Está en la página 1de 14

DIFERENCIAS ENTRE ADMINISTRACIÓN PRIVADA Y PÚBLICA

Entre las diferencias más significativas se hallan los siguientes:

1. La administración pública y privada son diferentes en su estructura, como en


materia de personal.

2. La administración pública tiene objetivos de servicio a la comunidad, mientras que la


privada tiene objetivos de lucro.

3. La administración pública actúa tutelarmente sobre la privada porque es un sistema


que incluye a toda la comunidad en cambio la privada es un sistema que requiere de la
administración pública para su subsistencia.

4. La administración pública tiene como caracteres distintivos la amplitud del radio de


acción y el contenido político de los actos ejecutados: cosas que no ocurren en la
administración privada.

5. La administración privada utiliza eficientemente los métodos y técnicas de la ciencia


administrativa, en cambio la pública no, porque difícilmente acepta cambio.

6. El personal de la administración pública generalmente está sometida a los cambios


e influencias políticas, este fenómeno casi no se presenta en la administración privada.

7. Otra diferencia está en la tendencia legalista del administrador público, la ley le sirve
para hacer lo que se crea conveniente a la vez es facultada, en cambio el
administrador privado la ley le dice aquello que no debe hacer

PERFIL DEL ADMINISTRADOR:

1. El Licenciado en Administración debe ser un profesional universitario preparado de


manera integral con una sólida formación humanística, científica y tecnológica, con
una visión multidisciplinaria del proceso administrativo, es decir, hábil en el campo de
la Planificación, la Organización, la Dirección y el Control, especialista en coordinar los
esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos institucionales,
empresariales y nacionales.

2. Debe poseer una mentalidad analítica, reflexiva, crítica, creadora, orientadora y con
una capacidad promotora que le permita tener activa y protagónica participación en el
desarrollo económico y social, que sea capaz de interpretar las estructuras históricas,
económicas, sociales y políticas del país para captar racionalmente su realidad,
adoptando una posición científica frente a éstas diversas problemáticas,
proporcionando alternativas de solución y participando activamente en el desarrollo de
dichas alternativas.

3. El profesional en Management debe ser capaz de promover y desarrollar diversos


tipos de organización, desde micro a gran empresa, pública o privada, las gestiona
eficientemente ante ambientes inestables y turbulentos, por lo tanto, es un agente de
cambio e innovación al haber adquirido habilidades para percibir y diagnosticar
situaciones
LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN:

De acuerdo a los principios de la ética dentro del plano de la administración es todo


aquello que trata de conductas morales, de los que es permitido y lo que no.

Es de gran importancia saber de qué manera podría una persona regirse por
conductas morales dentro de su entorno laboral a la hora de administrar. Muy a
menudo el ser humano se prepara para tener un profesión con el fin de poderse
sustentar y valerse por sí solo, le apasiona la idea de suministrar y adquirir. Cuando
tenemos la responsabilidad de administrar debemos tomar en cuenta que factores
harán que nuestro desempeño como administradores sea uno de provecho y a la
misma vez eficiente.

En las empresas existen ciertas normas que de cierto modo van de la mano con lo
ético, lo importante no es que existan estas normas sino sabernos dejar regir por ellas.
Como por ejemplo un propietario tiene la responsabilidad de llevar un registro de todo
lo que pasa dentro de su negocio y registrar los ingresos a aquellas agencias
encargadas de auditar, seria ético que la persona reporte toda la actividad económica
que ha ocurrido durante ese periodo dentro de su negocio y no sería adecuado que
solo reporte parte de la misma. Llevar una conducta ética en la administración no solo
contribuye a que el negocio siempre va a fluir de manera eficaz, esto hace que tenga
un atractivo puesto que cuando se administra bajo todos los requisitos pertinentes y a
su vez son plenamente cumplidos se goza de beneficios a la hora de hablar de estado
creditito, otro factor que influye fuertemente a la de ser considerados por otras
instituciones o ayudas. En conclusión la ética en la administración va a depender de
los principios de todos aquellos que participen en la misma. Dentro del mundo de los
negocios se debe de llevar un comportamiento ético ya que este ayudará a lograr que
tanto el propietario como lo que este bajo su administración pueda funcionar de
manera positiva contribuyendo así a un mejor manejo de lo relacionado.

