Está en la página 1de 6

Presentación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Asignatura:
Fundamentos filosóficos e Históricos de la Educación Dominicana
Tema:
Tarea V
Facilitadora:
Josefa Pérez
Participante:
Ramón de Jesús Arno Contreras
Matricula:
15-5328
Carrera:
Didáctica de las Lenguas Extranjeras
Fecha:
16/06/2016
Tarea V
Seguimos analizando la evolución histórica de la Educación Dominicana. En esta semana
trabajaremos los cambios producidos después de proclamada la Independencia Nacional
en 1844. Veamos:

1.- Presentación de un informe que incluya de manera cronológica los aspectos más significativos
de la educación en la República Dominicana la Primera y Segunda República (1844-1861) y el
período de anexión a España (1861-1865)

Tomar en cuentas los tópicos especificados en el contenido del tema V:

-Contexto Histórico de la Primera República

- Situación educativa en la Primera República.

- Cambios introducidos por los españoles durante la Anexión 1861-1865.

-Comenta cada una de las etapas por lo que ha venido pasando la


educación dominicana.

Informe
Primera Republica

una vez proclamada la independencia de nuestro país, hecho ocurrido el 27


de febrero de 1844, se inicia un período llamado por los historiadores
dominicanos como la primera República. Este período comprende los años
1844 hasta 1861, año este último, en que se proclama la anexión a España
por el entonces presidente Pedro Santana. Con la anexión a España, pierde
la República Dominicana su independencia y por lo tanto su soberanía. En
esos 17 años de duración que tuvo la primera República ocurrieron una
serie de cambios en todos los órdenes en este país.

Nuestra nación, luego de proclamada la independencia debió irse


organizando, no sólo en el aparato político, sino también en el económico,
educativo, religioso y social. El aparato educativo es la parte del sistema
encargada de mantener y reproducir el sistema establecido.

Es de orden señalar, antes de abordar el aspecto educativo, que es el título


que lleva esta investigación que, durante el período de la primera República,
en la mayor parte de este tiempo el país se vio envuelto en guerra contra los
haitianos que se resistían a aceptar la independencia de esta nación.
Resulta imposible referirse sólo a educación obviando los hechos históricos,
pues son los hombres y mujeres tiene hacia la historia y por lo tanto son
ellos quienes dirigen y planificar la educación.

Dos sectores políticos tuvieron vigencia y dominaron el escenario nacional;


los liberales o trinitarios y los conservadores o anexionistas, los primeros
dirigidos por Duarte y los segundos por Pedro Santana y Buenaventura
Báez.
En su proceso de organización del Estado, el sistema educativo dio paso a
la creación del ministerio de instrucción, cuyo primer ministro lo fue Tomás
Bobadilla, quien fue presidente de la junta central gubernativa, primer
gobierno colegiado nuestro país.

Influenciado por el estado de guerra constante con los haitianos y al hecho


de que no se disponía de un sistema impositivo como del que dispone el
gobierno actual, los pocos ingresos que percibía al Estado provenían de los
impuestos a las exportaciones e importaciones y tenían que destinarse a los
gastos de guerra. Visto esto, el ministerio de educación no contaba con los
recursos suficientes para desarrollar la educación.

Como se puede apreciar en la actualidad, el sistema educativo requiere de


un sistema legal que lo oriente y sustente para el cumplimiento de esto el 13
de mayo de 1845 se creó la primera ley de instrucción pública, donde se
establecían las primeras normas para los maestros, alumnos, autoridades y
salarios. Debido a los cambios políticos, cuando llegaba un nuevo
mandatario se derogaban las leyes educativas y se creaban otras. Esto
ocasiona efectos negativos para el desarrollo educativo de cualquier nación.

En 1848 se legisló para dar origen al seminario conciliar como institución de


educación superior en el período de la primera República. En los inicios de
1844, currículo de la educación primaria era muy limitado, enseñaba lectura,
escritura, cálculo y cuentas, bordados y oración a coro.

En aspecto ideológico, la Iglesia Católica continuaba ejerciendo una gran


influencia en el aparato educativo, esta influencia provenía desde la época
colonial. Siendo esta institución la que mayor influencia ejerció, la filosofía
educativa no tuvo gran diferencia respecto a la época colonial, pues los fines
educativos durante la primera República perseguía la formación de
personas obedientes al gobierno, a las leyes y a Dios, con una actitud
conformista. Como puede notarse, se obviaba el desarrollo de un
pensamiento crítico y racional. Se aspiraba a formar sujetos conservadores.

