Está en la página 1de 13

Sesión de Aprendizaje

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- DOCENTE: Lubinda Reyes Córdova.
1.2.- FECHA: 28 - 10 -19
1.3.- GRADO Y SECCIÓN: 4° “A”
TITULO: Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de  Obtiene información explícita y Deduce el propósito de
textos escritos en su relevante ubicada en distintas partes del un texto con varios
lengua materna. texto, distinguiéndola de otra cercana y elementos complejos
Comunicación

semejante en diversos tipos de textos en su estructura.


 Obtiene información del con algunos elementos complejos en su
texto escrito. estructura y vocabulario variado.
 Infiere e interpreta
información del texto  Interpreta el sentido global del texto,
escrito. explicando el tema, propósito, puntos de
 Reflexiona y evalúa la vista, motivaciones de personas y
forma el contenido y personajes, comparaciones y
contexto del texto personificaciones, así como
escrito. enseñanzas y valores del texto,
clasificando y sintetizando la
información.

ACTIVIDADES ANTES DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer? ¿Qué recursos y materiales necesito?
Reviso la información de las páginas 108-109. Ensayo la Fotocopia de la ficha.
lectura del texto, según se pautea en el desarrollo de esta Tarjetas con preguntas.
sesión. Fotocopia la ficha (anexo 1) para cada niño.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Enfoque Orientación al Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
bien común responsabilidades diversas y las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
Enfoque Ambiental Docentes y estudiantes planteas soluciones en relación a la realidad ambiental
de su comunidad, tal como la contaminación ambiental.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO Tiempo aproximado: 10 min.
En grupo clase

Inicia la sesión recordando con los niños y niñas que tenían como tarea en casa el diálogo con sus
padres o familiares acerca del lugar de procedencia de la familia.

Pregúntales si pudieron conversar sobre ello: ¿qué les contaron?, ¿de dónde provienen?, ¿en qué
lugar nacieron sus padres?, ¿en qué lugar nacieron los padres de sus padres?

Pide la participación voluntaria para que los estudiantes comenten.

Anota en la pizarra los nombres de localidades, lugares y regiones que van mencionando.

Pregúntales si pueden ubicar estos lugares en un mapa: ¿a qué región del Perú pertenecen estos
lugares?, ¿les parece importante que podamos localizar las regiones en el mapa?, ¿por qué?

Anota sus razones y comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un mapa y ubicaremos las
regiones. También reconoceremos el propósito del texto.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70 min.
Antes de la lectura
Comenta con niños y niñas que van a leer un mapa, pregúntales: ¿para qué vamos a leer el mapa?

Anota las ideas que manifiestan los estudiantes sobre el propósito de la lectura del mapa, y
coméntalo.
Pregunta: ¿qué información encontraremos en el mapa? Comenta que el mapa que leeremos está
en el libro de Comunicación. Pide que saquen sus libros y ubiquen la página 108.

Pídeles que observen el título y pregúntales: ¿por qué este texto se titula PERÚ TOUR?, ¿qué
información proporcionará el texto?
Indica que observen en el mapa solamente las imágenes y que respondan: ¿qué aspectos del Perú
están representados en el mapa?, ¿qué información nos proporciona el texto?
Anota las respuestas que dan los estudiantes para que puedan contrastar sus hipótesis al finalizar la
lectura.
Durante la lectura:
Indica a los estudiantes que van a hacer una lectura más pausada y eso implica una mayor
observación de colores, formas y texto.
En forma individual
Pide que lean el texto de manera individual, dales el tiempo suficiente para esta actividad.
En grupo clase
Pregúntales: ¿qué información han ubicado?, ¿qué leyeron primero? Coméntales que este ha sido
un primer acercamiento al texto y luego Indica que ahora van a leerlo juntos. Pide que observen
detenidamente el mapa y orienta la comprensión:
• Pide que ubiquen la palabra “leyenda”: ¿dónde está ubicada?,
¿qué información nos proporciona la leyenda?
• ¿Qué iconos se utilizan?, ¿hay una sola información?, ¿qué información
nos da cada tipo de icono?, ¿qué significan los distintos
colores de los iconos?

