Está en la página 1de 23

¿Cómo se resuelve un problema?

1) Definir el problema

2) Estudiar el problema:
Identificar posibles causas

3) Identificar soluciones posibles

3) Aplicar solución

¿OK?

Fin

Figura 1: Proceso de resolución de problemas

No todas las causas afectan la

calidad en igual grado y hay

que encontrar las esenciales


!!Diagrama
de Pareto!!

Ejercicios propuestos

INSTITUTO TECNOLÒGICO DEL ISTMO

MATERIA: CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD

Ejemplo 1.-Utilizando como herramienta el diagrama de Pareto, analice las


pérdidas por rechazos en una fábrica de papel, teniendo en cuenta que se han
detectado los conceptos que se muestran en la tabla siguiente, en la que
también se indican los costos asociados a cada concepto.

CONCEPTO PÈRDIDAS
ANUALES (miles
$)

A. Paralización del trabajo por 3,7


avería de la máquina A.

B. Paralización del trabajo por 52,2


avería de la máquina B.

C. Paralización del trabajo por 7,8


avería de la máquina C.

D. Paralización del trabajo por 1,9


avería de la máquina D.

E. Reclamaciones de clientes. 2,8

F. Lotes sobrantes. 6,7

G. Papel inutilizado durante su 87,6


utilización.

H. Inspecciones suplementarias. 7,1

I. Costo excesivo del material 4,2

J. Costos elevados de verificación. 0,7

TOTAL
Ejemplo 2.-La empresa "CLASIC-PLAST" que fabrica tubos PVC a partir de ma-
terial reciclado, hace una inspección del producto final, mediante el cual se
desea analizar cuáles son los defectos más frecuentes que aparecen en los tu-
bos al salir de la línea de producción; para esto se empezará a clasificar todos
los defectos posibles en sus diversos tipos:

TIPO DE DEFECTO FRECUENCIA

Aplastamiento 50

Rotura 45

Fuera de medida 18

Mal color 13

Mal porcentaje de 13
pigmentos

Mala terminación 12

Deficiencia de 12
máquinas

Desbalanceo 11

TOTAL
Ejemplo 3.-En la siguiente tabla se presenta el resumen de los defectos ob-
servados durante la semana pasada en una línea de producción de vajillas.

OPERARIO DEFECTOS

A 19

B 20

C 16

D 12

E 27

TOTALES
Ejemplo 4.-Una fábrica de camisas desea mejorar la calidad de sus productos
y desarrolla un estudio para encontrar cuáles son los defectos más importan-
tes. En la siguiente tabla aparecen los resultados de la investigación. Desarro-
lla los DP necesarios para identificar el problema más importante y sus causas
probables.

TIPO DE DEFECTOS FRECUENCIA

HILO 52

CORTE 24

ARMADO 20

TELA 14

COSTURA 13

TOTALES
Ejemplo 5.- En la Tabla siguiente se proporcionan los datos de las reclamacio-
nes de los pasajeros de una línea aérea durante una año, agrupadas en cate-
gorías.

MOTIVO DE RECLAMACIÒN FRECUENCIA

PÈRDIDA DE EQUIPAJE 10.000

RETRASO DE LLEGADA 4000

ANULACIÒN DE VUELO 1000

SOBREOCUPACIÒN 500

MALA COMIDA 100

MALA ATENCIÒN PERSONAL 50

ASIENTO INCOMODO 40

TIENDA A BORDO 10

PERIÒDICO DISPONIBLE 5

TOTALES
Ejemplo 6.-En una empresa textil se desea analizar el número de defectos en
los tejidos que fabrica. En la tabla siguiente se muestran los factores que se
han identificado como causantes de los mismos así como el número de defec-
tos asociado a ellos:

FACTORES NÙMERO DE
DEFECTOS

SEDA 13

TUL 105

RASO 7

LANA 4

SATÌN 11

ALGODÒN 171

TAFETÀN 7

ENCAJE 8

LINO 9

VISCOSA 9

TOTALES
Ejemplo 7.-Un fabricante de heladeras desea analizar cuáles son los defectos

más frecuentes que aparecen en las unidades producidas.

