Está en la página 1de 16

CALIDAD DE LA EDUCACION EN EL CATATUMBO Y SUS FACTORES

ASOCIADOS

JENNIFER PEREZ CACERES 1341106


MARIA VICTORIA PEREZ SANCHEZ 1341079

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIOS DE TRABAJO SOCIAL
SAN JOSE DE CUCUTA
2019
1
CALIDAD DE LA EDUCACION EN EL CATATUMBO Y SUS FACTORES
ASOCIADOS

JENNIFER PEREZ CACERES 1341106


MARIA VICTORIA PEREZ SANCHEZ 1341079

Anteproyecto presentado para la asignatura de metodología de la investigación

Director

CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTINEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN MATEMATICAS
SAN JOSE DE CUCUTA
2019

2
CONTENIDO

pág.

1. PROBLEMA 5

1.1 TITULO 5

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5

1.3 FORMULACIÓN 5

1.4 JUSTIFICACIÓN 6

1.5 OBJETIVOS 7

1.5.1 Objetivo General 7

1.5.2 Objetivos Específicos 7

2. MARCO TEORICO 8

2.1 MARCO DE ANTECEDENTES 8

2.2 MARCO CONTEXTUAL 10

2.2.1 Región del Catatumbo 11

2.2.2 Conflicto armado en la región del Catatumbo 11

2.2.3 Educación en la región del Catatumbo 11

3
2.4 MARCO CONCEPTUAL 11

2.4.1 Prueba Saber 11 11

2.4.2 Rendimiento académico 12

2.4.3 Factores sociales 13

2.5 Marco legal 13

3. REFERENCIAS 15

4. WEBGRAFIA 16

4
1. EL PROBLEMA

1.1 TITULO

CALIDAD DE LA EDUCACION EN EL CATATUMBO Y SUS FACTORES


ASOCIADOS.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Catatumbo es una subregión de Colombia ubicada al noreste del departamento de Norte


de Santander y está conformada por 11 municipios: Ábrego, Ocaña, Convención, El
Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

Históricamente gran parte de esta región, principalmente nueve de sus municipios, ha sido
afectada por la extrema pobreza, por el contrabando que tiene por ser zona limítrofe, y por
la violencia del conflicto armado colombiano, guerrilleros, grupos paramilitares y bandas
criminales se han disputado su territorio, que lo usan para la siembra de mata de coca
además de realizar actividades delictivas (Noguera, 2016). Todos estos factores hacen que
realizar la labor educativa en el Catatumbo sea difícil, es urgente aumentar la cobertura y la
calidad de la alimentación escolar, mejorar las escuelas, contar con docentes idóneos,
buscar más estrategias para la escolarización de los niños y erradicar la deserción escolar
(Alegre, 2016).

Los niños y jóvenes del Catatumbo conviven día a día con las dificultades de la región,
todo ello hace que su proceso educativo este alterado por muchas circunstancias, y que por
tanto su desempeño y resultados en las pruebas saber de 11° que aplica el ministerio de
educación nacional (MEN) con el objetivo de medir las destrezas adquiridas por los
estudiantes durante su formación básica y media, no sean los mejores.

Teniendo en cuenta que la región tiene muchas dificultades a nivel, social económico y
político que repercuten negativamente en la educación, principalmente en nueve de sus
municipios, en nuestra investigación es indispensable comprobar los factores sociales que
inciden en el rendimiento y resultados de las pruebas saber de 11° para cada uno de los
nueve municipios.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

5
¿Cuáles son los factores sociales que inciden en el rendimiento y resultados de las pruebas
saber 11° en los estudiantes de los colegios ubicados en Convención, El Carmen, El
Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, municipios de la región
del Catatumbo?
1.4 JUSTIFICACIÓN

Los problemas sociales, familiares, la violencia, la presencia de grupos armados, cultivos


ilícitos, secuestro y contrabando, a los que estas siendo expuestos los estudiantes de la
región del Catatumbo pueden ser factores muy influyentes en la formación integral del
estudiante, en su desempeño académico, y por ende en los resultados de las prueba saber de
11°. Poder conocer los factores que provocan el bajo rendimiento en las pruebas saber, de
acuerdo a cada municipio da a lugar a poder generar mecanismos de control y acciones
estratégicas para superar estas dificultades, por parte del ministerio de educación nacional y
del estado, principal responsable en la educación de sus ciudadanos.

