Está en la página 1de 38

“ AÑO DE LA CORRUPCION E IMPUNIDAD ”

“INVESTIGACION FORMATIVA”

FACULTAD: COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

ASIGNATURA: ENVASES Y EMBALAJES

TEMA: PROCESO DE EXPORTACÍON DE HORTALIZAS “FRUCHINCHA”

CICLO: VII TURNO: TARDE

INTEGRANTES:

 GONZALES VICENTE SANDRA


 ORTIZ HUAYTA ARIANA
 PACHAS NAVARRO LUIS
 PADILLA CARTAGENA EDUARDO
 ROJAS FUENTES FIORELLA
 ROMO JACOBO,RUBI

DOCENTE: GRANDEZ VENTURA, Lucy

2019
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 4
1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA................................................................................................ 6
2. BREVE DESCRIPCIÓN. ............................................................................................................................. 6
3. MAPA. ........................................................................................................................................................... 6
4. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ...................................................................................................... 6
4.1.- FECHA DE CONSTITUCIÓN: 10 de Septiembre de 1999 ..................................................................... 6
4.2.- RÉGIMEN TRIBUTARIO:......................................................................................................................... 6
5. PRODUCTOS EXPORTABLES ................................................................................................................. 7
6. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. .......................................................................................... 7
7. PRODUCCIÓN CON ESTÁNDARES DE CALIDAD. ............................................................................ 7
8. SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS........................................................................................................ 7
9. TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS. ........................................................................................................ 7
10. HISTORIA. ............................................................................................................................................... 8
11. MISION. .................................................................................................................................................... 8
12. VALORES. ................................................................................................................................................ 8
13. FODA. ........................................................................................................................................................ 8
15. CALENDARIO DE COSECHAS. ......................................................................................................... 10
16. SERVICIOS PRODUCTORES. ............................................................................................................ 10
16.1.- EXPORTACIÓN: ..................................................................................................................................... 10
16.2.- COMERCIALIZACIÓN LOCAL: ......................................................................................................... 11
16.3.- SERVICIO DE PROCESO: .................................................................................................................... 11
16.4.- SERVICIO DE FRIÓ:.............................................................................................................................. 11
CAPÍTULO III.................................................................................................................................................... 23
COSTOS LOGÍSTICOS .................................................................................................................................... 24
ACTIVIDADES CONEXAS .............................................................................................................................. 25
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS DE LA LOGÍSTICA............................................................................. 27
PLANEACIÓN. .................................................................................................................................................. 29
DEDICATORIA

“El presente trabajo de investigación va


dedicado a nuestros Padres que con sacrificio y
amor nos educan, para ser unas personas de bien
en servicio de Dios y la sociedad.

Los estudiantes.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está realizado en base a los 3 procesos ya sea productivo, logístico como de marketing
(MKT) de la empresa CORPORACION FRUTÍCOLA CHINCHA S.A.C. FRUCHINCHA.
CORPORACION FRUTÍCOLA CHINCHA S.A.C. FRUCHINCHA se encuentra formada por doce de
las principales empresas agrícolas de la zona, unidas para ofrecer al mundo la oportunidad de saborear
la excelente fruta peruana.
La producción proviene de los cultivos, tanto de las empresas integrantes como de proveedores
seleccionados. Aplicando estrategias integrales de gestión y las más avanzadas técnicas, hemos logrado
una sólida presencia en el exterior a través de la exportación de productos cuya calidad responde a los
más exigentes mercados.
CAPÍTULO I
DATOS GENERALES

1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.

RAZÓN SOCIAL: CORPORACION FRUTÍCOLA CHINCHA S.A.C.


NOMBRE COMERCIAL: “FRUCHINCHA”
RUC: 20410065364
LOCALIZACIÓN: Carretera Panamericana Sur Km 201. Chincha baja – Chincha – Perú

2. BREVE DESCRIPCIÓN.
Se encuentra formada por doce de las principales empresas agrícolas de la zona, unidas para ofrecer al
mundo la oportunidad de saborear la excelente fruta peruana. La producción proviene de los cultivos,
tanto de las empresas integrantes como de proveedores seleccionados.

3. MAPA.
Reconocido por la calidad de sus frutales, el generoso valle de Chincha es un lugar templado, soleado y
acariciado por la brisa del Pacífico, a doscientos kilómetros al sur de Lima, capital del Perú. Además,
su cercanía al Callao, el puerto de mayor actividad comercial del país, facilita el acceso de la producción
a todos los destinos. Estas ventajas de la naturaleza, enriquecidas por un acertado enfoque empresarial,
nos permiten obtener productos de gran aceptación internacional.

4. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

4.1.- FECHA DE CONSTITUCIÓN: 10 de Septiembre de 1999


4.2.- RÉGIMEN TRIBUTARIO: La empresa está bajo el régimen tributario
5. PRODUCTOS EXPORTABLES
En FRUCHINCHA producen y exportan una variedad de productos de comprobada demanda como
uvas, cítricos y paltas, también hortalizas.

6. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
Para obtener productos correctamente presentados y con la frescura y sabor precisos, trabajamos con
una alta eficiencia de logística en exportación. Así, venimos atendiendo una cartera diversificada y un
mercado creciente en los cinco continentes, logrando en pocos años una productiva actuación
internacional.

7. PRODUCCIÓN CON ESTÁNDARES DE CALIDAD.


Nuestra misión es la de satisfacer la demanda de niveles homogéneos de calidad, conforme a los más
altos estándares internacionales. Por eso, su tarea empieza desde la semilla.
En FRUCHINCHA aplicamos el manual de buenas prácticas agrícolas que incluyen rigurosas
supervisiones y protección ambiental, no usando pesticidas no calificados.

8. SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS.


En CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA, nuestra filosofía de Seguridad de los Alimentos es
simple, nosotros consideramos primeramente este concepto. Esto es lo más importante en todas nuestras
operaciones. Todas ellas envuelven de alguna manera. La Seguridad de los Alimentos. La Seguridad en
los Alimentos es una parte integral de todas nuestras operaciones. Esto incluyendo la cosecha,
almacenaje, empaque y transportación.

También se incluyen actividades no relacionadas con la parte de operaciones, tales como el


entrenamiento de empleados y manejo de materiales. El programa de Seguridad de los Alimentos no es
estático, es al contrario, naturalmente dinámico.

En cada una de nuestras juntas, éste entra como tema de discusión, y cada decisión tomada por la
gerencia debe estar encaminada no sólo a que la seguridad de los Alimentos sea incluida en cada una de
las acciones en CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA, sino también a que deba ser entendida
y fácilmente ejecutada por cada uno de los empleados de la empresa.

9. TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS.
La seguridad del consumidor se ha convertido en una de las cuestiones más críticas y prioritarias de la
cadena de abastecimiento alimentaría. A pesar de los esfuerzos de los integrantes de la cadena
alimentaria de productos frescos, los problemas de seguridad alimentaria no pueden excluirse por
completo.

Sin embargo, un sistema de trazabilidad efectivo y de costo-eficiente puede indicar con precisión tal
problema, dentro de una región específica, lugar de embalaje, grupo de productores, productor o incluso
un área, más que dentro de todo un grupo de producción.
Desde una perspectiva de salud pública, al mejorar la velocidad y exactitud del rastreo y localización de
los artículos alimentarios implicados, se puede ayudar a disminuir los riesgos relacionados a la seguridad
alimentaria. La rápida y efectiva trazabilidad puede, también, minimizar el gasto innecesario de recursos
privados y públicos, y aliviar las preocupaciones del consumidor.

Más aún, el rastreo de artículos alimentarios en cuestión, puede ayudar a los servicios de salud pública
y a los operarios industriales a determinar las causas potenciales de un problema, con lo que
proporcionarían la información necesaria, para identificar y minimizar los riesgos a la salud.

Organigrama de CORPORACION FRUTÍCOLA CHINCHA S.A.C.


HISTORIA, MISION Y VALORES

10. HISTORIA.
CORPORACION FRUTÍCOLA CHINCHA S.A.C. FRUCHINCHA se encuentra formada por doce de
las principales empresas agrícolas de la zona, unidas para ofrecer al mundo la oportunidad de saborear
la excelente fruta peruana.
La producción proviene de los cultivos, tanto de las empresas integrantes como de proveedores
seleccionados. Aplicando estrategias integrales de gestión y las más avanzadas técnicas, hemos logrado
una sólida presencia en el exterior a través de la exportación de productos cuya calidad responde a los
más exigentes mercados.

11. MISION.
Nuestra misión es la de satisfacer la demanda de niveles homogéneos de calidad, conforme a los más
altos estándares internacionales.
Por eso nuestra tarea empieza desde la semilla. En FRUCHINCHA aplican el manual de buenas
prácticas agrícolas que incluyen rigurosas supervisiones y protección ambiental, no usando pesticidas
no calificados, Contamos con HACCP, BRC y BASC.

12. VALORES.
 Respeto
 Honestidad
 Puntualidad

13. FODA.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Propia planta de producción
 Campañas de ventas
 Maquinarias necesarias para la
 Participación en diferentes concursos
producción
y congresos
 Local e infraestructura propia para
 Son auspiciadores
ventas

DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de sistema computarizado en


ventas y producción
 No hay suficiente espacio para la  Competencia, por la zona productora
elaboración y producción  Los precios son casi iguales
 Requiere un mejor organización

14. MATRIZ ESTRATEGICA


OPORTUNIDADES AMENAZAS
Factores externos

O1: Ferias de Pisco que se


realizan en la provincia A1: Competencia, por la zona
Factores internos O2: Participación en diferentes productora
concursos y congresos A2: Los precios son casi
O3: Son auspiciadores iguales

1. La empresa tiene su propia 1. Requiere de mayor


FORTALEZAS
planta de extracción de organización, para así poder
productos. obtener una buena campaña de
F1: Propia planta de 2. Tienen sus propias ventas
elaboración maquinarias para la cosecha. 2.Falta de sistema
F2: Maquinarias computarizado en ventas y
necesarias para la producción.
producción
F3: Local e
infraestructura propia
para ventas

DEBILIDADES La Falta de sistema


computarizado en ventas y
D1: Falta de sistema producción puede a que el
computarizado en ventas La empresa tiene local e público no conozca mucho el
y producción infraestructura propia producto.
D2: No hay suficiente Es difícil encontrarlo en
espacio para la locales de minimarket es
elaboración y necesario.
producción
D3: Requiere un mejor
organización

15. CALENDARIO DE COSECHAS.

16. SERVICIOS PRODUCTORES.


FRUCHINCHA ofrece a los productores peruanos una gama de servicio relacionados con la agro
exportación y comercialización local, cuentan con una muy buena infraestructura, planta procesadora
moderna, cámara de frio con gran capacidad, sistemas informáticos que ayudan a la trazabilidad y les
brindan información al instante de sus procesos; cuentan con un personal altamente calificado, con
capacitación permanente y con un gran espíritu de servicio.
Dentro de los servicios que les ofrecemos podemos mencionar los siguientes:

16.1.- EXPORTACIÓN: ofrecen la oportunidad de que pueda exportar sus productos agrícolas
(Palta, Uva y Cítricos) colocándolos en los mejores mercados del mundo, tratando de que sus productos
obtengan el mejor precio. Su producto es seleccionado, procesado y embalado para ser exportado,
nosotros nos encargamos de todos los trámites y la operación logística para tal tarea. El producto que
no califique para exportación se le es devuelto.

