Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN DE SUELOS
PRÁCTICA N° 6 :
Compost y prueba de Zucconi

Profesor:​ ​Ing. Erik N. Córdova Chuquival

Integrantes:

❖ Cjumo Huamani, Maria Elena 20131010


❖ Lazaro Sudario, Erik 20091003
❖ López Guerra, Adriana 20120144
❖ Pierola Mori, Nicole Ariana 20131022
❖ Sanabria Rodríguez, Nilton John 20140983
❖ Tarazona Paz, Enrique Rolando 20131029
❖ Ubillus Orjeda, Leyla Lizzeth 20100131

11/06/2019
La Molina - Perú
1. Introducción

El compost es un fertilizante o abono orgánico que resulta como producto final de un proceso
controlado aeróbico de descomposición de residuos orgánicos, el cual al pasar por una fase
termofílica, se espera quede libre de semillas y microorganismos dañinos, maduro y estable
(Litterick et al., 2004 citado por Huerta et l., 2015). El compostaje proporciona la posibilidad
de transformar de una manera segura los residuos orgánicos en insumos para la producción
agrícola (FAO, 2013)
Sin embargo, no todos los materiales que han sido transformados aeróbicamente, son
considerados compost. El proceso de compostaje incluye diferentes etapas que deben
cumplirse para obtener compost de calidad. La utilización de un material que no haya
finalizado correctamente el proceso de compostaje puede acarrear riesgos como bloqueo
biológico del nitrógeno, también conocido como “hambre de nitrógeno”, reducción de
oxígeno radicular, exceso de amonio y nitratos en las plantas y contaminación de fuentes de
agua y fitotoxicidad (FAO, 2013)
En un material que no haya terminado el proceso de compostaje correctamente, el nitrógeno
está más en forma de amonio en lugar de nitrato. El amonio en condiciones de calor y
humedad se transforma en amoniaco, creando un medio tóxico para el crecimiento de la
planta y dando lugar a malos olores. Igualmente, un material sin terminar de compostar
contiene compuestos químicos inestables como ácidos orgánicos que resultan tóxicos para las
semillas y plantas (FAO, 2013)
La fitotoxicidad de un compost, se puede establecer mediante bioensayos de germinación con
especies sensibles a metabolitos fitotóxicos. Estas sustancias debieran ser metabolizadas o
inmovilizadas durante la fase de maduración del compostaje, generando un material
estabilizado biológicamente y con una baja o nula fitotoxicidad (Varnero et al., 2007).
Para detectar de manera indirecta la presencia de toxinas, uno de los métodos más
ampliamente utilizados consiste en realizar bioensayos de fitotoxicidad con semillas sensibles
a fitotoxinas, basados en el método propuesto por Zucconi et al. (1981).
Este trabajo presenta las diferentes metodologías e insumos de los compost elaborados en la
UNALM así como el análisis de fitotoxicidad mediante el test de Zucconi probado para el
compost del Huerto de la UNALM.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General


● Evaluar las características del compost elaborado en la UNALM.

2.2. Objetivos Específicos


● Conocer las distintas metodología e insumos que se utilizan para preparar
compost en 4 centros de producción de compost (CONSAS, CEMTRAR,
Biochar y El Huerto) de la UNALM.
● Determinar las características químicas del compost en 4 centros de
producción de compost (CONSAS, CEMTRAR, Biochar y El Huerto) de
la UNALM.
● Evaluar mediante una prueba de germinación de lechuga, tomate y berro;
la toxicidad de los ácidos húmicos presentes en el compost de El Huerto
de la UNALM.

3. Marco Teórico

3.1. Compostaje

El compostaje es el proceso para la transformación anaerobia de la materia orgánica


residual en insumo para el desarrollo de las actividades agrícolas. En el portal de
terminología de la FAO se define al compostaje como la mezcla de materia orgánica
en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura
del suelo y proporcionar nutrientes.
Sin embargo si este proceso no se desarrolla de manera adecuada puede generar
riesgos como:
● Fitotoxicidad
● Exceso de amonio y nitratos en las plantas y contaminación de fuentes de
agua.