Si bien es cierto, las instituciones educativas son entes formadores de educación no se


puede generar la idea de que ellas son las únicas responsables de los resultados académicos
que tengan los educandos y de todo su proceso educativo. Es indispensable tener en cuenta
que los estudiantes están expuestos a factores externos que inciden negativamente en su
formación y resultados académicos. Los alumnos durante su proceso escolar, deben
convivir con todo un contexto social caótico, el cual influye drásticamente en su
rendimiento escolar, social y familiar. De acuerdo a lo anterior, esta investigación se enfoca
en determinar los factores sociales que inciden negativamente en los resultados de los
estudiantes en las pruebas saber 11°.

En las instituciones educativas de la región del Catatumbo, exceptuando instituciones


pertenecientes al municipio de Ocaña, se constata a través de los resultados que se
obtuvieron en las pruebas saber para el ingreso a la educación superior, que durante el año
2018 ningún colegio estuvo dentro de los primeros 50 mejores del departamento, los
mejores dos puntajes de la región estuvieron en el puesto 58 y el 73(Ochoa, 2018). Es por
esta razón que se considera importante la aplicación de la investigación planteada con el fin
de ayudar al control de los índices de rendimiento y que sirva a las instituciones
educativas, secretarias municipales, alcaldías municipales, gobernación, y gobierno
nacional en la elaboración de estrategias para mejorar estos resultados.

De esta forma se resalta la importancia de conocer y llevar un proceso investigativo que


permita mostrar y determinar concretamente cuales son los factores sociales que influyen
en el rendimiento y resultados de las pruebas saber 11° y por lo tanto tener encuenta los
índices y variables arrojadas durante la investigación como base para estrategias de
mejoramiento dentro de las instituciones educativas de los municipios del Catatumbo:
Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San
Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú

6
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Identificar los factores sociales asociados al bajo rendimiento y resultados de las pruebas
saber 11° en las instituciones educativas de 9 municipios de la región del Catatumbo:
Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y
Tibu.

1.5.2 Objetivos específicos

Analizar los resultados de las pruebas saber 11° 2018, de los estudiantes de 11° grado de
las instituciones educativas de los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí,
La playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibu, en la región del Catatumbo.

Determinar los factores sociales por municipio que se consideren de mayor incidencia en
los resultados de las pruebas saber 11°.
Identificar los factores comunes que poseen los municipios según su nivel de
rendimiento en las pruebas saber 11°.

7
2. MARCO TEORICO

2.1 MARCO DE ANTECEDENTES

MOLINA MENESES Carlos Augusto, RAMIRES VALENCIA Juan Carlos. TESIS DE


MAESTRIA. “Consecuencias del conflicto armado, los cultivos ilícitos y la agricultura
extensiva en la zona del Catatumbo entre 1990 y 2016”. Universidad de la Salle, Facultad
de ciencias sociales y económicas. Bogotá D.C. Colombia 2017

Tesis de maestría muy detallada que enfatiza todo lo referente a la región del Catatumbo,
ocurrido entre 1990 y 2016. Nos presentan una caracterización de la zona de Catatumbo,
nos hablan de las generalidades del conflicto armado y todos sus autores, los aspectos socio
económico como la educación, la estructura agraria y agrícola de la zona y muchos otros
aspectos que sirven de base a nuestra investigación.

También nos presentan datos estadísticos muy relevantes y actualizados de la zona y de sus
constantes problemáticas, en educación por ejemplo detallan estadísticamente la cobertura
escolar desde el 2005 al 2013 en todos los municipios, mostrando la deserción escolar que
hay en algunos de ellos, trayendo consecuencias para el sector educativo.

ÁREA DE DINÁMICAS DEL CONFLICTO Y NEGOCIACIONES DE PAZ. Unidad de


análisis ‘siguiendo el conflicto’ - boletín # 64 dinámicas del conflicto armado en el
Catatumbo y su impacto humanitario. Norte de Santander Colombia, 2013.

