Está en la página 1de 17

Unidad 3.

Organismos de apoyo a la Economía Solidaria

En la medida en que el movimiento cooperativo se fue extendiendo por el mundo


nace la necesidad de unificarlo en una doctrina, pero se necesitaba de un máximo
rector encargado de diseñar las políticas y directrices del movimiento, teniendo
esta inquietud las cooperativas del nivel mundial se integraron creando así lo que
se conoce hoy día como la: ACI Alianza Cooperativa Internacional y que a
continuación se describe como un organismo no gubernamental independiente
mencionando su quehacer en favor del sector cooperativo.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no
gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a
organizaciones cooperativas en todo el mundo.

La ACI fue fundada en Londres en 1895. Sus miembros son organizaciones


cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores: agrícolas,
bancarios, crédito y ahorro, industriales, seguros, pesca, vivienda, salud,
servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo.

Actualmente, cuenta entre sus miembros con 270 organizaciones de 96


países que representan a casi 1.000 millones de personas en todo el
mundo.

En 1946 la ACI fue la primera organización no gubernamental a quien las


Naciones Unidas le otorgaron estatuto consultivo. Hoy en día es una de las
41 organizaciones que figuran en la Categoría I de la lista de
organizaciones que gozan de estatuto consultivo ante el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

El principal objetivo de la ACI es promover y fortalecer cooperativas


autónomas en todo el mundo. Mediante sus actividades internacionales,
regionales y nacionales, la ACI también procura cumplir con sus objetivos:
 Promover el movimiento cooperativo mundial basado en la autoayuda
mutua y la democracia.
 Promover y defender los valores y principios cooperativos.
 Facilitar el desarrollo de las relaciones económicas y de cualquier otra
índole que beneficien mutuamente a sus organizaciones miembros.
 Promover el desarrollo humano sostenible y fomentar el progreso
económico y social del individuo, contribuyendo de este modo a la paz y
seguridad internacional.
 Promover la igualdad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones
y en las actividades que se lleven a cabo en el movimiento cooperativo.

Por lo tanto:

 La ACI promueve la toma de conciencia sobre las cooperativas.


Contribuye a que las personas, las autoridades gubernamentales y los
organismos regionales e internacionales comprendan el modelo de
empresa cooperativo. La ACI es la portavoz del movimiento
cooperativo.
 La ACI asegura que exista el entorno adecuado de políticas que
permite a las cooperativas crecer y prosperar. Ayuda a sus miembros
a ejercer presión para obtener nueva legislación y procedimientos
administrativos más apropiados que respeten el modelo cooperativo, sus
principios y sus valores. Proporciona apoyo político así como
competencia técnica que permite a las cooperativas competir en
igualdad de condiciones.
 La ACI proporciona a sus miembros información importante, las
mejores prácticas y contactos. Sus publicaciones semanales y
trimestrales le permiten compartir información. Organiza reuniones y
talleres para tratar de asuntos claves para las cooperativas y permite
entablar discusiones con cooperadores de todo el mundo. La ACI facilita
el contacto entre cooperativas con fines comerciales y para compartir
conocimientos en una amplia variedad de áreas.
 La ACI proporciona asistencia técnica a las cooperativas a través
de su programa de desarrollo.
 La ACI promueve el desarrollo de capacidades, brinda asesoramiento
y apoyo a los movimientos cooperativos de todo el mundo.

La ACI cuenta con cuatro oficinas regionales en: América, Europa, África y
Asia. (ACI, 2001)

Otro de los organismos de apoyo fue creado por el Estado para diseñar la política
y directrices de la Economía Solidaria a nivel nacional es el CONES, creado bajo
la ley 454 de 1998.

Consejo Nacional de Economía Solidaria CONES

ARTÍCULO 20. Organismo que formula y coordina, a nivel nacional, las


políticas, estrategias, planes, programas y proyectos generales pertinentes
al sistema de la Economía Solidaria.
El CONES podrá conformar capítulos regionales y locales con funciones
similares al nacional, en su ámbito regional.