3.2 Factores que afectan al compostaje

El proceso de compostaje depende en gran parte de las condiciones ambientales, la


metodología utilizada y el tipo de insumos, es por ello que para que el proceso de se
lleve a cabo de manera adecuada se deben controlar una serie de parámetros y
mantenerlos dentro de los rangos óptimos, los parámetros a controlar son los
siguientes:
● Oxígeno: se debe mantener una aireación adecuada para permitir la
respiración de los microorganismos, liberando a su vez, dióxido de carbono
(CO​2​) a la atmósfera. Así mismo, la aireación evita que el material se
compacte o se encharque. El porcentaje de oxígeno debe mantenerse entre 5%
y 15%.
● Humedad: La humedad óptima para el compost debe estar entre 45% y 60%,
aunque varía dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas, Si la
humedad baja por debajo de 45%, disminuye la actividad microbiana,
impidiendo la degradación de la materia.
● Temperatura: El compostaje inicia a temperatura ambiente y va aumentando
conforme avanza el proceso hasta temperaturas entre 65°C y 70°C a mayor
temperatura, mayor es la velocidad de descomposición y mayor higienización.
Si la temperatura es demasiado alta se inhibe el proceso de descomposición.
● pH: ​debe mantenerse durante todo el proceso entre 4.5 y 8.5; si el pH es
menor a 4.5 se debe a un exceso de ácidos orgánicos y si los valores son
mayores a 8.5 es por un exceso de nitrógeno.

A continuación se muestra una imagen en la cual podemos observar cómo se deben


comportar estos parámetros durante el proceso de compostaje.

Figura 1: Variación de Parámetros durante el Proceso de Compostaje

Fuente: FAO ( 2013)

3.3. Tiempo de germinación

Rodríguez, et al. (2017) define la germinación como un conjunto de fenómenos que


ocurren cuando el embrión contenido de la semilla pasa de la vida latente a la vida
activa. Para que ocurra esto, la semilla absorbe agua, desencadenando cambios
metabólicos. Se rompen las cubiertas seminales y emerge la radícula. Pita y Pérez
(s.f. ) mencionan que este último paso indica la culminación de la germinación en
laboratorio.

3.3.1. Tomate

Pérez, et.al. (2009) mencionan que las semillas del tomate son aplanadas y de forma
lenticelar. Tiene un porcentaje de germinación del 95% si es de buena calidad.
Además, necesita de una buena oxigenación y de temperaturas que oscilan entre los
20 y 25 °C.

De acuerdo con los autores ya mencionados, su proceso de germinación comprende


tres etapas:

- Rápida absorción, que dura 12 horas


- Reposo, que dura 40 horas, aún no hay ningún cambio en la semilla.
- Crecimiento, proceso de germinación de la semilla

3.3.2. Lechuga

La temperatura cumple un papel importante en la germinación. Huerta et.al. (2015)


recomienda un rango óptimo entre 18 y 21 °C. Temperaturas sobre 26°C inhiben la
germinación. Se puede lograr el 50% de germinación en 7 días. A continuación se
muestran algunas etapas:

Figura 2: Etapas del proceso de germinación de una semilla de lechuga

Fuente: Huerta et.al. 2015

3.3.2. Berro

El berro, cuyo nombre científico es ​nasturtium officinale,​ es una planta de la familia


de las crucíferas, su tiempo medio de germinación es de 6 a 9 días. Es una planta
herbácea perenne con tallo ascendente, sin pelo y ramificado en la parte superior.
(Antropocene, 2017).
4. Materiales y Métodos
La práctica consistió en dos fases; una se desarrolló en campo y la otra en laboratorio.

4.1. Fase de Campo:


● Materiales:
○ Pila de compost
○ Libreta de apuntes
○ Bolsa para recolectar muestra
● Procedimiento:
a) Se realizó la visita a diversos centros de producción de compostaje, en
los cuales se recabó información sobre las distintas formas de
producir compost.
b) Identificadas las pilas de compost, se procedió al muestreo; para lo
cual se tomaron en alrededor de 12 muestras, 6 de cada lado (3 de la
parte inferior y 3 de la superior).
c) Se limpió y retiró parte del material que se encontraba en la parte
superficial, se introdujo la mano (usando guantes) y se extrajo un
puñado de muestra. Se repitió este proceso en los 12 puntos de
muestreo, el material recolectado se juntó en una bolsa (un kilo
aproximadamente)

4.2. Fase de Laboratorio:


● Materiales:
○ 3 Matraz Erlenmeyer
○ 3 Filtro
○ 3 Embudo
○ Agua destilada
○ 90 g de muestra de Compost (3 pruebas de 30 g)
○ 3 Placas petri
○ 3 Papel toalla
○ Semillas de Lechuga, Tomate y Berro. (7 und de c/u)

● Procedimiento:
a) Se pesó tres muestras de compost de 30 g cada uno.
b) Se colocó en cada matraz un embudo con papel filtro humedecido.
c) Se colocó la muestra de compost en cada embudo y se compactó.
d) Se añadió 100 mL de agua destilada y se esperó que filtre.
e) En las placas petri se colocó el papel toalla cortado de manera circular,
se humedeció con 1 mL de agua destilada y se procedió a colocar las
semillas en 3 filas.
f) Se añadió el té de compost, se cubrió y guardó en la incubadora.
g) Se realizó el conteo de semillas germinadas a los 3, 5, 7 y 9 días.

