Está en la página 1de 109

"De la tradición nace nuestro futuro"

ENTRE LA
TRADICIÓN Y
LA MODERNIDAD
HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL
1
ENTRE LA
TRADICIÓN Y
LA MODERNIDAD
HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

"De la tradición nace nuestro futuro"


Entre la tradición y la modernidad. Huancayo,
enciclopedia cultural

Primera edición, febrero 2017

De esta edición:
© Editado para EMCINA S.A.C.

Textos, investigación y edición:


© ANDESUR CONSULTORES S.A.C.
informes@andesur.pe
www.andesur.pe

Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca


Nacional del Perú Nº 2017-01088
ISBN: 978-612-47369-0-2

Fotografía de portada: Fiesta de la Santísima


Trinidad de Huancayo. Kattya Lázaro Gómez

Prohibida la reproducción total o parcial sin


permiso expreso de los editores.

Impresión:
Editora Imprenta Ríos S.A.C.
Jr. Puno 144, Huancayo, Perú.

Impreso en Huancayo, Perú


Printed in Huancayo, Perú
Al querido colegio Nuestra Señora del Rosario,
nuestra alma máter; y a nuestra amada y
añorada ciudad Incontrastable de Huancayo.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos infinitamente a Dios
todopoderoso, a nuestra madre la santísima
Virgen del Rosario, a su divino hijo Jesucristo.

Porque permitieron el reencuentro de nuestra


Promoción 1964 que es un lindo regalo que el Señor
nos ha dado, motivando hacerse realidad en el
precioso sueño plasmado en el presente trabajo.

A la prestigiosa empresa EMCINA S.A.C., a su


director gerente, Ing. Silvio Alva Odria, por sacar
a la luz este magnífico libro.

Al equipo de jóvenes profesionales de la


empresa ANDESUR CONSULTORES S.A.C., quienes
han realizado una importante investigación y
recopilación para la presente edición.

11
CONTENIDO

17
PRIMER CAPÍTULO

LA CIUDAD DE HUANCAYO.
PROCESO HISTÓRICO

SEGUNDO CAPÍTULO

37
EL COLEGIO NUESTRA
SEÑORA DEL ROSARIO.
EMBLEMA DE HUANCAYO

65
TERCER CAPÍTULO

HUANCAYO: CULTURA,
TRADICIÓN E IDENTIDAD

175
CUARTO CAPÍTULO

HUANCAYO, ENTRE LA
TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD
PRESENTACIÓN
Al retornar a nuestro querido Huancayo después de varios Para que este maravilloso sueño se convierta en realidad, fue
años –algunos radicando fuera del país– observamos con total necesaria la participación de un equipo de profesionales –es-
sorpresa y algarabía el profundo cambio que ha experimen- pecialistas en diversos campos– quienes han realizado una
tado nuestra ciudad, capital del departamento de Junín en la amplia investigación a partir de la revisión y análisis de di-
región central del Perú. Un aspecto sustancial de tal cambio versas fuentes y testimonios. Gracias a este paciente trabajo,
ha sido su gran expansión, puesto que hacia el año 1960 su ha sido posible poner en el relieve que merece la gran histo-
población era de 70,000 habitantes y en la actualidad sobrepa- ria huanca, así como su impresionante patrimonio cultural,
saba la cifra de 600,000. Esto ha ido de la mano con el desa- material e inmaterial. No obstante, no habría sido posible re-
rrollo de una arquitectura caracterizada por modernas cons- tratar este legado sin las imágenes que ilustran la presente
trucciones y magníficos edificios, el aumento considerable de obra, que acercarán a sus lectores a las brisas frescas de los
entidades educativas y una impresionante oferta de nuevas paisajes naturales de Huancayo y el valle del Mantaro, su fi-
carreras profesionales, además del disfrute de conocimientos sonomía urbana única, los melodiosos acordes de su música
y tradiciones; y sobre todo, del calor que nos brinda el cariño y y canto, sus contagiantes y alegres danzas, su bella y colorida
amistad de nuestra gente. artesanía de laboriosas características, el delicioso sabor de
su gastronomía y tantas otras prodigiosas expresiones de un
En este contexto, se asumió la tarea de impulsar la feliz inicia- pueblo cuyo corazón palpita en el devenir de su vida cotidiana
tiva orientada a celebrar el reencuentro de la Promoción 1964 y en cada una de sus distintas celebraciones y festividades
del colegio “Nuestra Señora del Rosario” en octubre de 2014, durante todo el año.
ocasión por demás emotiva y en la que afloraron profundos
sentimientos. Este reencuentro, después de 50 años, consti- De lo expresado, se desprende que el propósito del presente li-
tuyó una bella oportunidad para evocar, con alegría, tiernos bro es, fundamentalmente, promover el amor a lo nuestro, así
recuerdos y vivencias maravillosas de aquellos tiempos de como fomentar el conocimiento de la valía del saber popular
juventud en nuestra querida institución educativa. Increíble- como fuente de conocimiento, promoviendo de este modo una
mente casi ni nos reconocíamos, pero nuestros corazones pal- pedagogía de nuestra ancestral cultura andina. Al respecto, hay
pitaban de gozo y emoción, al mismo tiempo que, con ojos ya que recordar que se ha dicho varias veces que la cultura es la
maduros, redescubríamos la inmensa riqueza de esta tierra esencia de los pueblos. En tal sentido, este trabajo no hace sino
huanca que nos cobijó y vio crecer. demostrar, en forma tangible, la certeza de tal afirmación.

Así fue que surgió el sueño de plasmar en una obra escrita Finalmente, manifestamos nuestra esperanza de que los men-
–que perdure a través de los años– el homenaje merecido a sajes contenidos en el presente volumen lleguen a cada pobla-
nuestra querida alma máter, con motivo de la celebración de dor huanca, en especial a los más jóvenes, de modo que sirvan
sus 75 años de vida al servicio de la juventud huanca, a la par de estímulo para que sigan rescatando y difundiendo nuestra
de un documento que muestre la trascendencia y vastedad de cultura ancestral, más aún si recordamos que somos un pueblo
nuestra cultura maravillosa. Dicho documento debía consti- fuerte, aguerrido, pujante, muy trabajador, alegre y amigable.
tuir una ventana que permita, a propios y extraños, conocer Después de todo, somos un pueblo portador de una fe inque-
los orígenes de Huancayo, sus ricas y diversas expresiones cul- brantable, que ha sabido salir adelante en los momentos más
turales, así como su enorme contribución al mundo entero, de difíciles de nuestra historia. Este libro es un homenaje a él.
modo que fomente –en todo aquél que lea sus páginas– el sin-
gular orgullo que nosotros sentimos por ser hijos de esta tierra
tan llena de espiritualidad, fe y valores ancestrales, pero que a Silvio y Yolanda Alva.
su vez se proyecta al futuro como una gran ciudad moderna.
PRIMER CAPÍTULO

LA CIUDAD DE
HUANCAYO
PROCESO HISTÓRICO
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL PRIMER CAPÍTULO LA CIUDAD DE HUANCAYO. PROCESO HISTÓRICO

HUANCAYO:
el mito hecho historia
Huancayo es la urbe más importante del centro del Perú. Esta importancia
radica en los aspectos geográfico, político y económico alcanzados desde el
siglo XIX. Capital de la región Junín, se ubica en los Andes centrales, al sur
del valle del Mantaro, en la margen izquierda del río del mismo nombre.

DESARROLLO PREHISPÁNICO

L
os historiadores proponen la miento en la zona del Mantaro. La
existencia de un “Reino Huan- experiencia de los cusqueños per-
ca” antes de la presencia espa- mitió que el valle del Mantaro sea Autógrafas de los Curacas del valle
ñola, previa al dominio inca; el que sometido mediante transacciones del Mantaro.Estas son las firmas de
habría implicado todo un sistema y relaciones distintas entre incas y los principales Curacas de las tres
parcialidades del valle del Mantaro. A
jerárquico, jurídico y militar, a la señoríos asentados en este espacio diferencia de otras regiones muchos
usanza típica del Medioevo euro- geográfico: relaciones en algunos de ellos tuvieron un trato privilegiado
reflejado en la tenencia de propiedad,
peo (Espinoza Soriano, 1971-1972). casos agresivas y conflictivas, en animales, siervos y hasta esclavos.
Este “reino” habría abarcado casi otros, transaccionales y pacíficas. (Fuente: Archivo Regional de Junín)

la totalidad de la extensión del va- La nueva jurisdicción inca subdi-


lle del Mantaro y la zona de los ríos vidió al Mantaro en tres parciali-
afluentes a este; pero investigacio- dades: Hatun Xauxa, al norte; Urin
nes recientes señalan que en este Huanca, al medio y Hanan Huanca,
espacio geográfico se desarrollaron al sur. Estas parcialidades tornaron
varios señoríos interconectados en curacazgos, cuyos gobernadores,
entre sí y con cierta influencia en curacas, no eran sino los antiguos
espacios fuera del valle del Man- líderes de estos señoríos, y que pa-
taro. Estos señoríos vienen siendo saron a formar parte de la élite de
explicados como demarcadores de poder del sistema incaico.
identidad étnica, por ello tenemos
actualmente identidades territoria- La actual ciudad de Huancayo se
les como los xauxas, huancas, chun- ubica en la parcialidad de Hanan
cos, entre otros: identidades que en Huanca: siendo destacable men-
la actualidad son profundamente cionar que la principal arteria de
orgullosos de sus raíces. esta urbe, la calle Real es parte del
Templo de Wariwillka. (Pág. 16 y 17) complejo sistema de caminos que Parcialidades del valle del Mantaro.
Está instalada en la memoria oral, que
los primeros habitantes salieron del Los incas, en su expansión y conso- unía el Tahuantinsuyo, el Qhapaq La expansión de los Incas en el valle
puquio de Wariwillka para fundar la
civilización de la región central. Este es
lidación imperial, encuentran frá- Ñan. Por tanto, la calle Real ven- del Mantaro produjo, como una forma
de control, tres parcialidades Hatun
el lugar más sagrado para los huancas. giles y delicadas redes de alianzas dría a ser parte del ramal que enla- Xauxa al norte en lo que hoy sería
En la fotografía de la década del 50
podemos apreciar el sitio arqueológico
que permitieron su rápido asenta- zaba a Cusco con Quito. principalmente la provincia de Jauja,
al centro Urin Huanca y hacia el sur
antes de los trabajos en sus muros. Hanan Huanca. (Elaboración: Andesur)

18 19
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL PRIMER CAPÍTULO LA CIUDAD DE HUANCAYO. PROCESO HISTÓRICO

HUANCAYO EN LA COLONIA

T
ras la llegada de los españoles ciscanos se establecen a lo largo del
(1532) se destruye el complejo y valle. Precisamente los dominicos
engranado sistema estatal in- construyen la iglesia de la Santí-
caico. En este contexto convulso, el sima Trinidad sobre el adoratorio
reacomodo de poder entre los dis- prehispánico —ubicado sobre el
tintos curacazgos y las etnias que actual Hotel de Turistas—. Neme-
conformaban el Tahuantinsuyo, sio Ráez cita en su monografía que
permitió que los curacas de las par- en este templo había la siguiente
cialidades del Mantaro mantuvie- inscripción: “Se empezó el 8 de no-
ran un vínculo especial con el nuevo viembre de 1580, terminada el año
poder. La ayuda económica y logís- 1616, siendo corregidor D. Fernando
tica brindada por los curacazgos del de Carbajal”. La extirpación de ido-
Mantaro para el develamiento de la latrías superpuso templos católicos
rebelión de Manco Inca y la derrota sobre adoratorios indígenas.
del rebelde Francisco Hernández Gi-
rón, son muestra de este vínculo al La estructura política y económica
que se hace alusión. del Mantaro mantuvo un estatus
especial para con los curacas de las
Una vez afianzada la presencia eu- antiguas parcialidades incas. Ello
ropea, empieza una nueva reorga- influenció en la peculiaridad del
nización territorial impulsada por asentamiento español en la zona,
el virrey Francisco de Toledo (1569- donde las haciendas y el latifundio
1581). Esta consistió en fundar re- fueron mínimos en comparación
ducciones para indígenas, buscando con el resto de los valles interandi-
un mayor control político y econó- nos y costeños.
mico sobre los principales curacaz-
gos. Estas pasaron a llamarse doc- La doctrina de la Santísima Tri-
trinas, las cuales —bajo el santoral nidad fue desarrollándose bajo la
católico— empezaron a dar origen a sombra de doctrinas y cabezas de
muchas de las actuales ciudades del curato más importantes: Santa Fe
Perú. Una de estas, fue la doctrina de de Hatun Xauxa, San Juan Bautista
la Santísima Trinidad de Huancayo, de Chupaca, San Jerónimo de Tu-
que de acuerdo al historiador Wal- nan, Todos los Santos de los Chon-
demar Espinoza Soriano, se fundó gos (hoy conocida como Santiago
el 1 de junio de 1572 por el visitador León de Chongos Bajo), la Asunción
Jerónimo de Silva y los curacas, re- de Mito, entre otras. Por tanto, la
cientemente bautizados, Jerónimo extensión urbana se circunscribi-
Guacrapaucar y Carlos Apoalaya. ría a algunas manzanas alrededor
Esta es la partida de nacimiento de de la iglesia de la Santísima Trini-
la hoy ciudad más importante de la dad y esta a su vez estaría rodeada
sierra central del país. por solares pertenecientes a los cu-
racas. Por el lado norte, el espacio
La influencia religiosa de una Es- que ocupaba el antiguo tambo in- Escudo de Huancayo,
escudo de Guacrapaucar.
paña recién reunificada, es noto- caico (actual distrito de El Tambo) Don Felipe Guacrapáucar fue el único
ria en el asentamiento de diversas estaba poblado sobre todo en las cacique huanca que recibió un título
de hidalguía. Este escudo fue otorgado
órdenes religiosas en el valle del inmediaciones del río Shullcas y la a él por Felipe II el 18 de marzo de
Mantaro. Los dominicos y los fran- futura calle Real. 1564. En el s. XX la ciudad de Huancayo
asumió este distintivo como signo de
su identidad.

20 21
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL PRIMER CAPÍTULO LA CIUDAD DE HUANCAYO. PROCESO HISTÓRICO

Para fines del siglo XVIII, el centro


de poder de la doctrina se trasladó
unas cuadras más al norte, tenien-
do como referencia la calle Real.
Por tanto, se abandonó el antiguo
Templo de la Santísima Trinidad, la
misma que fue reemplazada por la
actual iglesia Catedral de Huanca-
yo. Es precisamente la construcción
de esta nueva iglesia, la que confi-
guraría el actual aspecto urbano
de Huancayo. Es una incógnita el
motivo de cambio del espacio sim-
bólico de poder colonial (iglesia y
cabildo); sin embargo, ello marcó el
aspecto y el orden que iría tomando
la ciudad a partir del siglo XIX hasta
la actualidad. La Catedral de Huan-
cayo se construyó sobre terrenos
donados por familias que entonces
eran las más influyentes de la doc-
trina (Torres y Avellaneda). Alrede-
dor de la nueva iglesia se construyó
la Plaza del Comercio, la que cam-
bió de nombre a Constitución desde
el 1 de enero de 1813: por haberse ju-
rado allí a favor la Constitución de
Cádiz, un año antes.

Cabe acotar la importancia de las


edificaciones eclesiásticas en la
configuración de la futura ciudad
republicana. De acuerdo a Oscar O.
Chávez en su libro Huancayo (1926),
la Catedral de Huancayo tuvo una
inscripción primigenia ya desapa-
recida: “Se construyó el 18 de marzo
de 1799 y se concluyó el 2 de marzo
de 1831”. Luego a este edificio religio-
so se añadiría la capilla de Nuestra
Señora de la Merced (más conocida
como Capilla de la Merced) de prin-
cipios del siglo XIX.

Iglesia de Huancayo. En la imagen


apreciamos el Templo de la Santísima
Trinidad de Huancayo, en el pulso del
viajero francés Leonce Angrand. En
la actualidad se erige en ese mismo
emplazamiento el Hotel de Turistas de
Huancayo.

22 23
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

INDEPENDENCIA Y
ASENTAMIENTO DE LA
REPÚBLICA

D
urante el proceso indepen-
dentista, el valle del Mantaro
y Huancayo fueron parte de
escenarios bélicos (hecho que de-
muestra la importancia geopolítica
de este espacio durante los siglos
XIX y XX). Así, las tropas sanmar-
tinianas arribarían a Huancayo
procedentes de Huamanga el 20 de
noviembre de 1820, al mando del
general Juan Antonio Álvarez de
Arenales. Acto seguido, se procedió
a declarar a esta doctrina libre del
poder español.

Algunos autores señalan que en


este día Álvarez de Arenales con-
juntamente con sus oficiales más
importantes y parte de las familias
huancaínas ilustres y el cabildo, en
la quinta cuadra de la calle Real,
proclamaron la Independencia en
la ciudad (la primera proclamación
de la independencia de Perú), hecho
que, según los mismos historiado-
res, se repetiría en las ciudades de
Jauja y Tarma. La respuesta espa-
ñola al patriotismo huancaíno se
desataría con toda su furia en las
llanuras de Azapampa el 29 de di-
ciembre del mismo año, con una
represalia fatal que se prolongó de-
bido al acuartelamiento de tropas
realistas en la ciudad, hasta 1824.

Este escenario bélico adverso a la


doctrina, impulsaría que el gobier-
no patriota de José Bernardo de Ta-
gle (más conocido como marqués
de Torre Tagle) le confiera el título
de ciudad, y además de “Incontras-
table” ciudad de Huancayo, el 19 de
marzo de 1822; no obstante estar Obelisco de Azapampa. La Batalla de
ocupada aún por tropas realistas Azapampa ha sido uno de los hechos
más sangrientos que los españoles
hasta la llegada de las tropas boli- infringieron a los habitantes de la ciu-
varianas en 1824. dad en venganza a su apoyo a la causa
independentista. Este sacrificio dotó a
la ciudad de su título más distinguido:
“ciudad incontrastable”. Este obelisco
en Azapampa nos recuerda el valor de
los pobladores de Huancayo.

24
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL PRIMER CAPÍTULO LA CIUDAD DE HUANCAYO. PROCESO HISTÓRICO

Un aspecto resaltante de esta etapa


convulsa en la historia nacional, es
el afianzamiento de lo que hasta
hoy existe como Feria Dominical, la
misma que abastecía de productos
de pan llevar y domésticos tanto a
soldados como a pobladores. Esta
feria giraba alrededor de la antigua
Plaza del Comercio y se extendía
por la calle Real. Hoy es parte indi-
visible de la ciudad y ha venido de-
marcando el acontecer comercial
de la ciudad actual.

Los primeros años de afianzamien-


to de la República del Perú, están
marcados por guerras civiles y ex-
ternas constantes. Uno de estos fue
la guerra por la desactivación de la
Confederación Peruano-boliviana.
Una vez derrotada, Huancayo alber-
gó al Congreso Constituyente de 1839
(Lima aún era propensa a ser ocu-
pada por tropas confederadas), la
cual sesionó en la Capilla de la Mer-
ced y redactó la Constitución Políti-
ca del mismo año, bajo el gobierno
del Mariscal Agustín Gamarra.

Para la década del 50 del siglo XIX,


Huancayo empezaba a ser vista con
importancia en el centro del país.
Por tanto, el desarrollo urbano de
la ciudad se plasma con la cons-
trucción del Hospital “San Ramón”
(actualmente Hospital El Carmen)
y la nacionalización del Colegio de
Ciencias de Huancayo, fundado y
administrado por Sebastián Loren-
te (hoy Colegio Santa Isabel). Luego,
la guerra civil liberal de 1854 (co-
nocida como la Revolución de 1854)
encabezada por el Mariscal Ramón
Castilla, tendría como uno de sus
puntos estratégicos a Huancayo
nuevamente. En este contexto, en
esta ciudad se declaró la abolición
de la esclavitud en toda la Repúbli-
ca, el tres de diciembre de 1854, en
la antigua Casa Piélago, esquina de Capilla de La Merced. La Capilla Nuestra Señora de La Merced es el primer bien histórico en ser declarado
Real y Constitución (destruida lue- Patrimonio Cultural de la Nación el 20 de marzo de 1935. Construida a inicios del s. XIX su importancia radica
entre otros hechos históricos, en que albergo el Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de
go en el siglo XX para la ampliación 1839, conocida como la Constitución de Huancayo.
de la Plaza).

26 27
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL PRIMER CAPÍTULO LA CIUDAD DE HUANCAYO. PROCESO HISTÓRICO

Dos años después, el 17 de diciembre les, prisiones, etc.) fue usada como
de 1856, se establecería en la ciudad cuartel por las tropas extranjeras.
la primera Junta Municipal lidera- La demanda de mantención de las
da por Tomás Herce, —quien sería tropas ocupantes, desembocó en
luego primer alcalde de la ciudad—, el cobro de cupos a terratenientes
acompañado por José María Torres, locales, así como requisas de pro-
Cosme Basurto, Francisco Cevallos ductos básicos a pequeños propie-
entre otros. Siguiendo este derrote- tarios; mermando todo ello el de-
ro, el 15 de noviembre de 1864, se da sarrollo económico de la región y la
la provincialización de Huancayo, ciudad.
siendo también protagonista el di-
putado Jacinto Ibarra. El periodo de postguerra se enmar-
có en la reconstrucción de parte de
El aspecto urbano de la ciudad para la infraestructura pública de la ciu-
entonces se circunscribía a unas dad afectada por la ocupación. Sin
cuantas calles paralelas a la calle embargo, en esta etapa se desarro-
Real; hacia el este y hacia el oeste. llaron dos guerras civiles en el país:
Se debe tomar en cuenta también la guerra entre iglesistas y caceris-
el acceso a los servicios básicos tas en 1885 y la guerra entre caceris-
que iba requiriendo una ciudad de tas y pierolistas en 1894; en ambos
10.952 habitantes, tanto en la zona casos hubieron combates dentro de
urbana como en sus anexos (Censo la ciudad. Hechos que ya muestran
General de la República del Perú, a Huancayo y el Mantaro como un
tomado en 1876. Tomo V). Muestra lugar de interés geopolítico casi en-
de ello fue el acondicionamiento trando al nuevo siglo.
de puentes sobre los ríos Shullcas,
Florido y Chilca. En este periodo, además se insta-
lan en Huancayo varias colonias
Este desarrollo urbanístico se para- de extranjeros que se convierten
lizó por la emergencia bélica de la en vecinos de la ciudad. Pero ade-
Guerra del Pacífico y la consecuente más la importancia de la ciudad
ocupación de la ciudad por tropas se vería reflejada en la instalación
chilenas, sumado a ello el asedio de una Logia Masónica adscrita a
de las guerrillas campesinas (1882- la Gran Logia del Perú; y que se-
1884). Cabe mencionar que en esta ría, después de Trujillo, la segun-
etapa se llevaron a cabo dos escara- da fundada fuera de Lima. La Logia
muzas en el entonces anexo de Pu- Aurora N.° 15 fue fundada en la ciu-
cará del distrito de Sapallanga: la dad el 31 de mayo de 1885 y desde
primera en febrero y la segunda en ese momento recibe en sus filas a
julio del año 1882. Como es común los ciudadanos que han protagoni-
en momentos bélicos, la infraes- zado los hechos más importantes
tructura pública (colegios, hospita- en beneficio de la ciudad.

