hortalizas.
 Zona de Clima Frío, Lluvioso: Los suelos principalmente
son de protección (80%) y aptas para la producción de pasto
(20%), encontrándose directamente asociada con las zonas
de vida bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh - MT)
y páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT). Los suelos de
esta zona por la falta de infraestructura de riego no son
aprovechados, por lo que solamente se dedican a la
agricultura de subsistencia, siendo la actividad ganadera
limitada.

31
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Zona de Clima Semifrígido Lluvioso: Se localiza en la


provincia fisiográfica de la Sierra, en las zonas altas del distrito
de Margos, en el límite provincial con Lauricocha. Son suelos
con aptitud para la producción de pastos; involucrando el
paisaje fisiográfico de montaña glaciar; cuya topografía es
accidentada.
 Zona de Clima Semiseco Frío: Comprende áreas de
montaña glaciar se produce la presencia de heladas nocturnas
de manera constante. La población vegetal está representada
principalmente por especies gramíneas que sirven como
potencial para el pastoreo.

1.5.2 Potencialidades

La provincia de Huánuco tiene enormes potencialidades en cuanto a


capital natural, humano, y físico, que constituyen elementos
dinamizadores del desarrollo y que adecuadamente aprovechadas
ayudan significativamente a construir la competitividad.

CUADRO N° 02:
Potencialidades de la Provincia
PRINCIPALES
PRINCIPALES POTENCIALIDADES LIMITACIONES

DERECHOS
HUMANOS  Pocas oportunidades de
 Población en edad de trabajar.
FUNDAMENTALES Y trabajo.
 Población emprendedora
DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS

 Presencia de programas sociales


del estado: Vaso de Leche, Juntos,  Falta de cobertura y
OPORTUNIDADES Y Cuna Más, Qali W arma, Pensión focalización de
ACCESO A LOS 65, Beca 18. beneficiarios.
SERVICIOS  Servicios Educativos y Salud  Profesionales con
BASICOS modernizados a nivel de insuficiente
infraestructura y Equipamiento capacitación.

 Presencia de las Instituciones del  Desarticulación en post


ESTADO Y
Estado a nivel de toda la provincia. de alcanzar objetivos y
GOBERNABILIDAD metas compartidas.

 Poca disponibilidad de
ECONOMIA  Existencia de terrenos agrícolas agua para riego.
COMPETITIVA Y aptos para los cultivos agrícolas:  Debilidad en la
EMPLEO papa nativa, Granadilla, promoción de la

32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Aguaymanto, Quinua, Palta, diversificación


Lucma, Durazno, Maiz. productiva.
 Diversidad de pisos ecológicos que  Actividad productiva
permiten la producción agrícola poco promocionada.
variada.  Poca promoción y
 Existencia de terrenos aptos para prestación de servicios
pastos para desarrollar la actividad turísticos de parte de la
ganadera, principalmente la crianza municipalidad y la
de ovinos. dirección provincial de
 Existencia de recursos turísticos comercio exterior y
(costumbres y folklore, turismo.
gastronomía, fiestas y atractivos
turísticos) para desarrollar la
actividad turística.
 Presencia de Instituciones que
promueven la actividad empresarial
privada y la asistencia técnica
hacia el sector agrario.

 Limitadas
intervenciones en la
 Presencia de carreteras a los implementación de sus
distritos y centros poblados y en su proyectos.
mayoría a centros de producción.  Falta de mantenimiento
 Presencia de ONG para la que dificulta el traslado
instalación de riego tecnificado. de los productos sobre
DESARROLLO  implementación de planes de todo en periodos de
LOCAL E negocios en cadenas productivas
lluvia.
rentables.
INFRAESTRUCTURA
 Existencia de Infraestructura de  Limitada intervención.
PRODUCTIVA riego en toda la provincia.  Falta de mantenimiento
 Presencia de Establecimientos y mayor organización de
comerciales privados que los usuarios.
promueven la economía de la  Débil articulación
provincia. comercial entre los
agricultores de la zona y
el establecimiento
comercial.
 Se cuenta con bosques naturales
de especies nativas que albergan
flora y fauna y sirven de  Depredación de los
amortiguadores climáticos. bosques, avance de la
 La provincia cuenta con frontera agrícola.
RECURSOS innumerables lagunas, vertientes y  Mal aprovechamiento de
NATURALES Y quebradas, el recurso hídrico es los recursos hídricos.
abundante en temporadas de  Poblaciones que se
AMBIENTE
invierno. acentúan (invasiones)
en zonas de riesgo y
huaycos.

32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

A. Recursos Forestales

Son escasos los recursos forestales - se indica en los diagnósticos


de los planes estratégicos provincial, debido a la sobre explotación y
falta de reforestación que imperó en el pasado. Según el Mapa de
Potencialidades del PNUD en la provincia de Huánuco hay
39,213 has. De tierras con recursos forestales. Y según la Dirección
Provincial Agraria de la Región Huánuco hay 102, 205 has. De tierras
aptas para la producción forestal en la provincia de Huánuco.

El Ministerio de Agricultura, por su parte, estima que esta provincia tiene


una reserva de 951.33m3 aprovechables con fines comerciales. Los
distritos que cuentan con mayores reservas son Santa María del Valle,
San Pedro de Chaulán y Chinchao (52 %). Le siguen los distritos de San
Francisco de Cayran Yarumayo, Yacus, Huánuco, Churubamba.
Margos y Quinsqui son los distritos que tienen menos reservas.

Dadas estas particularidades, no es posible describir con mayor detalle


las dificultades específicas que presenta su explotación por la ausencia
de vías o por mejoramiento o mantenimiento de éstas.

B. Capital Humano

De acuerdo al Censo Nacional del año 2007, INEI; la población censada


de la provincia de Huánuco es de 270, 233 mil habitantes, teniendo una
mayor de 15-64 años de edad (PEA), representando el 60.33% de la
población total, y la mayor población por sexo es del sexo femenino la
cual se incrementó a 137, 176 mil mujeres.

C. Potencial Turístico

En la provincia de Huánuco existen recursos turísticos naturales, y son


abundantes los recursos turísticos de tipo arquitectónico, paisajístico,
arqueológico y etnológico - usos y costumbre, festividades y ferias,
potencialmente ofertables tanto para el turismo tradicional como el
vivencial que está de moda en el mundo hoy.

33
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Aunque no hay un inventario y evaluación sistemáticos de estos


recursos, sin considerar usos y costumbres folclóricas, según INEI el 43
% son restos arqueológicos – arte ruprestre, quilcas, y edificaciones
prehispánicas, el 40 % son recursos naturales – lagunas, cataratas y
paisajes naturales, y el 18 % son arquitectura y monumentos coloniales
e históricos.

Lo importante es determinar las dificultades que presentan estos


recursos para su explotación desde el punto de vista de la carencia de
vías o de mejoramiento o de mantenimiento. Según el inventario vial
georreferenciado el año 2013 del 100 % de rutas de acceso de dichos
recursos, el 50 % son carreteras afirmadas o asfaltadas que se
encuentran en buen o regular estado, el 25 % son trochas carrozables y
el 25 % son caminos de herradura, mayormente estos dos últimos en
estado de regular a malo en transitabilidad.

El problema principal radica en la falta de un plan de aprovechamiento


integral de los atractivos turísticos centrado más en la explotación de los
atractivos usos y costumbres, vivienda y alimentación, valores y forma
de vida y cultura rural, antes que en los arqueológicos y naturales
tradicionales.

34
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO N° 02:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de Huánuco
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO

Huánuco Puente calicanto Puente arquitectónico


Huánuco Ruinas Shillacoto Restos arqueológicos
Kotosh Quilla rumi Pintura rupestre
Kotosh Templo de Kotosh Restos arqueológicos
Huánuco Seminario san Teodoro Arquitectura colonial
Marabamba Pillco mozo Paisaje turístico
Huánuco Puente tingo Puente arquitectónico
Huánuco Balcón colonial Arquitectura colonial
HUANUCO
Huánuco Laguna viña del rio Paisaje artificial
Huánuco Aparicio pomares Monumento histórico
Huánuco Iglesia san Cristóbal Estilo barroco
Huánuco Iglesia san francisco Estilo clásico
Huánuco Iglesia san Sebastián Arquitectura colonial
Huánuco Iglesia la merced Estilo romántico
Huánuco La catedral Estilo contemporáneo
Huánuco Pileta de la plaza mayor Paisaje artificial
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO N° 03:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de Amarilis
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO
Choquecocha Ruinas de Shuntur Restos Arqueológicos
La esperanza Ruinas de Huayanay Restos Arqueológicos
Paucar Ruinas de Ñaupamarca Restos Arqueológicos
La libertad Laguna de Pichgacocha Paisaje Natural
Cancalla Laguna de Mancapozo Paisaje Natural
AMARILIS
Pampa acara Laguna de Parquencho Paisaje Natural
Llicua alta Cerro san Cristóbal Mirador turístico
Matamarca Hacienda fundo prado Época colonial
Huayopampa Iglesia y Puente Época colonial
Paucar Iglesia Época colonial
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

35
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO N° 04:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de Chinchao
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO
Mayobamba Túnel de carpish Obra arte paisaje natural
Chinchao Reserva nacional carpish Paisaje natural
Huallintusha Ruinas de Huallintusha Restos arqueológicos
Huanacaure Catarata de Huanacaure Paisaje natural
CHINCHAO
San pedro Carpish Catarata de carpish Paisaje natural
Cochas Ruinas de cochas Restos Arqueológicos
Huanacaure Ruinas de Huanacaure Restos Arqueológicos
Chullqui Ruinas de Achasgoto Restos Arqueológicos
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.
CUADRO N° 05:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de Churubamba
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO
Cochabamba Ruinas de Pachagoto Restos Arqueológicos
Papahuasi Ruinas de Papahuasi Restos Arqueológicos

Huarapa Laguna de Yacamunancocha Paisaje natural

Laguna de Bombon Paisaje natural


CHURUBAMBA Laguna de Yaingucocha Paisaje natural
Ruinas de Piquimina Restos Arqueológicos
Huarapa Ruinas de Tunacirca Restos
Arqueológicos Ruinas de Sagjapataj
Restos Arqueológicos Ruinas de Jircanera
Restos Arqueológicos
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
Ruinas de Huanojpa Restos Arqueológicos
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.
CUADRO N° 06:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de Margos
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO
Margos Bosque de Arpagaga Figuras Petricas
Torre Torre Restos Arqueológicos
Margos
Santuario de Jutun Piruro Quebrada natural
MARGOS
Margos Arodoratorio Magmag Restos Arqueológicos
Laguna de Shagsha Paisaje natural
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO N° 07:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de Kichki
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO

Punchao Ruinas de lacshamaray Restos arqueológicos


Laguna ucumaria Paisaje natural
Mitotambo Laguna patogocha Paisaje natural
Laguna caracocha Paisaje natural
KICHKI Huallacayan Quilcas de muchuy yacu Paisaje natural
Huallacayan Pachapa shimin Paisaje natural
San pedro de Cani Ruinas de luichopampa Restos Arqueológicos
San pedro de Cani Lago chonta Paisaje natural
Pampas Aguas termales tranca Termo medicinal
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.
CUADRO N° 08:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de San Francisco de Cayran
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO
Sumaran Ruinas de huampon Restos Arqueológicos
León rumi Restos Arqueológicos
Huancachupa Cerro relojero Paisaje Natural
Pigchgahuilca Paisaje Natural
Ruinas fundo pampa Restos Arqueológicos
SAN FRANCISCO
Ruinas de shongoymaran Restos Arqueológicos
DE CAYRAN
Parara Ruinas de capillapata Restos Arqueológicos
Ruinas de cotoshloma Restos Arqueológicos
Ruinas de tarapata Restos Arqueológicos
Laguna de yanacocha Paisaje Natural
Pantano de otuto Paisaje Natural
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO
Ruina de yacus Laguna de Restos Arqueológicos
YACUS Yacus
Acococha Paisaje natural
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

37
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO N° 09:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de San Pedro de Chaulan
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO

Bolognesi Ruinas de Cochapampa Restos Arqueológicos


Chaulan Ruinas de Marcapunta Construcciones Pre incas
Vista alegre Ruinas de Mishquipunta Caída de agua
Ranrash Ruinas de Torregaga Restos Arqueológicos
Bolognesi Quilcas Cuchihuasi Pintura rupestre
Libertad Quilcas siete culebras Restos Arqueológicos
SAN PEDRO DE
Runtog Quilcas Qunay punta Restos Arqueológicos
CHAULAN
Bolognesi Laguna Cochapampa Paisaje Natural
Laguna Cuntococha Paisaje Natural
Laguna Estanco Paisaje Natural
Yaucan Laguna Marpococha Paisaje Natural
Laguna Querococha Paisaje Natural
Laguna Santococha Paisaje Natural
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.
CUADRO N° 10:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de Santa María del Valle
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO

Ruinas de wayrajirca Restos Arqueológicos

Ruinas de warampay Restos Arqueológicos

Ruinas de pisho Restos Arqueológicos


Ruinas de arcopunco Restos Arqueológicos
Ruinas de chivayog Restos Arqueológicos

El valle Ruinas de huarampayloma Restos Arqueológicos


SANTA MARIA
DEL VALLE Quilcas uchpago punta Restos Arqueológicos
Quilcas shayhua Restos Arqueológicos
Quilca marambuco Restos Arqueológicos
Laguna huasca cocha Paisaje Natural
Laguna mata cocha Paisaje Natural
Laguna sal huanca Paisaje Natural
Laguna de sacsacocha Paisaje Natural
Quilcas de san Cristóbal Restos Arqueológicos
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

38
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO N° 11:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de Yarumayo
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO
Cerro de Ñaupamarca Ruinas y arte rupestre
Macizo de piruro Paisaje Natural

Chullay Iglesia colonial de chullay Obra colonial

YARUMAYO Oscilante osgoro Paisaje Natural


Cima de huiscash Paisaje Natural
Cautivador Kotosh Paisaje Natural
Chinchan Galán chinchan Paisaje Natural
Colisionada mashuaragra Paisaje Natural
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.
CUADRO N° 12:
Descripción de los Principales Recursos Turísticos
Distrito de Pillco Marca
DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO
Andabamba Ex casa hacienda Obra colonial

Huancachupa Ruinas de huanca chupilla Restos Arqueológicos


PILLCO MARCA
Vichaycoto Cooperativa Vichaycoto Obra colonial
Cerro Canchaparan Paisaje Natural
Canchaparan
Aguas freáticas termo medicinales
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA DE HUÁNUCO 2014.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

D. Actividad Minera

En la provincia se tienen registrados 56 asientos mineros. La mayoría


son no metálicos (53), principalmente de arena hormigón, piedra,
marmol y otros, que se encuentran localizados en los doce distritos de la
Provincia de Huánuco, siendo los más importantes y numerosos los de
Amarilis, Huánuco, Churubamba, Chinchao y Margos. Todos tienen vías
de acceso mediante carretera afirmada y su estado es de regular a malo.

En cuanto a los asientos mineros metálicos, en el Mapa de


Potencialidades del Perú a nivel provincial del PNUD se indica que en la
provincia de Huánuco hay reservas de oro (72,709 GRF), plata (1,484.8
KGF) y cobre (140.4 TMF), sin precisar su localización específica.

39
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

MAPA Nº 02:
Actividad Minero de la Provincia de Huánuco

40
E. Potencial Hídrico

Los recursos hídricos d e los doce distritos de la provincia de


Huánuco se hallan localizados en las cuencas de los ríos Alto Marañón
y Alto Huallaga, el cual comprende 37 ríos y quebradas tributarias, y 101
lagunas, distribuidos en subcuencas, microcuencas y un interfluvio. Las
más importantes son las cuencas que conforman los ríos Higueras y
Chinobamba, en el área central de la Provincia; al Norte las
cuencas de los ríos Chinchao, Acomayo, Quera y Garbanzo, y, al
Oeste, las microcuenca de los ríos Chacahuasi, Mito, Yarumayo,
Milpo, Yanayacu y Cozo. Son base de la producción agropecuaria,
industrial e hidroenergética; y, por tanto del asentamiento y desarrollo de
los centros poblados de sus distritos, siempre que cuenten con una red
vial adecuada.

Las carreteras nacionales, departamentales y vecinales, que soportan a


los corredores de desarrollo provincial, mayormente siguen el curso de
ríos y quebradas. Así se tiene:

a) De Sur a Norte, la R3 sigue el curso del Rio Huallaga – Margen


Izquierda, atravesando los distritos de Pillcomarka, Amarilis y
Huánuco. Luego, al doblar al Oeste con destino a la Unión, siguie
el curso primero del Río Higueras y después del Río Mito, al
atravesar los distritos de Huánuco y Quisqui.
b) Del Centro – Huánuco, al Nor Este, la R 16A sigue primero el curso
del Rio Huallaga - Margen Derecha, atravesando los distritos de
Huánuco, Santa María del Valle y Churubamba. Luego, al doblar al
Norte sigue el curso del Río Acomayo y finalmente del Río Chinchao
hasta su desembocadura en el Río Huallaga, donde retoma el curso
de éste hacia Tingo María.
c) Hacia el mismo Nor Este, la R 105 saliendo de Huánuco sigue el
curso del Río Huallaga – Margen Izquierda, hasta la localidad de
Pacapucro, donde al doblar hacia el Norte sigue el curso del Río
Churubamba hasta arribar a Vinchos su destino. Y al Este, la R104
sigue el curso de la Quebrada Yanamayo.

41
Trochas carrozables y carreteras vecinales, igualmente, siguen los curso
de agua de las microcuencuas. La R 515, por ejemplo, sigue el curso de
los ríos Conchumayo, Quera y Carbanzo. Dada la topografía - aluvial,
colinada accidentada y montañosa escarpada, dominante, debido al
incremento del caudal de ríos y quebradas en el periodo de avenidas
(octubre - marzo), el sistema hídrico natural afecta a toda la red vial
provincial, por lo que se impone trabajos de mantenimiento de
emergencia y periódicos.

Otro problema que afecta a los recursos hídricos alimenticios y es cada


día más grave es la contaminación creciente de las aguas de la cuenca
del Alto Huallaga generada por los relaves mineros de Cerro de Pasco y
el sistema de desagüe de la ciudad de Huánuco.

F. Potencial Suelos

En la Provincia de Huánuco los suelos de protección son los


predominantes, ya como únicamente de esta clase (44 %) o ya asociados
(40 %) con suelos aptos para pasturas, cultivos y forestales. De manera
tal, que poca es el área de suelos con aptitud mayor para cultivos en
limpio (3%) o de éstos asociados con suelos aptos para pasturas y
forestales (13% ), de calidad agrológica baja y media.

42
CUADRO Nº 13: Clasificación
del Tipo de Suelo Provincia de
Huánuco
CLASE CARACTERÍSTICAS AREA Km2 %
Suelos aptos para cultivos en limpio de calidad
agrológica baja que requieren riego. 112.3 2.7
A3c-
Suelos para pastos de alta calidad bajo riego, con
P1c-X limitaciones de clima, asociada a tierras de protección. 132.3 3.2

Suelos con aptitud forestal de baja calidad por


F3c-P2e- clima asociados a suelos para pastos y cultivos en 407.5 10.0
A2sc limpio de calidad media.
Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica
por clima aptos para pastos de calidad media por 543.83 13.3
F3c-P2e-X erosión y protección.
Suelos de protección asociados con suelos de aptitud
X F3e forestal de baja calidad agrológica. 431.5 10.5

Suelos para protección asociados con suelos aptos


X-P2e para pastos de calidad agrológica media por erosión. 655.6 16.0

X Suelos de Protección 1,808.6 44.2


Totales 4,091.7 100.0

1) Suelos Aptos para Cultivo en Limpio (A2s(r):

Cubre 112.3 Km2 (2.7 %) del área total. Son tierras que permite
la remoción periódica y continúa del suelo para el sembrío de
plantas herbáceas y semi – arbustivas de corto período
vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni
alteración hidrológica de la cuenca.

En términos relativos los distritos que poseen más esta clase


de suelos son los localizados en la parte central y Nor Este de
la provincia, o sea, Huánuco (31 %), Churubamba, Sta María del
Valle, Amarilis y Chinchao (14 %). Son suelos que están
sobreexplotados y la red vial vecinal accede a la totalidad de
lugares donde se localizan. Por ello tanto la mayor proporción de
tramos (67 %) y kilometraje de la red vecinal (72 %), como la
mayor parte de centros poblados (74 %) y población (82 %), se
encuentran localizados en estos distritos. No poseen esta clase
de suelo Quisqui, Yarumayo, Yacus, Margos, San Pedro Chaulán
y San Fco de Cayrán.

43
CUADRO N° 14:
Capacidad de uso Mayor de Suelos por Distritos
Área F3c-P2e-
Distrito A2s(r) P1c-X F3c- X-F3e X-P2e X
(km2) A2sc P2e-X
Chinchao 1823.97 16.17 120.30 4.83 246.68* 10.40 1390.15
25.44**
Churubamba 562.67 22.18 113.19 6.94 82.89 297.47
Sta. María del Valle 495.65 20.88 116.37 6.42 169.98 92.00
Quisqui 162.94 2.42 94.08 36.44
Huánuco 174.58 34.54 8.86 81.18
Amarilis 138.15 18.53 8.83 24.97 45.82
Yarumayo 64.11 57.64 4.66 1.81
Yacus 91.19 85.55 4.45 1.20
Margos 198.21 83.29 2.08 92.84
San Pedro Chaulán 281.01 42.07 136.82 2.12
San Fco de Cayrán 99.42 8.38 21.04
TOTAL 4091.71 112.30 132.29 407.50 543.83 655.64 1968.03

* Corresponde a la provincia Fisiográfica de la Selva Alta.


** Corresponde a la provincia fisiográfica de la Sierra.

2) Suelos Asociados Aptos para Pasturas y Protección

Margos es el distrito que con 13,2.30 has. tiene la mayor parte de


suelos aptos para pastos de alta calidad bajo riego, con
limitaciones de clima, asociada a tierras de protección.
Independientemente de su estado actual, que es de regular a
malo, la red vial que sirve a los centros poblados de este distrito,
accede a las zonas de producción donde localizan estos suelos.

3) Suelos Asociados Aptos para Forestales, Pasturas y Cultivos

En posesión de suelos con aptitud forestal de baja calidad por


clima asociado a suelos con aptitud pastos y cultivos en limpio de
calidad media, así como con suelos con aptitud forestal de baja
calidad agrológica por clima, erosión y protección, destaca en
primer término el distrito de Sta. María del Valle (22 %), seguido
de Churubamba (17%), San Pedro Chaulán (15 %) y Chinchao (14
%). Desde tiempo inmemorial la red vial accede a los sitios donde
se localizan estas clases de suelos.

44
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

II. MARCO ESTRATÉGICO

2.1 VISIÓN DE DESARROLLO


Las visiones de desarrollo consisten en la mirada hacia el futuro, aun
largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo
orientado en lo s p ró xi m o s añ o s . Los planes de desarrollo deben
estar articulados y encaminados en la misma ruta de desarrollo,
cada uno desde su espacio encaminado a procesos y estrategias a fin
de lograr el objetivo en común. Entre las visiones tenemos al Plan
Bicentenario – El Perú Hacia el 2021 y Plan de Desarrollo Provincial
Concertado (2014 – 2021), asimismo no debe estar ajeno al mismo,
el Acuerdo Nacional. A continuación sus visiones:

46
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

2.2 V I S I Ó N AL 2015 – 2021 DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO


La Visión de Futuro de la Provincia de Huánuco al año 2015 - 2021, se
construyó en un proceso conjunto entre el Equipo Técnico de la
Municipalidad Provincial de Huánuco, Funcionarios, Actores de la
sociedad civil, agentes del sector público y privado, los cuales
participaron en todo el proceso de formulación del Plan. La Visión de
Futuro que se ha diseñado en diversas reuniones técnicas y
participativas organizadas por la Municipalidad Provincial de Huánuco,
refleja no solamente el reconocimiento de las expectativas y aspiraciones
internas de la comunidad, sino fundamentalmente el fuerte compromiso
e inmensa voluntad de todos los actores sociales por construirla y hacerla
real.

