Está en la página 1de 21

CARGA FÍSICA

Es el esfuerzo físico de toda actividad laboral y está


determinada por la postura, la fuerza y el movimiento que se
requieren para desempeñar dicha actividad. No sólo es un
componente de los trabajos «pesados» (minería, construcción,
siderurgia), sino que es un elemento de fatiga importante,
aunque menos evidente, en otros trabajos como los de oficina .
La Postura

La postura está asociada con un incremento en las lesiones, a


medida que hay más articulaciones desviadas de su posición
neutra.
Causas de Posturas Incorrectas:
 Trabajar con equipos mal diseñados o en sillas inadecuadas.
Estar excesivo tiempo de pie o sentado.
Tener que adoptar posiciones difíciles o alcanzar objetos
demasiado alejados.
Iluminación insuficiente que obliga a acercarse mucho al
plano de trabajo.
Consecuencias de un trabajo en posturas no confortables:
Daños a la salud (dolor de espalda, ciática, varices,
hemorroides).
La Fuerza.

Se refiere a la tensión producida en los músculos por el


esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea. Dentro de
este concepto se involucran la manipulación de herramientas,
levantamiento, sostenimiento y transporte de pesos, como las
manifestaciones más frecuentes del uso de la fuerza en el
trabajo.
Tomando en consideración los conceptos mencionados, la
clasificación propuesta para el riesgo derivado de fuerza es:

 Manipulación de cargas: que incluye los esfuerzos de


levantamiento, transporte, descarga manual de pesos.
 Movimientos Forzosos: generalmente en la utilización de
herramientas y materiales.
El Movimiento.

Es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de


todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio. El
aumento de la carga dinámica en el trabajo dependerá en gran
parte tanto de los requerimientos de postura como de fuerza
mencionados anteriormente

Cuando el uso de fuerza se relaciona con movimiento repetitivo


se requiere la intervención de articulaciones adicionales y
músculos accesorios (movimientos compensatorios)
imponiendo un consumo de energía adicional. La clasificación
del riesgo derivado del movimiento es:

 Movimientos repetitivos o concentrados


 Movimientos forzosos.
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para


evitar enfermedades relacionadas con las condiciones laborales
deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea
productivo.

Las condiciones de diseño de los puestos de trabajo están


determinadas por:

 Espacio de trabajo
 Plano de trabajo
 Zona de trabajo
Espacio de Trabajo.

Es el asignado a cada puesto, en el que se ubican los diferentes


elementos y materiales. Está definido por la distancia con
respecto a otros puestos de trabajo, la ubicación de límites
arquitectónicos (paredes, paneles, divisiones, etc.) y por la
distribución de muebles y elementos dentro de este espacio.

Las características principales son:


 Permitir la adopción de posturas adecuadas, dependiendo
del tipo de labor.
 Suficiente espacio de circulación.
 Permitir la organización adecuada de elementos de trabajo.
 La distancia entre puestos debe ser suficiente, de modo que
se evite la interferencia entre las personas y las labores.
Espacio de Trabajo.
Plano de Trabajo.

Se refiere a la altura de la superficie en la cual el trabajador


manipula los diferentes elementos de trabajo.
Zona de Trabajo.

Es el espacio o área, con respecto al cuerpo, en la cual se


disponen máquinas, herramientas, materiales y sustancias,
utilizadas por el trabajador de forma frecuente o esporádica
en el desempeño de sus funciones.
Zona de Trabajo.
EL TRABAJO EN POSICIÓN SEDENTE (SENTADO)

 El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin


alargar excesivamente los brazos ni girarse
innecesariamente.
 La posición correcta es aquella en que la persona está
sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca
de él.
 La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de
manera que la superficie de trabajo se encuentre
aproximadamente al nivel de los codos.
 La espalda debe estar recta y los hombros deben estar
relajados.
 De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable
para los codos, los antebrazos o las manos.
EL TRABAJO EN POSICIÓN BIPEDA (DE PIE)

 Cambiar las posiciones de trabajo frecuentemente para que


el trabajo en una posición sea de una razonable corta
duración .
 Evitar inclinarse, estirarse y girar en extremo.
 Poner el ritmo de trabajo adecuado.
 Permitir que los trabajadores tengan períodos de descanso
convenientes para relajarse; los ejercicios también pueden
ayudar.
 Suministrar instrucción sobre prácticas de trabajo
adecuadas y el uso de los recesos de descanso.
 Permitir a los trabajadores un período de ajuste cuando
regresan a trabajar después de una ausencia por vacaciones o
enfermedad para que regresen gradualmente a su ritmo
regular de trabajo.
Estación de Trabajo Diseñada para un
Trabajador que Permanece de Pie.
Estación de Trabajo Diseñada para un
Trabajador que Permanece de Pie.
 Ajustar la altura de trabajo de acuerdo
con las dimensiones del cuerpo. Utilice
la altura del codo como guía.
 Mire de frente el objeto de trabajo.
 Mantenga el cuerpo cerca del trabajo.
 Ajuste el lugar de trabajo para tener
suficiente espacio para cambiar la
posición de trabajo.
 Utilice un riel de pies o descansa pies
portátil para cambiar el peso del
cuerpo de una pierna a la otra.
 Utilice un asiento cuando sea posible
mientras está trabajando, o por lo
menos el proceso de trabajo permite
descansar.
HERRAMIENTAS MANUALES Y LOS CONTROLES

 Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad.


 Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los
brazos o tener agarrada una herramienta pesada. Unas
herramientas bien diseñadas permiten al trabajador
mantener los codos cerca del cuerpo para evitar daños en los
hombros o brazos. Además, si las herramientas han sido bien
diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas,
agacharse ni girarse.
 Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse
a toda la mano; de esa manera disminuirá toda presión
incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de
los dedos y la mano.
 No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan
quedar atrapados los dedos o la piel.
HERRAMIENTAS MANUALES Y LOS CONTROLES
 Utilice herramientas de doble mango o asa, por
ejemplo tijeras, pinzas o cortadoras. La distancia
no debe ser tal que la mano tenga que hacer un
esfuerzo excesivo.
 Evite utilizar herramientas que obliguen a la
muñeca a curvarse o adoptar una posición
extraña. Diseñe las herramientas para que sean
ellas las que se curven, no la muñeca.
 Elija herramientas que tengan un peso bien
equilibrado y cuide de que se utilicen en la
posición correcta.
 Controle que las herramientas se mantienen
adecuadamente.
 Las herramientas deben ajustarse a los
trabajadores zurdos o diestros.
LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
En general, las lesiones osteomusculares relacionadas con la
carga física, se refieren a:

 Desórdenes de los músculos, nervios, tendones, ligamentos,


articulaciones, cartílagos o discos intervertebrales.
 Desórdenes que típicamente no se presentan como el
resultado de un evento instantáneo o agudo, pero reflejan
un desarrollo gradual o crónico.
 Desórdenes diagnosticados por historia médica, examen
médico u otras pruebas médicas que pueden tener
diferentes grados de severidad, desde leves e intermitentes,
a debilitantes y crónicos.
 Desórdenes con múltiples características diferentes, así
como desórdenes definidos primariamente por la
localización del dolor.
LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS


Bursitis: inflamación de la cavidad
que existe entre la piel y el hueso o Arrodillarse, hacer presión sobre
Inflamación en el lugar de la
el hueso y el tendón. Se puede el codo o movimientos repetitivos
lesión.
producir en la rodilla, el codo o el de los hombros.
hombro.
Cuello u hombro tensos:
inflamación del cuello y de los Dolor localizado en el cuello o en Tener que mantener una postura
músculos y tendones de los los hombros. rígida.
hombros.
Movimientos repetitivos. Tener
Dedo engatillado: inflamación de que agarrar objetos durante
Incapacidad de mover libremente
los tendones y/o las vainas de los demasiado tiempo, con
los dedos, con o sin dolor.
tendones de los dedos. demasiada fuerza o con
demasiada frecuencia.
Epicondilitis: inflamación de la Tareas repetitivas, a menudo en
zona en que se unen el hueso y el Dolor e inflamación en el lugar de empleos agotadores como
tendón. Se llama "codo de tenista" la lesión. ebanistería, enyesado o
cuando sucede en el codo. colocación de ladrillos.
Trabajo repetitivo con la muñeca
Hormigueo, dolor y
Síndrome del túnel del carpo encorvada. Utilización de
entumecimiento del dedo gordo y
bilateral: presión sobre los nervios instrumentos vibratorios. A veces
de los demás dedos, sobre todo
que se transmiten a la muñeca. va seguido de tenosinovitis (véase
de noche.
más abajo).
LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS
Stress, sobreesfuerzo físico, malas
Lumbalgia: Dolor en espalda baja posturas, traumatismos, golpes, fallas
Dolor de espalda.
(Zona Lumbar) neurológicas, desordenes
metabólicos, razones degenerativas.
Cervicalgia: término utilizado Dolor en el cuello, pérdida de
para definir al dolor de cuello, movilidad, dolor de cabeza, mareo, Stress, traumatismos, malas posturas,
inflamación en articulaciones, vértigo, dolor en brazos, hormigueo tensión nerviosa, sobreesfuerzos.
músculos y ligamentos. en manos.
Dolor, inflamación,
Tendinitis: inflamación de la zona reblandecimiento y enrojecimiento
en que se unen el músculo y el de la mano, la muñeca y/o el Movimientos repetitivos.
tendón. antebrazo. Dificultad para utilizar
la mano.
Movimientos repetitivos, a
menudo no agotadores. Puede
Tenosinovitis: inflamación de los Dolores, reblandecimiento,
provocarlo un aumento repentino
tendones y/o las vainas de los inflamación, grandes dolores y
de la carga de trabajo o la
tendones. dificultad para utilizar la mano.
implantación de nuevos
procedimientos de trabajo.
CONCLUSIÓN

La mejor medicina es la prevención y la relacionada con el


puesto de trabajo pasa por seguir una serie de
recomendaciones básicas que redundaran en una mejor
adecuación tanto de nuestro lugar de trabajo como de la
necesaria corrección postural, imprescindible para evitar
tensiones innecesarias sobre la cabeza, cuello, espalda,
manos, y muñecas, fundamentalmente.

También podría gustarte