Está en la página 1de 139

PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL

HACIA LA ADOPCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DEL


PROFESIONAL CONTABLE

NANCY MILENA BORJA CHAVERRA


Cód. 0655819

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTADURIA PÚBLICA
ZARZAL – VALLE
2012
1
PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL
HACIA LA ADOPCIÓN DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DEL
PROFESIONAL CONTABLE

NANCY MILENA BORJA CHAVERRA


Cód. 0655819

Monografía para obtener el título de


Contador Público

Docente Asesor:
HERNAN HUMBERTO OLIVA
Contador Público

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTADURIA PÚBLICA
ZARZAL – VALLE
2012
2
Nota de aceptación
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

_____________________________
Firma del presidente del jurado

_____________________________
Firma del jurado

_____________________________
Firma del jurado

Zarzal Valle, 31 de Marzo de 2012

3
DEDICATORIA

La vida es un constante caminar que se hace sencillo cuando se cuenta con la


compañía de seres maravillosos que brindan lo mejor en cada instante. En mi
vida, he tenido el privilegio de contar con muchos de ellos; Dios el mejor de mis
amigos, la luz que ilumina mi camino en momentos de oscuridad y la fuerza que
me hace continuar en la construcción de mis sueños; mis padres Hernando y
Lucy Amparo quienes con su ejemplo, esfuerzo, dedicación, amor y ternura
infinitos me enseñan el verdadero significado de la vida y me muestran que los
esfuerzos tienen siempre mayores recompensas; a mi hijo Jorge Eduardo, quien
con su amor incondicional me brinda la seguridad e inspiración para luchar juntos
por un porvenir mejor.

A mis demás familiares, amigos y conocidos, personas maravillosas con las que
he construido sueños e historias que vivirán y alimentarán para siempre mi mente
y corazón; para todos ellos mi bendición y agradecimiento infinito.

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la vida que me ha llevado paso a paso por el camino del aprendizaje
constante, brindándome la oportunidad de conocer personas maravillosas que han
contribuido en mi formación integral

Al docente asesor HERNÁN HUMBERTO OLIVA, agradezco su trato amable y


cordial a lo largo de la carrera, especialmente su interés, colaboración y apoyo en
el desarrollo de esta investigación.

A todo el cuerpo docente de la Universidad del Valle (sede Zarzal), por sus
enseñanzas y contribución con mi formación profesional y personal, y en general a
todas las personas que contribuyeron directa o indirectamente para que este
proyecto se hiciera realidad.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 15

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA 16

2. JUSTIFICACION 18

3. OBJETIVOS 19
3.1 OBJETIVO GENERAL 19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO TEÓRICO 20
4.1.1 Globalización de la educación contable desde la formación académica 20
4.1.2 La meta de los estándares de educación superior 23
4.1.3 Propuesta de los organismos internacionales 25
4.1.4 Las competencias del contador público y su formación en la investigación
28
4.1.5 Competencias generales según el Icfes 34
4.1.6 Investigación en la Univalle 37
4.1.7 Sistemade regionalización de la Univalle 39
4.1.8 Aporte y perspectiva del programa de contaduría pública 44
4.1.9 La ética como parte integral del profesional contable 46

4.2 MARCO CURRICULAR 49


4.2.1 Formación del profesional contable 49
4.2.2 Programa académico de contaduría pública 52
4.2.3 Contenidos curriculares 55
4.2.4 El contador público de la Univalle zarzal hacia un perfil internacional 60

4.3 MARCO ECONÓMICO 63


4.3.1 Enfoque económico de la globalización 63
4.3.2 La contabilidad y el desarrollo capitalista 66
4.3.3 Armonización contable 70
4.3.4 Las divergencias de la convergencia contable (Ley 1314 de 2.009) 73
4.3.5 Participación del contador público en los mercados globalizados 76

6
4.4 MARCO CONTEXTUAL 77
4.4.1 Aspecto geográfico de Zarzal Valle 77
4.4.2 Institución universitaria 79

4.5 MARCO SOCIO-CULTURAL 82


4.5.1 Responsabilidad social del profesional contable 82
4.5.2 Función social de la Univalle Zarzal 84

4.6 MARCO LEGAL 86


4.6.1 Disposiciones generales sobre la educación superior 86
4.6.2 Decreto 1295 de 2010 89
4.6.3 Política Educativa en Colombia 90
4.6.4 Plan estratégico de desarrollo de la Universidad del Valle 91

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS 94
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 94
5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 94
5.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN 95
5.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 96

6. TABULACION Y ANÁLISIS DE LA INFORMACION 98


6.1 ANÁLISIS ENTREVISTA COORDINADOR 98
6.2 ANÁLISIS ENCUESTA DOCENTES 102
6.3 ANÁLISIS ENCUESTA ESTUDIANTES 112

7. RESULTADO FINAL 119


7.1 HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN 119
7.2 CONCLUSIONES 126
7.3 RECOMENDACIONES 127

BIBLIOGRAFIA Y/O CIBERGRAFIA

ANEXOS

7
LISTA DETABLAS

Pág.

Tabla 1. Asignaturas que componen el currículo y sus porcentajes 56

Tabla 2. Distribución de asignaturas - Acuerdo 009 de 2000 57

Tabla 3. Matricula de Instituciones Educativas año Lectivo 2011


Fuente: Gagem 6 y 7 Norte del Valle 81

8
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa Zarzal Valle. El municipio en el departamento 77

Figura 2. Emblema de la Universidad del Valle 79

Figura 3. Porcentaje de alumnos Institución Educativas


Municipios aledaños a la Univalle Zarzal 82

9
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Hallazgos perfil del contador público 120

Cuadro 2. Hallazgos estandarización internacional contable 121

Cuadro 3. Hallazgos campos de acción del profesional contable 122

Cuadro 4. Hallazgos formación en competencias profesionales 123

10
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Entrevista coordinador 136

Anexo 2. Encuesta docentes 137

Anexo 3. Encuesta estudiantes 140

11
GLOSARIO

ADAPTAR: es simplemente tomar las normas internacionales de contabilidad y


adecuarlas al sistema contable nacional.

ADOPTAR: es tomar las normas tal y como están emitidas internacionalmente,


aplicándolas al sistema contable nacional.

AIC: Asociación Interamericana de Contabilidad. Dedicada a realizar estudios


sobre armonización contable básicamente.

AICPA: American Institute of Certified Public Accountants (Instituto


Norteamericano de Contadores Públicos).

ANQUILOSAMIENTO: es el estancamiento de las facultades del hombre o del


progreso referido tanto a cosas materiales como inmateriales.

ARMONIZACIÓN: análisis de las diferencias y similitudes entre las distintas


normas, realizado inicialmente de manera bilateral y posteriormente multilateral.

CAPITAL GOLONDRINA: es aquel capital que llega al país por corto tiempo,
aprovechan las altas tasas de rentabilidad y luego salen del país.

CAPITALISMO: es un sistema político, social y económico en el que grandes


empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo
los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos, etc.).

CELERIDAD: prontitud, rapidez, velocidad, con la que debe actuar el profesional al


solucionar un problema.

CÓDIGO DEÓNTICO: hace referencia a los deberes, a las normas éticas, al


estudio y comportamiento del ser humano en el desempeño de sus actividades
Profesionales y personales.

ESTANDARIZACIÓN: proceso mediante el cual se realiza una actividad de


manera previamente establecida, para realizar determinado tipo de actividades o
funciones. Un estándar es un parámetro más o menos esperable para ciertas
circunstancias o espacios y es aquello que debe ser seguido en caso de recurrir a
algunos tipos de acción.

12
ETICIDAD: es la forma de ser de la persona, consiste en la educación y formación
relativa a los valores humanos, tiene una dimensión moral y social; conjugando
procesos relacionados, la socialización, el desarrollo y la enculturación.

EXPERTICIA: son las habilidades técnicas y experiencia con capacitación previa,


con la cual cuenta el profesional para el desarrollo de su trabajo y que hacen parte
de su capacidad única para entender una organización desde una perspectiva que
no tienen otros profesionales.

GLOBALIZACIÓN: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran


escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global.

HEGEMÓNICO: dominio de un estado o entidad sobre otros de igual tipo en las


relaciones comerciales.

IASB: Internacional Accounting Standards Board (Junta de Normas


Internacionales de Contabilidad).

ICFES: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

IFAC: Federación Internacional de Contadores Públicos

INTERNACIONALIZACIÓN: es parte del proceso productivo histórico del


capitalismo, que implica nuevas relaciones, políticas internacionales, en una serie
de tareas que se deben llevar a cabo para que un determinado elemento se pueda
regionalizar; reacomodando el sistema capitalista.

NEOLIBERAL: hace referencia a una política económica que pretende reducir al


máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el
mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento
económico de un país.

NIC: Normas Internacionales de Contabilidad.

NIIF: Normas internacionales de Información Financiera.

PARADIGMA: es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina,


estás reglas se asumen normalmente como verdades incuestionables, porque son
tan evidentes que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas.

13
RESUMEN

La discusión acerca de los Estándares Internacionales Contables ha estado


enmarcada en una serie de factores como son las posiciones a favor y en contra,
por tanto la Profesión Contable, se ve ampliamente afectada e implicada en el
nuevo escenario Internacional de los negocios, requiriendo una constante revisión
y análisis tanto de forma como de fondo. Dentro de los aspectos sujetos a revisión
se encuentran problemas en la formación profesional de los Contadores Públicos,
reflejados en las relaciones de las estructuras sociales, el papel de los sectores
económicos, los requerimientos del medio laboral, las políticas ideológicas, la
estrecha relación entre los modelos pedagógicos, y estrategias educativas usadas
en la educación superior.

Aunque pueda parecer que el tema del perfil y formación del Contador Público
está muy manejado, se afirma que éstos al igual que el currículo deben estar en
constante innovación. Comenzando por la revisión de los planes de estudios,
donde las temáticas de consideración son la interdisciplinariedad del profesional,
su ética, competencias, destrezas y habilidades, enmarcadas en la era del capital
intelectual y la sociedad del conocimiento, desde los cuales pretende esta
investigación dar cuenta de la relación entre la dinámica de la disciplina contable,
el cómo se educa y se forma a personas en aspectos contables, para su
competitividad ante un mundo globalizado.

Palabras Claves: Globalización, Estandarización Internacional, Formación


Profesional, Ética, Competencias e Interdisciplinariedad.

14
INTRODUCCIÓN.

El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de


globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos,
sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter Nacional o
Regional. Aunque no se trata de un proceso nuevo sus raíces históricas son
profundas, los drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la
revolución de las comunicaciones y la información le han dado nuevas
dimensiones, que representan transformaciones cualitativas con respecto al
pasado. Este fenómeno ha traído cambios también en la forma de presentar y de
llevar la información contable, pues los mercados financieros han traído como
consecuencia, la necesidad de establecer reglas de juego homogéneas para los
diferentes actores del mismo1.Es por ello que la presente investigación parte de un
esfuerzo encaminado a identificar en qué medida el perfil del Contador Público de
la Univalle Zarzal y su formación profesional le permite acoger una aptitud de
cambio constante en cuanto a lo que le depara su perspectiva global, para poder
percibir de manera general el contexto de la adopción de los Estándares
Internacionales del profesional contable, logrando ganar experiencia, obtener una
calificación confiable, entrando a competir en el mercado y de esta manera
desarrollar una profesión efectiva y responsable.

Además se busca ofrecer claridad sobre un aspecto fundamental “el proceso de


formación del profesional contable” en el que se involucra sus destrezas y
habilidades, como un instrumento para obtener el mejoramiento a nivel profesional
como personal, en aras de una formación integral que despeje el camino hacia un
verdadero desarrollo social y económico de la colectividad. Por esta razón se
encontrarán los resultados de una búsqueda al interior de la Institución
Universitaria (Univalle Zarzal) para obtener una información real y objetiva que
permita centrar la mirada en el conjunto de cualidades personales, la comprensión
de la actividad profesional del Contador Público dentro de la realidad social en
evolución y en el contexto del saber general desde el conocimiento propio de su
disciplina; aprendiendo a aceptar la validez de otros conocimientos, más allá de su
saber y experiencia propia, puesto que la adopción de los Estándares
Internacionales, no solo significa oportunidades, sino que genera problemas
especialmente para aquellos profesionales que no se preparen con el rigor
necesario para desempeñarse en los momentos actuales que exige el mundo
globalizado.

1 GONZALO ÁNGEL MUÑOZ. Los Contadores ante la Adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS) -
Ensayo de Reflexión- 2005.
15
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

La globalización de la economía, su internacionalización y la expansión económica


vivida actualmente en todos los países, ha llevado a que las empresas empiecen a
replantearse su futuro, enfocadas en su participación en la economía global. Para
ello, deben analizar su entorno local y su posible vinculación en los mercados
internacionales, ya que para participar en el nuevo mundo de los negocios,
necesitan de un medio de comunicación que sea confiable, que facilite las
relaciones económicas, comerciales y que sea un mecanismo de control como lo
es la contabilidad y los informes generados por ella2. En las últimas décadas el
profesional contable ha presenciado cambios importantes que lo han ido
transformando, enfrentándose a procesos muy complejos, a una serie de desafíos
que imponen el desarrollo social, político, económico y cultural dentro y fuera del
contexto nacional, caracterizados por la corriente globalizadora y tecnológica.
Puesto que la problemática que ha traído consigo la internacionalización de los
negocios se vuelca sobre la información financiera, en especial la contable, donde
los Contadores Públicos tienen dos retos claros ante ella: primero, la
homogenización de los procesos contables lo que implica uniformar las prácticas
locales con las prácticas internacionales y segundo, está en realzar el nivel
académico de la enseñanza contable, ya que se debe poseer una excelente
formación al más alto nivel para poder ser competitivos y valorados en el mercado
internacional.

El perfil del Contador Público establecido por la carrera de Contaduría de la


Univalle Zarzal, tiene por función desempeñarse en el diagnóstico y solución de
problemas relacionados con las diferentes áreas contables, financieras y
administrativas de las empresas públicas y privadas; además actividades que
implican organización, revisión y control de contabilidades, certificaciones y
dictámenes sobre estados financieros, revisoría fiscal, auditoría y asesoría
tributaria, así como consultorías y asesorías de orden financiero y administrativo;
realmente nada motivador, ni acorde a las necesidades actuales. Se debe pensar
sobre la formación profesional del Contador, como punto de partida para
determinar qué se tiene que hacer para garantizarle a la sociedad, un profesional
idóneo, ético, social e investigador; ya que los procesos curriculares adolecen de
características propias, como participación de la comunidad, objetividad e
investigación, y por tanto sus frutos no argumentan la escogencia de las
disciplinas que conforman el plan de estudios; no definen las prácticas

2 JAVIER CARVALHO BETANCUR. Normas Internacionales de Contabilidad y sus efectos en el Estatuto Tributario de
Colombia (jacarvalho@agustinianos.udea.edu.co)
16
pedagógicas propias del conocimiento contable y tampoco se enmarca una
intencionalidad formativa clara, desde lo cual es fácil tener un perfil de egresado
de Contaduría Pública desconocedor de su saber, alejado de la academia, poco
reflexivo, bajo poder de liderazgo, escaso manejo de relaciones interpersonales
dentro y fuera de la empresa y poca recursividad (poco manejo de escenarios y
alternativas), falta de concentración y extracción de lo importante; en general sin
las condiciones que diferencian al profesional del técnico.3Todo esto se ha
observado en el plan de estudio que tienen el mismo sesgo conservador en su
estructura, con estándares muy bajos de la realización y ejecución en el área de
investigación; ya que si se compara entre Universidades el plan de estudio del
área de contabilidad no se encontraría diferencias estadísticamente significativas,
a diferencia de los bajos niveles de incidencia y prevalencia en la enseñanza del
idioma extranjero a nivel técnico empresarial; existiendo contrastes
descriptivamente demostrativos.

De acuerdo con la formación que viene adquiriendo y el perfil que viene


desempeñando actualmente el profesional contable, los mercados internacionales
han expresado los requerimientos respecto a la formación profesional del mismo,
inclinándose por un Contador Público que sin perder de vista lo universal, esté
atento a lo particular; que además de saber aplicar la tecnología, tenga
habilidades de comunicación y relación interpersonal, dominio de nuevos idiomas,
que tenga capacidad de adaptación, que emplee su tiempo en formular soluciones
precisas e inmediatas, que posea un pensamiento crítico, lógico y objetivo; fuera
de demás condiciones personales y competencias especiales, que lo hagan capaz
de prestar un eficiente servicio a la sociedad, contribuir al progreso y desarrollo del
país, además que sea ético en todas sus actuaciones. Por lo tanto, se pretende
acercase al perfil que debe tener el Contador Público y su formación profesional
hacia la adopción de los Estándares Internacionales; planteando cambios en todos
los ámbitos de su accionar humano, ya que en este nuevo marco, la formación
profesional esboza la disyuntiva en cuanto al grado de profundidad a aplicar en el
proceso de aprendizaje en pro de adquirir las competencias que requiere la
Internalización de la economía que apenas inicia su proceso en el país. Al tomar
contacto con esta realidad surge la inquietud de:

¿Cuáles son las competencias que debe adquirir el Estudiante de Contaduría Pública de la
Universidad del Valle, sede Zarzal en la formación de su perfil profesional hacia la
adopción de los Estándares Internacionales del profesional contable?

3 LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ. Desde la educación Contable: Una visión del desarrollo contable. Contaduría Pública.
Pontificia Universidad Javeriana
17
2. JUSTIFICACIÓN.

Como consecuencia de las exigencias de las nuevas tendencias económicas, la


moderna gestión empresarial debe contar con un servicio profesional de calidad y
eficiencia que aporte valor al quehacer económico y financiero de las
organizaciones; por tanto, es necesario dotar al Contador Público de un perfil
formador e innovador en lo profesional y social. Siendo un profesional asertivo,
creativo, dotado de cualidades humanísticas con aptitud y actitud para el proceso
de cambio, preparado para las exigencias y requerimientos que el país exige, con
pensamiento analítico, metódico, riguroso y compromiso ético en el desarrollo de
su vida y su profesión; será un profesional responsable, capaz de liderar y aportar
soluciones pragmáticas a los problemas de su mundo y de su tiempo,
permitiéndole ubicarse en una posición destacada en las empresas, la economía y
la sociedad, sirviendo a los requerimientos de la misma.

Por esta razón, con esta investigación se pretende determinar cuáles son las
competencias que debe adquirir el Estudiante de Contaduría Pública de la Univalle
Zarzal para asumir el cambio económico tanto nacional como mundial, puesto que
el profesional contable deberá ser alguien inquieto por el estudio y comprensible
de temáticas gerenciales, administrativas, económicas, jurídicas, informáticas,
todo para fortalecer su formación académica. Además se estudiará la capacidad
analítica que este posee para ver más allá de un informe numérico, la procedencia
de competencias necesarias para desenvolverse en su ámbito laboral y con ellas
resolver las situaciones que se le presenten, aportando un análisis propio de un
profesional que le permita desempeñarse en sus actividades y cumplir con todas
las expectativas y necesidades que le demande la economía global.

Al estudiante de Contaduría es fundamental crearle conciencia de la importancia


del discernimiento de las nuevas características y relaciones que se dan entre las
organizaciones, siendo necesario e indispensable el poseer conocimientos
técnicos y científicos (interdisciplinarios), los cuales se desarrollan en el marco de
la formación y experiencia. Así mismo, los Contadores Públicos deben tener una
visión futurista, velando por el actuar de sus agremiados a nivel ético y que se
encuentren preparados para enfrentar con éxito los grandes desafíos
organizacionales de realidades coyunturales que se aproximen.

18
3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las competencias que debe adquirir el estudiante de Contaduría Pública,


en su formación profesional hacia la adopción de los Estándares Internacionales
del profesional contable

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Especificar los requerimientos mínimos de formación del Contador Público,


frente a los cambios globales

 Indagar sobre el perfil ocupacional del Contador Público y su


Estandarización Internacional.

 Establecer los campos de acción del profesional contable y el rol que


deberá asumir frente a los retos de la economía globalizada.

 Establecer la manera en que influye la Educación Contable de la


Universidad del Valle, sede Zarzal, en la formación de competencias
profesionales ante la internacionalización de la economía.

19
4 MARCOS REFERENCIALES.

4.1 MARCO TEORICO

4.1.1 Globalización de la educación contable desde la formación académica.

Los procesos de estandarización y exámenes de calidad le están proponiendo a la


comunidad educativa nacional un esquema de formación profesional “basado en
competencias”; este fenómeno es reciente en la educación superior, donde la
reglamentación de los estándares mínimos de calidad y la construcción de las
pruebas a aplicarse es decir las pruebas Saber Pro, han puesto el tema de las
competencias en escena; al igual que el proceso de negociación de tratados
comerciales internacionales, que le demanda a los países ciertas características y
posibilidades para el ejercicio de los servicios profesionales, en los cuales se
incluye la profesión contable. La fase actual de expansión de mercados y
globalización económica requieren de un tipo de conocimiento cada vez más apto
para llevar a cabo las transacciones requeridas, donde las profesiones sean cada
vez más móviles y flexibles para retroalimentar el mercado de servicios
profesionales, a pesar de cualquier barrera o limitación local para el ejercicio
profesional. En ese sentido se debe reflexionar acerca de qué son las
competencias, cómo se articulan a los procesos globalizadores, cómo se
relacionan las competencias formativas con el ejercicio profesional de los
Contadores Públicos, esperándose una educación que forme para la “globalidad”
de esos mercados, patrones o condiciones mínimas que permitan flexibilizar y
modernizar los modelos educativos a las demandas de semejante orden vigente.

El concepto "Educación" denota los métodos por los cuales una sociedad
mantiene sus conocimientos, cultura y valores, afectando los aspectos físicos,
mentales, emocionales, morales y sociales de la persona; la forma de orientar la
educación ha sido objeto, a través del tiempo, de múltiples enfoques formulados
en función de distintos puntos de vista filosóficos y bajo la influencia de las
condiciones socioculturales de cada época, donde el trabajo educativo es
desarrollado tanto por instituciones docentes como aquellos que se llevan a cabo
en otras instituciones sociales como las organizaciones de masas, las políticas, las
civiles, gubernamentales, los medios masivos de comunicación, la familia, la
iglesia, entre otras. La diferencia radica en que las primeras desarrollan el proceso
educativo de una manera sistematizada, mientras que las demás instituciones,
aunque conscientes del tipo de hombre que desean formar, no sistematizan los
procesos por medio de los cuales aspiran lograr sus objetivos.
20
Siendo un hecho bastante discutido y aceptado que el desarrollo histórico de la
educación contable en Colombia ha estado determinado no por las necesidades
disciplinares de la contabilidad como saber en relación con un contexto, sino por
los intereses estratégicos de control instrumental de la riqueza. En ese sentido se
reconoce que tradicionalmente la confección de los programas académicos ha
respondido al cubrimiento de necesidades referidas a la disposición de mano de
obra capacitada, que opera fundamentalmente en el terreno de la aplicación
instrumental, exigente en niveles adecuados de habilidades y destrezas. En esta
concepción de trabajo académico, lo profesional corresponde con una particular
óptica de división social del trabajo donde los oficios y sus especialidades estaban
perfectamente definidos, no solo en cuanto a status social sino en las labores
mismas que resultaban predeterminadas. De modo que se han diseñado
programas de contaduría que responden a esos intereses de corto plazo en el
mercado de trabajo, descuidando la formación de profesionales que propongan
intervenciones sociales basadas en un conocimiento fundado de la realidad.
Buena parte de las actuales condiciones que presenta la educación contable en el
país, se derivan de la postulación de un modelo de formación que orientó sus
esfuerzos al cubrimiento de necesidades referidas a la disposición de
profesionales que operaba fundamentalmente en el terreno de la instrumentación,
exigente en niveles adecuados de competencias. 4 Aunque en los últimos años se
han hecho esfuerzos por proponer una educación que reconozca lo humanístico,
menos técnica y más apoyada en los saberes, aún se detecta en los diseños
curriculares alto énfasis en la capacitación técnica, más que en la formación
misma.

Los fenómenos de globalización han profundizado en una serie de


transformaciones y de contradicciones en el ámbito de las relaciones sociales,
incluyendo la esfera de lo educativo, cuando hay cambios en los principales
“paradigmas” que han movido la actividad social se pasa a un momento de crisis,
en el que se trata de dar cuenta de las nuevas realidades y se busca generar los
acomodamientos y cambios necesarios. En el caso de la Universidad se viven
tensiones que es necesario examinar detenidamente para centrar adecuadamente
la problemática de la educación contable; esta problemática referenciada como
crisis de la Universidad se puede identificar como crisis de legitimidad y crisis de
cultura5, pero esta crisis está relacionada con una crisis aún más general, la del
sistema del capital que va erosionando progresivamente las posibilidades de
generar un sistema con calidad de vida y bienestar para la población. En la
contaduría pública esa “crisis de legitimidad y cultura” se lee en la medida en que
está proponiendo esquemas educativos instrumentales que no resuelven las
contradicciones sociales, sino que las reproducen, dándoles vigencia. Las
condiciones actuales que presenta la educación contable en el país se derivan de

4 GRACIA LOPEZ EDGAR. El problema de investigación contable. Universidad de Manizales, 1999


5 GRACIA LOPEZ EDGAR. Estado actual de la educación contable en Colombia. Del hacer al saber: realidades y
perspectivas de la educación contable en Colombia. Universidad del Cauca. 2002.
21
un modelo de formación que ha orientado sus esfuerzos a cubrir la demanda de
mercado por profesionales que operen en el terreno instrumental, un modelo
exigente en niveles de habilidades y destrezas, más que en procesos de
construcción de conocimiento. Aunque en Colombia existe un número significativo
de universidades, de programas de pregrado y algunos postgrados, el problema
de la educación superior, además del acceso, está relacionado con la calidad
académica del servicio educativo que ofrecen las instituciones Universitarias,
donde existen controversias sobre qué es un programa de calidad y qué hace que
una Universidad sea considerada de calidad. Son varios los factores que entran en
juego e inciden en la definición de este concepto y nos ponen a pensar sobre la
calidad de nuestras Universidades. ¿Cuántos Colombianos que han cursado una
de las profesiones Universitarias, verdaderamente la están ejerciendo? ¿Cuáles
son las profesiones presentes de mayor demanda y cuáles las futuras necesarias?
Y ¿qué profesiones nuevas se tienen que abrir en el marco de la globalización de
la economía y la mundialización de la cultura? La educación superior en Colombia
y especialmente, la educación Universitaria han crecido en cobertura, pero aún le
falta hacer un largo recorrido para ofrecer educación de calidad total, ya que hoy
por hoy la formación del Contador Público sitúa el interés de las comunidades
académicas Nacionales e Internacionales, en la búsqueda de la calidad y la
globalización de los conocimientos, transformado los enfoques de la educación en
los cuales el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje y no un depósito
de conocimientos, de los cuales muchos de ellos se tornan obsoletos rápidamente.
Ello implica una transformación en el enfoque de transmisión y acumulación por
métodos pedagógicos que orientan en el contador un conjunto de conocimientos,
competencias y valores, insistiendo en que, además de los conocimientos y
destrezas, el contador debe poseer habilidades para formarse como empresario,
analista financiero, buen comunicador, tener relaciones públicas y ser un buen
administrador; profundizando e incentivando la investigación de los jóvenes
propendiendo por mejorar tanto los recursos técnicos como bibliográficos en las
instituciones Universitarias; donde una educación de calidad le permitirá al país
pasar de reproducir conocimiento a crear conocimiento y hacerlo más competitivo
en el escenario regional e internacional.

No obstante es cierto que la realidad exige un nuevo modelo de enseñanza


superior, centrado en las relaciones del estudiante con su entorno y su rol frente a
las instituciones, a la sociedad, y para lo cual definitivamente es necesario
implementar reformas en profundidad que conlleven a la ampliación del acceso,
así como la renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de
transmisión del saber. No hay que dejarse impresionar por estas corrientes que
parecen mostrarse como “novedosas e innovadoras”, donde atañe consolidar el
objetivo principal que la Universidad ha propuesto "la formación de profesionales
Integrales, acordes con las necesidades del país a través de la capacidad crítica,
analítica y con fundamentos en la moral, la ética, frente al compromiso social de
informar, evaluar e interpretar los hechos económicos y sobre todo con pleno
22
conocimiento de las necesidades regionales”. Es por ello que hay que mirar con
pertinencia y precaución los Estándares Internacionales de Educación, priorizando
intereses y no favoreciendo al capitalismo salvaje, ya que se está “imponiendo” la
modernización de una profesión bajo unos parámetros diferentes a los existentes,
no se habla de un contador público sino de un contador profesional con requisitos
internacionales, exponiéndose los contratiempos que surgen al tener contadores
con limitación de conocimiento en lo nacional, para los intereses de
Estandarización y Estabilidad Financiera. Cabe resaltar que es importante la
renovación de la profesión y de sus profesionales, salir de conceptos sesgados y
permitir la transición hacia una disciplina abierta a los cambios; pero se debe
hacer con una conexión y equilibrio entre lo tradicional y lo nuevo, entre lo
nacional e internacional. El proceso de globalización de los mercados y en lo que
respecta a la disciplina contable, ha contribuido para abordar nuevas demandas,
recuperándose espacios perdidos con herramientas que le son propias; la
conjugación del desarrollo teórico de la disciplina con la aplicación de los
conocimientos concibiendo profesionales agresivos abiertos al cambio, con
capacidades, habilidades y recursos para atender las necesidades de la sociedad.
Cumplir con prerrequisitos para una certificación que acredite la experiencia y
experticia de un contador para actuar en una economía mundial, prestar sus
servicios más allá de las fronteras, es lo más mentiroso que pueda contener la
justificación dada a unos Estándares Internacionales de Educación. Para nadie es
desconocido el monopolio de firmas globales, quienes abarcan los mercados de
los servicios comerciales, industriales, financieros, de comunicaciones, gobierno y
un sin número más de actividades, acceder significa la consecución de una
competencia profesional, que requiere unos altos niveles de educación,
entrenamiento (no en cualquier Pyme), una actualización permanente donde cada
vez se introducen con mayor rapidez e innovaciones financieras y tecnológicas
que constituyen importantes factores de mundialización de la economía; así en
esas condiciones totalmente excluyentes para muchos de estos profesionales en
vía de desarrollo es difícil, aun mas cuando en el ámbito internacional las opciones
de certificación en diferente áreas son en su gran mayoría norteamericanas y
éstas a su vez restringen cada día más el acceso a su mercado laboral.6

4.1.2 La meta de los estándares de educación superior.

Desde la ley 30 de 1.992 surgieron importantes inquietudes a nivel de educación


superior relacionadas con el cómo brindar un servicio de calidad sin contar con las
dimensiones cualitativas o cuantitativas. De otro lado también con la ley
aparecieron en el país gran número de programas de pregrado en condiciones de

6 RICARDO VÁSQUEZ BERNAL. Nuevos Desafíos de la Educación frente a Estándares de Formación en Contaduría
Pública. Contador Público, Ms Economía, Ms Finanzas, Director Departamento de Ciencias Contables Pontificia Universidad
Javeriana
23
dudosa calidad. Esta situación se constituyó en motivo de preocupación para las
organizaciones académicas, profesionales y estatales. En respuesta a esta
problemática y a la necesidad de definir las política de calidad en la educación
superior, el Estado desde la subdirección de fomento y desarrollo de la educación
Superior del ICFES lanza el proyecto “Estándares mínimos para la creación y
funcionamiento de programas en la educación superior”, que tiene como finalidad
mejorar la calidad de la educación superior colombiana desde la definición
colectiva de unos principios, criterios, condiciones y estándares relacionados con
la creación de programas de pregrado y con el funcionamiento de los actuales.7

Dentro de este proceso los estándares fueron concebidos como un instrumento


de vigilancia superior ligado al “fomento y desarrollo del conocimiento, de la
investigación y del servicio social, que permitiera dimensionar a las instituciones
en todos sus soportes físicos y educativos básicos”8 y que de manera particular
contaran con una conceptualización básica con sentido regulativo, surgida de
discusiones sobre modelos y modalidades de formación, análisis de propósitos e
intereses, estudios sociales y culturales, ponencias científicas, académicas y
laborales, planteadas desde la actual organización de la educación y el desarrollo
del país. Se expidieron entonces los estándares como herramientas pedagógicas
para replantear los currículos mejorando la calidad, pertinencia científica y
tecnológica y desarrollando prácticas dentro de contextos amplios para la
formación de profesionales que respondan a demandas sociales y científicas bajo
los elementos propios de cada programa de formación profesional. Con la
expedición del decreto 939 del 2002 se establecen los estándares de calidad para
el programa de Contaduría Pública, como parte de los mecanismos estatales de
inspección y vigilancia en virtud de la constitución y la ley y bajo la concepción del
estado frente a los estándares “como instrumentos para que las instituciones
realicen una reflexión seria sobre los insumos, procesos y resultados de sus
programas en el marco de su compromiso honesto por lograr la calidad y para que
la comunidad académica del país, representada por pares académicos, contribuya
decididamente a ese propósito”9.En la búsqueda de dar cumplimiento a los
estándares exigidos las principales dificultades con las que se han encontrado los
programas en general de educación superior son:

 La escasa cultura de participación


 El posicionamiento de los estamentos reconocidos como
fundamentales en los procesos curriculares

7 En el desarrollo del proyecto se convocaron organizaciones académicas, profesionales y estatales para definir los
Estándares.
8 DIAZ MARIO, Elementos de política para la educación superior colombiana. ICFES. 2.002. Pp18
9 Serie Instrumentos de la educación superior # 2. criterios y procedim9entos para la verificación de estándares de calidad
de programas académicos de pregrado .ICFES. Bogotá 2.002. Pp7
24
 La flexibilidad por cuanto exige total apertura al cambio, tanto a nivel
de estructuras como de personas, constituyéndose en un verdadero
desafió institucional.

Del análisis de los estándares surgen inquietudes que se incorporan en la reforma


y que implican un nuevo hacer a nivel académico, administrativo, pedagógico e
investigativo y que en tanto modifiquen prácticas como la articulación de los
procesos, están por constituirse en la nueva cultura curricular de los programas de
Contaduría. En lo relacionado con los créditos académicos, el proyecto de
estándares exige el análisis del plan de estudios, la descripción de las actividades
académicas y prácticas, el diseño de estrategias evaluativas permanentes;
pensadas no solo para el estudiante sino para el nuevo sistema y la incorporación
de prácticas conducentes a fomentar la autonomía del estudiante y el nuevo papel
del Docente no como transmisor sino como facilitador frente al proceso de
construcción del conocimiento, lo cual de algún modo replantea el quehacer de los
programas y los roles de administrativos, docentes y estudiantes y se constituye
en paso obligado para viabilizar nuevas estructuras curriculares, mostrando en las
asignaturas la posibilidad de auto aprendizaje y de practica investigativa, el núcleo
que constituyen y en general demostrando trabajo investigativo e interdisciplinario.
En síntesis los estándares mínimos de calidad representan una oportunidad para
que los programas de Contaduría Pública, evalúen sus principios, criterios y
características y realicen las reformas necesarias para que a partir de ellas
garanticen unas condiciones óptimas de formación profesional, con las cuales se
afecte favorablemente la formación humana, el desarrollo de la sociedad y la
construcción del conocimiento como tarea eje de las instituciones de educación
superior.

4.1.3 Propuesta de los Organismos Internacionales.

La pretensión de la IFAC es “establecer las recomendaciones en cuanto a la


experiencia y educación necesaria, para que el contador ejerza su profesión
efectiva y responsablemente”10. Considera que la educación y experiencia del
contador se configura a partir del conocimiento, habilidades y valores
profesionales. Se tiene como aspiración, como meta, la competencia profesional
del contador, la cual se ve reflejada en contadores “capaces de hacer una
contribución positiva a la profesión y a la sociedad en que ellos trabajan”; los
conocimientos, habilidades y valores profesionales, deben capacitar al contador

10 IFAC. Guía Internacional de Educación: antecedentes académicos, evaluación de la capacidad y de la experiencia de


profesionales, requisitos de los contadores profesionales en Contaduría. No 32 (mar, 1998)
25
para continuar aprendiendo y adaptarse a los cambios de su vida profesional. Los
principales elementos de la propuesta son:

 CONOCIMIENTO
General: para comunicarse efectivamente, pensar en forma lógica,
abstracta y crítica. Toma de decisiones dentro del contexto social,
interacción con diferentes grupos y tipos de personas. Organizacional y de
los negocios: formación sobre el contexto laboral específico del contador
tal como formas de organización empresarial, negocios del gobierno y
entidades sin ánimo de lucro, financiamiento, administración y medio
ambiente en que operan las organizaciones. Tecnología de la
información: los elementos necesarios para que el contador use, evalúen,
diseñe, desarrolle y administre sistemas de información. Contabilidad y
áreas relacionadas: suministrar la base técnica esencial “para una carrera
exitosa del contador profesional”. Se supone que en esa área se integra el
conocimiento, las habilidades y los valores, elementos generales de toda la
propuesta.