Escenificación de la Batalla de
Pucara. La Guerra con Chile significó
el proceso más traumático que sufrió
el país en el s. XIX, sin embargo, en el
valle del Mantaro fue el único lugar del
país en que indómitos los huancas
doblegaron a las fuerzas invasoras.
Estos hechos han quedado en la
memoria de sus pobladores. En la
imagen la escenificación de la Batalla
de Pucará. (Fotografía: Kevin Arius Ríos)

28 29
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL PRIMER CAPÍTULO LA CIUDAD DE HUANCAYO. PROCESO HISTÓRICO

HUANCAYO Y SU AFIANZAMIENTO
EN EL SIGLO XX

A
inicios de este siglo se concre-
tará el arribo del ferrocarril a
la ciudad, marcando el conti-
nuo desarrollo económico y demo-
gráfico durante las primeras déca-
das del mismo. El 24 de septiembre
de 1908, al mediodía, la locomotora
“Rogers N.° 34” arriba a Huancayo
en la estación de “Tres Esquinas,
en El Tambo” (Tello Devotto, 1971). El
impulso modernizante tras el arri-
bo del ferrocarril se iría acentuan-
do con la apertura de las dos prin-
cipales fábricas manufactureras de
la ciudad: Textiles Los Andes y Ma-
nufacturas del Centro; cabe men-
cionar que a esta última le carac-
terizó el silbato que anunciaba las
principales horas de laboreo obrero,
así como diversos quehaceres de los
vecinos de alrededor de la citada fá-
brica manufacturera.

Simultáneamente, la ciudad iría ex-


pandiéndose tanto hacia el norte (El
Tambo), el sur (Jr. Tarapacá y Chil-
ca), el este (Estación de Ferrocarril)
y el oeste (Yauris y el río Mantaro).
Muestra de ello son la apertura de
la Av. Giráldez hacia el Cerrito de
la Libertad, la inauguración del Ce-
menterio General, la canalización
del río Florido, la fundación del co-
legio Nuestra Señora del Rosario,
así como la aparición de otras ins-
tituciones educativas como el cole-
gio Andino (1912), el colegio María
Auxiliadora y el colegio Salesiano
Santa Rosa (estas últimas fundadas
en 1922). El aspecto económico y cul-
tural de la ciudad se iría plasmando
con la inauguración de la sucursal
del antiguo Banco del Perú y Lon-
dres (1912), y la instalación de la
planta eléctrica en Ocopilla (1914); de
igual manera se da la llegada de los
primeros cinemas, tal como el del
Teatro Castillo (1911) y la aparición
del diario La Voz de Huancayo (1912). Llegada del tren a la estación de Huancayo. El ferrocarril ha sido el más claro ejemplo de la modernidad a la que Huancayo no ha sido ajeno. Su arribo a la ciudad en 1908
quedó grabado en la memoria popular y plasmado en poemas, canciones y dibujos. El tren fue hasta el siglo pasado la principal vía de transporte hacia la capital y además inter-
conectaba los pueblitos del norte con Huancayo. (Colección Martín Arauzo)

30 31
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL PRIMER CAPÍTULO LA CIUDAD DE HUANCAYO. PROCESO HISTÓRICO

El constante crecimiento urbano y la


importancia geopolítica de la ciudad se
manifestaría el 15 de enero de 1931 cuan-
do Huancayo es declarada como capital
del departamento de Junín, título que
ostenta hasta el día de hoy.

En el devenir de la segunda mitad del


siglo XX, Huancayo presenció momen-
tos de protesta social y convulsión po-
lítica. En 1956, el 14 y 15 de junio, se die-
ron jornadas de protesta sindicalista y
obrera ante las trabas del régimen odri-
ista para las elecciones parlamentarias
de entonces. En homenaje a esta gesta
cívica, el antiguo Parque de los Garifos,
pasó a denominarse Parque 15 de junio,
ubicado en el centro urbano de la ciu-
dad. Cinco años después se darían los
trágicos sucesos del 13 de mayo de 1961,
en los que la visita de Manuel A. Odría
—en campaña electoral por la presiden-
cia de la República— desencadenó en
violentas protestas que fueron reprimi-
das con idéntica violencia, ocasionando
siete muertos y treintaisiete heridos en
los alrededores del Hotel de Turistas.

A partir de la década del 30 del siglo


XX —con el funcionamiento de la Ca-
rretera Central hacia Lima, así como el
constante flujo migratorio en la región
central afianzado durante las décadas
del 50 y 60— la ciudad iría expandién-
dose hacia el distrito de El Tambo por
el norte, hacia el distrito de Chilca por
el sur, hacia los alrededores del Hospi-
tal Daniel Alcides Carrión por el oeste
y hacia el barrio de San Carlos por el
este. Este constante crecimiento venía
en confluencia con la expansión urba-
na que experimentaba el país, donde la
importancia de las vías de comunica-
ción marcaría el devenir de la sociedad
peruana actual, dado que las carrete-
ras y ferrocarriles “son como nuestras
venas que irrigan nuestro flujo sanguí-
neo a todo el cuerpo”, como lo mani-
fiesta el empresario constructor Silvio
Alva Odría.
Huancayo 1970. En la fotografía se puede apreciar la ciudad desde una vista panorámica; en la
misma se pueden apreciar los terrenos de cultivo, que conjugaban armoniosamente con la ciudad,
configurada en sus pocas cuadras. (Colección Arq. Luis Samalvides)

32 33
Vista panorámica de la ciudad.
A fines del siglo XX, la ciudad y el des principales del valle del Mantaro malls que vienen marcando la pauta Huancayo es una tierra de oportuni-
valle del Mantaro también se vie- (Jauja, Concepción, Chupaca y Huan- comercial en algunos sectores de la dades su crecimiento se debe a sus
hijos y aquellos que migraron y se
ron involucrados en el proceso de cayo) donde se vivió la violencia con sociedad huancaína actual. No obs- convirtieron en huancaínos, lo que ha
violencia política que vivió el país, mayor intensidad. El actual Lugar de tante, la Feria Dominical y el circui- hecho de ella una de las ciudades más
importantes del país y actualmente
confirmando una vez más la impor- la Memoria de Junín, Yalpana Wasi, to de ferias semanales en diversos una de las que tiene mayor proyección
tancia geográfica y estratégica del nos brinda una visión panorámica distritos de la provincia y el valle del de desarrollo. En la vista panorámica
podemos apreciar el gran crecimiento
Mantaro, tal como ocurriera el siglo de este fenómeno. Mantaro, hacen contrapeso a estas que ha tenido la ciudad.
XIX. Los hechos más violentos en la nuevas formas monopólicas.
ciudad y el valle se dieron entre 1988 Luego de este periodo bélico, el po-
y 1993, siendo comunes los asesina- sicionamiento de Huancayo como Huancayo ha tenido un devenir
tos selectivos, atentados explosivos ciudad importante del país, viene en histórico portentoso. Esta histo-
contra infraestructura pública y pri- incremento. En 1995 se terminó el ria regional que la ciudad decanta,
vada y los sabotajes a la red eléctri- proceso de provincialización de Chu- también es la historia de la nación;
ca. En este contexto, hubo conatos paca (antes distrito de Huancayo). las mismas que han inspirado a
de enfrentamiento armado en las Ya en la primera década del siglo XXI hombres y mujeres a dar lo mejor
zonas periféricas de la ciudad (asen- se impulsaron las inversiones cor- por la ciudad. Son estos hombres li-
tamientos humanos) y en el campus porativas y extranjeras a gran escala bres y de buen corazón los que han
universitario de la Universidad Na- (como ocurrió en el siglo XX) dentro forjado Huancayo y el Perú, y nos
cional del Centro del Perú. Siendo las de la dinámica política y económi- han prodigado una historia rica y
zonas rurales y aledañas a las ciuda- ca reciente. Muestra de ello son los un orgullo perpetuo.

34 35
SEGUNDO CAPÍTULO

EL COLEGIO
NUESTRA
SEÑORA DEL
ROSARIO
EMBLEMA DE HUANCAYO
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO

RESEÑA HISTÓRICA

E
sta hoy institución educati- de la ciudad de Huancayo, destacán- No obstante, para 1938 y a iniciati- la Rvda. madre María Rosario de
va sería la base para que el 18 dose la presencia del prefecto de de- va de Fr. Vicente Sánchez Arauco, el Jesús, quien trabajó con abnega-
de abril de 1934 pase a catego- partamento Sr. Jorge Buckinham y Colegio Nacional de Mujeres pasa ción y sacrificio para consolidar el
rizarse como Colegio Nacional de esposa, quienes fueron los padrinos. a ser administrado por la Congre- modelo educativo religioso. Ya en
Mujeres con sección Normal Ele- gación de religiosas franciscanas 1943, se hace cargo del Colegio, la
mental anexa, mediante Resolu- El Colegio Nacional de Mujeres en de la Inmaculada Concepción. Pro- Rvda. madre Magdalena Sofía, del
ción Suprema N.º 074, por gestión ese momento la integraban las pro- puesta consolidada mediante Re- Sagrado Corazón de Jesús, quien
de los diputados por Junín Andrés fesoras Elvia Abanto, Rebeca Sar- solución Suprema N.º 063 del 14 de implementa la biblioteca y el mo-
Freyre y Javier Calmell del Solar. miento, Ernestina de Olarte, Iris febrero de 1939, que determinaba biliario. Asimismo ella adquiere un
del Pozo, Ludomilia Canales, Emma la nueva administración y el cam- mimeógrafo y un ómnibus escolar,
Fue la directora de la Escuela Nor- Herrera, Zoila Castillo, Marina Na- bio de la infraestructura educati- y por si no fuera poco, extiende el
mal Hortensia Alva Saldaña quien varro de Cano y Rosa Otárola de va al Convento de la Congregación terreno de local educativo y cons-
asume la dirección del reciente- Zárate, quienes junto con los dis- — claustro ubicado en la tercera truye un nuevo pabellón. Crea la
mente creado Colegio Nacional de tinguidos intelectuales Dr. Agustín cuadra del Paseo La Breña del cer- Asociación de Ex Alumnas y la Aso-
Mujeres y se advoca a la Santísima Paredes, Ricardo Tello Devotto y Ri- cado de Huancayo—, conviviendo ciación de Padres de Familia. En lo
Virgen del Rosario. La ceremonia de cardo Menéndez, se encargaron de esta con el espacio que tenían las espiritual, crea la Semana de Ejer-
inauguración fue el 19 de agosto de brindar destacadas lecciones edu- hermanas para su vivienda, come- cicios Espirituales y la Procesión
1934, con las principales autoridades cativas a las alumnas. dor y capilla. Entre 1939 y 1942 es de la Octava de Corpus.

Vista Panorámica de la fachada principal del Colegio Nuestra Señora del Rosario.

39
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO

En 1955, asume la dirección la Rvda.


madre María Irene de Jesús, quien
compra los terrenos adyacentes al
predio del Convento y manda cons-
truir el pabellón para educación
primaria. En estos mismos años, se
incrementa el gabinete de Física y
el laboratorio con un equipo com-
pleto para las prácticas de electrici-
dad y magnetismo. Fueron profeso-
ras en esta etapa Esther Rosemberg,
Elvia Abanto, Eva Rosales de Delga-
do, Olga Ribbech Bambarén, Sara de
Figueroa, Otilia Gálvez de Valdivia,
Rosita Ruiz, Emma Herrera Orosco
y Teresa González de Fanning.

En 1958 llega la Rvda. madre Ma-


ría Consuelo de Jesús, quien asu-
me la dirección del Colegio hasta
1963. Ella propició la construcción
de un moderno pabellón de tres pi-
sos con 18 aulas. Para 1964, fecha en
la que se celebraba los treinta años Hortencia Alva Saldaña.
de creación del Colegio y gracias a Distinguida profesora y primera
gestiones realizadas por el diputado directora del Colegio. (Foto archivo:
Revista Rosario 25 años)
por Junín, Víctor Alfaro De la Peña,
el colegio pasa a ser denominado
Gran Unidad Escolar. En esa mis-
ma fecha, se hace cargo del Colegio,
la Rvda. madre María Belén de Je-
sús, quien trabaja arduamente por
el bienestar de las alumnas y sus
compañeras. Lamentablemente,
años más adelante la Rvda. madre
María Belén de Jesús, ya destaca-
da a la ciudad de Huaraz, fallecería
trágicamente en el terremoto del 31
de mayo de 1970.

Madres, profesoras y alumnas


rezando el Angelus, al mediodia.
(Foto archivo: Revista Rosario)

Asociación de Padres de Familia del


año 1964.
En la foto se aprecia sentados de
izquierda a derecha: Dr. Emilio
Junchaya, Sr. José Velásquez, Sr.
Leoncio Quichiz Calderón, Sr. Filemón
VIlchez.
Parados de izquierda a derecha: Sr.
Julio Pareja, Sr. Rómulo Cano, Sr. Luis
Maraví, Sr. Saúl Muñoz.

40 41
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO

Alumnas del Quinto Grado de


La Rvda. madre María Cleofé de Je- Primaria (Foto archivo: Revista Rosario)
sús asume la dirección en 1967, car-
go que ocupa por quince años. En
1982, asume la dirección la Rvda.
madre Teresa Antúnez de Mayolo,
a quien le tocaría presidir las cele-
braciones por las Bodas de Oro del
Colegio Rosario. Ella forma ade-
más la banda filarmónica rosarina
y concreta la remodelación del tea-
trín escolar y erige el monumento
a la Virgen del Rosario; esta última
acción, gracias a las exalumnas
rosarinas.

En 1988, llega la Rdva. madre Adria-


na Saettone Gardella, quien ges-
tiona los laboratorios de cómputo,
gracias a un concurso donde se de-
bía juntar tapas de botellas y que
la década de 1990 promocionara la
Empresa de Aguas Gasificadas Kola
Inglesa. Concurso cuyo premio,
justamente, consistía en la imple-
mentación de una Sala de Cómpu-
to, premio que ganaron dos años
consecutivos.

En esta misma década, sucedería


en el cargo a la Rdva. madre Adria-
na Saettone Gardella, la Rvda. ma-
dre Aida Juárez Pasco, promotora de
diversos encuentros pedagógicos,
escolares y religiosos entre los dis-
tintos colegios de la Congregación,
gracias a su intensa labor cristiana.

En el año 1997, la exalumna del Co-


legio Rosario, la Rvda. madre Esther
Yauri Inga, dirigiría la Institución
Educativa. Ella realiza refacciones y
remodelaciones en la infraestructu-
ra del local, e implementa el Labo-
ratorio de Idiomas con tecnología de
última generación.

Fotografías:
Construcción de nuevo pabellón del
Colegio Nuestra Señora del Rosario.
(Foto archivo: La Voz de Huancayo)

42 43
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO


Banda de Guerra desfilando por las
El año 2003, ocupa la dirección ins- Bodas de Oro del Colegio Nuestra
Señora del Rosario. (Foto archivo:
titucional la Rvda. madre Gladys Breve historia del Colegio “Nuestra
Ramírez Palacios, quien realiza el Señora del Rosario”)

primer Festival de la Canción Ro-


sarina, cuyos fondos son desde
entonces destinados a poblaciones
vulnerables de nuestra sociedad.
Gestiona también la construcción e
implementación del comedor y de
la primera planta de un pabellón
para educación primaria. ABAJO, pág. siguiente:
Desfile de ex alumnas y madres del
A partir del año 2007, han asumi- Colegio por las Bodas de Oro.
(Foto archivo: Breve historia del Colegio
do el cargo de Directora las Rvdas. “Nuestra Señora del Rosario”)
madres Irma Aguirre Ávila, Jakeli-
ne Maquera Ticona y actualmente
la Rvda. madre Lola Felicita Cuadros
Salazar, quienes, con ahínco y em-
peño, continúan prolongado el pres-
tigio de esta Institución Educativa.

Hna. Esther Yauri Inga. Fue


directora del Colegio en el
periodo de 1997 al 2002.

44 45
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO

LA MÍSTICA DE LA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS FRANCISCANAS


DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

L
a Congregación de religiosas Colegio de Mujeres Nuestra Señora
franciscanas de la Inmaculada del Rosario, las hermanas asumen
Concepción fue fundada por Fr. la función de dirigir los aspectos
Alfonso María de la Cruz, OFM y Sor educativos y religiosos, decidien-
Clara del Corazón de María el 6 de do continuar bajo la advocación de
diciembre de 1883 en la ciudad de la Virgen del Rosario; sin embargo,
Lima. Meses más adelante se funda siempre poniendo de manifiesto
el Colegio de la Inmaculada Concep- sus principios franciscanos.
ción, primera institución educativa
de la congregación. Y con ello, dan- Desde ese momento, por ejemplo,
do a conocer desde entonces, el par- se propone el característico salu-
ticular interés de la congregación en do franciscano de “Paz y Bien” que
“educar como conviene a la mujer”, siempre utilizan las alumnas, ya
ya que “la sociedad es lo que la mujer sea al saludar a una hermana, a un
es”, entendiendo que “sin la religión profesor antes de iniciar la clase o a
no se concibe ni moral ni virtud” un visitante al Colegio. Del mismo
(Sor Clara del Corazón de María). modo, existen grupos representati-
vos conformados por alumnas que
En ese sentido, no es de extrañar apoyan en la labor misional dentro
que, en años posteriores, la presen- y fuera de la institución, estos son
cia de la congregación se haya ex- denominados: Juventud Francisca-
tendido a distintas partes del Perú, na - JUFRA, Hijas de María y Capu-
llegando a la ciudad de Huancayo llitos de María. Se destaca que, en
para administrar un colegio parti- años recientes, JUFRA ha llevado
cular denominado Purísima Madre donaciones a las comunidades de
de Dios. No obstante, al pasar a ad- la Selva Central, como por ejemplo
ministrar el recientemente creado a Puerto Ocopa.

Madres y profesoras del


Colegio. (Foto Archivo Revista
Rosario)

Ceremonia protocolar por la


elevación a Gran Unidad Escolar del
Colegio Nuestra Señora del Rosario.
(Foto Archivo Revista Rosario)

46 47
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO

LA CELEBRACIÓN DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

L E
as celebraciones por la Virgen rina. Esa misma noche, se realiza l Colegio Rosario ha conseguido El Colegio obtuvo también el pri-
del Rosario, se realizan los sie- una velada artística con grupos cul- galardones en distintas compe- mer premio en el Concurso Na-
te de octubre de todos los años turales y musicales, invitados, y en tencias y concursos a nivel lo- cional de Proyectos de Innova-
con una serie de actividades que ya ocasiones, con fuegos artificiales. cal, regional y nacional. Son incon- ción. Del mismo modo, obtuvo el
son parte de su tradición. tables los gallardetes y trofeos que subcampeonato del concurso “Los
Ya en el día central, se realiza esta institución educativa ha obte- que más saben”, de Radio Progra-
Se realiza una novena en la Catedral una misa dentro de la institución; nido en desfiles y participaciones mas del Perú (RPP).
de Huancayo. El día 6 de octubre, la con la presencia de las principa- deportivas dentro de la Asociación
Virgen del Rosario sale en procesión les autoridades civiles, políticas, de Colegios Religiosos. La institución No obstante, el reconocimiento
por las principales calles de la ciu- eclesiásticas y representantes de se precia además de haber ganado el más importante que hasta la fecha
dad. A su llegada, las alumnas de las instituciones educativas de la prestigioso Escudo Wanka, que otor- ostenta es la Condecoración con la
quinto grado de Educación Secun- ciudad. Se realizan actividades re- gaba la Municipalidad Provincial de Medalla de Honor, en el grado de
daria hacen una entrega simbó- creativas por las alumnas y profe- Escolta de Honor del Colegio
Huancayo cada desfile escolar por Comendador, otorgada por el Con-
lica de la Virgen a las alumnas de sores, para de esta forma dar fin a Nuestra Señora del Rosario. Fiestas Patrias y por el Aniversario greso de la República del Perú, por
cuarto, dando con ello el encargo las festividades de esta fecha tan Conformada por las alumnas Luisa
Benites (llevando la bandera), a los
de la ciudad de Huancayo. los 75 años de vida institucional.
de continuar con la tradición rosa- esperada anualmente. Visita del Monseñor Juan Landázuri costados María Jesús Mueras, Vilma
a las instalaciones del Colegio. (Foto Véliz y otras, por el aniversario del
archivo: Revista Rosario) colegio, el 07 de octubre de 1964.

48 49
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

EL ALUMNADO

C
on el devenir de los años, los educativa y en la distinción de sus
aportes de todas las hermanas alumnas.
de la congregación franciscana
que estuvieron a cargo de la direc- Así vemos, por ejemplo, el gran presti-
ción del colegio, han hecho de esta gio que fue adquiriendo la institución
institución educativa una de las educativa a lo largo de sus años de
más importantes del departamen- existencia, pues en sus primeros años
to de Junín. En este tiempo, se han contaba solo con 50 alumnas, transfe-
registrado un sinnúmero de hechos ridas estas del Colegio Santa Isabel en
importantes; sin embargo, su jerar- 1934. En la actualidad cuenta con 2080
quía también reside en la calidad alumnas.

Formación de las alumnas al mediodía..

Promoción 1964 de Letras


En la foto se aprecian de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba:
1ra fila: 1, 2, 3, 4, 5, Gloria Mendoza, René Ibaceta, 8, 9, 10
2da fila: 1, 2, Carmen Kyán, 4, 5, 6, Judith Hurtado, María Jesús Mueres, 9, 10
3ra fila: Juana Espinoza, 2, Catalina Rojas, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
4ta fila: 1, 2, Yolanda Mendoza, 4, 5, 6, 7, 8, 9, Carmen Duval, Armanda Vargas
5ta fila: 1, 2, Carmen Bravo, Lucy Guzmán, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

50 51
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO

DIRECTORAS LAS PROMOCIONES

Rvda. Madre María Rosario de Jesús (1939 - 1942) Distintas son las promociones es-
colares, que ha dado a la sociedad
Rvda. Madre Magdalena Sofía del Sagrado Corazón de Jesús (1943 – 1954) peruana el Colegio Rosario. Las
alumnas del último año, han des-
Rvda. Madre María Irene de Jesús (1955 – 1957) empeñado un papel importante
dentro y fuera de la institución, ya
Rvda. Madre María Consuelo de Jesús (1958 - 1963) que se han hecho cargo de distintas
ceremonias vinculadas a su forma-
Rvda. Madre María Belén de Jesús (1964 - 1966) ción religiosa y educativa.

Rvda. Madre María Cleofé de Jesús (1967 - 1981)

Rvda. Madre Teresa Antúnez de Mayolo Ortiz (1982 - 1987) LA PROMOCIÓN 1964 La promoción 1964, celebrando el cumpleaños de la Rvda.
Madre Directora María Consuelo de Jesús.

U
Rvda. Madre Adriana Saettone Gardella (1988 - 1993)
na de las promociones más
Rvda. Madre Aida Juárez Pasco (1994 - 1996) destacadas que tuvo el Colegio
Rosario y que recientemente
Rvda. Madre Esther Yauri Inga (1997 - 2002) cumplió cincuenta años de egreso
es la Promoción de 1964, la misma
Rvda. Madre Gladys Tula Ramírez Palacios (2003 - 2006) que hasta la actualidad continúa
realizando actividades en bien de
Rvda. Madre Irma Aguirre Ávila (2007 - 2012) la sociedad y del colegio. Ella, aun
ahora, continúa reuniéndose para
Rvda. Madre Lola Felicita Cuadros Salazar (2013 - A la actualidad) evocar recuerdos de antaño. A de-
cir de su actual presidenta, Jovita
Quiñonez Hinostroza de Vílchez, el
“reencuentro es la continuación de
ese tiempo, donde las emociones
fluyen a flor de piel, porque recor-
damos aquellos momentos felices
que pasamos en nuestras aulas”.
Ella asimismo añade: “este conjun-
to de exalumnas, desde el lugar en
el que se halla, sigue aportando con
su esfuerzo al desarrollo y grandeza
de nuestra patria”. Y para finalizar
indica: “Pido a nuestra patrona La
Virgen del Rosario y a Dios miseri-
cordioso, no volver a separarnos y
mantenernos siempre unidas”.


