Está en la página 1de 31

UNI – FIM

CIENCIA DE LOS MATERIALES I


INFORME 4 - METALOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO : CIENCIA DE LOS MATERIALES – I

PROFESOR : INGENIERO EDMUNDO E. GUTIERREZ JAVE

TEMA : ENSAYO DE METALOGRAFÍA

SECCIÓN :D

INTEGRANTES:

CUBAS MASGO ALVARO JESÚS 20130057G

GÓMEZ LÁZARO CRISTIAN 20134125G

CICLO 2013 - 2
1
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La metalografía es parte de la metalurgia que estudia las características


estructurales o de constitución de los metales o aleaciones, para relacionarlas con
las propiedades físicas, mecánicas y químicas de los mismos.

La importancia del ensayo metalográfico radica en que, aunque con ciertas


limitaciones, es capaz de revelar la historia del tratamiento mecánico y térmico que
ha sufrido el material.

A través de este estudio se pueden determinar características como el tamaño de


grano, distribución de las fases que componen la aleación, inclusiones no metálicas
como sopladuras, micro cavidades de contracción, escorias, etc., que pueden
modificar las propiedades mecánicas del metal.

En general a partir de un examen metalográfico bien practicado es posible obtener


un diagnóstico y/o propósito.

El examen metalográfico puede realizarse antes de que la pieza sea destinada a


un fin, a los efectos de prevenir inconvenientes durante su funcionamiento, o bien
puede ser practicado sobre piezas que han fallado en su servicio, es decir, piezas
que se han deformado, roto o gastado. En este estado la finalidad del examen es la
determinación de la causa que produjo la anormalidad.

Básicamente, el procedimiento que se realiza en un ensayo metalográfico incluye la


extracción, preparación y ataque químico de la muestra, para terminar en la
observación microscópica. Si bien la fase más importante de la metalografía es la
obtención microscópica, la experiencia demuestra que poco se puede hacer si
algunas de las operaciones previas se realizan deficientemente.

Si la etapa de preparación no se realiza cuidadosamente es posible que se obtenga


una superficie poco representativa del metal y sus características. Una preparación
incorrecta puede arrancar inclusiones no metálicas, barrer las láminas de grafito en
unas muestras de fundición, o modificar la distribución de fases si la muestra ha
sufrido un calentamiento sobre excesivo.

2
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

ÍNDICE

1. Introducción 2

2. Objetivos 4

3. Fundamentación teórica del tema 5

4. Realización del ensayo 8

5. Cálculos y resultados 16

6. Observaciones 27

7. Conclusiones 28

8. Recomendaciones 29

9. Bibliografía 30

10. Anexos 31

3
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

OBJETIVOS

 Obtener toda la información que es posible encontrar en la estructura de los


diferentes materiales
 Realizar una reseña histórica del material buscando micro estructura,
inclusiones, tratamientos térmicos a los que haya sido sometido, micro
rechupes,
 Determinar si dicho material cumple con los requisitos para los cuales ha sido
diseñado.
 Hallar la presencia de material fundido, forjado y laminado.
 Conocer la distribución de fases que componen la aleación.
 Determinar la presencia de segregaciones y otras irregularidades.
 Para este ensayo se requiere de tecnología y experiencia porque el proceso
de análisis metalográfico es de gran cuidado y precisión ya que se debe tener
un conocimiento amplio de la gran cantidad de casos que se pueden
presentar.

4
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL TEMA

Preparación de la probeta metalográfica

La metalografía estudia la estructura microscópica de los metales y sus


aleaciones.
Antes de observar un metal al microscopio, es necesario acondicionar la muestra
de manera que quede plana y pulida. Plana, porque los sistemas ópticos del
microscopio tienen muy poca profundidad de campo y pulida porque así
observaremos la estructura del metal y no las marcas originadas durante el corte u
otros procesos previos.