Este informe detalla cada uno de los actores y problemas que afectan a la región, dando un
breve contexto histórico de la aparición de los mimos y las consecuencias nefastas que han
traído a la región. Cada uno de esos actores se constituyen en factores que afectan a la
población del Catatumbo en todos los aspectos y por ende a sus estudiantes y si nivel
educativo. El informe es de mucha utilidad puesta bien organizado y enfatiza claramente en
cada factor como se analiza en su introducción:

“El informe está dividido en cuatro partes. En la primera se presenta una caracterización de
la región incluyendo datos sobre su ubicación geoestratégica, aspectos demográficos y
particularidades socioeconómicas. En la segunda se presenta un panorama de los grupos
armados al margen de la ley que han tenido y tienen presencia en el Catatumbo, así como
un análisis cuantitativo de las dinámicas e intensidad del conflicto.

8
En la tercera parte, el informe presenta algunas generalidades sobre el dispositivo de la
fuerza pública y sus resultados operacionales. En la cuarta se realiza un acercamiento
alrededor del impacto humanitario del conflicto armado y de los fenómenos criminales
sobre los habitantes y comunidades de la región, haciendo énfasis en homicidios,
secuestros, víctimas por minas antipersonal, desplazamientos forzados y reclutamiento
forzado”.

NOGUERA MONTOYA Susana, “La difícil tarea de educarse en el Catatumbo”. Colombia


2016. Artículo publicado digitalmente por el diario El Espectador, en su sección Territorio.

El el presente artículo la autora nos detalla los principales problemas sociales que aquejan a
la población del Catatumbo, y como ello repercute en todos los ámbitos de sus habitantes,
salud, vivienda, familia, y principalmente en la educación.

La autora detalla lo difícil que es llevar el proceso educativo en el Catatumbo, y todas las
problemáticas que hay en el sector. Destacamos los detalles que da la autora sobre la región
y todas su problemáticas, más en lo referente a lo educativo, cuando nos da datos
contundentes como el siguiente, que invitan a la reflexión:

“El resultado es que al estudiante, que muchas veces debe caminar hasta dos horas para
llegar al colegio, se le da una ración de comida equivalente a $1.050”

ALEGRE Julia, Catatumbo Crisis educativa “Hasta cuando la corrupción en el Catatumbo”.


Colombia 2016. Artículo publicado digitalmente y en edición impresa por el diario El
Espectador, en su sección Tendencias, subsección Denuncias.

A manera de articulo y como si lo denunciara la autora destaca la corrupción tan nefasta


que afecta a la región del Catatumbo y como se ha apoderado de todos sus sectores, siendo
el aspecto educativo uno de los más afectados.

Enfatiza como el gobierno abandonado a la región por décadas, y como durante los últimos
gobiernos principalmente en el de Juan Manuel Santos, el presupuesto que se destinó a la
región para la educación termino en manos de la corrupción y no se invirtió debidamente,
además de todo el factor del conflicto armado que afecta a la región día tras día desde hace
años.

OCHOA Milton, Resultados pruebas ICFES. Ranking de colegios por departamento.


Departamento de Norte de Santander. Colombia 2018. Artículo publicado digitalmente en
la página Web Asesorías académicas Milton Ochoa.

Documento muy importante que detalla departamento por departamento e institución por
institución los resultados que obtuvieron en la prueba 2018, informe muy completo, por
institución, categoría, áreas de evaluación y promedios obtenidos.

9
En base a estos resultados pudimos analizar rápidamente por ejemplo que el puesto más
alto entre los nueve municipios que vamos a investigar fue del colegio Domingo Savio de
Tibu ubicado en el puesto 58 a nivel departamental, y el segundo fue del colegio Alirio
Vergel Pacheco del municipio de Sardinata, en el puesto 73 a nivel departamental. Estos
resultados muestras los bajos resultados que están siendo obtenidos por los colegios de la
region, pues ninguno estuvo ni siquiera entre los primeros 50 puestos, a nivel
departamental. Preocupante situación.
2.2 MARCO CONTEXTUAL

En cuanto al aspecto contextual, la investigación se realizara en nueve municipios de la


región del Catatumbo siendo ellos Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La playa, San
Calixto, Sardinata, Teorama y Tibu, analizando los resultados de las pruebas saber de sus
instituciones educativas y los factores sociales que inciden en el rendimiento de las mismas.