Antiguo uniforme de Educación
Rvda. Madre María Rosario de Jesús. Trabajó con Rvda. Madre Magdalena Sofía del Sagrado Rvda. Madre María Irene de Jesús.
Dirigió el Colegio Fisica del Colegio Nuestra Señora del
abnegación y sacrificio desde 1938 hasta 1942. Corazón de Jesús.
Fue directora del Colegio desde durante tres años. Con igual cargo fue trasladada al Rosario. En la foto se aprecia, primera
1943 hasta 1954. Colegio Industrial de Fátima de la ciudad de Arequipa. de la derecha, a la alumna Yolanda
Quichiz Morales.

52 53
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO

Promoción Ciencias 1964. Ceremonia de despedida.

Página siguiente: Promoción 1964 en


el Cusco. Las tutoras Profesora María
Rojas y María Román.

54 55
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO

Promoción 1964 de Ciencias


La Promoción 1964 de Ciencias, en la foto se aprecian de izquierda a derecha y de abajo
hacia arriba:
1ra fila: 1, Nelly Pascual, 3, 4, 5, 6, 7, Magda Acosta, 9, 10, 11, 12, Nelly Almeida, 14, 15, 16, 17
2da fila: 1, 2, Edith Rojas, 4, 5, Blanca Dávila, 7, Mercedes Delgadillo, Teresa Kubakawa, Edith
Retamozo, 11, 12, Vilma Matos, Irma Saenz, 15, 16, Betty Sihuay
3ra fila: María Junachaya, 2, 3, 4, 5, Jovita Quiñonez, Yolanda Quichiz, Rebeca Nicolas, Nora
Camargo, 10, 11, Doraliza Castellares, 13, Consuelo Rosales, 15, 16, 17, 18, Amparo Silva,
Jesús Ramos Olivares
4ta fila: 1, 2, Priscila Sánchez, Blanca García, Vilma Herrera, Nora Zárate, Iva García, Norma
Córdova, 9, Rosa Maraví, Débora Santibáñez, Aida Montero, 13, 14, María Esther Rivas Plata,
16, 17, 18
5ta fila: 1, 2, 3, Vilma Véliz, María Seguil, 6, Ida Parra, Tayde Córdova, 9, Marina Vera, Delia
Ramos, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
6ta fila: Guadalupe Valenzuela, 2, 3, Dora Bravo, 5, Soledad Valderrama, Luiza Benites.

56 57
ALUMNAS DEL REENCUENTRO DE LA PROMOCIÓN 1964
Biografías
Juana Yolanda Quichiz Morales -
Yolanda Alva
Amanda Vargas Lozada - María Jesús Mueras Jurado - Nació el 19 de agosto en el distrito de Jovita Quiñonez Hinostroza -
Amanda Vargas Lozada de Poemape María Jesús Mueras de Guerrero Santa Rosa de Ocopa, provincia de Jovita Quiñonez de Vílchez
Nació el 31 de agosto en el distrito de Nació el 15 de mayo en la ciudad de Concepción. Fue becada en el Programa Nació el 14 de febrero en la ciudad de
Orcotuna de la provincia de Concepción. Huancayo. Estudió Psicología en la de Intercambio Cultural American Field Lima. Estudió Educación en la especialidad
Estudió Educación en la especialidad Universidad Inca Garcilazo de la Vega, y Service-AFS para asistir al Colegio Sharon de Ciencias Químicas y Bilógicas en la
de Historia y Geografía en la Universidad Teología en la Universidad de Costa Rica High School en Pennsilvania, Estados Universidad Nacional del Centro del Perú.
Nacional del Centro del Perú. Se casó con sede en Lima. Se casó con el Crl. E.P. Unidos. En el Perú se especializó en la Se casó con el Lic. José Américo Vílchez
con el Sr. Alfredo Poemape Vargas. Tiene (R) Enrique Guerrero Colán. Tiene dos enseñanza del idioma Inglés. Se casó con Aguilar. Tiene cuatro hijos: Hilda Jovita
cinco hijos: Alfredo, Amanda, Jorge Luis, hijos: Juan Enrique y Mirella Socorro (†), el Ing. Silvio Alva Odría. Tiene cuatro hijos: en Brasil, Luis Fernando en los Estados
Renato y Rosa María; además de tres además de tres nietas. Actualmente está Silvio, Antonio, Vicente y Miguel; además Unidos y José Américo y Mariela Liliana
nietos. Actualmente es profesora cesante y dedicada a su hogar. Su hobby es viajar de cuatro nietos. Actualmente es profesora en Perú, además de dos nietos en Brasil y
dedicada a su hogar. Su hobby es caminar y enseñar Etiqueta Social, Protocolo y cesante y compañera de su esposo entre dos nietas en Estados Unidos. Actualmente
y trotar, pertenece al grupo de baile “Tour Adornos en Ikebana. Lima, Huancayo y Miami (Estados Unidos). es profesora cesante dedicada a diversas
del Caminante” en San Borja. Su hobby es organizar eventos sociales, actividades y al grupo de Restauración de
manualidades y bailar especialmente la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de
mulizas, huaynos y huaylarsh; actividades Sicaya. Su hobby es hacer deporte, cocinar
que alegran su vida. y viajar.
Vilma Luz Véliz Giráldez - Blanca Rosa Dávila Poma -
Vilma Véliz de Chacaltana Blanca R. Dávila de Rosales
Nació el 22 de enero en San Jerónimo Nació el 16 de junio en la ciudad de Huan- Amparo Magda Silva Basurto - Mercedes Yolanda Delgadillo Villena -
de Tunán de la provincia de Huancayo. cayo. Estudió Educación en la Escuela Amparo Silva de Cabrera Mercedes Yolanda Delgadillo Villena de
Estudió Ingeniería Industrial en la Normal Superior La Asunción de Palián, Nació el 06 de agosto en el distrito de Cisneros
Universidad Nacional de Ingeniería - Huancayo. Se casó con el Sr. Manuel Au- Mito, provincia de Concepción. Estudió Nació el 10 de setiembre en el Hospital
UNI, además una maestría en Servicios gusto Rosales Ortega. Tiene cuatro hijos: Educación en la Normal Superior Mixta de El Carmen de la ciudad de Huancayo.
de Salud en la Universidad Peruana Rildo y Yilmer en Brasil, Manuel y Keny en Jauja. Se casó con el Ing. Antonio Cabre- Estudió Biología, además de una segunda
Cayetano Heredia. Se casó con el Ing. Luis Perú; además de tres nietos brasileños. ra Fernández. Tiene dos hijos: Manuel carrera en Ciencias Bilógicas en la Uni-
Chacaltana Paredes. Tiene dos hijos: Frank Actualmente es profesora cesante, con el Antonio y Amparo Magna, además de un versidad Nacional Mayor de San Marcos
y Melissa. Actualmente se desempeña grado de Coronel en la Policía Nacional nieto. Actualmente es profesora cesante y posgrados en Estados Unidos e Inglate-
como Directora de Acreditación de del Perú. Su hobby es la jardinería, espe- y dedicada a su hogar. Su hobby es salir a rra. Se casó con el Sr. Guillermo Cisneros
establecimientos de salud en la Gerencia cialmente en el cultivo de rosas, tejer en caminar y frecuentar tiendas. Alzamora. Tiene tres hijos: Rosa Mercedes,
de Acreditación y Mejora Continua de la crochet y bordado en cinta. Fiorella Melina y Joaquín Guillermo, ade-
Calidad en el Seguro Social, ESSALUD. Su más de dos nietas. Actualmente se dedica
hobby es escuchar música y ver películas a la investigación en la Universidad Agraria
románticas y de comedias. La Molina. Su hobby es el tejido en telar.

Daniela (Cely) Díaz Tambini - Nélida Victoria Cabanillas Manrique - Luisa Olimpia Benitez López - Zoila Betty Sihuay Lindo -
Daniela (Cely) Díaz de Pino Nélida Cabanillas Luisa Benitez de Uehara Zoila Betty Sihuay Lindo
Nació el 18 de julio en la ciudad de Nació el 07 de octubre en el distrito de Nació el 27 de noviembre en la ciudad Nació el 28 de junio en el distrito de
Huancayo. Estudió en la Escuela Normal Izcuchaca, provincia de Huancavelica. Huancayo. Estudió Educación en la Sicaya, provincia de Huancayo. Estu-
Superior La Asunción de Palián, Huancayo. Estudió Educación en la Escuela Normal Escuela Normal Superior La Asunción de dió Educación en el Instituto Superior
Se casó con el Ing. Indalecio Pino Pimentel. Superior La Asunción de Palián, Huanca- Palián, Huancayo. Se casó con el Dr. Moisés Chiriboga de La Victoria, Lima. Se casó
Tiene tres hijos: María Cecilia, Paola y yo. Se casó con el Sr. Agustín Washintong Uehara. Tiene tres hijos: Jessica en Estados con el Sr. Amón Vílchez Gutarra. Tiene tres
David Francisco; además de cuatro nietos. Baca Alzamora. Tiene cuatros hijos: Iván, Unidos, Michel Ángel en España y Jasmín hijos, Carlos Amón, Rafael Enrique y Betty
Actualmente es profesora cesante y Evelyn, Nélida y Lizi; además de tres nie- Fiorela en Australia; además tiene dos del Carmen. Su mayor logro en la vida es
dedicada a su hogar. Su hobby es viajar y el tos. Actualmente es profesora cesante. Su nietos. Actualmente es profesora cesante haber hecho profesionales a sus tres hijos,
trabajo con manualidades. hobby es atender un bazar donde disfruta dedicada a su hogar. Estudia Inglés y Tai los cuales están al servicio de Dios y la
y se distrae con los clientes. Chi. Su hobby es trotar y caminar. patria. Es profesora cesante dedicada a
su casa y apoya permanentemente a sus
hijos. Su hobby es la jardinería.

58 59
Estela Rebeca Nicolás Herrera - Julia Rebeca Sáenz Cabanillas -
Rebeca Nicolás de Obregón Julia Sáenz Cabanillas de Diestra
Nació el 17 de setiembre en la ciudad Nació el 03 de diciembre en la ciudad
de Lima. Estudió Educación en la de Lima. Estudió Educación en la espe-
Especialidad de Físico Matemática en la cialidad de Filosofía y Ciencias Sociales
Universidad Nacional Federico Villareal. Se en la Universidad Nacional Mayor de
casó con el Sr. Herbert Obregón Alzamora. San Marcos y una Maestría en Educación
Tiene tres hijos: Karim, Herbert y Katherine; Superior en la misma universidad. Se casó
además de seis nietos. Actualmente es con el Sr. Ricardo Diestra Gutiérrez. Tiene
profesora cesante y trabaja en un proyecto un hijo, Renzo. Actualmente es profesora
educativo de Educación Especial, además cesante, trabaja en proyectos de inves-
enseña manualidades. Su hobby es pasear tigación y consultoría de campo en el
y viajar. sector Educación. Su hobby es bailar y
escuchar música.

María Julia Seguil Cerrón - Felicia Consuelo Rosales Urbano -


María Julia Seguil de Estrella Consuelo Rosales de Suarez
Nació el 06 de mayo en el distrito de La Nació el 28 de enero en el distrito de
Victoria, Lima. Estudió Educación en Llocllapampa, provincia de Jauja. Estudió
la especialidad de Ciencias Bilógicas Enfermería en la Universidad Nacional del
y Química en el Instituto Pedagógico Centro del Perú. Se casó con el Sr. Aníbal
Nacional de Lima, además, como segunda Suárez Huamán. Tiene seis hijos: Iván,
carrera, Administración Educativa. Se casó Soledad, Tatiana, Aníbal, Cora y Kévin,
con el Sr. Teófilo Alberto Estrella Gamarra. además de cinco nietos. Actualmente se
Tiene seis hijos: Alberto, Javier, Mónica, dedica a varias obras sociales. Asimismo,
Patricia, Alida María y Germán, además de enseña el arte de tejer a personas de
10 nietos y dos bisnietos. Actualmente es bajos recursos, para que puedan generar
profesora cesante con el cargo de directora ingresos en sus hogares. También catequi-
y asesora en el proceso enseñanza- za a jóvenes y madres. Su hobby es tejer.
aprendizaje además de estar dedicada a su
hogar. Su hobby es leer, cantar y bailar.

Raquel Marina Vila Retamozo - Amanda Nelly Carlos Galarza -


Raquel Vila de Arévalo Nelly Carlos
Reencuentro de la Promoción 1964. Las integrantes visten atuendo típico huanca.
Nació el 19 de julio en la ciudad de Nació el 15 de abril en la cuadra nueve de
Huancayo. Estudió Educación, en la la Calle Ancash de la ciudad de Huancayo.
especialidad de Filosofía y Ciencias Estudió Educación en la Escuela Normal
Sociales en la Universidad Inca Garcilaso Superior La Asunción de Palián, Huanca-
de La Vega. Se casó con el Sr. Miguel yo. Tiene un hijo: Ivo; y un nieto: Valen-
Ángel Arévalo Soto. Tiene cinco hijos: tino. Actualmente es profesora cesante,
Miguel Emilio, Franklin, Guadalupe, Juan dedicada a su hogar. Su hobby es cocinar
José y Fabiola Trinidad; además de diez y estar al día en las noticias.
nietos. Actualmente es profesora cesante
y dedicada a su hogar. Su Hobby es la
cosmetología.

60 61
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL SEGUNDO CAPÍTULO EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EMBLEMA DE HUANCAYO

Gracias a la profesora Enedina Canales,


se conforma el primer y único grupo de
Muchachas Guías en el Colegio, para ser
instruidas en el arte de la costura, cosme-
tología y primeros auxilios, que les sirvió
para ayudar a sus compañeras durante el
año 1964 y como oficios para el resto de sus
vidas. La Sra. Yolanda Quichiz de Alva, inte-
grante de dicho grupo menciona: “El cargo
de presidenta de las Muchachas Guías que
asumí en 1964, me encaminó en el rumbo
del liderazgo para el resto de mi vida”.
De izquierda a derecha, paradas: Yolanda
Quichiz de Alva, Norma Córdova, Raquel Vila
Retamozo, profesora María Rojas, Rvda. Madre
Directora del Hospital El Carmen, profesora
Enedina Canales. De rodillas, Ida Parra y Jovita
Quiñónez. No aparecen en la foto, Raquel Vila
y Consuelo Rosales, también integrantes de di-
cha agrupación.

Reencuentro de la Promoción 1964

Luisa Olimpia Benites López, recibiendo el segundo Premio de Ceremonia de despedida de la Promoción 1964, primera de la izquierda
Aprovechamiento de la Promoción 1964 de manos del Dr. Sergio Quijada Jara. Jovita Quiñonez, al medio Yolanda Quichiz Morales.

62 63
Fiesta del Santiago Catalina Huanca.

TERCER CAPÍTULO

HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD


ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Fiestas y celebraciones rituales

E
l valle del Mantaro es uno de los
territorios del país que cuenta
con un importante y reconoci-
do patrimonio cultural inmaterial,
integrado por diversas manifes-
taciones que, en muchos casos, se
están constituyendo en elementos
representativos de nuestra perua-
nidad. En este contexto, la ciudad
de Huancayo, en tanto reúne a una
población diversa que ha emigra-
do principalmente desde distintos
puntos de la región, se constituye
en un crisol de espiritualidad, reli-
giosidad e identidad que en su con-
junto se transmiten en cada una de
las expresiones culturales que con-
vergen en ella.

Todas estas festividades guardan


una significativa trascendencia fa-
miliar o comunitaria que invita a
que cada año se realicen y a la vez
garanticen su continuidad. Es por
eso que los aspectos fundamentales
para esta continuidad son los com-
promisos y ofrecimientos brinda-
dos entre familiares y amistades.
Esto en el valle es conocido como el
uyay, acto de reciprocidad y apoyo,
el cual debe ser cumplido y entrega-
do en las fechas establecidas antes
y después de la celebración. Dicho
acto es asumido por muchas perso-
nas como un “compromiso de ho-
nor”, que debe ser cumplido de ma-
nera impostergable y en gratitud y
cariño a los priostes y mayordomos
pasantes.

Imagen de la Santísima Trinidad


en procesión, Plaza Constitución
de Huancayo.

66 67
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

LOS CARNAVALES

H
uancayo, al igual que muchos
distritos del sur del valle del
Mantaro, se llena de algara-
bía y colorido todos los meses de
febrero y marzo. Esta gran fiesta
carnavalesca se articula con activi-
dades agrícolas importantes como
el cultivo y recultivo de la papa, ac-
tividad cuyos antecedentes pueden
remontarse a la época prehispáni-
ca, cuando se realizaban ceremo-
nias y rituales donde participaba
toda la colectividad. Actualmente
los carnavales en el valle del Man-
taro inician anualmente después
del Miércoles de Ceniza, día clave en
el calendario litúrgico católico, pues
marca el comienzo de la Cuaresma.

En los días de carnaval, la gente de


Huancayo comparte su amor por la
vida y la alegría por el reencuentro
con sus raíces. Actualmente, ade-
más de los conjuntos de los distritos
aledaños la ciudad de Huancayo, se
cuenta con un número importan-
te de agrupaciones de huaylarsh
que se constituyen en los princi-
pales protagonistas de la fiesta. En
los distintos barrios de la urbe, sus
integrantes organizan los tradicio-
nales cortamontes, además de ac-
tividades conocidas como “rompe
olla” y las “invitaciones” donde se
comparten alimentos y bebida con
todos los visitantes.

Los carnavales en Huancayo son


únicos y llenos de colorido y alga-
rabía. En ellos se aprecia el calor
humano que brinda el poblador de
estas tierras a propios y extraños,
así como los lazos de solidaridad
que permiten la continuidad de la
vida comunitaria.

Rompe olla. Huaylarsh.

68 69
Pasacalle de Huaylarsh en el distrito de Huayucachi.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

SEMANA SANTA

E
n Huancayo, la celebración de denominada “Exposición del San-
la Semana Santa adquirió es- tísimo”. Para esto, el cuerpo de
pecial prestancia desde la dé- Cristo se coloca en hermosas cus-
cada de 1960, cuando las familias todias reservadas especialmente
más notables y devotas, con sin- para tal fin. Ello motiva la visita
gular esfuerzo y fe, comenzaron a masiva de los fieles huancas a
organizar las distintas actividades siete iglesias de la ciudad, como
programadas cada año. De esta anticipo para acompañar luego a
manera se fortaleció esta hermo- Jesús en su sacrificio, el día siguien-
sa manifestación religiosa que co- te, cuando se celebran las ceremo-
mienza el Domingo de Ramos, día nias más solemnes en la Catedral,
en el que la imagen de Jesús Naza- como el Sermón de las Siete Pala-
reno recorre la calle Real sobre un bras y la Desclavación de Cristo. A
jumento ataviado de frutas. En su dichas actividades asisten también
desplazamiento procesional, nues- las autoridades más representati-
tro Señor es acompañado por una vas de Huancayo, quienes en horas
multitud de fieles que llevan en sus de la tarde, acompañan junto con
manos los tradicionales ramos y la feligresía, la procesión del Santo
quienes previamente han colocado Sepulcro.
mantas multicolores sobre el piso
para el paso del Nazareno. El recogimiento se mantiene du-
rante el día de Sábado Gloria,
Los días Lunes y Martes Santo se cuando se efectúa, a las seis de
realizan otras actividades religio- la tarde, en la Catedral, la tradi-
sas que incluyen procesiones de cional “Misa de vigilia pascual”.
las imágenes de la Virgen Dolorosa Horas después, con la llegada del
y del Señor del Cabildo. A quienes, Domingo de Resurrección, los de-
por la noche, los desplazan por el votos son invadidos de júbilo por
perímetro de la plaza Constitución. la victoria de Jesús, cuya imagen
El Miércoles Santo reviste particu- —conocida cariñosamente con el
lar importancia, pues es allí cuando nombre de “Pascualito Huanca”—
se lleva a cabo la tradicional “Proce- sale de forma triunfal de la Cate-
sión del encuentro” en la que se re- dral de la ciudad a las tres de la
únen las imágenes del Señor Naza- madrugada, en medio de castillo-
reno y de la Virgen Dolorosa camino nes, bombardas y un mar de fieles.
al Calvario. Familias enteras, llenas En ese momento, todos portan las
de fervor, colman la calle Real para típicas coronas hechas de sumay
presenciar tan significativo hecho, chunchu —una planta nativa del
aguardando su llegada a la Catedral valle—, así como otras elaboradas
de la ciudad. con rosas blancas. Todo ello como
expresión del carácter profunda-
Los distintos templos de Huan- mente piadoso de los hijos e hijas
cayo, el Jueves Santo realizan la de esta tierra.
Procesión en la calle Real de
Huancayo. Domingo de Ramos – 1974.
(Fotografía: Guillermo Joo)

72 73
Encuentro de Jesús Nazareno y la
Virgen Dolorosa, Semana Santa 2016.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

FIESTA DEL PADRE ETERNO O SANTÍSIMA TRINIDAD

L
a fiesta del Padre Eterno —po- El maravilloso escenario descrito se
pularmente conocido también torna sumamente festivo, más aún
como Tayta Padre— se organi- con la presencia de más de quince
za en honor a la Santísima Trini- castillones que iluminan durante
dad, bajo cuya advocación se cons- esas horas el cielo huanca. Paralela-
tituyó en el siglo XVI, el pueblo de mente, la plaza Constitución retum-
indios o reducción de Huancayo. La ba al son de las numerosas bandas
fecha de la festividad corresponde de músicos que, en medio de sana
al domingo siguiente después del competencia, interpretan sus me-
día de Pentecostés y por tal motivo jores temas para que las distintas
varía cada año, pero suele realizar- cuadrillas de morenos ejecuten sus
se poco antes de las celebraciones mejores pasos hasta cerca del ama-
de Corpus Christi, durante la se- necer, apostados ellos en el atrio de
gunda mitad del mes de mayo o la la Catedral. El domingo siguiente
primera semana de junio. corresponde a la fecha central de la
fiesta. Ese día, desde muy tempra-
La organización de la fiesta de no, se preparan suculentos desa-
Tayta Padre es asumida por los yunos y ofrecimientos en las casas
pobladores de los barrios más an- de los familiares y allegados de los
tiguos de Huancayo, es decir Ce- priostes y capitanes de cada barrio.
rrito de La Libertad, Cajas Chico,
Auquimarca, Centro, Pultuquia, El Después de los actos litúrgicos, la
Tambo, Chilca y, eventualmente imagen de Tayta Padre es llevada en
Huancán. De estos lugares proce- hombros por sus devotos —que in-
den los responsables directos de cluye a los miembros de la Herman-
la festividad, conocidos popular- dad del Padre Eterno— además de los
mente como priostes y capitanes; morenos del barrio Cajas Chico, los
quienes, junto con familiares y danzantes de negrería del barrio Au-
amigos, lideran las actividades que quimarca y los diferentes priostes y
comienzan durante la noche del capitanes. Todos ellos portan escudi-
día anterior a la fecha central. Ese llas o fuentes de plata que simbolizan
sábado, la multitud devota celebra el cargo que ostentan. El recorrido
la víspera en la plaza Constitución. procesional se hace por la calle Real
Espacio en el que también se con- hasta arribar a la plaza Huaman-
gregan todas las bandas de músi- marca, donde frente al palacio mu-
cos tradicionales de tinya y quena, nicipal, las autoridades ediles ofrecen
así como incontables cuadrillas de un sentido homenaje a la sagrada
danzantes de morenada. imagen de la Santísima Trinidad.

Procesión en la plaza Huamanmarca.


Fiesta de la Santísima Trinidad, 2016.