Las fases de preparación de la probeta metalográfica son las siguientes:

1. Corte de la muestra.
2. Montaje (opcional)
3. Desbaste
4. Pulido
5. Ataque químico o electrolítico.

Corte de la muestra

El corte es un proceso en el que se produce


calor, por fricción, y se raya el metal.

Si el corte es muy agresivo, no veremos el


metal que queremos estudiar sino la estructura
resultante de la transformación sufrida por el
mismo. Para reducir estos efectos al mínimo,
hay que tener en cuenta las siguientes
variables: lubricación, corte a bajas
revoluciones y poca presión de la probeta
sobre el disco de corte.

Las cortadoras metalográficas están provistas de sistemas de refrigeración,


regulación de la velocidad de giro del disco y de la presión de corte.

5
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Desbaste

Durante el proceso de desbaste se eliminan


gran parte de las rayas producidas en el
corte.

Se realiza en una pulidora empleando discos


abrasivos de distintos diámetros de
partícula, cada vez más finos.

Cada vez que se cambia de disco, es muy


importante limpiar muy bien la probeta con
agua abundante para eliminar los posibles
restos de partículas del disco anterior, así
evitamos que se produzcan rayas por partículas que hayan podido quedar del disco
anterior cuando estamos trabajando con un disco de grano más fino.

Pulido

Se realiza con paños especiales, del tipo de


los tapices de billar.

Como abrasivo, se puede utilizar polvo de


diamante o alúmina. El primero se aplica con
un aceite especial, para lubricar y extender la
pasta de diamante y el segundo con agua.

En el pulido apenas hay arranque de material


y lo que se pretende es eliminar todas las
rayas producidas en procesos anteriores. El
pulido finaliza cuando la probeta es un espejo perfecto.

6
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Ataque químico

En este punto la probeta es plana y está pulida, es


un espejo.

El ataque químico pondrá de manifiesto la


estructura del metal ya que atacará los bordes de
los granos y afectará de manera diferente a las
distintas fases presentes en el metal.

Para cada metal y aleación se utiliza un reactivo


de ataque diferente. En el caso del acero el más
utilizado es el NITAL, que se prepara disolviendo
ácido nítrico en etanol. Cuando el acero es inoxidable se suele realizar un ataque
electroquímico.

En la fotografía aparece la probeta antes de ser tratada con Nital-5 (nítrico en etanol
al 5%). Después del ataque perderá su brillo.

Microscopio metalográfico

El microscopio metalográfico se diferencia del


ordinario, fundamentalmente, en su sistema de
iluminación. La luz no puede atravesar el metal
y por tanto la luz entra en el objetivo después
de ser reflejada en la probeta metálica.

Los microscopios metalográficos suelen llevar


un acoplador para montar una cámara
fotográfica o de video ya que, para poder
estudiar mejor la estructura del metal, se
obtienen microfotografías.

En la imagen puede verse la probeta sobre la pletina del microscopio, debajo están
los objetivos y a la derecha la fuente de luz.

7
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

REALIZACIÓN DEL ENSAYO

Relación de máquinas, equipos, instrumentos, herramientas y materiales


usados.

 Ensayo de Metalografía.

Probetas

1. Aluminio
2. Cobre trefilado y recocido
3. Bronce
4. Acero SAE 1010
5. Acero SAE1045

Sistema de goteo de agua

8
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Secadora Algodón

Un juego de lijas de las siguientes medidas: 180,

360, 600, 800, 1000, 1200,1500

9
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Piceta con agua Piceta conAlcohol

Alúmina de aprox. 3 µm Nital (Ácido) al 2.5%

10
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Pulidora

Microoscopio Metalográfico

11
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Descripción del procedimiento del ensayo ordenado y sistemático.

1. Tomamos una de las probetas la cual está cortada en su sección


transversal recta y le hacemos una marca en la cara que no va a
ser usada, para guiarnos en la dirección que vamos a tomar para
lijar y así evitar conf usiones.