Duarte se opuso a esta ideología conservadora y conformista, propuso un


currículo más amplio y de formación universal. No pudo llevarse a cabo
debido a la oposición de los anexionistas encabezados por Santana. No
todos los individuos tenían acceso a la educación, este era un privilegio de
los miembros de las clases privilegiadas. El sector privado, debido a las
limitaciones del Estado en lo que se refiere a los recursos, tuvo un papel
destacado en lo que a oferta educativa se refiere. Durante ese período,
florecieron escuelas privadas, predominando las de varones.

Dentro de los ministros de educación que tuvo el país durante el período


histórico analizado, cabe mencionar especial José María Caminero, quien
para el año 1851 concretizó la modificación de la línea curricular.

Sistema educativo se divide en niveles y los niveles en ciclo. Para la primera


República, como resultado de las reformas de 1851 en el nivel primario o
básico se estableció el castigo por ley, se le dio importancia a la lectura,
escritura, caligrafía, análisis de texto y se estableció premios para los
alumnos meritorios. Para el nivel medio y ofreció formación en las áreas de
administración e industrial a nivel superior universitario se ofertaban cuatro
facultades: filosofía, jurisprudencia o derecho, ciencias médicas y sagradas
letras las leyes de instrucción establecían que se debían crear una escuela
de primera letra por cada común pueblo y dos en cada cabecera de
provincia o capital de provincia. Dentro del ámbito privado, alcanzó gran
renombre el colegio Buenaventura que fue fundado durante el primer
gobierno de Báez (1849-1853).

Los varones estudiaban sólo en escuelas para ellos y las hembras tenían las
de ellas. Dentro de los maestros que más destacaron se debe mencionar a
Manuel Aybar, en cuya escuela llegó a estudiar Juan Pablo Duarte, también
el coronel Lorenzo Santana María, Socorro del Rosario Sánchez (hermana
de Sánchez), Manuel María Valencia (llegó a ser ministro de educación)
también Ulises Francisco Espaillat quien fue un gran defensor de la
independencia e incluso llegó a ser presidente en 1876, siendo un gran
intelectual y hombre honesto y finalmente Pedro Francisco Bono un gran
defensor de la nacionalidad.

Segunda Republica

el 18 de marzo de 1861 se firmó el acuerdo de anexión de la Republica


Dominicana al registro de España. Esta acción fue obra del general Pedro
Santana en su tercer gobierno. Con la anexión incluye el período de la
llamada primera República y la nación dominicana perdió su soberanía
pasando a convertirse en una provincia de España. Ante tal acontecimiento,
los liberales, defensores de la nación, organizan el movimiento restaurador,
creado por Santiago Rodríguez y al cual se van a unir una gran cantidad de
figuras que más tarde que convertirían en héroes y próceres del pueblo
dominicano. Este movimiento dio impulso a la guerra de la restauración, con
la cual se logró la salida de las tropas españolas en 1865 y la recuperación
de la soberanía nacional. La guerra restauradora fue una guerra por la
independencia. Recuperada la soberanía nacional se inicia el período de la
historia dominicana oscila como la segunda República, que comprende los
años 1865-1916, año este último en que se produce la primera ocupación
militar norteamericana.

Un nuevo período histórico conllevó varios cambios en todos los órdenes


respecto a la primera República. En el ámbito político vamos a tener nuevos
actores: la desaparición de Pedro Santana, el predominio de Báez (sectores
anexionistas y conservadores) que va a ser enfrentado por Gregorio Lutero
(sectores liberales y nacionalistas); el establecimiento de dictaduras como la
de Ulises Heureaux y de Báez cuarto gobierno; intervenciones constantes
del gobierno de Estados Unidos. En aspecto económico, la industria
azucarera se convirtió en la principal actividad económica del país; también
el aumento de la deuda externa con la toma de préstamos como el
Westendorp y el Harmont, así como la hipoteca de las aduanas
dominicanas. En el orden social, los sectores en pugna van a ser los dueños
de los ingenios y representantes de casas comerciales extranjeras contra
los pequeños comerciantes burgueses. En fin, la segunda República tuvo
sus características propias de acuerdo al aumento histórico que estaba
viviendo la humanidad.