76 77
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

FIESTA DE SANTIAGO O TAYTA SHANTI

L
a fiesta de Santiago, conocida sivamente hasta el amanecer. Aquí
también como Tayta Shanti (reco- debe precisarse que en el ámbito
nocido además como patrono rural se siguen celebrando activi-
de España), es quizás una de las ce- dades, después de la víspera y el
lebraciones más populares y espe- día central, esto dentro del proce-
radas por los huancaínos. Así, cada so ritual de los pueblos, como es el
mes de julio, los distintos barrios de caso del denominado luci luci. En el
la ciudad se preparan con algarabía contexto urbano, no obstante, tales
y fe para rendir homenaje al após- ceremonias dejaron de realizarse
tol Santiago. hace algún tiempo y en su lugar se
organizan, en plazas y calles, des-
La tradición oral huanca y algunos plazamientos y encuentros masi-
investigadores señalan que la fiesta vos de danzantes —los populares
de Tayta Shanti se remite a tiempos santiagueros— engalanados ellos
de la Colonia, cuando las autorida- con sus mejores trajes de fiesta.
des españolas iniciaron numerosas
campañas orientadas a erradicar Pese a los cambios que ha expe-
los antiguos cultos andinos, impo- rimentado la fiesta de Santiago,
niendo en su lugar la fe cristiana. Huancayo aún constituye un espa-
En ese contexto, habrían ocurrido cio de expresión de devoción y fe a
singulares procesos de sincretis- Tayta Shanti, así como de renovación
mo religioso que dieron lugar a un de los vínculos sociales que hacen
catolicismo fresco y renovado, de posible el éxito familiar, valoran-
gran arraigo popular, que incorporó do sobremanera la amistad, la so-
celebraciones tradicionales como lidaridad y la reciprocidad. Esto se
aquellas en las que se marca el ga- percibe en todos los ámbitos de la
nado y se pide al “patrón” Santia- ciudad, pero hay que destacar el
go por el bienestar de las familias protagonismo de barrios como Ca-
campesinas. jas Chico, La Ribera, Cerrito de la Li-
bertad, San Carlos y Ocopilla, cuyas
Al igual que en el análogo rito ro- calles —al igual que en los distri-
mano, el día central del apóstol tos de El Tambo, Pilcomayo, Chilca,
Santiago es el 25 de julio. Sin em- Huancán y otros al sur de la urbe—
bargo, en Huancayo y sus distritos, son invadidas por grandes cuadri-
las celebraciones comienzan un llas de “santiagueros”, quienes cele-
día antes, con el tradicional vela- bran por la vida, el bienestar de la
cuy, rito donde se canta y baila efu- familia y los amigos.

Señal,
Fiesta del Santiago.

78 79
Pasacalle. Fiesta del Santiago
Catalina Huanca.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE COCHARCAS

L
a Virgen de Cocharcas —o Ma- se extiende hasta el 12 de ese mes.
macha Cocharcas, como es lla- Comprende misas solemnes, proce-
mada cariñosamente— es reco- siones y la presentación de nume-
nocida por la población del valle del rosas danzas y estampas, activida-
Mantaro como su patrona y, aunque des mediante las cuales se busca
su fiesta adquiere gran relieve en el rendir pleitesía a la santa madre
distrito de Sapallanga, la ciudadanía de Jesucristo. Entre las manifesta-
de Huancayo no es, en absoluto, in- ciones culturales más destacadas
diferente a ello, pues participa acti- que contribuyen a otorgar brillo a la
vamente en estas celebraciones. fiesta en Sapallanga están la chon-
guinada, la negrería, el apu inca, las
El día central de la festividad en coyas y los calachaquis, estas activi-
honor a la Virgen de Cocharcas es dades culturales se llevan a cabo al
el 8 de setiembre, fecha en la que son de bandas de músicos y “orques-
se celebra la Natividad de María. tas típicas”. En las demás localida-
Dentro del santoral católico y, den- des del valle donde se rinde honores
tro del tradicional ciclo agrícola an- a la Mamacha Cocharcas —Orcotu-
dino, corresponde al momento de na, Apata y Marcatuna—, durante
la aproximación de las primeras los mismos días podemos encontrar
lluvias que hacen posible la prepa- otras danzas que se han incorpora-
ración de la tierra para el ulterior do a los programas festivos.
inicio de la temporada de siembra.
Esta relación ha llevado a algunos Durante los días de fiesta, la pobla-
autores a proponer un vínculo an- ción de Huancayo acude en su ma-
cestral entre la devoción a la Ma- yoría al distrito de Sapallanga, en
macha Cocharcas y el culto prehis- donde la responsabilidad de su or-
pánico a la deidad lunar, conocida ganización recae en dos personajes
como Mama Quilla. centrales, el “mayordomo mayor”
y el “mayordomo menor”; quienes
La oralidad popular y algunos estu- asumen con orgullo los costos que
diosos refieren que la devoción a la demandan las celebraciones, auxi-
Mamacha Cocharcas tiene sus oríge- liados a veces por sus parientes y
nes en épocas coloniales, alrededor amigos, en agradecimiento a la vir-
del año 1600, cuando habría hecho gen por algún milagro concedido.
su aparición la imagen mariana
ante una niña en la localidad del La fiesta en honor a la Mamacha
mismo nombre, Cocharcas. Otros Cocharcas es, por lo tanto, una de
autores vinculan este culto al arribo las más grandes de la provincia
de peregrinos procedentes de Apurí- de Huancayo, del valle del Manta-
mac, quienes habrían difundido la ro y de la región. Su trascendencia
fe a una imagen de la Virgen Ma- cultural y su profundo significado
ría que tiene el mismo nombre; la religioso la hicieron merecedora
que tendría relación, a su vez, con del reconocimiento por parte del
la Virgen de Copacabana en el alti- estado peruano como Patrimonio
plano del Titicaca. Cultural de la Nación el año 2013.
Asistir a estas celebraciones es,
Aunque el día central de la fiesta indudablemente, un acto de fe y
es el 8 de setiembre, la festividad devoción.
Virgen Cocharcas- Sapallanga.
(Fotografía: Teófilo Hinostroza)

82 83
Apu Inca. Plaza principal de
Sapallanga.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

FIESTA DE CRUCES O TAYTA MAYO

M
uchos aspectos importantes de la re-
ligiosidad popular huanca se desa-
rrollan en torno a la devoción a Tayta
Mayo, la imagen de la Santa Cruz que repre-
senta a Jesucristo crucificado. En el caso par-
ticular de Huancayo y el valle del Mantaro,
la fe en las Cruces de Mayo se remiten a los
tiempos del arribo de los españoles, cuando
los sacerdotes católicos iniciaron la evange-
lización de las poblaciones andinas y, en ese
esfuerzo, colocaron dichas representacio-
nes —inicialmente labradas en madera— en
puntos o lugares de gran importancia cere-
monial autóctona, donde se veneraba a las
deidades nativas.

De acuerdo a las tradiciones orales de la ciu-


dad, entre las cruces más antiguas de Huan-
cayo tendríamos a las que se encontraban en
el antiguo barrio de Chilca y en el Cerrito de
La Libertad. Sobre esta última contamos con
referencias sobre su existencia desde 1903.
Adicionalmente, debemos destacar la pre-
sencia de la cruz de Tayta Panteón, patrón del
Cementerio General de la ciudad, así como
de las cruces de las aledañas calles Ica, Lo-
reto y Lima. Otros testimonios señalan tam-
bién a la cruz de El Tambo como una imagen
de notable antigüedad.

Las fiestas en honor a las Cruces de Mayo se


realizan a inicios del mes indicado, tenien-
do como fecha central el día 3, aunque las
actividades suelen prolongarse por algunas
semanas más. Durante estos días de fiesta,
en Huancayo podemos deleitarnos con dan-
zas como la chonguinada, que en tiempos
recientes ha ido incorporando personajes
de otras manifestaciones culturales como el
llamado Chuto, personaje que representaba al
mestizo en lugar del tradicional chino, dan-
zante que hizo su aparición en la danza hacia
la década de 1940, vistiendo un kimono, pa-
raguas, sandalias y otras prendas que acom-
pañaban su vestimenta. No obstante, a este
último aún se le puede apreciar en algunos
lugares de la ciudad como el Jr. Loreto y el Cruz de la Calle Loreto. Fiesta
barrio de Ocopilla. de Cruces. Mes de mayo.

86 87
Pandilla de chonguinos, calle Loreto
Fiesta de Cruces.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

L
a devoción al Señor de los Mi-
lagros, conocido también como
Cristo de Pachacamilla, consti-
tuye una de las tradiciones centrales
de la vida religiosa de los peruanos y
peruanas, dentro y fuera del país. En
este sentido, cabe destacar que Huan-
cayo es una de las ciudades donde
la fe al Cristo Moreno está histórica-
mente arraigada.

Según refieren ciudadanos huancaí-


nos notables, la primera procesión del
Señor de los Milagros en Huancayo se
llevó a cabo el año 1947, cuando arribó
una imagen del Cristo de Pachacami-
lla donada por un devoto cuya iden-
tidad hasta la fecha no se conoce a
ciencia cierta. Dicha imagen sagrada
fue recibida con muchísimo cariño y
reverencia, e inicialmente se le incor-
poró en las distintas actividades litúr-
gicas que llevaba a cabo entonces el
Arzobispado de Huancayo. Tales acti-
vidades contaron con la participación
activa de familias como los Martínez,
Sarmiento, Gavino, Jaime, Tolentino,
entre otras, cuyos integrantes, ese
mismo año (1947), procedieron a con-
formar la Hermandad de Cargadores
y Sahumadoras del Señor de los Mila-
gros de la ciudad de Huancayo.

En Huancayo, por lo tanto, la devo-


ción al Cristo Morado tiene casi se-
tenta años de antigüedad y ha pasado
a ser parte esencial de la religiosidad
y la cultura de sus habitantes. Hoy
en día su culto está liderado por la
Hermandad antes mencionada, ins-
titución que está encabezada por el
Mayordomo General y su respectiva
junta directiva. Tradicionalmente, las
procesiones de la sagrada imagen del
Señor de los Milagros se escenifican
durante el mes de octubre de cada
año, destacando principalmente los Sagrada imagen del Señor de los
días 28, 29 y 31, cuando la multitud de Milagros, recorriendo el barrio La
fieles la acompaña masivamente por Rivera un 28 de octubre.
los distintos sectores y barrios de la
ciudad.

90 91
Sahumadura de la Hermandad del
Señor de los Milagros de Huancayo.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

DÍA DE TODOS LOS SANTOS

E
l primer día de noviembre de elaborados exclusivamente para
cada año, Día de Todos los estas fechas—. En diversas locali-
Santos, las familias huancaí- dades y barrios, tampoco pueden
nas recuerdan con profundo cari- faltar coca y aguardiente, así como
ño y respeto a sus difuntos. Para cerveza, gaseosas o chicha. Todo
esto, se trasladan masivamente esto se hace en base de la creen-
hasta los diferentes cementerios cia de que durante la noche del 31
de la ciudad, donde se reúnen por- de octubre y la madrugada del día
tando flores con las que habrán de siguiente, las almas de los difun-
adornar las tumbas de los seres tos llegan a visitar a sus familiares
queridos. Adicionalmente, se rea- vivos y, por lo tanto, necesitan sen-
lizan otras actividades comparti- tir el calor del hogar y aplacar su
das con distintas localidades ru- hambre y sed.
rales del valle del Mantaro, como
la preparación de las tradicionales Las visitas a los camposantos se
“mesas” de ofrendas para las al- prolongan por algunos días des-
mas durante la víspera, las mis- pués del 1 de noviembre e incluyen
mas que incluyen dulces y platillos también la realización de ofrendas
que fueron los preferidos de los en las tumbas de los difuntos, a
parientes muertos. Usualmente se quienes se les ofrecen rezos, ora-
incluyen potajes como cuy chac- ciones —los tradicionales “respon-
tado, chicharrones, lechón, caldos sos”— y cantos, acompañados por
y mazamorras, además de frutas distintos tipos de marco musical:
diversas y las típicas wawas —pa- desde algunas guitarras y violines
nes de aspecto humano que son hasta acordeones y saxos.

Mesa de ofrenda, el primero de


noviembre. Día de Todos los Santos.

94 95
Tullupampay. Celebración en honor a los difuntos en
Chongos Bajo, 3 de noviembre de todos los años.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Espacios culturales de representación


Huancayo se ha caracterizado desde
hace mucho tiempo atrás como una
ciudad cosmopolita, escenario de con-
fluencias de múltiples tradiciones cul-
turales que han configurado su paisaje
urbano. Esto se refleja en la existen-
cia de diversos espacios en los que los
huancaínos y huancaínas expresan su
identidad y el espíritu emprendedor y
progresista que los ha caracterizado por
generaciones.

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA


Este parque, localizado en la urbaniza-
ción San Antonio, a 1.5 kilómetros al no-
reste del centro de la ciudad, fue cons-
truido entre los años 1992 y 1996 en un
terreno de 5800 m². Allí podemos encon-
trar una propuesta arquitectónica de sin-
gular connotación. Y que, por sus carac-
terísticas, se ha convertido en un espacio
emblemático de la ciudad, a donde acu-
den propios y extraños para encontrar
un momento de solaz.

El parque está conformado por áreas


verdes y de recreación que en su con-
junto están delimitados por un muro
de aspecto ondulante, erigido con can-
tos rodados. Un aspecto que resalta es
la presencia de una serie de estatuas
de personajes representativos de la cul-
tura regional, que incluyen músicos,
compositores, intelectuales, fotógrafos,
cantantes, pintores, entre otros. De este
modo el recorrido que se plantea invita
al visitante a conocer parte importante
de la memoria del valle y de la ciudad
mediante la aproximación al legado de
"Picaflor de los Andes", "Flor Pucarina",
Angélica Quintana, Teófilo Hinostroza,
Sergio Quijada Jara, Emilio Alanya, Ze-
nobio Dagha, Francisco Leyth Navarro Puerta de ingreso principal
y muchas más personalidades que han al Parque de la Identidad
Huanca, San Carlos Huancayo.
contribuido al desarrollo de la cultura
huanca contemporánea de la ciudad de
Huancayo.

98 99
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

PARQUE INMACULADA

H
uancayo se ha caracterizado
desde siempre por ser una
tierra en la que la esencia
humana se transmite mediante la
música. Por esta razón, la ciudad
cuenta con un espacio especial-
mente destinado a acoger a los mú-
sicos locales durante todo el año. Se
trata del parque Inmaculada, loca-
lizado a escasas dos cuadras al no-
reste de la plaza Huamanmarca, en
cuyo perímetro podemos encontrar
salas de grabaciones y oficinas de
los representantes de las agrupa-
ciones musicales más importantes
y populares de la región, en los dis-
tintos géneros regionales. Por este
motivo muchos ciudadanos acuden
al referido parque para contratar a
estos conjuntos o a músicos, mu-
chas veces previa demostración de
las habilidades del artista, en espe-
cial en los tiempos de carnavales o
de las fiestas de Santiago.

Parque Inmaculada, lugar que acoge


a centenares de músicos durante
todos los meses del año.

100 101
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

CERRITO DE LA LIBERTAD

A
l noreste del centro de Huan-
cayo se localiza una colina de
gran significado para todos
los habitantes de la ciudad. Se tra-
ta del Cerrito de La Libertad, llama-
do así en homenaje a los caídos en
la batalla de Azapampa, durante
la guerra de independencia de Es-
paña, el 29 de diciembre de 1820. El
nombre antiguo del paraje era Cu-
llcos, y en torno a él se desarrolló
uno de los barrios más antiguos
de la ciudad —hoy lleva el mismo
nombre de Cerrito de La Libertad—
y que participa activamente duran-
te las festividades más importantes
a lo largo del año: los carnavales,
fiesta de Tayta Padre y de las Cruces
de Mayo.

En el Cerrito de La Libertad, se le-


vanta a su vez una de las capillas
más antiguas de la ciudad, la mis-
ma que es visitada por los fieles
durante los días de Semana Santa.
Este lugar es ideal para contemplar
la majestuosidad del valle del Man-
taro y obtener vistas panorámicas
de la ciudad de Huancayo.

Capilla del Cerrito de la Libertad.

102 103
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

FERIA DOMINICAL

E
l origen y desarrollo históri-
co de Huancayo está estre-
chamente relacionado con su
tradicional Feria Dominical, cu-
yas raíces se remontan al siglo XVI
cuando se estableció la reducción
de la Santísima Trinidad de Huan-
cayo. Los investigadores señalan
que inicialmente se llevaba a cabo
los días jueves y domingo en la
misma calle Real, a la altura de la
plaza Huamanmarca, la primera
de la ciudad. Con el tiempo se fue
expandiendo hacia el norte y sur,
comprendiendo también la zona de
la antigua Plaza de Comercio, hoy
plaza Constitución.

El desarrollo de la Feria Dominical


de Huancayo también se vinculó
con la especialización ocupacional
de las numerosas comunidades del
valle del Mantaro, hecho que im-
presionó sobremanera a José María
Arguedas, quien le dedicó un mara-
villoso estudio. Fue tal la magnitud
que adquirió esta feria que en la se-
gunda mitad del siglo XX las auto-
ridades huancaínas dispusieron su
reubicación en la Av. Huancavelica,
hasta donde se mantiene en la ac-
tualidad. Esta comprende más de
veinte cuadras de la citada vía. Allí
podemos encontrar productos de
las más variadas características y
tipos de manufactura, incluyendo
hermosas muestras del genio crea-
dor de artistas populares de esta
parte del país.

La Feria Dominical de Huancayo ha


sido y es uno de los espacios más
representativos de Huancayo, pues
no solo brinda un espacio de inter-
cambio económico que beneficia
a amplios sectores de la población
local y regional, sino que también
estimula el desarrollo de líneas de Feria Dominical,
producción de arte popular que ex- entre las intercesiones
presan la identidad de los hombres de la calle Loreto y Real.
(Fotografía: Guillermo Joo)
y mujeres nacidos en esta tierra.

104 105
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

CEMENTERIO GENERAL

C
omo en toda ciudad con una
historia destacada, Huanca-
yo cuenta con un camposanto
de particular significado para sus
habitantes, el Cementerio General,
cuya antigüedad se remite a la se-
gunda mitad del siglo XIX.

El Cementerio General de Huancayo


es un punto de encuentro tradicio-
nal de los habitantes de la ciudad,
aunque es particularmente colma-
do de visitantes durante algunos
momentos del año, como es en el
caso de las festividades de Tayta
Panteón, Tayta Shanti y el Día de To-
dos los Santos. En las dos últimas
fiestas se desarrollan singulares
romerías hasta las tumbas de los
difuntos, quienes en muchos casos
son homenajeados por haber inte-
grado asociaciones de danzantes o
instituciones barriales.

Otro aspecto que pone en relieve al


Cementerio General de Huancayo
es la presencia de las tumbas de
personalidades destacadas de la
cultura local y regional, tales como
Guillermo Guzmán Manzaneda,
David Motta Pérez, Ramiro Pria-
lé Prialé, Manuel Baquerizo, Saúl
Muñoz Menacho, Vicente Rasetto,
entre otros. Además destacan los
mausoleos en los que reposan los
restos de numerosas colonias de
inmigrantes que arribaron a la ciu-
dad en distintos momentos de su
historia. Por lo expuesto, el Cemen-
terio General constituye un espacio
que conserva aspectos fundamen-
tales de la memoria de Huancayo y
de sus antepasados.

Cementerio General de la ciudad


de Huancayo.

106 107
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

PLAZA CONSTITUCIÓN

L
a plaza Constitución, antiguamen-
te denominada Plaza de Comercio,
tiene sus orígenes en el siglo XVIII,
cuando Huancayo comenzó a adquirir
un rol protagónico en la economía de
la región central del país. En el proceso
histórico de la ciudad tuvo particular
importancia debido a que fue en dicho
espacio que se juró la Constitución de
Cádiz a principios de 1813, hecho tras-
cendental en los preparativos de la ges-
ta de la independencia de España y que
motivó el cambio de su denominación.
Décadas después esta plaza volvería a
hacer historia debido a que en ella el
Mariscal Ramón Castilla decretó la
abolición de la esclavitud en el Perú el
año 1854.

Desde su establecimiento y a lo largo de


su historia, la plaza Constitución estuvo
rodeada por varias de las edificaciones
más importantes de la ciudad, desta-
cando ejemplos logrados de arquitectu-
ra religiosa, como la iglesia catedral, así
como de otros de carácter civil, como el
Hotel Palermo, la casa Piélago, la sede
del arzobispado de Huancayo, el teatro
Nuestra Señora del Valle y la casa donde
nació Juan Parra del Riego. Durante la
década de 1960 se concretó, finalmente
la ampliación de la plaza por su flanco
meridional, donde en la actualidad se le-
vanta un doble arco a modo de receptá-
culo para las imágenes que son llevadas
en andas en las principales procesiones
que se realizan en la ciudad.

Como podemos leer en otras secciones


y acápites del presente libro, la plaza
Constitución constituye hoy el princi-
pal foco de la vida cívica y religiosa de Vista de la plaza Constitución, Huancayo.

Huancayo; siendo además, el mayor es-


cenario en el que se exhiben varias de
las principales manifestaciones cultu-
rales de sus habitantes, en especial du-
rante las celebraciones de Semana San-
ta y las festividades de Tayta Padre y el
patrón Santiago.

108 109
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

PLAZA HUAMANMARCA

E
sta plaza, ubicada también a la
vera de la calle Real, al igual que
la plaza Constitución, constituye
un espacio de singular trascendencia
histórica para la ciudad, puesto que co-
rresponde a la primera que tuvo Huan-
cayo cuando en 1572 se estableció como
reducción o pueblo de indios, bajo la
advocación de la Santísima Trinidad.
Por tal motivo, el perímetro de esta pla-
za contó originalmente con numerosas
edificaciones coloniales, incluyendo el
templo de la Santísima Trinidad y un
convento adyacente regentado por la
Orden de Santo Domingo.

En la actualidad, el perímetro de la pla-


za Huamanmarca se caracteriza por la
presencia de un conjunto de edificios
de estilo brutalista que constituyen el
moderno Centro Cívico de la ciudad,
erigido en la década de 1960. Entre di-
chos edificios encontramos el Palacio
Municipal y las instalaciones de la ac-
tual empresa de correos Serpost. En el
lado noreste se levanta el Hotel Turismo
Huancayo, con una arquitectura de ten-
dencia neocolonial, hacia el sector don-
de originalmente se alzaba la iglesia de
la Santísima Trinidad y el convento an-
tes mencionado.

Además de la importancia histórica que


encierra la plaza Huamanmarca, este
espacio también reviste un singular sig-
nificado para los habitantes de la ciudad,
pues se trata de un lugar de paso obliga-
torio para las actividades religiosas que
se realizan durante los días de Semana
Santa, como sucede con las procesiones
del Señor del Cabildo, el Señor del San-
to Sepulcro, Pascualito Huanca y el Se-
ñor de los Milagros. Además, durante la
fiesta de Tayta Mayo hasta allí arriban Vista de la plaza Huamanmarca, Huancayo.
las imágenes de la Cruz de Chonta del Jr.
Ica y de la Santísima Cruz del Jr. Loreto,
al igual que sucede con la procesión de
Tayta Padre durante las celebraciones
patronales de la Santísima Trinidad.

110 111
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Danzas

U
na de las formas más impor-
tantes de expresión de la iden-
tidad y memoria de los habi-
tantes de Huancayo corresponde a
las danzas típicas que aquí se con-
servan, muchas de las cuales han
sido declaradas Patrimonio Cultu-
ral de la Nación por el Ministerio de
Cultura, debido a su valor simbólico
y al descollante papel cohesionador
social que tienen. Aspectos que ha-
cen posible la sostenibilidad y con-
tinuidad de su tradición cultural.