ARTÍCULO 21. El Consejo Nacional de Economía Solidaria -CONES-


estará conformado por un representante de cada uno de los componentes
del sistema, elegidos democráticamente por el respectivo sector a través de
sus órganos de integración, de acuerdo a las normas estatutarias del
CONES así:

1. Un representante de cada uno de los organismos de tercer grado y en


el caso de la no existencia del órgano de tercer grado de los
organismos de segundo grado que agrupen cooperativas, instituciones
auxiliares de la Economía Solidaria u otras formas asociativas y
solidarias de propiedad.
2. Un representante de los capítulos regionales elegido por los capítulos
que se crearán de acuerdo con el reglamento que expida el CONES.
3. El Director del Departamento Administrativo Nacional de la Economía
Solidaria, quien asistirá como invitado con voz, pero sin voto.

ARTÍCULO 22. FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE ECONOMÍA


SOLIDARIA-CONES.

1. Fomentar y difundir los principios, valores y fines de la Economía


Solidaria.
2. Formular, coordinar, promover la ejecución y evaluación a nivel nacional
de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos generales al
interior del sistema de la economía solidaria.
3. Integrar los componentes del sistema de la Economía Solidaria.
4. Aprobar sus propios estatutos y reglamentos internos.
5. Nombrar al Secretario Ejecutivo y demás cargos directivos de
conformidad con sus estatutos.
6. Participar en los organismos de concertación del desarrollo nacional.
7. Ser órgano consultivo del Gobierno Nacional en la formulación de
políticas relativas a la Economía Solidaria.
8. Designar las comisiones técnicas especializadas que sean necesarias.
9. Trazar las políticas en materia de educación solidaria.
10. Las demás que la ley, los estatutos y reglamentos le asignen. (Ley 454,
1998)

Fondo de Fomento de la Economía Solidaria-Fones


ARTÍCULO 23. Créase el Fondo de Fomento de la Economía Solidaria -
Fones- con personería jurídica, patrimonio propio y naturaleza solidaria
vinculado al Departamento Nacional de la Economía Solidaria y sometido al
control, inspección y vigilancia de la Superintendencia de la Economía
Solidaria.

PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional en ejercicio de su potestad


reglamentaria determinará la organización y funcionamiento del Fones.

ARTÍCULO 24. Serán miembros del Fones las entidades de la Economía


Solidaria que suscriban aportes según lo determinen los reglamentos.

PARÁGRAFO. La afiliación al Fones será voluntaria y tendrán acceso a


sus créditos únicamente las entidades afiliadas.

ARTÍCULO 25. Son funciones del Fones.

1. Otorgar créditos para los proyectos de desarrollo de las entidades de


Economía Solidaria inscritas.
2. Administrar los recursos a su disposición.
3. Fomentar las organizaciones solidarias de producción y trabajo
asociado.
4. Otorgar créditos solidarios para fortalecer las organizaciones de la
Economía Solidaria más pequeñas.

Las organizaciones de la Economía Solidaria podrán destinar una parte de


los fondos de educación y solidaridad como aportes o contribuciones al
Fones. (Ley 454, 1998)

La Constitución Política de Colombia en su artículo 189 numeral 24, menciona que


las funciones de inspección, control y vigilancia están en cabeza del Presidente de
la República, pero este las ejerce por intermedio de la Supersolidaria, entidad que
pertenece a la rama ejecutiva del poder público. (Supersolidaria, 2008)
Superintendencia de la Economía Solidaria
La ley 454 de 1998, creo la Superintendencia de Economía Solidaria la cual
dispuso al respecto:

ARTÍCULO 33. Créase la Superintendencia de la Economía Solidaria como


un organismo de carácter técnico, adscrito al Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y
financiera.