Indica que al leer este tipo de texto debemos observar detenidamente las imágenes y los colores.
Diles que van a continuar con la lectura y orienta esta actividad haciendo que ubiquen la información.
Puedes ayudarlos haciendo preguntas:
• Según el mapa: ¿cuántas regiones tiene el Perú?,¿cuáles son?,
¿dónde está cada una de las regiones?, ¿qué departamentos o ciudades pertenecen a cada
región?
• Además de las regiones: ¿qué otra información encontramos?, ¿en
qué lugares encontramos patrimonios históricos?, ¿dónde hay centros artesanales?,
¿en qué sitios se pueden practicar actividades recreativas y
deportes?, ¿dónde hay balnearios?, ¿hay balnearios en las tres regiones que se
mencionan?, ¿en qué regiones hay balnearios?
Después de la lectura
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes.
En grupo clase
Indica a los niños que deben comentar la lectura teniendo en cuenta estas preguntas:

A medida que haces las preguntas, colócalas en la pizarra para que tengan en cuenta el asunto sobre
el cuál comentarán. Acompaña a los grupos en sus comentarios, escúchalos, pon énfasis en la
pregunta sobre el propósito del texto. Observa que todos participen en el equipo.
En grupo clase
Comenta a los estudiantes que van a participar comentando con toda la clase las respuestas que han
dado los grupos. Vuelve a formular la primera pregunta (¿de qué se habla en el texto?) y da la palabra,
por turnos, al representante de cada grupo para que la responda. Observa junto con ellos si todos
han coincidido en la respuesta. Entrega a cada niña y niño la ficha (anexo 1), para que la vaya
completando después del comentario de cada pregunta. Continúa haciendo que los representantes
de los equipos comenten las respuestas que ha su grupo, compara las respuestas de los equipos, y
a partir de esas ideas concluye con la respuesta que todos deben tener. Pide a los estudiantes que
escriban las respuestas. Lee con ellos las primeras hipótesis que hicieron y pregúntales si acertaron.
CIERRE Tiempo aproximado: 10min.
En grupo clase

Comenta con los niños y niñas sobre si estas actividades nos han permitido comprender mejor el texto:
¿hemos logrado reconocer el propósito del texto?, ¿cómo hemos hecho para reconocer el propósito?, ¿qué
hemos hecho para reconocer al propósito del texto?

Ayuda a los estudiantes a hacer un listado de actividades acerca de qué han hechos para reconocer
el propósito del texto:
•Hemos observado y leído el texto relacionando datos (de la leyenda y el
mapa).
•Hemos ubicado información.
•Hemos reconocido el tema respondiendo a la pregunta ¿de qué trata el
texto?
•Hemos reflexionado sobre la información que se da en el texto y
para qué se ha elaborado este texto.
•Finalmente hemos reconocido el propósito del texto.

Pregúntales: ¿cómo podemos reconocer el propósito del texto cuando leemos?, ¿es importante seguir estos
pasos? Pregúntales: ¿qué aprendieron hoy? Toma nota de las ideas, organizándolas de acuerdo a las
respuestas que dan. Observa un ejemplo:

Cierra la sesión comentando con los estudiantes sobre lo valiosos que son los aprendizajes y felicítalos por
su trabajo y compromiso.

Tarea a trabajar en casa


Pídeles que vuelvan a leer el mapa en casa, y hagan un listado de los balnearios que tiene el Perú, indicando
a qué localidad, región o departamento pertenecen. Indica que completen la actividad N° 1 del libro, página
109.
Reflexiones sobre el aprendizaje
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________ _______________________________
Subdirectora Prof. Lubinda Reyes Córdova
Construye organizadores Respeta las opiniones de Trabaja en equipo y
APELLIDOS Y NOMBRES gráficos y resúmenes, para los demás. comparte ideas.
DEL ESTUDIANTE reestructurar el contenido
de un artículo
enciclopédico de estructura
simple.