A continuación, presentamos las


manifestaciones dancísticas más
notables que pueden observarse en
la ciudad, a las que añadimos la
tunantada, práctica oriunda de la
provincia de Jauja pero que en los
últimos años ha venido ganando
singular protagonismo en las distin-
tas festividades de Huancayo y el sur
del valle del Mantaro.

De otro lado, cabe mencionar que


tenemos danzas de un importante
legado cultural que acompañan du-
rante todo el año a las festividades
de los diversos distritos que confor-
man el valle del Mantaro. Entre las
más notables tenemos: la danza de
la Huaconada de Mito, realizada los
primeros días de enero; los Aveli-
nos de San Jerónimo de Tunán en el
mes de agosto; la danza de los Sha-
pish de la provincia de Chupaca, en
honor a las Cruces de Mayo; la dan-
za de los Janachos de Quilcas, en el
mes de julio; y los Chunchos, esta
última representada en el distrito
de Santa Rosa de Ocopa de Concep-
ción, en honor a la Virgen de Santa
Rosa de Lima.

Chonguinos. Fiesta de Cruces mes de


mayo, calle Loreto.

112 113
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

HUANCA DANZA

D
anza prehispánica de conno-
tación guerrera cuyo origen
no ha sido determinado con
certeza hasta la fecha, aunque al-
gunos autores sugieren que puede
tratarse de una representación de
los combates rituales que se ha-
brían desarrollado en los territorios
andinos desde épocas preincaicas.
Un aspecto notable de esta mani-
festación es que se halla bastante
extendida en la sierra central pe-
ruana, pues se le puede encontrar
en localidades como Ulcumayo en
Junín, Chongos Bajo en Chupaca,
así como en Sincos y Aramachay en
la provincia de Jauja. En el caso de
Huancayo, esta danza se represen-
ta en el marco de las celebraciones
en honor a la Cruz de Chonta del
Jr. Ica, los días 18 de mayo de cada
año, así como durante la fiesta de
la Santísima Trinidad donde in-
cluso los danzantes acompañan la
procesión de Tayta Padre a lo largo
de la calle Real.

En la actualidad, la huanca danza


es interpretada por tres, cuatro o
cinco parejas de danzantes, quie-
nes son dirigidos por un “capitán”
que define las figuras coreográficas
a desarrollarse. La melodía corres-
ponde a un marco musical integra-
do por tinyas y quenas, en tanto
que está integrada por dos partes.
La primera de ellas corresponde a
la escaramuza y alienta la lucha
entre los personajes. La segunda,
por su parte, es conocida como chi-
maycha y expresa la algarabía que
sigue luego del triunfo en el com-
bate, matizada con un huayno rít-
mico y alegre.

Personajes de la Huanca Danza.


Distrito de Chongos Bajo.
(Fotografía: Mary
Carmen Macha López)

114 115
Huanca Danza. En la festividad de la
Santísima Trinidad en Huancayo.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

HUAYLARSH
El huaylarsh es, quizás, la expre-
sión cultural más emblemática de
nuestra ciudad, representada en los
tiempos de carnavales, durante los
meses de febrero y marzo. Su ori-
gen se remonta al establecimiento
de las primeras poblaciones en la
zona sur del valle del Mantaro, par-
te del alto Cunas, el valle del Cani-
paco y el extremo septentrional de
la provincia de Tayacaja, en estre-
cha asociación con la organización
de faenas comunales vinculadas
con el ciclo agrícola y las labores
de pastoreo, momentos durante
los cuales se producía el enamora-
miento entre los walarsh (los jóve-
nes) y las wamlas (las mozas).

En numerosas comunidades de las


zonas descritas el huaylarsh aún
mantiene las características antes
descritas, constituyendo así la mo-
dalidad “antigua” de la danza, en
tanto que en el contexto urbano de
Huancayo ha experimentado nu-
merosos cambios durante las últi-
mas décadas, tanto en el vestuario,
la coreografía, los pasos e incluso el
marco musical, configurando una
modalidad conocida como huaylar-
sh moderno, más estilizada, rápida
y ágil que la anterior.

En general los conjuntos de


huaylarsh están conformados por
agrupaciones de 15 a 24 parejas de
varones y mujeres, en su mayoría
adolescentes o jóvenes, que portan
para la ocasión el atuendo típico y
multicolor de los huancas.

Conjunto de huaylarhs moderno


listos para danzar, mes de febrero en
la ciudad Huancayo.

118 119
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Huaylarsh moderno, en el distrito de


Pucará.

Pareja de danzantes
de Huaylarsh: Tarcila y
Leoncio Alanya.

120 121
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

MORENADA

E
s una danza cuyo origen está
vinculado a la presencia de
la población de ascendencia
africana en el Perú, así como a las
formas en las que estas personas
participaron en las distintas labo-
res desarrolladas en las haciendas
de la región. Asimismo, mediante
esta manifestación cultural se re-
memora la liberación de los escla-
vos negros trasladados a la región
en épocas coloniales.

Actualmente la morenada se prac-


tica en distintas zonas de nuestro
valle, incluyendo la misma ciudad
de Huancayo, donde destaca el ba-
rrio de Cajas Chico, cuyos pobla-
dores representan esta danza con
bastante algarabía y fe durante las
celebraciones en honor a la Santí-
sima Trinidad. Otra localidad don-
de se puede apreciar la danza en su
máxima expresión es el distrito de
Santiago León de Chongos, en es-
pecial con ocasión de las festivida-
des de la Virgen del Carmen y Tayta
Shanti, en el mes de julio.

Los danzantes de morenada se or-


ganizan en pandillas integradas
en su mayoría por jóvenes y niños,
todos ellos varones, los cuales utili-
zan seudónimos graciosos y satíri-
cos para ocultar su identidad. Estas
personas visten llamativos trajes
y portan en su mano derecha una
zumba que revienta o truena al ser
sacudida violentamente. Además,
debe resaltarse el hecho de que
para estos danzantes interpretar
la morenada constituye una forma
bastante especial de expresión de fe
y devoción a las sagradas imágenes
católicas en las que creen y a las
agradecen por haber recibido algún
milagro.
Danza de la morenada, en la
festividad de la Santísima Trinidad.

122 123
Danza de la morenada, en el distrito
de Chongos Bajo.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

NEGRERÍA

L
a negrería, conocida también
como garibaldis, es una danza
cuyo probable origen se remon-
ta, al igual que en el caso de la mo-
renada, a la historia de los esclavos
traídos por los españoles en tiem-
pos coloniales, pues estos realiza-
ban trabajos domésticos, agrícolas
y de albañilería, principalmente en
las haciendas que se establecieron
en la región antes de la emanci-
pación. Otras versiones vinculan
a esta manifestación con la apari-
ción de la sagrada imagen de la Vir-
gen de Cocharcas en el distrito de
Sapallanga, hace aproximadamen-
te cuatrocientos años.

La pandilla de negrería está


usualmente conformada por doce
parejas de danzantes, quienes se
distinguen por llevar un vestua-
rio de tipo marinero, con prendas
bordadas con hilos de oro y plata.
Estos personajes ejecutan pasos
al ritmo de los movimientos que
hacen con el ancla que llevan en
la mano izquierda y la campanilla
que portan en la mano derecha, al
compás de una melodía ejecutada
por una banda de músicos.

Pandilla de
negrería del barrio
Auquimarca, Huancayo.

126 127
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

CHONGUINADA

D
e acuerdo a algunos investigadores,
esta danza probablemente se originó
en el distrito de Chongos Bajo durante
la época del Virreinato, razón por la cual lle-
va el nombre de chonguinada. En líneas gene-
rales se trata de una manifestación satírica
de carácter mestizo, mediante la cual se ha-
bría buscado parodiar los antiguos bailes de
salón europeo que trajeron los españoles en
tiempos coloniales. No obstante, al margen
de que ello haya sido así, la chonguinada
destaca por su mensaje, coreografía, indu-
mentaria y música, desarrolladas en torno
a las festividades de las Cruces de Mayo,
la Virgen de Cocharcas y San Francisco de
Asís, en Sapallanga así como en la ciudad
de Huancayo, donde adquiere particular re-
levancia en los barrios de Ocopilla y Cerrito
de La Libertad, al igual que en los jirones Lima,
Loreto e Ica.

Los danzantes de Chonguinada se agrupan


en cuadrillas formadas por un número va-
riable de parejas de varones y mujeres, cuyo
atuendo tiene una marcada influencia eu-
ropea, denotando el señorío y garbo que ca-
racteriza a los huancas. Es usual que cada
cuadrilla represente a una asociación u or-
ganización familiar, barrial e inclusive ins-
titucional, acompañada por su respectiva
“orquesta típica”. Los pasos son elegantes y
cadenciosos, marcados por movimientos y
guapidos mediante los cuales se estructura
un lenguaje corporal que comunica la alga-
rabía que sienten los personajes por bailar en
honor a los santos católicos de su devoción.

Al igual que otras manifestaciones cultura-


les contemporáneas de Huancayo, la chon-
guinada ha venido experimentando cambios
importantes en determinadas característi-
cas, como es el caso de la introducción pau-
latina del personaje del chuto, originario de
la tunantada de Jauja, en reemplazo del chi-
no, que asumía un papel bufonesco frente al
público espectador. Pese a ello, este último Bella dama danzante de
personaje aún puede ser visto acompañan- chonguinada en la fiesta en
honor a la Virgen de Cocharcas,
do a las cuadrillas de chonguinos durante las Sapallanga.
fiestas de Cruces de Mayo en el jirón Loreto y
en el barrio de Ocopilla.

128 129
Cuadrilla de danzantes de chonguinada.
Calle Loreto.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

TUNANTADA

L
a tunantada es una danza su-
mamente elegante, que destaca
entre otras cosas por la diversi-
dad de sus personajes. Se trata de
una manifestación cultural oriun-
da de la provincia de Jauja, en don-
de goza de mucha popularidad y es
representada en forma permanen-
te a lo largo de todo el año en sus
distintos distritos. Si bien parece
ser originaria de localidades como
Sausa, Huaripampa y Muquiyau-
yo, es en el distrito de Yauyos don-
de se le puede apreciar en una de
sus máximas expresiones durante
la fiesta en honor a San Sebastián
y San Fabián. Según indica la tra-
dición oral y algunos estudios, esta
danza tendría su origen en un in-
tento por caracterizar y parodiar la
estructura de la sociedad colonial
de la región.

En los últimos años, la tunantada


ha adquirido un protagonismo sin-
gular en las fiestas patronales de
numerosas localidades del sur del
valle del Mantaro, donde se alter-
na con la chonguinada o, en última
cuenta, se realiza en lugar de ella.
Un aspecto que parece estar relacio-
nado con esta popularidad es que
la tunantada permite al danzante
cierta libertad en el baile, pues care-
ce de una estructura coreográfica rí-
gida, aunque deben seguirse ciertos
principios básicos en la ejecución
de los distintos pasos. Otro motivo
parece ser, como ya se indicó antes,
la diversidad de los personajes, los
mismos que en su totalidad dan-
zan enmascarados y cumpliendo
un rol y lugar específico dentro de
la cuadrilla. Entre estos podemos
mencionar al chapetón o príncipe,
la huanquita, la jaujina, el chuto,
el indio, la María pichana, el doc-
torcito, la sicaina, la chupaquina, el Cuadrilla Tunantera.Distrito de
chuncho, el argentino o tucumano, Yauyos, Jauja.
la cusqueña, entre otros.

132 133
Cuadrilla tunantera.Distrito de
Yauyos, Jauja.
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Música
De la mano con las danzas, las expresiones musicales tradicionales de la
zona sur del valle del Mantaro y de Huancayo se han constituido en impor-
tantes componentes de la cultura peruana contemporánea. El rico acervo
musical aquí desarrollado constituye, por ende, un aspecto esencial de la
identidad huanca y tiene entre dos de sus más connotados géneros a la mu-
liza y al huayno, inmortalizados en temas compuestos o interpretados por
artistas de la talla de "Picaflor de los Andes" o "Flor Pucarina", acompañados
de un marco singular que hoy es representativo de esta parte del país, la
“orquesta típica”.

EL HUAYNO LA MULIZA

E G
l huayno es un género musical énero musical propio de la
de origen andino cuyo acervo sierra central del Perú, con-
musical e intérpretes ya for- siderado por algunos auto-
man parte del patrimonio cultural res como originario de Cerro de
de la ciudad de Huancayo, debido al Pasco y Tarma, aunque también
singular nivel alcanzado por ellos existen evidencias de sus raíces
desde hace varias décadas atrás. Si en Huancayo y Jauja. Histórica-
bien este género se encuentra am- mente la muliza, como su nom-
pliamente difundido en toda la re- bre señala, ha estado relaciona-
gión andina del país, en el valle da con la actividad del arrieraje
del Mantaro y particularmente en con mulas, practicada durante la
Huancayo tiene características sin- época colonial entre Buenos Aires,
gulares que lo distinguen de sus si- sede del Virreinato de La Plata, y
milares en el resto del Perú. Entre Lima, capital del Virreinato del
tales rasgos se pueden mencionar Perú. En este contexto, los cami-
su ritmo, cadencia y la temática de nantes y viajeros procedentes de
sus letras, magistralmente plasma- las regiones de Catamarca, Tucu-
das en temas interpretados por per- mán, Jujuy, Santiago del Estero,
sonajes como "Picaflor de los Andes", entre otras, habrían traído desde
"Flor Pucarina", Emilio Alanya, el Dúo allí géneros como la vidalita que,
Mixto Huancayo, "Cazador Huanca", en conjunción con la estructura
la Estudiantina Perú, entre otros. poética de la vidala, permitieron
la formación de la muliza.
Otro aspecto que llama la atención
del huayno en el valle del Manta- El singular origen de la muliza se
ro es su versatilidad, que ha hecho expresa en la similitud métrica con
posible su incorporación a modo de los géneros argentinos que se han
fuga o remate de las melodías per- mencionado, así como la connota-
tenecientes a las diferentes danzas ción profundamente lírica de las
que aquí se bailan, como ocurre con letras de las canciones, en las que "Panteñita", intérprete de música
la tunantada. A esto debemos agre- se puede identificar una variedad tradicional acompañada de una
gar que, al igual que en el caso de la de recursos literarios tales como orquesta típica. (Fotografía: Guillermo
Joo)
muliza, el huayno en esta parte del metáforas, anáforas, epítetos, entre
país se interpreta usualmente con otras. Todo ello convierte a este gé-
el acompañamiento de un marco nero musical en uno de los más ri-
musical singular, la “orquesta típi- cos y elaborados de la sierra central
ca”, como lo veremos más adelante. peruana.

136 137
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Orquesta típica “Los Aborrecidos”


en el año 1945. En la foto se
encuentran los músicos: Pastor Díaz,
Leopoldo Martínez y Moisés Ámes.
(Fotografía: Archivo Guillermo Joo)

138 139
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Instrumentos musicales
tradicionales
El genio creador del poblador huan-
ca ha llevado a que, desde tiempos
muy antiguos, desarrolle una cul-
tura musical sofisticada, aunque
aparentemente sencilla. Prueba de
ello son los restos de aerófonos pre-
hispánicos que se han venido en-
contrando en distintos puntos del
valle del Mantaro. Con el arribo de
los europeos esta cultura musical
se enriqueció y ha dado lugar a un
singular sincretismo en ese aspecto
de la cultura regional.

LA TINYA

E
s un instrumento de percusión
similar a un tambor pequeño,
fabricado con corteza de euca-
lipto y pieles de ovejas y cabras. Por
lo general es adornado con cintas
de colores diversos y complemen-
tado por un hilo al que se sujeta
una pequeña y delgada espina que
le otorga un efecto sonoro especial
al momento de ser repiqueteado.
Aunque su origen no es muy claro,
existen algunas referencias de cro-
nistas que sugieren que la tinya ya
se encontraba en uso desde tiem-
pos preincaicos.

En la actualidad el uso de la tinya se


encuentra bastante generalizado en
todo el valle del Mantaro, particular-
mente en ocasiones festivas de sin-
gular connotación religiosa como
las celebraciones en honor a Tayta
Shanti y la Santísima Trinidad, en
especial para la ejecución de la mo-
renada y la huanca danza donde
también se emplea la quena.
Niño con tinya tradicional.

140 141
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

El Huacrapuko

T
radicional instrumento aeró-
fono que en idioma huanca se
conoce como waqla y que es
elaborado a partir de la unión de
varios fragmentos de cuernos de
ganado vacuno, sujetados o ama-
rrados entre sí con tiras de cuero o
caucho. De acuerdo a algunos au-
tores, es posible que el huacrapuko
haya sido inventado en tiempos
coloniales en reemplazo de los an-
tiguos pututos de épocas prehispá-
nicas, que eran hechos emplean-
do las valvas de grandes caracoles
marinos.

Al margen de la polémica que existe


en torno al origen del huacrapuko,
lo cierto es que se trata de un ins-
trumento musical de connotación
profundamente ceremonial, proba-
blemente debido al carácter telúri-
co y grave de los sonidos que emite.
En Huancayo y el valle del Manta-
ro, su ejecución junto con la tinya
es particularmente evidente en de-
terminadas fiestas patronales y, en
especial, durante las celebraciones
en honor al Patrón Santiago.

Huacrapuko, interpretado por


hombre en el nevado Huaytapallana.

142 143
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

La “Orquesta Típica”

L
as “orquestas típicas”, como
usualmente se les conoce en
Huancayo y el valle del Man-
taro, son agrupaciones musicales
conformadas por instrumentos
musicales que casi en su totalidad
tienen raíz europea, pero que en es-
tas tierras se han amalgamado de
tal forma que sus ejecutantes han
sabido arrancarles la esencia del
sentir de pobladores andinos. Los
mencionados instrumentos inclu-
yen un arpa, un violín, uno, dos o
tres clarinetes, así como seis, siete
o más saxofones entre altos, teno-
res y barítonos.

Según la evidencia disponible, se


puede afirmar que las “orquestas
típicas” comenzaron a cobrar su es-
tructura actual durante la primera
mitad del siglo XX, cuando los ins-
trumentos aerófonos comenzaron
a reemplazar a los de cuerdas como
las guitarras. Esta transformación
y el llamado “imperio de los saxos”
han llevado a que el marco musical
tenga, en su conjunto, una mayor
potencia. Al parecer esto también
estaría relacionado con la populari-
dad que han ido adquiriendo estas
orquestas en otras partes del país
como Huancavelica, Huánuco, Aya-
cucho, Lima e inclusive en la selva
central. Si bien estos conjuntos in-
terpretan temas de géneros popu-
lares andinos como el huayno, en
los últimos años también han ve-
nido introduciendo en su repertorio
canciones de otros géneros de raíz
occidental, criollo o mestizo como
valses y cumbias.

"Orquesta típica" tocando en la


festividad de la Cruz de Mayo en el
Jr. Loreto.

144 145
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

Arte popular
La cultura es un importantísimo factor que debe ser to-
mado en cuenta al momento de promover el desarrollo
de nuestra población, más aún si se considera que sus
distintas manifestaciones vienen alcanzando un notable
reconocimiento internacional, en especial aquellas re-
lacionadas con el denominado arte popular. En tal sen-
tido, estas expresiones culturales se han convertido, de
un tiempo a esta parte, en referentes vitales de identidad
para Huancayo y el valle del Mantaro, gracias a la creati-
vidad y capacidad artística de sus autores, quienes plas-
man en sus obras su conocimiento y sabiduría, así como
su religiosidad, cosmovisión y filosofía de vida. A conti-
nuación, se presentan algunas de las principales mani-
festaciones de arte popular que han adquirido una sin-
gular presencia en el contexto de la ciudad de Huancayo.

BURILADO DE MATES

D
esde remotas épocas preincai- tan singular y trascendental como
cas las poblaciones andinas el burilado de mates. Estas pobla-
otorgaron atención especial ciones han desarrollado, con el paso
a un tipo de calabaza que ofrecía la de los años, estilos característicos
posibilidad de aprovechar su corte- que se distinguen en forma clara de
za para la elaboración de recipien- aquellos de caracterizaron otras re-
tes. De este modo, a través de miles giones del país: como el Bajo Manta-
de años se desarrolló en el Perú, un ro, donde se encuentra la localidad
singular arte consistente en plas- de Mayocc. Hoy en día tenemos exi-
mar representaciones gráficas so- mios buriladores como los miem-
bre la superficie de los frutos men- bros de las familias Poma, Osores,
cionados, conocidos popularmente Veli, Dorregaray, Medina, Alfaro,
como mates. entre otras. Todos ellos expresan en
sus obras sus vivencias, costumbres
En el caso del valle del Mantaro, han y tradiciones, así como mensajes en
sido las comunidades de Cochas torno al cuidado de la naturaleza y
Grande y Cochas Chico las que han la Madre Tierra como es el caso de
asumido el reto de mantener viva Irma Poma, buriladora reconocida
una tradición cultural milenaria recientemente por la Unesco.

Mujer burilando mate.


(Fotografía: Teófilo Hinostroza)

146
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

TEJIDO DE FAJAS

L
a faja, también llamada waćhaku
o waćhuku, constituye una pren-
da tradicional de especial im-
portancia para los habitantes del
valle del Mantaro, en particular
para aquellos que habitan al sur de
la ciudad de Huancayo. En la actua-
lidad tales prendas son elaboradas
a base de lana de oveja e hilos de
factura industrial, teñidos con pig-
mentos naturales y también con
anilina. De acuerdo a algunas inves-
tigaciones, se trataría de un produc-
to elaborado desde tiempos prehis-
pánicos, que tuvo una multiplicidad
de usos y significados rituales.

Hoy en día las comunidades espe-


cializadas en la producción de fajas
son las de Viques y Huacrapuquio,
cuyas mujeres han sabido conser-
var el arte ancestral de la textilería
a base del telar de cintura. Según
las características de las prendas
y el uso que se les da, se pueden
identificar principalmente dos ti-
pos de fajas. La primera de ellas co-
rresponde a la variedad challpi y es
bastante multicolor y de mejor fac-
tura, debido a que se la manda con-
feccionar para ocasiones festivas
como la temporada de carnavales
—para danzar el huaylarsh— o las
fiestas de Tayta Shanti. El segundo
tipo consiste en una faja de tona-
lidades menos llamativas, denomi-
nada alpuy, empleada de manera
cotidiana como parte del atuendo
característico de estas poblaciones

Mujer elaborando una faja


tradicional en Viques.

148 149
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

BORDADO HUANCA

E
l bordado en el valle del Man-
taro es una de las formas de
arte popular más reconocidas
y mejor remuneradas actualmen-
te, siendo practicada por familias
enteras establecidas en los distri-
tos al sur de Huancayo, tales como
Huancán, Huayucachi y Sapallan-
ga. Su continuidad en el tiempo ha
sido posible gracias a una incesante
práctica por parte de sus portado-
res, quienes han tenido particular
cuidado en transmitir sus conoci-
mientos y sensibilidad artística a
las nuevas generaciones.

En nuestros días, los bordadores


huancas son solicitados para la
confección de prendas de distinto
tipo que integran el vestuario de
numerosas danzas tradicionales
como el huaylarsh, la negrería y la
chonguinada, así como del atuendo
que se emplea en las celebraciones
de Santiago. Estas obras son elabo-
radas en telares y bastidores hechos
de madera, así como mediante la
labor manual propiamente dicha,
esta última forma de elaboración
textil permite alcanzar una repre-
sentación maravillosa de temas de
distinto tipo inspirados, entre otras
cosas, en la flora y fauna regional.
Entre los bordadores más recono-
cidos tenemos a maestros como
Ezequiel Fabián Cristóbal, Bernabé
Garcia, Maribel Ricce, entre otros.

Detalle del bordado en una manta


de danzante de la chonguinada.