2. Frotamos su sección transversal en un papel abrasivo (lija de agua), que


descansa sobre una lámina de vidrio, mientras le cae chorros suaves de agua,
el grado de rugosidad del papel abrasivo variará según vayamos avanzando:
P180, P360, P600, P800, P1000, P1200, P1500

12
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

3. Debe observarse que se formen líneas paralelas cada vez q ue se


acabe de lijar con cada una de las lijas hasta que estas sean casi
invisibles, teniendo en cuenta que cada vez que cambiamos del
papel abrasivo rotábamos la pieza un ángulo de 90º.

4. Una vez concluida la secuencia con el papel abrasivo, lavamos bien


la superficie trabajada para que no queden ningún tipo de partículas
en este y posteriormente introducimos la probeta en un disco
giratorio que contenía un paño al cual rociábamos un producto
abrasivo en polvo (Alúmina) junto con pequeños chorros de agua,
para que el paño pula aún más a la probet a. La probeta debe estar
pulida al espejo.

5. Después “atacamos” a la probeta, en la parte pulida con Nital


durante 8-12 segundos para aceros y con ácido nítric o al 70% para
Cobre, Bronce y Aluminio durante 5-8 segundos

13
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

6. Después de rociar a cada probeta con el reactivo se lava probeta con agua por
un momento. Luego secamos las probetas con la secadora teniendo en cuenta
que la secadora no esté muy cerca de la probeta.

14
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

7. Finalmente observamos las probetas a través del microscopio


metalográfico.

 Este procedimiento se realiza para cada probeta.

15
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

CALCULOS Y RESULTADOS
MATERIALES: (microfotografía)

Primero tomamos una muestra de 1 pulg2 de la fotografía tomada en el


laboratorio:

Luego resaltamos los granos para poder contarlos:


Según el método ASTM

 INDICE DE GRANO:

𝑎 2 N = Numero de granos por


( ) 𝑁 = 2𝑛−1 pulgada cuadrada
100
a=aumento
n=índice de grano

a=200(aumento x200)

Despejando: 𝑎 2
𝐿𝑛(( ) 𝑁) ……… (Φ)
𝑛=1+ 100
𝐿𝑛2
16
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Del gráfico:
10
𝑁 =8+ = 13
2
Entonces, reemplazando N en (Φ):

𝐿𝑛52
𝑛 =1+ 𝑛 =6.7
𝐿𝑛2

 TAMAÑO DE GRANO:
Longitud promedia en mm (TABLAS):0.0328mm
Granos/mm2 (TABLAS): 701.4
FORMA DE GRANO:
Columnares

Primero tomamos una muestra de 9 pulg2 de la fotografía tomada en el


laboratorio:

17
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Luego resaltamos los granos para poder contarlos:


Según el método ASTM

 INDICE DE GRANO:
𝑎 2 N = Numero de granos por
( ) 𝑁 = 2𝑛−1 pulgada cuadrada
100
a=aumento
n=índice de grano

a=200(aumento x200)

Despejando: 𝑎 2
𝐿𝑛(( ) 𝑁) ……… (Φ)
𝑛 =1+ 100
𝐿𝑛2

Del gráfico:
15
𝑁 =9+ = 16
2
Entonces, reemplazando N en (Φ):

𝐿𝑛64
𝑛 =1+ 𝑛 =7
𝐿𝑛2

 TAMAÑO DE GRANO:
Longitud promedia en mm (TABLAS): 0.0391mm
Granos/mm2 (TABLAS): 496.0
FORMA DE GRANO:
Columnares

18
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Primero tomamos una muestra de 1 pulg2 de la fotografía tomada en el


laboratorio:

Luego resaltamos los granos para poder contarlos:


Según el método ASTM

 INDICE DE GRANO:

𝑎 2 N = Numero de granos por


( ) 𝑁 = 2𝑛−1 pulgada cuadrada
100
a=aumento
n=índice de grano

a=200(aumento x200)