El aspecto a resaltar de esta visión es la lucha contra la corrupción


expresado en la transparencia, su ausencia ha traído consigo ocho años
de atraso, actualmente la institución tiene retos muy grandes sobre todo
en cómo convertirse en una provincia moderna y segura, competente,
sabiendo que en estos últimos años la población no ha sido atendida de
manera directa más al contrario el desorden y la informalidad se abre
paso dificultando cualquier emprendimiento por lo correcto.

47
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

2.3. MISIÓN DEL 2015 – 2021 DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO

SIGNIFICADO DE LA MISIÓN
a) Brindar una Gestión Moderna y Servicios de Calidad:
Los ciudadanos(as) demandan una gestión municipal Moderno,
transparente, al servicio de los vecinos, lo cual implica organizarse
para la innovación y el cambio constante. Para brindar servicios de
calidad aprovecharemos la tecnología en los órganos de la gestión
para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los
ciudadanos, así de esta manera orientaremos la eficacia y
eficiencia de los trabajadores en atención a los ciudadanos.

b) La Provincia de Huánuco al 2021, Tener una Gestión Eficiente,


Transparente:
La gestión municipal estará orientada a la eficiencia y eficacia, para
el beneficio de la comunidad, ser gobierno que garantiza y
promueve los mecanismos de la participación ciudadana y la
integridad pública, es asegurar que la información sea accesible,
relevante, completa, confiable y objetiva. La accesibilidad implica
abrir canales de comunicación con la ciudadanía para debatir las
políticas públicas, y recibir opiniones sobre la calidad de los
servicios públicos y el desempeño de las personas que componen
la organización municipal.

48
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

c) Ser una Ciudad Segura y Ordenada:


Nuestra meta es reducir la inseguridad ciudadana, promoviendo
programas de protección al ciudadano y a los turistas, El objetivo
es mejorar el nivel de vigilancia de la policía para convertir en una
ciudad segura.

d) Sostenible, Competitiva y Protección del Medio Ambiente:


Promover la inversión de proyectos estratégicos que busquen
transformar nuestra ciudad intermedia en ciudad sostenible y
competitiva dentro del ámbito provincial. Con esta estrategia se
busca promover procesos de crecimiento ordenados para que la
ciudad pueda satisfacer las demandas de sus crecientes
poblaciones y economías, promoviendo la identificación previa de
problemas, la planeación concertada y el direccionamiento
estratégico de las mismas, hacia temas de gran interés para el
futuro como lo son la protección del medio ambiente, el buen
manejo de las finanzas, y el desarrollo urbano, económico y
sostenible.

e) Importante Centro de Desarrollo Económico en la Provincia:


Significa el Desarrollo productivo agrícola, pecuaria, agroindustrial
y turismo en función a un crecimiento sostenido, con empresarios
y organizaciones fortalecidas y mercado asegurado. Asimismo
Huánuco convertido en un mercado estratégico uniendo los
mercados de las provincias de Leoncio Prado, Ambo, Pachitea, etc.

49
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

50
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

III. TENDENCIAS Y ESCENARIOS

3.1 TENDENCIAS Y DINÁMICAS


A. MEGATENDENCIAS
Las principales megatendencias determinadas por los cambios a nivel
mundial, que representan oportunidades para el progreso o amenazas
que debemos afrontar y a las que se debe prestar especial atención
en la formulación del plan para el logro de los objetivos, son las
siguientes:
Proceso de Globalización.- Como consecuencia de la globalización,
se produjo en la última década una expansión sin precedentes del
comercio mundial, que apertura importantes oportunidades para los
negocios de exportación del país, bajo diversas modalidades, desde
el ATPDEA (Ley de preferencia arancelaria Andina y erradicación de
las drogas), hasta el establecimiento de áreas de libre comercio y la
conformación de mercados comunes. En esta tendencia se
inscriben los diversos acuerdos comerciales que el Perú promueve,
como los Tratados de Libre Comercio (TLC) y convenios
internacionales que abrirán importantes oportunidades para los
negocios de exportación de nuestro país. Estas iniciativas se agrupan
en tres organismos multilaterales: el Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la
Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El Surgimiento de Nuevas Potencias Económicas.- Destaca en


este sentido el grupo BRIC, acrónimo utilizado internacionalmente
para referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro de las economías
con mayor potencial en el mediano y largo plazo. Al Perú, esta
tendencia mundial le plantea el reto de aprovechar la vecindad con
Brasil y su acelerada expansión económica para desarrollar nuevas
oportunidades económicas y de negocios. Para ello se requiere
acercar nuestros mercados mediante la interconexión vial y comercial,
y buscar una alianza estratégica con dicho país y ganar poder
de negociación y mejores oportunidades para diversificar y
transformar nuestros recursos productivos.

51
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Las Telecomunicaciones y la Masificación del uso de Internet.-


Las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado
favorablemente y de manera notoria a través de la creación de nuevas
tecnologías con la finalidad de procesar, transmitir y difundir
conocimiento. Entre los diversos medios tenemos el teléfono, la radio,
los satélites, las redes, el fax, la digitalización, la comunicación móvil
y el uso masificado de internet. De todos ellos, la internet se ha
convertido en la actualidad en uno de los medios más utilizados por
los agentes económicos como una gran oportunidad de inversión, para
aminorar costos.

El Desarrollo Biotecnológico y la Ingeniería Genética.- La


utilización de organismos vivos o partes de estos para obtener o
modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar
microorganismos para objetivos específicos, cambiará la vida tal como
hoy la conocemos. Podrá mejorar la alimentación (utilizable en los
programas sociales vinculados al proceso de erradicación de la
pobreza) y tener otros usos no alimentarios, como la producción de
plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles.
También es útil en la minería, la medicina, la microbiología, la
farmacia, así como en el cuidado del ambiente, a través de la
biorremediación, el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza
de lugares contaminados por actividades industriales.

El Cambio Climático.- El cambio climático que viene


experimentando el planeta, por los efectos del calentamiento global,
es consecuencia del denominado “efecto invernadero” causado por el
considerable incremento de las emisiones de diversos gases,
principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente sobre
todo de la quema de combustibles fósiles. Los gases de efecto
invernadero se acumulan en la atmósfera y ocasionan la elevación de
la temperatura media del planeta, la pérdida de glaciares en los polos
y en las altas cumbres montañosas, así como la modificación del
régimen de lluvias, que incidirán negativamente en las condiciones

52
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

de competitividad económica de los países, afectando la producción


de alimentos de origen agrícola, la preservación de la biodiversidad y
la generación de energía hidroeléctrica.

B. TENDENCIAS NACIONALES
Estabilidad Macroeconómica: El fortalecimiento de la economía
peruana, se demuestra por una serie de indicadores como el
incremento de su Producto Bruto Interno per cápita en 44% durante la
última década (1999-2009), la reducción del ratio de pobreza por
debajo del 40%, por primera vez en los últimos 30 años, niveles de
inflación más bajas del mundo, liderazgo mundial en la exportación de
un grupo importante de productos, incremento de los índices de
competitividad situándose en el segundo lugar en la región de América
Latina, reducción del riesgo país y, como consecuencia, atracción de
inversión extranjera, solidez del sistema financiero, reducción de la
deuda pública al 15% del PBI, incremento sostenido de las reservas
internacionales, entre otros.
Inserción de la Agricultura en los Mercados Internacionales.-
La tendencia al incremento de las exportaciones de los productos
agropecuarios no tradicionales en el marco de los procesos de
integración económica continuará siendo parte del escenario de los
próximos años.
Mayor relevancia de los temas de calidad y sustentabilidad
ambiental.-Se abre interés por las condiciones de inocuidad de los
productos alimenticios, ello supone alta atención a los problemas
ambientales.
Modernización de los Sistemas de Distribución.- Se amplía la
modernización y la concentración de los sistemas de distribución
representada por la creciente influencia de las cadenas de
supermercados.
Modernización y Desarrollo de la Conectividad en el Espacio
Rural.- Desarrollo de la habitabilidad y conectividad de los espacios
rurales. Se destaca mayores carreteras, mejoras en la vivienda,
acceso a agua potable, electrificación y telefonía rural. Las

53
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

mayores inversiones en capital humano se han concentrado en


educación y salud. Un creciente desarrollo de la infraestructura y las
comunicaciones en el espacio rural que proporciona un escenario
altamente favorable. Mayores niveles de escolaridad y mejora de la
calidad educativa de la nueva generación, que permitirá enfrentar la
creciente complejidad tecnológica en todas las actividades
económicas.
C. PERCEPCIÓN DE TENDENCIAS Y DINÁMICAS PROVINCIALES
Eje: Derechos Humanos Fundamentales y dignidad de las
personas
 Gradual disminución de la tasa de natalidad y pobreza extrema.
 Crecimiento de la inseguridad, violencia y drogadicción.
Eje: Oportunidad y Acceso a los Servicios Básicos
 Crecimiento de la clase media por actividades económicas
informales en zonas urbanas.
 Creciente atención de necesidades de saneamiento básico en el
área rural.
 Expansión de la educación superior universitaria y técnica sin
calidad.
 Surgimiento de reafirmación de patrones culturales provinciales
frente a la alienación de culturas.
Eje: Estado y Gobernabilidad
 Mayor participación y protagonismo de la mujer en la vida política
provincial.
 Informatización de la gestión pública.
 Creciente participación ciudadana en la toma de decisiones de
políticas públicas.
Eje: Económica, Competitividad y Empleo
 Crecimiento y formación de microempresas rurales y urbanas,
en industria comercio servicios con base en la informalidad.
 Incremento de la actividad minera respecto a las otras
actividades económicas
 Crecimiento de la actividad turística.

54
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Desplazamiento gradual de productos locales por productos


importados.
 Emigración de la fuerza laboral rural a centros de atracción extra
provincial.
Eje: Desarrollo Local e Infraestructura Productiva
 Incremento de la red vial para la integración económica
provincial.
 Progresivo asfaltado de la infraestructura vial.
 Masificación del uso de Tecnología de Información y
Comunicación.
Eje: Recursos naturales y ambiente
 Degradación de los ecosistemas y recursos naturales por la
variabilidad climática y cambio climático.
 Aumento de la contaminación ambiental por actividades
económicas y domésticas con residuos sólidos, aguas
residuales, acústicas, radiaciones y smog del aire.
 Mayor importancia en la gestión del ambiente y recursos
naturales para mitigar y adaptarse al cambio climático.
 Crecimiento de los intereses económicos de manera
irresponsable con el ambiente y recursos naturales.
 Incremento de las practicas eco eficientes en el desarrollo
humano.
3.2 ESCENARIOS
Como parte del proceso de ajuste del Plan de Desarrollo Provincial
Concertado Huánuco al 2021, se tiene el análisis de escenarios,
considerando el futuro tendencial posible y deseable, en base a ello y a
sus consecuencias, orientar las estrategias y acciones para la
construcción del futuro resumido en el “Buen Vivir”.

Escenario Tendencial al 2021

El escenario provincia en los Derechos Humanos Fundamentales y


dignidad de las personas, se caracteriza por la desigualdad entre
segmentos de poblaciones que no cuentan con oportunidades de

55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

desarrollo social y económico; haciendo más difícil la vida de ciudadanos


que viven en áreas rurales y urbanos marginales. El limitado impacto de
las políticas públicas en la mejora de las condiciones de vida de la
población, ocasiona una cultura de improvisación, inmediatismo, rutina y
actitud de indiferencia en un gran sector de la población, donde se
vulneran los derechos fundamentales de la población con limitadas
posibilidades de ofrecer una reacción ante la presencia de situaciones
extremas de violencia. Políticas públicas que no son eficaces para
superar la población en situación de pobreza y pobreza extrema, sin
oportunidades reales y claras para superarse o plasmar sus aspiraciones
legítimas de emprendimiento. Frente a este panorama los esfuerzos que
hace el Estado son insuficientes.

Las condiciones de Salud, Saneamiento y Educación han


mejorado, como resultado de la implementación de un conjunto de
programas sociales, orientados a disminuir las brechas sociales; sin
embargo, los indicadores sociales muestran que la provincia se
encuentra en una posición desfavorable con respecto al promedio
nacional.

El Estado y Gobernabilidad se ven cuestionadas por la percepción de


la población, dado que las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales de desarrollo, no logran sus metas y objetivos con
eficiencia y eficacia. La gestión pública Provincial no responde a las
expectativas de la ciudadanía por la débil implementación de
políticas y estrategias que promuevan el desarrollo del espacio
territorial.

La Economía Provincial sigue mostrando un espacio productor de


materias primas sin mayor valor agregado, limitada diversificación de la
estructura productiva y adopción de tecnologías, bajo nivel gerencial en
el desarrollo de las actividades productivas y articulación entre las
entidades del conocimiento e innovación tecnológica con las
necesidades de los productores, y limitada generación de empleo

56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

adecuado compatible con los requerimientos del sector productivo; con


baja participación en la composición del producto bruto interno del país
y un menor índice de competitividad Provincial.

Las actividades agropecuarias siguen sustentándose en productos y


tecnologías tradicionales, con uso intensivo de mano de obra no
calificada, bajos niveles de producción, productividad e ingreso, con
serias implicancias en la seguridad alimentaria y niveles de pobreza. La
producción Agrícola de baja calidad y de menor escala, proviene de
pequeños agricultores en su mayoría con escasa infraestructura de riego.
La actividad industrial sigue mostrando bajo nivel gerencial, no
permitiéndole asumir liderazgos innovadores y posicionamiento en el
mercado, lo que incide en la baja productividad, escasa reinversión de
las empresas en capacitación laboral especializada necesaria para
mejorar la producción y productividad.

La infraestructura vial y de comunicación en la Provincia sigue


mostrando una débil articulación espacial entre las unidades
geográficas de selva y la sierra, así los caminos vecinales más 75% se
encuentran en condiciones intransitables. Situación que limita contar
con los servicios básicos a las poblaciones asentadas zonas rurales que
en la mayoría son agricultores en situación de pobreza.

Los recursos naturales y la diversidad biológica, se percibe un deterioro


y extinción gradual de la biodiversidad mediante la quema indiscriminada
de bosques para tierras de cultivo, quema de totorales, pastizales,
incremento de la actividad minera informal. El débil nivel de coordinación
interinstitucional limita el desarrollo de acciones para monitorear la
calidad del agua, aire, acústica, prevención de riesgos y mitigación de
desastres.

57
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Escenario Posible al 2021

La población ejerce sus derechos fundamentales y seguridad, por la


apertura de espacios de participación democrática a través de la
implementación de políticas de control ciudadano, logrando una mayor
población con Documento Nacional de Identidad, eliminando toda forma
de discriminación entre varones y mujeres. Implementación y control
sobre la normatividad de los derechos de la mujer, personas adultas y
discapacitados, respetando los principios de la Organización
Internacional del Trabajo.

Las condiciones de vida de la población han mejorado con la


incorporación de un importante segmento en el aseguramiento de salud,
ejecución de programas sociales articulados a provisión de
micronutrientes, lactancia materna; Implementación del centro de
vigilancia nutricional en zonas vulnerables y capacidad resolutiva de
establecimientos de salud.

Asimismo, se ha mejorado la calidad educativa y superado los índices de


logros de aprendizaje mediante la acreditación de las instituciones
educativas; ampliación de la cobertura en el nivel de educación inicial y
primaria; acompañamiento pedagógico a docentes; concertación
interinstitucional para reducir los niveles de analfabetismo principalmente
de las áreas rurales y mujeres. Se ha ampliado la cobertura de servicios
de agua potable y alcantarillado en la mayoría de los distritos del
departamento.

La gestión pública provincial, funciona bajo un modelo de desarrollo


organizacional gerencial que prioriza la gestión por resultados y
gestión del talento meritocrático; siendo el planeamiento estratégico,
acciones de monitoreo y evaluación el eje para la formulación y ajuste
de las políticas de desarrollo. Complementariamente la participación de
la ciudadanía, funcionamiento del gobierno electrónico y la articulación
interinstitucional, vienen contribuyendo al desarrollo de
mancomunidades y “buen gobierno”.

58
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

En el desarrollo económico y competitividad, la provincia ha iniciado


una economía competitiva con la diversificación de la estructura
productiva, generación de empleos adecuados con alta productividad,
reconociendo a los mercados internacionales, y tratados internacionales
de libre comercio y acuerdos comerciales como la principal oportunidad
para el desarrollo económico y articulación de nuestros procesos
productivos locales. Siendo los factores claves para este cambio de
modernidad, la incorporación del conocimiento y la innovación
tecnológica en los procesos productivos; el desarrollo de la agricultura
orgánica, el fortalecimiento de la agroindustria de exportación; el
desarrollo y ampliación de corredores y circuitos turísticos articulados a
operadores internacionales; la formalización de la minería y
transformación de minerales metálicos y, la exportación de energía con
fuentes renovables.

Escenario Deseable al 2021

La ciudadanía y el Estado garantizan la plena vigencia y el ejercicio


de los derechos fundamentales, que hacen posible una convivencia
con cultura de Paz como forma cotidiana,

respeto a las identidades culturales, fortalece la autoestima y


privilegia la vida digna como expresión de la vigencia del Estado de
Derecho en las familias, la comunidad y la sociedad. Por su alta calidad
de los servicios públicos: en educación y salud la provincia está
considerada como líder en el en la región; porque contribuye a la
formación del capital humano, ha reducido las brechas de inequidad y
exclusión en el 100% de la población, los docentes y profesionales de la
salud están comprometidos y tienen mística de trabajo.

La gestión pública es descentralizada con equidad, calidad,


transparencia, eficacia y eficiencia, con instituciones inteligentes se ha
erradicado la corrupción, se práctica los valores de servicio a la
ciudadanía. Instituciones públicas articuladas con el uso masificado de
las Tecnologías de Información y Comunicación.

59
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

La agricultura orgánica de la sierra está posesionadas, trabajan


fortaleciendo cadenas de valor para los principales productos
agrícolas y pecuarios garantizando la soberanía alimentaria con
tecnología validada que ha mejorado la producción y productividad . Las
micro y pequeñas empresas mantienen un nivel de competitividad
destacada a nivel nacional participando en las principales líneas de
exportación. Los procesos de investigación están comprometidos con
los principales factores de competitividad de las cadenas productivas de
granos andinos, frutales.

La provincia de Huánuco, es quinto destino turístico a nivel nacional


donde los operadores son principalmente empresarios locales y los
beneficios de esta actividad mejoran el ingreso per cápita de las familias
que han incursionado en el turismo rural comunitario.

La infraestructura vial de calidad permite una óptima integración de los


espacios a nivel interno que integra a la provincia con una visión
geopolítica, para aprovechar las oportunidades del mercado, la ciencia y
la tecnológica, constituyéndose en el soporte para el desarrollo social y
productivo.

Los recursos naturales se manejan con responsabilidad en forma


sostenible utilizando tecnologías limpias, con participación de los tres
niveles de gobierno y la población, para mejorar la calidad de vida
garantizando la filosofía del buen vivir.

60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

61
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

IV. EJES Y OBJETIVOS DE DESARROLLO

1. 4.1 Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas


4.1.1 Objetivo estratégico: “Promocionar los Derechos
Fundamentales y Dignidad de las Personas, La libre expresión y
la Participación Política de la Ciudadanía”.

El objetivo está orientado a contribuir al pleno ejercicio de los derechos


y la afirmación de la dignidad de las personas, como elemento central
del desarrollo integral y sostenible de las mismas. Ello implica reducir
las brechas de pobreza y pobreza extrema, el acceso del derecho al
nombre y la identidad, el acceso gratuito al aseguramiento de la salud,
implementar los derechos y capacidades de la mujer para su
participación en condiciones igualitarias en la vida política, social,
económica y cultural en cualquier ámbito, pleno respecto de las
relaciones interculturales, así como propiciar la igualdad de
oportunidades de la población en el marco de su territorialidad; niños,
adolescentes y personas con discapacidad y/o habilidades especiales.
Cuadro N° 15:
Indicador y Meta al 2016 y 2021 del Objetivo Estratégico
UNIDAD META
NOMBRE DEL LINEA DE MEDIO DE
DISTRITOS DE
INDICADOR BASE MEDIDA VERIFICACION
AL 2018 AL 2021
Huánuco 0.443 0.458 0.564
INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Huánuco 0.532 0.534 0.589


Amarilis 0.544 0.594 0.643
Chinchao 0.230 0.273 0.352
Churubamba 0.173 0.223 0.291
Margos 0.261 0.321 0.366
(IDH)

Quisqui 0.247 INDICE 0.292 0.349 PNUD


San Francisco de Cayran 0.266 0.324 0.365
San Pedro de Chaulan 0.176 0.213 0.296
Santa Maria del Valle 0.206 0.273 0.364
Yacus
0.121 0.153 0.206
Yarumayo
0.286 0.347 0.392
Pillco Marca
0.532 0.584 0.634
FUENTE: PNUD, 2012
ELABORACION: Equipo Técnico

62
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

4.1.2 Información Estratégica y Línea de Base

De acuerdo a la Constitución Política del Perú, toda persona tiene todos


los derechos y libertades proclamados, sin distinción de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Siendo el fin supremo de la sociedad y el Estado la defensa
de la persona humana y el respecto de su dignidad y fomentar el
desarrollo socioeconómico.

La Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos


Humanos, proclama como idea común que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, promuevan el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren con medidas progresivas de carácter nacional e internacional,
su reconocimiento y aplicación universal.

El enfoque de la Política Nacional de Población; se basa en los


principios:

De derecho, concibiendo a la persona un fin en sí mismo y promueve


que las personas ejerzan su derecho a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre su comportamiento demográfico.

De género, promueve e impulsa el mejoramiento de la condición de la


mujer y la capacidad de decidir su propio beneficio como de sus hijos y
demás miembros de la familia, así como contribuir a la promoción y
ampliación de las libertades, capacidades y opciones de mujeres y
hombres, para que puedan participar plenamente en la vida política,
social, económica y cultural en cualquier ámbito en condiciones
igualitarias del poder.

De Interculturalidad, basado en el respeto a las culturas y


etnolingüística, como un derecho a la diversidad, reconociendo su valor,
diversidad sociocultural y, el pleno ejercicio de los derechos, lo

63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

que implica la integración de la ciudadanía y un dialogo permanente


entre hombres y mujeres de todas las culturas y poblaciones de la
región.

De igualdad de oportunidades, significa que todos los hombres y


mujeres comparten de manera efectiva los mismos deberes y
obligaciones para adoptar decisiones, desarrollar sus potencialidades,
ejercer sus libertades y derechos fundamentales, libre elección en
materia sexual y reproductiva y libertad de elegir su lugar de residencia
y capacidad de elegir y ser elegido.

De territorialidad, concebido no solamente como un espacio físico,


sino como un espacio de relaciones sociales, conjunto de
organizaciones e instituciones, medios de producción, distribución y
consumo, para la implementación de acciones y estrategias,
concordantes a su realidad social y territorial.

De identidad, derecho humano que comprende a tener un nombre


propio y la posibilidad de identificación, a través de un documento de
identidad, consagrado en la política nacional del Estado.

4.1.2.1 Población
A. Población Censada por Grandes Grupos de Edades

La población total de la provincia de Huánuco de acuerdo al Instituto


Nacional de Estadística e Informática (1993), al 2007 se tenía 270,233
mil habitantes, teniendo una mayor población entre 15 a 64 años de
edad (PEA), representando el 60.33% de la población total.