150 151
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

IMAGINERÍA

H
ablar de la cultura popular en
el valle del Mantaro implica
remontarnos a la memoria
plasmada en cada uno de los obje-
tos y elementos que han sido ela-
borados por artistas de primer ni-
vel, oriundos claro de esta parte del
país. Autores ellos de incontables
obras de arte religioso que se pue-
den observar en los altares de las
diferentes iglesias de la región. En
este sentido ha sido y es la imagine-
ría una de las líneas de arte popular
que ha tenido un singular desarro-
llo sostenido a través del tiempo en
la ciudad de Huancayo; esto gracias
a la familia Gonzales del anexo de
Aza en El Tambo.

Don Abilio Gonzales, el patriarca


de la familia, jugó un papel funda-
mental en este proceso en el siglo
XX, al perfeccionar técnicas y un es-
tilo singular que lo ha colocado en-
tre los más grandes artistas popu-
lares de la región y el país. Hoy en
día el legado de don Abilio se man-
tiene vivo en sus nietos, Pedro y Ja-
vier, quienes continúan producien-
do admirables obras como cruces
y representaciones de personajes
típicos de la región, empleando una
diversidad de materiales que van
desde la corteza del maguey hasta
la cola y el latón. Cabe mencionar
que la producción de los hermanos
Gonzales ha alcanzado un recono-
cimiento internacional debido a la
gran calidad de sus trabajos.

Imaginería, obra de Javier Gonzales.

Familia Gonzales, imagineros.


Arriba: Abilio Gonzales
Abajo: Pedro y Javier Gonzales.

152 153
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

FILIGRANA DE PLATA

E
ste extraordinario arte es prac-
ticado en el distrito de San Je-
rónimo de Tunan, provincia de
Huancayo, con particular énfasis
desde mediados del siglo XX, en el
contexto del arribo de familias aya-
cuchanas que emigraron hacia la
zona y que eran portadoras de técni-
cas singulares de trabajo en filigra-
na. Por este motivo la introducción
de nuevas técnicas procedentes de
Ayacucho no hizo sino enriquecer
la pericia de los antiguos plateros
oriundos de la región.

El trabajo de filigrana de San Jeró-


nimo de Tunán se caracteriza por la
aplicación magistral del vaciado y
esmaltado. Entre los más eximios
representantes de esta línea de arte
popular tenemos a reconocidas fa-
milias como los Túpac Yupanqui,
Sanabria Cantorín, Rodríguez, Ve-
liz, Ríos, Sánchez, Tello y Manrique.
Todos estos linajes de maestros pla-
teros han sabido conservar una tra-
dición ancestral que alcanzó lauros
en el escenario nacional a media-
dos de la década de 1940.

Filigrana del distrito de San


Jerónimo, adorno de la
Joyería Rodríguez.

154 155
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Personalidades destacadas “FLOR PUCARINA”

C
onstituye otro de los mayores íco- Las canciones de "Flor Pucarina" se
Huancayo ha sido un lugar emblemático para la cultura de nuestro país. nos de la música huanca. Nació en inspiran en el amor y la desilusión.
Desde tiempos prehispánicos y coloniales sus pobladores han destacado Pucará el 21 de setiembre de 1935 y Entre los más importantes y popu-
en diferentes campos de las artes y la producción intelectual. Para darnos habría recibido los nombres de Paula lares podemos mencionar “Trozos
una idea de esta realidad bastaría con recordar las referencias de don Luis Ifigenia, aunque otros testimonios re- de mi alma”, “Corazón de piedra”,
Milón Duarte, quien manifestó que hacia el siglo XIX existían en la ciudad fieren que en realidad fue inscrita como “Manchaste mi vida”, “¡Oh licor mal-
alrededor de cuarenta pianos. A continuación, una ajustada reseña de al- Efigenia Chávez Rojas. Sin embargo, dito!”, “Pasión del alma”, “Siempre te
gunas de las personalidades más representativas de Huancayo. más allá de la controversia con respec- recordaré”, “Ayrampito”, “La única”
to a su nombre, todos la reconocieron y “Acuérdate de mí”. Grabó sus dis-
como "Flor Pucarina" o "La Faraona del cos con el sello El Virrey en calidad
“PICAFLOR DE LOS ANDES” Cantar Wanka". Su debut como artista de artista exclusiva. A inicios de 1987

V
se realizó el 8 de setiembre de 1958 en el salió a luz “Mi último canto” bajo el
íctor Alberto Gil Mallma, Pi- Coliseo Nacional de Lima, interpretan- sello Chasqui-Dimaza. Meses des-
caflor de los Andes, nació en do la magistral muliza de Emilio Alan- pués, el 5 de octubre de 1987, falleció
Huancayo el 8 de abril de 1930 ya titulada “Falsía”. en la ciudad Lima.
y constituye uno de los máximos ex- "Flor Pucarina" en concierto en la ciudad de
ponentes de la música tradicional de Lima. (Fotografía: Guillermo Joo)

esta parte del país. Conocido también


como el "Genio del Huaytapallana",
inició su actividad artística en 1959 a
partir de un concurso de música pro-
movido por Radio Excélsior. Un año
después, su tema “Aguas del río Rí-
mac” lo llevó a los primeros escena-
rios de la música vernacular andina
en el plano nacional.

"Picaflor de los Andes" trabajó duro


desde su infancia para apoyar a
su madre, Francisca Mallma. Sus
vivencias inspiraron las letras de
canciones que, hasta la fecha, son
interpretadas por diferentes artis-
tas. Entre los temas que inmortalizó
tenemos: “Agua rosada”, “Agonías
del recuerdo”, “Mi chiquitín”, “Yo
soy huancaíno”, “Huaytapallana”,
“Barrio Piñonate”, “Un pasajero en
el camino”, “Corazón mañoso”, “Mi
nombre”, “Maldita pasión”, “Amor
donde estarás”, “Choclito verde”, y
“Río Canipaco”. Grabó su produc-
ción musical con los sellos El Virrey Portada del disco "Un paso más en la vida",
y Philips. Falleció el 14 de julio de producción musical de la productora Philips.
1975 y sus restos están enterrados
en Lima. Ahora la población huan-
caína se viene organizando para
gestionar el traslado de sus restos
hacia la ciudad de Huancayo.

156 157
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Intelectuales del valle del Mantaro


de la Generación del 70. Figuran
entre ellos: Josué Sánchez, Nicolás
Matayoshi, Sergio Castillo, Félix
Huamán, Gerardo Garcíarosales, Carlos
Villanes Cairo, Antonio Altamirano,
entre otros. (Archivo: Josué Sánchez)

158 159
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

GUILLERMO
GUZMÁN
MANZANEDA

G
uillermo Guz-
mán nació en
Huancayo en
1912, llegando a ser
uno de los máximos
representantes de
Huancayo en el campo
de las artes plásticas.
Desde joven descubrió
su vocación e interés
por el legado históri-
co y las tradiciones
de su pueblo. Su ten-
dencia indigenista fue
marcada, además, por
la influencia de los
maestros que tuvo en JOSUÉ SÁNCHEZ CERRÓN
la Escuela Nacional

N
Autónoma Superior de
Bellas Artes del Perú, ació en Huancayo en 1945. Pintor y escultor
estos fueron José Sa- egresado de la Escuela de Bellas Artes de la
bogal y Julia Codesido. Universidad Nacional del Centro del Perú. Sus
Las obras de Guiller- obras destacan por un original estilo neofigurati-
mo Guzmán Manza- vo que recrea la cosmovisión del hombre del Ande.
neda han sido y son Adicionalmente, cabe destacar que utiliza por lo
expuestas en las gale- general la técnica del acrílico sobre lienzo, papel o
rías más importantes muro para revivir las creencias mágico-religiosas,
del mundo, entre las las fiestas y costumbres de nuestras comunidades.
que podemos men- Ha realizado diversos murales y los más reconoci-
cionar la Eyes Gallery dos se encuentran en la iglesia de Chongos Alto, el
de Filadelfia, Galería convento franciscano de Santa Rosa de Ocopa y en
Cayman de Manhat- la Casa de la Literatura Peruana. Tiene además tres
tan en Nueva York, así murales en Alemania, en el Santuario de Missio, en
como en otras locali- la Iglesia del Espíritu Santo en Aachen y en la iglesia
zadas en ciudades de de Litzelstetten. Ha ilustrado carátulas e interiores
Brasil como Belo Ho- de libros de numerosos autores nacionales y extran-
rizonte, Minas Gerais, jeros. La estética de Josué Sánchez ha determinado,
entre otras. sin duda, el paisaje cultural del valle del Mantaro.

160 161
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

JUAN PARRA DEL RIEGO

N
ació en Huancayo el 20 de di-
ciembre de 1894, siendo, en
su calidad de poeta, uno de
los más preclaros representantes
de las letras peruanas. Desde 1915
pasó a residir en Uruguay, país en
el que descolló por su pluma, hecho MANUEL J. BAQUERIZO
lo llevó a ser considerado “Poeta BALDEÓN

N
nacional”. Su obra, aunque corta, es
destacada por ser modernista, ins- ació en Huancayo en diciem-
pirada en las transformaciones que bre de 1929. Reconocido escri-
trajo consigo el siglo XX. tor, investigador y promotor
cultural cuyo discurso abarcó di-
En 1913 obtuvo su primer premio versas disciplinas como la política,
en los Juegos Florales de Barranco lingüística, antropología y la crítica
con los sonetos de su “Canto a Ba- literaria. Dirigió numerosas revis-
rranco”. Posteriormente compartió tas literarias, tales como Proceso,
y estableció relaciones de amistad Caballo de fuego, Wari, Síntesis, Ka-
con César Vallejo, Gabriela Mistral, maq Maki, Huallallo, Aportes, Retazos
Antenor Orrego, entre otros jóvenes de papel, Ciudad letrada, entre otras.
escritores y poetas de su época, a Editó además La conciencia de la
partir de los diferentes viajes que identidad en la literatura de costum-
realizó por el país y el extranjero. bres de la sierra central (1998).
Testimonios de esa intensa activi-
dad se encuentran en los artículos Don Manuel Baquerizo fue docen-
que publicó en la revista Balnearios. te de la Universidad Nacional del
Centro del Perú (Huancayo) y de la
Juan Parra del Riego es autor de es- Universidad San Cristóbal de Hua-
critos memorables como Polirrit- manga (Ayacucho). Perteneció, ade-
mos, Cantos al carnaval, Himno de más, a la Academia Peruana de la
los cielos y los ferrocarriles y Blanca Lengua. Falleció en febrero de 2002
luz. De manera póstuma se publi- y en homenaje y reconocimiento de
caron las obras Tres polirritmos in- su valía, el Gremio de Escritores del
éditos y Poesía (compilación de sus Perú realiza año a año, en diferen-
poemas). Falleció muy joven por tes ciudades del Perú, el Encuentro
una enfermedad pulmonar, el 16 de Nacional de Escritores “Manuel Je-
noviembre de 1925. sús Baquerizo”.

162 163
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

NICOLÁS MATAYOSHI M. RUBY PALOMINO


Nació en Huancayo el 22 de Hija de los cantantes Gloria Ramos
marzo de 1949. Es un per- Cahuana conocida como "Princesa
sonaje que ha desarrolla- del Sol" e Hipólito Palomino, Polo
do una actividad cultural Palomino, integrante del Dúo Mixto
muy prolífica, desempe- de Huancayo. Su herencia musical
ñándose elocuentemente y preparación la hicieron destacar
en diferentes áreas de la en programas de televisión como
cultura en la región. Ma- "Desafío y fama", "Star Pop", "La ban-
tayoshi se considera un da", "Yo soy", y “La voz”, en este últi-
intelectual autodidacta. mo, se consagró como ganadora, lo
Ha realizado trabajos de cual, sumó a su popularidad por su
investigación sobre dis- interpretación y voz.
tintos campos y como
producto de ello ha escri- Ruby Palomino se distingue por fu-
to Killapi Limali, Códigos orales sionar la música peruana con el
en la comunicación campesina rock. Su último álbum se titula Tri-
para el Grupo Talpuy (1978), buto a Perú que incluye versiones rock
Reforzamiento de la Identidad de huaynos, cumbias, música de la
Cultural del Niño Campesino selva, la costa y la sierra del Perú. Por
(1979-1981), Evaluación del ello, ha sido distinguida como emba-
Proyecto de Artesanías, Asocia- jadora de la “Marca Junín”.
ción Regional de Artesanos "Ka-
maq Maqui", 16 comunidades Ruby representa a los(as) jóvenes
campesinas de Junín y Huan- que con mucho esmero se esfuer-
cavelica (1982), entre otras. zan por conseguir sus objetivos
También ha publicado los dentro o fuera de Huancayo y que
libros Te amo (1972), Los teso- tienen muy arraigada su identidad.
ros de Catalina Huanca (1981), Una de las frases que caló en sus se-
Poemas para llegar a casa guidores es “nunca dejen de soñar”.
(1988), Poemario (1933), Gaia
(1993), Qué es poesía (1997),
Valle de Luz (1999), Wariwillka
(2000), Relatitos chiquititos

A
(2006), entre otros.
demás de estos personajes, Huancayo también ha dado al Perú —o los ha acogido—
muchísimos más artistas, intelectuales y escritores cuyas reseñas tomarían numerosas
páginas. No obstante, es obligación mencionar, por lo menos, a algunos de los más
destacados por el gran aporte que han hecho a las letras y la cultura de la región y el país.
Tenemos a José Francisco Ráez, Oscar O. Chávez, Sebastián Lorente, Alejandro O. Deustua,
Serafín Delmar, Ricardo Tello Devotto, Federico Gálvez Durand, David Motta, María Teresa
Zúñiga Norero, Carolina Ocampo, Sandro Bossio, entre otros.

164 165
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Testimonios Danzante de Chonguinada


Prioste de la Festividad del Padre Eterno o Tayta Padre: “…Yo bailo por agradecimiento a la virgen. Hace tres
años empecé con un malestar de dolores de cabeza
“…Yo soy parte de esta festividad desde los 13 años de edad, porque mis padres siempre terribles. Mi salud se estaba deteriorando mucho. El
participaban, nosotros somos del Barrio Cajas Chico, uno de los barrios más antiguos de día que tenía que bailar me sentía aun mal y me tra-
Huancayo. Yo fui prioste el año 2011 y lo acepte con mucha devoción y fe. El Tayta, me ha jeron un vaso de agua con limón… Yo lo tomé rogan-
concedido muchos milagros, uno de ellos es proteger y curar a mi hijo menor. El día que do y pidiendo a Dios y la Virgen que me pase el dolor y
asumí el priostado sentí cosas muy extrañas, una emoción muy grande, algo que nunca cuando empecé a bailar me sentía mejor. Bailé hasta
había sentido, Cuando me lo entregaron en la catedral antes de la misa, lo único que hice es la tarde sin ningún problema. La verdad que después
ponerme a llorar de emoción. Yo espere mucho tiempo poder ser prioste y hasta que lo logre, de eso hasta ahora no siento ningún dolor”. (Lucila
ya que es muy difícil serlo porque existe una lista interminable de personas que esperan ser Janampa Orellana).
priostes muchos años. (María Virginia Mayhuasca Valdivia)
Lucila Janampa Orellana en el
grupo de chonguinada , en la casa
Catalina Huanca
Dueña de horno de pan Camila Alanya Alanya
“Nuestro horno fue realizado hace 18 años exactamente por un maestro que hacía hornos “Tengo seis años. Bailo con los ‘picaflores’ [Huaylar-
para pan allá en Roncha, por Chupaca, por Angasmayo. Lo conocimos, era una persona sh], Chonguinada, Santiago. Bailo porque mi papá me
mayor que lamentablemente ya falleció. Él lo hizo y pues nos dio toda una lista para cons- enseñaba a bailar desde muy chiquita. Bailo para la
truirlo, lo más peculiar en ese entonces fue que nos pidió cosas que incluía vidrio, cabello Virgen María, para la Virgencita de Cocharcas, para
humano, azúcar, chancaca, una paja especial, lana, varios tipos de tierra, piedritas, yerbas, todas las virgencitas porque son hermosas. Parecen
una lista increíble que todo eso fue mezclado con un barro especial. unas rosas. Mi mamá también me ha enseñado a
En la casa tengo una gran bendición de poder tener esas cosas que me gustan y que me bailar. Cuando bailo me siento feliz, como que estu-
llenan como ser humano y al cual valoro, son unas costumbres y me encanta compartir, el viera en un escenario. Aparte de mi mamá baila mi
hacer es como hacer una pachamanca donde todos trabajan, es una fiesta no es solamente tío Leo y mi abuelito”.
un almuerzo, lo mismo con los panes, es una tradición en la familia donde nos convocamos
amigos a quienes les gusta preparar algo, lo preparamos desde el almuerzo, hacemos panci-
tos de maíz, turrones y bueno cada persona tiene su forma de hacer su pan y todos compar- Tarcila Alanya Quichiz
timos conocimientos” (Zoraida Alvarado Maldonado).
“Desde pequeña participaba con mi familia de los
homenajes a Santa Rosa de Lima, en Santa Rosa de
Cargador de la Hermandad del Señor de los Milagros de Huancayo Ocopa, Concepción. Al principio era renuente a in-
tegrarme, pero luego, siendo adolescente y ver a mi
“Yo inicio mi devoción al Señor de los Milagros desde muy pequeño porque mi padre era madre, abuelita y tías bailar con alegría, fui enten-
cargador. Él era quien me llevaba a las procesiones en octubre, pero muy aparte de esto, diendo lo hermoso de homenajear con nuestra danza
mi devoción va porque el Viejo, que es como lo llamo, me hizo un milagro cuando tenía un (Chonguinada) a Santa Rosa de Lima.
año de edad por problemas en la cadera. Según contaba mi padre, yo tuve una fractura de En la universidad aprendí varias danzas. Me gustó
cadera muy pequeño, la cual me iba a dejar sin poder caminar, pero era tanta la devoción especialmente el Huaylarsh por su algarabía. Fui inte-
de mis padres que me entregaron al Señor a la edad de dos meses de nacido. Es a partir de grante de la Institución Cultural ‘Picaflor de los Andes’.
eso la gran fe y devoción de mi familia, pues pude caminar y aun me mantengo en pie. Son Me lleno de un sentimiento muy profundo cuando
40 años de cargador que tengo y mi fe y amor por el Señor siguen siendo como el primer día escucho un huayno, un Huaylarsh o una Chongui-
que lo vi” (Celso Vicente Lostaunau Valdez) nada. Mis pies se mueven solos, sobre todo cuando
le bailo a la Virgencita. Es como si ella se moviese y
bailara conmigo. Nunca dejaré de bailar porque es
Leoncio Antonio Alanya Quichiz parte de mi vida.
Actualmente bailo Chonguinada para la Santísima
“Bailo desde que era niño. Me nace desde el fondo de mi ser. Por el hecho de haber nacido en Mamacha Cocharcas. Inculco a mi hija nuestra iden-
el valle del Mantaro me siento muy identificado con las danzas de mi tierra. Cuando escu- tidad folclórica huanca. De esta forma también vivo la Tarcila Alanya Quichiz y su hija
Camila Alanya Alanya
cho una orquesta me pican los pies para bailar. Tengo muy clara mi identidad huanca y me añoranza de los momentos que pasé con mi familia”.
siento muy orgulloso por ello”.

166 167
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Lengua originaria Gastronomía

L
Huancayo y el valle del Mantaro cuentan con una gastronomía riquísima y variada,
a lengua originaria de Huancayo es de gran significado simbólico y cultural para sus habitantes. Ello es producto de la
el idioma huanca o wanka, cuyos convergencia de múltiples tradiciones en este suelo desde tiempos prehispánicos,
orígenes se remontan a tiempos tal como lo indican testimonios escritos de 1582. En esos escritos se señala que, ya
prehispánicos. Según los estudios de Ro- hacia finales del siglo XVI, los huancas habían incorporado en sus potajes productos
dolfo Cerrón-Palomino, una forma tem- como lechuga, col, rábano, cebolla, arveja, ajos, habas, trigo, cebada y mostaza; así
prana de quechua se habría difundido como carne de oveja, res, cerdo y cabra. Si bien en la actualidad el origen preciso de
por todo el valle del Mantaro en la épo- muchos platillos permanece aún desconocido, los documentos mencionados nos
ca del Horizonte Medio (600-1000 años permiten trazar su historia hacia los tiempos del contacto inicial entre las pobla-
después de Cristo), conformando el pro- ciones andinas y europeas.
to-huanca, sobre una base lingüística
aymara. Posteriormente, en el periodo Mondongo Papa a la huancaína
Intermedio Tardío (1000-1450 años des- Se trata de uno de los platos más tradicionales y an- Los orígenes de este plato se encuentran, hasta la fe-
pués de Cristo) se configuraría el idioma tiguos de Huancayo y el valle del Mantaro puesto que, cha, en medio de la polémica. Algunos autores han
huanca propiamente dicho, pero sepa- según algunas personas longevas y conocedoras de propuesto que sus antecedentes datan de tiempos co-
rándose en dos bloques. El primero de la culinaria huanca, tendría su origen en épocas pre- loniales, cuando las mujeres andinas de esta parte
ellos —el ñuqa-huanca— se estableció hispánicas. Es una sopa que se sirve usualmente en del país solían secar el rocoto o el ají amarillo y luego
en la porción norte del valle del Manta- el marco de reuniones familiares y festivas, princi- lo molían en un batán junto con trozos de queso fres-
ro, hacia Jauja, donde vivían los shaus- palmente en el desayuno, debido a que se le conside- co, para después servir todo en su conjunto con papas
has. Por su parte el segundo bloque —o ra capaz de aplacar el malestar a causa de la inges- amarillas. Otras versiones trazan la aparición del po-
yaqa-huanca— se consolidó hacia el ta de alcohol. Ello le ha valido el apelativo de “plato taje en el contexto de la ciudad de Lima o, inclusive,
sur, en los territorios de las provincias cura-cabeza”. Su preparación tradicional se hace en en las serranías de dicho departamento, durante los
de Huancayo, Concepción y Chupaca, cocina a leña y se realiza durante las noches con la años de construcción del Ferrocarril Central en el si-
ocupado por los huancas. La llegada de finalidad de que su principal ingrediente —el maíz glo XIX. Al margen de esta controversia, lo cierto es
los incas a la región habría provocado pelado— “reviente” hasta alcanzar el aspecto de una que hoy en día la papa a la huancaína es un platillo
una mayor diversificación lingüística, pequeña flor. Se sirve acompañado de vísceras de res, emblema del Perú en tanto que goza de gran popula-
pues en esos años del Tahuantinsuyo popularmente conocidas con el término “mondongo”, ridad por su fácil preparación y su exquisitez; siendo
el yaqa-huanca se escindió en dos va- hecho que le da el nombre al potaje. En otras localida- considerado muchas veces como entrada del menú.
riantes conocidas como huailla-huan- des del valle del Mantaro, como en Jauja, este caldo En Huancayo y la región se le sirve solo o combinado
ca —hacia las provincias de Huancayo recibe el nombre de Patasca. con otros preparados.
y Chupaca— y huaicha-huanca —en la
provincia de Concepción—, las mismas
que han persistido hasta la actualidad. Huallpa chupe Caldo de cabeza o uman caldo
Exquisito plato típico de Huancayo consistente en una Es un plato muy reconocido en toda la zona centro
El conocimiento del idioma huanca se sopa generosa de gran cuerpo y consistencia, debido del Perú y poco a poco ha ido tomando presencia en
debe principalmente a las investiga- a la presencia de numerosos ingredientes que le dan casi todo el país. Entre los ingredientes que acompa-
ciones del lingüista Rodolfo Cerrón-Pa- un sabor especial, como es el caso del aderezo a base ñan este plato tenemos la cabeza del cordero, ajos,
lomino, pero no debe desmerecerse el de ají colorado. Este potaje según algunas referencias cebolla colorada, ají, culantro, papa blanca, arvejas y
magnífico trabajo realizado a princi- data de la época inca, la cual era preparada inicial- zanahorias. Su preparación es bastante tradicional,
pios del siglo XX por Fray José F. María mente a base de papas, ají, y legumbres; todas estas se hace hervir a fuego lento la cabeza del cordero por
Raéz. En la actualidad el reto de la difu- hervidas a temperatura alta. Este plato era consumi- largas horas con las papas, zanahorias y arvejas, has-
sión y enseñanza de esta hermosa len- do por las clases bajas, quienes, al concluir sus jorna- ta que tomen un sabor especial. Es hervido con un
gua ha sido asumido por la Academia das de trabajo, las consumían dos veces al día por ser trozo de la cabeza del cordero, ají y hierbas al gusto.
Autónoma del Idioma wanca, así como sustanciosas y ricas en proteínas. Ya con la llegada Este plato es preparado de manera continua en las
por un importante número de activis- de los españoles, este plato fue variando e integran- diversas festividades patronales con las que cuenta el
tas, promotores y educadores de Huan- do otros ingredientes, como la carne de gallina, que valle del Mantaro.
cayo y la región. en idioma huanca recibe el nombre de wallpa, (razón
del nombre del platillo). Por sus atributos singulares,
Arriba: Conversación en lengua originaria. resulta imposible no consumirlo en los distintos fes-
Abajo: Publicaciones sobre el quechua wanka.
tejos y celebraciones de nuestro valle.