Despejando: 𝑎 2
𝐿𝑛(( ) 𝑁) ……… (Φ)
𝑛 =1+ 100
𝐿𝑛2

Del gráfico:
8
𝑁 =3+ =7
2 (Φ):
Entonces, reemplazando N en

𝐿𝑛28
𝑛 =1+ 𝑛 =5.8
𝐿𝑛2 19
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

 TAMAÑO DE GRANO:
Longitud promedia en mm (TABLAS): 0.0391mm
Granos/mm2 (TABLAS): 496
 FORMA DE GRANO:
Dendriticas

Primero tomamos una muestra de 1 pulg2 de la fotografía tomada en el


laboratorio:

Luego resaltamos los granos para poder contarlos:


Según el método ASTM

 INDICE DE GRANO:

𝑎 2 N = Numero de granos por


( ) 𝑁 = 2𝑛−1 pulgada cuadrada
100
a=aumento
n=índice de grano

20
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

a=200(aumento x200)

Despejando: 𝑎 2
𝐿𝑛(( ) 𝑁) ……… (Φ)
𝑛 =1+ 100
𝐿𝑛2

Del gráfico:
11
𝑁 = 19 + = 24.5
2
Entonces, reemplazando N en (Φ):

𝐿𝑛98
𝑛 =1+ 𝑛 = 7.61
𝐿𝑛2

 TAMAÑO DE GRANO:
Longitud promedia en mm (TABLAS): 0.0232 mm
Granos/mm2 (TABLAS): 1403
 FORMA DE GRANO:
Dendriticas

21
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Primero tomamos una muestra de 1 pulg2 de la fotografía tomada en el


laboratorio:

Luego resaltamos los granos para poder contarlos:


Según el método ASTM

 INDICE DE GRANO:

𝑎 2 N = Numero de granos por


( ) 𝑁 = 2𝑛−1 pulgada cuadrada
100
a=aumento
n=índice de grano

a=200(aumento x200)

Despejando: 𝑎 2
𝐿𝑛(( ) 𝑁) ……… (Φ)
𝑛 =1+ 100
𝐿𝑛2

Del gráfico:
14
𝑁 = 20 + = 27
2
Entonces, reemplazando N en (Φ):

𝐿𝑛108 22
𝑛 =1+ 𝑛 = 7.75
𝐿𝑛2
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

 TAMAÑO DE GRANO:
Longitud promedia en mm (TABLAS):0.0232mm
Granos/mm2 (TABLAS): 1403
 FORMA DE GRANO:
Columnares

Primero tomamos una muestra de 1 pulg2 de la fotografía tomada en el


laboratorio:

Luego resaltamos los granos para poder contarlos:


Según el método ASTM

23
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

 INDICE DE GRANO:

𝑎 2 N = Numero de granos por


( ) 𝑁 = 2𝑛−1 pulgada cuadrada
100
a=aumento
n=índice de grano

a=200(aumento x200)

Despejando: 𝑎 2
𝐿𝑛(( ) 𝑁) ……… (Φ)
𝑛 =1+ 100
𝐿𝑛2

Del gráfico:
9
𝑁 = 13 + = 17.5
2
Entonces, reemplazando N en (Φ):

𝐿𝑛70 𝑛 = 7.12
𝑛 =1+
𝐿𝑛2

 TAMAÑO DE GRANO:
Longitud promedia en mm (TABLAS):0.0276 mm
Granos/mm2 (TABLAS): 992
 FORMA DE GRANO:
Equiaxial

24
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Primero tomamos una muestra de 1 pulg2 de la fotografía tomada en el


laboratorio:

Luego resaltamos los granos para poder contarlos:


Según el método ASTM

 INDICE DE GRANO:

𝑎 2 N = Numero de granos por


( ) 𝑁 = 2𝑛−1 pulgada cuadrada
100
a=aumento
n=índice de grano

a=200(aumento x200)