Semillas de lechuga, tomate y


berro Pesado del compost Agua destilada en la
muestra

Obtención del té de compost por Semillas colocadas en la


compactación Medición de pH placa petri

5. Resultados y Discusiones

5.1. Características del Compost de CONSAS


En la tabla 1 se presentan las características del compost elaborado en CONSAS de la
UNALM.

Tabla 1. ​Características del compost de CONSAS


Insumos - Rastrojo vegetal

Tiempo de producción - 6 meses

Tiempo de volteo cada 2 meses

Parámetros que se evalúan - Temperatura

- Se acumula el residuo en la zanja,


Procedencia del agua de riego toma entre 2 a 3 días llenar la zanja.
- Se aplica riego por inundación y se
espera que la materia se
descomponga por si sola.
- Las zanjas deben estar ubicadas bajo
una tolva para evitar la pérdida de
agua.
- El proceso de compostaje toma un
tiempo de 6 meses, durante el cual
se debe mantener una temperatura
de 70°C y se realizan 3 volteadas
durante el proceso de
descomposición.

Tipo de Compost Agrícola

Uso en los campos agrícolas de la


Destino
UNALM.

5.2. Características del Compost de BIOCHAR


En la tabla 2 se presentan las características del compost elaborado en el área
conocida como BIOCHAR de la UNALM.

Tabla 2. ​Características del compost del área de Biochar


- Residuos domiciliarios
- Estiércol de vacuno y equino
Insumos
- Cascarilla de arroz
- Enzimas

- Largo: 7 m
Dimensiones - Ancho: 2.4 m
- Altura: 1.1 m

- Conforme se da el proceso de
descomposición se da una
reducción por gravedad,
Proceso de producción reduciéndose la altura; pero se
prefiere reducir la longitud para
mantener la altura​.

Tipo de Compost Agrícola

Uso en los campos agrícolas de la


Destino
UNALM.

5.3. Características del Compost de CEMTRAR


En la tabla 3 se presentan las características del compost elaborado en el Centro
Modelo de Tratamiento de Residuos de la UNALM.

Tabla 3. ​Características del compost de CEMTRAR


- Rastrojo vegetal
Insumos
- Estiércol de equino

- Largo: 10 m - Largo: 20 m
Dimensiones - Ancho: 3 m - Ancho: 3 m
- Altura: 1.5 m - Altura: 1.5 m

Tiempo de producción - 4 a 5 meses

Tiempo de volteo 1 vez cada 15 días

- Temperatura
Parámetros que se evalúan - pH
- Humedad

Procedencia del agua de riego Río Rímac

Tipo de Compost Agrícola

- Venta
Destino - Uso en los campos agrícolas de la
UNALM.

5.4. Características del Compost del Huerto


En la tabla 4 se presentan las características del compost elaborado en el Huerto de la
UNALM.

Tabla 4. ​Características del compost de El Huerto


- Restos agrícolas del huerto, malezas
- Guano de la granja de pollos
Insumos
- Microorganismos eficientes
- Roca fosfórica

- Largo: 3 m
Dimensiones - Ancho: 1.5 m
- Altura: 1 m

- Invierno: 6 a 8 meses
Tiempo de producción
- Verano: 4 meses

Tiempo de volteo 1 vez por mes

Parámetros que se evalúan Temperatura (semanalmente)


Procedencia del agua de Río Rímac
riego

Tipo de Compost Agrícola

- Venta
Destino - Uso en los campos agrícolas de la
UNALM.

5.5. Características Químicas


Las características químicas de pH y conductividad eléctrica de los 4 centros de
producción de compost de la UNALM se presentan en la tabla 5.

Tabla 5 . ​Características químicas de los diferentes compost elaborados en la UNALM.


Compost (según lugar de CE
pH
elaboración) (dS/m)

Biochar 7.90 13.6

Huerto 7.21 9.2

CEMTRAR 7.79 9.4

CONSAS 7.80 9.8

Según la FAO (2013), el rango ideal para pH está entre 4.5 y 8.5.Valores muy altos de
pH indican exceso de nitrógeno. Todas las muestras de compost evaluadas en la
práctica están dentro del rango, sin embargo las semillas usadas en la práctica tienen
un rango de pH óptimo de germinación entre 6 a 7 aproximadamente y el compost
más favorable sería el del huerto.

Los valores de conductividad eléctrica para El Huerto, CEMTRAR y CONSAS son


cercanos, el de Biochar se distingue por ser más alto. Valores altos de CE indican alta
salinidad lo cual causa una reducción en la germinación de las semillas y retarda el
proceso.