ARTÍCULO 34. ENTIDADES SUJETAS A SU ACCIÓN. El Presidente de la


República ejercerá por conducto de la Superintendencia de la Economía
Solidaria la inspección, vigilancia y control de las cooperativas y de las
organizaciones de la Economía Solidaria que determine mediante acto
general, que no se encuentren sometidas a la supervisión especializada del
Estado. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito multiactivas o
integrales con sección de ahorro y crédito, las funciones serán asumidas
por esta Superintendencia, mediante el establecimiento de una delegatura
especializada en supervisión financiera, la cual recibirá asistencia
tecnológica, asesoría técnica y formación del recurso humano de la
Superintendencia Bancaria. (Ley 454, 1998)

La Constitución Política de Colombia en su artículo 189 numeral 24, menciona que


las funciones de inspección, control y vigilancia están en cabeza del Presidente de
la República, pero este las ejerce por intermedio de la Supersolidaria, entidad que
pertenece a la rama ejecutiva del poder público.

Para el efectivo ejercicio de sus funciones, así como de los objetivos de la


supervisión, el control y la vigilancia asignados por la Constitución Política y
las leyes, el Superintendente de la Economía Solidaria contará con las
facultades previstas para el Superintendente Bancario, en lo que resulte
aplicable a las entidades sujetas de su vigilancia. En consecuencia, el
régimen de toma de posesión previsto en el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero se aplica a las entidades sujetas a la inspección, control y
vigilancia de la Superintendencia de Economía Solidaria en lo que resulte
pertinente de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida
el Gobierno Nacional.

ARTÍCULO 35. OBJETIVOS Y FINALIDADES. La Superintendencia de la


Economía Solidaria, en su carácter de autoridad técnica de supervisión
desarrollará su gestión con los siguientes objetivos y finalidades generales:

1. Ejercer el control, inspección y vigilancia sobre las entidades que cobija


su acción para asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias y de las normas contenidas en sus propios estatutos.
2. Proteger los intereses de los asociados de las organizaciones de
Economía Solidaria, de los terceros y de la comunidad en general.
3. Velar por la preservación de la naturaleza jurídica de las entidades
sometidas a su supervisión, en orden a hacer prevalecer sus valores,
principios y características esenciales.
4. Vigilar la correcta aplicación de los recursos de estas entidades, así
como la debida utilización de las ventajas normativas a ellas otorgadas.
5. Supervisar el cumplimiento del propósito socioeconómico no lucrativo
que ha de guiar la organización y funcionamiento de las entidades
vigiladas. (Ley 454, 1998)

El numeral 1 del presente artículo tiene como objetivos principales el control, la


inspección y la vigilancia en mayor o menor grado de la injerencia en las
actividades de las entidades vigiladas por esta, las cuales se pueden describir así:

Vigilancia: “El Estado sólo observa la conducta de los particulares, sin que esto
represente para aquellos ninguna carga o interferencia directa en sus actividades.”
(Supersolidaria, 2013)

Inspección: aquí ya hay una carga para los particulares, son las facultades que
tiene la superintendencia al representar el interés general que prevalece sobre el
interés particular, por ejemplo al realizar una visita administrativa debe inspecciona
documentos, declaraciones u otra información que se requieran, porque sólo ella
podrá requerir la entrega de ellos por tener potestades especiales que no tienen
los particulares.

El control: es el grado más alto de la supervisión, interfiere directamente en la


autonomía de las entidades vigiladas como por ejemplo que de la orden de
remover un directivo, liquidar la entidad, etc.

ARTÍCULO 36. FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE LA


ECONOMÍA SOLIDARIA. Son facultades de la Superintendencia de la
Economía Solidaria para el logro de sus objetivos:

1. Verificar la observancia de las disposiciones que sobre estados


financieros dicte el Gobierno Nacional.
2. Establecer el régimen de reportes socioeconómicos periódicos u
ocasionales que las entidades sometidas a su supervisión deben
presentarle, así como solicitar a las mismas, a sus administradores,
representantes legales o revisores fiscales, cuando resulte necesario,
cualquier información de naturaleza jurídica, administrativa, contable o
financiera sobre el desarrollo de sus actividades.
3. Fijar las reglas de contabilidad a que deben sujetarse las entidades bajo
su supervisión, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones
legales que regulen la materia.
4. Realizar, de oficio o a solicitud de parte interesada, visitas de
inspección a las entidades sometidas a supervisión, examinar sus
archivos, determinar su situación socioeconómica y ordenar que se
tomen las medidas a que haya lugar para subsanar las irregularidades
observadas en desarrollo de las mismas. Los informes de visitas serán
trasladados a las entidades vigiladas. En cuanto fuere necesario para
verificar hechos o situaciones relacionados con el funcionamiento de las
entidades supervisadas, las visitas podrán extenderse a personas no
vigiladas.
5. Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio se
requiera para el esclarecimiento de hechos relacionados con la
administración, con la fiscalización o en general con el funcionamiento
de las entidades sometidas a su supervisión. En desarrollo de esta
atribución podrá exigir la comparecencia de la persona requerida,
haciendo uso de las medidas coercitivas que se consagran para estos
efectos en el Código de Procedimiento Civil.
6. Imponer sanciones administrativas personales. Sin perjuicio de la
responsabilidad civil a que haya lugar, cuando cualquier director,
gerente, revisor, fiscal u otro funcionario o empleado de una entidad
sujeta a la vigilancia del Superintendente de la Economía Solidaria
autorice o ejecute actos violatorios del estatuto de la entidad, de alguna
ley o reglamento, o de cualquier norma legal a que el establecimiento
deba sujetarse, el Superintendente de la Economía Solidaria podrá
sancionarlo, por cada vez, con una multa hasta de doscientos (200)
salarios mínimos a favor del Tesoro Nacional. El Superintendente de
la Economía Solidaria podrá, además, exigir la remoción inmediata del
infractor y comunicará esta determinación a todas las entidades
vigiladas.
Las multas previstas en este artículo, podrán ser sucesivas mientras
subsista el incumplimiento de la norma y se aplicarán sin perjuicio de lo
dispuesto en los numerales 1º, 2º y 3º del artículo 208 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero.
7. Imponer sanciones administrativas institucionales. Cuando el
Superintendente de la Economía Solidaria, después de pedir
explicaciones a los administradores o a los representantes legales de
cualquier institución sometida a su vigilancia, se cerciore de que estos
han violado una norma de su estatuto o reglamento, o cualquiera otra
legal a que deba estar sometido, impondrá al establecimiento, por cada
vez, una multa a favor del Tesoro Nacional de hasta doscientos (200)
salarios mínimos, graduándola a su juicio, según la gravedad de la
infracción o el beneficio pecuniario obtenido, o según ambos factores.
Las multas previstas en este numeral podrán ser sucesivas mientras
subsista el incumplimiento de la norma y se aplicarán sin perjuicio de lo
dispuesto en los numerales 1º, 2º y 3º del artículo 208 del presente
estatuto.
8. Ordenar la remoción de directivos, administradores, miembros de juntas
de vigilancia, representantes legales, revisor fiscal y funcionarios o
empleados de las organizaciones solidarias sometidas a su supervisión