2.2.1 Región del Catatumbo:

El Catatumbo es una subregión colombiana ubicada en el noreste


del departamento de Norte de Santander, que se extiende entre la Cordillera Oriental de
Colombia y el Lago de Maracaibo, por lo cual se le ha llegado a considerar la región como
"transfronteriza". Esta región en Colombia está conformada por 11
municipios: Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San
Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

La región presenta una gran variedad climática y es rica en recursos minerales como el
petróleo, el carbón y el uranio; sus suelos en tanto son aptos para la agricultura
diversificada, presentándose diversos tipos de cultivos como café, cacao, maíz, fríjol, arroz,
plátano y yuca. Igualmente la ganadería es un renglón fuerte en la región y sus ríos poseen
una gran variedad de peces, que han servido de alimento durante mucho tiempo a los
habitantes ribereños (principalmente a los indígenas Motilón-Bari).

Es una zona muy disputada por grupos al margen de la ley, ya que sus condiciones
climáticas son adecuadas para cultivar a gran escala la hoja de coca, materia prima para la
fabricación de cocaína, donde también hay laboratorios que la producen aprovechando la
densa selva de la región para estar ocultos de la Fuerza Pública de Colombia, quienes
combaten a estos grupos ilegales y a su fuente de financiación.

2.2.2 Conflicto armado en la región del Catatumbo:

En cuanto a la presencia de actores armados irregulares y bandas criminales, en el


Catatumbo se registran las disidencias de las FARC, el ELN y EPL. Se suma, que desde la
desmovilización del Bloque Catatumbo en 2005 se registra la presencia de integrantes de
bandas criminales como Los Rastrojos, las Águilas Negras, y más recientemente, Los
Urabeños.

10
En la actualidad, las disidencias de las FARC y el ELN son el grupo guerrillero más fuerte
en la región en cuanto a la intensidad de su accionar. En cuanto al EPL, aunque no es muy
clara su ubicación, la influencia estaría concentrada en Hacarí, extendiéndose hasta San
Calixto y La Playa. En 2012 se registraron 62 acciones armadas guerrilleras, lo que
representa un aumento un poco mayor al 10% frente a 2011, mientras que entre uno y otro
año los combates por iniciativa de la fuerza pública disminuyeron en un 24%. El alza de las
acciones guerrilleras podría ser la respuesta de las FARC al anuncio hecho en diciembre de
2011 por las Fuerzas Militares de creer en la región la Fuerza de Tarea Vulcano.

Con respecto a la presencia de bandas criminales, se observa que en 2012 Los Rastrojos,
que habrían surgido después de la desmovilización del bloque Catatumbo, estaban ubicados
en Ocaña, Tibú, San Calixto, El Tarra, Convención, Teorama, Sardinata y El Zulia. Por su
parte, Los Urabeños, quienes llegaron a la región a finales de 2011 a disputarle el control de
la zona a Los Rastrojos, estarían asentados en Ocaña, Hacarí, Tibú, San Calixto, El Tarra,
El Zulia, Convención y Teorama.

En cuanto al impacto humanitario derivado de la presencia de grupos armados irregulares y


bandas criminales en la región se puede anotar lo siguiente. Según datos de la Policía
Nacional, tanto en 2011 como en 2012, la tasa de homicidio de la región superó la tasa
nacional –en 2011 la tasa del Catatumbo fue de 44,5 homicidios por cien mil habitantes y
en 2012 fue de 51,1–. En cuanto al número de homicidios, hubo un aumento del 30% entre
2011 y 2012, siendo Convención, Teorama y Tibú los municipios más afectados.
Particularmente, en municipios como Tibú, Sardinata y Teorama, gran parte de las muertes
fueron atribuidas a las guerrillas, ya sea por enfrentamientos con la fuerza pública o ataques
indiscriminados a la población.

2.2.3 Educación en la región del Catatumbo:

Esta región ha sufrido la guerra desde la década de 1970, la educación es una de las ramas
más afectadas en todo nivel por esta realidad de violencia, grupos armados y cultivos de
coca. Los estudiantes se ven afectados por los actores armados, muchos son reclutados en
estaos grupos de guerrilleros, o bacín, los estudiantes viven en núcleos familiares muy
deteriorados, en muchas ocasiones las familias trabajan en el cultivo de la hoja de coca.