16.2.- COMERCIALIZACIÓN LOCAL: Nosotros buscamos los mejores mercados locales


para que su producto obtenga el mejor beneficio.

16.3.- SERVICIO DE PROCESO: La experiencia con la que contamos nos hace brindarle el
mejor servicio de proceso para su producto, ofrecen materiales de muy buena calidad, personal
operativo calificado, pre enfriado y frio, para que su producto este en óptimas condiciones y pueda ser
comercializado tanto a mercados locales y así como también del exterior.

16.4.- SERVICIO DE FRIÓ: Cuentan con una amplia cámara y túneles que se encuentra en
óptimas condiciones y con nuevos sistemas de enfriado, ellos supervisan las 24 horas la temperatura de
su producto ya que contamos con los instrumentos necesarios y el personal capacitado para esta tarea.
CAPÍTULO II
PROCESO DE PRODUCCION DE HORTALIZAS

Las hortalizas se agrupan de la siguiente manera:

• Tallos: apio, espárrago, poro, etc.

• Hojas: espinaca, acelga, col, lechuga, etc.

• Flores: coliflor, brócoli.

• Frutos: zapallo, tomate, calabaza, berenjena, pepino, palta, arvejas y habas frescas.

• Hierbas: huacatay, culantro, hierba buena, paico, perejil, etc.

• Tubérculos y raíces: olluco, oca, zanahoria, nabo, rabanitos.

CRITERIOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LA PRODUCCIÓN DE LAS


HORTALIZAS:

 TERRENO: Las hortalizas necesitan suelos ricos (nutrientes) con abundante materia orgánica,
buen drenaje y una buena textura y estructura.

 AGUA: Debe reunir las siguientes condiciones:

• Poseer una temperatura aproximadamente igual a la del medio ambiente.


• No debe contener sustancias tóxicas en solución, ni sales en disolución.

 CLIMA: La mayoría de las hortalizas se adaptan a climas, de cálidos a templados. Ante


la presencia de heladas y granizadas en la sierra, optamos por cubrir los almácigos y la producción
en campo definitivo con plásticos, costales usados o paja existente en la zona.

 MATERIA ORGÁNICA: Está constituida por los residuos vegetales descompuestos, estiércol
de animales y restos orgánicos de cocinas. La materia orgánica contribuye con nutrientes a los
cultivos, mejora la retención de humedad, mejora la textura y la estructura del suelo e incrementa la
lora microbiana.
 ROTACIÓN DE CULTIVOS: Rotar significa cambiar de sitio. Cada tipo de hortaliza tiene sus
propias características y cada una de ellas aprovecha los nutrientes de distinta manera; por ello, es
necesario e indispensable realizar la rotación de una campaña a otra.
 ¿Cómo se rota?: Se divide el terreno en parcelas de acuerdo a la extensión que se posea.
 ¿Para qué lo hacen?: Aprovechan mejor los alimentos (nutrientes) existentes en el
suelo, tienen un mayor control de las plagas y enfermedades
 ¿Si no se rota que sucede?: Tendrán mayor población de pulgones, insectos chupadores
(sabia) e insectos masticadores (hojas), Las enfermedades serán mayores, Suelos
agotados, Mayor presencia de malezas, Menor producción y baja calidad.

 PROTECCIÓN: Es de vital importancia. Podemos proteger los almácigos con techos o


coberturas de telas de sacos de polietileno, coberturas hechas a base de palos, túneles de
plásticos, etc. Los huertos deben ser protegidos con muros de piedras, adobes o árboles, que
cumplen la función de rompevientos y de protección contra las heladas.

 UBICACIÓN DEL ALMÁCIGO


UBICACIÓN DEL ALMÁCIGO: Es de suma importancia para proteger a las pequeñas
plántulas del golpe directo del sol. Deben orientarse de este a oeste, así el “tinglado” o
sombra protege al almácigo durante todo el día.
 Debe estar cerca de una fuente de agua o tener su propio sistema de riego.
 Protegidos contra la acción del viento.
 Evitar las sombras de casas

 SISTEMAS DE SIEMBRA:
TENEMOS LOS SIGUIENTES:
 A AMBOS LADOS DEL SURCO: Lo utilizamos en hortalizas como la
zanahoria, betarraga, cebolla, etc.
 A UN SOLO LADO DEL SURCO: Es el más utilizado y se usa en
plantas de desarrollo intermedio y de mediana densidad; por ejemplo la
col.
 SURCOS MELLIZOS: Son muy utilizados en especies de gran
desarrollo como los zapallos y en algunas leguminosas como pallares,
arvejas, ají, etc.

REALIZACIÓN DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS:

 SIEMBRA: Consiste en colocar la semilla en el campo de cultivo y enterrarlas a una


profundidad del doble de tamaño de la semilla, aproximadamente. El suelo debe estar
debidamente preparado con buena humedad y aireación favorable para el proceso de
germinación, y por consiguiente para su crecimiento y desarrollo.

CARACTERISTICAS DE LA SEMILLA:
 Poder germinativo bueno
 Porcentaje de pureza 100%
 Semilla certificada
 Semillas curadas ( libre de enfermedades e insectos)
 Buena Apariencia
 Procedencia identificada

o SIEMBRA DIRECTA.
A. PREPARACIÓN DEL TERRENO
Esta labor es una de las más importantes en la instalación de un huerto, de
ello depende el éxito de nuestras siembras. Con una buena preparación del
terreno obtenemos los siguientes beneficios:
 Facilita la germinación de las semillas.
 Favorece la emergencia de las plantas.
 Favorece la buena aireación del suelo.
 Contribuye al buen desarrollo radicular.
 Facilita el riego y evita la erosión y/o encharcamiento por
efecto del agua de riego y lluvia.