 HABILIDADES: Se espera que se capacite al contador para hacer uso


adecuado del conocimiento obtenido (lo descrito en el elemento anterior),
para resolver problemas y “ejercer el buen juicio” (Habilidades
Intelectuales), aprender a trabajar en grupo (Habilidades Interpersonales) y
recibir-transmitir información por medios escritos y hablados en general
(Habilidades Comunicativas).

 VALORES PROFESIONALES: Suministrarle al contador una estructura


axiológica para el “juicio correcto” y el actuar ético en bien de la sociedad y
la profesión.

Sise parte de lo que plantea la IFAC se detecta, en principio, un proyecto


integrado de formación desde el aspecto del conocimiento, la habilidad y lo
axiológico. Ahora, es necesario interponer esa formulación ideal con lo que es el
hecho fáctico de la organización contable internacional. La IFAC coordina y dirige
la creación y funcionamiento de la junta de Normas Internacionales de
Contabilidad11, la cual promueve la estandarización de los procesos técnicos
relacionados con la producción de informes financieros12. Por supuesto que se
promoverá el conocimiento, los valores y habilidades, pero aquellos que sean
compatibles con ese modelo de pensamiento para la contabilidad; es una

11 IASB, International Accounting Standard Board.


12 Desde la misma estructura de conformación de esa Junta participan grandes conglomerados económicos
transnacionales que pujan por la construcción de una norma a la medida de sus necesidades. El cuestionamiento para
hacer aquí es: ¿son estos conglomerados la única representación social de las formas posibles de organización
económica? ¿Por qué la creación de las normas o principios de contabilidad se sesga hacia un agente de interés?
26
manifestación de la concepción anglosajona de contabilidad, la cual hace énfasis
en la construcción de información para decisiones financieras, pero lo contable
puede ser objeto de otras lecturas más amplias. En el campo de la contabilidad se
han propuesto algunas herramientas y sistemas conceptuales para lograr la
captación de los fenómenos sociales susceptibles de ser representados por la
contabilidad13, que van más allá de los enfoques financieros; la gran limitación de
aquellos enfoques es que no reflejan la naturaleza amplia, social, de los hechos
económicos o incluso de otras índoles, que la contabilidad está en potencial de
representar, los cuales no tienen únicamente una expresión financiera. La
perspectiva financiera reduce las esferas de encuentro humano al mercado como
pretendido espacio máximo de encuentro de los sujetos, lo cual desconoce a las
organizaciones como entes administradores de bienes y recursos de la
comunidad, como coaliciones de diversos intereses (Estado, propietarios,
proveedores, clientes, comunidad, competidores, empleados, otorgantes de
crédito, entre otros) y pone la información contable al servicio de un agente de
interés hegemónico, al capital y la propiedad.

El marcado énfasis formativo en las tecnologías de la información es elemento


axial en el tipo de Contador que se propone; el desarrollo de plataformas
tecnológicas avanzadas facilita la concentración de capital especulativo financiero,
en la medida en que disminuye los costos de transacción y de información para la
toma de decisiones financieras; aquí hay un rastro de cómo las exigencias de las
estructuras internacionales de poder, transfieren directrices hacia los programas
académicos, en este caso para instrumentar en la formación en los llamados
principios y Normas Internacionales de Contabilidad. Al respecto el profesor
Quintero aprecia como las normas y principios de contabilidad son una expresión
política, por su condición de saber normativo cuyo objetivo principal se orienta al
servicio del capital, la contabilidad es objeto de manejos estratégicos, es decir,
vehicula cierto poder en sus denominados principios y normas, de tal manera que
al aplicarlos para la producción de información financiera ésta apunte a cumplir el
objetivo en mención”14. Esta propuesta tradicional de lo contable y sus
implicaciones formativas pueden, pues, ser miradas con ojos críticos para detectar
sus elementos contradictorios.

13 A modo de ejemplo pueden mencionarse en el ámbito nacional los estudios sobre Contabilidad Integral (Rafael Franco),
Contabilidad Social (Jack Araujo), Contabilidad de Productividad (Edgar Gracia), adaptación y formulación de metodologías
de insumo-producto para efectos de análisis contable (Harold Álvarez), Contabilidad Ambiental (Danilo Ariza), entre otras,
que basadas en diferentes constructos epistemológicos promueven concepciones alternas de la tecnología contable en
nuestro medio.
14 Esta conceptualización puede ampliarse en QUINTERO HERNÁN. Problemas contables del mundo contemporáneo. Es
de aclarar que en el cuerpo del mismo texto el autor da a entender “contabilidad normativa” como aquella que cumple una
función de información tradicional, es decir, (y aquí sí lo interpretamos) la que pretende en lo prioritario maximizar el valor
financiero de la organización, lo cual no puede ser fin único de un ente empresarial.
27
4.1.4 Las Competencias del Contador Públicoy su Formación enla
Investigación.

Ante las complejas situaciones económicas que atraviesa el país y por ende las
empresas de toda la nación en lo que tiene que ver con análisis de información
financiera, contable, es indispensable contar con quien explique los diferentes
momentos que viven dichas empresas y lo más importante que actúen en procura
de un beneficio para ellas; es por esto que el Contador Público juega un papel
muy esencial en estas circunstancias, las cuales requieren una buena formación
que responda a las necesidades de la sociedad frente a ésto y a la gran oferta que
hay en el mercado de profesionales contables es primordial pensar en una
educación muy completa en el sentido que le permita ser competitivo no tanto en
materia de poseer conocimiento para llevar a cabo el desarrollo de las practicas
sino también que cree una responsabilidad social con el entorno en el cual se
desempeñará para lo cual es importante tener una adecuada formación en
valores, incorporando en su educación los siguientes parámetros en la formación
de competencias:

 Al profesional contable de hoy se le hace necesario mejorar y cualificar su


competencia argumentativa ya que el reto que se afronta es el de
interpretar, proponer y actuar para lo cual se supone que se tiene un
dominio de competencias en lenguaje (comunicativa, textual y gramatical).
 En cuanto a la competencia de la profesión contable, se puede decir que es
la alternativa de usar y explicar la práctica de los diferentes lenguajes de los
negocios para resolver situaciones contables de la realidad económica-
financiera, ambiental y social.
 El contador de hoy debe asumir un papel diferente al del contador
tradicional de escritorio preocupado únicamente por los soportes contables,
es decir, aquel que concibe la contabilidad solo en su parte financiera, sino
que ha de ser una persona capaz de entablar diálogo constante con los
diferentes agentes sociales de la empresa y establecer relaciones entre el
conocimiento y el entorno en el cual actúa.
 En la práctica profesional es indispensable que el comportamiento del
contador en cuanto a sus relaciones con todos los actores que conforman el
entorno en el cual se desenvuelve como colegas, usuarias, otros
profesionales y el resto de la sociedad se dé en términos de una honestidad
e integridad para así difundir la credibilidad y confiabilidad de la información
como resultado de las actividades realizadas por éste; puesto que el
contador con el carácter de la contaduría tiene la responsabilidad de dar fe
pública sobre los documentos y estados financieros realizados por él.

28
Todo esto lleva a una primera síntesis en la que puede afirmar que la competencia
se refiere a las funciones, tareas y roles de un profesional (incumbencia) para
desarrollar adecuada e idóneamente su puesto de trabajo (suficiencia) que son
resultado y objeto de un proceso de capacitación y cualificación. Donde la nota
característica en el concepto de competencia es que comporta todo un conjunto
de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e
integrados, en el sentido que el individuo ha de “saber hacer” y “saber estar” para
el ejercicio profesional; el dominio de estos saberes le hace “capaz” de actuar con
eficacia en situaciones profesionales. Desde esta óptica, no sería diferenciable de
capacidad, erigiéndose el proceso de “capacitación” clave para el logro de las
competencias. Pero una cosa es “ser capaz” y otra bien distinta es “ser
competente”, teniendo distintas implicaciones idiomáticas. En este sentido, cabe
destacar que el profesional contable posee:

 COMPETENCIA TÉCNICA: cuando domina como experto las tareas y


contenidos de su ámbito de trabajo, los conocimientos y destrezas
necesarias para ello.

 COMPETENCIA METODOLÓGICA: al saber reaccionar aplicando el


procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades
que se presenten, que encuentra de forma independiente vías de solución y
que transfiere adecuadamente las experiencias adquiridas a otros
problemas de trabajo.

 COMPETENCIA SOCIAL: porque sabe colaborar con otras personas de


forma comunicativa, constructiva y muestra un comportamiento orientado al
grupo y un entendimiento interpersonal.

 COMPETENCIA PARTICIPATIVA: ya que sabe participar en la organización


de su puesto de trabajo, al igual que de su entorno, siendo capaz de
organizar, decidir, y estar dispuesto a aceptar responsabilidades.

Actualmente en Colombia se debate sobre el problema de las competencias y su


aporte a la formación en educación superior; esta discusión, que en lo normativo
viene de la educación básica, a raíz de la aplicación de la Ley General de
Educación y sus normas complementarias, empieza a permear gradualmente el
nivel universitario, hasta llegar a las normas sobre estándares de calidad. En torno
a las competencias existe todo un debate respecto a cuál es su naturaleza y como
instrumentarlas en las estructuras curriculares, de la forma como sean concebidas
depende su desarrollo instrumental y su práctica. En este sentido las
competencias son el punto de llegada, en el cual cada institución plasma su
filosofía educativa, sus principales fortalezas y perspectivas disciplinares; las

29
competencias no son solo aspectos técnicos, son el sumario de la concepción
educativa que se tenga. En este sentido, es posible diferenciar diferentes
acepciones de competencia, cada una de las cuales tendrá un impacto diferente
en el diseño de estructuras curriculares, y por tanto afectando el lugar de la
investigación en las instituciones Universitarias, siendo evidente que las
profesiones vienen siendo impactadas por los hechos contemporáneos,
especialmente por los que tienen que ver con el papel de la ciencia y la tecnología,
donde el paradigma técnico científico está teniendo tres impactos en el mundo de
la educación:

 En la utilización del conocimiento


 En las formas de procesar el conocimiento
 En la aprehensión del conocimiento

En general se están modificando los tradicionales patrones de comportamiento


tanto de estudio y formación como de producción de conocimiento. Este fenómeno
o “paradigma técnico científico” hace parte de los nuevos patrones
socioeconómicos del mundo actual, que le exige a las profesiones modificaciones
sustanciales a fin de que puedan dar cuenta de estas realidades, ya que aquel
mundo en que la profesión contable se limitaba a ejercer como actividad
menestral, operativa, de captación y comunicación de cierta información
económica y financiera se confronta entre mantener sus relaciones vigentes o
desvanecerse, lenta pero indefectiblemente. Ante las problemáticas nuevas es
necesario desarrollar nuevos conceptos y aplicaciones para representar
contablemente esos hechos15. De ahí que el discurso de la investigación y el
desarrollo de conocimiento vienen siendo considerados seriamente en Colombia
como medio para el desarrollo de la profesión y alternativa a los esquemas
educativos tradicionales y por tanto debería estar presente en la etapa de
formación de los Contadores Públicos. De tal modo que las profesiones, y por
supuesto la contable, vienen experimentando un tránsito de una gestión basada
en el “hacer” hacia otra soportada en los “saberes”. Se trata de que el contador
público (no el “contador profesional” que propone la tendencia internacionalizante)
pueda asumir solventemente el desafío de ejercer una profesión en la que la
capacidad lógica e intelectual para plantear problemas y organizar procesos de
información-comunicación de hechos socioeconómicos sea más relevante que los
detalles instrumentales (los cuales, por cierto tienden a automatizarse por el alto
grado de desarrollo en el campo del software y las tecnologías de la información).

15 Al respecto el investigador QUINTERO HERNÁN propone una serie de problemáticas que el “mundo contemporáneo
está pariendo casi a diario” y ante las cuales la “contabilidad normalizada”, es decir aquella limitada a procesos
estandarizados de información mediante proceso regulativos-jurídicos, no tiene respuesta. Entre otros se encuentran: la
valoración y representación del patrimonio ambiental, el capital intelectual, la medición del impacto-costo social de la
contaminación y degradación ambiental, la producción de normas y sistemas contables que responsan a las necesidades
del complejo mapa social colombiano. Desde la lógica exclusivamente financiera no es posible dar respuesta a estos
interrogantes, de ahí que reivindique la necesidad de hacer de la investigación contable un discurso y práctica sistemáticos.
30
Es aquí donde la formación investigativa puede intervenir, para ayudarle al
Contador a construir esos criterios metodológicos y epistemológicos. Una de
estas acepciones asocia las competencias con un tipo de educación que legitima
las demandas del mercado, es una educación para la eficacia, “en donde el saber-
hacer que se reclama debe entronizarse con la tendencia de la economía mundial
hacia la globalización y los modelos neoliberales”16. En este sentido hay un
desconocimiento al hecho de que el concepto de competencias, en términos
educativos, ha sido una construcción dentro de las teorías de la cognición, por lo
que puede ser rechazada en la medida en que se asocia erróneamente al campo
de la competitividad en el mercado globalizado y con él a la ideología neoliberal17.

Las competencias no pueden ser reducidas al desarrollo de habilidades y


destrezas porque si bien al final ellas son incorporadas, el problema de las
competencias se formula en términos de la formación de operarios, de aquellos
que se ocupan de las tareas mecánicas, puesto que esas tareas repetitivas están
siendo, cada vez más, eficientemente realizadas por tecnofactos mecatrónicos.
Entonces los procesos pedagógicos y didácticos para la construcción y
reconstrucción de competencias han de ocuparse de una educación para lo
superior. Bajo esta mirada de lo educativo las posibilidades de ratificar al ser
humano por medio de la educación son diminutas, en la medida en que
“confabula” con una concepción de una sociedad ya hecha, incuestionable, de la
cual su expresión de encuentro es el mercado, como pretendido espacio máximo
de construcción de lo humano y la educación plegada a él. Otra acepción usual del
término competencia tiene que ver con el saber-hacer en contexto, partiendo de
una realidad dada, sea laboral, conceptual o vivencial, el sujeto debe estar en
capacidad de resolver el problema que se le presente haciendo uso de las mejores
opciones disponibles. Esta concepción de competencia avanza en el sentido de
que reconoce en el individuo no sólo la capacidad de operar, sino la necesidad de
una interpretación previa del contexto existente para hallar la más óptima solución.
Sin embargo a esta noción de competencias como “saber-hacer en contexto” es
posible hacerle una revisión. Si ese “saber hacer” se reduce a la realización de
rutinas operativas o procedimentales, se trata de una perspectiva alienante de los
individuos, en la medida en que solo los circunscribe a un espacio de acción en el
que no hay conciencia de fenómenos macro, solo de procesos fragmentados, en
contraposición a esto “la racionalidad humana exige el saber entender,
comprender las implicaciones de los hechos, prever las consecuencias y asumirlas
de manera responsable”18.En el caso de la propuesta internacional puede leerse
una noción de competencias comprometida con la capacidad de desarrollar una
actividad o tarea laboral según unos estándares definidos y en relación a

16 JURADO VALENCIA FABIO. “El doble sentido del concepto competencia”. Bogotá: Editorial Magisterio, 2003.
17 GALLEGO BADILLO RÓMULO. Competencias cognoscitivas: un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico.
Bogotá: Magisterio, 1999.
18 MONTENEGRO ALDANA IGNACIO ABDÓN. ¿Son las competencias el nuevo enfoque que la educación requiere?
Educación y Pedagogía. No 1 (abr., 2003). Bogotá: Editorial Magisterio
31
ambientes laborales reales19. Es decir, en este caso el “saber-hacer en contexto”,
será la aplicación del estándar técnico (Estándares Internacionales de
Contabilidad) y el “contexto” será el medio laboral ya dado, el mercado de
servicios profesionales contables, del cual las grandes corporaciones
transnacionales de servicios contables y auditoría detentan el amplio dominio. Los
Estándares Internacionales de Contabilidad representan la unificación o
normalización de pautas y procedimientos del trabajo contable que utilizan estas
grandes corporaciones para la prestación de sus servicios.

Las posturas internacionalistas de la profesión asumen que se debe adoptar los


estándares técnicos, éticos y profesionales relacionados con la contabilidad y la
contaduría, bajo el argumento de que el no acceder a tal adopción es negarle al
país posibilidades de desarrollo económico. Esta postura es susceptible de
discusión en la medida en que los Estándares Internacionales no necesariamente
están diseñados para las necesidades de desarrollo endógeno nacional, sino por
las necesidades de expansión de capitales financieros de carácter transnacional.
¿Debe un país supeditar toda su tecnología contable y su formación de
contadores ante tales demandas? ¿Es el escenario de internacionalización el
único panorama a revisar para la organización de las propuestas educativas
contables? Como se visualiza, ese “saber hacer en contexto” implica el
adiestramiento para labores contables en un medio internacional del trabajo que
se da por hecho, del cual no se cuestiona su naturaleza y sus estrechos vínculos
con la hegemonía del capital financiero internacional. Efectivamente, hay aquí
pocas posibilidades de ratificar la contabilidad en su dimensión humana y social,
como patrimonio cultural de los pueblos20, como saber que puede construir
interpretaciones de la realidad, desde su mirada disciplinar propia y en diálogo con
otros campos del saber.Requiriéndose de la actuación (interacción) del Contador
Público con las personas y objetos de los cuales su actividad pretende dar cuenta
socialmente, el “actuar” tiene implicación más integral que el “hacer”. Si bien se
actúa siempre en contexto, no se trata solo de actuar en contextos como
realidades ya dadas. Una educación en lo humano, incluso, propone generar
transformaciones a los mismos contextos, según las posibilidades para tal cambio.
Nótese el énfasis de las propuestas internacionalistas contables en el tener que
asumir una sociedad y una economía de mercado como máxima expresión de
“humanidad” y por tanto la necesidad de actuar en ese contexto, mas no de

19 www.ifac.org. Ifac, Nueva York.


20 La hipótesis de la contabilidad como patrimonio cultural de los pueblos es sustentada por el investigador contable
Hernán Quintero, quien expone a su vez la necesidad de hacer de la contabilidad un “saber plural”, donde confluyan
múltiples puntos de vista y concepciones de modo que pueda construir se una escuela científica en contabilidad que dé
cuenta de las necesidades sociales de Nuestra América. Visión opuesta a las tendencias “globalizantes “ de la contabilidad
que pretenden imponer un “pensamiento único”, camuflado en la normalización de procedimientos y estándares de
contabilidad internacionales los cuales se diseñan en los grandes centros financieros y de poder, al margen de las
connotaciones culturales de los medios socioeconómicos en que se aplique. Hay pues un profundo vínculo entre estándares
de contabilidad, transnacionales contables, tendencias neoliberales y estándares internacionales de educación contable.
32
cuestionarlo ni repensarlo21, una forma de padecer la realidad, no de
comprenderla y menos de transformarla. Las actuaciones más inteligentes son
aquellas que además de hacer en contexto, implican su transformación a favor de
la convivencia y del bienestar humano.

Se hace necesario vincular las competencias a la formación de sujetos críticos,


donde el saber-hacer se enlace con los contextos socioculturales y un
entendimiento de lo ético humanístico en las decisiones sobre los usos del
conocimiento y la cualificación de las condiciones de vida y de participación
democrática de las comunidades, es en esa medida una idea de competencias
comprometida con una formación integral de los sujetos. De estas objeciones es
posible deducir o plantear un concepto de competencias alternativo el cual se
asume como posibilidad de formación para los contadores: “saber hacer y saber
actuar” entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de
manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas
y transformando los contextos a favor del bienestar humano; o sea, dimensionar la
profesión contable no solo en su dimensión técnica, sino además trascenderla
hacia sus dimensiones interpretativa y emancipadora, dada la complejidad del
mundo actual, con las reconfiguraciones permanentes que se están dando, es
necesario una noción de competencias que no se limite a una sola dimensión de
formación (la técnica), que es un tipo de competencias para la mono-cognición,
sino que incluya otros aspectos con los cuales pueda interlocutar el contador como
agente social y no sólo como tenedor de libros. Para que esta interlocución sea
posible requiere no sólo de competencias para ingresar y permanecer en el mundo
del trabajo, sino también, al conjunto de competencias para la vida pública y el
manejo del conocimiento en todas sus dimensiones, de la interrelación social y de
la vida cotidiana; por tal motivo se requiere de una perspectiva formativa que
incentive las miradas amplias del mundo y lo contable, una poli-cognición, basada
en competencias complejas, no en competencias instrumentales simples, que se
anclan en el manejo operativo de procedimientos contables, siendo la poli-
cognición la posibilidad de construir conocimiento en múltiples dimensiones
humanas, implicando competencias para la inteligencia cognitiva, operativa y
emocional.

21 En la presentación de los alcances de sus estándares IFAC plantea que el nivel requerido para su comprensión puede
variar en diferentes circunstancias de tiempo, lugar, país, región, cultura o gremios miembros, mientras se continúa en el
reconocimiento de una amplia perspectiva global requerida por el contador profesional de hoy. Mientras los estándares son
alcanzados, se tienen en cuenta las diferentes circunstancias alrededor del mundo (IFAC, 2002) ¿Y luego qué? ¿Una vez
consolidada esta visión de globalismo, qué vendrá? Es decir, las formas de pensar lo contable están ya prescritas en la
posesión de verdad que implican estos modelos internacionalistas, bajo esta perspectiva no hay mayores aportes que
puedan hacerse para enriquecer la formación del profesional contable, pues ya todo está pensado. Nuestro destino ya está
pensado: globalización de capital financiero internacional y una contabilidad para esa “globalización”.
33
4.1.5 Competencias generales según el Icfes.

Ante la implementación de los exámenes de calidad en educación superior en


Colombia, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES) como institución encargada de emitir directrices en evaluación por
competencias para la educación superior, define las competencias como un
conjunto de acciones que el sujeto realiza cuando interactúa significativamente en
un contexto determinado, definición que se resume en: un saber hacer en
contexto. Si bien la definición vista, difiere en algunos aspectos, al tomar sus
puntos de convergencia se pueden definir las competencias como un saber hacer
en un contexto dinámico de un sujeto con capacidad de creatividad, adaptación y
asimilación de lo nuevo, en situaciones concretas, lo que en última instancia se
reduce a “sujeto que idóneamente resuelve algo preciso” (Marín, 2002).

Los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior (Saber Pro) son el


instrumento del Ministerio de Educación Nacional, que a través del ICFES, evalúa
el nivel de los estudiantes universitarios colombianos; la iniciativa de aplicar
exámenes a estudiantes de pregrado se remonta al año 1966 como propuesta
para el Plan Nacional para la Educación Superior de esa época. Década tras
década, la propuesta fue evolucionando hasta que en Junio de 2003 el Gobierno
Nacional emite el Decreto 1781 que reglamenta el actual Saber Pro. Desde el
2009 este examen es obligatorio para todo estudiante Universitario que aspire a
un título profesional. A través de esta prueba el Ministerio de Educación Nacional
pretende comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes
que cursan el último año de los programas académicos de pregrado que ofrecen
las Instituciones de Educación Superior. Así mismo, a través de ellos se obtiene
información sobre el estado actual de la formación en las diferentes áreas,
proporcionando una visión del conjunto sobre los estudiantes, los programas y las
instituciones, así como también sobre el país, los departamentos y municipios.
Para la postulación del examen Saber Pro, en Contaduría Pública, se parte de
considerar dos referentes fundamentales: el profesional y el disciplinar. El
referente profesional tiene en cuenta los atributos, conocimientos y prácticas que
son indispensables para un adecuado e idóneo ejercicio en el campo de la
profesión, e incluye los aspectos teóricos y prácticos más relevantes que se
destacan por sus aplicaciones en el nivel nacional e internacional. El referente
disciplinar por su parte, se apoya en los desarrollos teóricos recientes en los
principales paradigmas y en los programas de investigación, que en la comunidad
académica internacional y en la nacional, han sido objeto de análisis y estudio;
también en una revisión de las versiones formativas de la contaduría pública en el
nivel internacional. En este sentido, se evaluaron las normativas emitidas por
órganos representativos de la profesión como la Federación Internacional de
Contadores (IFAC) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo, especialmente sus pronunciamientos sobre modelos de educación
34
contable, a partir de lo cual se retomaron algunos aportes y elementos válidos
para nuestro contexto, cuyas implicaciones son claras y determinantes en las
actuales circunstancias de la globalización22. Según el ICFES, más allá de evaluar
contenidos el examen Saber Pro, evalúa tres áreas a saber:

 BÁSICA: Incluye los conocimientos de matemáticas, epistemología y teoría


contable, estadística, economía, ciencias jurídicas y administrativas,
disciplinas que sirvan al estudiante de fundamento para acceder de forma
más comprensiva y crítica a los conocimientos y prácticas propias del
campo profesional de la Contaduría Pública.

 PROFESIONAL:
Ciencias Contables y Financieras, orientadas a formar al estudiante en
los procedimientos y técnicas para el registro, representación de las
transacciones económicas, preparación de estados financieros, análisis de
las operaciones de negocios y sus proyecciones. Organizaciones, dirigido
a formar en la comprensión de las organizaciones como sistemas
dinámicos, inmersos en contextos altamente complejos. Informática,
permite formar al estudiante en las competencias necesarias para la
búsqueda, el análisis y divulgación de la información, así como para la
evaluación y gerencia de sistemas de información con fines financieros y
contables. Regulación, dirigido a formar a los estudiantes en los diferentes
modelos de regulación, normalización y armonización que se dan a partir de
la definición de políticas económicas y sociales.

 SOCIO-HUMANÍSTICA: Comprende saberes y prácticas que complementan


la formación integral del Contador Público, orientados a proporcionar una
visión holística del ejercicio profesional que facilita el diálogo
interdisciplinario y el trabajo con profesionales de otras disciplinas y
profesiones. Hace también relación al desarrollo de los valores éticos y
morales, dado que su ejercicio profesional incorpora alta responsabilidad
social por ser depositario de la confianza pública.

Las dimensiones de la competencia que evalúan los exámenes son:

 COMPETENCIAS se evalúa la capacidad de


INTERPRETATIVAS:
comprensión de un texto, problema, esquema, gráfico o mapa y se le pide
al sujeto evaluado que decida cuál de las interpretaciones ofrecidas en las
alternativas de respuesta es la mejor.

22 www.icfes.gov.co, sección ECAES, documentos conceptuales, técnicos, legales y estadísticos.


35
 COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS: se indaga por la capacidad de
reconocer y diferenciar los distintos argumentos que dan sustento a una
idea, a una propuesta, a una tesis, a la solución de un caso o un problema y
se le pide al sujeto evaluado que establezca la validez y pertinencia de .los
diferentes argumentos para escoger el mejor.

 COMPETENCIAS PROPOSITIVAS: se cuestiona la capacidad de una


actuación crítica y creativa en el planteamiento de opciones o alternativas
encaminadas a generar hipótesis, a solucionar problemas, a establecer
generalizaciones y a proponer alternativas de explicación de un evento.

En tal medida pensar en la contabilidad como una simple herramienta no potencia


el desempeño profesional que los Contadores Públicos deben observar para la
solución de los problemas nacionales y para su competitividad en el contexto de la
globalización económica. En últimas, la Contaduría Pública es la profesión que se
encarga de construir, evaluar y soportar la información y el control (ambas con
base en la contabilidad) que consolidan la “Confianza” básica e indispensable para
que la sociedad opere actualmente. En tal medida, el examen Saber Pro,
reconoce el importante papel del Contador Público analítico, interpretativo,
argumentativo y propositivo en un mundo cambiante, en el que juega un rol
determinante para los procesos sociales y económicos. Donde la implementación
de la formación por competencias demanda una transformación radical, más no
inmediata de todo un paradigma educativo, implica cambios en la manera de
hacer docencia, en la organización del sistema educativo, en la reflexión
pedagógica y sobre todo de los esquemas de formación tan arraigados por la
tradición. En ese sentido, si la formación por competencias aborda la dimensión
del ser en el proceso de aprendizaje, en una evaluación por competencias
cognitivas como la que realiza el ICFES ¿cómo se refleja la dimensión del ser en
dicha evaluación? Si la evaluación por competencias es una evaluación de
procesos y no únicamente de resultados ¿no se constituye el examen Saber Pro
en una evaluación de resultados, tal como lo hace un modelo tradicional? Todas
ellas son preguntas que solo se resolverán cuando se llegue a consensos
conceptuales, pues mientras conceptos como el de competencias y contexto sigan
siendo tan divergentes, en la implementación de la formación por competencias,
aun cuando se mejoren algunos procesos educativos, seguirán reluciendo algunas
incoherencias que constituirán un obstáculo para aquellos que pretendan
abordarlas; lo cual es objeto de un extenso debate que apenas comienza. 23

23 WALTER ALFREDO SALAS ZAPATA. Formación por Competencias en Educación Superior. Una Aproximación
Conceptual. Universidad de Antioquia, Colombia
36
4.1.6 Investigación en la Univalle.24

La política institucional de Investigaciones de la Universidad del Valle está


consignada en la Resolución 045 del 30 de Julio de 2006. El programa de
Contaduría Pública procura desarrollar y fomentar en los estudiantes el espíritu
investigativo, lo cual se pone de manifiesto en los trabajos que deben adelantarse
como parte del desarrollo de las diferentes asignaturas, especialmente de las
profesionales, tanto obligatorias como electivas. El mayor esfuerzo al respecto se
ve plasmado en el grupo de asignaturas que constituyen el Trabajo de Grado, en
las cuales la gran mayoría de los estudiantes desarrollan un trabajo investigativo,
el cual forma parte de las actividades de investigación de los docentes adscritos al
Programa, en calidad de tutores. Para su promoción y desarrollo la Universidad se
propone:

 Consolidar la educación integral basada en la investigación independiente


y crítica, desarrollada en un ámbito de libertad académica.
 Formular políticas y generar acciones que apoyen la institucionalización del
sistema de investigación como práctica académica permanente, financiada
y orientada de acuerdo con la misión
 Propiciar el desarrollo de grupos de investigación y de más formas
organizativas que garanticen la pertinencia, la calidad, la relevancia y la
proyección de la investigación.
 Consolidar una masa crítica de investigadores que hagan posible la
sostenibilidad de la investigación, la discusión y el debate alrededor de sus
resultados.
 Posibilitar que la investigación se convierta en un referente para la
formulación de políticas y planes de desarrollo regionales y nacionales
 Difundir los resultados de la investigación entre la comunidad científica
nacional e internacional, en el entorno social y productivo.

La docencia bajo los fundamentos de flexibilidad busca articularse a la


investigación, esto es, desarrollar docencia investigativa orientada a promover
competencias investigativas en los estudiantes y los docentes articulando el saber
disciplinar, el saber hacer y el ambiente facilitador. Esto conduce a la mirada
curricular para la organización de equipos de docentes investigadores trabajando
el ABP (aprendizaje basado en problemas). Esta modalidad potencia y desarrolla
habilidades cognoscitivas y comunicativas propias de cada profesión y su
concreción se expresa en seminarios integrados de formación por semestre. La
Universidad enfatiza, por su estructura y desarrollo actual, en la investigación
formativa que es aquella que produce conocimiento subjetivamente nuevo (en

24 www.univalle.edu.co - Lineamientos de Política, Estrategias y Acciones.


37
estudiantes y/o docentes) pero que no necesariamente conduce a reconocimiento
de la comunidad científica, en sus etapas iníciales. Esta se “orienta a generar un
clima intelectual que alimente el proceso académico mediante la actualización, la
adaptación, el conocimiento y el enriquecimiento de las prácticas docentes”. En
este orden de ideas el programa académico de Contaduría Pública de la
Universidad del Valle sede Zarzal, desarrolla actividades de asistencia en
investigación formativa aplicada, es decir, propone a través de los cursos el
desarrollo de actividades académicas aplicadas, que permiten al estudiante
proyectar su formación académica a casos reales. El programa académico
también ofrece desde el inicio de la carrera diferentes asignaturas de
fundamentación, tales como, español, metodología de la investigación, sistemas
de información, metodología de la documentación; al igual brinda herramientas
como la Internet, centros de documentación, etc. orientadas al desarrollo de una
cultura investigativa. En este sentido el programa da las siguientes alternativas
académicas orientadas a fomentar la cultura investigativa entre su comunidad
Universitaria:

 TRABAJOS CORTOS DE AVANCE DE CURSO: En estos trabajos se propone


al estudiante previo al desarrollo de un tópico del curso, la presentación de
un informe de avance del mismo, a través de la elaboración del tema por
sus propios medios, presentando dicho avance al profesor, quién desarrolla
el tema con base en la información obtenida por el estudiante mediante su
proceso de consulta directa en Biblioteca o usando recursos como el
Internet.

 TRABAJOS DE FINAL DE CURSO: Los trabajos de final de curso, son


documentos elaborados a lo largo del semestre, a partir de una propuesta
metodológica desarrollada por el profesor y presentada a los estudiantes, la
cual recoge el contenido general del desarrollo de un proyecto, como
derrotero para la elaboración de un documento final, que logre articular de
manera coherente y sistemática el objeto de estudio de la materia, aplicado
a un caso real. En este sentido, los estudiantes, no solo deben abordar la
investigación en términos documentales, sino que también, deben
acercarse a las situaciones reales, en los cuales aplican los conceptos
discutidos en clase articulándolos a la operatividad que requieren los
mismos en los espacios donde se desempeñarán posteriormente; estos
trabajos de final de curso, son sustentados frente al profesor del curso y
compañeros en general.

 PROYECTOS DE GRADO: Los proyectos de grado de los estudiantes del


programa de Contaduría Pública, se enfocan en las necesidades y
requerimientos de las empresas de la región, tanto del sector comercial,
manufacturero y del sector servicios. Se pretende que además de ser el

38
desarrollo de una solución enmarcada en el área del conocimiento de la
Contaduría Pública, beneficie a la comunidad y sea también un aporte para
futuros proyectos en estos temas.

 GRUPOS DE ESTUDIO: En la actualidad se cuenta con un grupo


interdisciplinario denominado GEDES (gestión empresarial y desarrollo
social –zarzal). Se tienen los siguientes enfoques o líneas temáticas de
investigación: Un enfoque temático contable, en el cual se pretende
analizar e interpretar las corrientes del pensamiento contable
contemporáneo; otro está enfocado en hacer desarrollos desde el punto de
vista de la contabilidad de costos auditoría y control y finalmente otro con
enfoque administrativo y empresarial

4.1.7 Sistema de regionalización de la Univalle.

Desde su fundación en 1945, la Universidad del Valle se concibió como una


Universidad territorial del Departamento del Valle del Cauca y no sólo de Cali, con
el propósito de impulsar el desarrollo integral de toda la región. En aquel entonces,
cuando se empezaba a consolidar la agroindustria regional, existía todavía un
cierto equilibrio entre la población urbana y la rural; la metropolización de Cali
frente al resto del Valle no era tan marcada y la Universidad contaba apenas con
566 estudiantes; en 1959, se planteó la necesidad de conformar un sistema
Universitario Regional Desconcentrado. En 1968, se elaboró un estudio titulado
“La Universidad del Valle: Un Sistema Universitario Regional” en el que se
proponía un modelo conformado por estaciones o centros de investigación que,
más tarde, habrían de convertirse en “Colegios de Estudios Generales” en varias
ciudades del Departamento, bajo el supuesto de que la implantación de un
Sistema Universitario Regional sería una importante respuesta a las necesidades
de la Región. En 1972, se actualizan los datos del proyecto y diversos grupos
profesorales se interesan en él.

Uno de los principales programas del gobierno del Presidente Belisario Betancur
(1982-1986) fue la Universidad Abierta y a Distancia. La Universidad se proyecta
hacia la región por medio de la Unidad CREAD (Centro Regional de Educación
Abierta y a Distancia). El Rector de la Universidad, en ese momento, Rodrigo
Guerrero, consideró del caso revivir la vieja noción de Centro Universitario
Regional y es así como en Septiembre de 1983, se produce el documento
“Centros Universitarios Regionales – Informe de Progreso”, seguido en 1984 por el
documento “Centros Regionales – Proyecto para la iniciación de actividades”, en
el que se anuncia que el programa se pondrá en marcha en Buenaventura y
Cartago, para continuar en Buga y Sevilla. En 1984, se iniciaron, en Cali,
39
Buenaventura, Palmira, Buga, Tuluá y Cartago, con el apoyo del SENA, las
labores del Programa de Educación a Distancia. En los distintos municipios se
ofrecieron colaboraciones, pero en la mayoría se continuaba reclamando la
presencia de la Universidad del Valle lo cual significaba que las expectativas
creadas por el proyecto iniciado en 1983 no se satisfacían con el establecimiento
de programas a distancia. La mayoría de los líderes, tanto públicos como privados,
reclamaban lo que ellos denominaban “real presencia de la Universidad”.