TIPOS DE DETALLE DEL CANTIDAD


DEFECTOS PROBLEMA
MOTOR NO SE NO PARA EL MOTOR 36
DETIENE CUANDO ALCANZA LA
TEMPERATURA

NO ENFRIA EL MOTOR ARRANCA 27


PERO LA HELADERA
NO ENFRÌA

BURLETE BURLETE ROTO O 9


DEFECTUOSO DEFORME QUE NO
AJUSTA

PINTURA DEFECTOS DE 5
DEFECTUOSA PINTURA EN
SUPERFICIES
EXTERNAS

RAYAS RAYAS EN LA 4
SUPERFICIES
EXTERNAS

NO FUNCIONA AL ENCHUFAR NO 2
ARRANCA EL MOTOR

PUERTA NO LA PUERTA NO 2
CIERRA CIERRA
CORRECTAMENTE

GAVETAS GAVETAS 1
DEFECTUOSAS INTERIORES CON
RAYADURA

MALA LA HELADERA SE 1
NIVELACIÒN BALANCEA Y NO SE
PUEDE NIVELAR

MOTOR NO EL MOTOR NO 1
ARRANCA ARRANCA DESPUÈS
DEL CICLO DE
PARADA

PUERTA PUERTA DE 0
DEFECTUOSA REFRIGERADOR NO
CIERRA
HERMÈTICAMENTE

OTROS OTROS DEFECTOS 0


NO INCLUIDOS EN
LOS ANTERIORES

TOTAL:
Ejemplo 8.-Para el siguiente análisis de caso, se detallan los valores corres-
pondientes a la cantidad de veces que se registró cada una de las causas que
afectan al proceso, durante un período determinado. se considera un proceso
de producción que se encuentra afectado por la siguientes causas:

Fluctuaciones de energía 9

Inestabilidad de la máquina 56

Rotación frecuente del operador 121

Rotación frecuente de la máquina 35

Cambios ambientales cíclicos 191

Cansancio o fatiga del operador 11

Partida fría 8

Error de medición 6

Desviación del material 5

Desgaste del equipo 3


Ejemplo 9.-En una fábrica de botas industriales se hace una inspección de
producto final, mediante el cual la botas con algún tipo de defecto se mandan
a la “segunda vuelta” (reproceso) después de quitar las etiquetas para cuidar
la marca. Mediante un análisis de los problemas defectuosos por los que las
botas se mandan a la segunda vuelta se obtienen los siguientes datos, corres-
pondientes a las últimas 10 semanas..

Razòn del defecto frecuencia

Piel arrugada 99

costura fallada 135

Mal montada 135

Reventado de piel 369


Ejemplo 10.En un gran almacén que registraba elevados costos de hurtos, en-
cargo a un equipo de trabajo resolver el problema. Como el almacén disponía
de varias plantas y ofrecía de naturaleza los mismos productos. El equipo
decidió empezar las investigaciones recogiendo datos en diferentes secciones
y realizar un análisis de Pareto.

Sección Frecuencia

Muebles 4

Electrodomésticos 22

perfumería 58

Musica 47

Hogar 10

Ropa 16

Deportes 50

Alimentación 15

Joyería 62
Herramientas estadísticas de calidad

¡¡HISTOGRAMAS!!

Ejercicios propuestos

¿Un estadístico podría meter su


cabeza en un horno y sus pies en hielo,
y decir que en promedio se encuentra
bien.
CONSTRUCCIÒN:

PASO 1:PREPARACION DE LOS DATOS


Como todas las herramientas de análisis de datos, el primer paso consiste en
recopilar la información esto de forma correcta o asegurarse de la adecuación
de los existentes.
LOS DATOS DEBEN SER:
objetivos: basados en hechos no en opiniones.
Exactos: Se debe asegurar que la variabilidad en el proceso de recolección de
la información.(variabilidad de la medida) no desvirtúa la variabilidad del
proceso en estudio.
Completos:Debe registrar toda la información relevante asociada a cada toma
de datos (máquina, hora del día, empleado, etc) en previsión de los
diferentes análisis que pueden ser necesarios)
Representativos: deben reflejar todos los diferentes hechos y circunstancias
que se producen en la realidad.