Despejando: 𝑎 2
𝐿𝑛(( ) 𝑁) ……… (Φ)
𝑛 =1+ 100
𝐿𝑛2

Del gráfico:
11
𝑁 =5+ = 10.5
2 25
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Entonces, reemplazando N en (Φ):

𝐿𝑛42 𝑛 = 6.39
𝑛 =1+
𝐿𝑛2

 TAMAÑO DE GRANO:
Longitud promedia en mm (TABLAS):0.0328 mm
Granos/mm2 (TABLAS): 701.4
 FORMA DE GRANO:
Equiaxial

26
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

OBSERVACIONES

 Lijar en líneas no rectas hace que las grietas micrográficas vistas por
el microscopio sean más notorias.

 En el lijado, al cambiar de una lija no sucesiva la superficie se torna


dispareja.

 El pulido en forma prolongada hace que la superficie se torne como


espejo, pero no hace que las grietas grandes desaparezcan.

 Si dejas por mucho tiempo el pulido se formara oxido en la superficie


para materiales corrosibles como los aceros SAE dados para esta
experiencia.

 Dejar mucho tiempo reposar sobre el ataque químico sin frotar con
alcohol hace que se queme la probeta y no se pueda observar los
cambios que supuestamente debería pasar.

27
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

CONCLUSIONES

 Los bordes de grano son de gran importancia en la determinación de las


propiedades de un material.

 Se determina la relación: A mayor índice de grano menor tamaño de grano


por lo tanto hay mayor resistencia mecánica esto se debe principalmente a
que los límites de grano anclan las dislocaciones impidiendo el movimiento.

 Análogamente también se determina: A menos índice de grano mayor


tamaño de grano por los tanto hay menos resistencia mecánica.

 Es posible observar en la micro fotografía los constituyentes principales


ferrita (Feα) cementita (Fe3) perlita, etc.

 Para poder observar claramente los granos de un material deben estar


adecuadamente pulidos y haber realizado también un adecuado ataque
químico yaqué de la cantidad de lo contrario nos e podría determinar los
constituyentes ni el índice de grano de una material.

28
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

RECOMEDACIONES

 La superficie de la probeta tiene que tener un nivel adecuado para


poder realizar en forma correcta el lijado y por consiguiente el pulido.

 Lijar y bien la superficie de donde se va realizar el ataque ya que de


ello depende que se pueda reflejar en la microfotografía.

 Realizar el lijado en un solo sentido y de manera uniforme respetando


la sucesión de lijas que se les proporciono.

 Al momento de realizar el pulido de la superficie formar líneas curvas


en la máquina y en un solo sentido para poder obtener una superficie
mucho más limpia y libre de imperfecciones.

 No se debe presionar demasiado la probeta al momento de pulirla, ya


que malograría la superficie abrasiva y daría el mismo resultado.

 Respetar el tiempo de ataque para cada material y su respectivo


reactivo ya que es muy importante.

 Después del ataque frotar fuertemente con alcohol y algodón para que
no se queme la probeta.

29
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

Bibliografía

Donald Askeland, “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”. Editorial Thomson


Editores, 3era edición, 1998.
William Callister, “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales”,
Editorial Reverté S.A

William F. Smith. “Fundamentos de ciencia e ingeniería de materiales”, Editorial


McGrawHill, 1998.

PÁGINAS DE INTERNET

Guía de laboratorio.
http://www.udb.edu.sv/udb/archivo/guia/mecanica-ingenieria/ciencia-de-los-
materiales/2012/ii/guia-3.pdf

Ensayo de metalografía.
http://es.scribd.com/document_downloads/direct/71088955?extension=pdf&ft=134
9018130&lt=1349021740&uahk=gYXDm7T9tfPVgePc4Rn2HYv+6cw

30
UNI – FIM
CIENCIA DE LOS MATERIALES I
INFORME 4 - METALOGRAFÍA

ANEXOS

Tabla de tamaño de grano NORMA ASTM

31

También podría gustarte