PRIMER PERIODO: Decanatura Asociada de los Programas de Regionalización y


de Educación Abierta y a Distancia (1986-1993). En 1986, se impulsó el
establecimiento de programas presenciales en las localidades donde se
cumplieran las siguientes condiciones:

 Existencia de número suficiente de bachilleres en cada región que


justificara el establecimiento de un Centro Universitario Regional.
 Existencia de número adecuado de profesionales, con formación
académica suficientes a los cuales se pudiera entrenar para delegarles
funciones docentes.
 Existencia de instalaciones físicas adecuadas para la docencia, las cuales
le fueran entregadas a la Universidad a título de donación o comodato.
 Que existieran laboratorios integrados de Ciencias de propiedad de la
Secretaría de Educación Departamental u otros laboratorios en colegios de
la región, los cuales pudieran ser complementados para la enseñanza de
las Ciencias Básicas.
 Que existiera apoyo económico real y suficiente por parte de la comunidad
local, de tal manera que ésta pudiera sostener económicamente el
funcionamiento de los programas, mientras la Universidad se hacía cargo
de las responsabilidades académicas de los mismos.

De inmediato se establecieron contactos con las Cámaras de Comercio y líderes


políticos, cívicos y gremiales, con el objeto de constituir grupos locales de apoyo a
la Universidad. Los Alcaldes y Concejos de Buenaventura, Palmira, Buga, Tuluá,
Roldanillo, Zarzal, Sevilla, Cartago y Caicedonia llenaron plenamente los
requisitos exigidos por la Universidad y lograron constituir Fundaciones de Apoyo
a la Universidad del Valle, con sus respectivas personerías jurídicas. En Agosto 15
de 1986, el Consejo Superior expidió el Acuerdo No. 008 y la Resolución No. 105
mediante los cuales se reestructuró el Programa de Regionalización, se creó la
Decanatura Asociada para Regionalización y Distancia así como las Decanaturas
Asociadas para Distancia y para las distintas sedes. En principio, se crearon las
sedes de Buenaventura, Buga, Caicedonia, Palmira, Roldanillo, Sevilla, Tuluá y
Zarzal.

40
En Octubre 20 de 1986, las sedes iniciaron sus programas de formación
presencial. Un poco más tarde se creó la sede de Cartago, en 1986, el programa
de educación a distancia tenía 9.097 estudiantes. El Programa de Regionalización
nació como soporte administrativo de los programas que se ofrecían en la
modalidad a distancia y de la nueva oferta por ciclos en el campo de la ingeniería
y de la administración. Esta oferta curricular en las modalidades a distancia y por
ciclos, se ofreció durante seis años. En ese entonces los estudiantes en la
modalidad por ciclos, cursaban cuatro semestres en las sedes regionales y
terminaban sus estudios en la sede principal de Cali. Se observó que al terminar
los estudiantes su formación en la sede principal, fuera de su lugar de origen o de
residencia, no se estaba cumpliendo totalmente con la misión de la universidad ni
con los propósitos del Programa de Regionalización, en el sentido de contribuir al
fortalecimiento de proyectos regionales y de descentralización educativa. Es
porque la Universidad tomó la decisión de ofrecer programas terminales en cada
una de las sedes para así contribuir a la retención de los jóvenes y sus familias en
la provincia, desarrollar el sentido de pertenencia e identidad con su localidad y
formar el talento regional.

SEGUNDO PERIODO: Sistema de Regionalización (1994-1998). En 1994, se creó


el Sistema de Regionalización que sustituye y redimensiona al antiguo Programa
de Regionalización. Se creó el cargo de Vicerrector de Regionalización y el
programa Old Providence Island. Por medio de la Resolución de Rectoría N o. 1821
de 1995, se reorganizó el Sistema de Regionalización, dándole una inserción clara
en la estructura Universitaria, se creó el Consejo de Regionalización, la
Vicerrectoría de Regionalización y los Consejos Zonales que estimularon la
complementariedad entre sedes próximas. La Universidad estableció, en ese
entonces, como políticas prioritarias:

 El aumento de cobertura universitaria, no solo en términos cuantitativos


sino también cualitativos.
 El desarrollo de un modelo curricular flexible e interdisciplinario.
 El mejoramiento del perfil del egresado.

En 1994, la Universidad impulsó la constitución de fundaciones mixtas, integradas


por el Departamento del Valle, el municipio respectivo, la Universidad del Valle y la
Fundación Privada de Apoyo a cada Sede, creándose en un principio las
Fundaciones Mixtas en Yumbo, Buga y Cartago. La Universidad del Valle inicio el
ofrecimiento de Programas Tecnológicos a partir de Abril de 1994 en Yumbo y
organizo la constitución de la Fundación Mixta Politécnico (Universidad del Valle
Yumbo, representada por el sector empresarial, público y académico). En 1996,
se creó la Sede del Norte del Cauca para atender la región de Santander de

41
Quilichao, en el Departamento del Cauca, en 1997, se crearon, provisionalmente,
las sedes de Anserma, en el Departamento de Caldas y, Tumaco, en el
Departamento de Nariño. La participación del gobierno departamental en la
financiación por medio de una partida presupuestal para apoyar el funcionamiento
de las sedes se mantuvo hasta el año de 1997.

TERCER PERIODO: Reorganización y transición a Sistema de Seccionales y


Sedes (1999-2006). Intentando definir la mejor organización del “Sistema de
Regionalización”, el Consejo Académico, durante el año de 1998, a través de una
comisión, adelantó una evaluación del Sistema y las recomendaciones fueron
recogidas por una segunda comisión del Consejo Académico en el año de 1999.
Esta segunda comisión recomendó, entre otras y como tarea prioritaria, la
“legalización” ante el ICFES de la oferta académica del Sistema. Durante los años
2000 y 2001, la Rectoría, la Vicerrectoría Académica, la Dirección de
Regionalización, con el apoyo de la representación estudiantil, lograron, con base
en sustentaciones claras, que a finales del año 2001 el ICFES reconociera la
mayor parte de la oferta académica anterior al año 1996. En la actualidad, la oferta
académica en las Sedes Regionales está totalmente registrada en el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior –SNIES. Esta realidad le
planteó a la Universidad la prioridad de una estructura sobre la base de
Seccionales, paso obligado en la consolidación del Sistema de Regionalización.

El Consejo Superior, mediante el Acuerdo No. 018 de Octubre 26 de 2001,


estableció las bases para la transformación del Sistema actual a un Sistema
basado en Seccionales y mediante el Acuerdo No. 019 de Febrero 10 de 2003,
reestructuró el Sistema de Regionalización para facilitar su transición a un sistema
basado en Sedes y Seccionales. Estos acuerdos establecen que en relación con
la Universidad como institución, se reconoce, desde los campos del conocimiento,
que la Universidad es una y diversa, y en relación con las Seccionales y las Sedes
Regionales, es claro que la Universidad es sola una, es decir, las Seccionales y
las Sedes Regionales son parte integral de la estructura de la Universidad y, en
consecuencia, las normas son únicas tanto en lo académico como en lo
administrativo. La Universidad debió entonces establecer criterios para la creación
de las Seccionales y la permanencia de las Sedes Regionales, entendidas ambas
como entidades que articulan los programas de la Universidad del Valle y
coadyuvan en la articulación de ésta con otras instituciones de Educación
Superior, para el desarrollo de la región. Las Seccionales deberían tener un perfil
que las caracterizara y las diferenciara de las otras Seccionales y este perfil
determinaría los programas académicos de acuerdo con sus propias
características, lo cual no se contrapone a la necesidad de que exista una oferta
general básica, fundamentalmente de programas de formación tecnológica. Para
la definición de las Seccionales se debería tener en cuenta los siguientes criterios:

42
 Disponer de sede física propia o cedida, en comodato. Es importante para
la consolidación de las Seccionales que estas dispongan de sede propia.
Es necesario que la Universidad adelante acciones para que las actuales
Sedes, algunas en comodato, sean entregadas a la Universidad como
aporte de la Nación, del Departamento o del respectivo Municipio.
 Contar con dotación de laboratorios, salas de sistemas y dotación de
biblioteca.
 Contar con planta de personal propia, incluido un cuerpo de dirección
académica y un grupo docente investigativo, con vinculación de tiempo
completo.
 Convenios con los entes territoriales que garanticen aportes para
funcionamiento. Estos convenios deben existir a nivel del Departamento y
de los municipios, área de influencia de cada una de las Seccionales.
 Un perfil académico propio el cual debe ser el resultado de un estudio
prospectivo y de las dinámicas regionales, de tal manera que la Universidad
sea parte del engranaje y de las dinámicas de desarrollo de cada una de
estas regiones. Este perfil determinaría, entre otros, la oferta académica.
 Una caracterización socioeconómica definida, es decir, elementos que
claramente muestren la importancia de la Universidad en la región.

Con base en lo anterior y, con informes de comisiones anteriores, la


caracterización establecida en el Plan de Desarrollo del Departamento del Valle
del Cauca y el estudio del CIDSE, se plantearon, en una primera etapa las
siguientes Seccionales:

 Seccional de Palmira, con área de influencia en Candelaria, El Cerrito,


Florida, Ginebra, Guacarí y Pradera.
 Seccional de Buga, con área de influencia en Darién, Restrepo, Yotoco,
San Pedro y Guacarí.
 Seccional de Cartago, con área de influencia en Alcalá, Ansermanuevo,
Argelia, El Águila, El Cairo y Ulloa.
 Seccional de Zarzal, con área de influencia en La Unión, Toro, Bolívar,
Roldanillo, La Victoria, Versalles y El Dovio.
 Seccional de Buenaventura, con área de influencia en Dagua, Cisneros,
San Cipriano y, en general, la zona costera del Departamento del Valle.

Las Sedes Regionales de Tuluá, Caicedonia y Norte del Cauca, se propuso que
continuarían dependiendo de la Sede Central de Cali y, allí, operarían programas,
por extensión, de la sede principal. De igual manera se propuso que la Sede
Regional de Yumbo dependería también de la Sede Central de Cali pero en una
concepción de cobertura metropolitana, es decir, la Universidad del Valle en Cali
43
contaría con las Sedes de Meléndez, San Fernando y Yumbo la cual se
especializaría en una oferta orientada a los sectores empresarial e industrial,
aparte de convertirse en una alternativa de educación superior para la población
de Yumbo y de su área de influencia y para el norte de Cali. Sobre el entendido de
que la Universidad es sola una, las Seccionales y las Sedes Regionales
trabajarían de común acuerdo con las Facultades, en las diferentes ofertas
académicas y, en la medida en que se lograre consolidar procesos, la Universidad
los descentralizaría. Complementariamente, las Facultades asumirían
responsabilidades con las Seccionales y las Sedes Regionales manteniendo
actualizada la oferta académica y ofreciendo programas de postgrado y
oportunidades de proyectos. En el año 2002, se enviaron al ICFES los estudios de
factibilidad para la creación de las cinco seccionales mencionadas anteriormente.
Con la reestructuración del ICFES y el Ministerio de Educación Nacional, los
estudios fueron extraviados y por lo tanto, se hizo necesario enviarlos nuevamente
en el 2004 al Ministerio de Educación Nacional. Definido el proceso de
reorganización del Ministerio de Educación, en Abril de 2006 la Sala Instituciones
de la Comisión Nacional de Acreditación de las Instituciones de Educación
Superior CONACES ha comunicado a la Universidad del Valle visita de Pares
Académicos para creación de Seccionales. El Departamento del Valle del Cauca,
definió el Plan Maestro de Desarrollo 2004-2014 delimitando las subregiones
Norte, Centro, Oriente, Pacifico y Sur, enfatizando sus rasgos territoriales,
culturales y sociales, a partir de ciudades intermedias como difusoras del
desarrollo. De otra parte la universidad del Valle aprobó el “Plan Estratégico de
Desarrollo 2005-2015” que integra como asunto estratégico transversal el
“fortalecimiento del carácter Regional”, para integrar Regionalización plenamente a
su política.25

4.1.8 Aporte y perspectiva del programa de contaduría pública.

El aporte del programa de Contaduría Pública a la Sociedad y al Sistema


Económico del país, se enmarca en un contexto global desde la perspectiva de las
actividades académicas, laborales y de investigación que pueden desarrollar sus
futuros profesionales, en la contabilidad financiera, de costos, implementación de
sistemas de control, auditorias, análisis y evaluación de alternativas de inversión y
además teniendo en cuenta los siguientes aspectos26:

 TRABAJOS DE GRADO: las opciones de grado, instituidas por la


Universidad y propias del programa, además de tener como finalidad la

25 HAROLD JOSÉ RIZO OTERO. Propuesta de Reforma al Sistema de Regionalización, Vicerrectoría de Regionalización,
Universidad del Valle, Junio de 1998; La Universidad del Valle un Sistema Universitario Regional.
26 Estas opciones se encuentran definidas y reglamentadas en la Resolución No 17 de Marzo de 2003.
44
culminación de los estudios, tienen el propósito de analizar y ofrecer
solución a casos concretos acaecidos en las organizaciones de la región
y/o examinar desde el punto de vista teórico la disciplina y la profesión,
aproximado la comprensión de la naturaleza de problemas y de sus
posibles soluciones.

 DESEMPEÑO DE SUS EGRESADOS: los contadores públicos egresados del


programa de contaduría pública de la Univalle sede Zarzal, desarrollan
diversas actividades, las que redundan en beneficio de la comunidad en
general y de las organizaciones en particular. Entre estas actividades se
pueden contar: en la docencia en las distintas universidades de la región y
del país, actualmente el programa de Contaduría Pública cuenta con la
participación de varios de sus egresados como docentes hora cátedra y en
la alta dirección de las empresas en calidad de gerentes, directores
financieros, administrativos, de recursos humanos, contables, de costos y
presupuestos.

 EVENTOS: La sede Zarzal realiza una serie de eventos académicos,


deportivos y culturales con el ánimo de interrelacionar a la comunidad
universitaria con su entorno.

En consecuencia, se justifica el programa de Contaduría Pública en la Univalle


Zarzal:

 Por las necesidades sentidas de la región con un alto desarrollo


empresarial.
 Por las exigencias y posibilidades que debe aportar la inserción en la
globalización.
 Por el liderazgo de la reflexión teórica - práctica de la profesión y de la
contabilidad como campo de conocimiento.

Partiendo de lo expuesto anteriormente el programa de Contaduría Pública se


constituye en un eje fundamental para el desarrollo económico y social tanto de la
región como del país. Además el programa en la región se hace eminentemente
necesario debido a su ubicación estratégica, creciente desarrollo cultural, social y
económico que requiere cada vez de más profesionales altamente comprometidos
en su entorno e involucrados en los diferentes sectores económicos en procura del
bienestar general.

45
4.1.9 La ética como parte integral del profesional contable.

La Ética está íntimamente relacionada con cada actividad desempeñada por el


hombre y es por esta razón que aparece como una figura ineludible frente a
cualquier situación en la cual se encuentren comprometidos sus criterios. La
discrepancia radica en el hecho de que la Ética es una posición personal
fuertemente influenciada por el racionalismo y la lógica, frente a un
comportamiento general, avalado, aceptado o en muchos casos rechazado y
fuertemente criticado por la sociedad, mientras que las estructuras Éticas creadas
por las instituciones y agremiaciones colegiadas de las distintas profesiones son
el fruto de un esfuerzo hecho por estas instituciones para determinar el buen curso
de las actividades desarrolladas por los profesionales, con el fin de garantizar la
efectividad e idoneidad ideológica de su comportamiento y el buen proceder en
determinadas circunstancias, generalizando en estas estructuras la manera de
proceder frente a las distintas situaciones a las que un profesional tiene que verse
enfrentado; sin tener en cuenta que la perspectiva de cada individuo depende de
factores externos que delimitan su visión frente a estas circunstancias
ocasionando en muchos de los casos que la aplicación y viabilidad de estas
estructuras sea casi imposible, pues no surten un efecto positivo en el desempeño
de cada profesional.

La Ética de cada profesión depende de la manera como cada profesional cumpla y


aplique los deberes o el “código deóntico”27a los casos concretos que se le puedan
presentar en el ámbito personal o social, es aquí donde la deontología empieza a
desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de las actividades
profesionales. Con la aparición del conjunto de comportamientos exigibles a los
profesionales, así no estén codificados en una reglamentación jurídica se abre un
capítulo más que nos permite visualizar las raíces del contexto etimológico de la
Ética profesional.El principio de ética contable tiende a desaparecer, una vez que
los contadores deben casi cometer ilícitos para lograr el objetivo de la
globalización, como es el aumento de la riqueza, se puede aquí aplicar “el fin
justifica los medios”, ya que no se entraría en una justa competencia para obtener
la riqueza, si no que no importaría sacar del camino a otro, ese es el mundo que
nos quieren imponer a toda costa un mundo donde todos, Estado, Contadores y
gente del común sean utilizados para obtener el objeto final, ellos regulan y ellos
castigan (Organizaciones Internacionales de Contabilidad) a quienes no cumplan
con sus imposiciones, todo concepto teórico contable nuevo, generado de un
profundo análisis no será tenido en cuenta por los organismos internacionales toda
vez que lo que ella dice es ley y se debe cumplir al pie de la letra.

27 Código Deóntico: Es la estructura, conceptual, teórica y normativa, desarrollada desde la razón que se fundamenta en la
conceptualización de los deberes y las obligaciones profesionales ./ o normas sobre ejercicio profesional que no consultan
las prácticas de negocios y cambios en las "costumbres" del mercado bursátil, con mediciones de riesgo más exigentes y
formales (axiomáticas)
46
Bajo estas circunstancias, toda la presión ha recaído sobre el desempeño
profesional de los contadores públicos y no hay duda alguna que los grandes
perjudicados con toda esta problemática mundial han sido los profesionales de las
prácticas contables, que por culpa de la negligencia e irresponsabilidad de un
grupo de inescrupulosos profesionales, han tenido que sufrir las consecuencias de
la perdida de la confianza pública, que en últimas como es catalogada por el
Doctor Javier Mazo como: “la piedra angular del ejercicio de nuestra profesión”, el
pilar fundamental por el que se rigen todas nuestras actividades, y quien nos
otorga junto a los notarios públicos la facultad de ofrecer la fe pública, singularidad
que nos hace únicos ante la sociedad, pero que tiene muy poca importancia
cuando esta se encuentra desvinculada de los valores personales y fundamentos
éticos, que garanticen el desempeño de un ejercicio profesional libre de
inconsistencias y fallas fundamentales, que evidencien la falta de la orientación
Ética que debe caracterizar a cualquier profesión que desempeñe actividades que
se relacionen con una sociedad.

La importancia de la contaduría pública en la actividad económica, en nuestro


país, se evidenció con la promulgación de la Ley 43 de 1990, con la cual se
proclama el Código de Ética, el que le ha permitido a la Junta Central de
Contadores ejercer su papel de tribunal disciplinario de la profesión en una forma
más eficiente, porque con este código se hace posible que el ejercicio individual
no ético de los contadores públicos sea sancionado y así se pueda sanear la
profesión.28 Igualmente con esta ley, se le concedió a la Junta Central de
Contadores la función de expedir la tarjeta profesional, la cual además de ser una
herramienta de control, permite tener un censo actualizado de los contadores en
ejercicio profesional. Es sorprendente pensar en evaluar el desempeño de los
profesionales de la contabilidad en Colombia, por medio de marcos jurídicos y
normativos con tantos años de desactualización; el código de Ética en Colombia
es la muestra fehaciente de esta realidad, en su momento se encontraba al
mismo nivel que el código de Ética de la IFAC, y aunque no se pueda decir que
sea un símil, si es posible afirmar que ambos tienen muchas cosas en común, que
persiguen los mismos objetivos, donde se buscaba la credibilidad, profesionalismo
y calidad de los servicios, haciendo énfasis en los principios fundamentales
basados en la integridad, objetividad, competencia profesional y debido cuidado,
confidencialidad, comportamiento profesional y estándares técnicos.

El código de Ética en Colombia en su momento adoptó la mayor parte de los


postulados del código de Ética de la IFAC, pero la realidad actual es que el código
de Ética de la IFAC es totalmente diferente, pues ha sufrido cambios sustanciales,
mientras que el código Colombiano ha permanecido estático, con la misma
dinámica que hace 21 años cuando fue promulgado, sin que se haya realizado

28 MARTHA CECILIA ÁLVAREZ OSORIO- El Contador Público y su Responsabilidad Social


47
estudios acerca de su impacto y su influencia en el desempeño profesional,
dejando a un lado elementos fundamentales que pueden ser causales de
conflictos y dando paso a aspectos poco importantes para el desempeño de la
conducta del profesional y ocasionando interpretación de los componentes
requeridos, que siendo relevantes se presentan muy superficiales, todo esto,
gracias a las limitaciones de nuestro país, quien nunca se ha preocupado por
analizar la realidad y las necesidades de nuestra sociedad y así implementar lo
que verdaderamente se requiera; mientras que el código de Ética de la IFAC
ofrece en un sentido amplio y además con ejemplos los posibles conflictos y así
mismo las posibles soluciones que se deben dar en determinadas ocasiones en el
ejercicio de la práctica contable, es decir en nuestro país hace falta conciencia
dentro de la implementación de normas ya que establecen por la falta de
seguridad en el desempeño de un ejercicio determinado y terminan convirtiéndose
en simplemente un requisito exigido por la ley, pero que no tienen la importancia y
la fuerza suficiente para representar influencia y garantizar conductas apropiadas
en el de desempeño de las actuaciones profesionales.

El Contador Público no solo debe ser responsable en su trabajo igualmente debe


ser íntegro como persona, en todo el sentido de la palabra desde la Universidad
debe dar muestra de la formación ética y de los valores que se cimientan en él,
debe estar acompañado de constancia, orden, claridad, limpieza, trabajo,
puntualidad, dedicación, sencillez, precisión, dominio de la profesión, accesible,
tener proyección, ser culto, intelectual, social como persona, entusiasta, optimista,
un contador ágil, dinámico, comprensivo, humano, responsable, respetuoso,
discreto, amplio de criterio, independiente mentalmente, honrado, confiable y un
sinnúmero de cualidades que llenarían las expectativas de los clientes, aceptando
permanentemente el desafío del conocimiento y con voluntad para alcanzar
siempre el éxito. Es aquí donde se da paso al compromiso que se tiene con la
profesión, frente al proyecto de ley para adoptar los Estándares Internacionales de
Contabilidad, junto con todos los cambios que se están presentando, en el cual
tanto estudiantes, como los ya egresados despreocupados, que no se actualicen y
estén a la vanguardia de la información y los avances tecnológicos se quedarán
rezagados, ya que el profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con
relación a su trabajo, sino también día a día con las personas que le rodean; esto
hace que muchas veces cometan errores sin darse cuenta que están pisando la
línea de la moralidad y el diario vivir, enfrentando problemas que de una manera u
otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos
mismos dudando de su propia profesionalidad; pero teniendo siempre en cuenta
que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe
dónde clasificarlos.

48
4.2 MARCO CURRICULAR

4.2.1 Formación del profesional contable.

El ser humano se desarrolla y desenvuelve en una determinada estructura


económico-social, constituida por componentes o elementos interdependientes o
interactuantes que funcionan de una manera integrada para lograr propósitos;
dentro de la estructura social todos estamos vinculados de una u otra manera al
proceso educativo, se aprende en la vida, es decir, todos somos educando o
educadores. Por lo cual el término currículo se refiere al conjunto de competencias
básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los
estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general,
el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo
enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es
el diseño que permite planificar las actividades académicas donde la institución
plasma su concepción de educación. Dentro del marco del nuevo enfoque
pedagógico, los contenidos del currículo son un conjunto de conocimientos
científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los
educandos y los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura
cognitiva del estudiante. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de
saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los
estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el
currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada. La re-
conceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción
de los contenidos, en efecto, contamos con tres tipos de contenidos, que se dan
simultáneamente e interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje, que
son29:

 CONTENIDOS CONCEPTUALES (SABER): es decir lo epistemológico, la cual


se interesa tanto en la teoría de las ciencias en general que tiene por objeto
tanto el estudio crítico de los principios, las leyes, lo postulados e hipótesis
científicas, como el estudio de las ciencias consideradas como las
realidades que se observan, describen y analizan.

 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (HACER): es decir lo praxeológico,


siendo todo aquello que nos permite el desarrollo de habilidades, destrezas
cognitivas y de desempeño. Estos contenidos, hacen referencia a los
saberes “saber cómo hacer” y “saber hacer”.

29 CARLOS FREDDY MARTÍNEZ GÓMEZ. El Deber Ser de la Contaduría Pública en Colombia. Corporación Universitaria
Remington. Decano_contaduria@remington.edu.co
49
 CONTENIDOS ACTITUDINALES (SER): es decir lo axiológico y lo ontológico,
donde el primero designa el campo de los valores individuales y colectivos
(valores morales, culturales, las costumbres, la conducta humana, la acción
moral, individual y colectiva) y el segundo nos remite al conocimiento del
ser (trata sobe los fundamentos conceptuales de la realidad, que permite a
cada uno orientarse y la concepción de la realidad, comprendiendo los
puntos de vista comunes o compartidos por varias personas sobre un tema,
en un momento y en un lugar dado).

El profesor Humberto Quiceno30se pregunta: ¿Qué entender por formación? La


idea que ha primado en la Universidad es que la formación es la adquisición de
conocimientos, capacidades prácticas sobre una disciplina, una profesión y un
espacio de enseñanza. Este modelo formativo es el que continúa vigente en los
planes de estudio, en las prácticas de aprendizaje y en la enseñanza que imparten
los profesores universitarios. Esta formación tiene el grave inconveniente de no
contener un principio de transformación de la persona, tampoco de los saberes
formativos y menos de los espacios institucionales. En este mismo sentido el
profesor Quiceno manifiesta: “proponemos modificar este sentido de formación
estático y fijo por una formación que sea transformación en todos los sentidos,
comenzando por la persona, el sujeto o el individuo y terminando por la
transformación de las personas que comunican la formación y el espacio que
interviene. Transformación quiere decir salir de sí, alcanzar otros umbrales
diferentes a los conocidos, cambiar y modificar lo conocido, lo sabido por lo
desconocido y lo que está por saber. Formación es por último darse una forma,
darse la imagen que se desea, nadie puede darle la forma al otro, la forma es un
ideal a conquistar por voluntad propia. Por eso es que la educación como
formación es una estética, un arte, que no se puede enseñar, que no se puede
dirigir aunque sea de forma flexible, porque la forma sólo se la puede dar cada
cual en su absoluta libertad”.

La educación contable en Colombia ha tenido dificultades que se derivan por un


lado, de las políticas que han regido el sistema educativo colombiano y por el otro,
de los avatares propios de un proceso de modernización tecnológica que se
entrecruza con la mentalidad y las prácticas culturales de nuestra nación. El reto
que tienen los programas de Contaduría Pública en Colombia es el de proponer un
pensum y unas prácticas pedagógicas que permitan que el estudiante de
contaduría conozca y se concientice de las contradicciones sociales, económicas
y morales del proyecto cultural de la modernidad. Armónicamente en palabras
suena lindo, la realidad es otra, ya que las debilidades presentes en la educación
contable tradicional son evidentes en los planes de formación que vienen o venían
impartiendo algunas Universidades, siendo notable la rigidez curricular, es decir

30 QUICENO C, HUMBERTO. Educación y Formación”. Cali, 1998.


50
falta de adecuada flexibilidad, exceso de asignaturas, alta intensidad horaria,
inexistencia de mecanismos de evaluación y actualización curricular, falta de
confrontación Nacional e Internacional de los contenidos, limitaciones en la
enseñanza de un segundo idioma (Ingles) y una exagerada duración de los ciclos
de estudios, lo cual iba en contra vía de las exigencias primordiales de la nueva
Economía. La sociedad actual caracterizada por una permanente transformación
en el campo del conocimiento, la información y en las distintas esferas del saber,
ha implicado cambios en los contextos educativos, en referencia a la flexibilidad, la
pertinencia, y la forma de impartir los conocimientos, siendo evidente la necesidad
de estas transformaciones que han repercutido en la educación contable, puesto
que consideran las últimas transformaciones económicas y empresariales las
cuales exigen un egreso (profesional contador), capacitado para analizar y
comprender lo pertinente con el ejercicio profesional, ya sea en el contexto
Internacional o Local, para así poder adquirir las competencias básicas que
requiere la globalización de la Economía. Haciendo más imperativo, para las
diferentes Universidades y por ende para los programas de contaduría pública,
que exigen la calidad de la educación, incorporada dentro de las características
principales de los currículos, además de las ya conocidas características sobre la
pertinencia social, Interdisciplinariedad y flexibilidad, la internacionalización y la
Eticidad de los currículos.

La experiencia de formación en Contaduría Pública de las Universidades


Colombianas, en una gran mayoría de los casos, demuestra que ha respondido
con eficiencia a la formación técnica más que investigativa y práctica más que
teórica y conceptual, pero en particular altamente desconectada de la realidad, en
la medida en que su núcleo es la aplicación e interpretación regulativa. El enfoque
práctico, puede ser que haya conducido a que las propuestas curriculares de los
programas de formación universitaria no muestren en el fondo diferencias
sustantivas a las presentadas por los programas de formación técnica y
tecnológica, excluyendo desde luego, el tiempo de formación. Si así es, tiene
razón el reclamo crítico de la demanda empresarial, en tanto se confunden las
destrezas y habilidades que debe demostrar un profesional frente a un tecnólogo o
técnico en contabilidad y auditoría, o de otra forma el profesional no colma las
expectativas de los empresarios y la sociedad. Esto, acudiendo a la experiencia
internacional, significaría la lamentable y dura conclusión de que una mayoría de
los profesionales de contaduría no son competentes. EL problema no es,
entonces, de los programas de formación técnica, sino todo lo contrario, deben
mirarse los esquemas de formación profesional, por cuanto en una buena mayoría
y ojalá me equivoqué, han perdido su identidad frente a los desafíos que impone el
desarrollo de las ciencias contables como medio para fortalecer las competencias

51
de profesionales con el compromiso social de contribuir a la sostenibilidad y
viabilidad empresarial.31

Sobre esta base, se concibe el perfil del profesional contable como el conjunto de
orientaciones, disposiciones, conocimientos, habilidades y destrezas que se
consideran deseables y factibles para obtener un grado académico y para ejercer
las labores ocupacionales coincidentes con el área del título. Planteando la
necesidad de concebir al profesional con una proyección que trascienda el
dominio de un "eficientismo neutro y acomodaticio" ante la realidad existente, y
que alcance además el manejo instrumental y de la administración de destrezas
profesionales, la consolidación de una base de racionalidad apropiada a la
comprensión de los principios de la ciencia y de su aplicación; también la
formación de una capacidad crítica que permita analizar la realidad, concibiendo
un destino histórico; y además, la sensibilización de un criterio moral que
favorezca la valoración de cada obra dentro de los propósitos coincidentes con el
interés común. De este modo, un currículum por competencias profesionales
integradas que articule conocimientos globales, conocimientos profesionales y
experiencias laborales, se propone reconocer las necesidades y problemas de la
realidad. Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnóstico de las
experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo
de la disciplina y del mercado laboral. Esta combinación de elementos permite
identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profesional,
de donde se desprenderá también la identificación de las competencias
profesionales integrales o genéricas, indispensables para el establecimiento del
perfil del profesional egresado.

4.2.2 Programa académico de contaduría pública.

MISIÓN: El Programa Académico de Contaduría Pública, tiene como Misión


contribuir con el cumplimiento de la misión de la Universidad del Valle en lo que
respecta a la producción, difusión transparencia de conocimientos en los ámbitos
de la ciencia, la cultura, la técnica, la tecnología, las humanidades y en las áreas
contables, financieras y administrativas que contribuyan al desarrollo
socioeconómico de los diferentes sectores.

VISIÓN: El Programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias de la


Administración tiene como Visión ser un programa a la vanguardia de la educación

31 RICARDO VÁSQUEZ BERNAL, Nuevos Desafíos de la Educación frente a Estándares de Formación en Contaduría
Pública. Contador Público, Ms Economía, Ms Finanzas, Director Departamento de Ciencias Contables Pontificia Universidad
Javeriana
52
contable, científico-tecnológico de nivel Internacional con un alto reconocimiento
regional y nacional que responda a las necesidades de formación de la región y
contribuya al desarrollo sostenible a través de sus egresados, sus investigaciones
y programas de extensión. Será un programa que velará por el desarrollo de las
organizaciones públicas y/o privadas y de la comunidad en general teniendo en
cuenta el bienestar social y el ambiente.32

OBJETIVOS GENERALES: Formar y educar al estudiante de tal forma que sea:

En relación con el individuo:


 Un profesional de altas calidades humanas e intelectuales que le permitan
ser un constructor de su sociedad.
 Un respetuoso de las normas universales de la ética.
 Un profesional que promueva y defienda el reconocimiento del otro.
 Un profesional hábil para aplicar las normas, diseñar procesos para el
registro, el control y el proceso de revelación de información contable-
financiera.
 Un profesional capaz de identificar y solucionar problemas, de trabajar en
equipo, dirigir personal y proyectar la imagen de la organización.

En relación con el conocimiento:


 Un conocedor del entorno económico, tecnológico, cultural, político y legal
en el que se produce y se interpreta la información contable-financiera y
administrativa de las organizaciones.
 Un profesional capaz de desempeñarse técnicamente de una manera
excelente, a la vez que conozca y comprenda las diferentes escuelas de
pensamiento que propenden por el desarrollo del conocimiento contable,
financiero y administrativo a través de la investigación.

En relación con el trabajo:


 Un profesional capaz de reconocer y comprender que el trabajo es un
hecho social que permite la relación consigo mismo, la relación con los
demás y la relación con la naturaleza.
 Un conocedor de que su profesión tiene una relación con el desarrollo de la
sociedad en tanto que ella es fuente para: la planeación, dirección y control
económicos; generar confianza entre inversionistas, ahorradores y público
en general; velar por el funcionamiento de las instituciones y por el uso
racional de los recursos.

32 www.Univalle.edu.co
53
PERFIL PROFESIONAL: El perfil profesional del egresado de Contaduría Pública le
permitirá desempeñarse idóneamente en: el diagnóstico y solución de los
problemas relacionados con las diferentes aéreas contables, financieras,
administrativas de las empresas públicas y privadas. Las actividades que implican
organización, revisión y control de contabilidades, certificaciones y dictámenes
sobre estados financieros, revisoría fiscal. Auditoria y asesoría tributaria. Así como
consultorías y asesorías de orden financiero y administrativo.

PERFIL OCUPACIONAL: El contador público egresado de la universidad del valle


podrá desempeñarse como contador general sector público y privado, contador
especializado en costos, analista financiero, gerente y/o administrador, gerente
tributario, revisor fiscal, auditor interno y externo. Además está capacitado para
ejercer como profesional independiente ya sea como empresario, como asesor o
como consultor en cualquiera de las áreas de la contaduría, la tributaria y la
administración.

EVOLUCIÓN: El Consejo Directivo de la Universidad del Valle, mediante resolución


No 396 de 11 de diciembre de 1975, creó el Plan de Estudios de Contaduría
Pública, adscrito a la División de Ingenierías; su plan de estudios fue aprobado por
el mismo Consejo según Resolución No 057 de Marzo 3 de 1977 con el fin de
adaptarlo a las exigencias del Decreto No 2667 de 1976, que reglamentaba las
carreras tecnológicas. De acuerdo a lo trascrito, el Plan de Contaduría Pública
nace como programa tecnológico y luego se complementa hacia su
profesionalización para lo cual se expide la Resolución No 422 de Septiembre 27
de 1979 que aprueba un nuevo plan de estudios, el cual contempla una duración
de 10 semestres. En Abril 2 de 1985, mediante Resolución N o 052, el consejo
Académico de la Universidad del Valle aprueba las opciones para optar al título de
contador Público, resolución que era reglamentada por la 053, con la misma fecha.
Como producto del desarrollo de la disciplina contable, acorde con el contexto
académico que se vive en el país por esa época, el Consejo Superior, mediante
Resolución No 091 de Junio 30 de 1994, aprueba la reforma al Plan de estudios de
Contaduría Pública y finalmente con fecha 4 de Julio de 2002, este mismo
Consejo Superior aprueba la resolución No 091 que contempla un nuevo Plan de
Estudios, en el cual se insertan las exigencias del Decreto No 939 de 10 de Mayo
de 2002.

VALORACIÓN: El programa está debidamente autorizado por el ICFES según


Código mencionado anteriormente. El programa académico de Contaduría
Pública, debidamente autorizado por el Ministerio de Educación Nacional, confiere
el título a estudiantes que cursan 11 semestres nocturno y 10 semestres diurnos y
cumplen el currículo programado donde a través del sistema de créditos logran
aprobar 150 créditos distribuidos así: 61 para ciclo básico obligatorio, 67 para
54
asignaturas profesionales, 10 para asignaturas electivas complementarias y 12
para asignaturas profesionales complementarias.