La profundidad de suelo es recomendada es de 30 a 50 cm.

El volteado del suelo es importante que la parte de encima del terreno


quede en la capa inferior y la inferior en la superior para aprovechar mejor
los alimentos (nutrientes del suelo). Se debe nivelar con una tabla para
evitar encharcamientos de agua más adelante.

B. APERTURA DE SURCOS:
En lo posible, efectuar el demarcado de los surcos de este a oeste para que
las futuras plantas dispongan de la radiación solar durante todo el día. El
marcado de los surcos se realiza con la ayuda de un cordel. Los
distanciamientos entre plantas y surcos deben ser de acuerdo a la hortaliza
que se va a instalar. Cada hortaliza tiene distanciamientos diferentes.

C. SIEMBRA:
La realizamos directamente en el terreno donde permanecerá hasta
producir los frutos que se van a cosechar: zanahoria, betarraga, arveja,
zapallito italiano, etc.

D. CUIDADOS:
 Regar permanentemente
 Instalar en canchones para la protección de las heladas y animales
nocturnos.
 Deshierbos permanentes.
 Vigilar permanentemente ante lo posible aparición de plagas y
enfermedades.
 Control de aves en la siembra y durante el proceso el desarrollo de
la hortaliza.
E. RECALCE:
 Consiste en resembrar las semillas que no germinaron en el campo
de cultivo.

o SIEMBRA INDIRECTA (ALMACIGO).


Se realiza la siembra en almácigos antes de ir al campo.
a. Preparación del suelo para el almácigo.
b. Desterronado y mullido.
c. Nivelado.
d. Siembra.

PASO 1: Traza las líneas con la ayuda de una tabla, a 10 cms de


distanciamiento entre ellas.

PASO 2: Siembra con paciencia, a chorro continuo y con el


distanciamiento indicado para cada hortaliza.

PASO 3: Tapa las semillas con una capa de tierra duplicando el tamaño de
las semillas.

PASO 4: Aprieta la tierra para mejorar el contacto entre las semillas y la


tierra.

PASO 5: Cubre lo sembrado con una capa de paja.

PASO 6: Riega con una regadora y con sumo cuidado, en las mañanas y
tardes.

e. Desahije o raleo en almácigo


f. Construcción del tinglado
g. Cuidados respectivos.

 DESHIERBO:
Consiste en eliminar las plantas (malezas) que no pertenecen a la hortaliza instalada. Esta
maleza compiten con la planta por nutrientes, humedad, luz y hospedan insectos y
enfermedades que perjudican a nuestra hortaliza.
Es recomendable eliminar las malezas cuando estén pequeñas.

 RECALCE:
Consiste en restituir las plantas que por algunas razones no prendieron en el campo de
cultivo definitivo.

 RIEGO:
Regar al terminar de sembrar en el almácigo o en el campo.
Cada 4 o 6 días regar nuevamente, dependiendo del calor de la zona.
Por lo tanto:
a. No regar con chorros de alta presión de agua.
b. Tener cuidado que el agua que se utilice para el riego no se lleve las semillas o
las plantas.

 ABONAMIENTO:

Ante de sembrar en los almácigos o en campo definitivo, abonar el terreno con abono
natural. Estos incorporarán al suelo el alimento necesario para las plantas.

 CAMBIO DE SURCO:

Se puede realizar en cultivos sembrados en surcos bajo las siguientes modalidades: a un


solo lado del surco y a surcos mellizos.

 CONTROL FITOSANITARIO:

Es importante observar a diario nuestras hortalizas, para detectar insectos o manchas en


las hojas (enfermedades) que dañen nuestra huerta.
 Plagas: Los más comunes son:
 Pulgones
 Caracoles o babosas
 Grillos
 Larvas de mariposas

ENFERMEDADES: Si las hojas de las hortalizas muestran manchas extrañas, ajenas a


su color característico u hojas caídas como si estuvieran tristes o pelos inísimos en el
reverso de las hojas, hay indicios de que nuestras plantitas están enfermas, esperando ser
curadas. Entre las enfermedades más comunes tenemos:

• Mildiu Polvoso y Velloso. Estos hongos crecen encima o al reverso de la hoja.

• Oidiosis. Aparece como polvillo blanco encima de la hoja.

• Pudrición gris. Se produce una pudrición seca y oscura en hojas, tallos y lores.

• Hielo. Presenta marchitez negra en hojas, tallos, lores y frutos.

 MADURACIÓN:

Es importante considerar que no necesariamente debemos cosechar cuando la planta


alcance su madurez isiológica. Muchas de las hortalizas se cosechan antes. A
continuación detallamos algunas características:

• Lechuga: Las cosechamos cuando formen una cabeza dura y rellena sin que se rajen.

• Zapallito italiano: Aproximadamente está listo para ser cosechado en 55 días después
de la siembra. El fruto es largo y presenta un color verde oscuro.
• Zanahoria: Cosechar de 4 a 5 meses después de la siembra.

• Betarraga: Después de 5 a 6 meses podemos realizar la cosecha.

 COSECHA:

Consiste en el recojo de hojas, lores, frutos y raíces. Dependiendo del tipo de hortaliza a
cosechar, se debe realizar un riego ligero antes de comenzar. Generalmente, se cosecha
en las mañanas.

 COMERCIALIZACIÓN:

Esta actividad se puede realizar después de separar para su uso a nivel familiar. La
comercialización de hortalizas debe cumplir los siguientes requisitos:

a. Llevar el producto al consumidor en óptimo estado de calidad.

b. Presentarlo de la forma más atractiva posible a in de facilitar su venta.

c. Conservar los costos de la comercialización lo más bajo posible. d. Obtener un buen


precio por el producto.

PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO “PALTA”

PALTA:

Conocida también como aguacate


ha ganado, gracias a su sabor y a sus propiedades nutritivas, un sitio de honor en la dieta de otras
latitudes. El clima de la región es propicio para este cultivo: 400 hectáreas de paltos vienen produciendo
frutos de gran aceptación en el exterior.

Para un óptimo proceso FRUCHINCHA cuenta con una planta procesadora, año de fabricación 2004,
computarizada lo que garantiza la exactitud del peso embalado, posee una capacidad de 9TN por hora,
más de 2,000 m2 de packing; cuenta también con modernos equipos de refrigeración con más 700 m2
asegurando la conservación de los productos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Etapas de Selección y Empaque de Palta

 Recepción

El fruto llega a recepción en jabas de plástico, se inspeccionan y colocan sobre parihuelas de madera
(40 jabas por pallet) para su respectivo pesado.

Todo el producto en recepción, se identifica con un código alfa numérico por cada proveedor y lote.
El personal responsable de calidad muestrea lotes (según tabla del Codex Alimentarius) para verificar
calibre y porcentaje de grasa en producto.

 Estanque de Recepción

El producto identificado pasa a un tanque (capacidad 800 lt) provisto de agua para un lavado inicial.

La concentración de cloro usada es de 1 litro / 800 Mlt. de agua. Esta solución se cambia 2 o 3 veces
al día, en función de la suciedad del agua.

 Lavado por Aspersión y Cepillado

Todo el producto lavado en tina pasa a través de pólines a la ducha de aspersión, luego a unos cepillos
para limpiar la fruta.

 Aplicación Bactericida

Liquido cristalino, prácticamente incoloro, espumoso, es utilizado para la mantención y desinfección


de la fruta. Destruye el moho, hongos levadura, esporas y mycelium. La dosis de uso para nuestro
tanque de 90 Litros es de 90 Mlt de DESOGERME.

 Túnel de Secado

En el que se obtiene el secado final del producto obteniendo un brillo natural. El secado puede ser con
aire caliente o frío.

Inspección y Redistribución

Se realiza en la zona denominada trilla, donde se realiza una inspección de calidad al producto. Todo
producto que no cumpla los parámetros de calidad (palta con cortes, piquetes, deformadas, con puntos
evolutivos) se coloca en la parte superior de la trilla, para ser colocados en jabas y llevadas a la zona
de descarte.

La redistribución es manual, reordenando los productos uno a uno en los capachos.

 Pesado y Calibrado

Operación automatizada que se realiza cuando el producto (paltas) está ubicado en el capacho, que
está enlazado a censores de peso que registran el peso por producto y número de unidades de cada
tipo.
Antes de iniciar la operación, se taran los capachos, según rango mínimo y máximo de peso para cada
calibre.

 Salida y Traslado

Los censores programados por peso, liberan el producto pesado en determinadas cintas (según peso y
calibre) que desembocan en conos de 200 Kg. de capacidad.

 Encajado

Las paltas son colocadas en cajas de cartón (por calibre) que se identifican por el stickers con la
designación PLU 4225 y el código correspondiente.

Las presentaciones que se operan son cajas de 4kg y 16 Kg. respectivamente. Una vez terminada la
caja (empaque individual y embalaje), se coloca en rieles para su paletización.

 Inspección
Personal de control de calidad muestrea producto terminado a nivel de cajas armadas para una
inspección final de calidad del producto (verificación si la leyenda coincide con el peso y calibre del
producto).

 Paletizado, Codificado y Enzunchado

Las cajas terminadas son colocadas sobre parihuelas de madera (1.14 x 1.11) colocando las cajas
alternas y contiguas a razón de 12 por piso y 22 pisos por pallet.

El producto se asegura colocando esquineros, que se sujetan con zunchos y grapas metálicas. La
identificación se realiza con stickers que detallan: fecha de empaque, calibre, variedad, productor, tipo
de envase, cantidad de cajas y número de pallet correspondiente.

 Pre enfriado

Las paletas terminadas, pasan al túnel de enfriamiento para bajar la temperatura del producto (5°C -
7°C: temperatura de pulpa). El tiempo en el túnel es variable, depende de la temperatura inicial del
producto.

Al llegar a la temperatura requerida de pulpa, los pallets pasan a la cámara de almacenaje pre
despacho.

 Almacenamiento y Despacho
La cámara de almacenamiento se mantiene entre 5°C – 7°C, de manera de no romper la cadena de frío
lograda en el túnel.

Ambas temperaturas (pulpa del producto y cámara) se registran cada 2h aprox. Previo al despacho, se
verifica que la temperatura de cámara del riffer este entre 5°C – 7°C, autorizando la carga (20 paletas
en un contenedor de 40hc).
CAPÍTULO III
COSTOS LOGÍSTICOS

Para poder determinar, en su justa medida, las utilidades que se van a generar, es preciso
tener en cuenta todos los costos logísticos relacionados con la exportación de un producto. Al
calcular el precio de exportación no basta con incluir el costo del producto y el costo del envío
hacia su destino final, sino que hay que tener en mente una serie de variables que pueden
influir en el éxito de la empresa, tanto en la parte de servicio al cliente, como de los márgenes
de ganancia para la propia empresa. Es recomendable, entonces, definir primero los costos
logísticos.

