Está en la página 1de 29

ELECTRONICA DE POTENCIA

FASE 2 – DISEÑAR LA ETAPA DE CONMUTACION POR SPWM


Tarea 2
UNIDAD 2: Circuitos Convertidores

Presentado a:
Mario Ricardo Arbulu
Tutor

Entregado por:

Deivis Stiven Osorio Clavijo


Código:

Cristian Alejandro Pacheco


Código: 1.090.485.841

Luis Vega Solarte


Código: 1.061.755.965

Jerson Calderón Rondón


Código:

Oscar Javier Becerra


Código: 97.447.186

Grupo: 203039_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
28 DE OCTUBRE DE 2019
COLOMBIA
INTRODUCCION

Actualmente el desarrollo tecnológico, viene buscando más la utilización de circuitos con


moduladores de señal SPWM, aplicado en las variables de equipo como motores para
generar más torque y variaciones en su frecuencia.
Numerosas aplicaciones industriales han comenzado a requerir aparatos que manejen un
volumen mayor de potencia en los recientes años.
Algunos drives de motores de MT (media tensión) y aplicaciones utilitarias requieren de
voltajes medios y potencias del orden de los mega watts. Para una red de MT, es
problemático conectar un switch de potencia directamente a esta. Por esto, los
convertidores multinivel han sido introducidos como una alternativa para aplicaciones en
los rangos de MT y AT. Un convertidor multinivel no solo puede manipular una fuente de
potencia elevada, sino que también permite manipular fuentes de energía renovable, tales
como la solar, eólica y celdas de combustible. Estas pueden ser fácilmente interconectadas
hacia un sistema convertidor multinivel para aplicaciones de alta potencia.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

Deivis Stiven Osorio Clavijo

2.1 Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de modulación de ancho de


pulso sinusoidal (SPWM).

2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo siguiente:

Modulación Bipolar
En el proceso de control PWM senoidal y salida de tensión bipolar en el inversor monofásico,
los interruptores conducen cruzados y en oposición:
• T1 conduce simultáneamente con T4 en un semiciclo.
• T2 conduce simultáneamente con T3 en el siguiente semiciclo.
La forma de onda de la tensión de salida del inversor se muestra en la figura:
A partir del resultado obtenido, todo el análisis realizado para una semirama es
valido para el puente completo, teniendo en cuenta que la tensión continúa aplicada
es el doble. El valor máximo de la componente armónica fundamental trabajando
en la zona lineal alcanza el valor:

En el caso de trabajar en la zona de sobre modulación, el valor máximo de la


componente armónica fundamental podrá variar entre:

Modulación Unipolar
En este tipo de control los interruptores de las dos ramas del puente completo
no se disparan simultáneamente, como ocurre en el caso de conmutación con
tensión bipolar. En este caso, cada rama del puente es controlada por separado
comparando una señal triangular, vtri, con una señal de control, vref, y su opuesta,
- vref. Al realizar la comparación entre la señal triangular y la señal de control se
obtienen, para la rama A las formas de onda que se observan en la figura (respecto
del terminal negativo del bus de continúa designado como N):
dadas las siguientes condiciones:

Para controlar los interruptores de la rama B se realiza la comparación entre la


señal triangular y la señal de control invertida, verificando las siguientes condiciones:

La tensión de salida (vo), se expresa por:

En este tipo de control SPWM, cuando los interruptores conmutan, la tensión a


la salida cambia entre cero voltios y +Vdc o entre cero voltios y -Vdc Es por ello que
este tipo de control se denomina con conmutación de tensión unipolar, en
oposición a la que presenta conmutación con tensión bipolar, donde en cada
cambio de estado de los interruptores la tensión pasa entre +Vdc y -Vdc.
Este tipo de control tiene la ventaja de doblar la frecuencia de conmutación, en
lo relativo a las componentes armónicas a la salida del inversor y comparándolo
respecto al de salida bipolar. Así mismo, las variaciones de tensión en la salida son
de valor Vdc, mientras que en el de salida bipolar son de valor 2Vdc.
El índice de modulación de amplitud (M)
Una característica importante en la modulación PWM es el nivel de utilización del bus de
DC y su indicador más común es el índice de modulación de amplitud.
Este, generalmente se define como la amplitud de la señal moduladora, normalizada con
respecto a la amplitud máxima de la portadora ὕ𝑡𝑟𝑖
𝐴𝑟 𝐴
𝑀= =
𝐴𝑐 𝑉𝑑𝑐
2
El índice de modulación permite obtener una tensión variable a la salida del convertidor.