1 ABAD RIVERA Dalerin Melissa


2 AGURTO PRIETO Kiara Harumi
3 ANDRADE CARRASCO Zamir
4. CALLE MENDOZA Dayron Martin

5. CALLE ROMERO Milena Daymary

6. CARMEN ORTIZ Paula Isabella

7. CASTILLO CARRERA María Danae

8. CHUQUIHUANGA GONZALES Idani Sarahí

9. CULQUICONDOR GARAY Elva Sugey

10. DE LA CRUZ TOBAR Elvis yoel

11. DEZA SALMÓN Luciana Anthuanette

12. ECHEVARRIA ZUNINI Sophia Luciana

13. ESTRADA VITONERA Anthony Josep

14. GIRÓN JULCA Carlos Manuel

15. HERNANDEZ MACHADO,MARÍA Alejandra

16. HERRERA SERNAQUÉ Kelvin Sebastián

17. HERRERA TORRES Fabio Máximo

18. HURTADO PACHERRES Angie Xiomara

19. JARA JUAREZ Kiara Fernanda

20. JIMÉNEZ SILUPÚ Alejandro Arón

21. JUAREZ NIEVES Rayser Jesús

22. MACEDO MONTES DE OCA Briana de los Ángeles

23. MEDINA RUIZ Mattheu Denilson

24. MONDRAGÓN LABRÍN Vivian Giovani

25. OLIVARES FLORES Elmer Steven

26. OLIVARES VILCHEZ Melissa Yahel

27. PEÑA LEON Leonel Stefano

28. PEÑA PALOMINO Aixa Dafne


29. POZO PIEDRA Brisa

30. RAFAEL RODRÍGUEZ Rodrigo Sebastián

31. SANDOVAL LÓPEZ Brad Alejandro

32. SOSA HERNÁNDEZ Jorge Antonio

33. VALENCIA SILUPÚ Gianela María Fe

34. VEGAS ARÉVALO Rodrigo Emmanuel


YANAYACU VICENTE Leonardo Martín
35.
Anexo 2

¿Qué comen los animales?


Cada cadena
alimenticia empieza
con los seres
productores, que son
todas las plantitas de
nuestro ambiente.

A los animales que se


alimentan de plantas
se le conoce con el
nombre de
herbívoros, tales
como conejo, vaca,
cuy, caballo, vicuña,
alpaca, elefante, jirafa, cebra, etc.

A los animales que se alimentan de otros animales se les llama


carnívoros, como el tigre, el león, el cocodrilo, el lagarto, la serpiente,
etc.

Hay animales que se alimentan de animales muertos o cadáveres. A


estos animales se les llama carroñeros, y son los gallinazos, buitres,
hienas, cóndores, etc.

Hay animales que se alimentan de carne y hierbas simultáneamente.


A estos animales se les llama omnívoros, como el cerdito.

Extraído de Orígenes 3 – ediciones COREFO


Anexo 2

¿Qué comen los animales?


Cada cadena
alimenticia empieza
con los seres
productores, que son
todas las plantitas de
nuestro ambiente.

A los animales que se


alimentan de plantas
se le conoce con el
nombre de
herbívoros, tales
como conejo, vaca,
cuy, caballo, vicuña,
alpaca, elefante, jirafa, cebra, etc.

A los animales que se alimentan de otros animales se les llama


carnívoros, como el tigre, el león, el cocodrilo, el lagarto, la serpiente,
etc.

Hay animales que se alimentan de animales muertos o cadáveres. A


estos animales se les llama carroñeros, y son los gallinazos, buitres,
hienas, cóndores, etc.

Hay animales que se alimentan de carne y hierbas simultáneamente.


A estos animales se les llama omnívoros, como el cerdito.

Extraído de Orígenes 3 – ediciones COREFO

Anexo 3
Ficha de trabajo
Lee las preguntas y subraya en el texto “¿Qué comen los animales?”, las
respuestas.

1.- ¿Cómo se llaman los animales que comen carne?

2.- ¿Qué animales comen carne?

3.- ¿Cómo se llaman los animales que comen hierba?

4.- ¿Qué animales comen hierba?

5.- ¿Cómo se llaman los animales que comen animales muertos?

6.- ¿Qué animales comen animales muertos?

7.- ¿Cómo se llaman los animales que comen carne y hierbas?

8.- ¿Qué animales comen carne y hierbas?


El problema de la basura

Generalmente, las ciudades tienen dificultades para


destruir las grandes cantidades de basura que generan
cada día sus habitantes. Por un lado, pueden ir
acumulando toda la basura en ciertos
lugares, que reciben el nombre de basureros.

Pero estos basureros llegan, tras un periodo de


actividad, a estar totalmente llenos, por lo que hay que
cubrirlos y buscar otro lugar como futuro basurero.

Por otro lado, puede quemarse la basura, como se hace en muchas ciudades, pero los gases
que se desprenden durante la incineración contaminan la atmósfera, por lo que el remedio
resultaría peor que la enfermedad.

En algunas ciudades están intentando reciclar la basura, es decir, transformarla para después
volver a usar sus productos. Por ejemplo, la basura orgánica (como los restos de comidas y los
desperdicios alimentarios) puede transformarse en abono, para la agricultura. También, hay otros
productos, como papeles, cartones y otros, que se transforman en materias primas con las que se
vuelve a fabricar papel (llamado papel reciclado).

También podría gustarte