1º Calcular el rango: R= valor máximo - el valor minimo


2º Marca de clase: el numero de clase (K)
3º Calcular la amplitud: A= Rango + 1/ K

4º CLASES: Establecer la Frontera Inferior y Frontera superior

1ª Clase:
FI= Xm - 1/2 (Dato Mínimo -1/2 de la unidad)
FS= FI + A( Frontera inferior + la amplitud)

2ª Clase:
Se toma la frontera superior de la primera clase como punto inicial
5º Calcular la frecuencia de clase.
Num. recomendado de clases en un histograma

No. de Datos No. de clases


recomendado
20-50 6
51-100 7
101-200 8
201-500 9
501-1000 10
màs de 1000 11-20
¡¡HISTOGRAMAS!!

Ejercicios propuestos

Ejemplo 1. Datos sobre la cantidad exacta de café contenido en paquetes de


250 grs. (120 unidades)

a)Construye una tabla con los datos agrupados.

b) Representa gráficamente esta distribución. 


257 255 249 248 258 251 252 249 251 249
248 254 250 249 248 250 252 253 252 250
243 251 247 249 246 250 247 243 250 251
249 250 255 250 254 249 246 249 256 246
250 252 253 251 256 247 255 250 243 244
251 252 246 248 247 252 251 252 246 255
248 247 249 250 252 253 252 248 249 249
247 256 251 252 252 251 251 250 257 246
245 254 252 252 250 248 248 251 248 257
249 246 250 253 251 251 254 251 244 245
250 248 250 247 254 250 253 253 251 252
251 251 247 250 255 250 251 249 247 250
Ejemplo 2.- La siguiente tabla son las calificaciones que se obtuvieron de 50
estudiantes de Control Estadístico de la calidad. Construye una distribución
de frecuencia y calcular la marca de clase(el punto medio Xi)

75 38 63 69 89 47 77 72 66 87

31 91 52 65 88 87 90 97 74 76

68 49 37 58 83 65 85 63 94 72

76 70 77 73 74 72 60 81 63 65

61 74 82 90 65 70 64 83 72 82
Ejemplo 3.- Una empresa empacadora de arroz y frijol compra esos productos
por tonelada y los empaca en bolsas de un kilo; tiene tres máquinas
dosificadoras iguales, pero compradas con tres años de diferencia cada una.
Es importante que cada bolsa contenga exactamente el peso indicado, porque
si tiene menos es seguro que los supermercados le rechazarán lotes completos
de entrega. Por otro lado, si las bolsas contienen más peso del indicado la
empresa pierde, por entregar más producto. Con objeto de conocer cuál es la
situación, se toma una muestra de 50 bolsas de la máquina más nueva y se
verifica el peso de cada una con una báscula de precisión. Los datos para
construir un histograma se muestra a continuación

Envasadora Montserrat

Pesos observados en una muestra de 50 bolsas de arroz (gramos por bolsa)

999 1000 1001 1001 1001


1001 1003 1000 1002 1000
1000 999 1003 1002 1001
1002 1002 1001 1001 1004
1001 1000 1002 1003 1002
999 1004 1000 1000 1001
1002 1001 1002 1001 1002
1000 999 1001 1001 1003
1001 998 1002 1000 1005
999 1000 1001 1001 1001
Ejemplo 4.- Es necesario describir el comportamiento de los datos de la
siguiente tabla, correspondiente a las bolsas de azúcar, para decidir cual de las
dos marcas satisfacen mejor la exigencia de que el peso es de 500grs, por lo
tanto para decidir correctamente y detectar posibles anormalidades en los
datos; a)construir con los datos de cada marca el histograma