168 169
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Pachamanca Cuy colorado Tradicional plato, mondongo.


Este plato es considerado uno de los más emblemáti- Es un potaje muy nutritivo elaborado a base de carne (Fotografía: Max Cabellos
cos de Huancayo y la región, debido a las característi- de cuy y salsa roja especial. Su consumo es masivo en Orcasitas/APEA)
cas singulares que ha adquirido aquí y que lo diferen- las festividades patronales del valle, resultando bas-
cian de las variantes que se preparan en otras partes tante atractivo para toda la población participante.
del país. Su nombre viene de dos voces quechuas: pa- Considerando que el cuy es una especie nativa de los
cha, “tierra”, y manka, “olla”, por lo que el término pa- Andes, los orígenes de este platillo deben remitirse a
chamanca se traduciría como “olla de tierra” y alude tiempos prehispánicos.
al hecho de que la cocción de los alimentos se hace
recurriendo a piedras precalentadas al fuego, las mis-
mas que se distribuyen junto con los productos ali- Puchero
menticios dentro de un horno excavado en la tierra. Este platillo es uno de las más tradicionales del valle
La pachamanca suele ser preparada tradicionalmen- del Mantaro. Está elaborado a base de carne de corde-
te en el marco de reuniones familiares, principal- ro o res, papas, zanahoria, ají colorado y col. La con-
mente en tiempos de cosecha, durante los meses de sumen en horas de la mañana. Antiguamente era uno
abril y mayo —coincidentes con las celebraciones de de los platillos de mayor demanda antes de iniciar las
Semana Santa y Cruces de Mayo—, cuando el maíz labores en las chacras. Tiene un valioso contenido nu-
se encuentra bastante fresco y tiene un sabor dulce tricional y lo podemos encontrar en las ferias de los
(ideal para la elaboración de un componente del pota- diferentes distritos durante todo el año.
je: las humitas). Estos elementos se acompañan tam-
bién con habas, papas y carnes de distinto tipo: desde
cuy y gallina, hasta oveja, res y cerdo. El proceso de Yuyo o Shita
cocción se hace recurriendo a yerbas aromáticas de Plato oriundo de la sierra central, está hecho a base
la zona. Especialmente se utiliza la “Marmaquilla”, de la planta conocida como mostaza. Va acompañado
mientras que el servido incluye formas preparadas de ajos, cebolla y papas; su alto valor nutricional ha
de ají como el característico japchi. hecho que desde épocas muy antiguas sea consumido
como alimento que forme parte del desayuno. Se sirve Pobladores sirviendo la
con cancha y ají; es degustado durante todo el año y lo pachamanaca.

Yacu chupe o Chupe verde podemos encontrar en ferias o mercados de la ciudad.


Infaltable platillo en las celebraciones de Semana
Santa y Todos los Santos. Este potaje está hecho a base
de hierbas aromáticas como ruda, culantro, muña, Lechón
huacatay, hierbabuena, entre otras; va acompañado Potaje tradicional preparado a base de la carne de cer-
con papas, queso y huevo. Generalmente es consumi- do (tierno), aderezado con achiote, palillo, pimienta,
da por las mañanas, asimismo es uno de los potajes comino, vinagre y sal, acompañado de papas, pan y
que ayuda a prevenir malestares estomacales. Según ají. Es consumido todo el año en las diversas provin-
algunas versiones, este plato proviene de la ciudad de cias de la región. Entre los lugares más reconocidos
Cajamarca; sin embargo, el valle del Mantaro lo ha donde se expendes este exquisito plato encontramos a
hecho suyo desde hace muchas décadas. las provincias de Chupaca y Concepción. Actualmente
es uno de los potajes que es consumido en fiestas fa-
miliares y en fechas festivas, además de encontrarlo
Chicharrón colorado a la venta en las ferias que cada distrito acoge.
Plato típico que tiene sus orígenes en la región central
del Perú, cuando en tiempos antiguos se cocinaba la
carne de cerdo para extraer manteca que luego era Patachi o Sopa de trigo
utilizada en la elaboración de otros productos como Este plato conocido así a la sopa de trigo, está elabo-
panes. Con el paso del tiempo, adquirió una carac- rado a base de trigo, habas, arvejas, maíz molido, to-
terística singular gracias a la incorporación de insu- cino ahumado y carne de res. Contiene un alto valor
mos que le dan la típica tonalidad rojiza que originó nutricional por los diversos ingredientes autóctonos
su nombre. En la actualidad su consumo está estre- que contiene. Es consumido en horas de la mañana
chamente vinculado a las festividades religiosas pro- ya que genera significativa vitalidad. Se le acompaña
pias de las comunidades del valle del Mantaro. En el con rocoto, hierbabuena y cebolla colorada.
caso de Huancayo también se le puede encontrar en
los diferentes restaurantes y carpas de la ciudad du-
rante todo el año.

170 171
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL TERCER CAPÍTULO HUANCAYO: CULTURA, TRADICIÓN E IDENTIDAD

Chicha de jora Alwish lulo


Con el nombre de “jora” se conoce en los Andes al Este potaje contiene arvejas y habas secas, ají co-
maíz amarillo germinado o malteado que se prepara lorado, carne de cerdo o res. Se sirve con arroz y
de manera cuidadosa para la ulterior elaboración de papas, generalmente es preparado para la venta
una sabrosa bebida fermentada que recibe el nombre en las fiestas patronales y para las festividades
de chicha. Dicha bebida, según los distintos testimo- de Semana Santa en los meses de marzo o abril.
nios escritos de la época colonial, era consumida en
las celebraciones más importantes del Tahuantin-
suyo, aunque varios descubrimientos arqueológicos
Mazamorra de caya (Fotografía: Internet)
señalan que dicha práctica se remontaba incluso a Mazamorra de níspero
épocas preincaicas. En nuestros días la chicha de Dulce que proviene de la zona norte del valle del Man-
jora se bebe en múltiples ocasiones, que van desde taro como de Matahuasi y de Concepción. Su prepara-
reuniones comunales como faenas, hasta en activi- ción va acompañada de canela, clavo de olor, chan-
dades ceremoniales y festivas. Para ello el proceso de caca o azúcar. Es elaborada de manera especial en
preparación se realiza con una semana de anterioridad, Semana Santa y en la fiesta patronal en honor a San
elaborada en recipientes de barro, a cargo de personas Sebastián en el mes de enero.
especializadas y diestras en esa tarea.

Chuño passe A partir de toda esta diversidad de potajes en la


Este plato va acompañado con queso y huevo, su pre- región central existen también platos autócto-
paración es bastante rápida, frecuentemente este nos que descienden de una valiosa tradición y
acompaña al chicharrón colorado o yuyo; y es consu- conocimiento ancestral. Entre ellos tenemos: Papa a la huancaína (Fotografía www.guiafotos.com)

mido de manera especial en las fiestas de Santiago y chupe de habas, chupe de maíz, chupe de mo-
para los Carnavales. Es considerado uno de los potajes rón, chupe de olluco, patachi; platos que se ca-
más autóctonos de la sierra central del país. racterizan por contener insumos alimenticios
que provienen de la riqueza natural de nues-
tra región y que además dentro de su ciclo de
producción conllevan a una valiosa interacción
Mazamorra de maíz cultural haciendo de la gastronomía regional
La mazamorra de maíz es un postre típico que se una actividad con alto valor identitario.
consume en los Andes desde épocas prehispánicas.
Se trata de un potaje elaborado a base de maíz tos-
tado ligeramente, que en nuestro valle se combina
con otros sabores, especialmente con calabaza. Es un
postre agradable y muy alimenticio que se consume Vendedora de mazamorra en la feria
dominical. (Fotografía: Archivo DDC -Junín)
mayormente durante las celebraciones cristianas de
Chicharrón colorado (Fotografía: Internet)
la Semana Santa y el Día de Todos los Santos.

Mazamorra de chuño
Es una de las mazamorras más exquisitas. Su prepa-
ración incluye harina de chuño, canela, clavo de olor,
chancaca o azúcar. Es ofrecida en las ferias y fiestas
patronales durante todo el año. Su especial sabor la
hace inconfundible ante otros dulces que son parte
de la maravillosa diversidad de nuestra gastronomía
regional.
Cuy en fusión culinaria. (Fotografía:
Nísperos en la feria dominical. Cuy chactado (Fotografía: Internet) Max Cabellos Orcasitas/APEA)
(Fotografía: Archivo DDC -Junín)

172 173
CUARTO CAPÍTULO

HUANCAYO,
ENTRE LA
TRADICIÓN
Y LA
MODERNIDAD
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

E
n las páginas precedentes nos hemos acer-
cado al singular proceso histórico de Huan-
cayo y su maravillosa cultura, producto de
la convergencia de múltiples tradiciones que
echaron raíces en su suelo a través de los tiem-
pos, y que hoy en día configuran los nuevos ros-
tros de un Perú diverso. Este hecho particular ha
convertido a nuestra ciudad en un escenario de
constantes transformaciones sociales, políticas
y económicas que, a la larga, hicieron de ella una
de las urbes más importantes del país; aunque
situada en medio de controversias a la hora de
reflexionar acerca de la modernidad. En este ca-
pítulo final queremos abordar este aspecto, para
mostrar que, en última cuenta, tal antagonis-
mo entre tradición y modernidad, en el caso de
Huancayo, puede resultar más aparente que real.

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO URBANO EN EL VALLE DEL MANTARO

A
diferencia de muchas otras grandes ciudades del país, incluida Lima,
Huancayo tuvo un origen singular, pues su núcleo primigenio se es-
tableció a la vera misma del antiguo camino real incaico, el impo-
nente Qhapaq Ñan, que atravesaba todo el valle del Mantaro. Este territorio,
de alrededor de 730 km², destacó desde tiempos inmemoriales por su suelo
apropiado para la agricultura y el pastoreo intensivo, al mismo tiempo que
su principal colector hídrico, el río Mantaro, ha servido para innumerables
proyectos agropecuarios y energéticos.

El valle del Mantaro, en tiempos prehispánicos, fue ocupado por los huan-
cas: pueblo cuya organización se fundamentó en la institución del ayllu,
unidad de parentesco conformada por familias extensas que se organiza-
ban para trabajar la tierra. Estas personas ocupaban pueblos fortificados
localizados en las partes altas del territorio, como cumbres de cerros; donde
edificaron sus viviendas empleando piedra y barro, siguiendo la planta cir-
cular. Los estudios de historiadores como Waldemar Espinoza señalan que
tales habitaciones circulares eran independientes, destacando la existencia
de una plaza —y probablemente también un templo— en medio del pueblo,
para la realización de sus fiestas y ceremonias. El ejemplo más notable de
estos antiguos centros es Tunanmarca, complejo arqueológico que, según el
experto David Motta Pérez, pudo tener la forma de un gran halcón.

Edificio prehispánico huanca


en el sitio arqueológico de
Chuctunmarca, Shicuy, San Juan de
Jarpa. Destacan los rasgos típicos de
la arquitectura huanca como la planta
circular, el perfil tronco-cónico, el vano
Fotografía páginas 174-175 ligeramente trapezoidal y el empleo de
Calle Real, cuadra 4. Fines de siglo XIX. la piedra y el barro.
(Fuente: Revista Mundial, Lima) (Fotografía: Manuel Perales Munguía).

176
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

HUANCAYO, PUEBLO DE HUANCAS

D
e acuerdo a los estudiosos,
el nombre de Huancayo pro-
cede de la voz prehispánica
wankayuq, integrado por las pala-
bras wanka, piedra o roca de gran-
des dimensiones, y el sufijo yuq,
que denota tenencia o posesión. De
este modo, en el idioma quechua
de esta parte del país, la combina-
ción de ambos términos se traduce
como “el lugar que tiene una gran
roca o piedra”, en alusión a un gran
bloque pétreo considerado sagra-
do o waka, el mismo que, según la
tradición, se alzaba en medio de
una laguna hacia el sector que hoy
ocupa el Hotel Turismo Huancayo y
donde fray Vicente Valverde plantó
una cruz al momento del arribo de
los españoles, mecanismo inicial
para erradicar las creencias religio-
sas de la población indígena.

El lugar antes mencionado fue ele-


gido en el siglo XVI para el estable-
cimiento de un pueblo de indios
llamado La Santísima Trinidad de
Huancayo, a la vera del camino real
de los incas y muy cerca de donde
se debía alzar, según José María Ar-
guedas, una posada incaica, al pa-
recer hacia la margen derecha del
río Shullcas, donde hoy se extiende
el distrito de El Tambo. La impor-
tancia del camino inca, reutilizado
por los españoles, determinó que
Huancayo fuera creciendo paulati-
namente de manera longitudinal,
de noroeste a sureste, debido a que
cada vez más gente se instalaba en
él, por considerarse un punto de
tránsito obligado entre Lima, Cus-
co y otras ciudades importantes de
la época colonial. Toda la actividad
que se generó alrededor del camino Vista del actual Hotel Turismo Huancayo en el lado noreste de la plaza Huamanmarca. Según los
inca —hoy calle Real— constituyó, historiadores en este espacio debió alzarse el convento y la iglesia colonial de La Santísima Trinidad de
Huancayo.
a la larga, el motor del progreso y
modernidad que ha conducido a
Huancayo al sitial que hoy goza.

178 179
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Vista de norte a sur de la calle Real


de Huancayo, entre el Jr. Ayacucho
y el Jr. Cuzco, 1922. (Fuente: Revista
Mundial, Lima)

180 181
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Con la constitución del pueblo de


La Santísima Trinidad de Huanca-
yo —sobre cuyos orígenes los histo-
riadores aún no se ponen de acuer-
do— la arquitectura heredada de
los antiguos huancas experimentó
cambios notables. Por un lado, se
introdujo el arco en las fachadas
de los edificios más representa-
tivos, en tanto que los volúmenes
techados fueron ganando altura,
incorporando un segundo nivel o
piso, con lo que se dio paso al de-
sarrollo de nuevos elementos como
balcones en sus distintas expresio-
nes, ya sean abiertos, rasos o in-
clusive corridos. De otra parte, las
viviendas fueron organizándose de
manera mucho más formal alrede-
dor de un espacio abierto central,
constituyendo lo que algunos ar-
quitectos como Jorge Burga deno-
minan “casas-patio”, cuya configu-
ración parecen recordar también a
las kanchas de épocas incaicas. El
corazón de Huancayo era la plaza
Huamanmarca, espacio a partir del
cual se trazaron las calles y man-
zanas; siguiendo, en la medida de
lo posible, el plan hipodámico im-
puesto por los españoles.

Durante el dominio hispano, la ar-


quitectura de Huancayo tuvo como
máximo exponente al antiguo tem-
plo que se erigió en el lado oriental
de la plaza Huamanmarca, el mis-
mo que fue advocado a La Santísi-
ma Trinidad en la segunda mitad
del siglo XVI. Cerca de dicho templo,
o quizás adyacente a él, debió levan-
tarse el viejo monasterio dominico
donde funcionó el orfeón de niños
que refieren los historiadores.

Imagen de satélite del centro de


Huancayo, donde se aprecia el típico
trazado en damero, correspondiente a
los criterios urbanísticos introducidos
por los españoles. (Fuente: Google
Earth PRO 2016)

182 183
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Actualmente son bastante


escasos los datos sobre las
características que tenía
la antigua iglesia colonial
de La Santísima Trini-
dad. Una de las referen-
cias más importantes nos
la ofrece, sin embargo, el
diplomático francés Léo-
nce Angrand, quien reali-
zó un grabado del templo
en 1838. En él se observa
características renacen-
tistas, con un volumen
principal conformado por
una sola nave, con muros
de gran espesor que se-
guramente fueron cons-
truidos con barro, sobre
cimentaciones de piedra.
Un segundo grabado de
Angrand, muestra par-
cialmente dos lados de la
antigua plaza Huaman-
marca, donde se aprecia
claramente que la arqui-
tectura civil de Huancayo
mantenía, hacia el siglo
XIX, características típicas
de los tiempos coloniales,
destacando las techum-
bres a dos aguas y los bal-
cones abiertos.

Grabado de la plaza Huamanmarca, realizado por el diplomático francés Léonce Angrand en 1838 y conservado en la
Biblioteca Nacional de Paris. En la vista destacan los edificios con arquitectura tradicional en el perímetro de la plaza y en
el extremo derecho la torre de la iglesia de La Santísima Trinidad de Huancayo.

184 185
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

EL CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA

L
a porción final del siglo XVIII y los
inicios del siglo XIX representaron
para Huancayo tiempos de grandes
retos para sus habitantes, quienes reac-
cionaron frente a las reformas borbóni-
cas abrazando los ideales liberales que
habían comenzado a difundirse desde
la Revolución francesa y la independen-
cia de los Estados Unidos, plasmándose
a su vez en la Constitución de Cádiz de
1812. Este espíritu cosmopolita hizo po-
sible el inicio de la construcción de un
nuevo templo religioso entre los años
1796 y 1799, en lado oriental de la antigua
Plaza de Comercio, la misma que a par-
tir de 1813 pasaría a llamarse Plaza de la
Constitución, en conmemoración de la
jura de la Constitución de Cádiz.

A inicios del siglo XIX y en forma casi


paralela a la construcción de la nueva
Catedral, un poco más al norte se lleva-
ba a cabo otro proyecto: la edificación
de una iglesia de menores dimensio-
nes, pero que intentaba mostrar la vi-
gencia de los criterios profundamente
religiosos que daban soporte a la hege-
monía española sobre estas tierras. Se
trataba de la capilla de Nuestra Señora
de La Merced, construida siguiendo un
estilo particular de barroco tardío, pro-
pio de los años previos a nuestra inde-
pendencia.

Lo descrito muestra en forma clara que,


a principios del siglo XIX, el núcleo ur-
bano de Huancayo contaba con monu-
mentos que expresaban ideales distin-
tos acerca de la sociedad de la época y
sus formas de organización. Encontra-
mos así una confluencia notable entre Vista frontal de la Catedral
tradición y modernidad, donde, por un de Huancayo. Nótese las
lado, mantienen vigencia conceptos co- características neoclásicas
del edificio como el empleo
loniales que buscaban afianzar el poder de columnas, arcos de
medio punto y frontones
de la monarquía y el clero, frente a las triangulares. Asimismo,
nuevas propuestas que abogaban por los destaca la sobriedad que
transmiten las formas
ideales democráticos y que, en un acto sencillas y el material
admirable de valor, planteaban además constructivo.
una iglesia renovada, más cercana a las
vicisitudes cotidianas del hombre.

186 187
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Ambas fotografías corresponden al interior de la capilla de Nuestra Señora de


La Merced. Se aprecia el estilo barroco tardío que caracteriza los altares. (Fotografía:
Kevin Arius Ríos)

188 189
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

LOS TIEMPOS REPUBLICANOS

U
na vez lograda nuestra in-
dependencia de España, se La construcción del mencionado fe-
suscitaron acontecimientos rrocarril se concluyó en 1908 y fue
fundamentales en la historia de marcada por el arribo de la prime-
Huancayo: como es el caso de la ra locomotora a la ciudad de Huan-
abolición de la esclavitud por par- cayo, el 24 de setiembre de ese año,
te del presidente Ramón Castilla trayendo un convoy en el que via-
en 1854. Dos años después, el 16 de jaron estudiantes huancaínos que
octubre de 1856, la Convención Na- venían desde Lima después de una
cional promulgó una nueva Consti- excursión. El proyecto fue ejecutado
tución Política, mediante la cual se por la Peruvian Corporation Com-
restablecieron las jurisdicciones de pany y su materialización trans-
las municipalidades en todo el te- formó definitivamente el rumbo de
rritorio peruano. En ese contexto, Huancayo en todos los aspectos de la
en Huancayo se formó la primera vida de sus habitantes. En el ámbito
Junta Edil, integrada por los veci- estrictamente constructivo, gracias
nos más notables de aquellos tiem- al ferrocarril se pudo iniciar con la
pos, con la finalidad de impulsar el utilización de nuevos materiales de
desarrollo urbano de la ciudad. De factura industrial, como el concreto
este modo se dio inicio a un con- armado, el concreto simple y el ace-
junto de trabajos que incluyeron ro. Asimismo, la ingeniería experi-
la reparación de los puentes sobre mentó un notable desarrollo, plas-
los ríos Shullcas, Florido y Chilca, mado en la construcción de nuevos
la instalación de servicios de agua puentes con estructuras metálicas,
potable y el inicio de la apertura de así como la de túneles en una de las
calles para la expansión de la urbe, geografías más difíciles del mundo.
cuya población se aproximaba por
aquel entonces a los cuatro mil ha- En el campo de la arquitectura,
bitantes. Huancayo también experimentó in-
novaciones importantes hacia los
El 16 de noviembre de 1864 se creó comienzos del siglo XX. A las edifica-
la provincia de Huancayo, sepa- ciones de corte historicista y eclécti-
rándose de la de Jauja. Hecho que co de la época, tales como el otrora
configuró un contexto ideal para el Hotel Palermo o el inmueble donde
futuro despegue económico y pro- antiguamente funcionó la Prefectu-
greso de la ciudad. Además, este ra de Huancayo, les siguieron pro-
acontecimiento revela el creciente yectos más ambiciosos, como el ex
rol protagónico que tenía la ciudad Mercado de Abastos, hoy Coliseo Mu-
en el comercio regional, la que lle- nicipal, inaugurado en 1929, de ins-
vó a la decisión que tomó el estado piración francesa correspondiente
peruano de construir el Ferrocarril a los tiempos del Segundo Imperio,
Central durante la segunda mitad impulsada desde la École des Beaux
del siglo XIX. Arts de París.
Vista de la fachada del antiguo mercado de abastos de
Huancayo, posteriormente acondicionado como coliseo
municipal. (Fuente: Archivo, Revista ilustrada The West Coast
Leadex Ldt. EE. UU. 1929, pág. 109)

190 191
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

EL DESPEGUE DEFINITIVO DE HUANCAYO

L
os hechos reseñados hasta este de nuevos distritos, como los de El
momento condujeron a un Tambo y Chilca. Asimismo, en 1958
nuevo acontecimiento funda- se iniciaron los trabajos para la
mental en la historia de la ciudad, apertura de la urbanización Pich-
correspondiente a su elevación al cus, al mismo tiempo que se ensan-
rango de capital del departamen- charon vías importantes del centro
to de Junín, en desmedro de Cerro de la ciudad.
de Pasco, en 1931. En este contexto,
los adelantos que traía la Segunda La década de 1960 fue decisiva
Revolución Industrial hicieron que para el despegue definitivo de la
las edificaciones de la ciudad fue- ciudad de Huancayo. Por un lado,
ran incorporando, paulatinamen- el fuerte movimiento migratorio
te, el uso de formas fraccionadas y hacia la urbe estaba acentuando
líneas aerodinámicas en el diseño, su crecimiento acelerado, al pun-
además de un gusto por el vertica- to de sobrepasar la cifra de setenta
lismo en los volúmenes arquitec- mil habitantes, quienes por aque-
tónicos y las tendencias novedosas llos años ocupaban un espacio de
como el Art Nouveau y el Art Decó. más de quinientas hectáreas de
terreno. De otra parte, se concre-
Poco después de que la capital del taron obras importantes que sig-
departamento de Junín se traslade nificaron mejoras notables en el
a Huancayo, en 1944 se dio inicio a equipamiento urbano de la ciu-
la construcción de un nuevo templo dad, tales como la construcción
católico, la iglesia de La Inmacula- de los colegios Salesiano, Santa
da, en un sector cercano a la anti- Isabel, el Cuartel General “Nueve
gua plaza Huamanmarca. Si bien de Diciembre”, el zoológico del Ce-
en la construcción de este edificio rrito de La Libertad, y el Hospital
religioso se emplearon materiales El Carmen.
industriales modernos, su plantea-
miento arquitectónico se inclinó A todo lo que se ha señalado, debe
hacia una suerte de historicismo agregarse el papel fundamental que
tardío en el que se buscó exaltar el tuvo la promulgación de la Ley N.°
lenguaje clásico grecorromano. 14700 el año 1963, gracias al esfuer-
zo de Ramiro Prialé y la iniciativa
En la década siguiente, la Municipa- de otros ciudadanos notables. La Iglesia de La
lidad Provincial de Huancayo reali- mencionada ley hizo posible que Inmaculada,
expresión de
zó las gestiones ante el Ministerio se destinara un importante presu- una forma de
de Fomento para la elaboración de puesto para la ejecución de obras historicismo
tardío en la
un nuevo Plan Regulador de la ciu- importantes dentro del departa- arquitectura
dad, en vista de que los anteriores mento de Junín y en especial en huancaína que
busca evocar
ya habían quedado obsoletos debi- la ciudad de Huancayo. Entre tales los elementos
do al crecimiento vertiginoso que obras ejecutadas podemos mencio- clásicos
grecorromanos
ésta comenzaba a experimentar. nar, por ejemplo, el asfaltado de la mediante la
Durante esos años el equipamiento carretera de la margen derecha del edificación
con materiales
urbano se diversificó y amplió, de- valle del Mantaro, la construcción de factura
industrial.
bido a que la urbe contaba ya con del nuevo mercado de Huancayo, el
más de treinta mil habitantes, si- Palacio Municipal, el Centro Cívico,
tuación que conllevó a la creación el Estadio Huancayo, entre otros.