BUROCRACIA ADMINISTRATIVA:

Esta significa el ejercicio del control basado en el conocimiento (competencia técnica),


rasgo que es lo que la hace específicamente racional.

Por otro lado la burocracia tiene la particularidad de que todo está escrito, y no
depende de las personas sino más bien de una organización, como un manual de
procedimientos. Cabe destacar que en la antes mencionada se respeta las jerarquías
dentro de una organización o empresa, es decir que para hablar o poner una queja a
los superiores se tendrá que anunciar anticipadamente

¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DE UN ADMINISTRADOR?

La ley indica ciertas responsabilidades y obligaciones que deben asumir los


Administradores de una sociedad, además de estar sujetos a la fidelidad, lealtad y
secreto profesional.

Estas son las siguientes responsabilidades que debe asumir un Administrador:


-RESPONSABILIDAD CIVIL-MERCANTIL:

Los administradores responden frente a la sociedad, socios y acreedores, por el daño


que se haya causado y contrarios a la ley y provenientes del incumplimiento de los
deberes inherentes al cargo. (Siempre y cuando se produzcan con dolo o culpa).

-RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA:

Los administradores son responsables subsidiarios de los principales. Por ejemplo, si


una persona física genera una deuda tributaria que le imposibilita seguir con su
actividad, si para continuar con la actividad decide gestionar una sociedad limitada, la
Agencia Tributaria podrá solicitar dicha responsabilidad subsidiaria.

-RESPONSABILIDAD LABORAL:

Se lleva a cabo cuando se han generado incumplimientos de continuidad en la


empresa y la figura del Administrador se ha utilizado de forma ilegítima.

-RESPONSABILIDAD PENAL:

Depende del tipo de delito, pero por ejemplo, ante un delito fiscal superior a los na
cantidad extensa de dinero, la pena podría llegar hasta los ocho años de cárcel.

SERVICIOS DEL ADMINISTRADOR

El Administrador es un profesional independiente sujeto a las normas colegiales como


garantes de la eficacia, independencia y responsabilidad en el ejercicio de sus
funciones, que administra los elementos comunes de las comunidades de propietarios,
los bienes inmuebles Urbanos y rústicos propiedad de terceros, en aplicación de las
leyes de Propiedad Horizontal, Arrendamientos urbanos y Rústicos.

La importancia socioeconómica que desarrolla el Administrador de Fincas Colegiado


es palpable por los ciudadanos de forma evidente, ya que del desarrollo de sus
funciones como gestor, gerente, asesor, mediador, secretario, contable y
representante inmobiliario, la convivencia entre los vecinos e inquilinos ganan de
forma directa, practica y cotidiana, una mejor calidad de vida.

GESTOR

De patrimonios inmobiliarios urbanos o rústicos, rentabilizándolos en beneficio de la


propiedad, con criterios profesionales, justos, y acordes a la Ley. Manteniéndolos para
su correcta conservación y adecuación a las normas de seguridad, higiene y
funcionamiento, en interés de sus moradores.

GERENTE

Seguimiento y control de proveedores, averías, seguros, bancos, Ayuntamiento,


Comunidad Autónoma, Seguridad Social, Hacienda, pactando las mejores condiciones
de servicio y económicas para la propiedad. Dirección del personal, preocupándose
del correcto funcionamiento en la relación laboral entre patrono y trabajadores.
ASESOR

Asesoramiento en temas:

Inmobiliarios, alquileres, traspasos, compra-venta de inmuebles, Notario, Registrador


de la Propiedad, IBI, viviendas de Protección Oficial, Rehabilitación de Inmuebles, etc.

Jurídicos, acuerdos de junta, cobro de morosos, sentencias y jurisprudencia en


general que afecta a la propiedad inmobiliaria.

Fiscales, obligaciones con la Hacienda pública en todos los aspectos relacionados con
la propiedad, IVA, IRPF, declaraciones, alta en el censo, liquidaciones, etc.

Laborales, Riesgos Laborales, Contratos, Seguridad Social, Medidas de Fomento del


Empleo, INEM, Estatuto de los Trabajadores, Accidentes de trabajo, Incapacidad
Transitoria por enfermedad, etc.

Técnicos, en aquellos aspectos tanto arquitectónicos e industriales que afectan al


buen funcionamiento de los servicios y mantenimiento de la propiedad, asesorando
sobre la mejor contratación de las empresas o técnicos que en la relación calidad-
precio sean las más ventajosas.