64
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO Nº 16:
Población Censada por Grandes Grupos de Edades
1993 - 2007
EDAD TOTAL DE LA
CENSO POBLACION CENSADA
0 -14 15 - 64 65 a mas
1993 88,261 152,024 7,842 248,127
2007 92,342 163,038 14,853 270,233
FUENTE: INEI, 1993 - 2007.
ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO.

GRAFICA Nº 01:
Población Censada por Grandes Grupos de Edades
1993 - 2007

FUENTE: INEI, 1993 - 2007.


ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO.

B. Población Censada por Sexo

La población femenina según el censo de 1993 llegó a 125,737 mil


mujeres y para el 2007 esta se incrementó a 137,176 mil mujeres. Y la
población masculina para el año 1993 fue de 122,390 mil varones, y
para el año 2007 llegó a 133,057 mil varones.
CUADRO N° 17: Población
Censada por Sexo
1993 - 2007
POBLACION CENSADA
POR SEXO 1993 2007 TOTAL

VARONES 122, 390 133, 057 255, 447


MUJERES 125, 737 137, 176 262, 913
FUENTE: INEI, 1993 - 2007.
ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO.

65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

C. Población Censada según Área Geográfica:

Entre la diferencia del censo realizado por el Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI), 1993 y 2007 la población rural
creció 37,549 mil habitantes y la población urbana 204, 651 mil
habitantes, por tanto, esta población tuvo mayor crecimiento entre
el año 1993 y 2007.

CUADRO N° 18:
Población Censada Según Área Geográfica
1993 - 2007
TOTAL
CENSO URBANA RURAL POBLACIONAL
1993 125, 686 97, 653 223, 339
2007 163, 235 106, 998 270, 233
FUENTE: INEI, 1993 - 2007.
ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO.

Grafica Nº 02:
Población Censada Según Área Geográfica
1993 - 2007

FUENTE: INEI, 1993 - 2007.


ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO.

D. Población Censada a Nivel Distrital

El año 2007 se tuvo una población de 74,744 habitantes en el Distrito


de Huánuco, 67,617 habitantes en el Distrito de Amarilis, 24,796
habitantes en el Distrito de Chinchao, 24,573 habitantes en el Distrito
de Churubamba, 14,760 habitantes en el Distrito de Margos e
incluyendo al actual Distrito de Yacus, 7,134 habitantes en el Distrito

66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

de Quisqui, 4,739 habitantes en el Distrito de San Francisco de Cayran,


6, 903 habitantes en el Distrito de San Pedro de Chaulan, 18, 373
habitantes en el Distrito de Santa Maria del Valle, 2,668 habitantes en
el Distrito de Yarumayo y 23,896 habitantes en el Distrito de Pillco
Marca.

CUADRO Nº 19:
Población Censada a Nivel Distritos
1961 – 2014
Provincia y Años Censales
Distrito 1961 1972 1981 1993 2007 2014
Huánuco 67 704 115 029 137 859 223 339 270 233 307 506
Huánuco 24 176 54 207 70 138 74 676 74 774 86 423
Amarilis - - - 60 762 67 617 77 640
Chinchao 13 096 13 442 16 748 22 011 24 796 25 691
Churubamba 9 384 11 270 12 209 16 570 24 573 28 215
Margos 8 957 10 982 10 945 13 622 14 760 9 781
Quisqui - 3 789 4 960 5 697 7 134 8 192
San Francisco de Cayrán - 1 950 3 059 3 940 4 739 5 442
San Pedro de Chaulán 2 531 3 961 4 471 5 404 6 903 7 926
Santa María del Valle 9 560 13 513 13 375 17 965 18 373 20 482
Yarumayo - 1 915 1 954 2 582 2 668 3 064
Pillcomarca - - - - 23 896 27 437
Yacus 5/ - - - - - 7 213
FUENTE: INEI, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2014.
ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO

GRAFICA Nº 03:
Población Censada a Nivel Provincial
1961 - 2014

FUENTE: INEI, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2014.


ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO

67
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

E. Tasa de Crecimiento Poblacional

La Tasa de Crecimiento promedio anual, indicador que evalúa la


velocidad de la tasa de crecimiento anual de la población en términos
relativos, la Provincia de Huánuco cuenta con una población proyectada
al 2014, de 306,597 habitantes la misma que representa el
0.01% de la población nacional. De acuerdo a las proyecciones
realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
al 2015 se tendrá una población de 309,545 mil habitantes, y una
tendencia decreciente de la tasa de crecimiento poblacional anual de
1.14%.
GRAFICA Nº 04:
Tasa de Crecimiento a Nivel Provincial
1961 - 2014

FUENTE: INEI, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2014.


ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO

Esta tendencia fluctuante del ritmo de crecimiento poblacional, se


explica fundamentalmente por su alto nivel migratorio y reducción de
los niveles de fecundidad, comportamiento que se confirma con los
resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

F. Pirámide Poblacional

La pirámide poblacional de la provincia de Huánuco está comprendido


según grupos quinquenales que realizo el instituto nacional de
estadística e informática en el año 2007. Según esta información el
grupo de edad que más población tiene es de 10 años a 14 años. Esto
quiere decir la provincia de Huánuco tiene una población adolecente.

GRAFICA Nº 05
Pirámide Poblacional, 2007

FUENTE: INEI, 2007


ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO

G. Proyección de la Población a Nivel Distrital

La proyección de la población se realizó de acuerdo a la proyección del


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. Para el año
2015 el INEI proyecto una población de 309,545 habitantes a nivel
provincia de Huánuco y de acuerdo a nuestras proyecciones para el
año 2021 la provincia de Huánuco contara con una población
aproximadamente 585,483 habitantes.

69
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO Nº 20:
Proyección de la Población a Nivel, Provincial
2015 - 2021
Población
Provincia T.C
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Huánuco 307,506 314,557 318,143 321,770 325,438 329,148 332,900 336,695 1.14%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.1.2.2 Estructura Social

La estructura de la sociedad huanuqueña es piramidal, con una cúspide


muy estrecha y una base amplia de estratos bajos, por la falta de
amplios sectores o clases medias. Los estudios sobre los estratos altos
indican que estos se encuentran más vinculados al mercado laboral sus
ingresos provienen principalmente de sus trabajos en el sector público
y privado, mientras que los estratos medios las fortalezas son la
especialización productiva y su articulación con la economía nacional
e internacional, mientras de los estratos bajos sus principales
debilidades son su falta de propagación en las regiones y su carencia
de liderazgo para lograr la universalización de la economía de mercado
y la extinción de las formas atrasadas que constituyen nichos de
pobreza y extrema pobreza, a pesar de la disminución de ambas en los
últimos años (ENAHO).

70
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Grafica Nº 06:
Pirámide de Estructura Social

1/ Esta pirámide se ha realizado según la PEA ocupada por ocupación principal


FUENTE: RESULTADO DE CENSO, 2007
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

4.1.2.3 Niveles de Vida

Según el Informe del PNUD 2009 el IDH de la provincia de Huánuco es


63.2% y en la del 2013, está ubicado en dentro de las 20 provincias con
IDH más bajo a pesar de que Perú creció 28% de IDH.

Nuestra provincia registra una pobreza de 51.9%(2009 - INEI) y el


distrito con alto grado de Pobreza es Churubamba (89.8%) y una
mayor tasa de analfabetismo (superior al 50%); éstos más que todo
están reflejados por falta de empleo, falta de agricultura estable
(asistencia técnica, suelos infértiles, identificación de nuevas
oportunidades – planes de negocio pecuaria y agro dependiendo a las
potencialidades que posee cada territorio, poco o casi nada el apoyo a
la cadena productiva), falta de nutrición, falta de tecnología (riegos
tecnificados, etc.), por las continuas migraciones del campo a la ciudad
(invasiones) y por el mismo hecho de cultura de vivir (personas
conformistas).

71
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO N° 21:
Población en Situación de Pobreza Total y Pobreza Extrema, 2011
POBLACIÓN
INCIDENCIA POBREZA
PROYECTADA
POBREZA % EXTREMA %
(2011)
PROVINCIA HUANUCO 296,652 51.9 26.8
HUANUCO 83,374 24.6 5.3
AMARILIS 74,898 38.1 10.4
CHINCHAO 24,786 80.4 51.4
CHURUBAMBA 27,219 89.8 68.0
MARGOS 9,435 82.4 51.6
QUISQUI 7,902 79.7 46.1
SAN FRANCISCO DE CAYRAN 5,249 69.8 41.0
SAN PEDRO DE CHAULAN 7,646 92.7 65.8
SANTA MARIA DEL VALLE 19,759 84.6 59.6
YARUMAYO 2,955 81.5 59.7
PILLCO MARCA 26,469 36.2 7.9
YACUS 6,960 92.6 60.3
FUENTE: INEI, ENAHO, 2009 (PROYECCIÓN DE INEI 2011)
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

En el año 2011, el 51,9% de la población de la Provincia de Huánuco


se encontraba en situación de pobreza, es decir, 52 personas de cada
100, tenían un gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo
compuesto por alimentos y no alimentos. Y para el año 2009 el
conjunto de pobres extremos en la provincia eran 26,8%.
CUADRO N° 22:
Evolución de la Pobreza Total y Pobreza Extrema Huánuco
2004 – 2010
Departamento Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

pobreza 17.4% 17.4% 16.2% 13.7% 12.6% 11.5% -


Nacional extrema
pobreza 48.6% 48.7% 44.5% 39.3% 36.2% 34.8% 31.3%
pobreza 46.6% 44.5% 48.6% 31.7% 29.9% 32.6% -
Huánuco extrema
pobreza 78.3% 75.8% 74.6% 64.9% 61.5% 64.5% 58.5%
1/ El reporte de pobreza extrema todavía aún no han sido medidos para el 2010 por el INEI.
FUENTE: INEI, ENAHO, 2009
ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO

Cuando se analiza la evolución de la pobreza y extrema pobreza a nivel


provincial para el 2004 se tuvo una pobreza de 78,3% y la extrema
pobreza fue de 46,6%, entre el año 2004 y 2006 la incidencia de
pobreza disminuyo a 3,7 puntos porcentuales y la extrema pobreza
a 2,0 puntos porcentuales. En el periodo 2004 y 2009, la pobreza

72
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

decreció en 13,8 puntos porcentuales y la extrema pobreza en 14,0


puntos porcentuales.
GRAFICA Nº 07:
Evolución de la Pobreza Total y Pobreza Extrema Huánuco
2004 - 2010

1/ El reporte de pobreza extrema todavía aún no han sido medidos para el 2010 por el INEI.
FUENTE: INEI, ENAHO, 2009
ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO
4.1.3 Lineamientos de Política
A. Población
1. Establecer mecanismos para reducir la pobreza y pobreza
extrema; las inequidades sociales, económicas y territoriales.
2. Generar mecanismos para aprovechar el bono demográfico,
ampliando las oportunidades de empleo.
B. Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades
1. Promover la igualdad entre los géneros y la eliminación de
todas formas de discriminación hacia la mujer y/o personas con
habilidades especiales.
2. Promover el aseguramiento universal, para las personas no
aseguradas, en especial para adultos mayores, vulnerables y
en estado de abandono.
3. Promover la igualdad de oportunidades para personas con
discapacidad y habilidades diferentes en el marco del respeto
y protección a sus derechos.

73
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

C. Protección Social y Derechos Humanos.


1. Fortalecer la protección y el desarrollo de capacidades,
aptitudes y valores de los niños y niñas, en estado de abandono
físico, moral y material, y erradicar toda forma de trabajo infantil.
2. Promover el acceso universal a la atención de salud y la
seguridad social y a los servicios de agua potable y
saneamiento básico, priorizando a la población en situación de
pobreza y vulnerabilidad.
3. Promover el acceso universal a los servicios de salud
reproductiva y priorizar las acciones para reducir la mortalidad
materna y de niños entre 0 a 5 años.
4. Fomentar buenas prácticas de valores en la familia, niñez,
adolescente y jóvenes, para construir una sociedad
responsable y solidaria.
4.1.4 Prioridades

El comportamiento poblacional de la provincia de Huánuco, no tendrá


las mismas consecuencias para los diferentes grupos sociales, así
como los patrones reproductivos, las condiciones de supervivencia,
movilidad y asentamiento poblacional. Para tal efecto, las prioridades
consideradas en materia de población, son las siguientes:

1. Reducción de la Desigualdad y Ejercicio de los Derechos.

Las desigualdades socioeconómicas se traducen en expresiones


demográficas que se manifiestan en las disparidades entre los
patrones reproductivos y de supervivencia, que dan lugar a
estructuras demográficas de diferente composición y que reflejan
el distinto estado de la transición demográfica; por lo que es
necesario, proteger el ejercicio de los derechos, en especial de
la población excluida, para superar la pobreza, reducción de la
inequidad y la inclusión social.

74
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

2. Dispersión Poblacional y Crecimiento Urbano

La dispersión poblacional y crecimiento urbano, son dos


tendencias opuestas que afectan la distribución espacial de la
población en el centro de Huánuco, esta situación incide de
alguna forma de manera negativa en el proceso de desarrollo,
para lo cual es necesario establecer políticas de ordenamiento
territorial, que permita una ocupación ordenada y uso sostenible
del territorio, que garantice el desarrollo integral de la persona y
una adecuada calidad de vida.

3. Aprovechamiento del Bono Demográfico

La provincia de Huánuco, como consecuencia de las


transformaciones demográficas en los últimos años, está
experimentando grandes cambios en la estructura por edades,
caracterizado por el aumento de la población infantil; estos
cambios en la estructura de edades, configura que existe mayor
proporción de personas en edades potencialmente productivas,
que es conocido como bono demográfico u oportunidad
demográfica, para aprovechar en forma favorable en el
desarrollo y aumentar las posibilidades de ahorro e inversión en
el crecimiento económico.

4.1.5 Objetivos Específicos, Indicador y Metas

Objetivo Específico 1.1: Pobreza y Pobreza Extrema Reducida


Significativamente.

CUADRO N° 23:
Indicadores y Metas al 2018 y al 2021 del Objetivo Específico 1.1

NOMBRE DEL UNIDAD DE LINEA DE META MEDIO DE



INDICADOR MEDIDA BASE AÑO VERIFICACION
AL 2018 AL 2021
Población en
1 Porcentaje 51.90% 45.64% 38.63% INEI
situación de pobreza
Población en pobreza
2 Porcentaje 26.80% 21.76% 16.37% INEI
extrema
FUENTE: INEI, ENAHO, 2009 (PROYECCIÓN DE INEI 2011)
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO.

75
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Objetivo específico 1.2: Reducir la Violencia Familiar y el Trabajo


Infantil.

CUADRO N° 24
Indicadores y Metas al 2018 y al 2021 del Objetivo Específico 1.3
NOMBRE DEL UNIDAD DE LINEA DE META MEDIO DE

INDICADOR MEDIDA BASE AÑO AL 2018 AL2021 VERIFICACIÓN
% de infantes
1 trabajando y % de porcentaje 26.30% 22.46% 16.78% INEI
maltrato familiar
FUENTE: INEI, ENAHO, 2009
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

4.1.6 Acciones Estratégicas


A. Población
 Articulación de estrategias nacionales, provinciales y locales
de lucha contra la pobreza, reducir las desigualdades
socioeconómicas y promover la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres (urbana y rurales), y personas con
habilidades especiales.
 Implementación de programas de emprendimiento para la
generación empleo.
B. Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades
 Implementación de la normatividad de los derechos de la
mujer, personas adultas, discapacitados, niños y niñas.
 Mejoramiento de la infraestructura, servicios básicos en zonas
rurales y urbanas.
 Implementación acciones dirigidas a eliminar toda forma de
discriminación entre varones y mujeres, y en entidades
públicas y privadas el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes.
C. Protección Social y Derechos Humanos
 Promoción y sensibilización para la aplicación de normas
legales y convenios sobre Organización Internacional del
Trabajo, sobre el tema de los derechos de los niños y niñas,
trabajo infantil y protección de trabajo juvenil.

76
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Impulsar el aseguramiento universal de la población, a fin de


resguardar el bienestar físico, psíquico y social de las
personas.
 Implementación d e l a n o r m a t i v i d a d d e los derechos de
empleo y atención integral de salud y rehabilitación de las
personas con discapacidad.
 Sensibilización y capacitación a la población sobre el ejercicio
de los derechos, cultura de Paz y responsabilidades de los
ciudadanos.
4.2 OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
4.2.1 O b j e t i v o Estratégico General: “ Mejorar la Igualdad de
Oportunidades y Acceso a los Servicios con calidad: Públicos,
Educación, Salud, Seguridad Alimentaria, Vivienda y Seguridad
Ciudadana con Enfoque de Inclusión Social y Género”.

Uno de los principios de los derechos fundamentales de las personas,


es la igualdad de oportunidades para todos y el acceso universal a los
servicios básicos, lo cual implica garantizar los servicios integrales de
salud y buena alimentación; así como a la democratización de los
servicios de agua, desagüe, electricidad y telecomunicaciones. Este
objetivo está orientado a mejorar la calidad de vida de la población, a
través del incremento de aseguramiento universal de la población
vulnerable, para reducir los niveles de desnutrición crónica, mortalidad
infantil y mortalidad materna; además garantizar el acceso a los
servicios de agua, desagüe y electricidad. El indicador diseñado para
medir el grado de cumplimiento de este objetivo es la reducción de la
desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años de edad.

77
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO N° 25:
Indicadores y Metas al 2018 y al 2021 del Objetivo Específico 1.3
LINEA UNIDAD META
NOMBRE DEL MEDIO DE
DISTRITOS DE DE
INDICADOR VERIFICACION
BASE MEDIDA AL 2018 AL 2021
Huánuco 44.6 32.2 27.4
Huánuco 44.8 36.5
INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

Amarilis 45.5 36.1


Chinchao 44.2 33.9
Churubamba 44.6 35.3
Margos 44.6 34.1
Quisqui 43.9 PORCENTAJE 32.8 INEI
San Francisco de Cayran 43.4 33.6
San Pedro de Chaulan 44.8 36.4
Santa Maria del Valle 44.4 36.6
Yarumayo 44.2 34.6
Pillco Marca 43.4 35.8
Yacus 43.6 35.6
FUENTE: INEI 2009
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

4.2.2 Información Estratégica y Línea de Base

Durante los últimos años, las condiciones de salud y saneamiento


básico de la población del departamento, viene mostrando resultados
positivos, debido a la implementación de un conjunto de programas
sociales, orientados a disminuir las tasas de mortalidad infantil y
materna, desnutrición crónica y fecundidad general; asimismo, mejorar
la calidad de vida de la población y condiciones adecuadas del hogar,
a través de la disponibilidad de agua y desagüe, para evitar los riesgos
de contaminación y la presencia de factores que atenten contra la salud
de las personas. Por otra parte, la masificación del servicio de
telecomunicación, ha permitido un proceso democratización en el área
de salud y educación y, acceso al flujo de conocimiento e información
de las personas.

78
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

4.2.3 Servicios Públicos


4.2.3.1 Salud
Durante el año 2011, se registró una tasa de mortalidad infantil
de 21.20%, cifra superior al promedio nacional (15.26%), siendo
la causa principal las enfermedades infecto respiratorias agudas
por la presencia de bajas temperaturas y el bajo sistema
inmunológico como expresión de una dieta deficiente en
nutrientes. Asimismo, la tasa de global de fecundidad 2.80% fue
superior a nivel nacional 1.98%, debido entre otras razones a
factores socioculturales y acceso a los establecimientos de
salud de la población rural; es así que el 71% y 75% de partos
fueron atendidos en establecimientos de salud por profesionales
de salud.
La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que
resume mejor el nivel de vida de la población; según el INEI, la
esperanza de vida al nacer de la provincia de Huánuco es de 74
años de edad (2012). En el año 2012 el distrito de Margos
presenta la mayor esperanza de vida con un promedio de 78
años de edad, en relación a los demás distritos con un promedio
de 76 años de edad.
CUADRO N° 26
Estado situacional de Salud, según Indicadores
(%), 2007 - 2014
Provincia de
Indicadores/Variables Huánuco
Tasa de mortalidad infantil 21.20%
Tasa de global de fecundidad 2.80%
Esperanza de vida al nacer 74
Atención de partos en Domicilio
 Recién nacidos vivos 69
 Recién nacidos muertos 4
Atendidos y Atenciones por tipo de Establecimiento
 Hospital 320,789
 Centro de salud 1,616,947
 Puesto de salud 1,900,426
Vacuna Antiamarílica en niños (as) de 15 meses
 Protegidos 4,335
 Cobertura 71.6%
Vacuna Antituberculosis (BCG) en niños (as) > de1 año

79
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Protegidos 5,083
 Cobertura 85.1%
Vacunas Antisarampionosa en niños > de 4 años
 Protegidos 2,663
 Cobertura 550.9
Vacunas contra la hepatitis "B" a la población de 5 a 59
 1ª Dosis 9,381
 2ª Dosis 5,007
 3ª Dosis 1,595
Vacuna Antipoliomielítica en niños (as) menores de un año
 Protegidos 4,718
 Cobertura 80.6%
Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 71,027
ELABORACIÓN: COMPENDIO ESTADÍSTICO, INEI 2014
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

4.2.3.2 Aseguramiento en Salud


El aseguramiento universal de la salud, constituye un derecho a
la atención en salud de las personas, pero aún no llega a
coberturar a toda la población departamental; el 62,4% de la
población total, se encuentra afiliada a algún seguro de salud;
50,2% en Seguro Integral de Salud (SIS), 11,3% en EsSalud en
condición de titular y facultativo y, 0,9% en otro tipo de seguro.
Es necesario destacar, que en los últimos siete años (2011 -
2014), se registró un incremento de 50,2% de población
asegurada en SIS, por la incorporación de mujeres y varones de
17 años en situación de pobreza y pobreza extrema del área
rural y urbana.
Respecto a la población asegurada por condición de sexo, de
cada 100 mujeres el 64,6% cuenta con algún seguro de salud,
siendo ligeramente mayor a hombres de cada 100 personas, el
60,4% posee seguro de salud. Esta situación, es debido a que
las mujeres de las organizaciones sociales de base, que prestan
servicio no remunerativo en forma directa y permanente en los
Programas de Apoyo Alimentario, se encuentran afiliados al
Seguro Integral de Salud.

80
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO N° 28
Población Asegurada en Salud
0-4 5 – 11 12 - 17 18 - 29 30 – 59 60 a más Total
2011 22,236 44,856 40,360 43,654 49,360 16,066 216,532
2012 16,327 28,589 25,580 33,691 41,665 13,340 159,192
2013 16,478 32,570 25,639 36,594 46,079 14,924 172,284
2014 16,653 34,152 26,592 39,307 48,594 15,629 180,927
FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO, INEI 2014
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

4.2.3.3 Educación
La educación en la provincia de Huánuco muestra importantes
progresos en materia de infraestructura, implementación de
programas presupuestales estratégicos, gasto por alumno,
implementación del Proyecto Educativo Provincial - PEP así
como del Proyecto Curricular Provincial - PCR. Sin embargo,
existen problemas de cobertura y calidad educativa expresada
en el bajo logro del aprendizaje de los educandos,
principalmente en el área rural; por otra parte, persiste una alta
tasa de analfabetismo explicada por el 11,1% frente a 7,1% de
nivel nacional (2007).
a.1. Cobertura en Educación Básica Regular
En el periodo 2007, se registra un incremento significativo
en la cobertura de atención a la población escolar en
educación primaria; ubicándose por encima del promedio
nacional.
a.1.1. Inicial
Según estadísticas del Ministerio de Educación, en el año 2007
se atendió al 33,0% de niños y niñas de 3 a 5 años de edad.
Situación que debe ser tomada en cuenta para la definición de
políticas y estrategias, considerando que es la base del
desarrollo educativo y teniendo en cuenta que dichos promedios
se encuentran por debajo del nivel nacional (58,6%) registrados
en los citados años.

