Está en la página 1de 100

DOSSIER

PERDIDOS

www.muyinteresante.es
10 grandes pueblos
que se fueron para
no volver: rapanui,
hititas, minoicos,
etruscos, celtas...

Civilizaciones
desaparecidas
El enigma de las extinciones, al descubierto

Los siete moáis


situados en el lugar
sagrado de Ahu Akivi,
isla de Pascua

b Misterios por resolver Por Nacho Ares b Por qué mueren las culturas b Crisis y
colapso de los mayas b Schliemann y su obsesión por encontrar Troya b Pioneros
de la exploración b La Atlántida y otras leyendas b Lope de Aguirre en busca
de El Dorado b Las olvidadas b Javier Sierra: “Detrás del mito hay verdad”
ENERO 2015
SUMARIO EN ESTE NòMERO:
Presentaci—n:
EDITORIAL Enigmas por resolver 4
Fecha de Visual: El para’so
12

NATIONAL GEOGRAPHIC
entre ruinas
caducidad
S ólo una parte de las civiliza-
ciones que integran la crónica
36 Causas de extinci—n 20
humana ha revelado sus secretos.
¡La Il’ada se basó en la realidad! Grandes pioneros
Schliemann fue un hombre con un sueño. Gracias a su tesón y a la
Imponentes construcciones, másca- riqueza que había amasado a lo largo de su vida, consiguió alcanzar
de la arqueolog’a 26
ras de oro puro, decoraciones exqui- su meta. Aunque usando métodos poco ortodoxos...
sitas… Una y otra vez se encuentran Schliemann y Troya 36
maravillas, salpicadas por todo el
orbe, que resultan ser producto de
antiguas sociedades avanzadas y
42 Con
fundamento. El colapso maya 42
ricas. Pero, a menudo, lo que más Tres mil años duró la Perdidos: la desaparici—n
AGE

nos sorprende de ellas es la forma civilización mesoa-


mericana más impor-
de 10 pueblos m’ticos 49
que tuvieron de evaporarse. Y justo
tante: los mayas. Eri-
ese misterio las hace irresistibles.
gieron pirámides y
Rapanui ............................. 50
Todas las culturas que estudiamos Aztecas ............................. 52
templos (izda., altar

DOSSIER
en este número de MUY HISTORIA en Copán) y domina- Incas ............................. 54
tienen algo en común: su rastro ha ron la escritura y los
llegado hasta nosotros. Y esas pis- saberes científicos.
Mesopotámicos ................. 56
tas son las que lanzaron a una plé- Minoicos ............................. 58
yade de aventureros, arqueólogos y Etruscos ............................. 60
exploradores a la búsqueda de
sus secretos, como protagonis- Tragadas por
49 Celtas ............................. 62
Vikingos ............................. 64
tas de la fascinante epopeya que la tierra. Jemeres ............................. 66
reconstruimos en estas páginas. Diez culturas que
En la mayoría de los casos, la dejaron una huella
Nubios ............................. 68
desaparición de una civilización fue indeleble, pero nin-
el resultado de la combinación de guna sobrevivió. Y
La Atl‡ntida: el mito 72
AHU

los excesos cometidos por la acción en su desaparición


del hombre, derivados de sus ambi- súbita, un detalle Lope de Aguirre y
común: el halo de
ciones, con catástrofes de origen
natural producidas por diferentes
misterio que cubre
las circunstancias
El Dorado 78
causas, como cambios climáticos,
erupciones volcánicas, terremotos,
de su pérdida. Grandes olvidadas 84
maremotos, inundaciones, epi- SECCIONES
72
INDEX

demias, plagas de insectos… La


excepción son aquellas socieda-
Entrevista:
des que desaparecieron de forma
El hogar de los
atlantes. Javier Sierra 8
abrupta, dejando un misterio que la Platón habló sobre
Arqueología y la Historia no han sido
todavía capaces de resolver, dando
este mítico continen-
te hace más de 2.500
Curiosidades 34
lugar a mitos como la Atlántida.
Todo ello nos hace plantearnos
años. Sin embargo,
jamás se ha hallado
P&R 70
ni una sola prueba de
una inquietante pregunta: ¿nos
podría pasar a nosotros? Por su existencia. Los
Gu’a de Lugares 92
que todavía la defien-
muchas respuestas que encontre-
mos, siempre resultará inevitable
den aducen la erup-
ción de un volcán co-
Panorama 94
que surjan más interrogantes. mo posible causa de
su hundimiento.
Pr—ximo nœmero 98
Han colaborado en este número:
Nacho Ares José Luis H. Garvi Juan Carlos Losada
Historiador y egiptó- Autor prolífico de li- Especialista en Historia
logo, en la Presenta- bros históricos, enu- militar, narra los puntos
Palma Lagunilla, ción analiza las debili- mera las posibles cau- más vulnerables de
Directora dades de las magnas sas que acabaron con una sociedad tan béli-
(plagunilla@gyj.es) civilizaciones. las grandes culturas. ca como la maya.
En Twitter: @_plagunilla
IMAGEN DE PORTADA: AGE
MUY HISTORIA 3
4 MUY HISTORIA
CULTURAS DESAPARECIDAS