Económicos, criterios de presupuestos, repercusión de gastos, liquidaciones, saldos


individualizados, según División Horizontal, estatutos o acuerdos de Junta. repercusión
de obras, actualizaciones de renta, liquidaciones, etc. en los casos de Arrendamientos.

SECRETARIO

Custodiando la documentación del arrendador o comunidad, dando fe de los acuerdos,


posibilitando su aplicación con criterios profesionales de forma ágil y eficaz.
Expidiendo certificados de deuda o corriente de pago para una correcta reclamación
judicial o transacción inmobiliaria.

CONTABLE

Con criterios contables e información clara y precisa, realiza las liquidaciones para su
aprobación, actualiza las rentas, repercute las obras, se ocupa de los cobros de los
recibos a inquilinos o propietarios, repercutiendo los consumos individuales
susceptibles de individualización, de morosos, deudores. De los pagos a proveedores,
nominas, acreedores, etc.

REPRESENTANTE INMOBILIARIO

Valoraciones y peritaciones inmobiliarias, también judiciales, traspasos de locales,


alquileres, contratos de arrendamiento, viviendas de protección oficial, etc.

El administrador en su período de formación académica, convive con numerosos


modelos y procedimientos que le indican cómo debe actuar para obtener buenos
resultados en su gestión empresarial.
EL ADMINISTRADOR COMO EMPRENDEDOR

Puede que en su actividad profesional le toque cumplir la función burocrática de


aplicar técnicas o manejar herramientas que en el mejor o peor uso de las mismas no
pondrán en riesgo la existencia de la organización.

Pero en el momento en que al administrador le toca asumir la acción estratégica, y


muy especialmente ante un nuevo emprendimiento, se descubre que la realidad
designa dos escenarios posibles, que son el éxito o el fracaso.

Particularmente en actualidad, estas dos alternativas se encuentran al final de un


camino que pasa por una alta turbulencia generada por una profunda crisis en la
confianza del sistema representativo, con una economía en declinación, con grandes
presiones sociales originada por el empobrecimiento de todos los niveles sociales y
signadas por dramáticos acontecimientos de violencia.

Ante este panorama de profunda crisis, el administrador debe asumir su


responsabilidad de mantener la rentabilidad del negocio a fin de poder ser un agente
generador de empleo.

También, y actuando en función de los propios objetivos organizacionales, deberá


asumir su responsabilidad social para actuar ante la comunidad en la que actúa.

No creo que esto sea un simple acto de filantropía, ni tampoco un acto inteligente de
descubrir oportunidades en las crisis; estoy convencido que es actuar de forma
inteligente en un momento difícil.

En sí un emprendimiento, es un estado de expansión de productos, servicios,


mercados o negocios, y este estado lleva al administrador a contraponerse a otros
estados de reduccionismos, a personas que, temerosas o faltas de sus propias
capacidades de desarrollo, generan barreras de defensa que provocan estados mas
estáticos. Es que estas personas, resistentes al desarrollo, buscan solamente el
crecimiento y no el desarrollo, les basta alcanzar objetivo no desarrollarlos.

Como podemos ver, la actividad principal de planificación que tiene todo


administrador; al asumir la función de emprendedor, deja de ser una actividad
burocrática para ser una actividad plenamente estratégica.

Todo emprendedor es un convertidor de ideas en realidades, que persigue la


construcción de un mejor futuro para la organización y para la sociedad en la que se
encuentra.

Soñar, pensar y construir nuevos proyectos, con un presente en crisis, no exige de un


Super Administrador requiere de Administradores que asuman sus responsabilidades
con altos niveles de conocimientos y con habilidades en la utilización de la tecnología.

Los Emprendedores que obtenga buenas capacidades Administrativas, tendrán


seguramente mayores posibilidades en su lucha por alcanzar el éxito y los mas
importante es que en los momentos difíciles no actuarán de forma desesperada e
irracional.
ESCENARIO DE ACTUACIÓN DEL ADMINISTRADOR

NORMATIVO, que hace referencia al conjunto de leyes y normas generales que las
diferentes instancias del estado dictan para regular el funcionamiento de las empresas,
los mercados y la competencia.

OPERACIONAL, que hace referencia a los factores que permiten que las empresas
produzcan bienes y presten servicios de acuerdo a sus objetivos corporativos.