81
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

a.1.2. Primaria
En el nivel primario es notoria la amplia cobertura de atención
en la población de 6 a 12 años de edad. En el año 2007 se
coberturó al 93,2%. Sin embargo, requiere considerar medidas
que incluyan la participación de la comunidad educativa en pleno
para lograr la presencia de la totalidad de la población etárea e
incidir en una educación de calidad.
a.1.3. Secundaria
La educación secundaria de la provincia , afronta una serie de
problemas de carácter estructural, dado que no está orientado
a desarrollar las habilidades y capacidades de los jóvenes, para
desenvolverse en la vida e insertarse al mercado laboral; esta
situación necesita ser revertida con la implementación
del Proyecto Educativo Provincial y Proyecto Educativo
Nacional al 2021.
En el año 2007, la tasa neta de matrícula en educación
secundaria, fue de 93.2% de la población de 12 a 16 años de
edad, se observa una mayor deserción escolar respecto al nivel
secundario, entre otras causas a la temprana inserción laboral
a fin de contribuir a la búsqueda de un ingreso complementario
familiar, por lo que las políticas y estrategias educativas a
diseñar deben de considerar esta problemática.
CUADRO N° 29
Tasa Neta de Matrícula (% de matrículas por nivel educativo)
Inicial Primaria Secundaria
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Huánuco 33,0 33,0 33,0 93,2 93,4 93,0 93,2 93,4 93,0
Ambo 25,4 24,8 26,0 93,0 93,3 92,7 93,0 93,3 92,7
Dos de Mayo 29,9 30,1 29,6 92,1 92,6 91,6 92,1 92,6 91,6
Huacaybamba 50,6 49,9 51,3 93,9 94,1 93,8 93,9 94,1 93,8
Huamalíes 36,9 37,6 36,2 93,9 93,6 94,2 93,9 93,6 94,2
Leoncio Prado 29,7 29,4 29,9 92,5 92,2 92,9 92,5 92,2 92,9
Marañón 36,4 38,2 34,5 94,0 93,7 94,2 94,0 93,7 94,2
Pachitea 15,8 15,2 16,3 87,6 88,0 87,2 87,6 88,0 87,2
Puerto Inca 17,4 16,4 18,5 88,9 88,9 89,0 88,9 88,9 89,0
Lauricocha 30,1 30,9 29,2 89,9 89,9 89,9 89,9 89,9 89,9
Yarowilca 31,8 31,2 32,4 92,7 93,0 92,5 92,7 93,0 92,5
FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO, INEI 2014
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

82
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

a.2. Analfabetismo
El departamento de Huánuco (2007), muestra todavía una alta
tasa de analfabetismo, que es de 16.6%, en comparación con el
nivel nacional (7,1%), a pesar de los esfuerzos que viene
realizando el Estado, a través del Programa Nacional de
Alfabetización. La incidencia de la tasa de analfabetismo
departamental, se observa en mayor medida en las mujeres
(23.8%), explicado por la presencia de población en condición
de pobreza y pobreza extrema.
Situación que resulta preocupante considerando que la
educación es la base para el desarrollo humano y constituye el
fundamento de la superación individual para alcanzar el
bienestar de las personas. Por lo que la erradicación del
analfabetismo contribuirá a la inclusión social, la productividad
económica y el ejercicio de la ciudadanía. Las causas de este
problema de la provincia se deben a aspectos económicos,
culturales e institucionales.
CUADRO N° 30
Tasa de Analfabetismo (de 15 años y más)
Tasa de Analfabetismo
Sexo
Total
Hombre Mujer
HUANUCO 16.6 9.5 23.8
HUANUCO 16.0 9.9 21.7
HUANUCO 5.9 2.5 8.9
AMARILIS 7.8 3.8 11.4
CHINCHAO 26.0 15.7 36.4
CHURUBAMBA 50.4 41.5 59.1
MARGOS 17.8 6.9 28.5
QUISQUI 26.6 16.4 36.5
SAN FRANCISCO DE CAYRAN 28.3 15.9 40.9
SAN PEDRO DE CHAULAN 30.6 15.9 45.8
SANTA MARIA DEL VALLE 39.1 25.5 51.3
YARUMAYO 22.4 11.1 33.0
PILLCO MARCA 7.4 3.9 11.1
YACUS 21.0 7.8 34.3
FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO, INEI 2014
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

83
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

4.2.3.4 Vivienda
Según datos del Compendio Estadístico 2014 del INEI, el 90.5%
de hogares vivían en casa independiente y el 4.1% habitaban
en viviendas de casa vecindad, choza o cabaña, vivienda
en quinta y departamento en edificio.
Del total de viviendas sólo el 66,7% de hogares cuentan
con título de propiedad, existiendo una brecha del 33,3% de
predios que aún no cuentan con documento que acredite la
propiedad del inmueble. Por lo que se debe implementar
políticas que favorezcan la formalización de la propiedad.
De acuerdo al material predominante de construcción de las
viviendas, se observa que un número importante de inmuebles
se encuentran en condiciones no favorables de habitabilidad,
considerando que el 23.5%, de las viviendas tienen paredes de
ladrillo o bloque de cemento, 29,8% piso de cemento y el 21,9%
de viviendas poseen techo de concreto. Es decir, que en la
mayoría de viviendas, en especial del área rural y urbano
marginal, predomina el material rústico, como son paredes de
adobe o tapia, piso de tierra y techo de paja o calamina; los
mismos ponen en riesgo la salud de las personas, por ser
materiales de fácil deterioro.

84
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

CUADRO Nº 31
Vivienda Particular Según Material Predominante
Tipo de vivienda
Área de residencia /
Material predominante Viv en casa de
en las paredes Casa Departamento vecindad Choza o
exteriores independiente en edificio (Callejón, solar o cabaña
corralón)
Total 90.5 % 2.5 % 0.5 % 4.1 % 2.4 % 100.0 %
Ladrillo o bloque de -
cemento 19.6 % 2.5 % 0.2 % 1.2 % 23.5 %
Piedra o sillar con cal o - - - -
cemento 0.3 % 0.3 %
Adobe 12.3 % - 0.3 % 1.0 % - 13.6 %
Tapia 49.7 % - - 1.5 % - 51.2 %
Quincha (caña con - - - -
barro) 0.1 % 0.1 %
Piedra con barro 0.2 % - - - 0.1 % 0.4 %
Madera 7.8 % - - 0.2 % 1.4 % 9.5 %
Otro material 0.5 % - - 0.1 % 0.8 % 1.4 %
FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO, INEI 2014
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

4.2.4 Servicios Básicos


Durante los últimos años, se viene implementando los programas de
saneamiento básico, impulsado por los gobiernos locales; sin embargo,
la cobertura de abastecimiento de agua por red pública, en el año
2009 alcanzó el 42.1% de total de viviendas, concentrándose en
áreas urbanas y, la mayoría de viviendas del medio rural no cuentan
con este servicio, por lo que se abastecen de agua de pozo, río,
acequia, manantial o similar, poniendo en riesgo la salud de las
personas, en especial de los niños.
En cuanto al servicio de desagüe por red pública aún es deficitario,
solamente cobertura al 56.6% del total de viviendas; dicha cifra resulta
ampliamente inferior al promedio nacional (65,9%); disponiendo de este
servicio las viviendas ubicadas de áreas netamente urbanas. Debido a
la carencia de servicio de saneamiento básico en áreas rurales y en
poblados urbano-marginales, la población utiliza pozos negros o
simplemente realizan sus necesidades sobre acequias o en el campo
abierto, que pone en riesgo la salud de la población en especial de
niños y niñas, dado que provocan enfermedades infecto-
contagiosas.
En los últimos, la cobertura de los servicios de energía eléctrica creció
en forma sostenible tanto en el ámbito urbano y rural, llegando a cubrir

85
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

el 39.5% del total de viviendas, por puesta en operación de la Central


Hidroeléctrica Electro Centro (210 MW de potencia), principal fuente de
oferta de energía eléctrica del departamento; por otra parte, por la
implementación del Plan Nacional de Electrificación Rural, que permitió
la concretización de los proyectos de electrificación rural a nivel de la
provincia de Huánuco. Sin embargo, aún existe una brecha de 61,9%
de viviendas sin el servicio de alumbrado eléctrico, principalmente en
la parte alta y selva, por las características topográficas y dispersión de
viviendas, constituyen limitantes para la ejecución de proyectos de
electrificación.

CUADRO Nº 32
Hogares en Vivienda con Servicios Básicos. 2012 (%)
Población sin Población sin desagüe Población sin
agua en la por red pública dentro alumbrado eléctrico
vivienda (%) de la vivienda (%) en la vivienda (%)

HUANUCO 42.1 56.6 39.5


HUANUCO 9.2 25.3 11.3
AMARILIS 16.3 30.1 13.8
CHINCHAO 80.6 97.2 84.4
CHURUBAMBA 96.5 99.0 93.5
MARGOS 92.8 92.4 63.3
QUISQUI 77.1 95.9 66.8
SAN FRANCISCO DE CAYRAN 85.6 97.7 70.3
SAN PEDRO DE CHAULAN 98.3 99.3 88.7
SANTA MARIA DEL VALLE 85.8 98.2 90.3

YARUMAYO 53.8 87.4 82.2

PILLCO MARCA 30.5 55.1 17.9


YACUS 67.3 9999.0 50.6
FUENTE: MAPA DE POBREZA DISTRITAL, INEI 2009
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

86
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

4.2.5 Lineamientos de Política


A. Salud y Aseguramiento
 Atención integral de salud a la mujer y el niño, privilegiando
las acciones de promoción y prevención.
 Mejoramiento progresivo del acceso a servicios de calidad en
salud.
 Fortalecer la atención integral de salud reproductiva y
asegurar acciones para reducir la mortalidad materna,
neonatal y de niños menores de 5 años de edad.
 Garantizar el servicio de calidad en los establecimientos de
salud, con profesionales comprometidos y con vocación de
servicio hacia el usuario.
 Fomento de estilos de vida saludables de todos los grupos
etarios de la población, sustentado en el enfoque de
interculturalidad.
 Aseguramiento universal en salud.
B. Educación
 Incrementar la cobertura y conclusión de la educación básica
regular de la población del departamento.
 Erradicar el analfabetismo, con atención en zonas urbano
marginales y rurales.
 Reducir las brechas de calidad entre la educación pública
y privada y entre la educación urbana y rural.
 Ampliar y mejorar la infraestructura educativa acorde con los
requerimientos técnico pedagógico.
 Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su rol
en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño
responsable, con compromiso, ético, liderazgo y formación
integral, para alcanzar estándares nacionales e
internacionales.

87
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

C. Vivienda y Servicios Públicos


 Impulsar técnicas de construcción e industrialización,
utilizando materiales de la zona, para mejorar la calidad de
vivienda en las zonas rurales.
 Ampliar los servicios de agua, desagüe y energía,
especialmente en áreas vulnerables, fronteras y limítrofes.
 Promover la masificación del acceso y uso del internet y
las tecnologías de la información, optimizando y
desarrollando la infraestructura de telecomunicaciones a nivel
provincial.

4.2.6 Prioridades
A. Atención Integral de Salud
Impulsar el Modelo de Atención Integral de Salud, con la
finalidad de modificar las principales determinantes de la baja
calidad de salud y mejorar los niveles de vida de la población y
alcanzar impactos positivos.
B. Educación
La educación es un derecho fundamental. El Estado garantiza el
acceso universal a una educación inicial que asegure un desarrollo
integral de la salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a
los niños y niñas de 5 años; asimismo promover el fortalecimiento
y la valoración de los y las profesoras para garantizar una
educación de calidad.
La erradicación del analfabetismo es condición imprescindible para
el desarrollo humano y la superación individual, a fin de alcanzar la
inclusión social, la productividad económica y el ejercicio de la
ciudadanía.

C. Prestación de Servicios Básicos


Considerar el mejoramiento e incremento del acceso a los servicios
básicos, en especial para los sectores de bajos ingresos de la
población, del medio rural y urbano marginales, con participación
de los tres niveles de gobierno y sector privado, para garantizar una
vida saludable a las familias.

88
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

4.2.7 Objetivos Específicos, Indicadores y Metas


Objetivo Específico 2.1: Servicio de salud integral de calidad
con interculturalidad y capacidad resolutiva.
CUADRO N° 33
Indicador y Meta al 2016 y 2021 del Objetivo Específico 2.1
Nombre del Unidad de Línea Meta Medio de

Indicador medida de base 2018 2021 verificación
Población afiliada al
1 Porcentaje 35.4 38.3 45.9 INEI
seguro de salud.
FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO, INEI 2014
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

Objetivo Específico 2.2: Sistema educativo integral de calidad,


equidad e interculturalidad.
CUADRO N° 34
Indicador y Meta al 2016 y 2021 del Objetivo Específico 2.2
Nombre del Unidad de Línea Meta Medio de

Indicador medida de base 2018 2021 verificación
Tasa neta de
1 cobertura de nivel Porcentaje 33.0 45.2 68.9 INEI
educación inicial
Tasa de
analfabetismo
2 Porcentaje 16.0 13.6 9.3 INEI
mayores de 15 años
de edad.
FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO, INEI 2014
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

Objetivo Especifico 2.3: Servicios básicos integrales de


calidad con cobertura urbana y rural.

CUADRO N° 34
Indicador y Meta al 2016 y 2021 del Objetivo Específico 2.3
Nombre del Unidad de Línea Meta Medio de

Indicador medida de base 2018 2021 verificación
Viviendas con agua
1 Porcentaje 42.1 45.9 67.5 INEI
por red pública
Viviendas con
2 desagüe por red Porcentaje 56.6 59.9 62.3 INEI
pública
Viviendas con
3 Porcentaje 39.5 46.8 87.1 INEI
energía eléctrica
FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO, INEI 2014
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

89
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

4.2.8 Acciones Estratégicas


A. Atención Integral de Salud
 Participación multisectorial del sector público y privado,
programas sociales y cooperación técnica internacional.
 Asegurar la disponibilidad permanente en atención de la madre
y el recién nacido.
 Mejorar las prácticas de alimentación y cuidado de los niños y
niñas menores de 5 años de edad, asimismo, alimento
complementario nutricional para las mujeres embarazadas.
 Incorporar en el currículo escolar las buenas prácticas
alimentarias y nutricionales.
 Programas educativos, talleres, foros, campañas y eventos
culturales que optimicen valores que favorezcan la calidad de
vida, en especial para los adolescentes.
 Mejoramiento y ampliación de la infraestructura y equipamiento
de los establecimientos de salud en zonas de mayor pobreza.
 Capacitación a los jóvenes y adolescentes en materia de salud
sexual y reproductiva, para evitar el embarazo no deseado.
 Implementar acciones que permitan disponer de un seguro de
salud a la población.
B. Educación
 Implementación de aulas de innovación tecnológica con
plataformas virtuales en las instituciones educativas de todos
los niveles y modalidades.
 Capacitar y sensibilizar a los padres de familia y la población
en general, para generar cultura educacional.
 Implementación y acreditación de las instituciones de
educación superior, técnica productiva y otras de formación
técnica.
 Concertación interinstitucional para reducir los niveles de
analfabetismo principalmente en la población femenina del rural
y urbano marginal.

90
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Implementación de Programa Nacional Alimentación Escolar


en instituciones educativas de Educación Básica Regular.
C. Prestación de Servicios Básicos
 Establecimiento de convenios interinstitucionales con el
gobierno nacional, provincial, local, ONGs y entidades de
desarrollo para la ejecución de proyectos de agua potable
y desagüe.
 Implementación de un programa provincial de agua y
saneamiento rural, en el marco del gobierno de agua.
4.3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD
4.3.1 Objetivo E s t r a t é g i c o G e n e r a l : Impulsar una gestión
pública moderna, eficiente, eficaz y democrática con practica
de valores éticos.

El objetivo busca mejorar las capacidades de gobierno y de


gestión en los niveles provincial, local y organismos públicos
descentralizados, orientado a actuar como un todo coherente y
articulado, con el propósito de servir mejor al ciudadano, que garantice
el acceso a los servicios básicos, mejore las condiciones de vida de la
población, impulse el desarrollo y diversificación de las actividades
productivas con mayor valor agregado, garantice la calidad del
ambiente, aprovechamiento de los recursos naturales, así como
promover la inversión privada en infraestructura y soporte logístico para
el desarrollo de una economía de exportación. La finalidad se basa en
el enfoque de gestión pública orientada a resultados al servicio del
ciudadano, garantizando sus derechos al menor costo posible.

La limitada transparencia en la gestión pública en los tres niveles de


gobierno, no permite cuantificar los recursos que se utilizan para brindar
servicios a la ciudadanía, que genera el alto grado de desconfianza del
actuar de las instituciones, pues la ciudadanía no se siente
representada por las autoridades que no contribuyen en generar valor
público.

El objetivo se sustenta en la política 24° “Estado eficiente y


transparente” de las 31 políticas del Acuerdo Nacional; en el que se

91
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

destaca la necesidad de profundizar el avance de la reforma del Estado,


para permitir contar con instituciones ágiles, eficaces y transparentes,
al servicio de los ciudadanos y con revaloración de la carrera pública;
el mismo promueve desarrollar en tres ejes transversales: el gobierno
electrónico, gobierno abierto y la articulación interinstitucional
tendientes a impulsar la rendición de cuentas, transparencia y
participación ciudadana para modernizar la gestión y brindar servicios
de calidad a los ciudadanos.

CUADRO N° 35
Indicador y Meta al 2015 y 2021 del Objetivo Estratégico General 4
Unidad de Línea Meta Medio de
Nº Nombre del Indicador
medida de base 2018 2021 verificación
Nivel de cumplimiento de
los factores de DEFENSORIA
1 Porcentaje 79.6 95.5 98.5
transparencia de gobiernos DEL PUEBLO
locales
FUENTE: DEFENSORÍA DEL PUEBLO - OFICINA DEFENSORÍA HUANUCO.
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

A. Participación ciudadana
Desde el año 2004 se realiza la participación ciudadana en tres
espacios de concertación: Presupuesto participativo, rendición de
cuentas, planes desarrollo concertado provincial y local, espacios de
participación que aún no logran consolidarse ni alcanzar resultados
esperados, debido a intereses partidarios y/o particulares, que no
permiten mejorar el desempeño gubernamental. Es un instrumento de
política y de gestión, a través del cual las autoridades provinciales y
locales, así como las organizaciones de la población debidamente
representadas, definen en conjunto, como y a que se van a orientar los
recursos, los cuales están directamente orientados a la priorización de
proyectos en base a necesidades por cada localidad.

92
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Gráfico Nº 10
AGENTES PARTICIPANTES, 2009 - 2016

FUENTE: MEF – APLICATIVO DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


ELABORACION: EQUIPO TECNICO

B. Presencia del Estado en la Provincia

La presencia del Estado en la Provincia de Huánuco en la actualidad se


da con la implementación de proyectos y los servicios que se brinda a
través de los diferentes niveles de gobierno.

Desde el nivel nacional, con la intervención de los programas sociales:


JUNTOS, PENSIÓN 65, FONCODES, CUNA MÁS, QALI W ARMA.
Asimismo, desde este nivel de gobierno, se definen los lineamientos de
política nacional para la intervención del sector salud, educación,
agricultura, entre otros.

El estado se hace presente en la provincia de Huánuco a través de los


diferentes Programas Sociales que apoyan directamente a las familias
más vulnerables, de esta manera se trata de combatir la pobreza,
desnutrición alimenticia y pobreza extrema buscando la inclusión social
a través de los siguientes Programas Sociales.

93
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

GRAFICA Nº 11
PRESENCIA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
PROVINCIA DE HUÁNUCO, 2013

FUENTE: MIDIS-DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

Este cuadro de resúmenes de intervenciones de MIDIS 2013, nos


muestra que la provincia de Huánuco actualmente se resaltan 5
programas con un mayor impacto social el cual resalta el programa
QALI W ARMA con un total 42, 243 de beneficiarios siendo el más
solicitado por la sociedad y el programa CUNA MÁS con 726 niños y
niñas beneficiados de esta manera reducir la desnutrición crónica
infantil y revalorar el termino inclusión social.

4.3.2 Lineamientos de Política


A. Gestión Pública Moderna
 Implementar el Centro Provincial de Planeamiento
Estratégico – CEPPLAN, articulación y alineamiento de
los planes, programas y proyectos estratégicos, en los
tres niveles de gobierno.
 Institucionalizar e implementar la transparencia, la
integridad y la ética pública provincial y concertar la
participación y colaboración ciudadana conducente al
sistema de gobierno electrónico y abierto.
 Diseñar una organización institucional en función de los
procesos de la cadena de valor público que responda
a los retos actuales de la modernización de la
administración pública.

94
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Impulsar las acciones de sinergia de las instituciones


para generar resultados e impactos esperados, a fin de
revertir la problemática existente.
B. Gobernabilidad Democrática y Participativa
 Desarrollar y fortalecer la participación ciudadana en el
Consejo de Coordinación provincial, Local y espacios de
concertación, para garantizar una gobernabilidad
democrática y concertadora, así como establecer la
transparencia en la información, estableciendo
mecanismos de control, vigilancia y rendición de cuentas.
 Implementar y desarrollar una gestión moderna, a fin
de prevenir y manejar los conflictos sociales,
priorizando los mecanismos de diálogo, negociación
y concertación, asegurando el respeto a la Ley y la
autoridad.
 Fortalecer la gestión del talento humano, conocimiento
integrado y las tecnologías de información y
comunicación asegurando la especialización y
profesionalización de la función pública.
 Consolidar los espacios de coordinación y concertación
interinstitucional en los niveles de gobierno, articulando
las políticas, recursos y capacidades institucionales.
4.3.3 Prioridades
A. Modernización de la Gestión Pública.
 Incorporar la gestión por resultados, gobierno abierto,
gobierno electrónico, presupuesto participativo por
resultados y el desarrollo y gestión del talento humano,
para prestación de servicios de calidad.
4.3.4 Acciones Estratégicas
A. Gestión Pública Moderna
 Actualizar los planes estratégicos en los tres niveles de
gobierno.

95
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Implementar indicadores de desempeño cuantitativo y


cualitativo en los tres niveles de gobierno.
 Ejecutar programas presupuestales estratégicos de
manera articulada con el Plan de Desarrollo Provincial
Concertado.
 Asegurar la disponibilidad de recursos para la
ejecución de los proyectos estratégicos priorizados en
el Plan de Desarrollo Provincial Concertado.
 Implementar el sistema de monitoreo y evaluación en
base a la información geo – referenciada que fortalezca
la toma de decisiones.
 Implementar documentos de gestión en el marco de la
cadena de valor público.
 Mejorar el sistema de soporte logístico e informático con
el uso de Tecnologías de Información y Comunicación,
para una adecuada provisión de servicios públicos.
 Implementar y formalizar la práctica de la transparencia y
acceso a la información pública en servicios públicos y
desempeño del gobierno provincial y locales.
 Ampliar la capacidad institucional del gobierno provincial
y local estableciendo políticas y reglamentos adecuados
que permitan el desarrollo del sector privado.
 Establecer e implementar los ocho sub sistemas de
gestión de personal en la administración pública
provincial (planificación de políticas de gestión del
talento humano, organización del trabajo y su
distribución, gestión del empleo, gestión del rendimiento,
gestión de la compensación, gestión del desarrollo y la
capacitación, gestión de las relaciones humanas y
resolución de conflictos).
B. Gobernabilidad Democrática y Participativa
 Ampliar los espacios de participación democrática en los
tres niveles de gobierno.

