Está en la página 1de 10

1.

Presentar información sobre cifras de desempleo en los últimos 4 años en


Colombia.
Teniendo en cuenta la situación económica que ha abarcado Colombia
durante los últimos años, observamos que el panorama del desempleo no es
nada alentador, dado a las tasas elevadas que ha venido presentando
alrededor de los últimos cuatro años:
Si bien encontramos que en el año de 2015 cerró con una cifra un poco más
positiva, respecto a los años posteriores y lo que va recorrido del presente año
, ya que para Diciembre del año 2015 , 525,000 personas ingresaron al
mercado laboral, y esto redujo la tasa de desempleo ubicándose con 8.9 %
.Según el director del DANE, Mauricio Perfetti, destacó que por primera vez
en los últimos 15 años la tasa de desempleo anual se ubicó por debajo de 9%,
pero año tras año el mercado laboral no es el mejor, esto producto de muchos
factores como : Bajonazo en el precio del petróleo, principal producto de
exportación, así como de otros productos básicos, el hueco fiscal con su
exorbitante deuda de gastos públicos , aumento en impuestos entre otros.
Aunque para el año 2017 Según información del DANE, la tasa de desempleo
en Colombia se ubicó en 9,4 %, siendo en ese entonces la tasa de
desocupación más alta en cuatro años, la cifra arrojada a corte de Septiembre
de este año realmente decepciona, ya que no presenta variación y es
alarmante si la economía colombiana no logra recuperarse en este último
trimestre para cerrar con una cifra más positiva.

A continuación un cuadro comparativo con los datos relevantes del mercado


laboral:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral

https://www.semana.com/economia/articulo/desempleo-en-colombia-89-para-
el-2015/458444
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_
dic_15.pdf
https://actualicese.com/actualidad/2018/01/30/colombia-tuvo-la-tasa-de-
desempleo-mas-alta-en-cuatro-anos/
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cifra-del-desempleo-en-
colombia-en-2017-176790

DATOS TOTALES AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018
NACIONALES
Tasa de 8,9 % 9,2% 9,4 % A Septiembre
desempleo 9,4 %
Tasa de 59,5% 64,5 % 64,2 %. 64,4%
participación
Tasa de ocupación 64,7% 58,5% 58,4 % 58,3%

Sectores que Hoteles, restaurantes, Construcción, Agricultura, Agricultura,


obtuvieron mayor servicios sociales y actividades transporte y ganadería,
participación personales, agricultura, inmobiliarias, construcción. caza,
ganadería, caza, empresariales y, silvicultura,
silvicultura y pesca. manufactureras. pesca e
industria
manufacturera.
Ciudades con Bucaramanga: 6,4 %. B/manga y B/manga:8,5% B/manga: 9,7%
menor tasa de Montería: 7,8 %. Santa S/Marta:8,0%. S/Marta: 8, 8%.
desempleo Sincelejo y Manizales: Marta: 8,2 %. B/quilla: 8,2% B/quilla y
8,1 %. Barranquilla: Cartagena:8,5%
7,3%

Ciudades con Quibdó: 15,1 %. Quibdó: 15,4 %. Quibdó: 16,1%. Quibdó: 19,1%.
mayor tasa de Cúcuta: 12,5 %. Cúcuta: 13,8 %. Cúcuta: 15,9 %. Cúcuta: 19,5 %.
desempleo Armenia: 13,2 %. Armenia: 14,2 %. Armenia: Armenia:
14,3%. 16,7%.

2. Presentar información sobre las principales actividades laborales de los


colombianos
Las principales actividades laborales de los colombianos actualmente se
ubican en los sectores como el comercio al por mayor x menor, empresas
manufactureras, de servicios y financieros.

3. Principales dificultades que se han presentado en Colombia para obtener


empleo.

Principales dificultades que se han presentado en Colombia para obtener


empleo
De acuerdo a un estudio realizado por la multinacional de recursos humanos
Adecco, el 84% de los encuestados opinó que es muy difícil conseguir empleo,
y el otro 16% opinó que no era tan difícil.