ECONÓMICO, que hace referencia a los recursos relacionados con la creación de


valor y rentabilidad, capital e inversiones, costos, precios, tarifas y prácticas de
mercado.

SOCIAL, que hace referencia a los aspectos que vinculan el quehacer de la


organización con el contexto social en el que actúa, de modo que le permita contribuir
a la calidad de vida y el bienestar de la sociedad.

AMBIENTAL, que hace referencia a los aspectos para la identificación del impacto
ambiental, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?

la administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación,


organización, dirección y control de los recursos ( humanos, financiero, materiales,
tecnológicos, del conocimiento. etc.). De una organización con el fin de obtener el
máximo beneficio posible, este beneficio puede ser económico o social dependiendo
de los fines perseguidos por la organización.

ADMINISTRACIÓN NUEVO MODELO SOCIAL:

Es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de mantener determinadas


relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en
un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para
socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

El individuo se relaciona con organizaciones y comunidades, ambas partes de una


más amplia organización social para que una movilización comunitaria sea efectiva, el
activista debe ser capaz de reconocer los elementos de la organización social en la
comunidad y de saber cómo operan o actúan dentro de ella.

ETAPAS QUE DESENCADENAN LA ACCIÓN SOCIO PRODUCTIVA:

1. Salto de conciencia.

2. Organización popular.

3. Comprensión del entorno (diagnóstico participativo).

4. Plan de acción (presupuesto participativo).

5. Toma de decisiones (asignación de recursos).

6. Contraloría social.

CARACTERÍSTICAS:

La administración se verá por primera vez en manos del pueblo.

El pueblo dejara de ser objeto pasara hacer sujeto, tomando las riendas de la patria.

El trabajador tiene un compromiso social y procura desarrollo integral.

La producción estará fundamentada en la solidaridad, a cooperación, y la


sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de
producción.

La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la


colectividad.

Permitirá el rescate de los valores como la solidaridad humana.

ELEMENTOS:

Capital humano.
Actividades.

Objetivos.

Recursos financieros.

Métodos

PROPÓSITOS:

En el nuevo modelo social la presentación de servicios va ser la premisa fundamental,


dándole al pueblo servicios de calidad al más bajo costo.

Se plantea hacer una estructura solida que no permitan que la corrupción sea su base
fundamental.

Dentro de este nuevo modelo social la responsabilidad no estará sujeta a los


gobernantes si no a la colectividad.

Es imprescindible llevar al interior de las comunidades y de la sociedad un modelo


educativo para la formación en lo individual y en lo colectivo del ciudadano socialista,
que genere en el, una escala de valores para edificar la nueva sociedad y combatir las
miserias humanas que ha venido creando y sustentando el sistema capitalista.

SERVICIOS:

Le da al pueblo servicios de calidad al mas bajo costo.

Jerarquización.

Economicista.

Desarrollo humano.

DESBUROCRATIZACIÓN:

Permite que los procesos sean más limpios de corrupción y sobre todo menos
costosos.

RESPONSABILIDAD:

No se está a sujeto a los gobernantes sino a la colectividad.

ÉTICA:

La ética se pude definir como el punto de vista de las cuestiones morales que busca
un individuo sobre todo, una respuesta, una orientación práctica respecto a los
problemas concretos de la sociedad y por eso incluye las cuestiones que se
manifiestan en la visa política, económica y social.

“PARTE DE LA FILOSOFÍA QUE TRATA DE LA MORAL, DE LAS OBLIGACIONES


DEL HOMBRE.”
Además estudia la conducta humana sus normas, derechos, y deberes con respecto a
la sociedad en que se desarrolla. Esto quiere decir hay cosas que se Deben y No se
Deben hacer en una sociedad determinada.

Por tanto la ética es el comportamiento del hombre profesionista que hace lo que es
correcto, formado de aptitudes y valores por lo cual es caracterizado como tal, con un
buen comportamiento, siempre hace lo que es bueno, apoya a la verdad y sobre todo
es recto en lo que hace en un momento o lugar determinado.

MORAL:

Es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales del hombre


hacia la práctica de las buenas costumbres. Deberes profesionales: Cada profesión
tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo
categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones
técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las
normas éticas. Son deberes profesionales, entre otros, el siguiente: honradez,
honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, dependencia, discreción,
carácter, distribución del tiempo, equidades el cobro de honorarios, prestigiar la
profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.