96
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Instalación de gobierno electrónico y abierto, con el


uso de las tecnologías de información y comunicación.
 Desarrollar la conciencia democrática ciudadana para
una participación responsable.
4.4 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO.
4.4.1 Objetivo Estratégico General: Impulsar el desarrollo de las
actividades económicas y productivas en el mercado competitivo
para generar empleo adecuado y sostenido.
Lo que propone este objetivo es desarrollar una industria provincial
competitiva, articulada al mercado macro provincial, nacional e
internacional, con productos de exportación como fruto de una
estructura productiva diversificada.
Para concretar este objetivo, es preciso que el desarrollo científico,
tecnológico, la innovación e investigación permanente sea la base que
impulse, apoye o acompañe el mejoramiento de la capacidad industrial,
que significa incorporar el desarrollo de las capacidades humanas en
materia técnica y científica. Este escenario deberá contribuir a concretar
los resultados para la “capitalización provincial”.
4.4.2 Empleo
En la provincia de Huánuco la población que se encuentra en edad de
trabajar son los que han culminado la secundaria completa lo cual
agrupa 59 925 personas seguidas por la población con estudios del
nivel inicial con 52 925 personas.
Cuadro N° 36
POBLACION CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR Y TASA DE CRECIMIENTO

PROVINCIA Huánuco
Población en edad de trabajar 184 764
CENSO 2007 % del total de la población 68.4%
Tasa de crecimiento promedio
2.2%
Anual
FUENTE: INEI, 2007
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.
4.4.3 Población Económicamente Activa
Asimismo en la provincia de Huánuco los hombres representan el
94.7% de la PEA ocupada superior en 1% a la mujeres (93.7%), lo cual
quiere decir que la población masculina es la que más está siendo

97
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

empleada. En cuanto a la PEA desocupada las mujeres representan la


mayor tasa de desempleo con 6.3%.

Cuadro N° 37
POBLACION CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR
POR NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO
PROVINCIA Huánuco
TOTAL 184,764.00
Sin nivel 27,161
A lo más primaria Inicial 239
NIVEL DE
Primaria 52,102
EDUCACION
ALCANZADO Secundaria 59,925
No universitaria 15,200
Superior
Universitaria 30,137
FUENTE: INEI, 2007
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

Cuadro N° 38
TASAS DE OCUPACION Y DESEMPLEO, POR SEXO
PROVINCIA, 2007
Tipo de área
Según Sexo Total
Urbano Rural
Hombre 35,067 26,380 61,447
Mujer 23,045 5,993 29,038
PEA Ocupada Total 58,112 32,373 90,485
Hombre 2,213 1,263 3,476
Mujer 1,459 538 1,997
PEA Desocupada Total 3,672 1,801 5,473
Hombre 32,015 18,872 50,887
Mujer 51,085 38,540 89,625
No PEA Total 83,100 57,412 140,512
Hombre 69,295 46,515 115,810
Total Mujer 75,589 45,071 120,660
Total 144,884 91,586 236,470
FUENTE: INEI.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

De acuerdo a los datos del INEI, la gran mayoría de la población


económicamente activa se encuentra como trabajador del hogar lo que
representa el 48.7% de la PEA ocupada. La población que representan
la menor categoría de ocupación de obreros es 13.9%, empleados
23.2%, empleadores 9.1% y los trabajadores no remunerados
representan el 3% de la población económicamente activa.

98
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Cuadro N° 39
PEA OCUPADA CENSADA, POR ACTIVIDAD OCUPACIONAL
PROVINCIA DE HUANUCO, 2007.
Actividad según Según Tipo de área
Total
agrupación Sexo
Urbano Rural
Agric. ganadería, caza y Hombre 3,789 22,997 26,786
silvicultura Mujer 978 3,599 4,577
Pesca Hombre 8 2 10
Explotación de minas y Hombre 312 33 345
canteras Mujer 18 1 19
Industrias Hombre 2,619 876 3,495
manufactureras Mujer 846 310 1,156
Suministro electricidad, Hombre 99 24 123
gas y agua Mujer 14 - 14
Hombre 4,017 688 4,705
Construcción
Mujer 128 3 131
Venta,mant.y Hombre 1,475 93 1,568
rep.veh.autom.y motoc. Mujer 140 6 146
Hombre 522 25 547
Comercio por mayor
Mujer 276 19 295
Hombre 5,467 437 5,904
Comercio por menor
Mujer 6,916 819 7,735
Hombre 1,149 42 1,191
Hoteles y restaurantes
Mujer 2,384 237 2,621
Transp.almac.y Hombre 5,660 638 6,298
comunicaciones Mujer 484 13 497
Hombre 236 5 241
Intermediación financier
Mujer 151 1 152
Activit.inmobil.,empres.y Hombre 2,061 79 2,140
alquileres Mujer 858 20 878
Admin.pub.y Hombre 1,864 82 1,946
defensa;p.segur.soc.afil. Mujer 920 30 950
Hombre 3,031 132 3,163
Enseñanza
Mujer 3,684 109 3,793
Servicios sociales y de Hombre 745 32 777
salud Mujer 1,283 53 1,336
Otras activi. Hombre 1,126 61 1,187
serv.comun.,soc.y
personales Mujer 1,017 62 1,079
Hogares privados y Hombre 161 48 209
servicios domésticos Mujer 2,122 403 2,525
Actividad económica no Hombre 726 86 812
especificada Mujer 826 308 1,134
Hombre 35,067 26,380 61,447
Total Mujer 23,045 5,993 29,038
Total 58,112 32,373 90,485
FUENTE: INEI.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

99
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

4.4.4 Tasa de Ocupación


Los indicadores importantes para medir la situación del empleo es la
tasa de ocupación que mide el porcentaje de personas en edad de
trabajar que se encuentran laborando, según el Censo Nacional
2007: XI de Población y VI de Vivienda, la provincia de Yarowilca tienen
una tasa de desocupación del 97,1%; seguido de la provincia de
Marañón con una tasa de ocupación de 96,7 %. Y la Provincia que tiene
menor tasa de desocupación es Huamalíes obteniendo una tasa de
ocupación de 91,6%

Gráfico Nº 13
TASA DE OCUPACIÓN

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA.


ELABORACIÓN: GRPPAT-GORE DE HUÁNUCO.

4.4.5 Tasa de Desempleo


La provincia de Huamalíes tiene la mayor tasa de desempleo siendo de
8,4% y la Provincia de Yarowilca tienen la menor tasa de desempleo
llegando a 2,9 %, seguido de la provincia de Marañón con una tasa
de desempleo de 3,3%.

100
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Gráfico Nº 14
TASA DE OCUPACIÓN

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA.


ELABORACIÓN: GRPPAT-GORE DE HUÁNUCO.

4.4.6 Ingreso Per cápita


El ingreso promedio mensual que recibe un trabajador en el sector
correspondiente, por realizar una determinada actividad laboral en el
sector de la economía. Para el año 2012, se tiene un ingreso promedio
mensual de 326,47 nuevos soles, el distrito que representa con mayor
ingreso per cápita es el distrito de Huánuco de 793.1 nuevos soles y
con menor ingreso per cápita es el distrito de San Pedro de Chaulan de
162.4 nuevo soles.

101
101
101
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Cuadro Nº 40
Ingreso Per cápita, 2012
Ingreso familiar per cápita
Mensual s/. ranking
Huánuco 595.0 48
Huánuco 793.1 149
Amarilis 809.4 140
Chinchao 286.0 1026
Churubamba 246.4 1176
Margos 211.9 1329
Quisqui 245.2 1182
San Francisco De Cayran 292.2 1000
San Pedro De Chaulan 162.4 1551
Santa Maria Del Valle
233.3 1245
Yacus
205.6 1415
Yarumayo
291.1 1005
Pillco Marca
808.6 141
FUENTE: INEI. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007.
ENAHO Y ENAPRES.
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

4.4.7 Crecimiento Económico


El tamaño de la economía de la provincia de Huánuco – de acuerdo con
el Plan Vial Participativo Provincial de Huánuco actualizado 2014,
infiere que la provincia de Huánuco presenta en la actualidad un perfil
económico que se caracteriza por el predominio de tres grupos de
actividades principales bien diferenciadas, según la localización de sus
centros de producción, grado de inversión acumulada y de valor
agregado que poseen. Son las siguientes en cifras estimadas sólo con
fines referenciales:
a) En primer término el comercio y la producción de servicios
financieros, administrativos, técnicos y de transporte,
localizados en las áreas urbanas. Representa el 40 % del PBI
y el 30 % de la PEA.
b) En segundo término, destaca la producción de alimentos
vegetales y pecuarios localizada de manera dispersa en los
entornos de los centros poblados del área rural. Representa el
31 % del PBI y el 24 % de la PEA.
c) En tercer término está la producción de servicios sociales,
educativos, culturales y de salud, también localizados

102
102
102
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

mayormente en los centros poblados de las áreas urbanas.


Representa el 20 % del PBI y el 30 % de la PEA.
d) Por último, se encuentra la construcción, el turismo y la
producción de pequeñas industrias mayormente de tipo
artesanal. Representa el 9 % del PBI y el 16 % de la PEA.
A su vez, los ingresos tributarios en la provincia de Huánuco en el año
2014 casi sean duplicado, respecto al año 2010. Llegando a un total
de s/. 48 000 000 en contraste a los s/. 25 700 000 respectivamente.
Los ingresos recaudados de la provincia de Huánuco durante el año
2014, la mayor parte proviene de Donaciones y Trasferencias corrientes
s/. 23 886 292.76. En este año vemos que hubo financiamiento de s/.
9
991 597.64. Siendo el de menor otros ingreso con s/. 1 428 895.86.
Y
llegando a un total acumulado de s/. 40
381
786.42 al 31 de diciembre.

Cuadro N° 41
INGRESOS TRIBUTARIOS MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUANUCO, 2014
ACUMULADO AL
CATEGORIA DEL INGRESO
31/12/2014
1.1 IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES 5 336 432.62
OBLIGATORIOS
1.2 VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS 5 746 856.06
ADMINISTRATIVOS
1.3 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
28 082 847.23
CORRIENTES
1.4 OTROS INGRESOS 1 124 314.51
SIN CLASIFICADOR 91 336.00
TOTAL 40 381 786.42
FUENTE: MPHCO - GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO

103
103
103
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Grafico N° 15
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS
PROVINCIA DE HUANUCO

FUENTE: MPHCO – GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO

Se observa la evolución de los Ingresos Tributarios en la provincia


de Huánuco siendo este en el año 2010; S/.25 781 643.53, como
observamos en el gráfico, esta va creciendo y en el 2011; llega a
S/.30, 335 310.37 en el 2012; S/.34 112 927.18 en el 2013 S/.48
108 599.98, en este año los egresos se incrementaron a más de la
mitad haciendo que para el año 2014, los ingresos tributarios
descendieron a S/.40 381,786.42.

4.4.8 Competitividad y Estructura Económica

Según el informe elaborado por el Consejo Nacional de la


Competitividad (CNC), sobre el índice de competitividad provincial –
2014, el departamento de Huánuco se ubica en el puesto 19, detrás de
Ayacucho y Apurímac. Por otro lado, Huánuco presenta un desempeño
bastante bajo y relativamente balanceado a nivel de pilares,
principalmente en cuanto a infraestructura, desarrollo económico y
educación. Esto denotaría que no se cuenta con condiciones básicas
para la competitividad en estas regiones.

104
104
104
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Cuadro N° 41
PILARES MÁS IMPORTANTES DE COMPETITIVIDAD
POBLACIÓN EDUCACION
Población: 270,233 Analfabetismo: 28,605
Tasa de crecimiento: 1,4 Tasa de Analfabetismo: 16,1 %
Población Masculina: 97,0 Pobl. Joven con secundaria completa (2012):
Población Femenina: 3,0 52.66%
Población Femenina analfabeta: % Nº de II.EE (2011)
Población Rural: (106,998%) - Inicial: 452
Población urbana: (163,235%) - Primaria: 406

Población electoral: (INEI Censo 2007): - Secundaria: 123

150,863. Nº de docentes (2011)

PEA 2007: - Inicial: 495


- Primaria: 2078
PEA Ocupada: 89388
- Secundaria: 1587
Tasa de Ocupación: 94,4
Hombres 67,8
Mujeres 32,1
PEA Desocupada: 5307
Tasa de desempleo: 5,8
- Hombres 63,7
- Mujeres 36,3

SALUD SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL


Tasa de desnutrición Crónica: 44.6% (2009) Población rural con sistemas de agua
Población rural que camina al potable funcional: 4.26%
establecimiento de salud más cercano:
78.5%.
Esperanza de Vida: 74.10 años (2012)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS ECONOMÍA


IDH (2012): 0.4431 Superficie agrícola: 47 713,4 has.
Nivel de Pobreza: Pobre 51.9 Superficie No agrícola: 63 570 7 has.
Índice de Pobreza: 26,8%: Superficie agrícola: 12 142 6(Con cultivo
Ingreso Per Cápita: N/S. 595.00 (2012) bajo riego)

INSTITUCIONAL
Distribución Espacial:
- (1) Provincia
- (11) Distritos
Concejo de Coordinación Local
Programas Sociales
FUENTE: INCORE
ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO.

105
105
105
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Existen 7 pilares según INCORE: 1. Población; de 270 233, PEA


Ocupada de 89 388 2. Educación; con Analfabetismo: 28 605,
Tasa de Analfabetismo 16,1%, Pueblo Joven con secundaria
completa (2012): 52.66%. 3. Salud; con Tasa de Desnutrición
Crónica: 44.6% (2009), población rural que camina al
establecimiento de salud más cercano: 78.5%. 4. Saneamiento
Básico Integral; con Población rural con sistemas de agua potable
funcional: 4.26% 5. Indicadores Socioeconómicos; IDH (2012):
0.4431 Nivel de Pobreza: Pobre 51.9% Índice de Pobreza: 26,8%:
Ingreso Per Cápita: S/.595.00 (2012). 6. Economía; Superficie
agrícola 47 713 4 has. Superficie No agrícola 63, 570 7 has.
Superficie agrícola: 12 142 6 (Con cultivo bajo riego). 7.
Institucionalidad; Distribución Espacial: (1) Provincia, (11)
Distritos Concejo de Coordinación Local Programas Sociales.

4.4.9 Lineamientos de Política


A. Industria
 Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana industria,
orientando su producción hacia el mercado local, nacional e
internacional en base a los requerimientos de las tendencias de
la demanda del mercado.
 Promover la competitividad de los productos transformados y/o
finales, con responsabilidad social, ambiental y compromiso
con la región.
 Fomentar la infraestructura básica, el soporte logístico y de
telecomunicaciones.
B. Agraria
 Fortalecer y consolidar la institucionalidad agraria, articulando
la intervención en los tres niveles de gobierno, a través de un
desarrollo rural con enfoque territorial.
 Promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades
de producción agraria, con criterios de focalización y
gradualidad, bajo un enfoque inclusivo y de soberanía
alimentaria.

106
106
106
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad


empresarial en forma planificada, concertada, competitiva,
rentable y sostenible, bajo un enfoque de cadenas
productivas.
 Promover la extensión agraria participativa, inclusiva,
masificada y de calidad con metodologías adecuadas, para
generar la adopción de tecnologías sostenibles que garanticen
el proceso productivo.
C. Empresa
 Desarrollar la competitividad de la micro, pequeña y
mediana empresa.
 Promover la formación de mano de obra especializada y
tecnificada, en concordancia con la demanda del mercado
laboral.
 Flexibilizar los procesos, procedimientos, mecanismos de
formalización y sinceramiento de las tasas impositivas.
 Promover condiciones favorables para atraer la inversión
privada a la región.
4.4.10 Prioridades
A. Diversificación Productiva
Promover la diversificación productiva de la estructura
económica, con una mayor participación de la industria de
transformación, en base a los productos bandera, para el mercado
interno y la exportación.
Fortalecer las cadenas productivas, clústers o conglomerados, para
promover economías de escala y alta productividad.
4.4.11 Acciones Estratégicas.
A. Industria
 Transformación de productos finales en líneas de
producción de lácteos, granos andinos, fibra y lana, carnes
rojas.

107
107
107
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Transformación de los minerales metálicos y no metálicos,


asegurando el crecimiento industrial para la capitalización de la
región.
 Generación de valor agregado a la producción local,
preferentemente de los productos con potenciales de
exportación.
B. Empresa
 Diseñar mecanismos de articulación de productores locales
con nichos de mercados a nivel nacional e internacional.
 Formular planes de negocio de exportación para la promoción
de inversión.
 Organizar la asociatividad de PYMEs y su formalización, para
generar productos de calidad y competitivos.
 Aprovechar los convenios y acuerdos internacionales (TLC),
para lograr el posicionamiento de productos locales en el
mercado internacional.
 Propiciar iniciativas para la creación del banco de las PYMEs.
 Institucionalización de agentes públicos y privados, orientados
a desarrollar cadenas productivas y conglomerados.
 Diseñar mecanismos para la identificación, sistematización y
evaluación continua de las cadenas productivas y
conglomerados con potencial de desarrollo.

4.5 DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


4.5.1 Objetivo Estratégico General: Promover y ampliar la infraestructura

productiva de la provincia (transporte, agrícola, pecuario, comercio) para

incrementar la rentabilidad de los productores y accesibilidad a los

mercados internos y externos.

108
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Nodos de Desarrollo en la Provincia de Huánuco

Existen dos vías de carácter Provincial según el nuevo clasificador de

Rutas del MTC aprobado con D.S. 044-2008-MTC, que corresponde a

los siguientes Códigos:

HU-108: Emp. PE-3N (Huánuco) - Colpa Baja - Conchumayo – Cascay

Churubamba – Vinchos. Sin considerar Huánuco, cuenta con el 9.06 %

de la población y el 8 % del VBP agrícola provincial. En importancia, por

tanto, aunque muy distante del primero, resulta el segundo corredor

provincial en cuanto a significación económica. Después de Chinchao

y Amarilis, Churubamba es el mayor productor agrícola y papero de

Huánuco. Además, al cruzar los distritos de Huánuco, Santa María

del Valle y Churubamba, es el corredor donde empalman los ejes viales

vecinales de éstos.

b) HU-111: Emp. PE-3N (Huancapallac) - Chullay - Yarumayo -

Margos – Huacacancha. También Yarumayo - Chaula

108
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

4.5.2 Infraestructura de Transportes

La red vial Provincia de Huánuco viene cumpliendo una función


importante, en el desarrollo de las actividades sociales y económicas;
interconectando los centros poblados distribuidos en el territorio y
conectando a las principales ciudades vecinos de la provincia de
Huánuco. Es preciso indicar que la mayor interconexión es con capital
del departamento es de donde se proveen los diferentes servicios, y es
la ruta a la costa donde se encuentra mayor disponibilidad de mercados
para sus productos así como servicios educativos, comerciales,
bancarios y entre otros.
Transporte Aéreo
En la Provincia de Huánuco, el modo de transporte aéreo se realiza
principalmente por medio del Aeropuerto de las ciudad de
Huánuco, lo cual soportan aviones de mediano fuselaje y
avionetas. Actualmente el aeropuerto de Huánuco, Alférez FAP
David Figueroa Fernandini ha sido modernizado y mejorado
para atender una mayor demanda de flujo de vuelos, tal es el
caso de la aerolínea Lcbusre, que proporciona el mayor número de
vuelos de Lima, Huánuco, Tingo María y viceversa.

Aeropuerto “Alférez Fap. David Figueroa Fernandini: Se


encuentra ubicado en la Región, Provincia y Distrito de Huánuco a
6 km de la ciudad de Huánuco, cuenta con una pista asfaltada de
2,500 metros de largo por 30 de ancho, Terminal de pasajeros
de un piso con 160.51 m2 y dos counters. Actualmente se
encuentra administrado por CORPAC S.A., entidad gubernamental

109
109
109
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

recibiendo vuelos de una sola aerolínea: LcBusre, con vuelos a


Lima para conectar con todo el país.

Cuadro Nº 42
AEROPUERTO ADMINISTRADO POR CORPAC S.A., 2013

Características Alf. FAP David Figueroa


Ubicación Geográfica
Distrito Huánuco
Provincia Huánuco
Servicios Básicos
Meteorologí Sí
a Aduana No
Policía Sí
Restaurante Sí
Edificio Sí
Elevación ( M.S.N.M ) 1856
Radio - Ayudas Sí
Tipo de Superficie Asfaltado
Largo ( M ) 2500 M.
Ancho ( M ) 30 M.
Franja de pista 2710 x 72 m
Avión Crítico An-32 Similare
Vehículo de Rescate Titan E-ONE y Magnum 440
Tipo de Avión máximo
permisible 873-100
PCN notificado en AIP 34/F/C/X/T
Dimensiones 2500X50
Horario de operación
local 08:00am. - 16:00pm.
Días de operación local Lunes a Domingo 4 vuelos/dia
Personal Ocupado 27
Empleados 4
Obreros 23
FUENTE: CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN
COMERCIAL S.A.
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
Transporte Vial
Los principales ejes viales identificados en el territorio de la
provincia de Huánuco se presentan en el siguiente cuadro, en el
que se muestra su nivel de comunicación entre los centros
poblados más importantes de la provincia y su conexión con la
capital de la Región, así como el nivel de accesibilidad de cada
una de las vías que conforman el sistema vial provincial.

110
110
110
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Cuadro Nº 43
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES A NIVEL DISTRITAL
N° Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura
Distritos Total
Rutas Bueno Regular Malo Muy Malo
AM ARILIS 15 3.90 3% 150.07 97% 0.00 0% 0.00 0.0% 153.97
CHINCHAO 24 43.51 20% 121.21 55% 56.30 25% 0.00 0.0% 221.02
CHURUBAMBA 21 25.98 13% 176.34 87% 0.06 0% 0.00 0.0% 202.38
HUANUCO 4 13.78 22% 48.97 78% 0.00 0% 0.00 0.0% 62.75
MARGOS 11 30.71 35% 42.51 48% 14.71 17% 0.00 0.0% 87.93
PILLCO MARCA 15 0.00 0% 63.08 97% 2.28 3% 0.00 0.0% 65.36
QUISQUI (KICHKI) 14 7.45 9% 56.06 70% 16.64 21% 0.00 0.0% 80.15
SAN FRANCISCO DE CAYRAN 8 0.00 0% 82.52 97% 2.31 3% 0.00 0.0% 84.83
SAN PEDRO DE CHAULAN 14 26.40 35% 39.31 52% 10.35 14% 0.00 0.0% 76.06
SANTA MARIA DEL VALLE 15 16.52 8% 188.04 92% 0.00 0% 0.00 0.0% 204.56
YACUS 8 0.74 1% 46.68 81% 10.46 18% 0.00 0.0% 57.88
YARUMAYO 6 0.66 2% 11.53 26% 31.58 72% 0.00 0.0% 43.77
TOTAL 155 169.65 13% 1026.32 77% 144.69 11% 0.00 0.0% 1340.66
PORCENTAJE 13% 77% 11% 0% 100%
FUENTE: IVP DE LA PROVINCIA HUÁNUCO.
ELABORACION: EQUIPO TECNICO

De los 1340.66 kilómetros de caminos vecinales del sistema vial,


existe un 77% en estado regular y los distritos con mayor
porcentaje son; Pillco Marca, Amarilis, San Francisco de Cayran,
Santa María del Valle, Huánuco y Churubamba ya que algunas de
estas vías están en mantenimiento y rehabilitación, un 13% en
estado bueno, 11% en estado malo lo cual es en menor proporción
pero también es factor negativo para cualquier esfuerzo orientado
al desarrollo de la región en su conjunto.

Esta misma situación se grafica a continuación, en el diagrama de


barras, en el que se puede apreciar, comparativamente, el peso
de los caminos en condiciones bueno, regular, malo o muy malo,
por distritos.

111
111
111
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Grafica Nº 16
LONGITUDES (KM) POR ESTADO DE LA SUPERFICIE DE
RODADURA SEGÚN DISTRITO

FUENTE: IVG DE LA PROVINCIA HUÁNUCO.