192
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

Todas estas nuevas construcciones


fueron edificadas con tecnología
de punta y materiales de primera
como el concreto armado, el ace-
ro y el concreto premezclado. En el
caso del Estadio Huancayo, destaca,
además de todo lo mencionado, el
empleo de concreto postensado; en
tanto que, en la oficina del correo
del Centro Cívico, resalta el sistema
de bóvedas de concreto premezcla-
do y postensado. En los otros edifi-
cios del complejo, correspondientes
como la sede del Gobierno Regional,
se construyeron sótanos con zapa-
tas de mayor profundidad, con el
sistema de calzaduras.

En cuanto a los acabados, se optó por


una tendencia brutalista, expresada
en la aplicación de revestimiento
exterior con ladrillos tipo diatomita,
estos últimos fabricados en la mis-
ma región. De modo que estos edi-
ficios se convirtieron, por aquellos
años, en los más altos de toda la ciu-
dad, con más de seis y siete pisos,
siendo los primeros que contaron
con sistemas de ascensores.

La culminación de los proyectos


constructivos que hemos señala-
do, representó un hito en la histo-
ria de la arquitectura de la ciudad,
al punto que muchos habitantes,
al principio escépticos, veían aho-
ra con entusiasmo el ingreso de
Huancayo a una nueva época. Por
este motivo numerosos inmuebles
antiguos, o sin valor, comenzaron a
ser demolidos y reemplazados por
nuevos nuevos edificios, todo con la
intención de poner a la urbe al día
en relación a los nuevos vientos de
modernidad que llegaban por aquel
entonces.

Antiguo local del Colegio Santa


Isabel, demolido en el año 2013.
(Fotografías: Guillermo Joo)

194
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

LA ERA DE LAS
CONSTRUCCIONES
VERTICALES

H
asta antes de la década de 1960
las viviendas en la ciudad de
Huancayo contaban con uno
a tres pisos solamente, hecho que
se traducía en un crecimiento hori-
zontal del área construida, en des-
medro de los campos de cultivo que
circundaban la urbe. No obstante, a
partir de la construcción de los edi-
ficios e infraestructura pública an-
tes mencionados, gracias a la Ley
N.° 14700, la industria de la cons-
trucción adquirió un nuevo rum-
bo. De este modo, tras muchísimas
dificultades para la obtención de
las licencias de construcción y con
numerosas limitaciones tecnoló-
gicas, hacia fines de la década de
1980, algunos empresarios arries-
gados decidieron realizar nuevos
proyectos que llevaron al equipa-
miento urbano de Huancayo a otro
nivel. Fue así que se levantaron los
edificios La Breña y Murakami, en
medio de la incredulidad de unos y
la indiferencia de otros. El primero,
de propiedad de la empresa EMCI-
NA S.A.C., llegó a tener trece pisos y
un sótano, en tanto que el segundo
alcanzó los nueve pisos.

Edificio correspondiente a la actual


sede del Gobierno Regional de
Junín en proceso de construcción en
la década de 1960. Dicho proyecto
representó un reto que fue afrontado
exitosamente por el Sr. Silvio Alva
y su equipo.
(Fuente: El Serrano 214, pp.10-11)

196 197
CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Pabellón A de la Universidad Nacional


del Centro del Perú, proyecto
arquitectónico original e innovador
en la arquitectura de Huancayo, cuya
construcción también fue liderada por el Sr.
Silvio Alva y su equipo.

Edificio Comercial La Breña,


importante proyecto que marcó un
hito en la historia de la construcción en
la ciudad de Huancayo, ejecutado por
la empresa EMCINA S.A.C.

199
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

Casi al mismo tiempo, a partir de la obtención de las autorizaciones


década de 1980, la Universidad Na- para la construcción del edificio
cional del Centro del Perú inició pro- Parra del Riego, de once pisos más
yectos orientados a la construcción un sótano. Construcción ubicada en
de nuevos edificios en los terrenos la esquina entre el jirón homónimo
de la Ciudad Universitaria, desta- y el Jr. Nemesio Ráez, en el distrito
cando algunos de hasta doce pisos, de El Tambo. Tales demostraciones
todos con sistemas aporticados con técnicas incluyeron cálculos de los
columnas y vigas de concreto ar- elementos estructurales, pruebas
mado de más de 210 kg/cm de re- de resistencia de suelos, zapatas,
sistencia. Más aún, proyectos como columnas, placas, vigas, losas ma-
el del Pabellón A demostraron estar cizas y aligeradas, así como diser-
a la vanguardia de la arquitectura y taciones ante los representantes de
la ingeniería al resultar ganador de los colegios de Arquitectos e Ingenie-
la III Bienal de Arquitectura Perua- ros. Todo ello permitió exponer la
na en 1978. Esto marcó un hito en elevada calidad de la construcción,
el desarrollo de la Facultad de Ar- que posee características sismo re-
quitectura de la mencionada casa sistentes y que cuenta con sistema
superior de estudios, en la medida de agua contra incendios, gabine-
de que afianzó el rol de los arquitec- te contra incendios en cada piso,
tos en el avance de Huancayo, con llaves siamesas, luces sensores en
creaciones y planteamientos nove- las escaleras, luces de emergencia,
dosos que hacen que nuestra ciudad sistema de cámaras en todos los
se encuentre al mismo nivel de las niveles, que incluye videograbador
grandes urbes del país y del mundo. y pantalla de visión en una central
ubicada en la planta baja.
Pese a los logros alcanzados, a prin-
cipios del siglo XXI las municipa- En la inauguración del edificio Pa-
lidades de Huancayo, El Tambo y rra del Riego estuvieron presentes
Chilca aún contaban con ordenan- los alcaldes de Huancayo y sus dos
zas que restringían las edificacio- distritos metropolitanos, quienes
nes solo hasta los cuatro pisos y, pudieron apreciar directamente to-
excepcionalmente, hasta los siete: das las bondades del proyecto. De
esto luego de procedimientos engo- este modo se iniciaron las gestio-
rrosos y prolongados que incluían nes que condujeron a la obtención
demostraciones técnicas ante las de autorizaciones para edificios de
comisiones de calificación inte- más de veinte pisos, dejando en
gradas por representantes de los claro que estos constituyen una al-
colegios profesionales de Arquitec- ternativa importante para evitar el
tos e Ingenieros. Frente a este pa- crecimiento horizontal desordena-
norama, entre los años 2009 y 2010 do de la ciudad y de este modo evi-
la empresa EMCINA S.A.C. realizó tar la reducción de terrenos de cul-
numerosas gestiones y demostra- tivo que, consecuentemente, puede
ciones técnicas antes autoridades conllevar a una menor producción
y funcionarios, hasta que logró la de alimentos en el futuro.
Edificio Parra del Riego, otra
importante obra ejecutada por
Silvio Alva, referente notable del
crecimiento urbano vertical de la
ciudad de Huancayo.

200
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

Después de las iniciativas pioneras Asimismo, el Centro Empresa-


mencionadas y de las modificacio- rial Residencial “Dos Torres” está
nes en la normatividad sobre edifi- equipado también con dos ascen-
caciones, Huancayo ingresó a una sores OTIS con capacidad de diez
nueva era de crecimiento vertical, a doce personas cada uno; ilumi-
que se expresa en los diversos pro- nación con sensores en escaleras
yectos que comenzaron a ejecutarse y pasadizos, luces de emergencia
a partir del año 2010, que en ciertos en cada piso, sensores de humo
casos alcanzan hasta los veinte pi- en cada departamento, sistema
sos. Esto sitúa a nuestra ciudad a de pararrayos en el último nivel,
la vanguardia de la industria de la incluyendo además un tanque de
construcción y la ingeniería, supe- agua, cable al pozo de tierra en el
rando a otras urbes importantes del segundo sótano, sistema de cáma-
país y poniéndola al nivel de otras ra de vigilancia en cada piso con
metrópolis del mundo. pantalla, visión en la central de la
primera planta, sistema de porte-
Como corolario de este trascen- ría y de intercomunicadores para
dental desarrollo, recientemente cada oficina y departamento.
la empresa EMCINA S.A.C. ha cons-
truido el Centro Empresarial Resi- Como vemos, el largo camino que
dencial “Dos Torres”, en un terreno ha seguido Huancayo a través de
de 1740 m², con dos frentes, mirando la historia ha estado marcado por
a los jirones Tacna y Panamá. Esta hechos que han demandado solu-
edificación, que alcanza los dieci- ciones creativas por parte de los
séis pisos, cuenta además con dos hijos de esta tierra y de aquellos
sótanos de 3400 m² destinados a es- que fueron acogidos cálidamente
tacionamientos para un centenar en ella. En este sentido, tradición
de vehículos, un centro comercial y modernidad siempre han logra-
y supermercado en la planta baja; do darse la mano, razón por la
mezanine para restaurant, centro cual hoy en día Huancayo mira al
de esparcimiento, gimnasio, entre futuro con optimismo, con tras-
otros servicios. Toda la construc- cendentales iniciativas empre-
ción es sismo resistente y cuenta sariales en el campo de la cons-
con zapatas comunes conectadas, trucción, que se nutren de sus
placas, columnas, vigas de concreto raíces históricas y de los grandes
armado, losa aligerada y losa ma- avances tecnológicos que se vie-
ciza de concreto; cisterna, tanque nen alcanzando en el mundo. En
elevado, equipos de bomba de agua este sentido, se puede decir que
con tablero automático, sistema el futuro de Huancayo y la región
de agua contra incendios, gabine- se encuentran en su crecimiento
te contra incendios, manguera de vertical y la conservación de las Centro Empresarial
treinta metros en cada piso, asper- fecundas tierras de cultivo del va- Residencial Dos Torres,
sores para incendio y llave siamesa lle del Mantaro. Este sueño es po- magnífico proyecto
constructivo desarrollado
hacia la vía pública para la provi- sible y los proyectos que aquí pre- por la empresa EMCINA
sión de agua para los bomberos. sentamos así lo demuestran. S.A.C., cuya envergadura y
adelantos tecnológicos están
colocando a Huancayo en la
vanguardia de la industria de
la construcción en el país.

202
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

TORRE 1 TORRE 2

2˚ al 6˚ piso: 2˚ al 5˚ piso:
31 oficinas de diversas áreas. 28 oficinas de diversas áreas.

7˚ al 16˚ piso: 58 departamentos de: 6˚ al 16˚ piso: 88 departamentos de:


- 1 dormitorio / 1 baño. - 1 dormitorio / 1 baño.
- 2 dormitorios / 1 baño. - 2 dormitorios / 1 baño.
- 3 dormitorios / 2 baños + - 3 dormitorios / 2 baños +
1 cuarto de servicio. 1 cuarto de servicio.

Otros equipamientos: piscina temperada, energía solar y zona de esparcimiento.

Otras características del Centro Empresarial Residencial


“Dos Torres”

Centro Empresarial
Residencial Dos
Torres, magnífico
proyecto constructivo
desarrollado por la
empresa EMCINA S.A.C.
Vista frontal desde el
Jr. Panamá.

204
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL CUARTO CAPÍTULO HUANCAYO, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Capilla Nuestra Señora de


Cocharcas

En el distrito de Pilcomayo, provincia


de Huancayo, departamento de
Junín, se erige, como símbolo de
fe y de amalgamación entre la
tradición y la modernidad, una
pequeña capilla bajo la advocación
de Nuestra Señora de Cocharcas.
Este hermoso templo se encuentra
en los predios de la Casona-Museo
Catalina Huanca, de propiedad del
Dr. Enrique Morales Barreto y de su
esposa Zoraida Alvarado de Morales.

En la actualidad esta hermosa


capilla se está constituyendo en
escenario de homenajes a nuestra
Mamita Cocharcas, haciendo eco
de las maravillosas festividades
que se celebran en su honor
el 8 de setiembre de cada año.

Exterior de la capilla Nuestra


Señora de Cocharcas, edificada
en los predios de la Casona-Museo
Catalina Huanca.

206 207
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

REFERENCIAS Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (1944). Rosario (Vol. 13). Huancayo: REX.

BIBLIOGRÁFICAS Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (1945). Rosario (Vol. 17). Huancayo: REX.

Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (1946). Rosario (Vol. 15). Huancayo:
Librería Llaque.
Arguedas, J. (s.f.). Dos estudios sobre Huancayo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro
del Perú. Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (1947). Rosario Edición Extraordinaria (Vol. 8).
Huancayo: CIUSAL.
Burga, J., Moncloa, C., Perales, M., Sánchez, J., Tokeshi, J. (2014). Tradición y modernidad en la
arquitectura del Mantaro. Huancayo: Universidad Continental. Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (1948). Rosario Edición Extraordinaria (Vol. 9).
Huancayo: CIUSAL.
Cabel, J. (2015). Desdoblando el paisaje. Proceso de la literatura desde el mundo andino perua-
no. Lima: Grupo Editorial Arteidea. Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (1959). Rosario 25 años (Vol. 20). Huanca-
yo: Imprenta Editorial San Antonio.
Castro, A. (1992). Hanan Huanca. Lima: Talleres Gráficos de Asociación Editorial Stella.
Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (1964). Rosario (Vol. 24). Huancayo: S/e.
Castro, A. (2000). Kayanchiklami: Existimos Todavía. Huancayo: Editorial Imprenta Ríos.
Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (2009). Rosarinas. Huancayo: Industria
Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción. (01 de mayo de Gráfica Obregón SRL.
2016). Nuestros Fundadores. Obtenido de: http://redfranciscanasinmaculadaconcepcion.
blogspot.pe/p/perfilde-maria-josefa-camila-del-carmen.html Joo, G. (2012). Orquestas típicas en Huancayo 1926-1985. Huancayo: Fondo Editorial de la
Biblioteca Alejandro O’Deustua, Municipalidad Provincial de Huancayo.
Congreso de la República del Perú. (15 de mayo de 2016). Congreso condecoró a Colegio
Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ Joo, G. (2014). Trayectoria artística de Panchito Leyth y su Estudiantina Perú. Huancayo: Fondo
Prensa/heraldo.nsf/1234/0030f68812bd6b2405257657000490b6/?OpenDocument Editorial de la Biblioteca Alejandro O’Deustua, Municipalidad Provincial de Huancayo.

Cuadros, H. (2016). Guancayo. Glosa histórica I. Huancayo: Fondo Editorial de la Biblioteca Joo, G. (2015). Huancayo y sus intérpretes. Huancayo: Fondo Editorial de la Biblioteca Alejan-
Alejandro O’Deustua, Municipalidad Provincial de Huancayo. dro O’Deustua, Municipalidad Provincial de Huancayo.

Chávez, O. (1986). Huancayo 1926. Huancayo: CENTROMIN PERÚ. Joo, G. (05 de octubre de 2015). Reseña de I.E. "Nuestra Señora del Rosario". El Huacón (116),
22 - 23.
Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín (2016). Patrimonio Histórico Inmueble en Junín.
Huancayo: Editora Imprenta Ríos. Manrique, N. (2002). El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú 1980 - 1996. Lima:
Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Espinoza, W. (1973). Enciclopedia Departamental de Junín. Huancayo: Enrique Chipoco Tovar.
Marroquín, J. (2014). Campus de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo.
Ferrier, C. (2012). Tejiendo tiempo y espacio. Armonías huancas en Europa. Lima: Fondo Edito- Arquitextual, 3 (1), 40-59.
rial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Matayoshi, N. (2012). La incontrastable ciudad de Huancayo. Dioses huancas y otros ensayos.
Gobierno Regional de Junín. (2010). Junín. Donde late el corazón del Perú. Lima: Inkafotos Huancayo: Imprenta Editorial Punto Com.
Ediciones.
Mucha, F. (2015). Tunantada: Precisiones y Antología. Huancayo: Editorial Obregón
Guaman Poma de Ayala, F. (1993 [ca. 1615]). Nueva Corónica y Buen Gobierno (Vol. II). Lima: Impresores S.A.C.
Fondo de Cultura Económica.
Orellana, M. (2013). Inserción de la arquitectura moderna en la ciudad de Huancayo. A mano
Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. (1943). Rosario (Vol. 12). Huancayo: REX. alzada. Revista de colección (s.d.), 93-106.

208 209
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD HUANCAYO, ENCICLOPEDIA CULTURAL

Peñaloza, J. (1995). Huancayo. Historia, familia y región. Lima: Instituto Riva Agüero. Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Portella, C. (2014). El chupe, un repertorio de sabores. (27 de julio de 2016). Obtenido de http://
www.generaccion.com/secciones/gastronomia/pdfs/Generaccion-Edicion-69-gastrono-
mia-74.pdf
FOTOGRAFÍAS
Quiñonez, J. (16 de junio de 2016). La Promoción 1964. (M. Arauzo, Entrevistador).
Archivo Andesur (Págs.: 21, 23, 25, 27, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44,
Ráez, N. (1995). Monografía de Huancayo y otros estudios. Huancayo: Ediciones José María 45, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 63, 98, 99, 101, 103, 107, 113, 116,
Arguedas. 117, 123, 127, 130, 131, 141, 144, 145, 152, 155, 156, 162, 164, 179, 185, 197,
198, 199, 201, 203, 205, 207 y 213).
Raymundo, J. (2011). Yauyos paraíso de la Tunantada (25 de julio de 2016). Obtenido de: Archivo DDC - Junín (Págs.: 2, 3, 16, 17, 124, 125, 160,172 y 173).
http://identidadesperuanas.com/2011/01/yauyos-paraiso-de-la-tunantada/ Archivo Martín Arauzo (Págs.: 31, 174, 175, 180, 181 y 191).
Luis Samalvides (Pág.: 33).
Rivera, E. (1967). Imagen de Jauja. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú. Archivo Alva (Págs.: 58, 59, 60, 61, 62, 121, 165 y 167).
Teófilo Hinostroza (Págs.: 83, 147).
Romero, R. (2008). Fiesta en los Andes: Ritos, Música y Danzas del Perú. Lima: Fondo Editorial Archivo Josué Sánchez (Págs.: 158 y 159).
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Guillermo Joo (Págs.: 73, 105, 137, 138, 139, 157 y 195).
Jorge Jaime (Págs.: 79, 84, 85, 91, 92, 93, 119, 129, 133, 134, 135, 143, 149,
Rosazza, L. (Octubre de 1984). Breve historia del Colegio "Nuestra Señora del Rosario". Co- 151, 153, 161, 171 y contraportada).
legio Nacional Nuestra Señora del Rosario Bodas de Oro, 5-8. Max Cabellos (Págs.:171 y 173).
Manuel Perales (Pág.: 177).
Stastny, F. (1981). Las artes populares del Perú. Madrid: Ediciones EDUBANCO. Kevin De Los Ríos (Págs.: 2, 3, 29, 188, 189, 211, 212, 213 y 214).
Mary Carmen Macha (Pág.: 115).
Tello Devotto, R. (1971). Historia de la Provincia de Huancayo. Huancayo: Casa de la Cultura Kattya Lázaro (Págs.: 50, 64, 65, 67, 69, 70, 71, 74, 75, 77, 80, 81, 87, 88, 89,
de Junín. 95, 96, 97, 109, 111, 120, 168, 187 y 193).

Vetter, L., Aliaga, R. (2012). Cocina e Identidad: La cocina en las comunidades campesinas del
Perú. Lima: Ministerio de Cultura.

Zapata, S. (2016). “‘Patrimonialización’ de la gastronomía peruana” (20 junio2016). Obteni-


do de http://www.revistasacademicas.usmp.edu.pe/_uploads/articulos/b1327-02-patrimo-
nionializacion.pdf (dirección ya no activa)

OTROS DOCUMENTOS
Ministerio de Cultura. (2012). Expediente para la declaratoria como Patrimonio Cultural de
la Nación de la danza La Morenada.

Ministerio de Cultura. (2014). Expediente para la declaratoria como Patrimonio Cultural de


la Nación al género musical andino llamado Muliza.

Ministerio de Cultura. (2014). Expediente para la declaratoria como Patrimonio Cultural de


la Nación de la Fiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga.

210
Hogar Taller de la Madre Adolescente

Los Guindales s/n, Urb. Juan Goyzueta, (cdra. 18 de Av. Daniel Alcides Carrión),
Huancayo. Obra construida por el “Club Huancayo de Miami”, con la participación
activa de la Asociación de Instituciones Peruanas en los EEUU y Canadá (AIPEUC),
siendo su presidente el Ing. Silvio Alva Odría, en terreno cedido por la Municipalidad
Provincial de Huancayo. Autora del proyecto la Dra. Layli Maraví de Zúñiga. Alberga
a niñas madres en necesidad, atendiéndolas con todo el cuidado médico, orientación y
enseñanza educativa hasta proporcionarles una carrera de mando medio.

Instalaciones del Hogar Taller de la Madre Adolescente, Huancayo.

213
EMPRESA CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA ALVA S.A.C.

También podría gustarte