Estas fueron las respuestas de los encuestados en cuanto a la difícil tarea de


conseguir un empleo:

Con un 22% en las respuestas, los colombianos aseguran que la mayor


dificultad para encontrar empleo es la falta de experiencia laboral.
Otro 21% de los encuestados, aseguran que la dificultad para conseguir
empleo se debe a la edad.
El 16% de los encuestados respondieron que no hay empleo.
El 15% de encuestados manifiesta que se debe a la situación económica
del país.
Y el 8% de encuestados aseguran que se debe a la falta de preparación.

Otros aspectos que son considerados como principales razones parta no


obtener empleo son:

La alta competencia.


Los bajos salarios.
El dominio del inglés.
La falta de recomendación por una tercera persona.

De acuerdo al estudio realizado por Adecco, el sector económico donde creen


que es más difícil conseguir empleo es el sector financiero con un 38% ,
seguido del sector industrial con un 18%, y los medios de comunicación
quedaron en un tercer puesto con el 11%.

Inexperiencia
Inestabilidad laboral,
Errores en la presentación del Curriculum vitae
Limitación en la edad para el cargo.
Manejo de un segundo idioma
Aplicar a cargos que no coincide con el perfil correcto.
Falta de recomendaciones
Errores en la presentación del Curriculum vitae
Poca oferta laboral.
No tienen formación profesional

4. Identificar y explicar las causas coyunturales y estructurales del desempleo en


su región.
Causas del Desempleo Coyunturales
EXCESO DE REGULACIÓN COSTOSA PARA LAS EMPRESAS.

Déficit Fiscal : El exceso de gasto publico, la financiacion del post conflicto , la


corrupcion y otras series de factores que limitan los recursos del estado.
Caída del sector petrolero : El receso económico en gran parte a la caída de los
precios del petróleo en los mercados internacionales, ya que la mayor parte
de la exportación colombiana se debe a este sector.
Apertura económica flexible : El ingreso de empresas extranjeras va en
aumento, hay mucha flexibilidad en las barreras de entradas y perjudica a la
empresas nacionales obligándolas a reducir su producción o cerrar limitando
la generación de empleo.
Aumento de la población económicamente activa
contratos de corta duración:
Desigualdad laboral de genero : De acuerdo al mas reciente resultado del
DANE, contrastando la tasa de desempleo masculino 6,3% frente a un 10,8%
Alta cifra de informalidad laboral.: La cifra desbordante impacta sobre la
economia
Mayor demanda laboral respecto a la oferta:
5. Propuestas para reducir las cifras de desempleo en Colombia y en su región.
Idioma ingles,Valores agregeados mejorar las competencias y habilidades que
aumenten la empleabilidad
Mejor remuneración para profesionales: Mejorar las condiciones del mercado
laboral, los sueldos y la calidad del trabajo no son los más apropiados para los
requerimientos laborales que demandan los profesionales.
Mas apoyo a los proyectos empresariales comprometidos con la creación de
empleo:
Impulsar el aparato educativo: Un buen sistema educativo es la base para una
Mayor control hacia donde va dirigido los subsisidios: la inequidad con la
distribución del apoyo gubernamental ,llegan a personas que realmente no lo
necesitan y dejan de percibirlos los que si lo merecen.
Fomentar y mas estimulo a los sectores como la agricultura y ganadería,
comercio e industria nacional : El gobierno apoyo monetario e innovación
tecnológica y agregados.
Aumentar consumo y protección a la oferta nacional: Si compramos productos
nuestros, seguramente la empresas venderán mas y así habrá mayor demanda
laboral y crecimiento productivo en Colombia.
Reducir recarga tributariay
Oportunidad al egresado para su primer empleo
Capacitar y dar formación técnica de los trabajadores que se necesitan en esos
sectores.

necesidad de gestionar cómo formarse y mejorar.