PLANIFICACIÓN EN EL NUEVO MODELO SOCIAL

DEFINICIÓN:

Región: Constituye un conjunto de sistemas (social, económico, ecológico, étnico,


político, etc.). La definición de región, domina la idea de conjunto que reúne ciertas
condiciones socio cultural y económico, ubicado sobre un territorio, que se estructura
como sistema.

Regionalización: Es la delimitación geográfica que se realiza en consideración de


elementos comunes, sean económicos, sociales, culturales, geográficos,
administrativos y/o políticos. La regionalización de un territorio constituye un marco
adecuado para la adopción de decisiones que promuevan el desarrollo del país dentro
del proceso de planeación.

Descentralización: Es quitar, desplazar lo que está en el centro, y lo que mora en ese


espacio puede ser por naturaleza o por apropiación

Implica una redistribución real del poder público, centrado actualmente en el vértice del
Ejecutivo Nacional, pero que debe ser transferido hacia las bases de la sociedad
provincial y local. Ello implica, a su vez, un acercamiento de la gente a los centros de
decisión, lo que involucra necesariamente varios procesos complementarios:
planificación, participación social y coordinación.

ORGANIZACIÓN EN EL NUEVO MODELO SOCIAL. FORMA

EMPRESA CAPITALISTA:

Las personas buscan obtener ganancia y beneficiarse uno sobre otro

Con la ganancia se beneficia el propietario del capital


Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlo lo más provechosos posibles
para el accionista.

El beneficio logrado se distribuye entre los accionista

El capital dirige, la persona no

La persona no tiene ni voz ni voto

El número de socios es limitado

Los objetivos son independientes del socio

Administrada por un número reducido de personas

Se organiza internamente por medio de la competencia

Empresa cooperativa

Las personas buscan dar servicios y el beneficio común

Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios

Principal objetivo: ofrecer servicios de calidad y económicos, y reportar beneficios a los


socios

El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o


servicios

La persona dirige, el capital no

La persona tiene voz y voto

El número de socios es ilimitado, pueden ser socios todas las personas que deseen,
según estatus

Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios

Se gobierna con la participación de todos los socios

Se organiza internamente por medio del apoyo mutuo

Dirección en el nuevo modelo social. Estilo

(Coordinar, impulsar, motivar, supervisar) -> Lograr objetivos -> Colectivo

Elementos:

Comunicación

Motivación

Liderazgo

Productividad
Coordinación recursos

Grupo social

Eficiencia

Servicios

Principios:

Iniciativa

Equidad

Disciplina

Unidad

Centralización y descentralización

Resolución conflictos

Personalidad de mando

Tipos:

Global

Departamental

Operacional

Estilos:

Interpersonal -> relación directa

Administrativo

Político

EL CONTROL EN EL NUEVO MODELO SOCIAL

El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y
una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la
verificación a posterior de los resultados conseguidos en el seguimiento de los
objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los
niveles directivos donde la estandarizan en términos cuantitativos, forma parte central
de la acción de control.

Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a nivel
directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la
organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de
medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores
sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del principio
que es el propio comportamiento individual quien define en última instancia la eficacia
de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.

Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir
desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto
social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito
organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso netamente técnico
de seguimiento, sino también como un proceso informal donde se evalúan factores
culturales, organizativos, humanos y grupales.

METODOLOGÍA Y PROCESO

1.- Diagnóstico Institucional: todo proceso de control de gestión comienza con el


estudio propio del sistema a controlar. El diagnóstico tiene como objetivo, según Abad
, identificar posibles obstáculos que puedan interferir en la eficacia del sistema, del
mismo modo establecer si están dadas las condiciones para la ejecución del sistema
propuesto e identificar los procesos claves para que el sistema opere sobre ellos y sus
variables claves, a fin de garantizar en lo posible el éxito organizacional. Generalmente
los análisis institucionales se orientan hacia el estudio estratégico de la organización,
es decir identificando fortalezas y debilidades internas con su relación al entorno
amenazante o facilitador de resultados productivos, de igual manera analiza normas,
sistemas financieros, cultura organizacional, estructura, capacidad estratégica,
desempeño institucional de recursos humanos, entre otros.