La educación no quedó atrás en este período y continuó su evolución, con


nuevos maestros y figuras destacadas, leyes y organización nueva.

Los dos principales pensadores educadores en la primera dictar de la


segunda República lo fueron Pedro Francisco Bono y Ulises Francisco
Espaillat, este último paso a ser presidente de la República con el apoyo del
partido azul liderado por Luperón. Debido al proceso de inestabilidad política
que se vivió en esa etapa de nuestra historia, sus ideales no se pudieron
implementar, pues los liberales gobernaron muy poco tiempo comparado
con el tiempo que gobernaron los conservadores.

Los mayores avances en términos educativos que tuvo el país durante el


periodo de la segunda República ocurrió durante el llamado período de los
gobiernos azules 1879-1899. En este período se estableció en el país el
insigne educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos, quien debido a
ser un luchador de la independencia de su país, tuvo que emigrar hacia
nuestro país, donde fue bien acogido por Luperón.

Hostos era partidario del positivismo filosófico, creada por el francés


Augusto Comte es una corriente filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método
científico. Hostos se opuso a la escuela religiosa que era dirigida por
Francisco Javier Billini. Defendía el uso de la razón, la igualdad entre el
hombre y la mujer y por lo tanto el derecho de esta a la educación. A su
llegada al país se dio cuenta del atraso en términos educativos que tenía el
país, decidió crear la escuela normal para formar maestros.

Hostos enfatizó sus principios en la enseñanza de las matemáticas, propuso


un currículo basado en las tres ramas del conocimiento, que para el eran las
más importantes: la naturaleza humana, la naturaleza exterior y la
naturaleza de la sociedad.

En virtud de que Hostos defendía el uso de la razón, también propuso una


educación laica o libre de la religión y esto entró en contradicción con los
intereses de la Iglesia Católica que defendía una educación dogmática. El
obispo Fernando Arturo de Meriño enfrentó a Hostos en el plano intelectual.

Cuando Ulises Heureaux logró establecer su dictadura, Hostos se vio


obligado a tomar el exilio, pues para los fines del dictador, la idea de Hostos
era muy avanzadas y constituían un peligro.

También las mujeres se destacaron en el plano educativo durante el periodo


de la segunda República. Es bien reconocida la labor desempeñada por
Salomé Ureña de Henríquez, quien recibió no sólo influencias de Hostos
sino también ayuda para crear el Instituto de señoritas donde se formaron
las primeras maestras dominicanas: Luisa Ozema Pellerano, Mercedes
Laura Aguilar, Altagracia Enríquez Perdomo, Ana Josefa Puello, Leonor
María Feltz y Catalina Pou. Salomé aparte de maestra fue una gran poeta.

El presupuesto de educación durante ese periodo en vez de aumentar


disminuyó durante la primera mitad de la segunda República lo que nos
muestra el poco interés que tenía los gobernantes en que el país avanzara;
pues sólo la educación permite a los pueblos salir del subdesarrollo. Es
necesario señalar que luego fue aumentado sobre todo en el período de
1882-1888 gracias a la creación de impuestos con el objetivo de favorecer el
desarrollo de la educación. No se lograron grandes avances en lo que se
refiere a los métodos implementados pues se incluía el castigo, golpear a
los estudiantes con reglas o látigo y ponerlos de rodilla al sol y sobre un
guayo.

Existían altas tasa de analfabetismo en la mayor parte de la población. Se


estima que el 80% de la aprobación era analfabeta. En el 1884 se creó la ley
general de estudios, que se cree fue elaborada por Eugenio María de
Hostos. Pero una vez que se estableció la dictadura de Lilís, se elaboró una
nueva ley general de estudios.

Debido a las diferencias del sistema público, siguieron fluyendo los colegios
sobre todo en Santo Domingo y en Santiago. Otros maestros destacados
durante este período aparte de Hostos y Salomé, lo fue Manuel de Jesús
Peña y Reynoso, quien llegó a ser profesor en varias ciudades del país y
fundó el colegio La Paz.

También podría gustarte