4.2.3 Contenidos curriculares.

La Ley General de Educación de Colombia en su artículo 76, define el currículo


como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional. La estructura curricular del programa
Académico de Contaduría Pública está reglamentada mediante Resolución 422 de
Septiembre de 1979, con modificación según resolución No 091 de 1994 que rige a
los estudiantes que ingresaron al programa hasta el primer semestre del año
2002, En la actualidad se encuentra vigente la resolución N o 091 de 2002 por la
cual se reforma el programa académico para los estudiantes que ingresen al
programa a partir del segundo semestre de 2002. El Programa Académico de
Contaduría Pública de la sede Zarzal tiene modalidad Presencial, jornada diurna y
nocturna, con una duración de 11 / 10 semestres respectivamente y adicional para
el trabajo de grado o realización de las pruebas de suficiencia académica y su
estructura curricular está conformada de la siguiente manera:

 ASIGNATURAS BÁSICAS OBLIGATORIAS (AB): Son aquellas referidas a


campos de las ciencias y las disciplinas, que ofrecen los fundamentos
teóricos y/o metodológicos para la formación profesional. Las asignaturas
básicas están agrupadas bajo las siguientes áreas: Contabilidad,
Economía, Administración, Matemática, Ciencias Humanas e Idiomas y
Comprensión de Textos.

 ASIGNATURAS PROFESIONALES OBLIGATORIAS (AP): Son aquellas


referidas o corresponden a las áreas y campos de conocimientos que dan
especificidad a una Profesión, como resultado de las experiencias,
tradiciones y convenciones académicas consolidadas por las respectivas
comunidades. Las asignaturas profesionales están divididas en las
siguientes áreas: Procesos Contables y de Costos, Auditoría y Control,
Finanzas, Contexto Legal y Tecnología.

 ASIGNATURAS ELECTIVAS PROFESIONALES (AEP): Asignaturas de


elección voluntaria por parte del estudiante, en las líneas de énfasis
ofrecidas por las unidades académicas de la Universidad y aprobadas por

55
el Comité del Programa Académico, como aplicación en el campo de la
Contaduría Pública, estas permiten profundizar en una determinada área o
campo de una profesión.

 ASIGNATURAS ELECTIVAS COMPLEMENTARIAS (AEC): Son aquellas


orientadas al desarrollo de las potencialidades intelectuales, emocionales,
éticas, estéticas y físicas del estudiante y que estimulan su
desenvolvimiento como persona y ciudadano.

PRERREQUISITOS: Las Unidades Académicas que ofrecen las asignaturas que


conforman el Programa Académico, establecerán los prerrequisitos y demás
características de las asignaturas respondiendo a criterios de flexibilidad curricular
y a los objetivos aprobados por el Comité del Programa. El Comité del Programa
será consultado para acordar y aprobar la definición y cualquier modificación de
los prerrequisitos y demás características de las asignaturas:

 Las Asignaturas Electivas Complementarias, se debe cursar un mínimo de


cuatro Electivas Complementarias.
 Español, Constitución Política y Ética, es la formación en los principios
constitucionales, valores democráticos y de la convivencia ciudadana se
ofrece en el desarrollo de las asignaturas correspondientes a las electivas
complementarias. La formación en ética se incluye como temática
transversal en el desarrollo del Programa Académico.
 Comprensión del Idioma Inglés, donde los estudiantes del Programa
Académico de Contaduría Pública, como requisito para grado, deberán
acreditar comprensión Avanzada en el idioma Inglés.

Tabla 1. Asignaturas que componen el currículo y sus porcentajes

ÁREAS ASIGNATURA CRÉDITOS % CRÉDITOS


Contabilidad 18 12.00%
Economía 7 4.67%
Administración 6 4.00%
Básicas Matemáticas 13 8.67%
Ciencias Humanas 9 6.00%
Idiomas y Comprensión de Textos 8 5.33%
4 Electivas Complementarias 8 5.33%
Complementarias Deporte Formativo 2 1.33%
CICLO PROFESIONAL
Procesos Contables y de Costos 31 20.67%
Auditoría y Control 9 6.00%
Asignaturas Finanzas 6 4.00%
Profesionales Contexto Legal 14 9.33%
Tecnología 7 4.67%
De La Profesión 4 Electivas Profesionales 12 8.00%

56
FLEXIBILIDAD CURRICULAR: El programa permite propiciar la formación básica
en los diferentes componentes de la formación académica integral, que le permite
al estudiante el desarrollo de su capacidad de comprensión de la realidad e iniciar
un proceso de aprendizaje permanente. Además desarrolla en los estudiantes
una formación integral donde confluyen distintos saberes para resolver los
problemas teóricos y prácticos, de manera creativa e interdisciplinaria; ofrece a los
estudiantes diversas alternativas de educación que facilite su opción profesional.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES: Como parte de su formación profesional,


en el ámbito de una formación integral, los estudiantes podrán participar en
actividades extracurriculares que fortalezcan su capacidad emprendedora,
favorezcan el trabajo interdisciplinario y el respeto por el ambiente. La facultad de
Ciencias de la Administración ofrece actividades extracurriculares como:
Diferentes Seminarios, Foros, debates, etc., Sobre temas relacionados con la
Contaduría y la Administración.

VALORACIÓN: Se cumple este estándar porque la sede Zarzal sigue las


resoluciones emanadas del Consejo Académico de la Universidad del Valle en el
uso de las atribuciones que le confieren en el estatuto general y el acuerdo N° 009
de Mayo de 2002. Además el currículo del programa presenta coherencia entre su
fundamentación teórica, práctica y metodológica de la Contaduría Pública, que le
permiten al egresado desempeñarse fácil y eficazmente en los diferentes sectores
de la economía, propiciándose una formación integral.

Tabla 2. Distribución de asignaturas - Acuerdo 009 de 2000

ASIGNATURAS BASICAS
AREA DE CONTABILIDAD CREDITOS
 Introducción a la contaduría  3
 Fundamentos de contabilidad financiera  3
 Fundamentos de control y auditoria.  3
 Fundamentos de costos  3
 Seminario de teoría contable  3
 Metodología de la investigación contable  3
AREA ECONOMIA CREDITOS
 Introducción a la economía  2
 Microeconomía  3
 Macroeconomía  2
AREA ADMINISTRACION CREDITOS
 Teorías de la organización  2
 Procesos administrativo empresarial  2
 Resolución de problemas y toma de decisiones  2
AREA MATEMATICA CREDITOS
 Matemática básica  4

57
 Calculo  3
 Estadística descriptiva  3
 Inferencia estadística  3
AREA CIENCIAS HUMANAS CREDITOS
 Introducción a las ciencias humanas  3
 Ética moral y fe publica  3
 Seminario de epistemología de las ciencias  3
AREA IDIOMAS Y COMPRESION DE TEXTOS CREDITOS
 Lectura de textos contables ingles I  2
 Lectura de textos contables ingles II  2
 Lectura de textos contables ingles III  2
 Métodos y presentación de trabajos escritos  2
TOTAL DE ASIGNATURAS BASICAS 61

ASINATURAS PROFESIONALES
AREA PROCESOS CONTABLES Y DE COSTOS CREDITOS
 Contabilidad de los recursos e inversión  3
 Contabilidad de la financiación  3
 Casos contables especiales 1  2
 Casos contables especiales 2  2
 Procesos de costos 1  3
 Procesos de costos 2  3
 Presupuestos  2
 Dirección y organización contable  3
 Laboratorio contable financiero  3
 Contabilidad publica  2
 Trabajo de grado  5
AREA AUDITORIA Y CONTROL CREDITOS
 Control y auditoria  3
 Revisoría fiscal  3
 Control y gestión  3
AREA FINANZAS CREDITOS
 Matemática financiera  2
 Administración financiera  2
 Evaluación financiera de proyectos  2
AREA CONTEXTO LEGAL CREDITOS
 Introducción al derecho y constitución política  2
 Legislación comercial 1  2
 Legislación comercial 2  2
 Legislación laboral  2
 Legislación tributaria 1  3
 Legislación tributaria 2  3
AREA TECNOLOGIA CREDITOS
 Informática  2
 Sistemas de producción  2
 Software y procesos contables  3
TOTAL ASIGNATURAS PROFESIONALES 67

58
ELECTIVAS COMPLEMENTARIAS CREDITOS
 Antropología cultural  3
 Apreciación musical básica  3
 Historia de las culturas  3
 Historia del arte  3
 Historia del cine  3
 Introducción a la ética  3
 Sexualidad humana  3
 Técnicas de la comunicación  3
 Organización y medio ambiente  3
 Lectura e interpretación literaria  3
ELECTIVAS PROFESIONALES CREDITOS
 Comercio exterior  3
 Contabilidad bancaria  3
 Contabilidad de costos  3
 Contabilidad de costos y presupuestos  3
 Contabilidad en inflación  3
 Contabilidad general  3
 Contabilidad y legislación tributaria-sector economía  3
solidaria
 Finanzas internacionales  3
 Fundamentos de contabilidad del sector economía solidaria  3
 Mercadeo  3
 Mercadeo de capitales en Colombia  3
 Modelos de financiamiento  3
 Monedas e instituciones financieras  3
 Participación ciudadana y control social  3
 Política económica nacional e internacional  3
 Procedimiento tributario  3
 Sistema monetario y financiero  3

La Universidad del Valle ha incursionado en la organización de sus Programas


académicos mediante el sistema de créditos desde 1994, con el fin de promover la
cooperación académica, la movilidad estudiantil y establecer criterios uniformes
para homologación de actividades y experiencias realizadas en programas de
formación universitaria; se ha establecido el sistema de créditos como requisito de
estructuración de todo programa de formación. Este sistema fue reglamentado por
el Consejo Académico mediante la Resolución 058 de 1994 reformado por las
Resoluciones 027 y 055 de Consejo Académico de Marzo 8 y Mayo 24 de 2001
respectivamente, acorde con el decreto 0808 del 25 de Abril del 2002 del
Ministerio de Educación Nacional y posteriormente con el Decreto 2566 del
Ministerio de Educación Nacional.

59
4.2.4 El contador público de la Univalle Zarzal hacia un perfil internacional.

El programa de formación en Contaduría Pública es coherente no solo con la


misión de la Universidad del Valle sino con la visión de la facultad de ciencias de
la administración y contaduría. Tanto la Universidad como la sede regional de
Zarzal, se comprometen con la tarea de educar con autonomía y vocación de
servicio social, asumiendo compromisos indelegables con la construcción de una
sociedad justa y democrática; garantizando el mandato constitucional de permitir
el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores
de la cultura; asegurando la equidad social como compromiso de la Universidad
Pública, reafirmando su carácter de IES para todos, focalizando esfuerzos sobre
los sectores y regiones más vulnerables del País. En ese orden de ideas, el
programa de Contaduría y la sede son conscientes de la necesidad de preparar a
sus estudiantes para enfrentar desafíos tales como la expansión de la innovación
permanente e investigativa, la educación continua, la internacionalización de su
ejercicio profesional y la necesidad de fortalecer una cultura ciudadana en defensa
y promoción del interés colectivo. Distintos organismos pertenecientes a países
de diferentes niveles de desarrollo concuerdan en la necesidad de concebir la
formación del contador bajo nuevas orientaciones y han comenzado a efectuar sus
autoevaluaciones, con el objeto de dar respuesta de calidad y satisfacción social
a sus egresados. Si la comunidad académica se ubica en que, tanto en el
presente como en el futuro, el contador deberá desenvolverse en un entorno cada
vez más competitivo e inestable, donde la presencia de hechos aleatorios, muchos
de ellos catastróficos por sus repercusiones, tiende a ser cada vez más frecuente;
donde se observa una permanente movilidad de los mercados y donde debe
priorizar su servicio al cliente, comprenderá que sólo el desarrollo pleno de la
capacidad creativa e innovadora de este profesional le permitirá no quedar
marginado. En efecto, para que el futuro contador pueda salir airoso de las
situaciones que se deriven de nuevas mutaciones, será necesario desarrollar su
flexibilidad, capacidad de adaptación, su criterio lógico y objetivo, su
competitividad creativa, su nivel de comunicación y de relación interpersonal;
donde éste deberá facilitar el desarrollo de las siguientes capacidades:

 Espíritu investigativo y autogestionador de un proceso educativo continuo


 Conciencia crítica y sensibilidad ética
 Comprometido en el contexto social y ambiental
 Creyente en la equidad social
 Constructor del siglo XXI, el cual sea sensitivo a su cultura y a la de los
otros países
 Poseedor de un conocimiento profundo, de imaginación, creatividad,
iniciativa, capacidad de liderazgo, competencias cuantitativas, de destrezas
interpersonales para la colaboración y trabajo en equipo
 Comunicador en su idioma vernáculo, en inglés y en un tercer lenguaje

60
 Diestro en la tecnología de la informática
 Dotado de capacitación para movilizarse por todo el mundo.33

Lo expuesto anteriormente permite afirmar que la profesión del contador ha


experimentado una evolución importantísima, dando menos relevancia a la función
de registro para otorgar pre-eminencia a la obtención de la información útil al
usuario; su presentación, análisis e interpretación, tendientes a facilitar la toma de
decisiones y a efectuar una evaluación de las consecuencias de la demanda cada
vez más extensa y compleja de una información que suministra servicios distantes
de los tradicionales. El mercado laboral actual, respondiendo a su principal
característica de integrar un sistema económico globalizado, demanda también
profesionales con competencias necesarias para desarrollarse en empresas
pequeñas, medianas y multinacionales que les permitan adaptarse a ellas; pero
cuando un profesional contable recién graduado acude a un llamado para algún
puesto de trabajo, se encuentra que además de requerirle ciertamente la probanza
de su graduación; también se le requieren habilidades y competencias múltiples
tales como:

 Conocimientos especializados en técnicas tributarias, de finanzas, de


comercialización, de administración, de los mercados cambiarios, de
capitales y opciones de inversión, etc.
 Conocimientos en problemáticas de recursos humanos y con ello también el
conocimiento paralelo de las fases de producción.
 Conocimientos de control de gestión, que les permitan llevar adelante
empresas pequeñas o medianas como si fuera su propia empresa.
 Capacidad de liderar, de conformar grupos de trabajo, de mediar o negociar
en situaciones conflictivas o difíciles, de reflexionar ante situaciones nuevas
que se le presentarán, de deducir la problemática y de encontrar la salida
dirigiendo el accionar de los subordinados.34

Ya que si se tiene la pretensión de formar un contador público, que transgreda la


inmediatez de lo técnico-profesional, los diseños curriculares deberán, en su
estructuración, privilegiar la supremacía de lo multidisciplinario sobre lo
profesional, o dicho en otros términos, lo profesional será un producto cualificado
de los desarrollos que se alcancen desde la perspectiva multi-interdisciplinaria. En
relación con el tipo de profesional, que debe perfilarse, los esfuerzos pedagógicos
deberán centrarse en poder apropiar un modelo educativo en donde se elimine
todo tipo de información recargada, insustancial e inconexa y potenciar el esfuerzo
hacia una educación problematizada, en la que como lo argumenta Alfonso

33 HUERTAS IVONNE L. “Currículo para un Profesional de Clase Mundial”, en Inter América, 1999
34 MAGDALENA E. GONZALEZ DE NOCERA, MARIA LIDIA RIOS CORTEZ, ROBERTO A. PERSICO. Incidencia de la
Práctica Profesional en la Formación de Contadores Competentes. Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
61
Borrero (1998: 18), se puedan redefinir las formas metodológicas y racionalizar el
recurso tiempo, para lo cual las instituciones Universitarias deben comprender que
las experiencias curriculares y pedagógicas, propias de un modelo societal en
revelación permanente, presuponen abocar numerables tensiones, entre ellas, la
reconfiguración de la visión de racionalidad científica, la fragmentación
disciplinaria, la ruptura de las jerarquías académicas, la reestructuración de las
comunidades científicas, en un mundo mediatizado por las comunicaciones y la
información. Haciéndose indispensable el manejo y dominio de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su armonización con los PCGA
regidos por nuestras normas (Dcto. 2649 / 93), estar al tanto del avance de esta
temática y su evolución; e igualmente conlleva a una reflexión profunda al interior
de las Universidades y al discurso académico que se maneja actualmente. Es fácil
deducir que el Contador Público, que se acaba de describir y que puede dar
solución a tan amplio abanico de problemáticas que acontecen en las empresas
del complejo mundo actual de los negocios, no es muy fácil de encontrar; esto
puede producir cierta confusión y preocupación en los estudiantes, al igual que en
los docentes; los cuales pueden dudar acerca de si las herramientas que les está
proveyendo la formación universitaria; serán aptas para insertar al futuro
profesional contable eficazmente en el mundo laboral.

En correlación con la Misión y la Visión de la Facultad de Ciencias de la


Administración, de la Universidad del Valle; se hace necesario que el Contador
Público de la Univalle Zarzal, forme cualidades personales en la prestación de sus
servicios, siendo de especial interés los referidos a aspectos cualitativos; es decir
a las competencias o capacidades del profesional requeridas por las empresas y
por los propios estudiantes en relación a su proceso de formación; para que este
sea un profesional:

Con un alto desempeño técnico y disciplinar de las ciencias contables en general,


que le permita desenvolverse con éxito ante las situaciones organizacionales del
entorno Nacional e Internacional, que posea una formación altamente calificada,
integral, idónea, objetiva y ética en el desarrollo de sus actividades, con un gran
espíritu de liderazgo y capacidad para la gestión de procesos contables en
empresas Públicas y Privadas; además con un claro enfoque hacia la utilización de
metodologías de investigación para fundamentar sus opiniones y una alta
búsqueda sistémica en lo humanístico y lo tecnológico. Que sea un profesional
garante de la calidad e imparcialidad en la planificación, evaluación y ejecución de
recursos contables, sistemas de Control, toma de decisiones, realización de
análisis e interpretación de la información financiera y asesorías en materia
contable, financiera y tributaria; propiciador del desarrollo de las organizaciones al
igual que el desarrollo económico del País y de la profesión; como medio para
alcanzar condiciones de bienestar para todos los integrantes de la sociedad.35

35 FUENTE: Elaboración Propia


62
Un aspecto que no debe ser obviado es que la formación del criterio profesional es
un proceso que consta de varias etapas que se desarrollan a lo largo de muchos
años y que la capacitación a nivel de grado es sólo la primera de ella, la cual se
debe ir nutriendo de las especializaciones, la capacitación e información continua
y la experiencia laboral propia y ajena. Por ello no se debe pretender que el recién
egresado sea ya un producto terminado en materia de criterio profesional; sino
que sea un buen producto en proceso con potencialidad ilimitada. De manera que
lejos de ser una desventaja, el contar con un profesional contable preparado, es
invaluable dentro de las múltiples necesidades de las empresas e instituciones
que tendrán en el Contador Público, personas multifacéticas, versátiles,
adaptables a múltiples necesidades, en vez de especialistas que sólo pueden
realizar una función específica; claro sin menoscabar tal situación que en
determinados campos es necesaria.

4.3 MARCO ECONÓMICO

4.3.1 Enfoque económico de la globalización.

La globalización o estandarización implican un cambio, donde los profundos


avances que se producen día a día son compartidos y aceptados por los países,
gracias a la difusión e información que se tenga de ellos, ya que la
internacionalización de todas las actividades humanas, desplazan el concepto de
nacionalidad que representó y representa todavía (dependiendo de las etapas en
que se encuentren las comunidades del mundo), la formación del contador con
sentido de patria, puesto que en los momentos actuales, se forma con sentido de
humanidad (Contador Universal). Centrándose la contabilidad internacional en dos
importantes aspectos de desarrollo: la aparición de los negocios virtuales y el
interés de las NIC, también se ha ampliado al comercio generado por las
importaciones y las exportaciones; en Colombia no se le ha dado la suficiente
importancia en cuanto a la enseñanza y el estudio del análisis estructural de las
variables Macroeconómicas y Sociales que caracterizan su entorno Jurídico,
Económico, Cultural y de Negocios. La internacionalización de las universidades
se puede contemplar como una moneda con dos caras, por una parte, la
internacionalización constituye un objetivo y un proceso que se manifiesta
especialmente hacia el interior de la institución y por otra, constituye una
estrategia para difundir su oferta educativa y de investigación en un espacio
supranacional; una visión pone el énfasis en el interior y la otra en el exterior,
donde la primera entiende la internacionalización como un proceso para la mejora
de la calidad y peripecia de la universidad y la otra la entiende como un proceso
para proyectar la universidad, ganar influencia y beneficios en un ámbito
internacional. Es así como el proceso académico formativo, le permite al
63
estudiante incorporar su experiencia intercultural de carácter global, ya sea fuera
de su país de origen o dentro de su institución con el objeto de:

 Percibirse a sí mismo como ciudadano del mundo, con la capacidad de


comunicarse y actuar desde una perspectiva global
 Abrirse a otras ideas y culturas en un marco de respeto y tolerancia a la
diversidad cultural, lo que le permitirá migrar de un tipo de cultura a otro en
un contexto de comunicación e interacción constructiva

Los Estándares de Contabilidad se denominan como Estándares Tecnológicos,


por pertenecer al proceso de globalización y regulación internacional de los
sistemas económicos. La técnica contable está integrada por los conocimientos,
procesos, especialidades y otros componentes como lo son recursos
metodológicos y simbólicos, en Contabilidad, las técnicas asumen un carácter de
estándares; a partir de este encuadre se pretende afirmar que el actual proceso de
armonización, entre la Normativa Contable Nacional y los Estándares
Internacionales de Contabilidad, presenta una transferencia de tecnología. La
globalización implica la legislación universal, en este sentido la estructura contable
internacional representa la imposibilidad de que los países puedan emitir normas
contables. Esta circunstancia incide también en el sistema educativo universitario
por la necesidad que tiene el proceso de transferencia de tecnología, ya que la
adopción de nuevas normas de contabilidad puede implicar cambios en las
estructuras cognoscitivas, desalentando la necesidad de la investigación o
impulsando requerimientos de estudios más avanzados; donde la sociedad actual
ha comenzado a exigir de los poderes públicos y también de las empresas,
soluciones más adecuadas para problemas hasta ahora ignorados o poco
considerados, puesto que la actuación de la unidad económica se mide en función
de su concordancia con los valores, pautas y requerimientos de la colectividad.
La globalización es un concepto Neoliberal, el cual tiene profundas raíces en la
necesidad de que apliquemos un esquema internacional que a la larga va a
complacer los intereses imperialistas de las grandes potencias. El problema radica
en que las normas contables nos son adquiridas de acuerdo a un esquema de tipo
jurídico, sino que se vuelve el pensamiento de unas entidades internacionales que
la asume como suyas y pretenden aplicarlas en el resto del mundo, ¿quiere esto
decir que se puede juzgar y establecer disciplina desde la misma Contabilidad?
Puesto que el término globalización parece ser una moda del neoliberalismo o
capitalismo moderno, ya no hay fronteras, ya no hay estados todo está
sistematizado y se pueden mover capitales a través del ordenador, no hay control
estatal y el capital golondrina aparece y se va con facilidad absoluta.

64
La globalización tiene una gran aceptación, especialmente en las organizaciones
internacionales como los bancos de crédito y organizaciones comerciales que
quieren imponer criterios de los grandes conglomerados económicos mundiales,
en aras del empobrecimiento de los países “en vía de desarrollo” y obligarlos a
solicitar crédito exterior para ser dominados por los imperialistas, estos conceptos
de cambio salen a la opinión pública, como salvadores del sistema económico de
los países a los que la corrupción y el no acertado gasto público hacen carrera. La
contabilidad no escapa al manejo conceptual de la globalización, ya que aunque el
término es usado en la vida diaria y prácticamente se hace irreversible y se
plantea como verdad absoluta, la contabilidad está llamada a cambiar o parecer y
a adecuarse a las nuevas reglas del libre mercado. Los grandes organizaciones
internacionales de Banca, crédito y comercio (BID, FMI, BM, OMC) también han
buscado “aliarse” de las organizaciones en materias contables (IFAC, IASB,
AICPA), quienes a la sombra de sus aliados han creado unos Estándares o
Normas Internacionales de Contabilidad que pasan por alto al conocimiento y al
estudio contable anterior, convirtiendo a las NIC en el faro sobre el cual todos los
contadores deben seguir. Estas NIC son elaboradas bajo el sistema Neoliberal,
globalizador de la economía actual y busca sentar cátedra, sobre lo que es
conveniente o no en el procedimiento contable, pero buscan imponer sus
conceptos desde la base, o sea desde la educación contable, para que los futuros
profesionales, salgan listos a su vida laboral implementando las NIC al proceso
económico actual. Estas organizaciones son además entes privados, que imponen
criterios pasando por alto los Estados Naciones, o sea que prima el interés
particular sobre el general. Los Contadores Públicos, las agremiaciones, el
Estado, las Universidades y las comunidades que interactúan en la formación de
estos profesionales deben realizarlo desde una forma distinta de ver el mundo de
los negocios; un mundo que exige una concepción de la competencia
internacional, para así buscar, proponer una mejor calidad de la educación y así
afianzar la necesidad del énfasis de la internacionalización en la educación
contable.36

El índice de avance y desarrollo de toda disciplina profesional es directamente


proporcional al grado de investigación que en ellas realice, en consecuencia, una
profesión que carece de innovaciones está condenada al anquilosamiento cuando
no a la permanencia en el error, pero tal parece que la Contaduría Pública en
nuestro país ha ignorado esta sentencia, pues se sospecha que su índice de
investigación es bajo, si toma en cuenta el número de miembros activos de la
profesión contable. En este orden de ideas se hace necesario que los Contadores
Públicos asuman el rol que les corresponde en este proceso de cambio, para así
no catalogar como una moda el énfasis internacional que debe poseer la
formación contable, sino una necesidad de la economía Colombiana; donde los

36 JAIDER RAFAEL CORTES CUETO. Tomado de la ponencia “Educación Contable Internacional”, presentada en el IV
Foro Nacional de Educación Contable, realizado por la Universidad de Manizales en octubre de 2006.
65
procesos de cambio en la economía del país, han influenciado notablemente la
formación de los Contadores Públicos, no es moda el énfasis internacional en la
educación, sino una necesidad, donde el profesional contable del siglo XXI deberá
ser un hombre graduado en una Universidad que lo haya preparado para enfrentar
el reto de una profesión que cambia rápida y permanentemente debido a las
transformaciones de la economía local y global. Esto exigirá por parte de las
instituciones una serie de esfuerzos para acreditar y modernizar sus planes de
estudio, contar con fuentes bibliográficas actualizadas para que los estudiantes
puedan acceder a los conocimientos disciplinares de frontera, infraestructuras
informáticas suficientes e inteligentes, docentes profesionalizados, que les permita
dedicarse plenamente a la docencia, investigación y la proyección social. La
comunidad contable y las organizaciones que interactúan en los procesos de
formación se deben visionar con la calidad, pertenencia y con responsabilidad,
encaminada a ir desarrollando habilidades, destrezas y aptitudes de liderazgo, que
les permita crear, adaptar y transformar conocimientos de manera que puedan
participar activa y críticamente en el cambio social de las naciones. Es momento
coyuntural, la oportunidad para hacer crecer la profesión, con el propósito de ser
competentes internacionalmente y dar la imagen que merece el Contador Público,
con una entrega total volcada a que los gerentes nos vean como asesores
permanentes, como una inversión y como un generador de valor agregado a las
empresas y las cadenas de valor de la economía nacional; ya que los rápidos
cambios tecnológicos han creado en las empresas una imperante necesidad de
ser competitivas y para ello se requiere profesionales más competitivos y con una
visión más internacional.

4.3.2 La contabilidad y el desarrollo capitalista.

La contabilidad como disciplina del conocimiento, evoluciona radicalmente en la


época del mercantilismo, por la necesidad de los individuos y la organización
social de racionalizar el control de la economía, en torno al principio de la
ganancia; más tarde, con el desarrollo capitalista de la empresa manufacturera,
dicho cálculo racional se emplea en todas las etapas del proceso de producción,
así como el de comercialización de mercancías37. Según Gregorio Antonio Giraldo
y Martha Lucia Mendoza38las condiciones pre capitalistas que se conformaron en
el siglo XX con el auge del comercio, las operaciones bancarias, y la producción
manufacturera insertan a Colombia en un proceso de transformación económica:
El desarrollo industrial, la modernización del estado, el desarrollo de las

37 CUBIDES HUMBERTO y otros. “Historia de la Contaduría Pública en Colombia Siglo XX”. Bogotá: Fundación
Universidad Central, Noviembre de 1994.
38 GIRALDO GREGORIO ANTONIO y MENDOZA MARTHA LUCIA. “La Racionalidad Practica: Obstáculo para la
Generación de Pensamiento Crítico”. Libro de ponencias 14 congreso nacional de estudiantes de contaduría pública.
Barranquilla Marzo de 2000.
66
comunicaciones, las vías, los medios de transporte y en general toda una
infraestructura que posibilitará el desarrollo y el bienestar del país. La
consolidación del comercio se logra con el crecimiento de la economía y las
relaciones de oferta y demanda en el mercado de bienes de consumo; así, en
Colombia se vislumbra un embrionario modo de producción capitalista, con el cual
se hace necesario un desarrollo de profesiones que posibiliten su consolidación.
De esta forma surge el empresario quien requiere todo un cuerpo de intelectuales
con saber especializado que de manera eficiente lograra determinar el cálculo del
capital, así como el control de los recursos, el cálculo de los medios de producción
de la naciente industria y el mercado nacional; es decir, la aparición de la
disciplina contable en procura de suplir las necesidades de información39; por
estas razones la educación contable se hace obligatoria en el nuevo escenario
económico Colombiano.

El desarrollo del conocimiento contable a lo largo de la historia se ha visto


persuadido por concepciones meramente tradicionales; la contabilidad sólo ha
respondido al desarrollo del capitalismo, puesto que ésta solo se ha utilizado como
herramienta que mide el rendimiento económico de la empresa. Los contadores,
como lo ha manifiesta el profesor Rafael Franco en su libro Reflexiones Contables,
sólo se han limitado a suplir todas las necesidades de información que requieren
los entes económicos y gubernamentales; por lo tanto es, a partir de estos hechos
que se podría hacer un análisis de todas aquellos factores que han incidido y
limitado su acción, y de los rasgos pedagógicos que han evolucionado alrededor
de la formación del Contador. Según Cubides los intentos modernizadores se
vieron consolidados con la elección de Rafael Reyes como presidente en 1904.
Con espíritu de empresario en la economía y en la política, Reyes hizo énfasis en
la necesidad de mejorar los procedimientos industriales y la situación del mercado
nacional, adelantando una políticas proteccionista. Su idea básica era el sentido
del cálculo, que inculcaba el espíritu de empresa con las cuentas claras surgidas
de la contabilidad, por otra parte, aunque por un corto periodo, la industria se
desarrolló en casi todas las regiones, consolidándose la integración nacional
gracias a las redes de comunicación, particularmente de los ferrocarriles, esto se
vio limitado por la escasez de capitales, pero además, por la ausencia de
empresarios y la falta de técnica. El desarrollo económico que se vislumbraba, con
el crecimiento de la industria, genera necesidades de información sobre las
actividades económicas, así mismo la necesidad de una educación contable
especializada que se inicia precisamente con la fundación de la Escuela Nacional
de Comercio (Decreto 140 del 19 de Febrero 1905).

La Escuela Nacional Comercio se creó para la enseñanza de la contabilidad,


además de otras materias fundamentales para su ejercicio, corresponde a una

39 CUBIDES HUMBERTO y Otros, Op. cit.


67
continuación del modelo latino cuyos primeros pasos se iniciaron con la expedición
del Código Civil y comercial. Con ello se crea una escuela especializada para la
enseñanza a nivel intermedio, manteniendo impermeabilidad a la influencia
anglosajona. El sector privado de la educación empezó a crear un gran número de
estas escuelas en diferentes lugares del país pero especialmente en aquellas
ciudades donde germinaba el desarrollo financiero, comercial e industrial40. La
ENC, la cual gozaba de prestigio por la dirección de su rector y la calidad de sus
docentes, atraía cada vez más estudiantes, no solo de la clase media sino también
de la elite de la clase dirigente y comercial que entendía que el desarrollo cada
vez más complejo de los negocios comerciales y financieros requería para su
correcta efectividad, una formación técnica especializada como la que otorgaba la
Escuela Nacional de Comercio41. Señala, además, que el plan de estudios se
evidenciaba la idea de formar funcionarios hábiles en las operaciones de registro y
conocedores del aspecto legal de la contabilidad del Estado, tal como los
requerían las necesidades del país, además, que a causa del desarrollo
económico del país se requerían más funcionarios públicos, contadores, expertos
en comercio, secretarios, etc. La enseñanza comercial por su carácter práctico y
su formación rápida atraía sobre todo a los nuevos sectores de las clases medias
que la valoraban por la disponibilidad que otorgaba de conseguir un empleo
seguro.

Otro hecho importante que menciona el profesor Cubides, es la reactivación de la


Escuela de Minas la cual había sufrido algunos traumatismos antes de su anexión
a la Universidad de Antioquia en 1906. Allí con la dirección de Pedro Nel Ospina,
retoma su concepción utilitaria y pragmática. Al restablecerse como una institución
independiente, reforma su plan de estudios y sus estatutos, hasta recoger el
pensamiento avanzado de Uribe Uribe, acerca de una institución nacional
científica, experimental y unificadora. La nueva orientación del pensum daba
prioridad a la educación de las actitudes administrativas; destacándose las
cátedras de higiene industrial, código civil, economía política, economía industrial
y posteriormente, contabilidad industrial. El énfasis en la imperiosa racionalidad
que debía tener el proceso productivo, el cálculo y la contabilidad en todos los
niveles, así como los resultados de la unidad económica, pronto se difundió de la
escuela a las numerosas empresas que empezaban a surgir lo que hizo
indispensable la introducción de modernos modelos de contabilidad generalmente
importados de Estados Unidos y de Europa. De acuerdo con lo anterior, la
contabilidad se convierte entonces en un saber instrumental que permitía conocer
la situación de una empresa y mantener en orden las operaciones que se
generaban en el normal funcionamiento de la actividad comercial e industrial. De
las apreciaciones expuestas se puede establecer que hasta éstos momentos la
educación contable sólo había respondido a las necesidades del naciente

40 FRANCO R, Op. cit., p. 159.


41 CUBIDES, y otros. Op. cit., p. 53.
68
capitalismo; Colombia debió apropiarse del conocimiento contable de otros países
pues no existía un conocimiento anterior que posibilitara un desarrollo propio de la
profesión. No obstante, el problema fundamental fue que el aparato educativo
guiado por desarrollo técnico instrumental, se dedicó a impartir técnicas contables
que habían surgido en otros países como si fueran aptas para la implementación
en Colombia, desconociéndose las características propias del entorno económico
colombiano. En resumen, Cubides, manifiesta que las escuelas de comercio y la
contabilidad como tal surgen en respuestas a las condiciones del desarrollo
económico, las cuales tenía como principal función la de capacitar a sus
estudiantes en el cálculo, técnica de cuentas, contabilidad mercantil, práctica
mercantil, liquidación de facturas, negocios de importación y exportación,
contabilidad oficial, código de comercio, legislación fiscal y economía política;
cómo se puede ver, las escuelas de comercio adoptaron en la formación del
contable un método básicamente instruccional, fundamentado en la práctica
instrumental, es decir, en el sentido de recurrir a la utilización de los medios
disponibles (técnicas contables implementadas en otros países) para llevar a cabo
el trabajo contable, medición y cálculo de la utilidad e información útil de las
nacientes industrias, en esencia los planes de estudio de las escuelas de comercio
estaban limitados, ya que el estudiante estaba impedido para adquirir una
verdadera especialización, que era lo que estaba a la orden del día.