2.-Identificación de procesos Claves: luego de conocer como se encuentra el sistema


a controlar, es necesario identificar los procesos claves para el éxito empresarial, el
control de gestión no actúa sobre todos los procesos internos de la organización, sino
por el contrario se centra en aquellos suficientemente importantes en el desempeño
eficaz del sistema a controlar, van desde la situación financiera, pasando por la
situación comercial, producción, productividad, personal, servicios al cliente, relaciones
con otros entes, eficacia, eficiencia, calidad, pertenencia, entre otros.

3.- Diseño del sistema de indicadores: De la identificación de las áreas claves, se


originan los indicadores que van a permitir medir atributos de dichos procesos y tomar
las decisiones pertinentes para su corrección. Un indicador se define como la relación
entre variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las
tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto a los
objetivos y metas previstas e influencias esperadas.

Las organizaciones en el nuevo modelo social

TIPOS:

Empresa de producción social

Consejo comunal

Corporativas

Núcleo de desarrollo endógeno

Microempresas
Entre otras…

Características:

– SON SISTEMAS SOCIALES:

Las organizaciones deben considerarse como un sistema social porque estan


formadas por individuos, desarrolladas en un marco en particular, con objetivos ligados
por procesos y funciones que deberían permanecer en equilibrio y comunicación,
determinado distintos subsistemas.

– PERDURAN EN EL TIEMPO:

Las organizaciones pueden proyectarse o no por un tiempo mayor que la vida de


quienes fueron su creadores.

– SON COMPLEJAS:

Los cambios permanentes en todos los ámbitos, hacen que la forma de actuar dentro
de las organizaciones sea cada vez más sofisticada, originando nuevas formas de
operar. Cada organización realizara la división del trabajo de acuerdo con las distintas
áreas funcionales.

– SON DINÁMICAS:

Por que deben seguir los cambios que acompaña la evolución del hombre desde su
origen hasta nuestro dias. Su estructura, por lo tanto, es relativamente estable.

– SON INNOVADORAS:

Hoy en día. Las organizaciones al igual que las personas, deben ser creativas, al fin
de recrear en forma permanente el medio en el cual se desarrolla, condicionando por
los efectos de la globalización.

– APLICAN LA DIVISIÓN DE TRABAJO:

Las organizaciones tratan continuamente de alcanzar la eficiencia, poniendo énfasis


en la división del trabajo a fin de obtener mayores beneficios. Todas las áreas deberán
trabajar armoniosa y coordinadamente a fin de poder actuar cinegéticamente. De esta
forma se logra obtener un efecto multiplicador en los rendimientos.

– SON PERSONAS JURÍDICAS:

Las organizaciones se consideran personas jurídicas o de existencia ideal. Son por lo


tanto capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones. Estar representadas por
administradores que desempeñan un cargo o rol.

– PERSIGUEN LA EFICIENCIA:

Todos los enden deben ser eficientes. Esto significa que deben obtener un máximo
rendimiento en cuanto a calidad y cantidad con un bajo costo o gasto de recursos
(relación, costo-beneficio).
FINANCIAMIENTO EN EL NUEVO MODELO SOCIAL

Los financiamientos internacionales de Bandes, se enmarcan dentro de las Líneas


Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan
Estratégico Institucional 2008-2013, orientados a seguir fortaleciendo lazos y tejiendo
alianzas estratégicas con países en vías de desarrollo, con la finalidad de afianzar los
intereses y valores políticos comunes entre los Estados, que posibiliten estrategias
para la consolidación del intercambio económico y social; a fin de apalancar el
desarrollo y contribuir en la conformación de un mundo multipolar más justo.

MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO

Conforme a los términos y condiciones financieras de los créditos internacionales y la


normativa que rige a Bandes, se establece la modalidad de Financiamiento
Internacional Reembolsable, que está dirigido a programas y/o proyectos de carácter
productivo, destinados a los sectores que, por sus características, son considerados
estratégicos para el desarrollo del país receptor, enmarcados dentro de los
lineamientos de sus planes de Desarrollo Económico y Social; procurando en todo
momento la complementariedad de los proyectos financiados con al menos un 50%
de bienes y/o servicios venezolanos, a fin de promover la participación de empresas
nacionales.

CONDICIONES FINANCIERAS

Las condiciones para préstamos directos para el sector público y privado (dando
prioridad a aquellas organizaciones cooperativas y demás formas asociativas, donde
la participación de los trabajadores tenga incidencia en la toma de decisiones), son las
siguientes:

También podría gustarte