Enigmas por
resolver
Entre el mito y la Historia, las antiguas civilizaciones sepultadas por el
paso del tiempo presentan grandes interrogantes. El debate en torno a
las curiosas particularidades de sus misteriosas extinciones está servido.
Por Nacho Ares, historiador y egiptólogo

L
GETTY

a expresión que da nombre a este monográfico implica hacerse preguntas, la mayoría sin respuesta. En
hace referencia en realidad a otra idea que sub- más de una ocasión he discutido con algún colega que,
yace bajo la pátina natural del paso del tiempo desde el pedestal que le da una cátedra de Arqueología o
en cualquier cultura anterior a la nuestra. Via- de Historia Antigua, me negaba que las viejas civilizacio-
jar al pasado es viajar al misterio, a lo desconocido, a un nes tuvieran misterios. Parece que ese término rechina
tiempo remoto que nos permite bucear en lo inimagi- y no acaba de hacerse un hueco en la cabeza de sesu-
nable. La arqueología es, en muchas ocasiones, caminar dos científicos. Pero, ante tal afirmación, mi respuesta
por un enorme salón lleno de espejos en el que sólo so- es siempre clara. Si no existen interrogantes, entonces
mos capaces de ver el reflejo de las cosas; un espacio en o bien no se plantean las preguntas correctas o bien no
el que, aun viendo los objetos de forma muy clara de- se trabaja en nada. Qué triste es aplicarse en algo donde
lante de nosotros, realmente desconocemos su lugar o se sabe todo, ¿no es así? Y la prueba más clara de que los
desde dónde se proyecta la luz que hoy los hace brillar. misterios están ahí, se los llame como se los llame, es que
la investigación continúa en todas las disciplinas, día a
Un pasado oculto. Hablamos de ellas cuando realmente día, con el fin de buscar respuestas a las grandes pregun-
queremos referirnos a culturas muy concretas de nues- tas que nos hacemos desde hace siglos.
tro pasado. No están extraviadas en un sentido físico, ya De alguna forma, esas cuestiones son las mismas que
que conocemos muchos datos sobre las mismas. De Gre- el hombre se ha estado haciendo desde el origen de los
cia o de Roma no diremos nunca que son civilizaciones tiempos. Khaemwaset, sacerdote de Ptah en la ciudad de
perdidas, pero sí aplicamos esta expresión a los mayas, Menfis e hijo de Ramsés II (ca. 1250 a.C.), es considerado
cuyo final histórico es casi 1.500 años más reciente que el por muchos como el primer arqueólogo de la Historia.
mundo clásico. Es curioso, pero a veces ponemos etique-
GETTY

tas a las cosas de forma muy extraña.


Fuera como fuera, esas grandes culturas han llegado
hasta nosotros, dejando tras de sí una huella que, con
suerte, está impregnada de algunos restos arqueológicos.
Sin embargo, para hacer Historia se necesita algo más:
textos, documentos escritos que nos hablen de esos sitios
y de las personas que vivieron en ellos. Lamentablemen-
te, algunos han desaparecido para siempre. En otros casos
nunca han existido, al no haber escritura, o, lo más atrac-
tivo para un investigador moderno, existen textos todavía
sin descifrar, como el lineal A y la escritura rongo-rongo
de la isla de Pascua, o parcialmente descifrados, como el
etrusco, el maya o, más cerca de nosotros, el ibero.
Por eso investigamos el pasado, porque ese trabajo

Grandes conocidas y desconocidas. Culturas como la griega han


sido estudiadas con gran precisión; en cambio otros pueblos, co-
mo el de la isla de Pascua, siguen planteando muchas incógnitas:
su escritura rongo-rongo (derecha) no ha sido descifrada.
MAROS
Investigar el pasado implica hacerse
preguntas, la mayoría sin respuesta