Entre los costos logísticos más importantes están:

 Embalaje.
 Permisos y licencias especiales.
 Seguro de mercadería.
 Documentación de exportación.
 Carga de la mercancía.
 Transporte interno de salida.
 Trámites aduanales de salida.
 Tasa de puerto de salida (generalmente incluido en la cotización del flete
internacional).
 Trasporte internacional.
 Impuestos de internación.
 Permisos y licencias especiales para introducción en país importador.
 Trámites aduanales de entrada en país importador.
 Tasa de puerto de destino.
 Almacenaje.
 Trasporte interno de entrada en país importador.
 Descarga de mercadería.

Una vez establecidos los costos y estudiado la competencia en el mercado de destino, se


deberá proceder a definir los precios según INCOTERM.
ACTIVIDADES CONEXAS

 ADUANAS

Las aduanas controlan la entrada y la salida de mercancías para comprobar la legalidad y la


idoneidad de las operaciones, el pago de los impuestos correspondientes y el cumplimiento
de las normas y requisitos de exportación.
Es importante que los exportadores conozcan los documentos que deben acompañar un
embarque.
En algunos casos se piden documentos adicionales, como el registro de exportador, la póliza
de seguros o el certificado de valor agregado. Para facilitar los trámites en aduanas se
recomienda trabajar con una agencia aduanal: estas sirven de enlace entre la empresa
exportadora, las instituciones gubernamentales relacionadas con las exportaciones y los
medios de transporte. Los servicios que brindan las agenciasaduanales van desde una
transacción simple, como puede ser elaborar un documento para exportación, hasta coordinar
todo lo relacionado con el despacho de mercadería, la entrega al barco, al camión, al avión,
etc.

 SEGUROS

En los procesos de exportación se recomienda asegurar los productos contra


todo riesgo, de bodega a bodega. Es más, aun cuando el INCOTERM negociado
no incluya el pago del seguro de la mercadería lo recomendable es asegurar la
mercadería hasta el momento en que esta es entregada a su nuevo propietario.

Para saber qué tipo de seguro adquirir, conviene acercarse a una compañía
aseguradora y analizar conjuntamente los riegos que podría correr la carga. Por
lo general se usan las siguientes pólizas:

 Póliza individual: cubre una única exportación; no trasciende a futuras


transacciones.

 Póliza flotante: cubre cierto número de exportaciones; se contrata cuando se


mantiene un ritmo constante y uniforme de transacciones de comercio
internacional.
Si bien los seguros ayudan a proteger los intereses de la empresa, hay que tomar en
cuenta que algunos daños no son cubiertos por las aseguradoras. Tal es el caso de
los desgastes, los derrames, las demoras en el mercado destino, las guerras o riesgos
similares, las huelgas, los motines y los actos terroristas, entre otros.

 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO:

Transporte en el Perú
La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para el
desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o fluvial.

A pesar de eso, existen vías que conectan a las principales ciudades del país.
El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre básicamente a través de carreteras las
cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de las capitales de
provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilizan con su vehículo a los
principales centros urbanos de este país, adonde llegan también un sinnúmero de líneas de
buses interprovinciales.
La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras, organizada en tres
grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de
enlace. La categorización de las carreteras corre a cargo del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones del Perú (MTC) y la respectiva nomenclatura puede ser revisada en mapas
viales oficiales que pueden ser consultados vía internet.

Las mercaderías son transportadas en miles de camiones que llegan inclusive a zonas y
poblados bastante aisladas del territorio.
Las tarifas de transporte terrestre se basan en la cantidad de producto, en el peso, la densidad,
el volumen, el valor, la susceptibilidad a daños y la distancia.
Seguidamente se presentan los tamaños de camión más utilizados, junto con el peso y el
volumen máximo que pueden transportar. En la sección de transporte marítimo se presentan
los contenedores más utilizados y que también se pueden emplear para el transporte terrestre.
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS DE LA LOGÍSTICA

1. Pronóstico.

Pronóstico de ventas:
a primera etapa de logística GLOBAL, es
determinar la cantidad de ventas que
obtendrá el producto, con el fin de planear
todo el proceso productivo.

2. Planeación:

De Materiales De Producción De Distribución

Consiste en determinar Determinar los canales y


Consiste en determinar la el proceso, formas y las necesidades de
cantidad total de insumos etapas a desarrollar en ladistribución que va a tener
(incluida mano de obra parte de producción el producto (forma de
que se necesitará en el (cronograma y metas) transporte, necesidades de
proceso productivo conservación etc.)

3. Manejo inicial de logística:

Pedidos Inventarios Recepción Entrada

Consiste en Consiste en Es la parte de Consiste en


ordenar la manejar logística que se verificar la
producción, la adecuadamente encarga de recibir entrada de
demanda efectiva todo el stock de las órdenes de mercancías a la
y flujos de materiales y compra y planta
mercancía mercancías en enviarlas al lugar
pedidos fábrica o en correspondiente
almacén

4. Empaque.

Consiste en proteger, preservar y


fortalecer el producto mediante un Empaque
sistema de protección.

5. Almacenamiento.

Reunir o guardar insumos o


Almacenamiento productos terminados, ya sea para
custodia o venta.

6. Transporte de mercancías.

Llevar las mercancías a los puntos


de venta, a los almacenes, a
Transporte
distribuidores o consumidores
directamente.
7. Centros de distribución y Estrategia de servicio.

Distribución Servicio

Es contar con una estructura


suficiente, que pueda servir a los
Es aplicar los canales de entrega de
clientes en todas sus inquietudes,
mercancía, teniendo en cuenta las
dudas o quejas.
formas de pago, los costos y las
facilidades, con el fin de llegar Incluye:
adecuadamente a los clientes.
Ventas, servicio directo, asistencia
técnica, manejo de garantías etc.

PLANEACIÓN.