Para cientos de jóvenes del Catatumbo resulta más productivo ayudar a sus padres a cargar
pimpinas de gasolina traída de contrabando desde Venezuela, raspar coca en alguna de las
miles de hectáreas plantadas en la zona o trabajar como cocineros en los campamentos de
algún grupo armado, que ir a la escuela. Y muchos de los niños que sí asisten a clase no
tienen una educación de calidad porque los equipamientos están en mal estado, los
profesores no están capacitados y los materiales nunca llegan a la escuela.

Según las cifras de un censo realizado por el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC),
a más de 2.000 hogares de 10 municipios del Catatumbo, el 38 % de los estudiantes
abandona la escuela entre 3º y 6º. El 45 % de los niños desescolarizados no puede estudiar
por problemas económicos y un 11,5 % de los adolescentes desescolarizados entre los 13 y
17 años abandona el aula escolar a causa de estado de embarazo.

11
2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 PRUEBA SABER 11

La prueba saber 11, antes llamada prueba ICFES, es una evaluación aplicada por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) con el objetivo de medir las destrezas adquiridas
por los estudiantes durante su formación básica y media. La prueba ICFES (Saber 11°) está
enfocada en determinar la habilidad de los estudiantes para la resolución de problemas
aplicando lo aprendido en su etapa escolar.

La prueba es vigilada y controlada por el ICFES siglas de Instituto Colombiano para el


Fomento de la Educación Superior. Este organismo es el encargado de promover la
educación superior en Colombia. En sus inicios, fue creada para evaluar a los alumnos
cursando su último año de bachillerato y por lo tanto, muchas universidades desde entonces
lo han tenido en cuenta para sus procesos de admisión.

Con el decreto 1324 de 2009, se cambió el nombre a Pruebas Saber pro. Está estipulado que
los alumnos que obtengan los diez primeros puntajes del departamento o capital reciben
una distinción llamada Andrés Bello además de recibir descuentos para estudiar en varias
universidades de hasta el 75% o incluso becas completas.

El examen consta de preguntas realizadas sobre distintas áreas de formación tales como
matemáticas, ciencias sociales, lenguaje, Naturales e inglés.

Tipos de preguntas

1. Selección múltiple con única respuesta


2. Selección múltiple con múltiple respuesta
3. Selección múltiple con múltiple respuesta válida

2.4.2 Rendimiento académico

Son muchos los autores que han estudiado y hecho investigaciones acerca del rendimiento
académico, así para Tonconi (2010) el rendimiento académico se constituye en un
indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante y representa el nivel de
eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas
midiéndose mediante calificativos o promedios dependiendo del país, para ellos se utilizan
diferentes escalas de medición. Chadwick (1979) dice que el rendimiento académico es la
expresión de capacidades y características psicológicas del estudiante que se actualizan a
través de un proceso de aprendizaje. Algo que esta claro es que cuando hablamos de
rendimiento académico nos podemos ir por dos caminos diferentes, podemos hablar de un
buen rendimiento académico o de un mal rendimiento académico se habla de un mal
rendimiento cuando un estudiante no refleja haber alcanzado los objeticos de algún
determinado procesos académicos y se habla de un buen rendimiento cuando el alumno
demuestra que domina y cumple con los objetivos propuestos en el estudio de una
determinada temática educativa. Casi siempre el rendimiento académico se mide
12
principalmente por las notas que se obtienen de una determinada asignatura o área de
estudio.

Son muchos los factores que inducen a que haya un buen o mal rendimiento académico, por
ejemplo para Salinas (2010) son muchos los factores que afectan el rendimiento escolar ,
esos factores son por ejemplo la comunidad la cual hace referencia al entorno social en el
que vive el estudiante, la familia con todas las variables que dentro de ella se manejan,
como por ejemplo, economía, afecto, hogar, tiempo, y por último la escuela que es la
entidad encargada de la formación académica y personal del estudiante. Es por ello que al
hablar de rendimiento académico es necesario tener encuenta no solo los factores escolares
que ocurren específicamente en un salón de clases, hay que tener en cuenta también el
contexto social de los alumnos pues este muchas veces afecta significativamente el
rendimiento académico de los estudiantes sea de forma positiva o negativa.