Además, en los contadores seguía predominando una concepción elemental de


registro y cálculos comerciales, sin adecuarse todavía a lo que demandaba desde
el sector industrial; mostrando cierta inercia del elemento instruccional en relación
con los requerimientos del medio socioeconómico. Además la formación más o
menos empírica y mecánica de los profesionales de la contabilidad realizada por
particulares y en pequeños centros o institutos de comercio creados en las
principales ciudades del país, debía responder a la demanda ocupacional; sin
embargo la situación de éstos profesionales no era tan privilegiada ya que su
instrucción no le permitía acceder a la formación integral y los elementos que
hacen parte de la pauta profesional que destaca la moderna esfera de las
profesiones. El contrato con la Misión Kemmere en 1923, tuvo por objetivo
modernizar las finanzas y la administración del país, como consecuencia de su
intervención el Congreso aprobó algunas medidas trascendentales: la creación del
Banco de la República, junto con la promulgación de normas sobre bancos
privados; la estabilización de la moneda, el establecimiento de un departamento
de presupuestos, entre otros. Estos hechos conjuntamente con otras sugerencias
de Kemmere que se adoptaron, repercutieron posteriormente en la organización
de la educación y en particular en la cualificación de la enseñanza contable.
Durante esta década el flujo de inversiones directas estadounidenses generaron
empleo en considerables niveles, haciendo posibles grandes migraciones del
campo a la ciudad, ampliando la capacidad de consumo; una banca organizada
(producto de la exigencia de la Misión Kemmere) y una sana actividad política
constituyen factores positivos para el crecimiento industrial, que a su vez presiona
69
mayor formación de personas en las áreas contable y administrativa. Estos hechos
según Cubides, hacen evidente la necesidad de trascender la Contaduría Pública
dentro de una esfera profesional, pero como ya se manifestó aunque es evidente,
y por la importancia que tiene en el medio económico, es el tipo de educación que
se impartía en estos centros las limitaciones de la Contaduría, ya que ésta era
eminentemente tradicional. Esta educación se caracterizaba por lo rutinario y
normativo de sus mecanismos pedagógicos: se basa en una concepción
autoritaria del maestro, era libresca, repetitiva, verbalista, se afirma solamente en
aspectos superficiales. La razón de ser del hombre y la sociedad son asunto que
competía al dominio de la técnica y de las estrategias del control social que el
realismo sustentaba como dispositivo de saber y de poder.

Entre tanto, la Universidad seguía ejerciendo su papel tradicional; esto es, ser
formadora de los cuadros dirigentes y profesionales, requeridos según las
tendencias de la economía y los lineamientos generales de la política
conservadora, agenciada por la aristocracia latifundista ganadora de la guerra de
los mil días. Como lo planteó el profesor Antonio García: “En este ciclo no existe
ninguna presión popular sobre la universidad o sobre la educación media, ya que
las grandes mayorías campesinas son analfabetas (en un país con ocho décimas
partes de la población en el campo) y las capas artesanales y obreras apenas
pueden aspirar a la escuela primaria o a la escuela de artes y oficios” 42. En este
Sentido llas instituciones proporcionan un trayecto lineal por la cultura occidental43,
es decir, que los modelos pedagógicos parten del continuismo del hacer más que
del saber contable, así como del legado moral e intelectual impuesto por otros
países, bajo objetivos impuestos por la tradición; de plano esta aceptación es
negativa para el desarrollo del pensamiento contable Colombiano, ya que la
contaduría como tal va perdiendo vigencia en relación con los procesos sociales.
El apogeo del capitalismo en sus relaciones de producción hace que los países se
especialicen en la producción específica de productos y servicios, donde la
técnica, el positivismo científico y la sicología conductista se apoderan de la visión
del mundo.

4.3.3 Armonización contable.

La contabilidad en una economía globalizada permitirá el acceso a la información


financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo así
mismo el rol de suministrar la información para una adecuada toma de decisiones.

42 GARCIA ANTONIO. La Crisis de la Universidad” (Bogotá: Plaza y Janés, 1985. Pág. 61). Citado por Carrión Julio.
43 ALVAREZ CARLOS Y GONZALEZ, ELVIA M. En torno a esta apreciación se refiere que, a través de las disciplinas
clásicas se proyecta un hombre que deje de ser niño y se enfrente a la vida superando las dificultades. Así se forma con
carácter, con virtudes, con voluntad, con disciplina y con normatividad. “Lecciones de Didáctica General”. Medellín, 1998.
70
La contabilidad cumplirá estos objetivos, en la medida que provea de información
que pueda ser entendida en forma uniforme y comparativa en los diferentes países
y por distintos organismos. Para lograr este objetivo, deberá apoyarse en normas
comunes de aceptación universal, que deben ser establecidas en el país con
características propias, y que al mismo tiempo, permitan su comparabilidad en el
marco de la globalización económica mundial. Esto plantea hoy un verdadero
desafío para la profesión contable: la armonización de las normas y prácticas
contables para la elaboración y revisión independiente de estados financieros,
puesto que la contabilidad es un sistema de información, el cual debe contener
cualidades básicas para cumplir adecuadamente su función, donde la utilidad
constituye una cualidad esencial sobre la que no hay discusión y para lograr dicha
utilidad a nivel supranacional, la homogeneización es un requerimiento ineludible.

La armonización sería el poner de acuerdo, el conciliar las normas existentes, es


decir el proceso de conciliación de las diferentes prácticas de los países que
pueden alcanzar una uniformidad y que ha conllevado a una normalización
contable que no sea rígida. El deseo de uniformidad contable, latente a lo largo del
tiempo, se ha hecho apremiante en los últimos años, las causas de estas
urgencias en lograr una igualdad de la información contable son múltiples, merece
destacarse la globalización de los negocios y de los mercados de capitales, así
como, la creciente necesidad de financiación internacional que van adquiriendo las
empresas; las diferencias en los criterios y prácticas contables en los países se
sustentan en los factores de orden económico, político, legal y social, los que
tendrán que ser conciliados para poder implementar la armonización contable. El
uso de un sistema contable uniforme es importante para una competencia efectiva
en los mercados de capitales, porque es improbable que los mercados sean
capaces de evaluar, sobre la misma base, entidades que preparan su información
económica y sus cuentas anuales de acuerdo con diferentes principios contables.
Esta circunstancia ha motivado que los mercados de capitales exijan que los
estados financieros de las entidades que operan en ellos, se preparen de acuerdo
con los Principios de Contabilidad Aceptados en los países donde radican dichos
mercados; o en todo caso, que los estados financieros de las entidades,
preparados de acuerdo con los Principios de Contabilidad de sus respectivos
países de origen, se acompañen de una conciliación de los resultados contables
que presentan y los que se hubieran obtenido por aplicación de los Principios
Contables del país en cuyo mercado quieren operar. Conciliación que con
frecuencia, arroja diferencias dramáticamente significativas entre los resultados.
Puesto que la medición del patrimonio de una entidad debe lograrse con la
máxima precisión posible, sin embargo, ante determinadas situaciones, diferentes
profesionales pueden llegar a posiciones distintas; existiendo varias razones para
que esto ocurra, entre ellas están:

71
 Que las condiciones de la economía no son las mismas en todo el mundo
 Que los objetivos de la información financiera no son los mismos para todos
los usuarios
 Es que aún dentro de un mismo país, ciertos fenómenos económicos
pueden ser vistos e interpretados de diferentes maneras.

A la luz de estas divergencias, surge la siguiente pregunta: ¿Se necesitan normas


nacionales e internacionales para un adecuado ejercicio de la profesión? La
respuesta es afirmativa, dado que en el marco de la globalización existe un interés
tanto local como internacional sobre la información financiera de las entidades,
quien espera ser entendido, debe expresarse en un lenguaje común, éstas son las
normas contables. Se debe quizás conocer el por qué de las diferencias en las
normas para comprender la magnitud del problema y proceder a la búsqueda de
soluciones. Existen dos razones fundamentales que explican el porqué de las
diferencias en las normas contables alrededor del mundo: La primera tiene que ver
con la subjetividad inherente a la información financiera misma, éstos son
complejos problemas inherentes a la profesión, para los cuales no necesariamente
hay una sola respuesta correcta, y la segunda tiene un efecto aún mayor y se
relaciona con los ambientes económicos y legales de los distintos países; las
diferencias en el entorno socio-económico entre cada país es también, uno de los
obstáculos para la armonización de normas contables, y así mismo, explica el por
qué una norma "importada" de un país puede fracasar en otro. La armonización
contable lograría pues, de forma inmediata, dos objetivos importantes: de una
parte, evitaría que las sociedades tuvieran que preparar su información financiera,
de acuerdo con los Principios de Contabilidad de su propio país y, adicionalmente,
de acuerdo con los Principios de Contabilidad del país o países de los mercados
en los que pretende operar o, al menos, que tuvieran que elaborar una conciliación
entre los resultados obtenidos con unos y otros principios. En segundo lugar, se
evitaría que por un mismo ejercicio económico se puedan presentar resultados
totalmente opuestos dependiendo de qué Principios Contables se hayan aplicado,
circunstancia esta última que dice muy poco a favor de la contabilidad,
considerándose imprescindible que lleguemos a una unificación de los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados a nivel mundial, de esta forma, sólo se
derivarían innumerables ventajas:

 Las empresas que quisieran acudir a los mercados internacionales no


tendrían que preparar más que un único juego de estados financieros
 Los inversores sólo tendrían que familiarizarse con unas normas de
contabilidad
 Las auditorías serían más efectivas y los reguladores podrían estar seguros
de que la información financiera que facilitasen las empresas son de alta
calidad, permitiendo la comparación.44

44 Mg. SABINO TALLA RAMOS. La globalización y la armonización contable


72
4.3.4 Las divergencias de la convergencia contable (Ley 1314 de 2009).

En primer lugar es importante destacar que el tema no es nuevo y que el mismo


Decreto 2649 de 1.993 ya tiene una profunda influencia de la normativa
extranjera, puesto que ésta es una mezcla de concepto latino (sobre registros y
libros de contabilidad) y concepto anglosajón (sobre regulación contable),
específicamente de la SFAC 001 que emitió la FASB en 1.978. Más aún, el tema
es más antiguo, si se recuerda que el Decreto 2160 de 1.986 ya tiene
imbricaciones de las normativas extranjeras (no inter – nacionales). La influencia
extranjera en la profesión se sintió con mayor rigor cuando en la década de los
noventa el recién creado Consejo Técnico de la Contaduría Pública (sin contar con
aquellos años de colonialismo norteamericano de los años 40, 50 y 60, ejercido
por los primeros docentes de ese origen que confundieron la revisoría fiscal con la
auditoria), fue compuesto por personas dedicadas al estudio y la traducción de
normativas extranjeras y las incorporaron en lo que se conoce como
Pronunciamientos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, que alcanzaron a
ser 9 y una Disposición Profesional, que se elaboraban en el encierro del
conventual conocimiento, al estilo medieval; y ahora aquellos que reproducían
pronunciamientos de los textos mexicanos, reclaman para la profesión la
publicidad de los borradores de las hoy llamadas Orientaciones Profesionales y
demás documentos que se proyecten en este importante “organismo” de la
profesión.

Posteriormente, finalizando la década de los 90, la Superintendencia de


Sociedades promovió un borrador de proyecto de ley de intervención económica
en la que se adoptaba las normas internacionales de contabilidad, auditoria,
educación contable, gobierno corporativo, ética profesional y se creaban distintos
tipos de contadores; para recordar se dividiría a los contadores en profesionales
acreditados públicos y profesionales acreditados privados y las empresas también
se escalaban en niveles uno, dos, tres y superior. Borrador de anteproyecto
elaborado so pretexto de lo que finalmente nos condujo a la hoy Ley 1314 de
2.009, que era el artículo 63 de la Ley 550 de 1.999, que en acto más de
ausencia de unidad de criterio de la norma incluye este tema en una ley transitoria
de rescate al sector empresarial y público. No se puede olvidar que
simultáneamente, el país contable discutía durante los años 90 dos importantes
proyectos de ley; sobre la colegiatura profesional y sobre revisoría fiscal. El
borrador que impulsó la Superintendencia de Sociedades generó una masiva
reacción por parte de los contables y en distintos foros y formas rechazaron la
intencionalidad del gobierno; se trataba de un terremoto a gran escala y el fondo
del proyecto impactaba la esencia de la profesión en Colombia.

73
El mundo comenzó, a finales de esta década a conocer el desmoronamiento de
grandes empresas de venta de bienes y servicios, que amparadas en las normas
internacionales de contabilidad de origen norteamericano (las normas US - GAAP)
generaron la contabilidad “creativa” y el resultado fue una nueva crisis financiera,
que a manera de ver incubaba la que hoy se vive. El impulso en el país
norteamericano a una ley que modificara la estructura de auditoría y la mirada del
Estado frente a la profesión, como lo es la Ley Sarbanes – Oxley (conocida como
Ley SOX), quizá influyó para que el proyecto en Colombia perdiera piso político y
los amigos de la internacionalización buscaran una estrategia diferente a la de
cambiar todo. El tema había sido congelado, pero nuevamente, otra ley para
rescatar empresas con carácter definitivo, introdujo el tema en el artículo 122 de
la Ley 1116 de 2.006 y es así, como parte de una estrategia se inicia con el tema
de nuevas formas societarias en la que no se requiera de la revisoría fiscal. Surge
en el año 2.006, en la palestra legislativa y que culminaría con la Ley 1258 del 5
de Diciembre de 2.008 que crea las Sociedades por Acciones Simplificadas y,
casi simultáneamente, se presenta un proyecto de ley de solo cuatro artículos en
el que se plantea que Colombia adopte las normas internacionales de
contabilidad, presentado por el Representante a la Cámara Simón Gaviria, al que
se realizaron varios aportes desde distintos puntos de vista y finalmente se obtuvo
la Ley 1314 de 2.009 que se ha denominado Ley de “Convergencia Contable”.45

En el mandato del ex presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, fue cuando


se sancionó la nueva Ley Contable (Ley 1314 del 13 de Julio de 2009) mediante la
cual se faculto a los Ministerios de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo,
regular las normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento
de la información aceptada en Colombia. De acuerdo con el comunicado del
Gobierno Nacional, la nueva ley de contabilidad, facilita el acercamiento de las
normas colombianas al sistema internacional, resuelve la diversidad y
desarticulación de regulaciones, así como los conflictos con la contabilidad
tributaria. Además establece normas de contabilidad e información financiera que
conforman un sistema único y homogéneo de alta calidad, lo cual facilita el control
de la información contable relacionada con la inversión extranjera. La
transparencia en los reportes financieros reduce los costos de transacción para las
empresas, facilitan el desarrollo del mercado de capitales y posibilitan la
interpretación uniforme y comparable con compañías de otras latitudes. La nueva
Ley aplica a todas las personas naturales y jurídicas que de acuerdo con la
normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los
contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la
preparación, promulgación y aseguramiento de estados financieros e información
financiera. En desarrollo de esta ley, y teniendo en cuenta criterios tales como el

45 GUSTAVO ADOLFO LOPEZ DIAZ Contador Público. Especialista en Revisoría Fiscal – Universidad Mariana, Aspirante
a Especialista Gerencia Tributaria y Auditoria de Impuestos – Universidad Libre de Cali, Gerente de ACTIVOS LTDA –
Pasto, Revisor Fiscal Nacional de la Federación Colombiana de Colegios de Contadores Públicos, Docente I.U. CESMAG –
Pasto. tavolodi@hotmail.com
74
volumen de los activos, el monto de los ingresos, el número de los empleados, la
forma de organización jurídica y las circunstancias socio-económicas, el Gobierno
autorizará de manera general los obligados a llevar contabilidad simplificada, la
emisión de estados financieros y sus revelaciones, así como el aseguramiento de
la información financiera de nivel moderado. A través de programas de
formalización empresarial o por razones de política de desarrollo empresarial, el
Gobierno establecerá normas de contabilidad y de información financiera para las
microempresas (sean personas jurídicas o naturales), en resumen, esta
disposición trata de manera general sobre los siguientes aspectos:

 Reglamenta la convergencia de las normas contables locales con las


internacionales
 Evita la incoherencia de reglamentaciones entre Superintendencias y otros
organismos del Estado
 Impone al Consejo Técnico de la Contaduría Pública como redactor único
de las normas de convergencia
 Separa las normas contables de las tributarias
 Fija plazos (desde el año 2010 hasta el 2014) para la puesta en marcha de
la convergencia
 Obliga a llevar contabilidad al Régimen Simplificado

Ley de Convergencia trata de sujetar las prácticas contables a los Estándares


Internacionales, dando un espaldarazo a la profesión de Contaduría Pública; a
pesar de los ataques a la profesión contable, que incluso hizo temer por la facultad
exclusiva del Contador Público para dar fe púbica; esta nueva ley ha ratificado la
importancia de esta profesión en la vida nacional. Con esto, el contador público
tiene asegurada su vigencia, ya que es necesaria su presencia y participación en
el proceso contable y financiero. Últimamente, se habla mucho de la ley 1314 la
cual acogerá las normas internacionales para Colombia y esto ha traído consigo
muchas preocupaciones ya que la mayoría de los profesionales y los estudiantes
que se encuentran prontos a finalizar su carrera deben estar preparados para este
cambio, el cual en un principio se veía lejos; siendo algo inevitable. La era de
actualización la cual deben asumir los contadores en cuanto a la normatividad se
debe hacer ya y no esperar a que dicha ley llegue a su vigencia y no se
encuentren preparados, donde la profesión contable tendrá muchas
oportunidades, nuevos y mejores cambios, pero para esto los contadores mismos
deben que liderar, actualizarse constantemente para generar una mayor confianza
ante la sociedad. Lo que más llama la atención son los argumentos del señor
Samuel Alberto Mantilla ya que en ellos al momento de hablar sobre la ley de
convergencia son muy contundentes y ciertos, puesto que aunque no se aplica
actualmente en todas las organizaciones las normas internacionales ya están
latentes en Colombia desde hace muchos años y el problema es que los

75
profesionales interesados no están informados acerca de esto o no tienen un total
conocimiento sobre estas, es decir sobre “Los Estándares Internacionales”. La
convergencia genera oportunidades para el país ya que facilita y estimula la
inversión extranjera y el libre comercio con diferentes países, y esto ayuda a
mejorar y a internacionalizar la economía de Colombia para que esta crezca y
tenga un mejor patrimonio.

4.3.5 Participación del contador público en los mercados globalizados.

Para nadie es un secreto que con los cambios en la economía mundial y la


formación de nuevos bloques políticos, económicos, así como el avance en las
comunicaciones y la información tecnológica se tiene un mercado abierto y sin
barreras en un período de tiempo relativamente corto. Es por ello que la figura del
Contador Público se muestra indispensable e insustituible, en esta clase de
economías, pero para esto se necesita:

 Capacitarlos en las nuevas áreas de la tecnología y las comunicaciones.


 Participar más activamente en nuestras organizaciones profesionales.
 Conseguir una representación más amplia en los organismos que
reglamentan nuestra profesión.
 Concientizar a los estudiantes de Contaduría del papel tan importante que
juegan en la economía mundial.
 Cumplir con el Código de Ética Profesional.
 Investigar y desarrollar temas de importancia y relevancia para la profesión.
 Estudiar profundamente las normas, recomendaciones y pronunciamientos
de la profesión a nivel mundial.
 Participar activamente en seminarios, conferencias y cursos tanto a nivel
nacional como internacional.

Además de salir fortalecida para el futuro, pues el entorno global en los últimos
años ha impactado sustancialmente la imagen de la profesión contable, tanto en
aquéllos que la ejercen en las empresas como los contadores independientes. La
contaduría pública como ejercicio profesional ha recibido el apoyo legal del Estado
al ser contemplada en leyes y códigos fiscales que por su complejidad requieren
de un profesional contable estudioso de los cambios en las misceláneas con
disposiciones fiscales técnicas que son de difícil interpretación, manejo y ejecución
para el ciudadano común. Donde la profesión contable desde su inicio con la
partida doble del ilustre Fray Luca Paccioli se ha distinguido por su carácter
fundamental de información para la toma de decisiones en los aspectos
76
cuantitativos financieros de las organizaciones. La respuesta a la pregunta de
cómo enfrentaran los nuevos retos ante un mundo globalizado, está en cada uno
de los que tienen que ver con la profesión: los alumnos, profesores, decanos de
las facultades, los miembros de los gremios profesionales, las personas que
legislan nuestra profesión, los contadores independientes, las firmas de auditoría
nacionales e internacionales, etc., ya que en el marco del proceso de
globalización, la internacionalización de la profesión es un camino que parece
irreversible, intentar que sus efectos en nuestro ejercicio profesional se demoren
es una actitud riesgosa e implica estar expuestos a perder el tren de la historia; es
por ello que los profesionales en ciencias económicas, las universidades donde
nos formamos y los consejos profesionales deben adoptar una actitud relevante y
proactiva frente a los trascendentes cambios que se plantean en el mundo.

4.4 MARCO CONTEXTUAL

4.4.1 Aspecto geográfico de Zarzal Valle.

Figura 1. Mapa Zarzal Valle. El municipio en el departamento

El presente trabajo tiene como zona de aplicación el Municipio de Zarzal Valle, el


cual está ubicado aproximadamente 140 kilómetros al noroeste de Cali, la capital
del Valle del Cauca. Altitud 916 MSNM, Temperatura 26ºC Fundado en el año
1.809 (por José María Aldana y Margarita Girón), con el nombre de Libraida e
instituido en 1.909 como Municipio con el nombre actual. El municipio de Zarzal
tiene una población según el último censo del DANE de 39.850 habitantes,
repartida en 28.135 en la cabecera Municipal es decir el 70,6% y 11.715 en la
77
zona rural, equivalente a un 29,4%. El Municipio tiene un área de 362 Km2,
conformada principalmente por terreno plano y colinas, con clima cálido, los límites
del municipio son: Norte Municipio de la Victoria, Sur Municipio de Bugalagrande,
Occidente Municipio Roldanillo - Bolívar y Oriente Municipio de Sevilla.

En general las principales actividades de la economía zarzaleña pertenecen a tres


grandes sectores: Agroindustria, Ganadería y Agricultura, sin embargo el
Comercio o tercerización de la economía urbana ha venido ganando espacio e
importancia como sector económico en el Municipio. Donde su economía se basa
primordialmente en el cultivo extensivo de la caña de azúcar, donde la gran
riqueza agrícola del departamento proviene de los ingenios azucareros como el de
Río Paila y la fábrica de dulces Colombina. También cuenta con pequeñas y
medianas empresas en el sector metalúrgico y de distribuciones, siendo de gran
importancia su empuje comercial, ya que existen en él gran cantidad de
almacenes de ventas de productos de primera necesidad, al igual que una plaza
de mercado, la cual sirve de referencia para varios municipios de sus alrededores.
Las empresas grandes de la región enganchan una proporción importante de
trabajadores a través de mecanismos de intermediación como lo son las empresas
asociativas y las cooperativas de trabajo asociado, esa circunstancia ha producido
un bajón en los ingresos pues ya no reciben primas, beneficios parafiscales ni
gozan de estabilidad laboral. También es de anotar el auge que ha tenido la
construcción de nuevos barrios en el casco urbano del municipio; pues es difícil
encontrar como en otros tiempos, terrenos baldíos dentro de la población.

A nivel cultural el municipio de Zarzal, cuenta con agradables balnearios naturales


y centros nocturnos para el sano esparcimiento de su población, sus fiestas
aniversarias en los últimos años se han destacado por tener programación muy
variada y en cuanto a lo musical artistas de gran reconocimiento; esto ha hecho
que el municipio se convierta en epicentro de diversión inclusive para los
municipios aledaños, ya que se organizan diversos actos con el fin de atraer
turismo al municipio. Además en Zarzal Existen 22 centros de Preescolar, de los
cuales 3 son exclusivamente dedicados a dicha actividad, 21 de Educación
Primaria y 7 de Educación Secundaria, 1 de Educación Superior (Sede
Universidad del Valle) y 2 de nivel técnico; estos están distribuidos en la zona
Rural y Urbana del municipio. El aspecto problemático de la región está
relacionado con la baja cobertura educativa que tiene el municipio, teniendo en
cuenta los rangos de edad de 5-24 años del total de la población en edad de
estudiar (primaria, secundaria y superior), la cual corresponde a 14.832 personas,
como también la cantidad de alumnos matriculados que corresponde a 10.423
estudiantes, se puede decir, que existe una población de 4.409 personas que no
están insertos en el sector educativo. Puesto que el factor más influyente en el
municipio son los modelos a seguir, “modelos simples”, de ganar posición, riqueza
y poder en corto tiempo, fenómenos como el del narcotráfico, permitieron que la
78
sociedad Zarzaleña siguiera unos parámetros de dinero fácil, de violencia
estructural, la cual ha conllevado no solo a la pérdida del valor del dinero, del valor
de la integridad física y moral; sino que a su vez, conlleva a un sin número de
vicios que acompañan de la mano a este desorden de economía subterránea,
como la prostitución juvenil, sicariato, drogadicción, etc. Un estilo de vida a seguir,
siendo la ilusión de un mejor modo de vida, con apariencias, lujos y placer. A
pesar de esta estigmatización, que conllevo la violencia de finales de los 90,
afectando el turismo local, la poca inversión productiva y lesionando la imagen de
los jóvenes que residen en el municipio, sus posibilidades de obtener empleo y
reconocimiento, el municipio de Zarzal mantiene un proceso sostenido de
crecimiento económico apuntando a un mejoramiento de las condiciones
ambientales, físico - funcionales y sociales de su población.46

4.4.2 Institución Universitaria.

Figura 2. Emblema de la Universidad del valle

La comunidad a estudiar en el municipio de Zarzal Valle, cuenta con una Sede de


la Universidad del Valle, ubicada en la calle 14 con carrera 8 (esquina). La Univalle
Zarzal es una institución en permanente progreso y desarrollo; en busca de
enmarcarse dentro de los más eficientes y modernos contextos educativos, ya que
la posición geográfica, socioeconómica y cultural del Municipio de Zarzal, es
estratégica; pues interactúa con los Municipios aledaños a la zona, los cuales
están localizados a pocos minutos de la Sede, con una población significativa que
genera un monto alrededor de los 2.000 bachilleres por año. La Sede de la
Universidad del Valle en Zarzal fue creada por Resolución N o. 105 de 15 de
Septiembre de 1986, emanada del Consejo Superior de la Universidad del Valle,

46 Plan de Desarrollo Municipal de Zarzal Valle. Vigencia fiscal 2008 – 2011.


79
encabezado por el Rector Harold Rizo Otero. Iniciando labores en 1986 con la
conformación de la Fundación de Apoyo por los sectores cívico y gubernamental
del municipio. La zona de influencia se destaca por su gran actividad agrícola, por
ello la Sede ofrece programas Académicos para fortalecer el desarrollo de esta
región.

“La Fundación Universidad del Valle Sede – Zarzal nace al mismo tiempo con la
Universidad, es una entidad sin ánimo de lucro, cuya finalidad es apoyar y
promover el desarrollo de programas académicos, científicos y culturales de
extensión de la Sede”.

La Universidad del Valle sede Zarzal, como principal centro educativo de la región
y por la diversidad de su oferta de programas académicos, capta un número
importante de estudiantes, en Contaduría Pública. El número de estudiantes
matriculados en pregrado ha tenido una tendencia creciente y sostenida como
resultado de un cambio en las expectativas académicas de los aspirantes;
tendencia creciente explicada por los esfuerzos que la misma ha hecho para
aumentar cobertura con calidad en concordancia con la política educativa del
actual gobierno. Ante todo esto, la Univalle es una universidad de carácter pública,
no excluyente (albergando tendencias socio demográficas y socio-raciales) los
estudiantes matriculados en ella, para el caso de la sede de Zarzal, presentan un
perfil y tendencias con base en variables como el estrato socioeconómico, los
niveles de ingreso, instituciones de procedencia, sexo, género, edad, grupo social
y grupo racial entre otros.

Además la sede por su localización esta llamada a prestarle los servicios de


educación superior de excelencia a un territorio habitado por cerca de 400.000
personas provenientes principalmente de los municipios de El Dovio, Bolívar,
Roldanillo, La Unión, Obando, La Victoria, Zarzal, Versalles y Toro; donde las
distancias, el tráfico y las vías de comunicación entre los diferente municipios
mencionados permiten desplazarse en un tiempo relativamente pequeño que en
promedio no es mayor a 30 minutos, tiempo menor en promedio al que se debe
emplear para el desplazamiento entre la residencia y el sitio de estudio en
nuestras ciudades capitales. La consolidación de la Universidad como sede
requiere en primer lugar de la acotación necesaria sobre su radio de acción, el
cual claramente se circunscribe a la población estudiantil proveniente de los
municipios aledaños anteriormente mencionados.

80
MATRÍCULA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GRADOS 9º, 10º Y 11º AÑO LECTIVO 2011
GAGEM No. 6 ZARZAL Y GAGEM No. 7 RODANILLO

MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA 9º 10º 11º CICO IV CICLO V TOTAL

Acerg 13 13 10 36
EL DOVIO Jóse María Falla 85 105 55 245
TOTAL 98 118 65 281
Betania 5 10 6 21
La Tulia 44 40 25 109
Manuel Dolores Mongragón 103 82 72 257
BOLIVAR Naranjal 42 36 22 100
Rodrigo Lloreda Caicedo 15 19 9 43
Primavera 47 21 19 87
TOTAL 256 208 153 617
Normal Superior Jorge Isaacs 126 157 119 402
Ntra Señora de Chiquinquira 174 156 145 475
ROLDANILLO Belisario Peña Piñeiro 179 162 187 528
Sta Rosalia de Palermo 62 65 48 175
TOTAL 541 540 499 1580
Magdalena Ortega 178 152 109 439
San José 122 112 82 316
Juan de Dios Girón 55 45 88 188
LA UNIÓN Argemiro Escobar Cardona 131 99 79 309
Quebrada Grande 29 25 17 71
Instituto Técnico Diversificado Grajales (Privado) 19 23 20 62
TOTAL 534 456 395 1385
San José 157 121 123 401
María Analia Ortiz Hormaza 21 21 8 50
OBANDO
Policarpa Salavarrieta 5 15 8 28
TOTAL 183 157 139 479
Manuel Antonio Bonilla 124 148 93 365
Santa Teresita 47 67 29 143
LA VICTORIA San josé 87 57 53 197
Nuestra Señora de la Paz 9 0 0 9
TOTAL 267 272 175 714
Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes 207 209 173 589
Simón Bolívar 117 121 98 336
Efraín Varela Vaca 166 167 128 461
ZARZAL Antonio Nariño 70 60 69 199
Luis Gabriel Umaña Morales 38 39 39 116
Hernando Caicedo (Privado) 36 25 20 81
TOTAL 634 621 527 1782
La Inmaculada 67 61 55 26 42 251
VERSALLES Carlos Holguín Sardi 43 36 32 111
TOTAL 110 97 87 26 42 362
Nuestra Seóra de la Consolación 86 51 58 32 227
Fray José Joaquín Escobar 53 67 49 63 232
TORO
Técnica Agropecuaria 76 55 47 178
TOTAL 215 173 154 95 637
TOTAL GENERAL 2838 2642 2194 26 137 7837

Tabla 3. Matricula de Instituciones Educativas año Lectivo 2011. Fuente: Gagem 6 y 7 Norte del Valle

81
PORCENTAJE ALUMNOS AÑO 2011
3,59%
4,62%
8,13% 7,87%

22,74% 20,16%

9,11% 17,67%
6,11%

EL DOVIO BOLIVAR ROLDANILLO LA UNIÓN OBANDO


LA VICTORIA ZARZAL VERSALLES TORO

Figura 3. Porcentaje de alumnos Institución Educativas por


Municipios aledaños a la Univalle Zarzal

La Univalle se ha ganado la credibilidad en las diferentes sociedades y


especialmente en nuestro país, por el rol protagónico que ha jugado como
institución a través de la historia, en campos tan diversos como la formación de
profesionales, la investigación, la extensión y la defensa de los derechos civiles,
todo ello gracias al compromiso que ha asumido históricamente con la búsqueda
de alternativas para promover el desarrollo social, la transparencia que ha
imperado en la administración de los recursos asignados, la autenticidad que la ha
caracterizado desde sus inicios y el humanismo que ha predominado en todo su
quehacer; pues el ser humano ha sido y es la inspiración de la Universidad del
Valle como impulsora de las transformaciones sociales que permitan el desarrollo
socioeconómico de los pueblos.

4.5 MARCO SOCIO CULTURAL

4.5.1 Responsabilidad social del profesional contable.

La Globalización es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los últimos años,


puede describirse como "La Internacionalización del conocimiento y de las
actividades humanas en general " (Sabino Talla Ramos). Esta apreciación implica
una consideración más universal no ceñida al ámbito económico, sino como un
fenómeno social en que se encuentran inmersos múltiples factores en permanente
evolución: la Educación, la formación del profesional, la cultura, las
comunicaciones, la tecnología, la política, etc. La Contaduría Pública es una

82
profesión multidisciplinaria, que goza de ser complementada por el Derecho, la
Economía, la Administración, las Matemáticas y otras ramas del conocimiento, que
en ningún momento la hace dependiente de ninguna de ellas, dándole al Contador
Público idoneidad para desempeñarse profesionalmente y ocupar cargos de
relevancia dentro de una empresa; además tiene el privilegio de dar fe pública que
lo compromete con la organización, el gremio, el Estado y la comunidad. Puesto
que se busca un profesional no tanto con experiencia sino con experticia, es decir
que tengan la capacidad de comprender, asimilar y aplicar con celeridad los
nuevos esquemas y tecnologías actuales. La contabilidad es la disciplina que
fundamenta nuestra profesión, la cual tiene una relación íntima con el desarrollo
de cualquier país, ya que ella es la fuente primordial de información, la cual facilita
la planificación macro y micro económica, promueve la creación y colocación
eficiente de capitales, genera la confianza entre inversores y ahorradores, hace
posible el correcto funcionamiento de las instituciones y unidades económicas,
impulsa el desarrollo de los mercados capitales y constituye el motor de la
actividad económica, fomentando el empleo racional de los recursos existentes en
un país. Lo anterior demuestra el contenido social de nuestra disciplina, de ahí que
la expresión “responsabilidad social” tenga el siguiente significado: La información
contable actúa en y para la colectividad, su validez y perfección se alcanzan en
función de su concordancia con los valores, pautas y requerimientos de la
comunidad en su conjunto; en la medida en que uno de estos requerimientos es el
desarrollo, y dado que contribuye decididamente al mismo, queda claramente
puesta de manifiesta la dimensión altamente social de la contabilidad.

El contable, aun a pesar de ser la persona en quien la sociedad deposita su


confianza, otorgándole la potestad de dar fe pública, ha limitado su
Responsabilidad Social al mero ejercicio de los empresarios, quienes a través de
sus unidades productivas buscan un ejercicio rentable, conllevando a que en el
mejor de los casos la misma sea vista como una expresión romántica de obras
sociales, tal como quien dándole un pedazo de pan busca no mitigar el hambre del
mendigo, sino la inanición de su propia alma. En otras palabras, se está
desvirtuando la verdadera filosofía de la Responsabilidad Social desde la
formación positiva, en tanto a las interacciones del hombre con sus semejantes
dentro de un grupo social determinado, tal cual, entre otros, lo es el respeto por la
familia; por la propiedad privada, etc., se demanda la figura de un Contador
Público, que en su término más natural ejerza un control social, que su actuar se
oriente como ente de control de directrices, políticas y planes de desarrollo social.
El contexto global demanda la contribución a la comprensión crítica posibilitando la
creación e innovación de medios que aporten eficacia, eficiencia y calidad de
planes, programas y servicios de desarrollo. No se debe descuidar que los
acuerdos internacionales y las diferentes formas de relaciones económicas no
permiten hoy día que los países estén aislados los unos de los otros, por
consiguiente, lo que ocurre en los lugares más remotos termina por afectar
nuestras vidas, corroborando así la demanda de la Responsabilidad Social del
83
Contador Público en el contexto de mundialización. Lo anterior obliga a que el
experto contable no sólo conozca las técnicas de representación que utiliza en su
tarea, sino que también deba poseer capacidad para interpretar no sólo los
fenómenos económicos sino todos aquellos que se desarrollan en el entorno en el
que se desenvuelve su actuación; conocer las obligaciones que se le imponen a la
información financiera, a la empresa y a la actividad económica; tener amplios
conocimientos de legislación; ser consciente del papel de la información en la
economía y en la sociedad actual, para que pueda anticiparse a los requerimientos
de información; dominar técnicas cuantitativas de áreas como la econometría, la
informática, el pronóstico y de apoyo empresarial. Día a día se hace, aún más
necesario, la reconstrucción de lo público como elemento de diversidad,
manifestando en el valor de lo que se nos hace importante preservar y su
coexistencia en aras de propiciar la integración del saber con las necesidades de
la realidad que la originan, hacia una visión más profunda por la historia misma.
En este direccionamiento, se fundamentar la relación: Responsabilidad Social,
áreas y disciplinas del saber, de forma tal que se aprecie la influencia de la una
para con la otra y cómo repercute ésta en el hombre mismo: como ser de esencia,
la historia y los climas de transformación.