5.6. Germinación de Zucconi


La tabla 6 muestra el número de semillas germinadas durante el periodo de evaluación
del test de fitotoxicidad. El té de compost que se usó para esta prueba fue el
proveniente del compost de El Huerto.

Tabla 6. ​Número de semillas germinadas


​\ ​dia 3 5 7 9 X %
código \​ Germinación

H-01 0 3 4 4
Lechuga 2.5 35.7
H-02 0 1 1 1

H-03 0 0 0 0

H-01 3 7 7 7
Tomate 6.66 95.2
H-02 3 7 7 7

H-03 5 5 5 6

H-01 4 6 7 7
Berro 7 100
H-02 2 5 7 7

H-03 6 7 7 7

A partir de la prueba de Zucconi se obtuvo un porcentaje de germinación de 100%


para el berro, 95.2 % para el tomate y 35.7% para la lechuga. El valor más bajo fue el
de la lechuga, solo para el H-01 se obtuvo una germinación relativamente
significativa. En H-02 solo germinó una de las siete semillas al quinto día y en H-03
no germinó ninguna. Esto puede deberse a que como indica Huerta (2015), su
germinación es solo de 50% en 7 días y las semillas usadas no pudieron germinar a
pesar de las buenas condiciones del medio.

El tomate y el berro tuvieron un porcentaje de germinación muy alto, el berro de


100%, con germinaciones en cada día de medición muy parecidas. Como indica Pérez
(2009), el tomate tienen un porcentaje de germinación de 95% con temperatura
óptima de 20-25°C. En cambio el berro tienen una temperatura óptima entre 15 a
20°C y puede deberse a ello el valor más alto de germinación del berro. Pues las
condiciones de temperatura favorecieron su germinación.

6. Conclusiones

● En la prueba de Zucconi para evaluar la fitotoxicidad del compost obtenido en


la unidad de producción del huerto se obtuvo 35.7% de semillas germinadas
de lechuga, 95.2% de tomate y 100% de berro.
● De acuerdo con la visita a las cuatro unidades donde se elaboran compost en la
UNALM, se conoció los insumos y los procedimientos por lo cual la mayoría
tiene como insumo principal restos agrícolas a diferencia de la unidad Biochar
que tiene muchos más insumos para obtener su producto final no obstante las
técnicas son parecidas en todos estos centros productivos.
● Todas las unidades poseen pH y conductividad son muy similares, no obstante
la unidad Biochar posee mayor conductividad 13.6 posiblemente se deba a que
tiene mucho mayor insumos para su elaboración a diferencias de las demás
unidades este factor pueda que eleve la concentración de la solución por ende
los sales.

7. Recomendaciones

- Remover bien el compost antes de pesar los 30 g para cada embudo del que se
obtendrá el té de compost.
- Medir la temperatura de incubación para poder evaluar su influencia en la
germinación.
- Hacer una inspección previa de las semillas para poder identificar presencia de
enfermedades u organismos que puedan afectar su germinación y por
consiguiente los resultados de la prueba.

8. Bibliografía

- Antropocene (2017). Nasturtium officinale. Consultado el 10 de jun. 2019. Disponible


en
http://antropocene.it/es/2017/05/20/nhttp://antropocene.it/es/2017/05/20/nasturtiu
m-officinale/asturtium-officinale/
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
2013. Manual del Compostaje del Agricultor: Experiencias en América Latina (En
línea). Santiago de Chile, CH. Consultado el 10 de jun. 2019. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
- Huerta Muñoz, E; Cruz Hernández, J; Aguirre Álvarez, L; Caballero Mata, R; Pérez
Hidalgo, L. 2015. Toxicidad de Fertilizantes Orgánicos con Bioensayo de
Germinación de Lechuga. Terra Latinoamericana. 33 (2): 179-185.
- Pérez, J; Hurtado, G; Aparicio V; Argueta, Q; Larín, M. 2009. Guía Técnica: Cultivo
de Tomate. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, La Libertad, El
Salvador. 40 p.
- Pita Villamil, JM; Pérez García, F. s.f. Germinación de semillas. Ministerio de
Agricultura Pesca y Alimentación, Madrid, España. 20 p.
- Rodríguez Cervantes, S. et al. 2017. Guía para Semilleros y Semilleras. Editorial Red
de Coordinación en Biodiversidad, Heredía, Costa Rica. 89 p.
- Varnero, M; Rojas, C; Orellana, R. 2007. Índices de Fitotoxicidad en Residuos
Orgánicos durante el Compostaje. Suelo Nutrición Vegetal. 7 (1): 28-37.
.

También podría gustarte