ELABORACION: EQUIPO TECNICO

Se considera muy importante, para conocer o identificar el tipo de


actividad económica de cada centro poblado, saber el tipo de
vehículos que circula o transita con determinada frecuencia por el
centro poblado que se analiza, utilizando para ese efecto el tipo
de empresa que se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 44
FLUJO DE TRANSPORTES DE PASAJEROS EN LA PROVINCIA
Duraci Frecuencia
Distanc Pasaje Pasajer Tipo de
Empresas Origen Destino ia (Km) ón (S/.) os/dia
Día Sema. vehículo
(Min.)
Huanuco Acomayo 32.00 40 3.00 20 4 7 Auto
Huanuco Chinchao 35.00 45 3.00 20 4 7 Auto
Comité No 8 Paradero
Huanuco Mayobamb 35.00 45 3.00 20 4 7 Auto
a
Empresa de Huanuco Acomayo 32.00 40 2.50 40 3 7 Combi
Transportes San
Pedro Huanuco Chinchao 35.00 45 2.50 40 3 7 Combi

Empresa Transporte
Palhuchupa C. P. Pillao 32.00 40 5.00 20 3 7 Auto
Huanacaure
n
Empresa Transporte
Palhuchupa Chinchao 35.00 45 5.00 20 3 7 Auto
Huanacaure
n
Empresa Transporte
GM Internacional Huanuco LIma 310.00 390 40.00 300 8 7 Bus
Empresa Transporte Tingo
GM Internacional Huanuco Maria 102.00 160 20.00 80 2 7 Bus
BAHÍA
CONTINENTAL - Huanuco LIma 310.00 390 40.00 180 5 7 Bus
BAHIA BUSS

112
112
112
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

BAHÍA
CONTINENTAL - Tingo
Huanuco 102.00 160 20.00 75 2 7 Bus
BAHIA BUSS Maria
TRANS REY Huanuco LIma 310.00 390 40.00 80 2 7 Bus
TRANS REY Huanuco Pucallpa 371.00 780 60.00 120 3 7 Bus
EXPRESO Cerro
HUALLAGA Huanuco Pasco 104.00 160 20.00 120 3 7 Bus
COMITE AUTOM. Nº Tingo
5 Huanuco Maria 102.00 120 18.00 60 12 7 Auto

EMPRESA DE Huanuco LIma 310.00 390 45.00 350 9 7 Bus


TRANSPORTES Tingo
Huanuco 102.00 160 25.00 160 4 7 Bus
LEON DE HUANUCO Maria
S.A.C. Huanuco Pucallpa 371.00 780 60.00 120 3 7 Bus
ESTRELLA POLAR Huanuco LIma 310.00 390 40.00 200 5 7 Bus
Comité de Autos
Tours Margos Huanuco Margos 50.00 120 10.00 50 8 7 Auto
Transporte Torres Huanuco Margos 50.00 150 10.00 80 3 7 Camion
Transporte Auto Pillco Cerro
(Informal) Marca Pasco 100.00 150 20.00 40 7 7 Auto
Transporte Auto Pillco
La Oroya 345.00 300 35.00 40 7 7 Auto
(Informal) Marca
Transporte Auto Pillco
(Informal) Marca Lima 365.00 480 60.00 40 7 7 Auto
Empresa de
Pillco Cerro
Transportes Santa 100.00 200 15.00 160 4 7 Bus
Marca Pasco
Rosa
Empresa de Pillco Cerro
Transportes Pasco Marca Pasco 100.00 200 15.00 160 4 7 Bus
Empresa de Pillco
Transportes Pasco Marca Lima 365.00 480 35.00 120 3 7 Bus
Transporte Auto
Cayran Huanuco 10.00 25 2.00 40 7 7 Auto
(Informal)
Transporte Auto
(Informal) Yacus Huanuco 40.00 90 10.00 30 5 7 Auto
Comité de Autos
Yarumayo Huanuco 33.00 100 10.00 50 8 7 Auto
Tours Margos
FUENTE: IVG- HUÁNUCO, 2015
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

Generalmente no existe señalización vertical ni horizontal, en la


mayoría de las vías no existe mantenimiento rutinario que permita
conservar los caminos en buen estado de transitividad. Los
nuevos caminos construidos a nivel de trocha carecen de un
adecuado diseño vial, por lo que los derrumbes, deslizamientos y
taludes provocan el cierre temporal de la vía. Además hay 12
caminos de herradura con 49.02 km. integrados a éstos.

Esta Red Vial articula a 769 centros poblados con un total de


285,388 habitantes. Las rutas de los sistemas nacional y
departamental, que representan el 14 % y el 4 % del total de la
red, articulan directamente a sólo 63 centros poblados (8 %) pero
que tienen la mayor población provincial (56 %), concentrada
en centros poblados cuyo tamaño promedio es de 2000
hab/cp, mientras que los tramos de las rutas vecinales y de

113
113
113
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

herradura articulan directamente a 706 centros poblados (92 %)


cuyo tamaño promedio es pequeño (250 hab/cp) y bastante
disperso. El 17 % de la Red Vial Vecinal demanda rehabilitación
y el 100 % requiere mantenimiento rutinario y periódico. Y todos
los caminos de herradura necesitan mejoramiento.

4.5.3 Infraestructura Productiva

Canales de riego: la provincia de Huánuco cuenta con los diferentes


canales de riego:
 Canal de riego Coz-Kotosh-Marabamba-Potracancha-distrito de
Huánuco (22.7 km)
 Canal de riego tramo Tullca-Acomayo-cochas chico-distrito de
Chinchao (10 km)
 Canal de riego en tramo de roca y cruce de quebradas desde el
lugar quebrada Yanuna- Pachabamba (2 km)
 Canal de riego Incachaca-Pachabamba (2 Km)
 Canal de riego Nauyan Rondos- Florida
 Canal de riego Huayopampa-Colpa baja- Huachog
 Canal de riego Quiollacoha – Huangoto distrito de Churubamba
(5,825 Km).
 Canal de riego tramo: Pacapucro-Yunca-Chinobamba-Macuy-
Quechualoma-las Palmeras-distrito de Churubamba
 canal de irrigacion Tinyahuayin-micho, distrito de Chinchao -
Huánuco – Huánuco (2,488 Metros)
 canal de irrigacionde las comunidades de Gueshgue-Huanushca-
Tungra alta, distrito de Chinchao- Huánuco (700 Metros)
 canal de irrigacion Quechualoma - Cachuna en la localidad de
Quechualoma, distrito de Churubamba – Huánuco
 canal de riego en Yanayacu, distrito de Santa María del Valle –
Huánuco (2.5 Km)
 canal riego en la localidad de san pedro de Chaupallga, distrito
Chinchao – Huánuco.

114
114
114
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Los canales de riego mencionados son de ayuda para la producción


agrícola para la mayoría de la población que practica esta actividad para
el auto consumo y/o comercio, mejorando así la cantidad de producción
el nivel económico.

4.5.4 Medios de Comunicación

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en la


emisora radial de la localidad de Huánuco se cuenta con 30 emisoras
canalizadas, 26 de ellos se encuentran autorizados, 2 impugnados o sin
autorización, 1 está reservado por el estado y 2 impugnado.

Cuadro N° 45
LISTA DE EMISORAS RADIALES DE LA LOCALIDAD DE HUANUCO
N° FRECUENCIA RAZÓN SOCIAL ESTADO
INSTITUTO NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN
1 88.3 RESERVADO
DEL PERU-IRTP
2 88.9 RADIO ONDAS DEL HUALLAGA S.A AUTORIZADO
EMPRESA RADIODIFUSORA COMERCIAL DAVIS
3 89.5 AUTORIZADO
SERVICE E.I.R.L
4 90.1 RADIO DIFUSORA Y TELEVISIÓN SNAI E.I.R.L AUTORIZADO
SOCIEDAD RADIODIFUSORA COMERCIAL S.A
5 90.7 AUTORIZADO
“SORACOSA”
6 91.3 CRP MEDIOS DE ENTRETENIMIENTO S.A.C AUTORIZADO
7 91.9 RADIO “A” FRECUENCIA MODULADA S.A.C AUTORIZADO
8 92.5 GONZALES GALLARDO ROSA ESCARLTS AUTORIZADO
9 93.1 EMPRESA RADIODIFUSORA TARJET S.A.C AUTORIZADO
10 93.7 CRP MEDIOS Y ENTRETENIMIENTO S.A.C AUTORIZADO
12 95.3 EMPRESA DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL PERÚ AUTORIZADO
13 96.1 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN AUTORIZADO
CANCELADO
AGENCIA DE PRODUCTORES Y SERVICIOS
14 96.1 (IMPUGNACIO
S.R.L
N)
15 96.9 RADIO FRECUENCIA ESTELAR STEREO S.R.L AUTORIZADO
16 97.7 STUDIO 5 SERVICIOS PUBLICITARIOS S.R.L AUTORIZADO
EMPRESA RADIODIFUSORA COMERCIAL Y DE
17 98.5 AUTORIZADO
SERVICIOS SANTA LUCIA E.I.R.L
18 99.3 RADIO “Z” ROCK & POP S.A.C AUTORIZADO
PRODUCCIONES RADIALES SAN MARTIN DE
19 100.1 AUTORIZADO
PORRES E.I.R.L
INSTITUTO NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN
20 100.9 AUTORIZADO
DEL PERÚ-IRTP
EMPRESA DE RADIO, TELEVISIÓN Y
21 101.7 AUTORIZADO
ESPECTÁCULOS HALCÓN E.I.R.L
EMPRESA RADIODIFUSORA COMERCIAL Y DE
22 102.5 AUTORIZADO
ESPECTÁCULOS SANTO DOMINGO E.I.R.LTDA
23 103.3 RADIO ESTUDIO ALFA E.I.R.L AUTORIZADO

115
115
115
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

25 104.5 GRUPORPP S.A.C AUTORIZADO


26 105.1 RADIO LA KARIBEÑA S.A.C. AUTORIZADO
27 105.7 SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO E.I.R.L AUTORIZADO
28 106.3 PRODUCCIONES ASTURIAS S.A.C AUTORIZADO
29 106.9 REAL DREAMS E.I.R.L AUTORIZADO
30 107.7 RADIO PANAMERICANA S-A AUTORIZADO
FUENTE: OFICINA DE TELECOMUNICACIONES. MTC
ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO
Cuadro N° 46
LISTA DE CANALES DE TV EN LA LOCALIDAD DE HUANUCO
N° CANAL RAZÓN SOCIAL ESTADO
1 2 CAMPAÑA LATINOAMERICANA DE RADIODIFUSION S.A AUTORIZADO
2 4 SIN AUTORIZACION
3 5 ANDINA DE RADIODIFUSION S.A.C AUTORIZADO
4 7 INSTITUTO NACIONAL DE RADIO Y TELESION DEL AUTORIZADO
PERU-IRTP
5 9 EMPRESA RADIODIFUSION 1160 S.A AUTORIZADO
6 11 PANAMERICANA TELEVISION S.A AUTORIZADO
7 13 SIN AUTORIZACION
FUENTE: OFICINA DE TELECOMUNICACIONES. MTC
ELABORACION: EQUIPO DE TRABAJO
Cuadro N° 47
LISTA DE CANALES DE TV SEGÚN EL MTC
N° CANAL RAZÓN SOCIAL ESTADO
1 3 SIN AUTORIZACION
2 6 SIN AUTORIZACION
3 8 SIN AUTORIZACION
4 10 SIN AUTORIZACION
5 12 INSTITUTO NACIONAL DE RADIO Y TELEVISION DEL AUTORIZADO
PERU- IRTP
FUENTE: OFICINA DE TELECOMUNICACIONES. MTC
ELABORACION: EQUIPO DE TRABAJO

4.5.5 Investigación en Ciencia y Tecnología

En la provincia de Huánuco existen dos universidades con mayor


reputación y popularidad, estas son la “UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN” y la “UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANUCO”,
cada una de estas universidades ofrecen diferentes especialidades,
escuelas académicas, laboratorios especializados, o carreras
profesionales a seguir por el ambiente laboral favorable, promoviendo
el desarrollo personal y por ende de la sociedad.

116
116
116
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Universidad Nacional Hermilio Valdizan - UNHEVAL


La Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” cuenta con 14
facultades y 29 escuelas académicas, actualmente cuenta con 3
escuelas académicas profesionales acreditadas que son
Ingeniería industrial, Ingeniería de sistemas y una escuela
académica de educación básica: Filosofía, psicología y ciencias
sociales. La UNHEVAL cuenta con laboratorios implementados
como el laboratorio de biología y microbiología, laboratorio de
patología clínica, laboratorio de reproducción animal, laboratorio
de parasitología, laboratorio de cirugía, laboratorio de anatomía y
fisiología, laboratorio de bioquímica y nutrición animal, laboratorio
de seguridad industrial, laboratorio de informática y computación,
los laboratorios mencionados complementan en la formación
profesional de los universitarios.

La UNHEVAL ofrece a los egresados, maestrías en gestión y


planeamiento educativo, investigación e innovación pedagógica,
educación matemática, gestión de proyectos, medio ambiente y
desarrollo sostenible, gestión empresarial, maestría en
contabilidad: auditoria, gestión pública, ciencias veterinarias,
gestión del turismo sostenible, gestión pública para el desarrollo
social, comunicación para el desarrollo y ciencias penales, las
maestrías que actualmente son los mayores demandados son las
maestrías de gestión de proyectos, medio ambiente y desarrollo
sostenible. De igual forma ofrece estudios en doctorados como
doctorado en ciencias de la educación, ciencias de la enfermería,
gestión empresarial, ciencias de la salud, derecho, contabilidad,
ciencias sociales y económicas, medio ambiente y desarrollo
sostenible y administración, los estudios de doctorado más
demandados en la provincia de Huánuco es en ciencias sociales
y económicas.

117
117
117
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Cuadro N° 47
LISTA DE FACULTADES Y ESCUELAS ACADEMICAS PROFESIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
Ingeniería industrial
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Ingeniería de sistemas
Medicina humana
CIENCIAS MEDICAS
Odontología
Agronomía
CIENCIAS AGRARIOS
Ingeniería agroindustrial
OBSTETRICIA Obstetricia
Ingeniería civil
INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
Arquitectura
ENFERMERÍA Enfermería
PSICOLOGÍA Psicología
Ciencia administrativas
CIENCIA ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
Turismo y hotelería
Sociología
CIENCIAS SOCIALES
Comunicación social
CIENCIAS ECONÓMICAS Economía
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS Ciencias contables y financieras
EDUCACION BÁSICA:
Biología y química
Ciencias histórico sociales geografía.
Filosofía, Psicología y ciencias sociales
Lenguaje y literatura
Matemática y física
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACION SECUNDARIA
Biología y química
Ciencias histórico sociales y geografía
Filosofía, Psicología y ciencias sociales
Lenguaje y literatura
Matemática y física
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Derecho
MEDICINA VETERINARIA Medicina veterinaria
FUENTE: WWW.UNHEVAL.COM
ELABORACION: EQUIPO DE TRABAJO
La Universidad de Huánuco – UDH
La Universidad Privada de Huánuco cuenta con 15 carreras
profesiones. La UDH ofrece estudios de doctorado en educación
y derecho, y maestrías en ciencias de la salud, ciencias políticas,
ingeniería, ciencias de la educación, ciencias contables, ciencias
administrativas e ingeniería y sistemas. Cuenta con laboratorios
como los de patología clínica, laboratorio de cirugía, laboratorio
de anatomía y fisiología, laboratorio de biología y microbiología,
laboratorio de informática y computación, los laboratorios
mencionados complementan en la formación profesional de sus
estudiantes.

118
118
118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Cuadro N° 48
LISTA DE CARRERAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE HUANUCO
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Derecho y ciencias políticas
Administración de empresas
Contabilidad y finanzas
Marketing y negocios internacionales
Turismo, hotelería y gastronomía
Ingeniería de sistemas e informática
Ingeniería civil
CARRERAS PROFESIONALES Ingeniería ambiental
Arquitectura
Educación básica : inicial y primaria
Educación básica: especialidad ingles
Enfermería
Obstetricia
Odontología
Psicología
FUENTE: WWW.UDH.COM
ELABORACION: EQUIPO DE TRABAJO

4.5.6 Lineamientos de Política


A. Transportes
 Priorizar la construcción y culminación de los ejes viales
estratégicos de carácter provincial, vías longitudinales y
transversales que integren pisos ecológicos, espacios de
frontera para reducir costos de operación a fin de propiciar
la competitividad provincial.
 Garantizar las condiciones de transitabilidad de la red vial
actual, contribuyendo al desarrollo de las actividades
productivas.
B. Comunicaciones
 Promover la inversión privada de la infraestructura vial,
portuaria y aeropuertos mediante la aplicación de las normas
y procedimientos de PROINVERSIÓN.
 Promover la construcción y mejoramiento de muelles portuarios
en las principales ciudades circunlacustres.
 Promover el servicio de transporte público eficaz y eficiente,
para reducir los accidentes de tránsito.
 Promover la ampliación de la cobertura de los servicios
de telecomunicaciones principalmente en zonas de frontera
limítrofe y áreas rurales.

119
119
119
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Promover la formalización de los medios masivos de


comunicación.
 Propiciar el acceso al servicio de banda ancha.
4.5.7 Prioridades.
A. Construcción, Mejoramiento y Rehabilitación de la Red Vial.
Asegurar una red vial con una moderna infraestructura en convenio
con el sector privado para reducir costos y tiempo, que garantice
la integración de los espacios con perspectiva geopolítica.
B. Calidad en el Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga
Servicio de calidad que otorgue seguridad, puntualidad y calidez
humana, encaminada a la construcción de una cultura de
servicio responsable, en coordinación con las entidades
involucradas y operadoras de transporte.
C. Ampliación de la Cobertura de los Servicios de Comunicación.
Servicio importante para promover el desarrollo de las actividades
económicas y socio culturales, por lo que es necesario la
conectividad e integración virtual
4.5.8 Acciones Estratégicas
A. Transportes
 Suscripción de convenios interinstitucionales con el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, gobiernos
locales y otras instancias del sector privado para la
construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de
la infraestructura vial, de orden nacional, departamental y
vecinal.
 Promover las concesiones y otras modalidades que faciliten la
iniciativa privada en inversiones con la finalidad de ampliar la
infraestructura vial departamental, priorizando las vías de selva
y ceja de selva.
 Desarrollar la capacidad de gestión institucional para lograr
financiamiento adecuado y oportuno para los proyectos
estratégicos de vialidad.

120
120
120
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 Realizar eventos de capacitación en educación vial y difusión de los


protocolos de seguridad vial, con la participación de entidades involucradas.
 Implementar sistemas de control con cámaras de vigilancia electrónica y
satelital.
4.6 LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
4.6.1 Objetivos Estratégicos Generales: Conservación y
Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la
Biodiversidad con activa participación de la ciudadanía.

Actualmente, la provincia de Huánuco, afronta serio peligro de


contaminación y muerte de especies vegetales y animales; como
también de los suelos, manantiales, acequias; y los ríos Higueras y
Huallaga.
El conocimiento de la naturaleza por parte de los cuidados que el
medio ambiente requiere, son temas primordiales que viene
incorporándose muy lentamente en los planes institucionales de las
diferentes administraciones públicas. Por el momento se difunde en
los espacios educativos sobre todo en el nivel básico (inicial y
primaria), desde el cuidado de un animal doméstico, pasando por las
charlas cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares.

Actualmente en la provincia de Huánuco, los residuos recolectados


orgánicos e inorgánicos, en su integridad se disponen en el “Botadero
Municipal” sin ningún tratamiento (únicamente por el sector informal,
quienes priorizan el reciclaje con fines comerciales).
La totalidad de los residuos sólidos recolectados son dispuestos
diariamente en el “Botadero Municipal Controlado” de Chile Pampa,
ubicado a 2737 msnm. En la zona noroeste de la ciudad, que administra
la Municipalidad Provincial de Huánuco. Botaderos: En toda la
Provincia se han identificado 09 “botaderos municipales” en los distritos
de Churubamba, Yarumayo, Acomayo, San Francisco de Cayran, San
Pedro de Chaulán, Margos, Quisqui, Santa María del Valle y Yacus
haciendo un 73% de los puntos críticos existentes en el ámbito de la
Provincia, todos ellos arrojan directamente al ambiente y se encuentran
ubicados en las riberas de los ríos o acequias.

121
121
121
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021
En los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca; los residuos
sólidos tienen su disposición final en el Botadero Municipal Controlado
de Chile Pampa.
La contaminación ambiental en la provincia de Huánuco según el censo
RENAMU 2008, se registró 11 distritos informantes de las cuales, 10
de ellas informaron que existen fuentes contaminantes dentro su
distrito.

Las principales fuentes originarias de la contaminación en estos


distritos de la provincia de Huánuco, son la acumulación y quema
clandestina de basura,y la crianza de animales domésticos sin control.
Cuadro N° 49
PROVINCIA DE HUANUCO: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE
FUENTES QUE ORIGINAN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
PROVINCIA HUANUCO
Municipalidades informantes 11

Municipalidades que informaron que existen


10
fuentes contaminantes
FUENTES QUE ORIGINAN CONTAMINACION EN EL

Emanacion de gases y particulas de


1
fabricas

Gases de vehiculos motorizados 4

Relaves mineros 0
DISTRITO

Ruidos 1
Aguas servidas 3

Acumulación y quema clandestina de


basura y restrojos 8

Deforestaciones 6
Crianza de animales domésticos sin
6
control

Otro 1

FUENTE: INEI – REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES


ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO

El cuadro de las fuentes de contaminación nos muestra que la principal


fuente de contaminación se da por la deforestación esto podríamos
mencionar en el caso de la selva de Carpish, ya que los pobladores
están realizando la tala y quema indiscriminada de árboles para realizar
la siembra y cosecha de las flores “hortensias” y si las autoridades
no

122
122
122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

toman cartas para concientizar a los agricultores, la selva de Carpish


puede desaparecer en el futuro y con esto las aves y animales que
tienen su habitad en esta se llegaran a extinguir, otro de los
problemas de mayor importancia en lo que es la fuente de
contaminación es la existencia en demasía vehículos motorizados, en
la actualidad en la provincia de Huánuco se dio esto por la entrega
irregular de tarjetas de circulación y brevetes a los propietarios de los
vehículos motorizados en mal estado que emiten sonidos fuertes y
humos que provocan el malestar de la población y por ende la
contaminación ambiental.

La municipalidad provincial de Huánuco según RENAMU 2008, se


registraron 9 municipalidades distritales de la provincia de Huánuco
informantes de tipo de contaminación la cual está ocurriendo en sus
respectivos distritos, 3 municipalidades distritales también informaron
haber registrado denuncias ambientales de las cuales a nivel provincial
se registraron 45 casos de denuncias de contaminación del agua, 36
de contaminación del suelo y 6 de contaminación del aire. Ver el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 50
DENUNCIAS AMBIENTALES REGISTRADAS EN LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIA DE HUANUCO, 2012
MUNICIPALIDAD QUE TIPO DE CONTAMINACION
MUNICIPA
INFORMARON HABER
LIDADES CONTAMINA
REGISTRADO CONTAMINACIO CONTAMINACION
INFORMA CION DEL
DENUNCIAS N DEL AGUA DEL SUELO
NTES AIRE
AMBIENTALES
PROVINCIA
9 3 45 36 6
HUANUCO

DISTRITO AMARILIS 1 0 0 0 0

DISTRITO CHINCHAO 1 1 0 0 1

DISTRITO
0 0 0 0 1
CHURUBAMBA

DISTRITO MARGOS 1 0 0 0 6

DISTRITO QUISQUI 1 0 0 0 1

DISTRITO SAN
FRANCISCO DE 1 1 0 0 1
CAYRAN

DISTRITO SAN PEDRO


0 0 0 0 1
CHAULAN

123
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

DISTRITO SANTA
1 0 0 0 1
MARIA DEL VALLE

DISTRITO YARUMAYO 1 0 0 0 1

DISTRITO DE PILLCO
1 0 0 0 1
MARCA
FUENTE: INEI – REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO

Cuadro N° 51
FRECUENCIA DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PROVINCIA DE HUANUCO, 2013
Municipalidades Frecuencia de recojo de residuos sólidos
que informan de la
Provincia y Dos veces Una vez
frecuencia de
Distrito Diaria Interdiaria por por
recojo de residuos
sólidos(basura) semana semana
Huánuco 1 1 - - -
Amarilis 1 1 - - -
Chinchao 1 - - 1 -
Churubamba 1 - 1 - -
Margos 1 1 - - -
Quisqui 1 - - 1 -
San
Francisco de 1 1 - - -
Cayran
San Pedro
1 - - 1 -
de Chaulan
Santa Maria
1 1 - - -
del Valle
Yarumayo 1 1 - - -
Pillco Marca 1 1 - - -
Yacus 1 1 - - -
Total 12 8 1 3 -
FUENTE: INEI – REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO

4.6.1 Deforestación y Pérdida de la Cobertura Vegetal

En la provincia de Huánuco la zona de Carpish, en los últimos años se


ha visto afectado por una fuerte depredación por agricultores
provenientes de Panao, Chinchao y Acomayo, esto con el fin de ampliar
su frontera agrícola para la siembra de flores, rocoto y papa, con la
depredación de los bosques vienen provocando la modificación de su
estructura, así como el debilitamiento de la superficie del suelo.