El mirar la filosofía de la Responsabilidad Social contribuye, a lo contable, en la


comprensión de lo que es el hombre, a rescatar su historia y a proyectar un futuro
mejor desde el que-hacer de los Contadores Públicos. De allí el iniciar con el
abordar, a través de la confrontación teórica, lo que es ésta en pro de permitir la
extracción de elementos de juicio, hacia la construcción de una visión más integral
en pleno uso de la misma por parte de este profesional, posteriormente se llega a
mirar la aplicación de la contabilidad en lo humano, como modo de vida,
enmarcándola dentro de lo que es un contexto social. La profesión no es
solamente un asunto personal o individual, sino que al ser un oficio se podría
afirmar que ésta es una actividad pública y socialmente útil, cuya remuneración
constituye el medio total o parcial de subsistencia de una persona, mas no es el
todo, ya que ella lleva implícita el tercero a quien con la actividad se perjudica o
beneficia, donde el sostén económico es el único objetivo, sí el oficio se convierte
en profesión exclusivamente mercantilista, sin involucrar dentro de los haberes el
beneficio social, estamos degenerando la profesión hacia la envidia en el camino
tortuoso del desdén social.

4.5.2 Función social de la Univalle Zarzal.

Las relaciones que pueden existir entre la universidad y la sociedad son muchas y
diversas, puesto que la primera es una institución generadora de pensamiento
propio, transformadora, con proyección hacia la vida social y al mismo tiempo
84
generadora de humanismo, a la vez que es custodia de la verdad, de la ciencia al
margen de posturas ideológicas; siendo por esto que su ser y sus quehaceres
trascienden su espacio físico e impactan a la sociedad. Ya que en el campus
universitario se desarrollan actividades primordiales como la investigación
(acciones que realizan los estudiantes en el contexto del espíritu humanista antes
mencionado, investigando para elevar el estado del conocimiento), la docencia
(como actividad interna crea profesionistas que habrán de ocupar un lugar
específico y funcional, que al interactuar con otras actividades contribuyen al buen
funcionamiento de la sociedad) y la difusión de la cultura (es una actividad por
medio de la cual los universitarios conocen otras áreas de conocimiento que por
cuestiones prácticas y en su papel formativo contribuyen a la integración de un
individuo de mayor criterio para la vida). Si bien estas actividades se desarrollan
en el espacio físico propio de la universidad, éste trasciende hacia el ámbito
social. Otro impacto social producido por la universidad, se da con sus egresados,
de quienes se espera sean el vehículo mediante el cual el espíritu universitario
logre penetrar en ella, si la institución logra que sus egresados interactúen en
sociedad, poseídos del espíritu universitario como espíritu crítico - humanista, con
pensamiento autónomo y con una ética impregnada del sentido de justicia,
equidad, tolerancia y autocrítica; la universidad podrá sentirse útil y provechosa.

La Univalle Zarzal asume las nuevas formas de liderazgo, contribuyendo e


impulsando el desarrollo regional mediante la realización de múltiples actividades
en el campo educativo, cultural y de investigación, asegurando su presencia en el
municipio como un factor de unidad regional y a través del trabajo en red con otras
instituciones de educación superior, para complementar esfuerzos y recursos en la
realización de proyectos de interés público. La sede, ha generado un proceso de
territorialidad, en la medida en que ha desarrollado arraigo y dominio en el espacio
geográfico, expresándose en un conjunto de interacciones académicas, culturales
y simbólicas que garantizan reconocimiento, confianza y colaboración; puesto que
su fortalecimiento a nivel regional se abre como una estrategia con el propósito de
avanzar en su posicionamiento interno y externo, vislumbrando políticas
coherentes con la misión, visión y propósitos institucionales y a la vez brindando
respuestas efectivas, coherentes y pertinentes al desarrollo regional de acuerdo a
las posibilidades y necesidades de la comunidad, del entorno local, como de los
contextos nacional e internacional y a las posibilidades reales de la misma
Universidad. Ya que como institución que utiliza recursos públicos, hace vigente
el derecho a la educación superior, operando bajo rigurosos criterios de
trasparencia y sobre todo de equidad en la oferta de oportunidades educativas
para los jóvenes de la región, especialmente de quienes mostrando capacidades
intelectuales no pueden acceder a las ofertas educativas, por razones económicas
o sociales. Los estudiantes son su razón de ser y son por tanto sus principales
beneficiarios, sujetos activos de los procesos de formación, de una educación
pertinente y de calidad, ofrecidos en condiciones de equidad, para su desarrollo
personal, intelectual, humano y profesional. En el marco de la autonomía
85
universitaria, la democracia en la Univalle Zarzal involucra el reconocimiento de
las personas en su esencia humana y se expresa en factores tales como el
respeto a la dignidad, los derechos humanos y la participación de acuerdo con el
papel que desempeñe cada quien. De acuerdo con estos principios, ella, garantiza
la libertad de expresión, organización y protesta, basada en el respeto por la
diferencia, el diálogo, la libertad de pensamiento y la formación integral
fundamentada en valores tales como la solidaridad, la defensa del interés público,
la equidad, la responsabilidad y el compromiso social. Propendiendo por la
integración del quehacer universitario, el desarrollo armónico e integral de la
región, traducido en el mejoramiento de la calidad de las diferentes esferas de la
vida ciudadana; convirtiéndose en el principal dinamizador social, cultural y
artístico de su zona de influencia.

Su formación Universitaria tiende a generar valores culturales a través de


individuos de juicio autónomos y críticos, abarcando la vida moral de los individuos
por su visión hacia el mundo y el aprendizaje que lo llevan a pensar y a atender
las demandas de la población más allá del simple cumplimiento de la tarea
profesional. Se entiende que esta tarea es la primera obligación ética y es en ella
donde se manifiesta de manera perfecta la buena preparación adquirida,
destacando la función social que representa el cumplir a cabalidad con los
compromisos propios de la profesión para la que ha sido instruido y adiestrado;
pero limitarse a esta dimensión sería olvidar que la formación universitaria abarca
a todo el ser humano y por consiguiente, en todas sus actividades tiene una
responsabilidad para con la sociedad. El ideario universitario se contempla en el
inmenso alcance que podemos prever en el cumplimiento de todas las facetas de
la formación humana integral, puesto que la tendencia a orientarse solamente
hacia la aplicación inmediatista de lo aprendido no corresponde a las metas
implícitas de la vida universitaria que tiene por función social el entregar a la
sociedad a hombres y mujeres plenamente desarrollados con un pensamiento
personal, original, crítico y creativo, atentos a todas las demandas sociales que se
manifiestan en las mil y una oportunidades que nos brinda la vida en sociedad.47

4.6 MARCO LEGAL

4.6.1 Disposiciones generales sobre la educación superior.

En los tiempos actuales la educación tiene mucho que decir y hacer, como
formación humana, como “instrucción del pensamiento y dirección de los

47 La Función Social de la Universidad. “Universidad para los 90”. Madrid, Narcea, 1990.
86
sentimientos”, según la concepción martiana, deviene cauce central ante la
necesidad de dar respuesta a los desafíos del siglo XXI creando hombres con
ciencia y con conciencia, que sean capaces de enfrentar la globalización
neoliberal, como sujetos; lo cual es una tarea que la educación no puede evitar .
De conformidad con la Constitución Política de 1991, la educación es un
derecho de la persona, un servicio público con función social con el cual se busca
acceso al conocimiento, la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de
la cultura. Así mismo, le corresponde al Estado regular y ejercer la suprema
inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, el
cumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos (Art. 67). En consecuencia, por tratarse de un derecho de la persona y
dada su naturaleza de servicio público cultural, es inherente a la finalidad del
Estado y constituye, por lo tanto, una obligación ineludible asegurar su prestación
eficiente (Art. 365) y ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza, en cabeza
del Presidente de la República (Art. 189, numeral 21), con garantía de la
autonomía universitaria.

En Colombia la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 en su artículo 1, nos


da un concepto muy amplio sobre la Educación; “La cual es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad de sus derechos y de
sus deberes”. La educación debe proporcionar una formación plena que les
permita a los estudiantes conformar su propia y esencial identidad, así como
construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la
valoración ética y moral de la misma. Tal formación plena ha de ir dirigida al
desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad
axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Estos
ordenamientos constitucionales anteriormente mencionados, tienen desarrollo
legal en la Ley 30 de 1992 o Ley de Educación, mediante la cual se organiza el
servicio público de la educación superior, especialmente en los artículos 3, 6, 27,
31 (literal h) y 32 en los que se hace referencia a la responsabilidad del Estado de
velar por la calidad y ejercer la inspección y vigilancia de la educación superior;
igualmente se determinan los objetivos de la educación superior y sus
instituciones en el contexto de la formación integral de los colombianos con miras
a mejorar las condiciones de desarrollo, avance científico y académico del país.
Según la Ley 30 de 1992, en su artículo 1, define la Educación Superior como un
proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser
humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media
o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación
académica o profesional. El artículo 4 dice: “La Educación Superior, sin perjuicio
de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un
espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de
libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la
universidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes
87
en el país; por eso la educación superior se desarrollará en un marco de libertades
de enseñanza de aprendizaje, de investigación y de cátedra”.

En el artículo 9 especifica los campos de acción de los programas de pregrado y


dice: “Los Programas de Pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones,
para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza
tecnológica o científica, o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía.
También son programas de pregrado aquellos de naturaleza multidisciplinaria
conocidos también como estudios de artes liberales, entendiéndose como los
estudios generales en ciencias, artes o humanidades, con énfasis en algunas de
las disciplinas que hacen parte de dichos campos”.Además la Ley 30 de 1992 en
su Artículo 16, especifica cuáles son las instituciones de educación superior:

 Instituciones Técnicas Profesionales


 Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas
 Universidades.

En el Artículo 19 define las Universidades como las reconocidas actualmente


como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con criterio de
universidad en las siguientes actividades: la investigación científica y tecnológica,
la formación académica en profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y
transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. Estas
instituciones están igualmente facultadas para adelantar programas de formación
en ocupaciones, profesiones, disciplinas, programas de especialización,
maestrías, doctorados y post doctorados, de conformidad con la presente ley. Las
características generales de la Ley 30 de 1992, más importantes son:

 Es entendida como un servicio público que puede ser ofrecido tanto por el
Estado como por particulares y se realiza con posterioridad a la educación
media.
 Existe un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.
 El Estado garantiza la calidad del servicio educativo a través de la práctica
de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior.
 Conaces y sus salas organizadas por campos del conocimiento, es el
organismo encargado de estudiar el cumplimiento de condiciones mínimas
de calidad y dar su concepto ante el Ministerio de Educación para el
otorgamiento del Registro Calificado de los programas.
 Existe un Sistema Nacional de Acreditación del cual hace parte el Consejo
Nacional de Acreditación (www.cna.gov.co) creado por la Ley 30 de 1992 el
cual tiene la responsabilidad de dar fe pública de los altos niveles de
88
calidad de las instituciones de educación superior y sus programas
académicos.
 Las políticas y planes para el desarrollo de la Educación Superior son,
primeramente, propuestos por el Consejo Nacional de Educación Superior
(CESU), organismo con funciones de coordinación, planificación,
recomendación y asesoría, integrado por representantes de todas las
instancias relacionadas con la educación superior.

4.6.2 Decreto 1295 de 2010 "proceso de registro calificado para programas


académicos".

La Ley 1188 de 2008 y el Decreto 2566 de 2003 son los que establecen las
condiciones y procedimientos que deben cumplirse para ofrecer y desarrollar
programas académicos, y fija previo trabajo con la comunidad académica, las
condiciones básicas o mínimas de calidad, con lo cual se establece como meta la
obtención de un registro calificado, indispensable para el funcionamiento de los
programas académicos. De acuerdo con dicha norma el Ministerio de Educación
Nacional, con el apoyo de la comunidad académica, fija unas características
específicas, comunes a los programas académicos de una determinada área del
saber, con el fin de garantizar unas condiciones que, sin desvirtuar la iniciativa y
autonomía institucional, sean compartidas y permitan esperar unas competencias
básicas para el respectivo desempeño profesional. El Gobierno Nacional en uso
de sus facultades, reglamenta Ley 1188 y deroga el Decreto 2566, naciendo el
Decreto 1295 de 2010. Esta norma reglamenta la Ley que regulaba el proceso de
Registro calificado de Programas Académicos, siendo éste entonces, el decreto
obligado vigente, para atender dicho proceso desde este momento. Dicho Decreto,
amplía las condiciones que deben cumplir las IES para obtener y renovar el
registro de sus programas, atendiendo a la realidad del sistema de educación
superior, en ámbitos que no cubría el decreto 2566 de 2003 y respondiendo a
una crítica que se venía haciendo a esta norma respecto a la ausencia de
legislación sobre los programas de naturaleza virtual, que pasan a ser reconocidos
hoy como una modalidad de la metodología a distancia. Así mismo, reglamenta
sobre el tema de los ciclos propedéuticos (de la Ley 749 de 2005) a la
normatividad de la Ley 30 de 1992. Para que una Institución de Educación
Superior (IES) ofrezca o desarrolle un programa académico, debe tener el
Registro Calificado, de lo contrario la IES será investigada y sancionada si a ello
hubiera lugar y el título que otorgara no tendría el carácter académico que da la
Ley 30 de 1992. Dicho registro es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior, mediante el cual el Estado verifica el
cumplimiento de las condiciones de calidad de las instituciones educativas.

89
Las IES requieren contar previamente con un registro calificado el cual es
otorgado por el Ministerio de Educación Nacional y tiene vigencia de 7 años, estas
deben cumplir al margen las pautas o condiciones establecidas por el Ministerio
para la obtención del registro calificado; en estas pautas se acoge la
reglamentación para todos los programas (posgrados, doctorados, maestrías
etc.) y se debe cumplir con una autoevaluación obligatoria. Los programas
virtuales requieren de un registro calificado aparte del establecido, para iniciar el
proceso correcto de los programas académicos es indispensable tener vigente el
registro calificado. El Decreto compila y unifica la normatividad vigente hasta el
momento sobre el registro calificado, en 45 artículos agrupados en 10 capítulos
dándose lineamientos o guía el proceso de acuerdo con:

 Registro calificado de programas académicos de educación superior,


 Condiciones para obtener el registro calificado
 Instituciones y programas acreditados en calidad
 Créditos académicos
 Programas organizados por ciclos propedéuticos
 Programas a distancia y programas virtuales
 Registro calificado de los programas de posgrado
 Convenios para el desarrollo de programas
 Regulación en el procedimiento acorde con los términos de la ley
 Y otros preceptos atinentes al trámite administrativo del registro calificado.

4.6.3 Política educativa en Colombia.

En cuanto a la política educativa en Colombia se puede consultar el documento


"Plan sectorial de Educación 2006-2010: Revolución Educativa, en el cual se
plantea: "El énfasis en la educación como un vehículo para lograr una sociedad
más equitativa se tradujo en resultados en términos de ampliación de cobertura y
mejoramiento de la calidad. Sin embargo, el país requiere, además de más y
mejor educación, que ésta sea más pertinente frente a las demandas de los
sectores productivos en una economía globalizada. El Plan Nacional Decenal de
Educación 2006 - 2015, el cual es la carta de navegación educativa durante los
próximos diez años, representa un pacto social construido por más de 20 mil
colombianos, de todas las regiones, que voluntariamente se dieron a la tarea de
reflexionar, soñar y construir colectivamente un gran acuerdo en torno a las
necesidades y anhelos del país en materia educativa. Es así como el Plan
Sectorial 2006 - 2010 se constituye en el compromiso del Gobierno de cara a los
desafíos plasmados en el Plan Decenal. El Plan Sectorial se desarrolla alrededor
de 4 políticas fundamentales: cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia; y para
90
cada una de estas políticas se propone una serie de metas y estrategias que se
constituyen en el derrotero que orientará la acción del sector educativo durante
este cuatrienio, con el fin de avanzar hacia el logro de los macro-objetivos que se
propuso la sociedad y el país en la Asamblea Nacional por la Educación".48

4.6.4 Plan estratégico de desarrollo de la Universidad del Valle (2005–2015)

En la Universidad del Valle, en la década de los 90 se adelantó un ambicioso


proceso de reforma curricular con el fin de concretar la idea de la formación
integral, a su vez en el año 1998 se inició un proceso de revisión de las políticas
académicas plasmadas en el acuerdo 001 de 1993 del consejo superior, con el fin
de redefinir sus fundamentos, estrategias y desarrollos programáticos. Este
proceso llevó a la promulgación del acuerdo 009 de Mayo 26 de 2000, por el cual
se establecieron las políticas, las normas y las instancias para la definición y
reforma de los programas de formación de pregrado de la universidad del valle y
se reformó el acuerdo 001 de 1993, el artículo 4 de la resolución 052 de 1998 del
consejo superior y los artículos 8, 9, 10 y 11 de la resolución 125 de 1998 del
consejo superior. El proceso de reforma curricular de la década de los 90 quedó
plasmado en el acuerdo 001 de 1993, con el fin de concretar el ideal de la
formación integral, sin embargo no se implementó de manera adecuada, no se
hizo una evaluación de costos, de los impactos financieros de la misma o de la
forma como esta reforma afectaba la estructura académica de la universidad. El
acuerdo 009 de 2000 fue una respuesta a las nuevas circunstancias y a los retos
de cambio y renovación profundos que se planteaban en la universidad en esos
momentos, pero adicionalmente pretendía corregir algunos de los aspectos más
críticos del acuerdo 001 a saber, debilitamiento de los núcleos de formación
profesional al privilegiar el principio de flexibilidad sobre criterios de pertinencia y
racionalidad, dispersión del currículo a través de una amplia electividad, currículos
recargados como consecuencia de la búsqueda de la flexibilidad y formación
integral a través de componentes rígidos. El acuerdo 001 suponía estudiantes
maduros para seleccionar y construir sus programas de formación, al no cumplirse
esta premisa, aumentó el número de años de permanencia de los estudiantes en
la universidad.

El acuerdo 009 nació bajo principios orientadores centrados en la excelencia, la


calidad, la pertinencia y la equidad. La pertinencia se entendió como la
correspondencia entre lo que la universidad realiza y las necesidades del
desarrollo científico, técnico, económico, social, cultural y político, derivadas de las
coyunturas y fases históricas de la evolución general de la sociedad. Como

48 Plan sectorial de Educación 2006-2010. “Revolución Educativa”. Ministerio de Educación Nacional


91
institución que utiliza recursos públicos, para hacer vigente el derecho a la
educación superior, debía operar bajo rigurosos criterios de transparencia y
sobretodo de equidad en la oferta de oportunidades educativas para los jóvenes
de nuestra región, estos principios debían expresarse y materializarse en el diseño
y desarrollo de los programas de formación: sus perfiles profesionales, los
objetivos, la fundamentación conceptual y metodológica, pero igualmente en los
procesos docentes, las estrategias pedagógicas y la gestión académica. El nuevo
acuerdo además de asumir el trabajo pedagógico específico desde los diferentes
campos del saber, las profesiones y disciplinas, asumió algunos propósitos de
carácter general resaltados en los debates sobre la educación en el mundo
resumido a continuación:

 Aprender a aprender o aprender a conocer.


 Aprender a hacer una extensión de este principio es “aprender a
emprender”.
 Aprender a ser.
 Aprender a convivir.

Estos principios que se ubican en el plano propiamente pedagógico en tanto están


referidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, con un fuerte acento sobre
el papel del estudiante en su propio aprendizaje, debían penetrar también el
diseño y la concepción del currículo, la práctica docente y el proceso formativo en
su conjunto. La formación integral se constituyó en un referente orientador del
currículo en los cambios que se introdujeron en las políticas académico
curriculares del año 2000, la formación integral se asumió como el ideal de formar
en todas las dimensiones al estudiante, como profesional, ciudadano, persona,
intelectual y por lo tanto como sujeto de conocimiento, de acción, de pasiones,
lúdico, estético y moral. Esto implicaba el ofrecimiento de diversas alternativas de
aprendizaje, de experimentación y de vida en la universidad. Otros ejes
fundamentales en las nuevas políticas fueron: una sólida formación básica como
propósito principal y eje del currículo y la racionalidad y pertinencia del currículo y
el modelo formativo. Con la reforma del 2000 se han rectificado parcialmente
algunos de los errores del pasado pero aún no existe una redefinición de política
que permita con claridad, subrayar el propósito de la formación integral. El
Ministerio de Educación Nacional en el decreto 2566 del 10 de septiembre de
2003, establece las condiciones mínimas de calidad para los programas dando
énfasis en la formación investigativa, la proyección social, los aspectos
curriculares, la selección y evaluación de estudiantes, el personal académico, los
medios educativos, la infraestructura, la estructura académico administrativa, la
autoevaluación, las políticas y estrategias de seguimiento a egresados, el
bienestar universitario, los recursos financieros, entre otros. Contempla además, la
regulación de los créditos académicos, del registro calificado de programas, del

92
funcionamiento de programas en lugares diferentes al domicilio principal, del
proceso de evaluación, de las instituciones y programas acreditados de alta
calidad, de la inspección y vigilancia de los programas académicos de educación
superior, y del régimen de transición. Este decreto conlleva necesariamente a la
revisión y posible redefinición de las políticas y normativa académica de la
universidad, en lo que respecta a la concepción de créditos académicos en
términos de las competencias que debe adquirir el estudiante y su efecto en un
modelo de formación, basado en pedagogías intensivas que reducen la
presencialidad e implican mayor compromiso del estudiante en su aprendizaje.49

En el ámbito de la sociedad colombiana existen preocupaciones importantes en


torno a la educación y su función para el desarrollo social, económico, político y
cultural: En primer lugar, el reconocimiento de la educación como elemento
fundamental para abordar el siglo XXI, caracterizado por las sociedades del
conocimiento, de la información, y el nuevo contexto de la "aldea global". El
elemento esencial de transformación o de construcción de sociedad debe estar
centrado en el conocimiento, y por ende en la educación. En segundo lugar, el
reconocimiento de la educación como factor de convivencia, paz, tolerancia y
participación ciudadana. En tercer lugar, la educación como elemento para
enfrentar los nuevos retos de la sociedad del conocimiento, lo que implica que el
sistema educativo debe responder a una doble exigencia: por una parte, lograr
que la escuela sea efectivamente universal y educadora, y por la otra, prepararse
para la inserción en la "aldea global", sobre la base de insumos como la
información y el desarrollo del talento creador. Se puede afirmar que Colombia
tiene un marco institucional, de normatividad y de política en torno al proceso
educativo que augura seguir avanzando con paso firme hacia las metas de calidad
y pertinencia de la educación.

49 www.univalle.edu.co
93
5 ASPECTOS METODOLÓGICOS.

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es del nivel Descriptiva, por cuanto se expone todos los


aspectos inherentes al perfil del Contador Público y su formación profesional hacia
la adopción de los Estándares Internacionales del profesional contable en la
apropiación del conocimiento, considerándose como una interacción permanente
de su esencia, puesto que la finalidad es la búsqueda de la consolidación del
saber y la aplicación de los conocimientos del Contador Público para el
enriquecimiento del acervo técnico y científico; generando un valor agregado a sus
distintos roles profesionales en la práctica de su gestión empresarial, en provecho
de la sociedad. La contabilidad tiene grandes implicaciones sociales por lo que el
perfil y formación del Contador Público debe ser diseñado por la Universidad a
partir de los nuevos Estándares Internacionales Contables, dada las
características socio culturales del contexto globalizador en el cual se desarrolla la
profesión, ya que entre sus objetivos busca proporcionar una visión clara de la
formación contable frente a lo que implican los cambios que se han generado en la
económica nacional, e internacional; los efectos económicos de la apertura
económica y globalización sobre el desarrollo y crecimiento del profesional
contable, donde los resultados de la investigación permitirán saber en qué lugar
se ubica al contador frente a los adelantos económico mundiales.

5.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo se estableció como herramienta el método Deductivo


porque se parte de la recolección de información sobre un fenómeno global como
son los Estándares Internacionales Contables y a lo largo del desarrollo de la
investigación se busca particularizar sobre las competencias del Estudiante de
Contaduría Pública de la Univalle Zarzal, los cuales serán analizados en un
contexto educativo particular; su formación profesional. Hoy el verdadero desafío
para el Contador Público, es la armonización de las normas y prácticas contables
para la elaboración y revisión independiente de estados financieros; donde la
contabilidad es un sistema de información, que debe contener las cualidades
básicas para cumplir adecuadamente su función; siendo la homogeneización
contable un requerimiento ineludible.

94
5.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN.

Para la realización de este trabajo se recurre a Fuentes Primarias que van desde
información documental en referencias bibliográficas y hemerográficas, se acude
también a registros escritos como libros, archivos, tesis, revistas, publicaciones
periódicas, páginas web, documentos (Constitución Política de Colombia, la Ley
115 de 1994 o Ley General de la Educación, la Ley 30 de 1992, Decreto 1295 de
2010, Ley 43 de 1990, el Plan Sectorial de Educación 2006-2010 y el Plan
Nacional Decenal de Educación 2006-2015), y a los datos proporcionados por la
Universidad del Valle (sede Zarzal), por medio de sus publicaciones,
actualizaciones e investigaciones como la sistematización del proceso de
configuración de la política curricular de la Universidad del Valle, además de una
observación directa de los contenidos del pensum académico (Resolución 091 de
2002), para buscar las principales y relevantes características relacionadas con el
perfil del Contador Público y su formación profesional hacia la adopción de los
Estándares Internacionales del profesional contable y demás información
relacionada que contribuyan a la estructuración de la investigación.

Por otro lado las Fuentes Secundarias son suministradas con el apoyo de la
Entrevista y la Encuesta, dirigidas al Coordinador, Docentes y Estudiantes del
programa académico de Contaduría Pública de la Univalle (sede Zarzal), ya que
de una u otra forma tienen que ver con la investigación; para obtención del punto
de vista relacionado con los Estándares Internacionales Contables, buscando
conocer la posición de dichos agentes sobre el tema a tratar.

La Técnica de la Entrevista Informal es utilizada por los etnógrafos en el trabajo


de campo. Es una conversación verbal, entre dos o más personas con la finalidad
de mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos
de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes
usar sus propios conceptos y términos. Nahoum (1985) la define como "un
encuentro de carácter privado y cordial, una persona se dirige a otra y cuenta su
historia o da la versión de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un
problema específico". Este instrumento está dirigido al Coordinador del programa
de Contaduría Pública de la Universidad del Valle (sede Zarzal), donde sus
aportes son fundamentales para la estructuración de la investigación. Al igual que
la Técnica de la Encuesta, es definida por Busot (2001), como "aquella que
permite conocer las opiniones y aptitudes que muestran las personas", a efecto de
la aplicación de ella, es la que más se adapta a las investigaciones que están
apoyadas por estudios de naturaleza descriptiva. El instrumento para la
recolección de los datos que se seleccionó fue el cuestionario, donde las
respuestas son formuladas por escrito y no requiere la presencia del investigador,
según Balestrini (2002) manifiesta que "es un medio de comunicación escrito y
95
básico entre el encuestador y el encuestado que facilita traducir los objetivos y las
variables de la investigación a través de una serie de preguntas particulares". Con
el propósito de alcanzar los objetivos planteados, el instrumento que se aplica está
dirigido a los Docentes y Estudiantes de la carrera de Contaduría Pública de la
Univalle Zarzal.

5.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En el estudio de la información se tomará como herramienta la Estadística


Descriptiva, la cual se dedica única y exclusivamente al ordenamiento y
tratamiento mecánico de la información para su presentación por medio de tablas
y de representaciones gráficas, así como de la obtención de algunos parámetros
útiles para la explicación de la información. La Estadística Descriptiva analiza,
estudia y describe a la totalidad de los individuos de una población; su finalidad es
obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que
pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y por tanto, pueda utilizarse
eficazmente para el fin que se desee.

POBLACIÓN: En referencia a la población, se consideró lo descrito por Chávez


(2002), quien señala que la población es "El universo sobre el cual se pretende
generalizar los resultados". La realización del presente estudio demanda distintas
poblaciones: El Coordinador del programa académico de Contaduría Pública, los
Docentes que imparten cátedra en el programa de Contaduría Pública, los cuales
corresponde a un total de 25 Educadores y los Estudiantes activos del programa
de Contaduría Pública de la Universidad del Valle - sede Zarzal, de los cuales solo
se tomará la población de alumnos que conforman los semestres 5° al 9° del
periodo académico comprendido entre Agosto a Diciembre de 2011, conformados
por 93 estudiantes; según fuentes aportadas por el Programa de Admisión y
Registro de la Secretaria académica de la institución a Septiembre del presente
año.

MUESTRA: En referencia a la muestra Hernández, Fernández y Baptista (2003)


especifican que "Es un subconjunto de elementos que pertenecen a un conjunto
definido a lo que llamamos población". Seleccionado de tal forma que sea
representativo, definida sobre la base de la población determinada y las
conclusiones que se obtengan de dicha muestra sólo podrán referirse a la
población en referencia; escogidos de una manera aleatoria. Para cumplir esta
característica se debe seguir una Técnica de Muestreo, la cual es Aleatoria
Simple, ya que es la forma más común de obtener una muestra de selección al

96
azar, es decir cada individuo de la población tiene la misma posibilidad de ser
elegido.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA: Para determinar el tamaño de la muestra se


recomienda la utilización de la siguiente fórmula:

n1 Tamaño de la muestra n1 = S2 / SE2

S2 Variación de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de


que cada persona sea encuestada. S2 = P(1 – P)

SE2 Representa el margen de error, de acuerdo a la doctrina debe ser del 10% o
menor. En este caso se tomara del 5%.
N Tamaño de la población

SE2 = (0.5)2 = 0.0025


S2 = 0.95 (1 – 0.95) = 0.0475

n1 = 0.0475 / 0.0025 = 19

SUSTITUYENDO EN LA FÓRMULA:

Muestra Docentes
n = 19 / (1 + 19 / 25)
n = 10 Docentes

Muestra Estudiantes
n = 19 / (1 + 19 / 93)
n = 16 Estudiantes

97
6. TABULACION Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

La información recolectada se obtuvo de la aplicación de técnicas como la


entrevista y encuestas realizadas al Coordinador, Docentes y Estudiantes del
Programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle - sede Zarzal, periodo
académico comprendido entre Agosto a Diciembre de 2011. Las respuestas
obtenidas fueron agrupadas a partir de indicadores, los cuales permitieron
establecer su análisis y determinar los porcentajes respectivos.

6.1 ANÁLISIS ENTREVISTA

Esta entrevista se realizó al Coordinador del Programa Académico de Contaduría


Pública de la Universidad del Valle - sede Zarzal, con el objeto de obtener
información relevante que contribuya a la realización de la investigación sobre el
“Perfil del Contador Público y su formación Profesional hacia la Adopción de los
Estándares Internacionales del Profesional Contable”. A continuidad se exponen,
las respuestas proporcionadas por el entrevistado a las preguntas formalizadas:

ENTREVISTA COORDINADOR
Programa Académico de Contaduría Pública
Universidad del Valle – sede Zarzal

I. PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO

1 - ¿Cuál sería el perfil de un buen Contador Público?


El entrevistado expresa que el perfil del Contador Público por su naturaleza debe ser un
perfil ético, donde su formación como ser humano ante todo tenga un criterio claro desde
los valores éticos y pueda asumirse como un profesional ante la sociedad. De hecho verse
a un nivel Internacional, hace pensar en una formación técnico-científica, la cual debe darse
mucho más amplia en la concepción de las áreas Económicas, Contables; no solo en lo
técnico sino también lo conceptual, en un sentido más amplio, que le permita al profesional
hacer críticas constructivas a nuestro modelo; pero con una integralidad a lo Internacional.

98
2 - ¿En la educación contable cuales tendencias curriculares propician la
interdisciplinariedad; y cómo lograr su formación?
Somos interdisciplinarios porque no podemos ceñirnos únicamente al concepto contable,
necesitamos conocer todo lo humano, la sociedad, lo organizacional, la tecnología, el
impacto que esta hace en la sociedad y el hombre. Unirnos interdisciplinariamente implica
concebir una profesión donde toda ciencia forma parte del desempeño profesional. ¿Cómo
unir eso?, para desarrollar el currículo se empieza por la esencia, nuestro programa
estructuradamente no está por completo, concebido ni adaptado a eso, pero las políticas
propias de las direcciones de los programas, hemos empezado a visualizar el proceso
trabajando la interdisciplinariedad a través de las diferentes asignaturas; es decir que los
alumnos vean que cualquier disciplina es parte de lo internacional y permita hacer procesos
de formación, es un trabajo cultural, un trabajo donde nosotros los docentes vamos a tener
que cambiar la prospectiva de nuestra enseñanza y donde los mismos estudiantes van a
tener que ver al país dentro de una globalidad.
3 - ¿La educación profesional se debe referir solamente a una formación integral o
bien deben existir formaciones de postgrado de tantas especializaciones como nos
vaya requiriendo la demanda global?
La formación integral del pregrado, indiscutiblemente es eso interdisciplinaria, pero no tiene
la profundidad para ciertas áreas que solamente pueden lograrse a través de los
postgrados llámense Maestrías, Doctorados, etc., entonces entrar a formar profesionales
especializados sobre ciertas áreas es necesario, porque ningún profesional de pregrado
puede abordar la interdisciplinariedad con tal profundidad como lo haría un especialista. Si
claro se necesitarían formaciones a nivel Internacional o en áreas explicitas, ahora hasta
qué punto los docentes debemos tener esa visión o formación integral contable, pues
obviamente en la medida en que los que se formen sean profesionales contables integrales.

II. ESTANDARIZACIÓN INTERNACIONAL CONTABLE

4 - ¿Qué proyectos deberían presentarse a estudio del Congreso para hacer la


Profesión de la Contaduría Pública más visible y para que la contabilidad además de
que sea considerada como una ciencia, sea un conocimiento que incluya técnica y
metodológicamente los contextos globalizadores del mundo?
No se puede negar que normativamente, la Contaduría está inserta en todo proceso, en
toda estructura administrativa y financiera del país; de hecho se han encontrado muchos
vacíos en la profesión, pero hemos ido en un proceso de desarrollo, pues la misma
legislación Colombiana “ha ido obligando” a las distintas organizaciones a que manejen
sistemas de información fciera y contable que aportan a la estructura económica del país.
Hay otras series de proyectos, algunos que han salido, por ejemplo el de Revisoría Fiscal,
otros que están en proceso, sin embargo tal vez uno de los grandes vacíos del profesional
contable, es que no nos hemos unido estructuralmente en torno a la profesión, para que
esta sea llevada normativa y en forma regulativa a las instancias oficiales; que nos permitan
tener una mayor incidencia en todos los procesos. Desafortunadamente hay un desarrollo
cultural, donde el Contador ha sido manipulado por muchos intereses desde muchas
esferas organizacionales; donde de una u otra manera han afectado el ejercicio profesional
en sus elementos propios como lo es la ética; igualmente algunos profesionales han dejado
de lado toda la estructura legal creada y han optado por situaciones que afectan la
estabilidad de la profesión de cómo ella se ve en la sociedad. Todo esto ha llevado a un tire
y afloje de ambos lados (Estado y la profesión contable) esta situación habría que dirimirse;
para que la profesión sea mejor vista por todos.

99
5 - ¿Las Normas Internacionales de Contabilidad se ajustan a los requisitos
Contables; es decir, son los Principios de Contabilidad aplicables a Colombia
fundamentados en el Decreto 2649 de 1993 suficientes en un mundo globalizado?
Son dos contextos bastante diferentes en su concepción:

La norma contable Nacional (Decreto 2649 de 1993), implícitamente establece todos los
parámetros para que la contabilidad Colombiana funcione; es una norma que si bien no
está totalmente concebida para todos los procesos internos nacionales, tanto como los
externos para el desarrollo de la sociedad; también es cierto que ha sido funcional. Es decir
poco a poco ha sido implementada, tanto que hoy en día no creo que haya alguna empresa
que no la aplique (por lo menos normativamente).

A nivel internacional, que es el otro contexto, se debería pensar que es lo Nacional frente a
lo Internacional, que es lo que a nivel Mundial requerimos mostrar con información fciera;
cuando se dice mostrar, significa la realidad que sucede en nuestro entorno económico,
pero con un criterio general entendible en cualquier parte o latitud del mundo. Aunque no
somos los únicos, las normas internacionales tendrían que ser un criterio homogéneo en
todas partes; que eso implique que nuestra normatividad vaya a cambiar por completo, no
es cierto, seguramente tendrá que regularse y adaptarse a las nuevas circunstancias;
siempre y cuando estas permitan formular información fciera entendible igual o estándar en
todo el mundo y a la vez permita evaluar las distintas situaciones sobre la cual se elabora la
realidad fciera o contable de un país.