3.000 Tuvo la sensibilidad necesaria como para


preocuparse y restaurar monumentos que ya
años entonces tenían más de mil años de antigüe-
Durante todo este dad y que para él debían de parecer verdade-
tiempo, distintas
ros misterios del pasado. Hoy lo identificaría-
culturas a lo largo
mos con la Atlántida, pero para Khaemwaset
del planeta y sin
relación aparente eran sus propios ancestros. Mucho después,
entre ellas edifica- el historiador griego Herodoto hablaba de la
ron grandes es- Guerra de Troya como si sus protagonistas hu-
tructuras de forma bieran vivido en un mundo casi legendario. Y
piramidal. solamente habían pasado desde entonces siete
u ocho siglos. Aun así, la proyección cronoló- Un lugar donde gobernar en el más allá. El mausoleo del emperador Qin Shi
gica de aquel acontecimiento suponía para los Huang Di está formado por 8.000 figuras de guerreros. Las estatuas represen-
griegos del siglo V antes de nuestra era la exis- tan todos los grados del ejército y están individualizadas con sumo detalle.
tencia de una verdadera civilización perdida.
la construcción de pirámides en lugares distintos del pla-
Cuestiones sin resolver. Estos dos ejemplos son una neta es producto de la propia evolución del ser humano,
prueba clara que ayuda a demostrar que a lo largo de la gracias a la cual siempre damos respuestas similares
Historia nos hemos preguntado y propuesto respuestas a preguntas parecidas, independientemente del lugar
muy parecidas ante las culturas que nos han precedido en donde nos encontremos del planeta. Si no cuentas
en el tiempo. Hace miles de años, las razones de actuar de con más herramientas que tus manos para realizar algo
las civilizaciones que hoy consideramos perdidas eran, elevado con un puñado de tierra, lo más sencillo es ha-
quizás, más pragmáticas que las nuestras. Para cubrir la cer un montoncito, es decir, una estructura de forma
tumba de un faraón, los egipcios levantaron en el 2500 piramidal.
a.C. pirámides como la de Keops, con casi 150 m de altura
y 200 m de lado. No muy lejos de allí, poco tiempo des- Difusión o evolución. Yo estoy más cerca de la segunda
pués, hacia el año 2000 a.C., en Mesopotamia se levantó opción, aunque seguro que hay personas que opinan que el
el zigurat de Ur, otra estructura empleada en esta ocasión desierto egipcio no tiene nada que ver con la selva america-
como santuario y con un tamaño menor, de poco más de na; que son escenarios antagónicos en donde es imposible
20 m de altura. Más al oriente, a 7.000 km de la Menfis que se pueda buscar una solución idéntica a problemas pa-
de los egipcios, en la región china de Xian, el emperador recidos. En realidad, la selva ofrece los mismos obstáculos
Qin Shi Huang Di mandó fabricar en el siglo III a.C. una a la vida del hombre que el desierto. No sólo la vegetación
montaña de 115 metros de alto para cubrir su mausoleo. lo devora absolutamente todo, sino que además la amena-
Sólo en el siglo XX hemos podido saber que esa montaña za de ciertos animales convierte estos espacios en lugares
era en realidad una construcción artificial. Y si viajamos realmente peligrosos para vivir. ¿Cuántas veces hemos vis-
al extremo contrario del planeta, en América Central, las to en las noticias que ha aparecido en Centroamérica una
culturas precolombinas levantaron enormes pirámides, nueva ciudad, no un templo o un palacio, sino una gran
como el templo de las Inscripciones de Palenque, edifi- urbe que había sido engullida por la selva, olvidándose
cación que sirvió de santuario y tumba del rey Pakal en su rastro durante siglos? La dinámica de la evolución de
el siglo VII de nuestra era. estas culturas tan remotas es siempre la misma: la natu-
PERSONAJE Estas pirámides se levantaron en una raleza o el desarrollo tecnológico del hombre han
horquilla de tiempo de más de 3.000 ocultado su rastro para siempre.
años. Pero ¿por qué todas las cul- Al comienzo de este texto decía que in-
turas de la Antigüedad levanta- vestigar el pasado es hacerse preguntas.
ron estructuras de este tipo? Al- A lo largo de estas páginas, el curioso
gunas de ellas están distancia- e inquieto lector, atraído por los mis-
das en el espacio por miles de terios de las civilizaciones perdidas,
kilómetros, y en el tiempo por habrá buscado en ellas la respuesta
ALBUM

miles de años. Esta pregun- a muchos de esos misterios, como la


ta no tiene hoy una respuesta repentina desaparición de los mayas,
Qin Shi Huang clara. Para los difusionistas, es- la realidad histórica de la mítica At-
Di. Primer empe- tamos ante la evidencia de una lántida o el significado de los moáis de
rador de la China cultura madre que se expandió la isla de Pascua. Estoy seguro de que
unificada (221 por todo el planeta en la Prehis- después de leer Muy Historia encon-
a.C.). Su figura ha toria, dando lugar a culturas si- traréis respuestas a muchos de estos in-
sido un tanto mi-
milares que bebían de una fuente terrogantes. Ahora bien, como sucede
tificada como
única. Aquí estarían los seguidores con cualquier proceso de aprendiza-
gran fundador
de la propia his- de la Atlántida y sus virtudes civili- El primer arqueólogo. Khaemwaset, je de nuestro pasado, de lo que no me
toria de China. zadoras. Por otro lado, los antropó- hijo de Ramsés II, se preocupó por res- cabe duda es de que, al mismo tiempo,
logos evolucionistas defienden que taurar monumentos del pasado egipcio. surgirán muchas más preguntas. e

6 MUY HISTORIA
PUBLIRREPORTAJE

EXPOSICIÓN EN CANAL DE ISABEL II GESTIÓN


De los dos lados

Hernán Cortés y su del Atlántico


Estas son algunas de las
valiosas y representati-

epopeya mexicana
vas piezas que se exhi-
ben en las salas del
Centro de Exposiciones
Arte Canal.