encadenar sin que la empresa se preocupe por formar a los empleados, puede
que el trabajo disponible no tenga nada que ver con la formación y se van
abandonando los conocimientos.
Los números reflejan la lentitud con la que ahora baja este indicador frente a
los dos años anteriores, luego de se redujera 0,5 % en el 2014 y 0,8 % en el
2013 y que se enmarca en la ralentización de la economía colombiana, a la
que le ha pegado el bajonazo en el precio del petróleo, su principal producto
de exportación, así como de otros productos básicos.

los sectores de mayor participación en la ocupación fueron comercio, hoteles


y restaurantes con 27,5 %; servicios comunales, sociales y personales con 19,6
%; y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 16,8 %.
Las ciudades con menor desempleo fueron: Bucaramanga (Área
Metropolitana-AM) con 6,4 %, Montería con 7,8 %, Sincelejo y Manizales (AM)
con 8,1 %.
conclusion :
AÑO 2016.
La tasa de desempleo se ubicó en 9,2% al cierre de 2016 en Colombia, lo que
representó un aumento de 0,3% con respecto a la tasa presentada en 2015,
según revelaron cifras del DANE.
Tasa de participación de 64,5 %
Tasa de ocupación de 58,5%
Las tasas de desempleo más bajas se registraron en Bucaramanga (8,2%),
Barranquilla (7,3%) y Santa Marta (8,2%). Por el contrario, las ciudades con
tasas de desempleo más altas en el trimestre fueron Quibdó con (15,4%),
Cúcuta (13,8%) y Armenia (14,2%).

Por otro lado, en este mismo periodo de tiempo, los segmentos que jalonaron
la generación de empleo en el total nacional fueron la construcción, las
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y la industria
manufacturera.

Conclusion : Por estos motivos, es posible que más colombianos que hoy se
encuentran inactivos busquen trabajo como respuesta a la moderación bajo la
cual ha operado la economía recientemente. Este comportamiento genera un
incremento en la mano de obra.

No hay reactivación económica, las empresas De acuerdo con el más reciente


reporte del Dane, en el cuarto mes del 2018, la población

ocupada presentó el nivel más alto para este mes desde que hay cifras
comparables (2001), completando cuatro periodos consecutivos por encima de
22 millones de personas ocupadas.

Las ramas que más jalonaron el crecimiento de la población ocupada en el


total nacional fueron: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y
servicios comunales, sociales y personales, que en conjunto contribuyeron con
0,7 puntos porcentuales.

Sin embargo el mercado laboral ,

Según información del Dane en 2017 la tasa de desempleo en Colombia se


ubicó en 9,4 %, superior al 9,2 % registrado en 2016, siendo la tasa de
desocupación más alta en cuatro años.
El año pasado, la tasa de ocupación se ubicó en 58,4 % y la tasa global de
participación en 64,4 %. Se completan 52 periodos de 12 meses móviles
consecutivos con tasa de desempleo de un dígito. En el período enero –
diciembre de 2016 estas tasas se ubicaron en 9,2 %, 58,5 % y 64,5 %,
respectivamente.
El nivel de ocupados en el período enero – diciembre de 2017 fue 22 millones
383 mil personas, es decir, el registro más alto desde que hay cifras
comparables (2001).

En el período enero – diciembre de 2017, para las 23 ciudades y áreas


metropolitanas, las tasas de desempleo más bajas se registraron en Santa
Marta (8,0 %), Barranquilla (8,2 %) y Bucaramanga (8,5 %), mientras que las
más altas fueron Quibdó (16,1 %), Cúcuta (15,9 %) y Armenia (14,3 %).

Por su parte, para diciembre de 2017 la tasa de desempleo fue 8,6 %,


levemente inferior al 8,7 % registrado en el mismo mes de 2016. Por su parte,
la tasa global de participación 64,2 % y la tasa de ocupación 58,7 %

En septiembre de 2018 la tasa de desempleo en el total nacional fue 9,5% y en


el total 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,5%

En el trimestre julio - septiembre de 2018, la población ocupada en el total


nacional aumentó en 307

También podría gustarte