Definición de planeación. La planeación es el proceso de decidir ahora, lo que se hará


mas tarde; incluyéndose el ¿Cuándo? y el ¿Cómo? se realizará. Este sencillo, pero conciso
significado del término Planeación, nos da una luz de lo que significa planear, en pocas
palabras, es proyectarse a un escenario futuro anticipando los medios y recursos que serán
necesarios para cumplir los objetivos y metas planteados por la organización. Planeación,
en el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las
acciones requeridas para concluirse exitosamente.

La planeación entonces es la etapa del proceso administrativo en donde se deben


identificar los objetivos a lograr, definir las prioridades y determinar los medios a utilizar
así como la correcta utilización y/o aplicación de estos en el logra del fin esperado. Por
lo que se puede decir que es en la planeación donde se pretende fijar los objetivos a lograr,
ordenar las prioridades, determinar los medios adecuados para la consecución de los
objetivos y asegurar la efectiva aplicación de los mismos.

Los modelos de planes anteriores se explican a continuación, los cuales pueden variar por
la amplitud o alcance que tengan, por el periodo de tiempo que abarquen y para las
especificaciones que posean.

Planes por su alcance:

• Planes estratégicos: buscan lograr las metas generales de la organización,


colocándola en términos de su ambiente y afecta a todas las áreas
funcionales.
• Planes operacionales. Son aquellos que especifican los detalles respecto a
la forma como se van a alcanzar los objetivos de la organización. Se
derivan de los planes estratégicos.

Planes por su horizonte temporal

 Planes a corto plazo. Cubren período menores a un año.


 Planes a mediano plazo. Cubren períodos entre uno y tres años.
 Planes a largou plazo. Abarcan períodos mayores de tres años.
Planes por Amplitud

 Planes específicos. Son aquellos que están claramente definidos y no


dan lugar a interpretaciones.
 Planes direccionales. Son flexibles y se establecen como patrones
generales. Proporcionan un enfoque, pero dan libertad de acción.
LOS PLANES ESTRATÉGICOS SE ESTABLECEN A LARGO PLAZO Y LOS
OPERACIONALES A MEDIANO Y CORTO PLAZO

Importancia de la Planeación.

Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos;
puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan organizar. Sin un
plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los
administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o
de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino. Con frecuencia, los planes
erróneos afectan la salud de toda la organización.

Objetivos de la Planeación.

Este primer paso del proceso de la planeación implica comprender la Misión de la


organización y después establecer objetivos concretos que nos ayuden a concretar la
misión. Esta etapa responde a la pregunta básica que se hacen todos los estrategas ¿qué
queremos de la empresa?

Además, una declaración de Misión contiene, en términos generales, lo limites de las


actividades de la empresa que responde a las preguntas:

¿Qué va hacer la empresa?, ¿Para quién está constituida la empresa? y ¿Cuándo y Dónde
realizará sus actividades?

Los objetivos de la organización son la representación misma de la Misión, solo que esta
vez se traduce a fines mas concretos. De tal forma que el cumplimiento de cada objetivo
conducirá consecuentemente al cumplimiento de la Misión.

La Misión expresa de manera explicita la razón de ser de la organización, ya que mediante


esta se establece el compromiso principal que conlleva su Visión.

Y entendiendo por Visión, la idealización del futuro de la empresa. Cuando hay claridad
conceptual acerca de lo que se quiere construir a futuro, se puede enfocar la capacidad de
dirección y ejecución hacia su logro de manera constante.

Es decir, que la empresa expresa o determina a través de la Visión la situación en la que


desea encontrarse en un futuro.

“Los aspectos estratégicos para alcanzar la visión se deben concentrar en tres líneas
fundamentales de acción: capacitación, reingeniería de procesos y certificación de
calidad.”

La formulación correcta de cada objetivo debe ser clara y precisa, es decir, que puedan
ser comprendidos por cada una de las personas que integran la empresa, pues con ello se
garantizará el cumplimiento de los mismos.

Para seleccionar las metas u objetivos de la empresa es importante tener en cuenta los
valores de los administradores. Estos valores pueden ser sociales o éticos, o implicar
asuntos prácticos, tales como el tamaño que a los administradores les gustaría que tuviera
su organización, el tipo de producto o servicio que a ellos les gustaría producir, o
proporcionar o simplemente la manera en que ellos prefieren operar.

El fundador o alguno de los primeros dirigentes que impulsaron los valores de la


organización generalmente juegan un papel importante en la creación de dichos valores.

Las metas principales especifican lo que la organización espera cumplir de mediano a


largo plazo. La mayoría de las organizaciones con ánimo de lucro operan con base en una
jerarquía de metas en cuya cima se encuentran la maximización de la ganancia del
accionista. Las metas secundarias son objetivos que permitirán a la compañía maximizar
la ganancia del accionista.

 Mercadeo.
Definición de Mercadeo. Mercadeo (también conocido por el anglicismo marketing) es
el estudio de los procesos de identificación, anticipación y satisfacción de necesidades y
deseos de individuos y organizaciones (mercados meta) a través de la creación y el
intercambio de bienes y servicios de valor.

Mercadeo envuelve desde poner nombre a una empresa o producto, seleccionar el


producto, la determinación del lugar donde se venderá el producto o servicio, el color, la
forma, tamaño, el empaque, la localización del negocio, la publicidad, las relaciones
públicas, el tipo de venta que se hará, el entrenamiento de ventas, la presentación de
ventas, la solución de problemas, el plan estratégico de crecimiento, y el seguimiento

Importancia del Mercadeo. Toda actividad comercial, industrial o de servicios, sea


grande o pequeña requieren "mercadear" sus productos o servicios. No hay excepción.
No es posible que se tenga éxito en una actividad comercial sin Mercadeo.