124
124
124
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Erosión y contaminación de suelos


La forma de contaminación de suelos en la actualidad se produce
por el uso indiscriminado y anti técnico de plaguicidas y
fertilizantes sintéticos en la agricultura; estos dejan en el suelo
partículas que se concentran en las cadenas alimentarias, por el
efecto residual.

El uso de agua de baja calidad o aguas de ríos y riachuelos


contaminados, transportadores de bacterias, hongos y otros
elementos dañinos, estos posteriormente producen efectos
nocivos en la producción agrícola, esto causa la perdida de
nutrientes del suelo.

El siguiente cuadro nos muestra los datos principales de lo que


usan o no usan insumos agrícolas, químicos, herbicidas durante
la actividad agrícola.

En la provincia de Huánuco según el IV CENSO NACIONAL


AGROPECUARIO 2012, de una superficie de 111302.03 has, el
46.94% del total usan insumos químicos y el 53.06 % no usan
ningún tipo de insumos químicos en la producción agrícola.

Observaciones: en los datos que nos proporciona el censo


agropecuario las cifras indicadas en las variables de insecticidas
químicos, insecticidas no químicos o biológicos, herbicidas y
fungicidas no concuerdan con el resultado total que usan estos
químicos.

125
125
125
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Cuadro N° 52
SUPERFICIE, POR USO DE INSECTICIDAS QUÍMICOS, INSECTICIDAS BIOLÓGICOS,
HERBICIDAS Y FUNGICIDAS, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
PROVINCIA HUANUCO
TOTAL SUPERFICIE 111302.03

TOTAL QUE USAN 52240.5


AGRÍCOLAS, PLAGUICIDAS Y
PRÁCTICAS DE CONTROL
PRINCIPALES INSUMOS

INSECTICIDAS QUÍMICOS 43805.12

INSECTICIDAS NO QUÍMICOS O BIOLÓGICOS 4869.62

HERBICIDAS 29727.9

FUNGICIDAS 38827.81

NO USA 59061.53

FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012


ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.

4.6.2 Flora Y Fauna

Flora
En la provincia de Huánuco existe una gran diversidad de
especies silvestres y nativas entre ellas está el aliso, quinual,
molle, tara, huayo, tuna, cabuya, sauce, eucalipto, molle, etc.

En la selva de Carpish existe una diversidad de flora y fauna, a


pesar del grado de fragmentación que ha sufrido en los últimos
años, se mantiene a niveles comparables al de un bosque poco
intervenido. Posee más de un centenar de variedades de
orquídeas, que han sido investigados por científicos de los
Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Francia y Alemania.

En 1961 existían más de 250 especies de orquídeas, a la fecha


solo existen alrededor de 30 especies. Por lo tanto es de suma
urgencia establecer un régimen de protección y conservación de
otros recursos naturales, como el agua, la fauna y la biodiversidad
en especial:

126
126
126
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Los bosques naturales en la provincia se ubican en los distritos de


Churubamba y Chinchao principalmente, están considerados
como bosques de protección por su diversidad de plantas y por
sus características florísticas de topografía sumamente
accidentado; en la actualidad casi completamente devastado por
la agricultura migratoria, y las deforestaciones que están
ocurriendo en la selva de Carpish esto para la instalación de
cultivadores de flores, rocoto o realizar otras actividades
agropecuarias.

Fauna
En la provincia de Huánuco destacan mamíferos como vizcacha,
venado, zorro, cóndor, zorrillo, muca, ratones etc. Entre las aves
abundan: lechuzas, chaucatos, taurigarayes, palomas, violinistas,
jilgueros, santa rosa, tifilicos, picaflores, zorzales, gorriones,
guardacaballos, cernícalos, oropéndolas, gavilanes, búhos. En
sus ríos abundan: bagres, huascachos, cachpas, truchas
principalmente en los ríos de Añasquicki de los centros poblados
de Gasgo Piruro y Charpish en el distrito de Yacus.

La selva de Carpish también posee una fauna donde habitan aves


endémicas, venados, tigrillos, pumas del monte, reptiles, anfibios
y zorros, así como plantas naturales exóticas y medicinales.
También existen riachuelos y cataratas en el corazón de
Carpish, como la de Unamachay y el bosque de neblina.

Esta es una zona cuyas especies se encuentran en peligro de


extensión en menor proporción son el coatí de montaña Nausella
Olivacea y el venado Pudu Pudu Mephisto,

En la zona de Carpish actualmente han aparecido no solo


depredadores del bosque, quienes siembran hortensias y
venderlas en el mercado internacional, están talando los bosques
de manera indiscriminada, sumándose a ello la aparición de
mineros informales que están realizando la exploración y

127
127
127
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

explotación de minerales como el oro, en una zona intangible. En


la biodiversidad del bosque, registrándose 452 especies de
plantas, 32 de mamíferos, 68 de aves, 18 de anfibios y 3 de
reptiles.

4.6.3 Riesgos Naturales

Los riesgos naturales a efectos del cambio climático son diversos, los
fenómenos naturales más frecuentes que se presentan de acuerdo al
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) 2008, en la provincia de
Huánuco presenta una cifra de 44 viviendas en colapso, 5 casos de
huaycos, 2 casos de granizadas, 1 de inundaciones, 4 de lluvia, 5 de
vientos fuertes y 30 casos de incendios. A continuación se presenta los
riesgos natural que ocurren con frecuencia:

Deslizamientos
Este fenómeno natural se produce en la mayoría de los distritos
de la provincia, los cuales activados fundamentalmente por las
precipitaciones, causan el desplazamiento pendiente abajo y
hacia afuera de pequeñas y grandes cantidades de masas de
suelo y rocas, obstruyendo principalmente las vías de acceso.

Inundación
Estos desbordes de las aguas de los ríos Huallaga, Cascay,
Yanamayo y Huancachupa, cubren temporalmente los terrenos
bajos adyacentes a sus riberas (zonas inundables), lo que suele
ocurrir en la época de precipitaciones importantes (época de
avenidas), incrementándose considerablemente el caudal de los
cursos de agua, provocándose el sobredimensionamiento de los
cauces, afectando viviendas, terrenos de cultivo y vidas humanas.

Derrumbe
Ha sido registrado solamente en el distrito de Huánuco,
caracterizado por la caída repentina de una porción de suelo o
roca por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante, no
presentando plano o superficie de desplazamiento.

128
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Hundimiento
Se ha identificado este evento a la altura del centro poblado
Mirador, del distrito de Chinchao, donde la plataforma de la
carretera central está descendiendo en forma vertical, donde
actualmente sólo es transitable un carril de la vía.

Erosión Fluvial
El desgaste que producen las fuerzas hidráulicas del río Chinchao
en su margen derecha durante el período de fuertes
precipitaciones pluviales (incrementándose el caudal del río)
provoca la erosión e inestabilidad de dicha margen, existiendo un
peligro latente de alterar la estabilidad de la carretera central si no
se ejecutan las medidas correctivas oportunamente.

Aluvión
Se tiene registrado este evento en el distrito de San Pedro de
Chaulán, quebrada Cruzjirca, el cual fue de intensidad destructiva
y de riesgo fisiográfico medio.

Reptación de Suelos
Son movimientos lentos casi imperceptibles según la pendiente
de una parte de la ladera natural que comprometen una masa de
suelo o material detrítico, el cual se ha registrado en el distrito de
Churubamba, afectándose al camino de herradura que une los
centros poblados Lucmayoc y Yuragniyoc.

129
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Cuadro N° 53
MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE EMERGENCIAS Y FENOMENOS MAS FRECUENTES EN EL DISTRITO POR TIPO, SEGÚN DISTRITO, 2008
PROVINCIA DE HUANUCO
EMERGENCIAS Y FENOMENOS NATURALES MAS FRECUENTES
PROVINCIA
/DISTRITO COLAPSO DE DESLIZA HUAY VIENTO
ALUVION DERRUMBE GRANIZADA HELADA INUNDACION LLUVIA INCENDIO
VIVIENDAS MIENTO CO FUERTE
PROVINCIA DE HUANUCO 44 0 0 0 5 2 2 1 4 5 30
DISTRITO DE HUANUCO 23 0 0 0 0 0 0 1 1 1 8
DISTRITO DE AMARILIS 5 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0
DISTRITO DE CHINCHAO 3 0 0 0 1 0 0 0 1 1 4
DISTRITO DE
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
CHURUBAMBA
DISTRITO DE MARGOS 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2
DISTRITO DE QUISQUI 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
DISTRITO DE SAN
1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
FRANCISCO DE CAYRAN
DISTRITO DE SAN PEDRO
1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 2
DE CHAULAN
DISTRITO DE SANTA
3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
MARIA DEL VALLE
DISTRITO DE YARUMAYO 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6
DISTRITO DE PILLCO
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
MARCA
FUENTE: REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

130
130
130
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

4.6.4 Programación de Proyectos Multianual 2015 – 2018

MONTO
MONTO POR PERIODO
N° NOMBRE DEL PROYECTO SITUACION TOTAL
2015 2016 2017
1 Ampliación, mejoramiento del servicio de protección contra deslizamientos de huaycos
IDEA 670,000 906,4000 2,266,000 1,2000,000
en el pueblo joven las Moras y la Florida distrito, provincia y departamento de Huánuco.
2 Ampliación, mejoramiento del servicio de protección contra deslizamientos del pueblo
IDEA 245,000 6,755,000 0 7,000,000
Aparicio Pomares distrito, provincia y departamento de Huánuco.
3 Instalación de centros de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la
IDEA 6,070,000 250,000 180,000 6,500,000
madre y el niño en el ámbito de la provincia y departamento de Huánuco.
4 Mejoramiento del servicio educativo de la institución educativa N° 32942 Pillco mozo del
IDEA 2,000,000 4,800,000 5,000,000 10,000,000
centro poblado de Marabamba, distrito, provincia y departamento de Huánuco.
5 Instalación del servicio de seguridad ciudadana en Huánuco distrito, provincia y
IDEA 750,000 1,000,000 20,000,000 21,750,000
departamento de Huánuco.
6 Mejoramiento y ampliación de los parques recreativos y turísticos de Huánuco, parque
tabaco, san pedro, san Sebastián, parque infantil, la quinta, santo domingo, milagro de
IDEA 350,000 1,000,000 90,00,000 10,350,000
Fátima, san Cristóbal, Cartajena y carrizales –distrito, provincia y departamento de
Huánuco.
7 Creación de un complejo recreativo y cultural la laguna viña del rio (consta de paseo de
aguas; acuario subterraneo en el centro de la laguna, ciclo via, pista atlética y circuito de IDEA 18,000,000 250,000 7,750,000 10,000,000
paseo con tren electrico ) distrito, provincia y departamento de Huánuco.
8 Instalación de sistema de agua potable y alcantarillado de los centros poblados de
IDEA 750,000 1,000,000 20,000,000 21,750,000
Yarumayo, distrito de Yarumayo provincia y departamento de Huánuco.
9 Creación e instalación de un terminal terrestre ubicado en distrito de Pillcomarca –
IDEA 550,000 2450000 15000000 18000000
Huánuco – Huánuco
10 Instalación de sistema de agua potable y alcantarillado de los centros poblados de
IDEA 750,000 1000000 20000000 21750000
Quisqui distrito de Quisqui provincia de Huánuco.
11 Instalación de sistema de protección en el margen izquierda del rio Huallaga tramo
huancachupa – pillco marca – huanuco – colpa baja – huachog- conchumayo provincia IDEA 500,000 1,000,000 15000000 16500000
de Huánuco – Huánuco

131
131
131
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

12 Creación de infraestructura para oficina y almacén municipal ubicado en JR. Aguilar


IDEA 150000 500000 4500000 5150000
cdra. 9 distritos de Huánuco, provincia de Huánuco – Huánuco.
13 Instalación del sistema de protección en el margen izquierdo del rio higueras del distrito
IDEA 70000 120000 5000000 5190000
de Huánuco- provincia de Huánuco – Huánuco.
14 Construcción de unificación de descargas de vertimiento y tratamiento de aguas
VIABLE 2499584 70117848 37755764 110373196
residuales de Pillcomarca, amarilis, Huánuco, provincia de Huánuco – Huánuco.
15 Ampliación, mejoramiento de los sistemas de producción de agua potable de los
distritos Huánuco, amarilis y Pillco Marca y ampliación de redes de agua potable y
VIABLE 25261043 66749530 22249843 114260416
alcantarillado de las zonas altas del distrito de Huánuco, provincia de Huánuco –
Huánuco
16 Rehabilitación de pistas y veredas zona urbana del distrito de Huánuco, provincia de
VIABLE 5946996 41460525 41460525 92048430
Huánuco- Huánuco.
17 Mejoramiento, rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado sanitario de la
VIABLE 4588644 39289750 39289749 83978999
zona urbana del distrito de Huánuco, provincia de Huánuco- Huánuco.
18 Mejoramiento, ampliación del servicio educativo de la I.E. Juana moreno –distrito,
VIABLE 2028621 7362733 0 9391354
provincia y departamento de Huánuco.
19 Ampliación, mejoramiento de la oferta de servicios educativos en la institución educativa
VIABLE 4433043 0 0 4433043
N° 32002 virgen del Carmen del distrito, provincia y departamento de Huánuco.

132
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

133
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

V. GESTIÓN DEL PLAN

5.1 Modelo de Gestión Para la Implementación del Plan


Un Plan de Desarrollo Concertado Provincial es un instrumento de
gestión territorial cuya implementación supone la participación
coordinada de todos y cada uno de los actores públicos, privados y
comunitarios de la provincia y de los distritos que lo conforman. Claro
está que en el proceso de implementación se enfrentará diferentes
obstáculos y debilidades, algunos de modo directo y otros
indirectamente, convirtiéndolos en retos y en oportunidades para dar un
salto importante en la gestión interinstitucional concertada y eficiente del
PDC.

Sin embargo, para asegurar que este trabajo coordinado se ejecute de


manera continuada y en alineamiento con las prioridades de desarrollo
de la provincia, el Gobierno Provincial es el principal responsable de
liderar los procesos de coordinación y promover, a través de un modelo
de gestión participativa y democrática, (donde la población legitima las
acciones de la municipalidad) el fortalecimiento de las capacidades de
los actores a fin de convertir al Plan de Desarrollo en un plan territorial
de toda la población y no solo de la municipalidad.

Por lo tanto, la primera tarea que debe cumplir la municipalidad consiste


en involucrar a los actores del territorio para la discusión, definición e
institucionalización de este modelo, el cual implica lo siguiente:

 El Gobierno Provincial, quien lidera el proceso debe hacer suyo la


propuesta y abanderar la visión y los objetivos estratégicos como
un objetivo político y debe ser capaz de transmitir a la población.
Para esto será necesario contar con las herramientas y
estrategias necesarias y modernas con el uso de nuevas
tecnologías de comunicación, a fin de tener la mejor y mayor
llegada y acercamiento a la población y reafirmar el compromiso
de los actores que participaron en la elaboración del plan.

134
134
134
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

 El Consejo de Coordinación Local debe potenciarse para asumir


su rol y funciones a plenitud con acciones claras orientadas al
implementar el PDC. Asimismo cada actor en este espacio de
tener claridad de rol para participar activamente en la toma de
decisiones.
 Los actores sociales, económicos y políticos que intervienen en el
distrito y que formarán parte de la estructura del modelo de
gestión, son los llamados a incorporar los enfoques y compartir
programáticamente los alcances del plan. Es decir su accionar,
enmarcado en su misión institucional, debe contribuir a la
construcción de la visión de desarrollo distrital.
5.2 MODELO DE GESTIÓN MUNICIPAL POR RESULTADOS
La gestión desde sus inicios, tiene la firme decisión de ir convirtiéndose
en un modelo referente de gestión por resultados de la provincia para
tal sentido, la actualización de PDC, ROF, MOF, CAP, TUPA, han puesto
de manifiesto la voluntad política y técnica de sus autoridades y
trabajadores, de tal forma que el enfoque de presupuestario,
promoviendo la redefinición de la organización del trabajo en función de
los resultados, finalmente la mirada del desempeño institucional
(indicadores) tiene como fin medir todo aquello que se realiza, desde los
proyectos estratégicos hasta la actividades menudas de cada gerencia.

5.2.1 Principales Retos y Desafíos para la Implementación del Plan


a) Comunicación, Sensibilización y Compromisos de los
Actores
Todos los actores del distrito deben conocer y comprender
adecuadamente la naturaleza y contenidos de su PDCP al
2021, con el fin de que desde el comienzo participen
activamente en las acciones y espacios de coordinación que
será necesario implementar para el cumplimiento de la visión y
objetivos distritales propuestos.

135
135
135
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

b) Discusión e Institucionalización de un Espacio para la


Gestión Concertada del Plan.
Para controlar el riesgo de que la gestión y evaluación del
PDCP actualizado no tenga continuidad en el tiempo hasta el
2021, además de la información y sensibilización permanente
a la población e instituciones del distrito es necesario potenciar
el Comité Coordinación Local (CCL) para tomar decisiones
consensuadas en relación a la implementación del PDC y de la
coordinación y el seguimiento de la gestión de los programas y
proyectos.

c) Implementación de Procesos Permanentes de


Planificación, Seguimiento y Evaluación de Desempeño
del PDLC y de su Gestión
Una vez establecido un espacio formal de coordinación del
PDCP, se debe asegurar que las grandes líneas estratégicas
del plan sirvan de base para orientar los procesos de
planeamiento de las diferentes organizaciones sociales,
públicas y privadas de la Provincia con el fin de alinear año tras
año los planes de trabajo y los presupuestos de todas ellas con
el logro de las metas de desarrollo propuestas por la población
y las instituciones en su PDCP.

d) Desarrollo de Capacidades de Gestión de los Actores


Territoriales
Uno de los principales resultados esperados del PDCP es
lograr el desarrollo de capacidades al interior del distrito para
gestionar su desarrollo de manera sostenible en el futuro.

e) Alianzas Estratégicas para la Gestión de Recursos y


Financiamiento
Los objetivos y resultados de un PDCP van más allá de los
objetivos, resultados y Recursos de los planes institucionales
del gobierno local, que es solo un actor más, pero uno de los
más importantes, para el desarrollo de la provincia.

136
136
136
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

5.2.2 Responsabilidades de los Actores del Desarrollo Local en


la Implementación del Plan de Desarrollo Concertado de la
Provincia.
Las responsabilidades están expresadas en función a los roles
y funciones que asignan las normas públicas y los principios
éticos y democráticos en que no desarrollamos como sociedad,
el cual involucra a todos los ciudadanos y ciudadanas para
asegurar el alcance de los objetivos comunes.

CUADRO Nº 87
RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PERIODO DE EVALUACIÓN DEL PDC
INSTANCIA RESPONSABILIDAD
Seguimiento a la implementación de Políticas locales
Emitir normas que demande el PDC en su
Consejo Municipal
implementación
Fiscalizar el proceso de implementación del PDC
Realizar la rendición de cuentas sobre la gestión del plan.
Alcaldía
Implementar el PDC.
Espacio consultivo para la formulación y evaluación del
Consejo de Coordinación Local (CCL) PDC
Propuesta y aprobación del presupuesto participativo
distrital
Operativización del PDC, según los ejes estratégicos
Gerencias y Subgerencias Municipales
Monitoreo y evaluación de los programas estratégicos
Contribuir a la implementación del PDC, enmarcado su
Instituciones Públicas
POA en el logro de los objetivos estratégicos.
Vigilar y defender la implementación del PDC
Organizaciones Sociales Participar activamente en la implementación del PDC.
Contribuir a través del diálogo y concertación de
acciones, al desarrollo integral del distrito.
Contribuir en la implementación del PDC y enmarcar sus
Empresa Privada
acciones en los lineamientos del PDC.

137
137
137
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Plan de desarrollo distrital de Huánuco 2005.