 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.


El índice de modulación de frecuencias (N). El índice de frecuencias relaciona la frecuencia
de la señal portadora con la frecuencia de la señal moduladora.
𝑓𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑓𝑡𝑟𝑖
𝑁= =
𝑓𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑓𝑠𝑒𝑛
Cristian Alejandro Pacheco

2.1 Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de modulación de ancho de


pulso sinusoidal (SPWM).

2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo siguiente:

 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.


R. / Para la realización se opta por un inversor monofásico unipolar ya que es el más
sencillo; SPWM Unipolar Mediante esta técnica se utilizan dos señales de referencia
sinusoidal Vsin_p y Vsin_n, y una señal portadora triangular Vtri que fija la frecuencia de
conmutación, de modo que: Si Vsin_p > Vtri → VA=+VDC (Q1 ON). Si Vsin_p < Vtri →
VA=0 (Q2 ON). Si Vsin_n < Vtri → VB=0 (Q4 ON). Si Vsin_n > Vtri → VB=+VDC (Q3
ON).
 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.
R. / El índice de modulación en amplitud debe tener un valor igual o inferior a 1 para
asegurar la conmutación de los componentes electrónicos de potencia, la señal moduladora
tendrá una amplitud estándar en sistemas de almacenamiento de energía en corriente
continua, el cual corresponde a 12 Voltios.

𝐮𝐦
𝐦𝐚 =
𝐮𝐜

𝐔𝐜 = 𝟏𝟐 𝐕

 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.


R. / Las pérdidas en conmutación de los dispositivos de potencia, por lo tanto, se escoge un
índice de modulación en frecuencia de 100.
La frecuencia fundamental de la onda moduladora debe tener un valor igual al de la salida
deseada. En este caso la frecuencia deseada es igual a 60 Hz.

𝐟𝐜
𝐦𝐟 =
𝐟𝐦
𝐟𝐜 = 𝟔𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔𝟎𝟎𝟎 𝐇𝐳
Por lo tanto, la frecuencia de la onda portadora triangular queda establecida en un
valor igual a 6000 Hz.

 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.


R. / Para un armónico fundamental 60 Hz sin filtro de salida tiene un factor de distorsión
armónico de 10%. Para el mejoramiento de esto se implementaría un filtro LC dando como
resultado una mejor señal de salida
2.3 Entregar el diagrama esquemático resultante del modulador SPWM que usara para
controlar la conmutación del puente inversor y los resultados de la simulación.
Luis Vega Solarte

Fase 2 - Diseñar la etapa de conmutación por SPWM

2.1 Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de modulación de ancho de


pulso sinusoidal (SPWM).

Link de acceso al mapa conceptual: https://www.goconqr.com/es-CO/p/19883062-


MODULACION-DE-ANCHO-DE-PULSO-SINUSOIDAL--SPWM--BY-LUIS-VEGA-
mind_maps

2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo siguiente:

 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.


La modulación PWM puede ser realizada de dos formas:

Bipolar: cuando el inversor utiliza dos estados +𝑉𝐷𝐶 𝑦 −𝑉𝐷𝐶


Unipolar: cuando el inversor utiliza tres estados +𝑉𝐷𝐶 , −𝑉𝐷𝐶 𝑦 0

El objeto de conseguir una tensión de línea a la salida del inversor cuya representación
frecuencial resulte discreta (para evitar la presencia de componentes sub-armónicas con
frecuencia cercana a la frecuencia fundamental), las señales referencia y portadora deben
sincronizarse (PWM síncrona) empleando un índice de modulación de frecuencia Mf con
valor entero e impar. Si además es múltiplo de tres, algunos de los armónicos dominantes
de la tensión de línea resultarán cancelados. Mf Para valores altos de Mf esto no suele ser
problema, ya que los sub-armónicos son de amplitud muy pequeña y se habla de PWM
asíncrono (Mf no entero). Debe tenerse en cuenta que los sub-armónicos de muy baja
frecuencia (aunque tengan una amplitud pequeña) pueden ocasionar grandes corrientes en
cargas inductivas. La relación entre las amplitudes de la señal de referencia y la portadora
triangular se conoce como Índice de Modulación de Amplitud y se define as

 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.

se calcula la relación del valor de voltaje pico de la señal de referencia con la señal
triangular bajo la siguiente fórmula:
𝐴𝑟
𝑀𝑎 =
𝐴𝑝
𝑀𝑎 : 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑
𝐴𝑟: 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐴𝑝: 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.