Objetivos del mercadeo. Implica crear conciencia, prueba del producto, maximizar la
participación en el mercado, maximizar las utilidades a la vez que se defiende de la
participación en el mercado. Reducir costos y ordenar la marca.

Plan de Mercadeo. El plan de marketing es definido como el proceso mediante el cual


se establecen acciones de marketing, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

En términos amplios, un plan de marketing es un documento previo a una inversión,


lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla
lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costará, el tiempo y los recursos a
utilizar para su consecución, y un análisis detallado de todos los pasos que han de darse
para alcanzar los fines propuestos

El plan de marketing es un documento escrito que detalla los pasos y acciones necesarios
para alcanzar los objetivos deseados; además de coordinar e integrar todas las decisiones
referentes al producto, precio, plaza y promoción; incluye mecanismos de control y
evaluación.

Se deben recoger las estrategias que se van a utilizar para lograr resultados en términos
de volumen de venta. Dichas estrategias se diseñan para cada una de las 4 P´S

Estrategia de Producto: A través de ésta se debe determinar cómo se va a posicionar el


Producto y cual es su ciclo de vida.

Ampliar la gama de productos.

 Lanzar nuevos envases. Ej. Litro, litro y medio


 Aumentar el número de sabores, perfumes, colonias.
 Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
Rejuvenecimiento de la línea de producto.

 Introducir una nueva generación de productos más potentes.


 Mejorar la estética de los productos. Ej. Botellas, computadores.
Adquisición de una gama de productos.

 Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios. Ej.
Industrias La Constancia compró las empresas de gaseosas tropical y agua
cristal.
 Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca
de la empresa.
Racionalización de una gama de productos, para poder hacer publicidad a todos los
productos.

 Estandarización de una gama de productos


 Abandono selectivo de productos rentables
 Modificación del concepto del producto.
Mejorar la calidad del producto.

 Determinar el papel de atributos deseables por los compradores


 Establecer normas de calidad precisas en cada atributo
 Establecer un programa completo de control de calidad.
Para establecer un concepto de Producto, es necesario tener conocimiento acerca de los
atributos del mismo que el consumidor considera como más importantes y decisivos en
su proceso y toma de decisión de la compra.

Estrategia de Precio
Los precios deben estar asociados al ciclo de vida del producto y tiene varias etapas, que
a continuación se describen las características de las diversas etapas del ciclo de vida del

producto:

Conocer el Ciclo de Vida del Producto permite establecer:

 Políticas de precio de la empresa.


 Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada
rápida en el mercado.
 Justificación para un precio diferente al de la competencia.
Estrategia de Distribución. Se debe tener en cuenta:

 Canales de distribución que usará.


 Métodos de despacho y transporte.
 Costos de transporte y seguro.
 Política de inventario de producto terminado.
Funciones de la distribución.

 Transportar
 Adaptar
 Almacenar
 Contactar, promoción
 Informar
 Investigar
 Negociación
 Financiamiento.
Estrategia de Promoción.

Publicidad: Es una comunicación de masa pagadas para apoyar directa o indirectamente


las actividades de la empresa.

Fuerza de venta: Es una comunicación personal y bilateral que aporta informaciones a


la empresa y que es concebido para incitar al cliente.

Objetivo de la publicidad: Respuesta cognoscitiva, afectiva.

 Promover la demanda primaria.


 Crear o mantener la notoriedad de la marca.
 Crear y mantener una actitud favorable frente la marca.
 Estimular la intención de compra.
 Facilitar la compra.
Función de la publicidad: Se debe lograr la participación en la mente de los consumidores
para luego aumentar la participación en el mercado.

 Publicidad imagen, promoción, interactiva e institucional.


 Patrocinio.

Comercialización. Definición de Comercialización El concepto de comercialización


significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes
por una ganancia. Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto
de comercialización:

1. Orientación hacia el cliente.


2. Esfuerzo total de la empresa.
3. Ganancia como objetivo
La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones,
y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones:
Micro comercialización y macro comercialización.

La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales


que los sirven.

La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución.

Importancia de la Comercialización.

La importancia de la comercialización radica en la facilidad que va a proporcionar al


planear y organizar las actividades necesarias para que en el momento preciso una
mercancía y/o servicio a venderse, esté en el lugar indicado y en su debido momento. Y
así al estar presente en el mercado, el público va a tomarlo en cuenta al hacer una
selección, para conocerlo, probarlo y consumirlo, y con base en ello tomar una decisión
de fidelidad, y esto a su vez se traduce directamente en una garantía de permanencia en
el mercado para la empresa

Objetivos de la Comercialización.

El primer objetivo de la comercialización es encontrar suficientes mercados y


compradores que adquieran regularmente la cantidad y calidad de productos que se
produce. Si los beneficios producen calidades normales a granel, en la búsqueda de
compradores debe tenerse esto en cuenta.
El segundo objetivo es procurar que los contratos se ejecuten eficazmente. Ello requiere
una buena red de comunicaciones y un departamento eficaz de expedición y
documentación. El servicio postventa es tan importante como la propia venta.

El tercer objetivo consiste en proporcionar un servicio particular respetando las


necesidades del comprador. Aunque es difícil para el productor que vende en grandes
cantidades adaptar la calidad a las especificaciones particulares de cada individuo, al
menos debe proporcionar un servicio impecable para que su capacidad competitiva no se
limite a los precios
CONCLUSÍON

Conforme el campo de batalla de las empresas se hace más complejo, las compañías
deben buscar soluciones creativas y eficientes para permanecer en el mercado. La
logística se presenta como una oportunidad estratégica de crecimiento y competitividad,
a partir de la integración de funciones internas y de la asociación entre empresas en una
cadena de suministros.

También podría gustarte