cuando se presenten irregularidades que así lo ameriten.
9. Decretar la disolución de cualquiera de sus entidades vigiladas, por las
causales previstas en la ley y en los estatutos.
10. Realizar los actos de registro e inscripción previstos en el artículo 63 de
la presente ley.
11. Ordenar la cancelación de la inscripción en el correspondiente registro
del documento de constitución de una entidad sometida a su control,
inspección y vigilancia o la inscripción que se haya efectuado de los
nombramientos de sus órganos de administración, vigilancia,
representantes legales y revisores fiscales, en caso de advertir que la
información presentada para su inscripción no se ajusta a las normas
legales o estatutarias. La cancelación de la inscripción del documento
de constitución conlleva la pérdida de la personería jurídica, y a ella se
procederá siempre que el defecto no sea subsanable, o cuando
siéndolo ha transcurrido el plazo prudencial otorgado para su
corrección.
12. Ordenar las modificaciones de las reformas estatutarias adoptadas por
las entidades sometidas a su control, inspección y vigilancia, cuando se
aparten de la ley.
13. Disponer las acciones necesarias para obtener el pago oportuno de las
contribuciones a cargo de las entidades sometidas a su control,
inspección y vigilancia.
14. Dar trámite a las reclamaciones o quejas que se presenten contra las
entidades supervisadas, por parte de quienes acrediten un interés
legítimo con el fin de establecer eventuales responsabilidades
administrativas y ordenar las medidas que resulten pertinentes.
15. Absolver las consultas que se formulen en asuntos de su competencia.
16. Desarrollar acciones que faciliten a las entidades sometidas a su
supervisión el conocimiento sobre su régimen jurídico.
17. Asesorar al Gobierno Nacional en lo relacionado con las materias que
se refieran al ejercicio de sus funciones.
18. Fijar el monto de las contribuciones que las entidades supervisadas
deben pagar a la Superintendencia para atender sus gastos de
funcionamiento en porcentajes proporcionales.
19. Definir internamente el nivel de supervisión que debe aplicarse a cada
entidad y comunicarlo a ésta en el momento en que resulte procedente,
y
20. Convocar de oficio o a petición de parte a reuniones de Asamblea
General en los siguientes casos:
a) Cuando no se hubieren cumplido los procedimientos a que se
refiere el artículo 30 de la Ley 79 de 1988;
b) Cuando se hubieren cometido irregularidades graves en la
administración que deban ser conocidas o subsanadas por el máximo
órgano social.
21. Autorizar la fusión, transformación, incorporación y escisión de las
entidades de la Economía Solidaria sometidas a su supervisión, sin
perjuicio de las atribuciones de autorización o aprobación que respecto
a estas operaciones corresponda ejercer a otras autoridades
atendiendo las normas especiales.
22. Instruir a las instituciones vigiladas sobre la manera como deben
cumplirse las disposiciones que rigen su actividad, fijar los criterios
técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y
señalar los procedimientos para su cabal aplicación.
23. Ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control en relación con
las entidades cooperativas de ahorro y crédito y las multiactivas o
integrales con sección de ahorro y crédito en los mismos términos, con
las mismas facultades y siguiendo los mismos procedimientos que
desarrolla la Superintendencia Bancaria con respecto a los
establecimientos de crédito, incluyendo dentro de ellas, las atribuciones
relacionadas con institutos de salvamento y toma de posesión para
administrar o liquidar.
24. En todo caso, tales procedimientos se establecerán con base en
metodologías adaptadas a la naturaleza cooperativa.
25. Las demás que le asigne la ley. (Ley 454, 1998)