2.4.3 Factores sociales

Los factores sociales son determinantes en nuestros procesos de vida, factores como el
entorno social y cultural, la familia, los medios de comunicación, entidades como escuelas
y hospitales implican relaciones sociales que pueden afectar de una manera positiva o
negativa actividades de nuestra vida cotidiana, entre ellas la educación. Uno de los mayores
problemas que se estudia constantemente en educación es el relacionado con el bajo
rendimiento académico, para Coral (2003) los índices de bajo rendimiento escolar se han
convertido en un problema social que preocupa a muchos dirigentes políticos, educadores y
ciudadanos, un problema social por que el bajo rendimiento repercute en la calidad
educativa de un país y por qué además son ciertos factores sociales los que influyen
también en los altos indicies de bajo rendimiento académico. Para Riviere (1990) el fracaso
escolar debe observarse desde tres puntos de vista, del alumno, de la institución y de la
sociedad, enfatizando siempre la gran influencia de lo social en lo educativo, que van desde
las relaciones establecidas entre profesor y alumnos en el aula de clases, pasando la familia
y el desarrollo de la sociedad.

2.5 MARCO LEGAL

El aspecto legal de esta investigación se fundamenta en la constitución política de


Colombia de 1991, la cual decreta la educación como un derecho fundamental del
ciudadano colombiano y la persona humana. Adjunto a lo anterior y como bases legales que
sustentan de igual forma la investigación a realizar se tiene:

La ley general de educación: Ley 115 de 1994 la cual señala las normas generales para
regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.

13
Decreto 230 de 2002. El cual rigió la evaluación de los estudiantes en los colegio de
Colombia. Y explicando que la evaluación de los educandos será continua e integral, y se
hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.

a) Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte


de los educandos.

b) Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación


básica y media.

c) Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan


dificultades en sus estudios.

d) Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la


institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.

Decreto 1290 de 2009. Actual decreto del sistema evaluador en la instituciones educativas
del país. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes
ámbitos:

1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en


pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares
internacionales.

2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el


Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de
monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con
fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al
finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la
educación superior.

3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los


establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo
para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

14
Referencias

 Barrientos (2016) ¿Hasta cuándo la corrupción en el Catatumbo? : periódico semana

 Caracol radio (2018) 44.000 niños en Catatumbo están en riesgo por grupos

armados: ONG

 Clases de más de 44.000 niños de la región del Catatumbo han sido suspendidas

este año (2018) : periódico semana

 Dinámicas del conflicto armado en el Catatumbo y su impacto humanitario (2013)

Unidad De Análisis ‘Siguiendo El Conflicto’ - Boletín # 64

 Miltonochoa. (2018) ponderado norte de Santander ranking2018 calendario A

 Molina M , Ramírez V (2017) Consecuencias del conflicto armado, los cultivos

ilícitos y la agricultura extensiva en la zona del Catatumbo entre 1990 y 2016

 Noguera M. (2016) La difícil tarea de educarse en el Catatumbo : periódico el

espectador

 Región del Catatumbo (2013) Geografía de Norte de Santander

 Sepúlveda (2019) Catatumbo: 2019 y aún es tierra de nadie : pacifista.tv

 Sapiens R. (2018) los mejores colegios de norte de Santander según el ranking col-

sapiens 2018: firma de consultoría reconocida por el observatorio internacional de

rankings IREG a través del Ranking U-Sapiens.

 Salinas A. (2014) Catatumbo: análisis de las conflictividades y construcción de paz.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

15
Webgrafia

http://www.colombiainforma.info/catatumbo-educacion-sin-garantias-en-medio-de-la-
guerra-y-el-olvido/

https://pacifista.tv/notas/catatumbo-2019-y-aun-es-la-tierra-de-nadie/

https://www.semana.com/educacion/articulo/catatumbo-crisis-educativa-en-el-las-regiones-
colombianas/479953

https://caracol.com.co/radio/2018/08/25/nacional/1535156292_109936.html

https://www.semana.com/educacion/articulo/clases-de-44-829-ninos-de-la-region-del-
catatumbo-se-han-suspendido-en-2018/574880

https://www.srg.com.co/noticias/los-mejores-colegios-norte-santander/

http://miltonochoa.com.co/home/Ranking/Ranking%20Calendario%20AB%20(2018)/A/P
DF/por_departamento/Ponderado%20Norte%20de%20santander.pdf

http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5b72fe7f2b9d1.pdf

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21655/72132211_2017.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Catatumbo

https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-catatumbo-2014.pdf

16

También podría gustarte