2. Plan de desarrollo provincial reformulado 2009-2021
3. Plan Vial Provincial actualizado
4. Plan bicentenario Perú 2021-CEPLAN
5. Índice de Desarrollo Humano Peri 2009-PNUD
6. INEI Censo de Población y vivienda 1993.
7. INEI Censo de Población y Vivienda 2007.
8. INEI Compendio Estadístico Huánuco 2014
9. Informe de Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria 2012-MIDIS
10. Informe del Índice de Competitividad Provincial 2014
11. IV Censo Agropecuaria 2012-INEI
12. Transparencia económica-MEF
INSTITUCIONES
1. Ministerio de Cultura Descentralizada Huánuco
2. Ministerio de Energía y Minas- Huánuco
3. Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI, Huánuco.
4. Mesa de Concertación de la Lucha Contra la Pobreza-Huánuco
5. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
6. Universidad de Huánuco.
7. Oficina de telecomunicaciones – Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Huánuco.
8. COMUDENA- MPHco, 2014.
9. DEMUNA- MPHco.
10. Dirección Provincial de Salud, Huánuco.
11. Dirección provincial de agricultura, Huánuco.
12. Oficina de Desarrollo Territorial de la provincia- MPHco.
13. Gerencia de planificación y presupuesto- MPHco.
14. Gerencia de administración tributaria- MPHco

138
138
138
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

139
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Mapeo de los Actores

TIPO DE ACTOR
NOMBRE DEL ACTOR DIRECCIÓN
CLAVE P RIMARIO SECUNDARIO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO
Alcalde
Abog. Aníbal, SOLÓRZANO PONCE
Jr. General Prado N°
Gerente de Planificación y Presupuesto X
750
Econ. Ubaldo,SANTIAGO CARRILLO
Sub-Gerente de Planificación y Programación de Inversión
Econ. Julio Jesús, RONQUILLO SUAREZ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMARILIS
Alcalde
Robinson, AGUIRRE CASIMIRO Jr. Huallaga N° 300 X
Gerente de Planificación y Presupuesto
Econ. David, VILCA RODRÍGUEZ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILLCO MARCA
Alcalde
Av. Juan Velasco
Alejandro Víctor, CONDEZO Y ALVARADO X
Alvarado N° 1650
Gerente de Planificación y Presupuesto
Lenin, TADEO TORDECILLO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN
Alcalde Jr. Ramiro Prialé S/N x
Pedro Manuel Ramírez Morales
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUISQUI
Carretera Huanuco a la
Alcalde x
Unión Km. 20
Félix, ASCENCIO CHÁVEZ

140
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARIA DEL VALLE


Alcalde Jr. Libertad S/N x
Marcial, ESPÍRITU ROMERO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA
Alcalde
Jr. Javier Lindo Zarate
Marco Antonio, TARAZONA RAMOS x
N° 110
Jefe de Planificación y Presupuesto
C.P.C Ernesto, SÁNCHEZ DAZA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHAO
Alcalde
Cipriano, MARTÍNEZ PÉREZ Av. 2 de Enero S/N x
Jefe de Planificación y Presupuestoo
C.P.C Jhones A. MANDUJANO VIGILIO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARUMAYO
Alcalde Plaza de Armas S/N x
Patricio Miguel, CAYETANO VILCA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YACUS
Jr. La Unión S/N Mz. H
Alcalde x
Lt. 1
Simeón Casimiro, CASTRO ESTEBAN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE CHAULAN
Alcalde Jr. Huánuco S/N x
Raúl Fernando, SOSA RAMÍREZ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARGOS
Alcalde Av. Juan Durán N° 754 x
Clides Freddy, SANTA CRUZ MORA
CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS Jr. General Prado N°
X
Gerente 873

141
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Econ. Vladimir, SANTIAGO ESPINOZA


MESA DE CONCERTACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Jr. 28 de julio y
Coordinador Provincial Alameda de la X
Lic. Diza, BERRIOS ESTEBAN República

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL (IVP)


Jr. Bolivar N° 337 Int.
Gerente General X
01
Edwin Patricio, CISNEROS ROJAS
UNHEVAL Av. Universitaria N°
Rector 601-607 Cayhuayna- X
Pillcomarca
Guillermo Augusto, BOCANGEL WEYDERT
UDH
Jr. Hermilio Valdizán N°
Rector X
871
Víctor Venancio, DOMÍNGUEZ CONDEZO
ISLAS DE PAZ Jr. Faustino Sánchez
Coordinador Provincial Carrión N° 117-119. X
Gael De BELLEFROID DOUDOMONT Paucarbamba-Amarilis
PAZ Y ESPERANZA
Jr. Dámaso Beraún N°
Director Provincial X
1124
Lic.Eysier, NIETO FERRER
CARITAS
Referencia Iglesia de
Coordinador Provincial X
Puelles
Andrés J. RIVERA ECHEGARAY
COLEGIO DE SOCIOLOGOS
Jr. General Prado N°
Decano X
873
Soc. Jose Luis, ESPINOZA RODRIGUEZ
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Jr. General Prado N°
X
Gerente 911 – interior

142
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Lic. Frank Ernesto, RAMIREZ RAMOS


AGENCIA AGRARIA DE HUÁNUCO
Director Provincial Jr. Huallayco X
Ing.Wuilmer Víctor, RONDON BARDÓN
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Jefe de la Region Jr. Constitución N° 601 X
Gral.Luís Martín, MOGROVEJO CASTILLO
COLEGIO DE ECONOMISTAS
Jr.2 de Mayo S/N X
Decano
– Interior
Econ. Nicanor Rolando, ALVARADO DURAN
CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
Jr. Malecon Los Incas
Gerente General X
S/N
Lizia Nelino, BUENO AYALA
FACULTAD DE ECONOMIA-UNHEVAL
Decano de la Facultad UNHEVAL X
Econ. Juan, ESTELA Y NALVARTE
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC)
Jr. General Prado N°
Dirección de Planificación, Presupuesto, Racionalización e Informática X
879
Econ.Segundo Alfonso, MUNDACA VIDARTE
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE HUÁNUCO Jr. Ayacucho N° 750
Director Provincial (plazuela Santo X
Carlos Lucio, ORTEGA Y OBREGÓN Domingo)
GOBIERNO PROVINCIAL DE HUÁNUCO
Av. Universitaria S/N
Gerente de Planificación y Presupuesto x
(Puente Calicanto)
Econ. Wuilda, JACHA ESPINOZA

143
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

ENCUESTA DE PERCEPCION DEL PLAN DE DESARROLLO


CONCERTADO PROVINCIAL HUÁNUCO

1. ¿Cree usted que la Provincia de Huánuco debe contar con un Plan de


Desarrollo Concertado (PDC) actualizado, como herramienta de gestión
para orientar los recursos públicos y privados? (Marque con una “X”)
a) Si ( ) b) No( )
Sustente brevemente:.......……………………………… ……………………

2. ¿Conoce usted existencia del Plan de Desarrollo Concertado de la


Provincia de Huánuco 2004-2021?
a) Si ( ) b) No ( )
3. ¿Usted ha participado en la formulación de Plan de Desarrollo Concertado
Provincial 2004-2021?. (Marque con una “X”).
a) Si ( ) b) No ( )
4. De conocer su existencia; ¿ha revisado usted el contenido del
mencionado documento? (Marque con una “X”).
a) Si ( ) b) No ( )
5. De la revisión efectuada al mencionado Plan de Desarrollo Concertado
¿Cuáles cree Ud. Que son los aspectos más importantes?
1…………………………………………………………………………………

2…………………………………………………………………………………

3…………………………………………………………………………………

6. En su opinión, ¿cree usted que el contenido del Plan de Desarrollo


Concertado de la Provincia de Huánuco, 2004 – 2021 es el adecuado. De
no encontrarlo adecuado, que sugerencias podría usted aportar? (Marque
con una “X”).
a) Si ( ) b) No ( )

1…………………………………………………………………………………

144
144
144
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

2……………………………………………………………………………

3…………………………………………………………………………………

7. En su opinión; ¿cree usted que la información contenida en el PDCP


2004-2021 es suficiente para un adecuado proceso de toma de
decisiones?, ¿por qué?. (Marque con una “X”).
SI NO

Es consistente con las No es consistente con las


políticas nacionales y políticas nacionales y
sectoriales. sectoriales.

Ha sido incorporado por las Ha sido incorporado por


instancias ejecutivas del las instancias ejecutivas
gobierno provincial. del gobierno provincial.

Ha sido recogido por las Ha sido recogido por las


instancias ejecutivas de los instancias ejecutivas de
sectores. los sectores.

Los programas y proyectos Los programas y


están orientados al proyectos están
cumplimiento se los orientados al
objetivos. cumplimiento se los
objetivos.

La información es vigente. La información esta


desactualizada.

No está claro cómo podría


servir para la toma de
decisiones.

145
145
145
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

8. ¿Considera usted que el PDCP ha recogido los intereses de la mayoría


de la población de la Provincia de Huánuco? Marque con una “X”.
SI NO

Fue participado Falta de participación

Fue descentralizado Falta de difusión

Tuvo la suficiente cobertura No tomo en cuenta


de información. otros planes.

Tomo en cuenta otros planes No coordino con otros


sectores.

Coordinó con otros sectores. No tomó en cuenta a los


distritos.

9. ¿conoce usted de la existencia del Plan Estratégico Nacional de


Desarrollo, Plan Bicentenario Perú al 2021?. Marque con una “X”.
a) Si ( ) b) No ( )
10. Sabía usted que existe una disposición legal para que los planes de
desarrollo concertado deban ser ejecutados al del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional (PEDN)? Marque con una “X”.
a) Si ( ) b) No ( )
Sustente brevemente:.......……………………………………………………..

11. Estaría usted dispuesto a ser parte activa en la actualización y


alineamiento del PDCP Huánuco con el PEDN? Marque con una “X”.
a) Si ( ) b) No ( )

146
146
146
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

12. Como cree usted que podría participar que la mejor manera en la
Actualización y alineamiento del PDCP con el PEDN?. Marque con una
“X”.
Talleres

 En mesas o comisiones de trabajo

 Como expositor de temas específicos

 Brindando información escrita, digital u otra.

 Desarrollando temas específicos.

 Incorporándome al equipo de trabajo.

 Revisando el documento.

 Sistematizando la información de los talleres.

 Buscando información.

 Otros  Especifique

13. ¿Qué factores considera usted los más relevantes para que se cumpla la
propuesta del PDCP? Considerar de 1 a 5.
A Voluntad política

B Capacidades técnicas

C Recursos financieros

D Compromiso de la población

E Incluir las propuestas en los planes operativos

F Articular las acciones con los diferente niveles de


gobierno

G Articular las acciones con sectores y la sociedad civil.

H Otros

1= PARA EL MES RELEVANTE, Y 5=PARA EL MENOS

147
147
147
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

ENCUESTA DE LA PERCEPCIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

1. ¿Cree usted que la Provincia de Huánuco debe contar con un Plan de


Desarrollo Concertado (PDC) actualizado, como herramienta de gestión para
orientar los recursos públicos y privados?

Gráfico N° 01
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
PROVINCIAL 2015 – 2021
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 19 100%
VÁLIDO NO 0 0%
TOTAL 19 100%

De las 19
instituciones
encuestadas, todos
concuerdan que la
100% SI Provincia de
Huánuco debe contar
con un Plan de
Desarrollo
Concertado (PDC)
actualizado. Ya que el Plan de Desarrollo Concertado provincial del año 2004 -
2021, contiene información desactualizada y aun mucho más la visión y los ejes
estratégicos no están direccionados para una buena de toma de decisiones, esto
hace que los autoridades locales no ven la necesidad que tiene la población. Para
poder realizar esta encuesta primero se realizó el mapeo de actores que son
claves, primarios y secundarios.

148
148
148
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

2. ¿Conoce usted existencia del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia


de Huánuco 2004 - 2021?

Cuadro N° 02
EXISTENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
PROVINCIAL 2004-2021

FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 9 47%
VÁLIDO NO 10 53%
TOTAL 19 100%

De los 19
encuestados,
53% de los
encuestados
conocen la
existencia del
Plan de
Desarrollo
Concertado de la
Provincia de Huánuco 2004-2021. Lo que significa, que como los datos están
desactualizados, no toman la importancia del documento de gestión, por el cual
se presume que los recursos públicos, programas y proyectos no están
enfocados adecuadamente para lograr la visión planteada del PDC 2004 al
2021.

3. ¿Usted ha participado en la formulación de Plan de Desarrollo Concertado


Provincial 2004 - 2021?

Cuadro N° 03
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
FRECUENCIA PORCENTAJE
Válido SI 6 32%
NO 13 68%
Total 19 100 %

149
149
149
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

De las 19
instituciones
32%
encuestadas,
68%
solo 32%
respondieron que
si participaron en
la formulación del
SI NO Plan de
Desarrollo
Concertado 2004-2021; esto significa que no se tuvo una participación
concertada de los actores claves de desarrollo en su formulación, lo cual
concuerda con la pregunta N°2, que desconocen de la existen del PDC 2004 -
2021.

4. De conocer su existencia; ¿Ha revisado usted el contenido del mencionado


documento?

Cuadro N° 04
REVISIÓN DE PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
HUÁNUCO 2004 - 2021
SI NO TOTAL
SI 2 7 9
NO 0 10 10
Total 2 17 19

De la pregunta
anterior se obtuvo
que 9 son las
instituciones que
conocen la
existencia del Plan
de Desarrollo
Concertado de la
Provincia de
Huánuco 2014-
2021, de las cuales

150
150
150
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

solo 2 de ellas han revisado el contenido de dicho documento, lo que significa


que se está dejando de lado la importancia que tiene el documento de gestión.

5. De la revisión efectuada al mencionado Plan de Desarrollo Concertado


¿Cuáles cree Ud. Que son los aspectos más importantes?

Cuadro N° 05
ASPECTOS IMPORTANTES DEL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO
FRECUENCIA PORCENTAJE
No se ha revisado el documento completo 1 5
Objetivos estratégicos 7 37
Visión de desarrollo 4 21
Válido Diagnostico 5 26
Desarrollo económico sostenible 1 5
No opina 1 5
Total 19 100,0

De los 19
encuestados, de las
cuales solo una
institución dijo que no
se revisó el
documento
concordando con la
pregunta anterior,
una institución dijo que todo el documento es importante, mientras otras
instituciones resaltaron que de mayor importancia es la visión de desarrollo, el
diagnostico, los objetivos estratégicos, desarrollo económico y la sostenibilidad.
Ver gráfico N° 05.

6. En su opinión, ¿Cree usted que el contenido del Plan de Desarrollo


Concertado Provincial 2004-2021 es el adecuado. De no encontrarlo
adecuado, que sugerencias podría usted aportar?

Cuadro N° 06
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL ES ADECUADO.

FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 2 11%

151
151
151
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

NO 15 77%
NO OPINA 2 11%
VÁLIDO TOTAL 19 100%

De acuerdo a las
instituciones
encuestadas que
tan solo dos
instituciones
respondieron que
el contenido del
Plan de Desarrollo
Concertado
Provincial 2014-
2021 es adecuado, siendo este el 10.53% del total, de 15 instituciones que están
en desacuerdo siendo el 78.95% y 2 instituciones no opinan lo cual representa un
10.53%.

7. En su opinión; ¿Cree usted que la información contenida en el Plan de


Desarrollo Concertado Provincial 2004-2021 es suficiente para un adecuado
proceso de toma de decisiones?

ENCUESTADOS % ENCUESTADOS %

Es consistente con las


políticas nacionales y 9 47% 10 53%
sectoriales.
Ha sido incorporado por
las instancias ejecutivas 8 42% 11 58%
del gobierno provincial
Ha sido recogido por las
instancias ejecutivas de 7 37% 12 63%
los sectores
Los programas y
proyectos están
orientadas al 7 37% 12 63%
cumplimiento de los
objetivos
La información es
9 47% 10 53%
vigente

152
152
152
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

No está claro (cómo


podría servir para la 14 74% 5 26%
toma de decisiones)

Los
resultados
nos muestra
que el PDC
2004-2021,
no están
claros como
para la toma
de
decisiones,
el 47% nos informa que consiste con las políticas nacionales y sectoriales, y que
la información es vigentes.

8. ¿Considera usted que el Plan de Desarrollo Concertado Provincial ha


recogido los intereses de la mayoría de la población de la Provincia de
Huánuco?

Cuadro Nº 08
RECOPILACIÓN DE INFORMACION
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL

PLAN DE DESARROLLO
SI NO
T0TAL
CONCERTADO ENCUESTADOS % ENCUESTADOS %
Fue participado 11 58% 8 42%
Fue descentralizado 7 37% 12 63%
Tuvo la suficiente
8 42% 11 58%
cobertura de información.
19
Tomo en cuenta otros
9 47% 10 53%
planes
Coordinó con otros
11 58% 8 42%
sectores.

153
153
153
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

De acuerdo a la
encuesta
realizada sobre
la recopilación
de información
para la
actualización
del Plan de
Desarrollo
Concertado
Provincial 58%
de las instituciones respondieron que el sí fueron invitados en la
elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, sin embargo el 42% no
fueron participantes:37% dice que fue descentralizado pero el 63 %
respondió que no fue descentralizado; el 53% respondió que se tomaron
otros planes en su elaboración y el 47% respondió que se coordinó con
otros sectores en su formulación.

9. Conoce usted de la existencia del Plan Estratégico Nacional de Desarrollo,


Plan Bicentenario Perú al 2021?

Cuadro N° 9
EXISTENCIA DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
Válido SI 15 79%
NO 4 21%
Total 19 100%

154
154
154
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

15 de un total de
19 instituciones
encuestadas
dijeron que si
conocen de la
existencia del
Plan Estratégico
Nacional de
Desarrollo, Plan Bicentenario Perú al 2021, 4 no opinaron, siendo estas el 78.95%
y 21.05% respectivamente del total. De acuerdo a la encuesta realizada un
porcentaje mínimo los alcaldes y funcionarios desconocen la existencia del plan
estratégico nacional esto hace que hay muchas municipalidades no cuentan con
un plan de desarrollo concertado distrital que les podría orientar una gestión
eficiente.

10. Sabía usted que existe una disposición legal para que los planes de desarrollo
concertado deban ser ejecutados al del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional (PEDN)?

Cuadro N° 10
DISPOSICIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
FRECUENCIA PORCENTAJE
Válido SI 13 68%
NO 6 32%
Total 19 100,0

155
155
155
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

13 de un total
de 19
instituciones
encuestadas
dijeron que si
sabían que
existe una
disposición
legal para que
los planes de
desarrollo concertado deban ser ejecutados al del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional (PEDN), 6 respondieron que no. Siendo estas el 68.42% y 31.58%
respectivamente del total.

11. ¿Estaría usted dispuesto a ser parte activa en la actualización y


alineamiento del PDCP Huánuco con el PEDN?

Cuadro N° 11
Participación en la actualización
Plan de desarrollo concertado
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 19 100%
Válido NO 0 0%
Total 19 100%

Todos contestaron
que si estarían
dispuestos a ser
parte activa en la
actualización y
alineamiento del
Plan de Desarrollo
Concertado
provincial, 2015 –
2021, así de esta
manera siendo participes durante la formulación. De tal manera la municipalidad
provincial de Huánuco desarrolla talleres descentralizadas y mapeo de actores

156
156
156
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

quienes nos brindaran información primaria y secundaria para consolidado de


información.

12. Como cree usted que podría participar que la mejor manera en la
Actualización y alineamiento del PDCP con el PEDN?.

TALLERES SI NO TOTAL
ENCUESTADOS % ENCUESTADOS %
En mesas o 15 79% 4 21%
comisiones de
trabajo
Como expositor de 4 21% 15 79%
temas específicos
Brindando 11 58% 8 42%
información escrita, 19
digital u otra
Desarrollando temas 5 26% 14 74%
específicos
Incorporándome en 11 58% 8 42%
el equipo de trabajo
Revisando el 8 42% 11 58%
documento
Sistematizando la 6 32% 13 68%
información de
talleres
Buscando 8 42% 11 58%
información.

157
157
157
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

De acuerdo a la
encuesta
realizada para la
actualización del
Plan de
Desarrollo
Concertado
Provincial, la
mayoría de
instituciones
respondieron que desean trabajar con mesas de trabajo (79%); brindando
información, libro, u otros (58%) o incorporándose en el equipo de trabajo. Hay
muchas funcionarios de distintas instituciones ya sea alcaldes, gerentes y sub
gerentes que se encuentran entusiastas en participar en mesas de trabajo que
se desarrollaran durante la formulación del plan de desarrollo concertado, así de
esta manera contribuyendo con el desarrollo social, económico de la provincia.

13. ¿Qué factores considera usted los más relevantes para que se cumpla
la propuesta del PDCP?

TALLERES MAS RELEVANTE MENOS RELEVANTE TOTAL


ENCUESTADOS % ENCUESTADOS %
Voluntad política 10 53% 9 47%
Capacidades técnicas 11 58% 8 42%
Recursos financieros 10 53% 9 47%
Compromiso de la 8 42% 11 58%
población
Incluir las propuestas en 7 37% 12 63%
los planes operativos 19
Articular las acciones 4 21% 15 79%
con los diferentes
niveles de gobierno
Articular acciones con 5 26% 14 74%
los sectores y la
sociedad
1= PARA EL MÁS RELEVANTE, Y 5=PARA EL MENOS

158
158
158
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

Del total de
instituciones creen
que el factor más
relevante para la
formulación y/o
actualización del
PDCP es la
voluntad política,
recursos técnicos y
los recursos
financieros, para
los menos relevantes esta la articular las acciones con los diferentes niveles de gobierno
y Articular acciones con los sectores y la sociedad. La voluntad política es eje primordial
para que marcha una gestión democrática y participativa. El compromiso de los actores
claves, primarios y secundarios al igual que la voluntad política son de gran relevancia
para el desarrollo de plan de desarrollo concertado.

159
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

PANEL FOTOGRÁFICO

PANEL FOTOGRAFICO Nº 01

Reunión de los colegios profesionales, empresa privada y pública; para tratar


los modelos de desarrollo y planificación, la importancia de los documentos
de planeamiento estratégico para que la gestión pública sea más dinámica,
con las intervenciones estratégicas de desarrollo.

PANEL FOTOGRAFICO Nº 02

Primer sede conformada por los distritos de (Pillco Marca, Amarilis, San
Francisco de Cayran, Quisqui), precedido por el Alcalde: Abog. Aníbal E.
Solórzano Ponce; Gerente de Planificación y Presupuesto: Econ. Ubaldo T.
Santiago Carrillo, Sub Gerente de Planeamiento y Programación e
inversiones: Econ. Julio J. Ronquillo Suarez y equipo técnico, con los agentes
participantes (alcaldes distritales, instituciones públicas y privadas,
organizaciones de base, sociedad civil) y la actualización de la visión de
desarrollo y análisis FODA del PDC; el balance del presupuesto participativo
de los últimos 5 años; seguidamente se hizo el análisis de las visión local,
provincial, regional y nacional.

160
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

PANEL FOTOGRAFICO Nº 03

Los agentes participantes (alcaldes distritales, instituciones públicas y


privadas, organizaciones de base, sociedad civil), conformados en grupos
proponen posibles visiones papa la provincia.

PANEL FOTOGRAFICO Nº 04

segundo sede (Santa María del Valle, Churubamba, Chinchao), precedido por
el Gerente de Planificación y Presupuesto: Econ. Ubaldo T. Santiago Carrillo,
Sub Gerente de Planeamiento y Programación e inversiones: Econ. Julio J.
Ronquillo Suarez y equipo técnico, con los agentes participantes (alcaldes
distritales, instituciones públicas y privadas, organizaciones de base,
sociedad civil) y la actualización de la visión de desarrollo y análisis FODA del
PDC; el balance del presupuesto participativo de los últimos 5 años;
seguidamente se hizo el análisis de las visión local, provincial, regional y
nacional.

161
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

PANEL FOTOGRAFICO Nº 05

Tercera sede (San Pedro de Chaulán, yacus, Margos y Yarumayo), taller


presidido por el alcalde provincial y el alcalde del distrito de Yacus, con los
agentes participantes (alcaldes distritales, instituciones públicas y privadas,
organizaciones de base, sociedad civil), conformados en grupos proponen
posibles visiones papa la provincia.

PANEL FOTOGRAFICO Nº 06

Taller precedido por el alcalde provincial Abog. Aníbal Solórzano Ponce,


Gerente de Planificación y Presupuesto: Econ. Ubaldo T. Santiago Carrillo,
Sub Gerente de Planeamiento y Programación e inversiones: Econ. Julio J.
Ronquillo Suarez y equipo técnico, con los agentes participantes (alcaldes
distritales, instituciones públicas y privadas, organizaciones de base,
sociedad civil) y la actualización de la visión de desarrollo y análisis FODA del
PDC; el balance del presupuesto participativo de los últimos 5 años;
seguidamente se hizo el análisis de las visión local, provincial, regional y
nacional.

162
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

PANEL FOTOGRAFICO Nº 07

Taller con los agentes participantes (alcaldes distritales, instituciones públicas


y privadas, organizaciones de base, sociedad civil), para la formulación de
ejes estratégicos los asistentes se reúnen en grupos y proponen grandes
proyectos.

PANEL FOTOGRAFICO Nº 08

Taller con los agentes participantes (alcaldes distritales, instituciones públicas


y privadas, organizaciones de base, sociedad civil), para la formulación de
ejes estratégicos los asistentes se reúnen en grupos y proponen grandes
proyectos.

163
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

PANEL FOTOGRAFICO Nº 09

Taller con los agentes participantes (alcaldes distritales, instituciones públicas


y privadas, organizaciones de base, sociedad civil), para la formulación de
ejes estratégicos los asistentes se reúnen en grupos y proponen grandes
proyectos.

PANEL FOTOGRAFICO Nº 10

Taller con los agentes participantes (alcaldes distritales, instituciones públicas


y privadas, organizaciones de base, sociedad civil), para la formulación de
ejes estratégicos los asistentes se reúnen en grupos y proponen grandes
proyectos.

164
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2015 – 2021

PANEL FOTOGRAFICO Nº 11

Taller con los agentes participantes (alcaldes distritales, instituciones públicas


y privadas, organizaciones de base, sociedad civil), de los distritos de la
Provincia de Huánuco (Amarilis, Chinchao, Churubamba, Santa María del
Valle, Pillco Marca, Quisqui, Yacus, Yarumayo, Margos, San Pedro de
Chaulán, San Francisco de Cayran) para la validación de la Visión para la
actualización del Plan de Desarrollo Concertado 2015-2021 y La priorización
de Proyectos para el Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2016.

165
165
165

También podría gustarte