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Artículo 1º. Transformación. Transfórmese el Departamento


Administrativo Nacional de Economía Solidaria - Dansocial, en Unidad
Administrativa Especial con personería jurídica, autonomía administrativa,
financiera y patrimonio independiente, la cual se denominará Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, adscrita al Ministerio
del Trabajo.

Artículo 3º. Objetivo. Como consecuencia del cambio de naturaleza, la


Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias tiene como
objetivo, dentro del marco de sus competencias y de la ley, diseñar,
adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar los programas y proyectos para la
promoción, planeación, protección, fortalecimiento y desarrollo de las
organizaciones solidarias y para dar cumplimiento a las disposiciones
establecidas en la Constitución Política.

Artículo 4º. Funciones. Como consecuencia del cambio de naturaleza la


Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, además de
las que determina la Ley 489 de 1998 y demás disposiciones legales,
cumplirá las siguientes funciones:
1. Diseñar, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar los programas y proyectos
para la promoción, planeación, protección, fortalecimiento y desarrollo
de las organizaciones solidarias.
2. Elaborar los planes, programas y proyectos de fomento, desarrollo y
protección del Estado con respecto a las organizaciones solidarias de
conformidad con la política formulada por el Ministerio del Trabajo.
3. Coordinar los planes y programas para el desarrollo de las
organizaciones solidarias, entre las diversas entidades del Estado del
orden nacional, departamental, distrital o municipal, así como frente a
las funciones específicas que dichas instituciones públicas realicen en
beneficio de estas organizaciones y en cumplimiento de sus funciones,
de acuerdo con las políticas formuladas por el Ministerio del Trabajo.
4. Coordinar redes intersectoriales, interregionales e interinstitucionales,
para la promoción, formación, investigación, fomento, protección,
fortalecimiento y estímulo del desarrollo empresarial, científico y
tecnológico de las organizaciones solidarias.
5. Establecer estrategias que promuevan el fortalecimiento de las
actividades de economía solidaria y el trabajo decente en estas
organizaciones solidarias.
6. Adelantar estudios, investigaciones y llevar estadísticas que permitan
el conocimiento de la realidad de las organizaciones solidarias y de su
entorno, para el mejor cumplimiento de sus objetivos, y que sirvan de
fundamento para la formulación de la política pública.
7. Promover estrategias para la creación y desarrollo de los diversos tipos
de organizaciones solidarias, para lo cual podrá prestar la asesoría y
asistencia técnica, tanto a las comunidades interesadas en la
integración de tales organizaciones, como a estas mismas.
8. Divulgar los principios, valores y doctrina por los cuales se guían las
organizaciones solidarias y promover acciones para la educación
solidaria, así como también la relacionada con la gestión
socioempresarial para este tipo de organizaciones.
9. Organizar los procesos de inducción y educación en la práctica de la
economía solidaria y expedir certificados de acreditación sobre
educación en teoría y práctica de economía solidaria, de acuerdo con
las orientaciones del Ministerio del Trabajo.
10. Las demás que le asigne la ley (Decreto 4122, 2011)

Fondo de garantías
A raíz del descalabro ocurrido en la década de los 90 del sector cooperativo, en
donde estas entidades de gran envergadura que captaban dinero de sus
asociados se dieron a la tarea de despilfarrar y gastar a manos llenas,
desfigurando totalmente la filosofía del cooperativismo. Nace la necesidad de
instaura un organismo que respalde el ahorro de los asociados, para ello el Estado
se dio a la tarea de crear el Fondo de garantías, con el fin de respaldar dichos
ahorros en caso de la liquidación de las organizaciones cooperativas, regido bajo
el decreto 2206 que claramente describe lo que es, para que sirve, cómo funciona
y quienes pueden participar de este.

Decreto 2206 de 1998 artículos


ARTÍCULO 1º. CREACIÓN. Créase el Fondo de Garantías de Entidades
Cooperativas, Fogacoop, como una persona jurídica de naturaleza única,
sujeta al régimen especial previsto en el presente decreto, organizada
como una entidad financiera vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. En lo no previsto en el presente decreto, serán aplicables al Fondo
de Garantías de Entidades Cooperativas las disposiciones vigentes para
las empresas industriales y comerciales del Estado.

Sólo tendrán acceso a los servicios del Fondo las cooperativas que de
acuerdo con el artículo 11 del presente decreto, tengan la calidad de
inscritas.

ARTÍCULO 11. CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN. Deberán solicitar su


inscripción en el fondo las cooperativas financieras, cooperativas de ahorro
y crédito y cooperativas multiactivas o integrales con sección de ahorro y
crédito. Sin embargo, sólo procederá la inscripción de aquellas
cooperativas cuyas condiciones financieras y de solvencia permitan
establecer su viabilidad financiera.

Corresponderá a la Junta Directiva del Fondo señalar los indicadores


financieros que deberán cumplir las entidades solicitantes para determinar
su viabilidad.