515 470 507 532 506 533 511 504

416 552 500 433 474 566 540 437

Marca A 446 451 552 518 510 505 454 544

452 527 534 435 510 534

497 503 526 523 513 533 483 520

495 495 489 482 501 566 482 499

Marca B 504 494 470 492 472 505 477 480

491 504 515 505 503 534


Ejemplo 5.- En la Universidad se ha realizado una encuesta a 200 alumnos de
la lic. en Ingeniería Industrial. El 32% afirma que està muy contento con la
universidad, el 40% este contento, el 23% no esta contento, y el resto muy
descontento. a)Forma la tabla de frecuencias, relativas y acumulada,
b).- construir el histograma, c) explica si la universidad lo esta haciendo bien.
Ejemplo 6.- Supongamos que una persona investiga el precio de cierto articulo
y elige 40 puntos de venta al azar obteniendo los siguientes resultados:
a).- Construya el histograma
Ejemplo 7.- Se realiza un trabajo en la asignatura de lengua en una clase for-
mada por 40 alumnos. 2 alumnos realizan el trabajo en un folio, 5 en 2 folios, 6
en 3 folios, y el resto en 4 folios. Forma la tabla de frecuencias absolutas y rela-
tivas.

a).- Construya el histograma

b)¿Crees que el profesor ha recomendado un número determinado de folios?


justifique su respuesta.
Ejemplo 8.- Una fábrica de páneles de madera produce tableros de 10 mm de
espesor trabajando una máquina en tres turnos. El departamento de ingeniería
toma unas muestras y mide su espesor; los resultados se anotan a continua-
ción. Elabora un histograma con esos datos.

Novopanel

Fábrica de aglomerados de madera

9.8 10.0 10.0 10.1 10.2 9.9 10.1 9.8

10.3 10.2 9.9 10.5 10.3 10.2

9.9 9.6 9.7 10.4 10.1 10.1 10.0 10.0

10.4 10.0 10.2 9.9

9.7 9.9 10.3 10.1

9.8 10.0 10.2 9.7 10.1 9.6 10.0 9.8


Ejemplo 9.- De los 220 trabajadores de una empresa han llegado a trabajar 10
minutos antes 65, 5 minutos antes 116, en su hora 119, 5 minutos tarde 16, y el
resto 10 minutos tarde. a).-Forma la tabla de frecuencias absolutas y relativas.
b)¿Crees que el director debe tomar alguna medida general para que lleguen a
su hora? justifique su respuesta.

c).-Que porcentaje representan los que llegan tarde!


Ejemplo 10.- Los niños, a diferencia de los adultos, tienden a recordar las pelí-
culas, cuentos e historias como una sucesión de acciones más que el argu-
mento en forma global y de conjunto. En el relato de una película, por ejemplo,
utilizan con frecuencia las palabras "y entonces...". Una psicóloga con suprema
paciencia pidió a 50 niños que le contaran una determinada película que ellos-
habían visto. Consideró la variable: cantidad de "y entonces..." utilizados en el
relato y registró

los siguientes datos:

8 15 22 19 15 17 18 20 17 12

16 16 17 21 23 18 20 21 20 20

15 18 17 19 20 23 22 10 17 19

19 21 20 18 18 24 11 19 31 16

17 18 19 20 18 18 40 18 19 16

Como parte del mismo estudio la experimentadora obtuvo de 50 adultos el


mismo tipo de datos. Estos fueron:

10 12 5 8 13 10 12 8 7 9

11 10 9 9 11 15 12 17 14 10

9 8 15 16 10 14 7 16 9 1

4 11 12 7 9 10 3 11 14 8

12 5 10 9 7 11 14 10 15 9

Para ambas variables:

a) Construya la tabla de frecuencias.

b) Grafique ambas distribuciones de manera que puedan ser comparadas.

c) Los puntos anteriores, ¿qué indican respecto de la conducta observada en


niños y adultos?

También podría gustarte