6 - ¿Considera Usted, que las Normas Internacionales de Contabilidad homogeniza el


nivel de conocimiento en la profesión contable, y que en la evolución de la misma se
ha alcanzado propuestos sobre este conocimiento los objetivos?
Pensar en la homogenización del ejercicio contable a nivel Nacional, lo tenemos ya, que es
una sola norma; pensarlo a nivel Internacional, se puede decir que es un proceso más
complejo, porque todas las normas de contabilidad deberían convertirse en una única
norma en todo el mundo. La realidad es otra, cada país actualmente tiene su propia
regulación en materia contable, sin dejar de lado la parte técnica; pero hay unas
elaboraciones conceptuales de fondo que son distintas: como la misma naturaleza del
desarrollo de cada sociedad, de cada país, por ejemplo pensar contablemente en
Colombia, un país en desarrollo hace vernos diferentes Internacionalmente, frente a un país
desarrollado como EEUU en lo Internacional. El enigma sería, si adaptamos lo del país
desarrollado a lo nuestro y respetamos nuestra propia formación de desarrollo y cultura o
trasladamos lo nuestro a otros universos de pensamientos; donde probablemente no
seamos aceptados, esto es una lucha de intereses que puedan haber entre lo conceptual
de lo universal frente a lo que queremos tener como país en desarrollo.

Entonces, que se dé una sola normatividad, hay que pensarlo desde la ley, que haya un
criterio de apreciación fciera Internacional, es más fácil; ya que hay una esfera distinta de
homogenizar como las NIIF y no normas Internacionales de aplicación en contabilidad; lo
cual sería otra esfera totalmente diferente. Uno de los grandes elementos que tiene que
formarse en la profesión contable, es el pensamiento contable, la parte técnica la tenemos y
no está mal; pero la parte interna de cómo se obtiene esa información fciera es lo que entra
en discusión; entre lo desarrollado y lo no desarrollado.

100
III. CAMPOS DE ACCIÓN DEL PROFESIONAL CONTABLE

7 - La Investigación constituye un pilar de cualquier profesión, ¿Cuál es su opinión


sobre la investigación actual en la profesión como Contador Público?
A nivel internacional de hecho hay grandes desarrollos, grandes pensadores de la
contaduría y de la contabilidad; con un fundamento y pensamiento práctico de la
interpretación de la realidad económica. A nivel Colombia, digamos hay aplicaciones o
investigaciones e igualmente investigadores, que probablemente no tienen la misma
aceptación que pueden tener estudiosos de otros países; por razones muy internas a lo
nuestro y complejas. Internas, porque Colombia es un país en desarrollo que poco a poco
está aprendiendo y aceptando que lo que está sucediendo acá dentro, al final de cuentas le
va a afectar y también esto se va a ver Internacionalmente, conceptual y practico; entonces
apuntemos, que no hemos abordado esa gran incidencia de investigadores propios hacia
afuera. Mas si aceptamos las investigaciones que se hacen a nivel Mundial y las tomamos
desde acá, es decir las aceptamos; pero también hay producción nuestra que es bastante
interesante y críticamente constructiva frente al progreso del Contador Público, sobre todo
en relación a la profesión.

IV. FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

8 - ¿Hacia dónde se percibe con mayor claridad el futuro del profesional contable?
La formación del Contador Público, siempre ha estado dirigida a diferentes áreas del
conocimiento tanto técnicas como prácticas, esa conceptualización hace que la profesión
se vea desde ópticas más grandes dada la evolución que han sufrido las distintas
sociedades durante las diferentes épocas, por factores sociales, políticos, económicos, etc.,
siendo coyunturales. Al igual la misma economía hace que el profesional no pueda verse
solo desde la localidad, sino visionarse hacia algo más abierto e integral, claro sin dejar a
un lado lo local; propendiendo por un desarrollo propio sin perder sus características, donde
esta localidad afecta a un universo; por lo cual la figura contable tiende a que las
actividades se enfoquen hacia un mundo globalizado.

9 - ¿Qué tanto tiene la formación impartida en la Universidad del Valle – sede Zarzal
de autoformación?
A nivel de alumnos, las distintas áreas del conocimiento por lógica tienen docentes que
dirigen el proceso académico de formación y donde las asignaturas que se desarrollan cada
semestre inicialmente tienen un contenido conceptual, la idea es que poco a poco se valla
fundamentando entornos más amplios y donde sin dejar el concepto o base técnica de cada
asignatura; se mire como ella impacta en los desarrollos a nivel internacional. Esto significa
que los docentes en su proceso de enseñanza deben generar en los alumnos un proceso
de autoformación a través de la investigación conceptual, bibliográfica, investigación de
casos teóricos y prácticos, de las aplicaciones e implicaciones que la técnica contable y las
diferentes áreas que tiene que ver con la profesión; tengan un marco más Internacional.

101
10 - ¿Qué posición asume la Universidad frente a los conocimientos, actitudes y
valores que se le demandan desde las políticas educativas, culturales, de ciencia y
tecnológicas actualmente vigentes?
La pregunta es bastante amplia:

La estructura de la Universidad del Valle tiene una Misión, que es formar y una Visión, que
es alcanzar unos estándares altos en otros niveles o esferas. El mismo programa tiene una
Misión propia, que es formar en términos de las Ciencias Económicas y obviamente
ninguno de los dos, puede estar solo del lado de la formación ética; esta es una
Universidad con una formación meramente humanística, formamos profesionales al servicio
de lo social. Lo que interesa es ¿Hasta qué punto ese tipo de formación implica realmente
un cambio en las estructuras sociales?, la Universidad a través de toda su existencia ha
incidido en la sociedad, formando poblaciones de diferentes estratos para que cuando
formen parte del mundo laboral; se den cuenta que el entorno organizacional a nivel global
tiene que basarse en prospectos propios de su formación. Y además ¿Cómo hacer para
que la universidad entre a formar esos profesionales a nivel Internacional?, internamente
las estructuras curriculares poco a poco se van adaptando a esos modelos, tomando las
teorías y normas Internacionales, las cuales hay que adecuarlas a nuestro proceso de
formación. Es decir que a nivel de las asignaturas empiece a verse el modelo Nacional y
que este modelo camine en una prospectiva universal; en respeto obviamente a la
normatividad y sobre todo al compromiso ético del desarrollo profesional.

11 - ¿Por qué el ejercicio profesional contable debe ser interdisciplinario?


Hasta hace algunos años, conocer la aplicación de la profesión contable se ceñía
solamente a la localidad; a lo que cultural, social y económicamente es nuestro país; pero el
mundo cambio y drásticamente, de vernos local pasamos a vernos internacional. Como se
ha dicho antes tenemos que incidir, claro sin dejar de lado lo nuestro, pero también ver lo
que pasa en el mundo y ver como ese universo afecta lo nuestro; es decir es un estado
reciproco de influencia. ¿Qué hacemos?, pues los estudiantes, a través de las asignaturas
curriculares, extracurriculares y las complementarias profesionales, se les va formando un
criterio de naturaleza Internacional y poco a poco se les va generando esa visión de lo
global.

6.2 ANÁLISIS ENCUESTA DOCENTES

La encuesta fue realizada a 12 Docentes que imparten cátedra en el Programa de


Contaduría Pública de la Universidad del Valle - sede Zarzal, los cuales manejan
diversos conceptos sobre el “Perfil del Contador Público y su formación
Profesional hacia la Adopción de los Estándares Internacionales del profesional
contable”;por tanto, al grupo de encuestados se separó en dos clases: los
Docentes Contables y los Docentes no Contables; para poder adaptar el desarrollo
de futuras acciones a las necesidades profesionales reales. En este análisis se
tendrá en cuenta básicamente los porcentajes de respuesta de los docentes, la
relación de las opiniones y conceptos dados en las preguntas abiertas.

102
ENCUESTAS DOCENTES CONTABLES
Universidad del Valle – sede Zarzal
Contaduría Pública

I. PERFIL DEL CONTADOR PUBLICO

1 - ¿Usted participa en el diseño o elaboración de la malla curricular y desarrollo de


los Programas Académicos de la Universidad para el mejoramiento de la misma y
consecución de una enseñanza de calidad a sus estudiantes?

ALTERNATIVA F %
33%
SI 2 33%
NO 4 67% SI
67%
NO
Total 6 100%

El 67% de los docentes enfatizan en la no participación y elaboración de la malla curricular,


aludiendo que ellos como educadores de las sedes regionales, no tiene injerencia en las
decisiones sobre el tema. Mientras que el 33% de los encuestados dicen que sí, ya que lo
hacen por medio de sugerencias sobre los planes de curso para cada asignatura, con el fin
de actualizar o mejorar la misma.

2 - ¿Qué valores, actitudes, capacidades y condiciones institucionales debe


promover y proveer la Universidad, para la formación integral en sentido estricto del
Contador Público, para la adopción de los Estándares Internacionales del Profesional
Contable?
Los docentes manifiestan que la Universidad debe:

 Fomentar la importancia de la interdisciplinariedad del Contador Público


 Revisar constantemente los contenidos académicos
 Mas investigación, exigencia académica
 Generar competencias pedagógicas, científicas y tecnológicas

3 - ¿Cuáles son los retos de la Educación Contable y sus estrategias para


conseguirlo?
Los docentes resaltan la calidad de formar individuos más autónomos, que adquieran
conocimientos y habilidades, profesionales que influyan en su propio entorno, participando
y ayudando a una colectividad en todas sus actividades; donde los educandos se hagan
conscientes de que deben aprender por sí mismos para no quedar rezagados.

103
4 - ¿La Universidad está formando íntegramente a los Contadores Públicos,
especialmente en el marco de las nuevas tendencias Económicas e Internacionales
de la moderna gestión empresarial?

ALTERNATIVA F %
SI 3 50%
50% 50% SI
NO 3 50%
NO
Total 6 100%

Las opiniones están divididas, donde el 50% expresan que la Universidad está formando al
profesional con un perfil integral, aunque todavía se nota la formación de personas dóciles;
lo cual limita el potencial creativo de la Institución. El otro 50% argumenta que se
necesitaría conocer a fondo todos los contenidos académicos del Programa de Contaduría
Pública, para ver la adaptación con las nuevas tendencias económicas.

II. ESTANDARIZACIÓN INTERNACIONAL CONTABLE

5 - ¿Qué entiende Usted por Estandarización de la Educación Contable?


Los docentes en su totalidad, expresan que la Estandarización de la Educación Contable,
es la interdisciplinariedad de la misma, generando lineamientos que permitan a las IES
tener un factor común al momento de formar profesionalmente a los estudiantes.

6 - ¿Considera Usted, que el nivel de enseñanza en el Programa de Contaduría


Pública es relevante para el desempeño profesional en Estándares Internacionales?

ALTERNATIVA F %
33%
SI 4 67%
SI
NO 2 33%
67% NO
Total 6 100%

El 67% de los docentes afirman categóricamente que sí, ya que el estudiante debe
reconocer la incidencia de los Estándares Internacionales en su profesión, permitiéndole
atender las necesidades del mundo globalizado. Y el 33% restante manifiesta que los
Estándares Internacionales son un embeleco, cuestionando si estos, realmente ayudan a
proyectar la Profesión Contable.

104
7 - ¿Usted como Docente universitario fomenta técnicas para desarrollar los
conocimientos y desempeño en Estándares Internacionales Contables?

ALTERNATIVA F %
33%
SI 4 67%
NO SI
2 33% 67%
NO
Total 6 100%

En cuanto a este aspecto el 67% de los encuestados afirman hacerlo, indicando que el
estudiante participa activamente en el estudio y análisis de casos; con el propósito de que
realicen comparaciones de la normatividad Nacional con la Internacional. Por su parte el
33% de los docentes dicen no hacerlo, ya que los contenidos académicos de algunas áreas
no contemplan estos aspectos, y también por la falta de profundización en el tema.

III. CAMPOS DE ACCIÓN DEL PROFESIONAL CONTABLE

8 - ¿La Educación actual es la más adecuada para formar Contadores Públicos


capaces de responder a las exigencias de plataformas en donde él ejerce su
profesión?

ALTERNATIVA F %
SI 3 50%
50% 50% SI
NO 3 50%
NO
Total 6 100%

El 50% de los docentes expresan que los estudiantes poseen los conocimientos
fundamentales, solo es que ellos los desarrollen, aunque estos deben acrecentar el ánimo
por poseer un alto auto aprendizaje y no ser tan pasivos. El otro 50% de los encuestados
no están de acuerdo con la educación actual, porque la Universidad solo es un medio para
la formación del profesional, otra cosa es enfrentarse a la realidad; es ahí donde la
institución debe radicar la diferencia, formando Contadores más humanos y éticos en los
distintos campos del saber.

IV. FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

9 - ¿Qué entiende Usted, sobre Formación por Competencias?


A este respecto los docentes expresan que la Formación por Competencias es una serie de
saberes, conocimientos, capacidades, actitudes, valores, destrezas y habilidades; que debe
adquirir el Contador Público para desempeñarse en el mundo laboral y ser competitivo e
idóneo en su profesión.
105
10 - ¿Conoce Usted las Competencias que necesita un Contador Público para ejercer
su profesión?

0%
ALTERNATIVA F %
SI 6 100%
NO 0 0% SI
NO
Total 6 100% 100%

El 100% de los docentes manifiestan conocer las Competencias del Contador Público

11 - ¿Cuáles son las competencias que debe tener un Contador Público?


Estos opinan que las competencias que atañen al Contador Público son:

 Competencias Personales, Básicas, Genéricas, Socio-humanísticas y


Administrativas
 Excelente Ética Profesional, Relaciones Interpersonales
 Experiencia, Autoformación, Actualización, Responsabilidad
 Habilidades Comunicativas y domino de Idiomas

12 - ¿Para Usted, es rol del Docente formar esas Competencias?

ALTERNATIVA F %
17%
SI 5 83%
NO 1 17% SI
83% NO
Total 6 100%

El 83% considera que sí, porque el docente es el orientador del buen saber, generando en
el estudiante la necesidad de tener aptitudes y habilidades que le permita competir e
interactuar en cualquier entorno. Y el otro 17% expresan, que lo primero que hay que hacer
es conocer, entender y comprender, que son las Competencias, socializarlas y así saber
cuáles son las que necesita el Contador moderno.

106
13 - ¿Conocer más sobre la Formación y Evaluación por Competencias, puede
ayudar a mejorar y actualizar el servicio educativo que brinda la Facultad, en el
Programa de Contaduría Pública?

ALTERNATIVA F %
33%
SI 4 67%
SI
NO 2 33%
67% NO
Total 6 100%

El 67% de los encuestados indican, que conocer más sobre el tema y estar atentos a la
legislación actual del MEN, ayuda a que el estudiante se preocupe, no solo por los
conocimientos técnicos; sino también por capacitarse para afrontar con responsabilidad los
cambios dados en el entorno. Mientras que el 33% manifiesta que el comercio es el que
debe indicar las Competencias a desarrollar el Profesional Contable.

14 - ¿Lo que se está enseñando y el nivel de cobertura es consistente con las


expectativas del mundo de los negocios; es decir, se están enseñando los conceptos
importantes de la manera más eficiente y efectiva?

0%
ALTERNATIVA F %
SI 6 100%
SI
NO 0 0%
100% NO
Total 6 100%

En coherencia con la pregunta, el 100% de los docentes argumentan que los contenidos
Académicos son claros y coherentes, aunque existen falencias respecto a la práctica
profesional para que los estudiantes se enfrenten a los Estándares Internacionales; de ahí
en adelante es el Profesional Contable quien debe tomar el mando de su propia formación
intelectual a través de Especializaciones, Maestrías, etc., de acuerdo al perfil requerido.

107
ENCUESTA DOCENTES NO CONTABLES
Universidad del Valle – sede Zarzal
Contaduría Pública

I. PERFIL DEL CONTADOR PUBLICO

1 - ¿Usted participa en el diseño o elaboración de la malla curricular y desarrollo de


los Programas Académicos de la Universidad para el mejoramiento de la misma y
consecución de una enseñanza de calidad a sus estudiantes?

0%
ALTERNATIVA F %
SI 0 0%
SI
NO 6 100%
NO
Total 6 100% 100%

Los docentes en un 100% dicen no participar, ya que no es función de ellos.

2 - ¿Qué valores, actitudes, capacidades y condiciones institucionales debe


promover y proveer la Universidad, para la formación integral en sentido estricto del
Contador Público, para la adopción de los Estándares Internacionales del Profesional
Contable?
A este respecto los docentes exteriorizan, que al estudiante deben proveerle medios para
que aprendan a enfrentarse a un mundo cada vez más exigente, propiciando en ellos un
espíritu investigativo y crítico, haciendo al Contador más competitivo, y a la vez que
adquieran un compromiso y respeto hacia los demás; al igual que con su profesión.

3 - ¿Cuáles son los retos de la Educación Contable y sus estrategias para


conseguirlo?
Ellos expresan que la Educación debe ser más asertiva en sus políticas y tácticas, que
propicien en el estudiante el deseo por investigar temas actuales, esenciales en su
formación profesional; es decir, que se interesen por el contenido del curso, enmarcado
dentro de los valores éticos, la formación integral, así como en la fundamentación,
comprensión técnica, la práctica, y la construcción de conocimientos; ya que estas son las
bases para garantizar las Competencias del profesional hacia los grandes desafíos
organizacionales.

108
4 - ¿La Universidad está formando íntegramente a los Contadores Públicos,
especialmente en el marco de las nuevas tendencias Económicas e Internacionales
de la moderna gestión empresarial?

ALTERNATIVA F %
33%
SI 4 67%
SI
NO 2 33% 67%
NO
Total 6 100%

El 67%de los docentes señalan que en la Formación Contable de los estudiantes se tiene
en cuenta toda clase de contextos (Socio-Culturales y Económicos), los cuales contribuyen
a su auto formación. Y el 33% opinan no estar seguros, puesto que los Estándares
Internacionales apenas se están implementando, por lo que se puede prestar para otros
interés distintos a los Académicos; siendo complejo en la situación que se vive actualmente.

II. ESTANDARIZACIÓN INTERNACIONAL CONTABLE

5 - ¿Qué entiende Usted por Estandarización de la Educación Contable?


En su mayoría los docentes, consideran que esta es una propuesta de Organismos
Internacionales, para unificar la información contable en cuanto a normatividad y
reglamentaciones; con el objeto de que el Contador Público tenga unas directrices para el
desarrollo de su profesión hacia el entorno global.

Los demás docentes no opinaron al respecto.

6 - ¿Considera Usted, que el nivel de enseñanza en el Programa de Contaduría


Pública es relevante para el desempeño profesional en Estándares Internacionales?

ALTERNATIVA F %
17%
SI 1 17%
SI
NO 5 83%
83% NO
Total 6 100%

El 17% de los docentes dicen que sí, puesto que el estudiante debe regirse bajo ciertas
pautas para el proceso de sus labores contables. Y el 83% manifiestan que no, por los
pocos conocimientos e investigación que tienen sobre el tema, al igual que los estudiantes;
además piensan que ese no debe ser el enfoque que la Universidad imprima a sus
educandos.

109
7 - ¿Usted como Docente universitario fomenta técnicas para desarrollar los
conocimientos y desempeño en Estándares Internacionales Contables?

ALTERNATIVA F %
17%
SI 1 17%
NO 5 83% SI
83%
Total 6 100% NO

Solo el 17% de los docentes fomenta técnicas para el desarrollo en Estándares


Internacionales, dando como ejemplo de ello el trabajo en equipo, la utilización de
tecnología, haciendo reflexiones críticas; para que el estudiante sea objetivo en su
proceder. Mientras que el 83% expresan que no, además se abstienen de argumentar el
porqué.

III. CAMPOS DE ACCIÓN DEL PROFESIONAL CONTABLE

8 - ¿La Educación actual es la más adecuada para formar Contadores Públicos


capaces de responder a las exigencias de plataformas en donde él ejerce su
profesión?

ALTERNATIVA F %
33%
SI 4 67%
SI
NO 2 33% 67% NO
Total 6 100%

El 67% de los docentes manifiestan que todos los Estamentos Públicos en acople con las
universidades están en la búsqueda y adaptación de los contextos Nacionales con los
Internacionales para formar profesionales aptos para hacer frente a la globalización. Por
consiguiente el 33% de ellos, no están de acuerdo, cuestionando que hay desconocimiento,
falta de profundización y de práctica en temas relevantes, por el tiempo tan limitado al
impartirlos al estudiantado, indicando que sería bueno mejorar en esos aspectos.

IV. FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

9 - ¿Qué entiende Usted, sobre Formación por Competencias?


Los docentes opinan que es la capacidad que tiene el profesional para vincular los
conocimientos teóricos y las destrezas prácticas (saber-hacer), para el óptimo ejercicio
laboral en una organización.

110
10 - ¿Conoce Usted las Competencias que necesita un Contador Público para ejercer
su profesión?

ALTERNATIVA F %
SI 4 67% 33%
NO 2 33% SI
67%
NO
Total 6 100%

El 67% exteriorizan conocer las competencias del contador, y el 33% indican que no.

11 - ¿Cuáles son las competencias que debe tener un Contador Público?


La mayoría de los docentes enunciaron que el Contador debe poseer lo siguiente:

 Competencias comunicativas, profesionales, argumentativas, interpretativas


 Orientación ética, formulación de propuestas para el logro de objetivos
 Trabajo en equipo, liderazgo, Capacidad en toma de decisiones
 Responsabilidad con la sociedad

Y los demás educadores no opinaron sobre el tema.

12 - ¿Para Usted, es rol del Docente formar esas Competencias?

0%
ALTERNATIVA F %
SI 6 100%
NO 0 0% SI
NO
Total 6 100% 100%

Los docentes en su totalidad consideran que sí, señalando que con sus conocimientos,
experiencia, contribuyen en la formación y fortalecimiento de las Competencias que el
estudiante debe poseer para el logro eficiente de su profesión a lo largo de su vida.

111
13 - ¿Conocer más sobre la Formación y Evaluación por Competencias, puede
ayudar a mejorar y actualizar el servicio educativo que brinda la Facultad, en el
Programa de Contaduría Pública?

ALTERNATIVA F %
33%
SI 4 67%
SI
NO 2 33% 67%
NO
Total 6 100%

El 67% exponen que sí, ya que los ayuda a orientar mejor sus prácticas pedagógicas
brindando mayor formación al estudiante en otros campos. Y el 33% dice que no,
considerando que este tema es función del MEN, conjuntamente con las universidades que
accedan a procesos de investigación para el desarrollo de la profesión.

14 - ¿Lo que se está enseñando y el nivel de cobertura es consistente con las


expectativas del mundo de los negocios; es decir, se están enseñando los conceptos
importantes de la manera más eficiente y efectiva?

ALTERNATIVA F %
33%
SI 4 67%
SI
NO 2 33% 67%
NO
Total 6 100%

El 67% de los encuestados opinan que la orientación académica que imparte la Universidad
está encaminada hacia el mundo de los negocios, en todo contexto. Por su lado el 33% de
los docentes no están de acuerdo, expresando falta de iniciativa por parte del estudiante
hacia su formación; aconsejando que quien deba juzgar esto son las entidades reguladoras
de políticas en cuanto a formación de Contadores.

6.3 ANÁLISIS ENCUESTA ESTUDIANTES

La encuesta se aplicó a 18 Estudiantes activos del Programa de Contaduría


Pública de la Universidad del Valle - sede Zarzal, con el objetivo de particularizar
sobre las competencias del mismo, las cuales se analizarán desde su formación
profesional; teniendo en cuenta las variables sobre los conocimientos acerca de
“Los Estándares Internacionales Del Profesional Contable”. Para este análisis se
tomará básicamente los porcentajes de respuesta de los Estudiantes de acuerdo

112
con la escala de calificación del total de las encuestas y la relación de conceptos
dados en las preguntas abiertas.

ENCUESTAS A ESTUDIANTES
Universidad del Valle – sede Zarzal
Contaduría Pública

I. PERFIL DEL CONTADOR PUBLICO

1 - Crees que el enfoque adoptado por la Universidad, en la elaboración de la Malla


Curricular y desarrollo de los Programas Académicos; se está teniendo en cuenta:

ALTERNATIVA F %
a) Los cambios ocurridos en las nuevas economías 2 11%
b) La formación interdisciplinaria del Contador Público 8 44%
c) Su competitividad desde un contexto local y global 7 39%
d) Ninguno de los anteriores 1 6%
e) Otro Cual 0 0%
Total 18 100%

0%

6% 11%
A
B
39%
C
44%
D
E

El 44% de los encuestados optaron por la opción B, dándosela formación interdisciplinaria


del Contador Público; indicando el perfil determinado por el Programa de Contaduría.
Mientras que para el 39% es la opción C, donde se tiene en cuenta su competitividad desde
un contexto local y global; es decir que se están formando para ser competitivos en
cualquier entorno. El 11% considera la opción A, para ellos se tiene en cuenta los cambios
ocurridos en las nuevas economías; puesto que las asignaturas del Programa Contable van
acorde con la actualidad de la profesión. Y para el 6% restante, ninguna de las anteriores;
no concluyendo la razón del porqué.

113
2 - ¿Qué Asignaturas o Contenidos Formativos, crees que han sido importantes para
el desarrollo de tu perfil y formación profesional?
La totalidad de los estudiantes determinaron que los contenidos importantes para el
desarrollo de su perfil y formación profesional son las convenidas en las asignaturas
básicas, las profesionales y las electivas profesionales; de acuerdo a sus opiniones estas
áreas son fundamentales en la formación como Contadores Públicos y los llevan a un
conocimiento más profundo para comprender el entorno de las organizaciones.

3 - ¿El Contador Público, se desempeña de manera competente, objetiva, ética y


moral?

ALTERNATIVA F %
SI 12 67% 33%
SI
NO 6 33%
67% NO
Total 18 100%

En esta variable el 67% de los encuestados determinaron que sí, ya que estas son
cualidades inherentes al ser humano y hacen parte de los principios de formación del perfil
a seguir por el Profesional Contable. Mientras el 33% dice que no, porque hay algunos
profesionales que solo les interesa satisfacer sus necesidades personales, no aplican la
ética y la moral.

4 - ¿La competitividad, el desempeño profesional y ético del Contador Público, como


se debe interrelacionar con la Adopción de los Estándares Internacionales?
En analogía con la interrogación dada, los estudiantes expresan que el Contador Público,
debe interrelacionarse hacia los Estándares Internacionales; mediante una participación
más proactiva por parte de ellos, con una formación ética e integral en su actuar,
contrastando los saberes diferentes a los propios y a su experiencia.

II. ESTANDARIZACIÓN INTERNACIONAL CONTABLE

5 - ¿Qué entiendes por Estandarización Internacional del Profesional Contable?


Los estudiantes manifiestan que la Estandarización Internacional del Profesional Contable
es la concepción de un perfil Internacional, donde el Contador Público debe ir encaminado
hacia un mismo sentido en cuanto a normatividad contable; operando un mismo lenguaje,
siendo competitivos, empleando conocimientos en su práctica laboral a nivel mundial.

114
6 - ¿Qué es lo que el mundo globalizado verdaderamente necesita de ti, como
Profesional Contable?
Los estudiantes en su totalidad consideran que lo que el mundo globalizado necesita de
ellos, es que asuman el compromiso de estar pendientes de todo lo relacionado con la
profesión, incrementando sus conocimientos, fortaleciendo su capacidad de aprendizaje;
ser sociables como individuos, tener una visión más amplia y responder a los desafíos de la
sociedad actual; funcionando en la más exigente estructura ética.

7 - ¿Cuál es su contribución como futuro profesional de la Contaduría, para el


desarrollo social de una colectividad?
Estos consideran que como futuros profesionales deben formarse como verdaderos
expertos contables, adquirir habilidades que les permitan ejercitarse en su labor,
capacitarse continuamente, enfrentar problemáticas nuevas, profundizar su
competitividadponiendo a disposición todo su potencial cognoscitivo, aportando buenas
ideas que contribuyan al desarrollo social y económico de la humanidad.

III. CAMPOS DE ACCIÓN DEL PROFESIONAL CONTABLE

8 - ¿Están los Contadores Públicos involucrados en la gestión y desarrollo de la


Economía Mundial?

ALTERNATIVA F % 22%
SI 14 78%
SI
NO 4 22%
78% NO
Total 18 100%

El 78% de los encuestados manifiestan que el Contador Público, si está comprometido con
la Economía Mundial, ya que las acciones que este ejerza influyen positiva o negativamente
en el progreso económico de un país. Mientras que el 22% considera que no, según ellos la
formación impartida por los docentes universitarios es muy elemental, no entran a fondo en
cuanto a la gestión y desarrollo de la economía; evidenciándose la incompetencia por parte
de ellos, ante los desafíos globales.

9 - ¿Qué conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes debe tener un Contador


Público para contribuir al desarrollo de la Contaduría y campos afines, a nivel Local e
Internacional?
Los estudiantes opinan que deben ser excelentes profesionales tanto en lo ético y lo
personal, poseer conocimientos multifacéticos, actualizándose e investigando, adaptación
al cambio, ser audaces, argumentativos, analíticos, críticos; sin perder la objetividad en la
toma de decisiones. Ya que todo este conjunto de cualidades, según ellos hace que el
Profesional Contable fortalezca sus Competencias en cualquier campo de acción.

115
10 - ¿Te sientes capacitado para desempeñar eficientemente el Rol como futuro
Contador Público; de acuerdo a las exigencias de la Economía Mundial?

ALTERNATIVA F %
28%
SI 5 28%
SI
NO 13 72% 72% NO
Total 18 100%

El 72% de los estudiantes, no se sienten capacitados para desempeñarse como futuros


Contadores, según ellos no tienen los conocimientos y la práctica suficiente para hacerlo. El
otro 28% expresan que sí, aunque están conscientes de que deben continuar actualizando
sus conocimientos para desarrollar sus competencias a nivel profesional y personal.

IV. FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

11 - ¿Qué Competencias debes adquirir, que contribuyan a la formación de tu perfil


profesional; para hacer frente a los retos globales?
En esta variable unos pocos estudiantes manifiestan que las competencias que deben
adquirir son:

 Ser versátiles para la solución a problemas


 Poseer capacidad de análisis e interpretación, ser poliglotas
 Actualizaciones en temas contables y su normatividad
 Competencia en responsabilidad social

Por el contrario, la gran mayoría de los estudiantes desconocen cuáles son las
competencias que deben adquirir, confundiéndolas con las asignaturas que conforman el
currículo de la carrera de Contaduría Pública.

12 - ¿En el proceso de aprendizaje, haz adquirido Formación sobre Competencias en


Estándares Internacionales?

ALTERNATIVA F %
SI 9 50%
50% 50% SI
NO 9 50%
NO
Total 18 100%

En cuanto a este aspecto tan importante, el 50% de los estudiantes afirman que sí; y el otro
50% enfatizan en que no.

116
13 - ¿Cómo futuro profesional, estas en la capacidad de aplicar el conocimiento
basado en Estándares Internacionales?

ALTERNATIVA F %
28%
SI 5 28%
SI
NO 13 72%
72% NO
Total 18 100%

Los estudiantes en un 72% expresan que no, porque el currículo está más enfocado al
modelo de Contador Público local, donde es muy poca la formación académica que han
obtenido acerca del tema y por ende no se sienten capacitados al aplicar conocimientos
basados en Estándares Internacionales. Y el otro 28% opinan que sí, ellos dicen que están
en el proceso, tienen algunos conceptos sobre el tema; siendo conscientes de que deben
seguir capacitándose e investigando; para asumir dicho reto.

14 - ¿Cree usted que los medios pedagógicos (clase magistral, estudios de caso,
acción participación, etc.) que utiliza el docente para realizar su trabajo en clase
contribuye a su formación profesional y desempeño a nivel Local e Internacional?

6%
ALTERNATIVA F %
SI 17 94%
SI
NO 1 6%
94% NO
Total 18 100%

El 94% de los estudiantes concluyen que sí, puesto que ayudan a su formación y
desempeño profesional; aunque esto depende de cada profesor, de la forma como
transmite el conocimiento (darse a entender) y motivar el interés de ellos para concretar su
aprendizaje. El 6% restante de los encuestados expresan que estos medios pedagógicos
no contribuyen a su formación, ya que a la hora de enfrentarse a lo laboral; ellos están
saturados de muchas bases teóricas y nada de práctica.

117
15 - ¿Crees que el Contador Público de Colombia, especialmente el de la Univalle –
sede Zarzal, está formado en Competencias profesionales de manera semejante al
Profesional Contable de otros países?

ALTERNATIVA F %
SI 6 33% 33%
SI
NO 12 67% 67%
NO
Total 18 100%

Un 67% de los estudiantes opinan que no, sintetizando que su aprendizaje se ha centrado
más en lo Nacional que lo Internacional; además hacen referencia a que cada país tiene
necesidades diferentes y en el caso de ellos están limitados al contenido curricular
fundamentado por la Universidad. Por su parte el 33% de los encuestados expresan que sí,
aunque los modelos curriculares de formación profesional de los países sean distintos,
tienen la misma esencia y por consiguiente ellos se están formando integralmente para ser
profesionales con excelente calidad humana.

118
7. RESULTADO FINAL.

7.1 HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para este propósito se tendrá en cuenta las variables más relevantes, de las
técnicas aplicadas, como fueron la Entrevista y la Encuesta, dirigidas al
Coordinador, Docentes y Estudiantes del Programa Académico de Contaduría
Pública de la Univalle - sede Zarzal. Para el análisis de las opiniones expresadas
por los actores implicados frente a la investigación sobre el “Perfil del Contador
Público y su formación profesional hacia la adopción de los Estándares
Internacionales del Profesional Contable”; los cuestionarios de la Entrevista y las
Encuestas realizadas, se distribuyeron y ordenaron en las siguientes categorías:

I. Perfil del Contador Público

II. Estandarización Internacional Contable

III. Campos de Acción del Profesional Contable

IV. Formación en Competencias Profesionales

Ya que el Contador Público forma parte de una profesión con gran variedad de
oportunidades de acción, progreso, visión hacia el futuro, donde cada día se
acrecientan las necesidades sociales, debido a las mutaciones de la Economía
Mundial; esto exige a las universidades una serie de esfuerzos para acreditar y
actualizar sus planes de estudio, que sus estudiantes accedan a los conocimientos
disciplinares de frontera, a poseer docentes profesionalizados; lo cual le permita a
la Institución dedicarse completamente a la formación integral del Profesional
Contable, a la investigación y a su proyección a nivel social y mundial.

Por consiguiente los resultados de la investigación, dejaron ver en efecto aspectos


importantes a tener en cuenta como:

119
Cuadro 1. Hallazgos perfil del contador publico

PERFIL DEL CONTADOR PUBLICO


COORDINADOR

 El perfil del Contador Público por su naturaleza debe ser un perfil


ético, con un criterio claro desde los valores; para posesionarse
como un profesional ante la sociedad. Se observa un cierto
 La Educación Contable es interdisciplinaria, porque no se ciñe paralelismo, entre las respuestas
solamente al concepto contable, concibiéndose la profesión donde de los actores implicados en la
toda ciencia forma parte del desempeño profesional. presente investigación, que
 Formar profesionales contables integrales especializados sobre determinan la formación del
ciertas áreas es necesario, para la interdisciplinariedad, ya que la Contador Público (según
formación integral del pregrado, no tiene la misma profundidad que criterios expresado por ellos), en
estos. cuanto al perfil y la esencia con
DOCENTES CONTABLES la que se acredita el aprendizaje
de competencias, habilidades,
 El 67% de los docentes enfatizan en la no participación y destrezas y valores que
elaboración de la malla curricular, aludiendo que no tiene injerencia potencian el ejercicio
en las decisiones sobre el tema, y el 33% dicen hacerlo por medio multidisciplinario de la profesión.
de sugerencias sobre los planes de curso para cada asignatura.
 Manifiestan que la Universidad debe fomentar la importancia de la
interdisciplinariedad del Contador Público, con más investigación, Todo esto sumado a la
exigencia académica; para el desarrollo de sus competencias. complejidad de las
 Sobre los retos de la Educación Contable, los docentes resaltan la organizaciones y de la
calidad de formar individuos más autónomos, profesionales que educación misma, requiere
influyan en su propio entorno; donde los educandos se hagan dinamización curricular teórica-
conscientes de su auto formación. práctica, propiciando el diálogo
 El 50% expresa que la Universidad está formando al profesional con de saberes en la solución de
un perfil integral, no obstante aún se nota la formación de personas problemas con impacto social;
dóciles; el otro 50% argumenta que se necesitaría conocer a fondo promoviendo un equilibrio entre
los contenidos Académicos del Programa Contable, para ver la la formación generalista, la
adaptación con las nuevas tendencias económicas. especializada, la investigación
interdisciplinaria y el ejercicio
DOCENTES NO CONTABLES profesional en equipo con otras
disciplinas. Donde la visión del
 El 100% de los docentes resaltan la no participan en la elaboración Contador en un rincón de la
de la malla curricular, ya que no es función de ellos. oficina, con su escritorio lleno de
 Los docentes exteriorizan que al estudiante la Universidad debe debe, haber y saldo, no debe
proveerle medios para propiciar en ellos el espíritu investigativo, seguir estando en las aulas de
actualización de sus conocimientos, para que este adquiera clase, ni en los currículos, los
compromiso y respeto hacia su profesión. cuales aún repiten
 Ellos expresan que la educación contable debe ser más asertiva en conocimientos conducentes a
sus políticas y tácticas, para que el estudiante se interese por el hacer contabilidad sin el ejercicio
contenido del curso, enmarcado dentro de la ética y la formación de pensamiento que implica un
integral; garantizando las competencias del profesional. proceso educativo con rigidez
 El 67% de los docentes señala que la Universidad, esta formando científica y excelente manejo
Contables capaces de afrontar toda clase de contextos; mientras el pedagógico; para una formación
33% opinan no estar seguros, ya que los Estándares integral del profesional.
Internacionales apenas se están implementando.
ESTUDIANTES

 En cuanto al enfoque adoptado por la Universidad, para la Malla


Curricular se está teniendo en cuenta: La formación
interdisciplinaria del Contador Público (44%), Su competitividad
desde un contexto local y global (39%), Los cambios ocurridos en
las nuevas economías (11%) y ninguna de las anteriores (6%).