𝑓𝑝
𝑀𝑓 =
𝑓𝑚
𝑀𝑓 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑓𝑝 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎
𝑓𝑚 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

el índice de modulación de frecuencia no es fijo, es variable en algunos casos de manera


normal en accionamientos electrónicos con velocidad variable, 𝑓𝑚 varía en función de la
velocidad deseada mientras 𝑓𝑝 se mantiene constante esto hace que el índice de frecuencias
sea variable

 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.

2.3 Entregar la simulación del modulador SPWM que usara para controlar la conmutación
del puente inversor y los resultados de la simulación.
Jerson Calderón Rondón

2.1 Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de modulación de ancho de


pulso sinusoidal (SPWM).
2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo siguiente:

 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.


 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.
 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.
 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.

Circuito modulador en proteux


Oscar Javier Becerra

2.1 Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de modulación de ancho de


pulso sinusoidal (SPWM).
2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo siguiente:

 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.


Una serie de pulsos cuyo ancho es controlado por la variable de control, si la variable de
control se mantiene constante o varia muy poco, entonces el ancho de pulsos se mantendrá
constante o podría variar muy poco, por ende, se trabajará con modulación unipolar.
Partes de la etapa de conmutación del Modulador SPWM unipolar

 Generador de Onda Senoidal (Señal Moduladora)


 Generador de Onda Triangular (Señal Portadora)
 Comparador de Señales (Generador de pulsos)

 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.


Tenemos que
Señal moduladora 𝑉𝑠𝑒𝑛 = 0.8𝑉
Amplitud de la señal 𝑉𝑡𝑟𝑖 = 1𝑉
Por lo tanto
Vmoduladora
MA =
Vportadora
0.8
𝑀𝐴 = = 0.8
1𝑉
 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.
𝑓𝑡𝑟𝑖
𝑓=
𝑓𝑠𝑒𝑛𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙
Tenemos que
𝑚𝑓 = 40

𝑓 = 60ℎ𝑧

𝑓𝑡𝑟𝑖
𝑚𝑓 =
𝑓𝑠𝑒𝑛𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙
𝑓𝑡𝑟𝑖 = 40 ∗ 60ℎ𝑧 = 2400
2.3 Entregar la simulación del modulador SPWM que usara para controlar la conmutación
del puente inversor y los resultados de la simulación.
Anexar en el informe grupal pantallazos de las participaciones de los estudiantes que
integran el trabajo.

Deivis Stiven Osorio Clavijo


Cristian Alejandro Pacheco
Luis Vega Solarte
Jerson Calderón Rondón

Oscar Javier Becerra


CONCLUSIONES

 Luego de estudiar la unidad 2 circuitos convertidores pudimos comprender que el


cálculo multivariable es el cálculo diferencial e integral aplicado no solo a curvas
planas, sino el trabajo con "sabanas", representadas en espacios de tres o más
dimensiones.
 Conocer el funcionamiento de las ondas senoidales y triangulares a través del
osciloscopio.
 Conocer funcionamiento del sistema de modulación SPWM
 Autoaprendizaje en la formación, aunque hay que tener en cuenta que no fue tan
fácil, pero gracias a las referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W. (2009). Electrónica de potencia:
convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 142-175). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=161&doc
ID=10565530&tm=1482452528454

 Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W. (2009). Electrónica de potencia:


convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 176-218). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=195&doc
ID=10565530&tm=1482452656289

 Gutiérrez, J. (Productor). (2017). OVI Introducción al Inversor SPWM. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/10871

 Gimeno, S. Seguí, S. Orts, S. (2011). Convertidores electrónicos: energía solar


fotovoltaica, aplicaciones y diseño. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1
0646884&tm=1502340653449

 Labier. (abril de 2013). Diseño de un convertidor DC/AC para equipos portátiles.


Septiembre de 2016, de editores srl Sitio web: http://www.editores-
srl.com.ar/revistas/ie/275/aquino_marder_diseno_de_un_convertidor_dc_ac_para_e
quipos_portatiles

También podría gustarte