ARTÍCULO 8º. FUNCIONES DEL FONDO. Con el único propósito de


desarrollar su objeto y actuando bajo los principios establecidos en el
artículo anterior, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas ejercerá
las siguientes funciones:

1. Cuando ello sea indispensable, servir como instrumento para el


fortalecimiento patrimonial de las entidades inscritas, para lo cual podrá
participar transitoriamente en el patrimonio de las mismas en el monto
que considere adecuado. La participación del Fondo en las entidades
inscritas se sujetará a las condiciones establecidas en el artículo 10 del
presente decreto.
2. Administrar el sistema de seguro de depósito y los demás fondos y
reservas que se establezcan en ejercicio de la facultad prevista en el
numeral 10 del artículo 16 del presente decreto y determinar su
régimen.
3. Organizar el sistema de compra de obligaciones a cargo de las
cooperativas inscritas en liquidación.
4. En los casos de toma de posesión designar el liquidador, el agente
especial o el administrador temporal de la respectiva entidad, al
contralor y al revisor fiscal, así como efectuar la supervisión y
seguimiento sobre la actividad de los mismos, para lo cual observará
los procedimientos establecidos para las entidades vigiladas por la
Superintendencia Bancaria o la Superintendencia de la Economía
Solidaria según corresponda. Lo anterior sin perjuicio de que la entidad
que adopte la medida designe el agente encargado de practicar la
medida de toma de posesión.
5. Desarrollar operaciones de apoyo a las entidades inscritas, para lo cual
podrá en cualquier momento, entre otras operaciones, comprar activos
fácilmente realizables con base en avalúos técnicos, para
posteriormente efectuar su venta, en las condiciones que establezca la
Junta Directiva del Fondo.
6. Autorizar la elaboración de inventarios parciales por parte de los
liquidadores de cooperativas.
7. Autorizar a los liquidadores para que en caso de amenaza de inminente
demérito, deterioro o pérdida de los bienes de cooperativas objeto de
liquidación, dichos bienes se puedan enajenar de manera inmediata en
condiciones de mercado con base en avalúos técnicos elaborados para
el efecto y cuando a ello haya lugar, dando cumplimiento a las normas
sobre procesos de enajenación de participaciones del Estado en una
empresa previstas en el artículo 60 de la Constitución Política y las
normas que lo desarrollan.
8. Rendir los informes que la Superintendencia Bancaria y la
Superintendencia de la Economía Solidaria soliciten.
9. Celebrar los convenios y contratos de que tratan los numerales 12, 13 y
14 del artículo 16 del presente decreto.
10. Los demás que se le autoricen y en general todos los actos y negocios
jurídicos necesarios para desarrollar su objeto. (Decreto 2206, 1998)

Instituciones auxiliares de la Economía Solidaria sean públicas o privadas:


Son instituciones de carácter privado (fundaciones, corporaciones o público como
el SENA) sin ánimo de lucro que tengan como objetivo fomentar, incrementar y
desarrollar las empresas de economía solidaria mediante acciones de
capacitación, asesoría y apoyo, necesarios para el logro de sus propósitos.
Referencias

 ACI - Alianza Cooperativa Internacional. (2001). ¿Qué es la Alianza Cooperativa


Internacional (ACI)?. Consultado el 21 de mayo de 2013, en
http://www.aciamericas.coop/Que-es-la-Alianza-Cooperativa

 Decreto 2206. (1998, 03 de noviembre). Diario Oficial, 43419, (1998, 03 de


noviembre).

 Decreto 4122. (2011, 02 de noviembre). Diario Oficial, 4824, (2011, 02 de


noviembre).

 Ley 454. (1998, 4 de agosto). Diario Oficial, 43.356, (1998, 6 de agosto).

 Supersolidaria. (2008). Circular Básica Jurídica. Consultado el 21 de mayo de


2013, en http://www.fondouniandes.com.co/WEB-
FUA/NORMATIVIDAD/EXTERNA/Circular_Basica_Juridica.pdf

 Supersolidaria. (2013). ¿Qué funciones incluye el concepto de supervisión?.


Consultado el 21 de mayo de 2013, en
http://www.supersolidaria.gov.co/es/faq/que-funciones-incluye-el-concepto-de-
supervision

Control de documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de gestión
Darío Francisco Mayo de
Autor Profesional 06 administrativa
Cantor Gómez 2013
Regional Distrito capital
Paola Andrea Guionista -
Centro Agroindustrial Julio de
Adaptación Bobadilla Línea de
Regional Quindío 2013
Gutiérrez producción

También podría gustarte