120
 La totalidad de los estudiantes determinaron que las materias
importantes para el desarrollo de su perfil y formación profesional
son las convenidas en las asignaturas básicas, las profesionales y
las electivas profesionales.
 Los estudiantes opinan que para contribuir al desarrollo de la
Contaduría y campos afines, deben ser excelentes profesionales
tanto en lo ético y lo personal, poseer conocimientos
interdisciplinarios, actualizarse e investigar.
 El 67% de los estudiantes determinan que el Contador se
desempeña de una manera competente y ética, ya que esto hace
parte del perfil y el 33% dice que no, porque hay profesionales que
no son éticos en su proceder.
 Los estudiantes expresan que el Contador Público, debe
interrelacionarse hacia los Estándares Internacionales; con una
participación más dinámica y una formación ética e integral.

Cuadro 2. Hallazgos Estandarización Internacional Contable

ESTANDARIZACIÓN INTERNACIONAL CONTABLE

COORDINADOR

 Normativamente, la Contaduría está inserta en todo


proceso administrativo y financiero del país, donde uno de
los grandes vacíos del Profesional Contable, es que no se Es evidente que la propuesta de
ha unido estructuralmente en torno a la profesión, para que Adopción de los Estándares
esta sea llevada normativa y en forma regulativa a las Internacionales en los países en vía de
instancias oficiales; permitiéndole tener una mayor desarrollo, como Colombia, es una
incidencia en todos los procesos. decisión que debe ser consecuencia de
 Se debe pensar que es lo Nacional frente a lo Internacional, un estudio riguroso y prospectivo del
que es lo que a nivel Mundial se requiere mostrar con impacto que puede generar el cambio de
información fciera, con un criterio general entendible en normatividad y la implementación de un
cualquier área del mundo. nuevo modelo contable en todos los
 Pensar en la homogenización del ejercicio contable aspectos. Ya que al revelarse el sistema
Nacional a un nivel Internacional, es un proceso complejo, contable del país, este puede no poseer
porque hay elaboraciones conceptuales de fondo que son soporte investigativo; demostrando que
distintas; como la misma naturaleza del desarrollo de cada en su gran mayoría constituye una
sociedad, de cada país. adaptación de modelos foráneos; lo cual
DOCENTES CONTABLES no justificaría la implementación
improvisada de un modelo Internacional.
 Estos expresan que la Estandarización de la Educación
Contable, es la interdisciplinariedad de la misma,
generando lineamientos que permitan a las IES tener un Así como la Universidad, en su sistema
factor común para la formación del Profesional Contable. debe fortalecerse y renovar los vínculos
 El 67% de los docentes afirma categóricamente que el entre el mundo laboral y otros sectores
estudiante debe reconocer la incidencia de los Estándares de la sociedad, es de vital importancia
Internacionales en su profesión, y el 33% restante que ella no solo revise el currículo de
manifiesta que los Estándares Internacionales son un formación y lo modifique; sino que
embeleco, cuestionando si estos, realmente ayudan a reconozca la necesidad de invertir en el
proyectar la Profesión Contable. desarrollo y capacitación de sus
 Los docentes en un 67% afirman fomentar técnicas para el docentes, valorando y habilitando así
desempeño en Estándares Internacionales, por medio del mismo la investigación desde su
estudio y análisis de casos; por su parte el 33% de ellos profesión. Ya que podemos notar la
dicen no hacerlo, ya que los contenidos académicos de diferencia de nociones entre los
algunas áreas no contemplan estos aspectos. docentes acerca de la Estandarización

121
DOCENTES NO CONTABLES Internacional, lo que indica que algunos
de ellos, no están “interesados” en este
 La mayoría de los encuestados consideran que esta es una tema; concibiéndolo como una falacia,
propuesta de Organismos Internacionales, para unificar la siendo este ya un compromiso inevitable.
información contable; los demás docentes no opinaron al
respecto.
 El 17% de los docentes dicen que el nivel de enseñanza De acuerdo con lo expresado por todos
del estudiante debe regirse bajo ciertas normas estos actores, hace pensar que formar
Internacionales para el proceso de sus labores contables, y Contables a partir de los Estándares,
el 83% manifiestan que no, piensan que ese no debe ser el sean estos de procedencia Nacional o
enfoque que la Universidad imprima a sus educandos. Internacional, constituye un grande error
 Solo el 17% de los docentes fomenta técnicas para el académico, pues la formación del
desarrollo en Estándares Internacionales, para que el Profesional Contable debe ser
estudiante sea objetivo en su proceder; mientras que el epistemológica y conceptual; además por
83% de ellos expresan que no, además se abstienen de cuanto un Estándar al final de cuentas,
argumentar el porqué. no es más que un acuerdo en el tiempo,
ESTUDIANTES el cual constituye un elemento más
dentro del proceso de transmisión del
 Los estudiantes manifiestan que la Estandarización conocimiento. Pero si se limita el
Internacional del Profesional Contable es la concepción de discernimiento del mismo al aprendizaje,
un perfil Internacional, donde el Contador Público debe ir se está privando al estudiante ya los
encaminado hacia un mismo sentido en cuanto a mismos docentes, de la posibilidad de
normatividad contable. acceder libremente a los distintos
 Todos los estudiantes piensan que lo que el mundo desarrollos de la contabilidad a nivel
globalizado necesita de ellos, es un profesional global; esto teniendo en cuenta que la
comprometido con la profesión, y su formación integral; ciencia contable ofrece un acumulado de
desempeñándose en la más exigente estructura ética. posibilidades y que sobre esas bases se
 Estos consideran que como futuros profesionales de la cimientan los Estándares o modelos que
Contaduría deben formarse como verdaderos expertos rigen la profesión.
contables, adquirir habilidades, capacitarse continuamente,
para contribuir al desarrollo social y económico de la
humanidad.

Cuadro 3. Hallazgos campos de acción del profesional contable

CAMPOS DE ACCIÓN DEL PROFESIONAL CONTABLE


COORDINADOR

 A nivel internacional hay grandes desarrollos, Como se puede notar hay un desacuerdo en
grandes pensadores de la Contaduría, con un estas variables, lo que hace resaltar que el
fundamento y pensamiento práctico de la campo de acción del Profesional Contable, no
interpretación de la realidad Económica; a nivel es percibido de igual manera por los docentes
Colombia, hay investigaciones e igualmente y estudiantes. De algún modo el modelo
investigadores, que probablemente no tienen la pedagógico usado en la enseñanza de la
misma aceptación que pueden tener estudiosos contabilidad, ha contribuido a que ésta no se
de otros países; por razones internas a lo reconozca como un saber y por tanto sus
nuestro y complejas. Colombia es un país en estudiantes no asumen con aptitud crítica y
desarrollo que poco a poco está aprendiendo y reflexiva el rol de su profesión.
aceptando que lo que está sucediendo acá
dentro, al final de cuentas le va a afectar y Además el docente como facilitador del
también esto se va a ver Internacionalmente. discernimiento, no sólo debe ser poseedor del
DOCENTES CONTABLES mismo, sino también debe manejar las nuevas
tecnologías de la información, comunicación y
 El 50% de los docentes expresan que los ponerlas al servicio de los estudiantes como
estudiantes poseen los conocimientos herramienta que apoye el proceso pedagógico,

122
fundamentales, aunque estos deben acrecentar debe ser asesor científico y metodológico,
el ánimo por poseer un alto auto aprendizaje y capaz de brindar asistencia a lo largo de todo
no ser tan pasivos y el otro 50% de los el proceso, elevando con ello la motivación en
encuestados no están de acuerdo con la el educando, compromiso y gusto por aprender
educación actual, porque la Universidad solo es y comprender la utilidad del conocimiento; a
un medio para la formación del profesional, otra aparte de lograr la participación activa del
cosa es enfrentarse a la realidad; es ahí donde la estudiante en la construcción de su propia auto
institución debe radicar la diferencia, formando formación.
Contadores más humanos y éticos en los
distintos campos del saber. Puesto que la docencia, la investigación y la
DOCENTES NO CONTABLES proyección social, son funciones esenciales,
para que exista la Universidad, si falta alguno
 El 67% de los docentes manifiestan que todos los de estos, ella no lo sería integralmente y su
Estamentos Públicos en acople con las naturaleza se transformaría a otro tipo de
universidades están en la búsqueda y adaptación institución; haciéndose fundamental conducir a
de los contextos Nacionales con los los estudiantes, al mayor nivel posible de
Internacionales para formar profesionales aptos maduración personal y de compromiso con las
para la globalización; por consiguiente el 33% necesidades de la vida colectiva. Esas
dicen no, pues cuestionan el desconocimiento, la actividades deben ser, por naturaleza óptimas,
falta de profundización y de práctica en temas en consonancia con los requerimientos del
relevantes. nivel de formación al que apuntan; pues el
educando debe egresar con la suficiente
ESTUDIANTES comprensión de la condición humana, con las
obligatorias competencias profesionales y
 El 78% de los encuestados manifiestan que el hábitos investigativos, que lo hagan apto para
Contador Público, si está comprometido con la descubrir y afrontar problemas especializados.
Economía Mundial, ya que las acciones que este
ejerce influyen positiva o negativamente en el
progreso económico de un país; mientras que el
22% considera que no, según ellos la formación
impartida por los docentes universitarios es muy
elemental, no entran a fondo en cuanto a la gestión
y desarrollo de la economía; sintiéndose
incompetentes ante los desafíos globales.
 Los estudiantes en un 72% no se sienten
capacitados para desempeñarse como futuros
Contadores, porque dicen no tener los
conocimientos y la práctica suficiente para hacerlo;
el otro 28% expresan que sí, aunque están
conscientes que deben continuar actualizando sus
conocimientos para desarrollar sus competencias a
nivel profesional y personal.

Cuadro 4. Hallazgos formación en competencias profesionales

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES


COORDINADOR

 La formación del Contador Público, siempre ha estado


dirigida a diferentes áreas del conocimiento, hacia ópticas
más grandes dada la evolución que ha sufrido la sociedad Se evidencian disconformidades
durante las diferentes épocas; donde el profesional no considerables en las respuestas dadas,
puede verse solo desde la localidad, sino visionarse hacia ya que en la educación contable, se
algo más abierto e integral, sin dejar a un lado lo local. evidencia todavía por parte de algunos
 Los docentes en su proceso de enseñanza deben generar educadores, el uso del modelo
en los alumnos un proceso de auto formación a través de la pedagógico conductista, caracterizado
123
investigación; hacia un marco más Internacional. por la transmisión del contenido
 La estructura de la Universidad del Valle tiene una Misión, científico-técnico como objeto del
que es formar y una Visión, que es alcanzar unos aprendizaje. Se espera que el docente
Estándares altos en otros niveles o esferas, obviamente para ser eficiente en su labor, traduzca
esta es una institución con una formación humanística; con estos contenidos conductuales; hacia un
profesionales al servicio de lo social. aprendizaje más constructivista,
 Hasta hace algunos años, la aplicación de la profesión humanístico e integral del estudiante.
contable se ceñía únicamente a la localidad, pero el mundo Dado que el nuevo contexto económico
cambio drásticamente, de local pasamos a Internacional. que se vislumbra actualmente,
Donde a los estudiantes, a través de las asignaturas caracterizado por los cambios, la
curriculares, deben formar un criterio de naturaleza aparición de nuevos modelos de
Internacional y poco a poco forjar esa visión de lo global. producción, basados en el saber, en las
DOCENTES CONTABLES competencias y sus aplicaciones, resalta
que en un porcentaje considerable, el
 Los docentes expresan que la formación por competencias estudiante de la Univalle Zarzal, poco se
es una serie de saberes, conocimientos, capacidades, inquieta por reforzar su conocimiento por
actitudes, valores, destrezas y habilidades; que debe sus propios intereses y medios, los
adquirir el Contador Público. cuales no acceden a otras ciencias
 El 100% de los docentes manifiestan conocer las diferentes a las que se enseñan en el
competencias del Contador Público, opinando que son: aula de clase; ya que la auto formación
competencias personales, básicas, genéricas, socio- es necesaria en todo profesional, siendo
humanísticas, administrativas, excelente ética profesional, solo posible a través de la lectura e
relaciones interpersonales, experiencia, autoformación, investigación para el desarrollo positivo
actualización, responsabilidad, habilidades comunicativas y de su profesión.
domino de idiomas.
 El 83% de los docentes considera que es su deber, formar
las competencias del Contador, generando en él la Trabajar por competencias puede
necesidad de tener aptitudes y habilidades para competir e convertirse en un afán del Programa de
interactuar en cualquier entorno, el 17% restante expresa, Contaduría Pública, motivado tal vez, por
que primero hay que conocer, entender y comprender que los parámetros establecidos en los
son las competencias y así saber cuáles son las que registros de calidad o las pruebas
necesita el Contador actual. censales. Sin embargo es necesario
 El 67% de los encuestados indican, que conocer sobre la tomarse el tiempo para pensar si son las
formación y evaluación por competencias, ayuda a que el competencias para la vida las que
estudiante se preocupe, no solo por los conocimientos quieren buscar, o simplemente las
técnicos; sino también por capacitarse; mientras que el laborales, las diseñadas por el Icfes, o
33% manifiesta que el comercio es el que debe indicar las cuál es el concepto de competencia que
competencias a desarrollar el Profesional Contable. se trabaja en la Universidad por medio
 El 100% de los docentes argumentan que los contenidos del currículo; ya que definirlas es un
académicos son claros y coherentes, aunque existen trabajo que exige la meditación en torno
falencias respecto a la práctica profesional para que los al papel de ellas en el perfil y formación
estudiantes se enfrenten a los Estándares Internacionales; del Profesional Contable, sus incidencias
por lo cual es el profesional contable quien debe tomar el laborales y estrategias pedagógicas.
mando de su propia formación.
DOCENTES NO CONTABLES A la vez se hace necesaria una
compatibilidad de intereses por parte de
 Los docentes opinan que la formación por competencias es la Universidad en general, de los
la capacidad que tiene el profesional para vincular los Organismos Profesionales, del sector
conocimientos teóricos y prácticos (saber – hacer). Empresarial y del Estado; para mejorar
 Los docentes en un 67% exteriorizan conocer las la calidad y el desempeño del nuevo rol
competencias del profesional contable, enunciando que que la profesión ha impuesto en la
este debe poseer competencias: comunicativas, formación de los futuros Profesionales
profesionales, argumentativas, interpretativas, orientación Contables, permitiéndoles responder a
ética, trabajo en equipo, liderazgo, capacidad en toma de las exigencias del medio socio
decisiones y responsabilidad. Mientras que el 33% dicen económico; para lo cual estos
que no, sin indicar cuáles son. necesitarían:
 Los docentes en su totalidad consideran que deben formar
124
las competencias del Contador, ya que con sus
conocimientos ellos contribuyen a su formación profesional.  Capacitarse en las nuevas áreas de la
 Los docentes en un 67% exponen que conocer sobre la tecnología y las comunicaciones.
formación y evaluación por competencias, ayuda a orientar  Participar y conseguir una
mejor sus prácticas pedagógicas brindando una mayor representación mucho más activa y
formación al estudiante; y el 33% restante exponen que no, ampliamente en las organizaciones
consideran que este tema es función del MEN, que reglamentan la profesión.
conjuntamente con las universidades para el desarrollo de  Concientizarse del papel tan
la profesión. importante que juegan en la economía
 El 67% de los encuestados expresan que la orientación mundial.
establecida en las áreas de estudio que oferta la Profesión  Cumplir con el código de ética
Contable está encaminada hacia el mundo de los negocios; profesional, investigar, desarrollar
por su lado el otro 33% de los docentes no están de temas de importancia y relevancia
acuerdo, ya que indican falta de iniciativa por parte del para la profesión.
estudiante hacia su formación.  Estudiar profundamente las normas,
ESTUDIANTES recomendaciones y pronunciamientos
de la profesión a nivel mundial.
 Unos pocos estudiantes manifiestan que las competencias  Participar constantemente en
que deben adquirir son: ser versátiles, poseer capacidad de seminarios, conferencias y cursos
análisis e interpretación, ser poliglotas, actualizaciones en tanto a nivel Nacional como
temas contables y su normatividad, competencia en Internacional.
responsabilidad social. Por el contrario, la gran mayoría de
ellos desconocen cuáles son las competencias que deben
adquirir; confundiéndolas con las asignaturas que Si se cumple con alguna de estas
conforman el currículo de la carrera de Contaduría Pública. premisas, seguramente se estará
 En cuanto a este aspecto de que si en su aprendizaje, han cerrando la brecha en el compromiso
adquirido formación sobre competencias en Estándares adquirido con la profesión, donde el
Internacionales, el 50% de los estudiantes afirman que sí; y Contador debe ser un profesional
el otro 50% enfatizan en que no. interdisciplinario, comprometido con la
 Los estudiantes en un 72% expresan que no están en ética, su profesión y la sociedad.
capacidad de aplicar el conocimiento en Estándares
Internacionales, porque el currículo de la Universidad está
más enfocado al modelo de Contador Público local, y el
otro 28% opinan que sí, dicen que están en el proceso,
tienen algunos conceptos sobre el tema; siendo
consecuentes de que deben capacitarse e investigar más.
 El 94% de los estudiantes concluyen que los medios
pedagógicos utilizados por el docente, contribuyen a su
formación y desempeño profesional; aunque esto depende
de la forma como cada uno transmite el conocimiento. El
6% de los encuestados expresan que estos medios
pedagógicos no contribuyen a su formación, ya que a la
hora de enfrentarse a lo laboral; tienen el conocimiento,
pero no la práctica.
 En relación si el Contador Público de la Univalle Zarzal,
está formado en competencias profesionales de manera
semejante al profesional contable de otros países, un 67%
de los estudiantes opinan que no; ya que están limitados al
contenido curricular fundamentado por la Universidad hacia
lo Local. Por su parte el 33% expresan que aunque los
modelos curriculares de formación profesional sean
distintos, tienen la misma esencia y por consiguiente ellos
se están formando integralmente.

125
7.2 CONCLUSIONES

 El proceso de formación es algo más que la integración de la enseñanza y


el aprendizaje, es la sistematización de todos los aspectos en una unidad
teórica totalizadora, dicho proceso es importante en la institución donde se
imparta el discernimiento, por lo que se hace necesario su adecuada
utilización en la transmisión del conocimiento contable, donde solo se hace
posible mediante el esfuerzo integral entre estudiantes y docentes.

 El Contador Público en su formación debe tomar conocimiento de las


nuevas características y relaciones que se dan entre las organizaciones,
para desempeñar el nuevo rol que le compete siendo necesario poseer
conocimientos interdisciplinarios; los cuales se desarrollaran en el marco de
una formación integral, orientada hacia la calidad y la competitividad,
resaltando las características más apropiadas para ser capaz de
desempeñarse con agilidad dentro del ambiente profesional del futuro.

 Las estructuras curriculares en actual vigencia de las universidades


requieren cambios que permitan la formación de contadores con un alto
grado de preparación, personas creativas, que puedan afrontar
profesionalmente la velocidad de los cambios; es decir que la
reestructuración curricular, integre conocimientos generales, planteados de
tal forma que permitan al egresado la inserción en el campo laboral y la
formación de una actitud y aptitud para el cambio; todo ello en un marco de
fomento de la investigación, formación en valores y la ética profesional.

 La investigación conviene constituirse como el único camino válido y


posible para el desarrollo de la Profesión Contable y el fortalecimiento de su
dignidad y respeto. Estas pretensiones no se sustentan en un estatus de
tipo profesional excluyente, reposan en la intencionalidad de desarrollar una
profesión al servicio de las necesidades de la sociedad, de solucionar los
problemas que a diario se plantean y proporcionar soluciones alternas a los
problemas actuales.

 La estandarización no debe verse como una obligación sino como una


oportunidad de pertenecer y hacer parte del proceso de globalización de
mercados a nivel mundial, con verdaderos profesionales de la contabilidad,
interesados en buscar el bien común entre los usuarios de la información, a
los cuales les interesa la transparencia, uniformidad y veracidad de la
información contable.

126
7.3 RECOMENDACIONES

La profesión de Contador Público tiene, en el país, un prestigio ganado a partir del


desempeño competente de miles de profesionales a lo largo de los años, ese
reconocimiento social debe nutrirse sucesivamente para lograr proyectarse hacia
el futuro; implicando que los nuevos egresados deben alcanzar altos estándares
de desempeño. Siendo responsabilidad de las IES dotarlos de las capacidades o
competencias necesarias para su incorporación inicial a la práctica profesional, la
cual constituye la última estación en la que el estudiante adquiere competencias e
integra conocimientos; por ello, debe producirse adecuaciones en la intensidad de
la formación práctica tales como:

 Se recomienda instrumentar una debida articulación entre el planteamiento


estratégico de la Universidad y la autoevaluación de la calidad de la
enseñanza, incluyendo dentro de los programas de estudio cursos electivos
relacionados con cada nivel de aprendizaje; los cuales favorezcan a la
formación de valores con un profundo respeto a su responsabilidad ética,
moral y cultural en el ejercicio de la profesión; siendo tarea irrenunciable de
la Institución formar jóvenes con un noble ideal de vida y con perspectivas a
ser líderes del país.

 Establecer convenios suscritos vigentes laborales con empresas y entes


gubernamentales, donde las prácticas sean asesoradas por docentes en
ejercicio, especializados para cada área y a la vez convenios con
organismos profesionales, universidades e instituciones tanto Nacionales e
Internacionales, para lograr un efectivo intercambio de docentes y
estudiantes; ya sean como expositores o visitantes, hacia la actualización
de los mismos y capacitación al estudiantado.

 Que los centros de extensión universitaria y los organismos de soporte


social sean sedes de prácticas pre–profesionales en la formación
académica y humana brindando servicios, asesoría, consultoría en las
diversas comunidades que la colectividad exija; como el fomento de
creación de empresas, con visión en la formación de líderes empresariales,
donde se adquiera conocimientos de avanzada tecnología, ingeniería de
servicios, competitividad académica y humana para ser organismos
aprehendientes e inteligentes. Armonizando la profesión contable a nivel
mundial, sin olvidar las características y necesidades propias de cada
región.

127
 La conveniencia de la instalación de consultorios externos asesorados por
los estudiantes (abiertos a la comunidad) bajo la supervisión de los
docentes especializados, en donde ellos puedan resolver casos reales
favoreciendo seguramente, la integración de la Universidad con el medio y
a la vez adquieran la práctica que tanto anhelan.

 La incorporación al currículo de asignaturas que ayuden a la formación


humana del futuro profesional, es decir una formación que lo ayude en su
fehaciente desenvolvimiento dentro de una sociedad compleja y
globalizada; que lo obligará a estar bien posicionado desde el punto de
vista filosófico, ideológico, político y cultural, utilizando herramientas como
la negociación y/o mediación.

 Incentivar y motivar a los docentes, brindándoles la posibilidad de realizar,


promover y participar en espacios académicos como cursos, reuniones con
la plana docente y administrativa de la Universidad para la toma de
decisiones, congresos, seminarios, etc., para que éstos se actualicen y se
comprometan con lo que hacen; además para incrementar el sentido de
pertenencia y así redundar de manera efectiva en el rendimiento académico
de los estudiantes.

 Una tendencia importante es la conformación de currículos integrados con


aprendizaje centrado en el estudiante, basado en la solución de problemas
que transciendan las asignaturas; de tal forma que con la investigación en
equipos de trabajo interdisciplinarios, tanto profesores y estudiantes,
integren el conocimiento a su proyecto de vida y este al proyecto
institucional y social. Dado en la medida que estos actores, cada uno con
su propia individualidad y sus propios valores, logren unificar esfuerzos
para construir un camino que les sea común; donde la identidad, la
multiculturalidad y la ética sean imperativos para lograr mayores niveles de
calidad educativa y a la vez se podrá pensar en una Universidad que desde
la ciencia, la tecnología y el saber en general; establezcan procesos de
identidad que se reduzcan en compromisos consigo mismos, con la
Institución y la sociedad.

128
BIBLIOGRAFIA Y/O CIBERGRAFIA

ALVAREZ Carlos Y GONZALEZ, Elvia M. “Lecciones de Didáctica General”.


Medellín, 1998.

ÁLVAREZ OSORIO Martha Cecilia - El Contador Público y Su Responsabilidad


Social

ÁLVAREZ, H. (2002). Armonización o adopción de la normativa contable.

CARVALHO BETANCUR Javier. Normas Internacionales de Contabilidad y sus


efectos en el Estatuto Tributario de Colombia
(jacarvalho@agustinianos.udea.edu.co)

CORTES CUETO Jaider Rafael. Tomado de la ponencia “Educación Contable


Internacional”, IV Foro Nacional de Educación Contable, Universidad de Manizales
Octubre de 2006.

CUBIDES Humberto y otros. “Historia de la Contaduría Pública en Colombia Siglo


XX”. Bogotá: Fundación Universidad Central, Noviembre de 1994.

DIAZ Mario, Elementos de política para la educación superior colombiana. ICFES.


2.002. Pp18

GALLEGO BADILLO Rómulo. Competencias cognoscitivas: un enfoque


epistemológico, pedagógico y didáctico. Bogotá: Magisterio, 1999.

GARCIA Antonio. La Crisis de la Universidad” Bogotá: Plaza y Janés, 1985.

GIRALDO Gregorio Antonio y MENDOZA Martha Lucia. “La Racionalidad Practica:


Obstáculo para la Generación de Pensamiento Crítico”. Congreso Nacional de
estudiantes de contaduría pública. Barranquilla Marzo de 2000.

129
GONZALEZ DE NOCERA Magdalena E., RIOS CORTEZ María Lidia, PERSICO
Roberto. Incidencia de la Práctica Profesional en la Formación de Contadores
Competentes. Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).

HUERTAS Ivonne L. “Currículo para un Profesional de Clase Mundial”, en Inter


América, 1999.

IFAC. Guía Internacional de Educación: antecedentes académicos, evaluación de


la capacidad y de la experiencia de profesionales, requisitos de los contadores
profesionales en Contaduría. No 32 (mar, 1998)

JURADO VALENCIA Fabio. “El doble sentido del concepto competencia”. En:
Magisterio: educación y pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio, 2003.

MANTILLA, Samuel Alberto. (2001). Normas Internacionales de Contabilidad y su


adecuación al sistema contable nacional. Revista Legis del Contador, 33-45.

MARTÍNEZ GÓMEZ Carlos Freddy. El Deber Ser de la Contaduría Pública en


Colombia. Corporación Universitaria Remington.

Mg. TALLA RAMOS Sabino. La globalización y la armonización contable.

MONTENEGRO ALDANA Ignacio Abdón. ¿Son las competencias el nuevo enfoque


que la educación requiere? Bogotá: Editorial Magisterio. 2003.

MUÑOZ Gonzalo Ángel. Los Contadores ante la Adopción de las Normas


Internacionales de Contabilidad (NICS) -Ensayo de Reflexión- 2005.

NOY SÁNCHEZ Luz Amparo. Desde la educación Contable: Una visión del
desarrollo contable. Universidad Pontificia Javeriana.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ZARZAL VALLE. Vigencia fiscal 2008 –


2011.

130
PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2006-2010. “Revolución Educativa”. MEN.

Ponencia “EDUCACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL”, Universidad de Manizales


(2006).

QUICENO C, Humberto. Educación y Formación”. Cali, 1998.

RIZO OTERO Harold José. Propuesta de Reforma al Sistema de Regionalización,


Universidad del Valle, Junio de 1998.

SALAS ZAPATA Walter Alfredo. Formación por Competencias en Educación


Superior. Una Aproximación Conceptual. Universidad de Antioquia.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DE LA POLITICA


CURRICULAR, Universidad del Valle 1986 – 2005.

VÁSQUEZ BERNAL Ricardo. Nuevos Desafíos de la Educación frente a


Estándares de Formación en Contaduría Pública. Contador Público. Universidad
Pontificia Javeriana.

WWW.Actualicese.Com.Co

WWW.Google.Com

WWW.Icfes.Gov.Co

WWW.Univalle.Edu.Co

131
132
ANEXO 1. ENTREVISTA COORDINADOR
Programa Académico de Contaduría Pública
Universidad del Valle – sede Zarzal

El objeto de esta entrevista, es obtener información relevante que contribuya a la


realización de la investigación sobre el “Perfil del Contador Público y su formación
Profesional hacia la Adopción de los Estándares Internacionales del Profesional
Contable”.

I. Perfil del Contador Publico


1. ¿Cuál sería el perfil de un buen Contador Público?
2. ¿En la educación contable cuales tendencias curriculares propician la
interdisciplinariedad; y cómo lograr su formación?
3. ¿La educación profesional se debe referir solamente a una formación integral o
bien deben existir formaciones de postgrado de tantas especializaciones como nos
vaya requiriendo la demanda global?

II. Estandarización Internacional Contable


4. ¿Qué proyectos deberían presentarse a estudio del Congreso para hacer la
Profesión de la Contaduría Pública más visible y para que la contabilidad además
de que sea considerada como una ciencia, sea un conocimiento que incluya técnica
y metodológicamente los contextos globalizadores del mundo?
5. ¿Las Normas Internacionales de Contabilidad se ajustan a los requisitos Contables;
es decir, son los Principios de Contabilidad aplicables a Colombia fundamentados
en el Decreto 2649 de 1993 suficientes en un mundo globalizado?
6. ¿Considera Usted, que las Normas Internacionales de Contabilidad homogeniza el
nivel de conocimiento en la Profesión Contable, y que en la evolución de la misma
se ha alcanzado los objetivos propuestos sobre este conocimiento?

III. Campos de Acción del Profesional Contable


7. La Investigación constituye un pilar de cualquier profesión, ¿Cuál es su opinión de
la investigación actual en la profesión como Contador Público?

IV. Formación en Competencias Profesionales


8. ¿Hacia dónde se percibe con mayor claridad el futuro del Profesional Contable?
9. ¿Qué tanto tiene la formación impartida en la Universidad del Valle – sede Zarzal
de autoformación?
10. ¿Qué posición asume la Universidad frente a los conocimientos, actitudes y valores
que se le demandan desde las políticas educativas, culturales, de ciencia y
tecnológicas actualmente vigentes?
11. ¿Por qué el ejercicio Profesional Contable debe ser interdisciplinario?

133
ANEXO 2. ENCUESTAS DOCENTES
Universidad del Valle – sede Zarzal
Contaduría Pública

El siguiente cuestionario tiene por objeto obtener información relevante que contribuya a
la realización de la investigación sobre el “Perfil del Contador Público y su formación
Profesional hacia la Adopción de los Estándares Internacionales del Profesional
Contable” y por tanto, poder adaptar el desarrollo de futuras acciones a las necesidades
profesionales reales.

Se espera que responda con la mayor sinceridad posible.

I. Perfil del Contador Publico

1. ¿Usted participa en el diseño o elaboración de la malla curricular y desarrollo de los


Programas Académicos de la Universidad para el mejoramiento de la misma y consecución
de una enseñanza de calidad a sus estudiantes?
SI NO
¿Por qué?

2. ¿Qué valores, actitudes, capacidades y condiciones institucionales debe promover y


proveer la Universidad, para la formación integral en sentido estricto del Contador Público,
para la Adopción de los Estándares Internacionales del Profesional Contable?

3. ¿Cuáles son los retos de la educación contable y sus estrategias para conseguirlo?

4. ¿La Universidad está formando íntegramente a los Contadores Públicos, especialmente en


el marco de las nuevas tendencias económicas e internacionales de la moderna gestión
empresarial?
SI NO
¿Por qué?

134
II. Estandarización Internacional Contable

5. ¿Qué entiende Usted por Estandarización de la Educación Contable?

6. ¿Considera Usted, que el nivel de enseñanza en el programa de Contaduría Pública es


relevante para el desempeño profesional en Estándares Internacionales?
SI NO
¿Por qué?

7. ¿Usted como Docente universitario fomenta técnicas para desarrollar los conocimientos y
desempeño en Estándares Internacionales Contables?
SI NO
¿Cuáles?

III. Campos de Acción del Profesional Contable

8. ¿La educación actual es la más adecuada para formar Contadores Públicos capaces de
responder a las exigencias de plataformas en donde él ejerce su profesión?
SI NO
¿Por qué?

IV. Formación en Competencias Profesionales

9. ¿Qué entiende Usted, sobre formación por competencias?

10. ¿Conoce Usted las competencias que necesita un Contador Público para ejercer su
profesión?
SI NO
11. ¿Cuáles son las competencias que debe tener un contador público?

135
12. ¿Para Usted, es rol del Docente formar esas competencias?
SI NO
¿Por qué?

13. ¿Conocer más sobre la formación y evaluación por competencias, puede ayudar a mejorar
y actualizar el servicio educativo que brinda la Facultad, en el Programa de Contaduría
Pública?
SI NO
¿Por qué?

14. ¿Lo que se está enseñando y el nivel de cobertura es consistente con las expectativas del
mundo de los negocios; es decir, se están enseñando los conceptos importantes de la
manera más eficiente y efectiva?
SI NO
¿Por qué?

136
ANEXO 3. ENCUESTAS ESTUDIANTES
Universidad del Valle – sede Zarzal
Contaduría Pública

El siguiente cuestionario tiene por objeto particularizar sobre las competencias del
Estudiante Contable de la Univalle - Zarzal, las cuales se analizaran desde su formación
profesional; teniendo en cuenta las variables sobre los conocimientos acerca de “Los
Estándares Internacionales del Profesional Contable”.

Se espera que responda con la mayor sinceridad posible.

I. Perfil del Contador Publico


1. ¿Crees que el enfoque adoptado por la Universidad, en la elaboración de la malla
curricular y desarrollo de los Programas Académicos; se está teniendo en cuenta:
a) Los cambios ocurridos en las nuevas economías
b) La formación interdisciplinaria del Contador Público
c) Su competitividad desde un contexto local y global
d) Ninguno de los anteriores
e) Otro Cual?____________________________________
¿Por qué?

2. ¿Qué asignaturas o contenidos formativos, crees que han sido importantes para el
desarrollo de tu perfil y formación profesional?

¿Por qué?

3. ¿El Contador Público, se desempeña de manera competente, objetiva, ética y moral?


SI NO
¿Por qué?

4. ¿La competitividad, el desempeño profesional y ético del Contador Público, como se debe
interrelacionar con la Adopción de los Estándares Internacionales?

137
II. Estandarización Internacional Contable
5. ¿Qué entiendes por Estandarización Internacional del Profesional Contable?

6. ¿Qué es lo que el mundo globalizado verdaderamente necesita de ti, como Profesional


Contable?

7. ¿Cuál es su contribución como futuro profesional de la Contaduría, para el desarrollo social


de una colectividad?

III. Campos de Acción del Profesional Contable


8. ¿Están los Contadores Públicos involucrados en la gestión y desarrollo de la Economía
Mundial?
SI NO
¿Por qué?

9. ¿Qué conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes debe tener un Contador Público


para contribuir al desarrollo de la Contaduría y campos afines, a nivel Local e
Internacional?

10. ¿Te sientes capacitado para desempeñar eficientemente el Rol como futuro Contador
Público; de acuerdo a las exigencias de la Economía Mundial?
SI NO
¿Por qué?

IV. Formación en Competencias Profesionales


11. ¿Qué competencias debes adquirir, que contribuyan a la formación de tu perfil profesional;
para hacer frente a los retos globales?

138
12. ¿En el proceso de aprendizaje, haz adquirido formación sobre competencias en
Estándares Internacionales?
SI NO
13. ¿Cómo futuro profesional, estas en la capacidad de aplicar el conocimiento basado en
Estándares Internacionales?
SI NO
¿Por qué?

14. ¿Cree usted que los medios pedagógicos (clase magistral, estudios de caso, acción
participación, etc.) que utiliza el docente para realizar su trabajo en clase contribuye a su
formación profesional y desempeño a nivel Local e Internacional?
SI NO
¿Por qué?

15. ¿Crees que el Contador Público de Colombia, especialmente el de la Univalle – sede


Zarzal, está formado en competencias profesionales de manera semejante al Profesional
Contable de otros países?
SI NO
¿Por qué?

139

También podría gustarte