La muestra Itinerario de
Hernán Cortés, exhibida en
el Centro de Exposiciones
Arte Canal, propone un
recorrido por la trayecto- Placa de oro del Tesoro de
ria vital y colonizadora del La Martela (Badajoz)

conquistador extremeño.

L
a exposición, que se puede
visitar del 3 de diciembre de
2014 al 3 de mayo de 2015,
reúne más de 400 piezas, algu-
nas nunca antes exhibidas en España,
en un ambicioso y completo itinerario
que incluye la biografía y el legado de Capacete de hierro y latón
una figura controvertida, cuya impor- dorado (s. XV, Córdoba)
tancia histórica no había sido recono-
cida hasta ahora como se merece.

Una empresa apasionante. El material


expuesto ha sido facilitado por 47 ins-
tituciones y museos nacionales e inter-
nacionales, y en el proyecto han inter-
venido la Real Academia Española de la
Historia y el Instituto Nacional de An-
tropología e Historia de México, con la Figura de basalto de la diosa
colaboración indispensable de los aca- Chalchiuhtlicue (México)
démicos Martín Almagro y Cristina Es-
teras. La muestra recrea la trayectoria
del conquistador extremeño a partir del
punto de vista español, pero también
desde la óptica indígena, en un recorri-
do que atraviesa desde el esplendor del
Imperio Azteca hasta la consolidación
del virreinato de Nueva España
De Tenochtitlán a
Ciudad de Méxi- Colgante de Xiuhtcuhtli en
co. Cortés (arriba) oro (México, hacia 1500)
se maravilló al con-
templar la magnifi-
cencia de la capital
azteca (dcha., gra-
bado de la ciudad
en el virreinato). El
acto de inaugura-
ción de la exposi-
ción contó con la
presencia del Presi-
dente de la Comuni- Retrato togado romano de
dad de Madrid, Igna- La Majona (s. III, Badajoz)
cio González (izda.).
ENTREVISTA CON

JAVIER SIERRA
“Las pirámides cumplían el papel de
escaleras para que el alma del faraón
alcanzara su lugar entre las estrellas”
Periodista, escritor e investigador de los aspectos más misteriosos gunas de éstas como aquellos parece que re-
de la Historia; los orígenes ocultos de las civilizaciones más producen en tierra la forma de constelaciones
importantes. Es como si para dar la considera- PERFIL
remotas de la humanidad centran sus estudios más recientes, entre PROFESIONAL
ción de sagrado a un edificio tuvieran que re-
los que se encuentran los arcanos del Egipto de los faraones. producir regiones del firmamento, tal y como Nació en Teruel
Por Fernando Cohnen, periodista en 1971 y su infan-
miles de años antes se hizo en Egipto. Allí uno
cia transcurrió
de sus dichos más extendidos era que “como cerca de una es-
En alguna ocasión, usted ha dicho que la His- peridad que sepultó el clima sino que crearon es arriba es abajo”. Pero es que esa obsesión tantería de libros.
toria se mueve en ciclos, y que a periodos de los mitos del Diluvio o de la Gran Inundación por reproducir patrones celestes en el suelo Allí descubrió a
gran desarrollo han seguido otros de impene- que encontramos en prácticamente todas las se intuye en Gobleki Tepe o Stonehenge. Verne, Dumas,
trable oscuridad. Este es un tema que trata en culturas antiguas del planeta. Salgari y otros
algunos de sus libros. ¿Cree que existió una Parece ser que los egipcios identificaban al clásicos. Fue un
Edad de Oro previa a las grandes civilizacio- ¿Es cierto que en la cronología de Egipto escri- rey muerto con su dios Osiris, y a éste con la escritor precoz.
nes que conocemos de la Antigüedad? ta por los propios habitantes del Nilo se hace constelación de Orión. Creían que el faraón, Sus primeros rela-
¡La idea no es mía! Fue el poeta griego referencia a cierto “Tiempo Primero”? tras su fallecimiento, emprendía un viaje lleno tos los escribió
con apenas nue-
Hesíodo quien, en el siglo VIII a.C., acuñó el Así es. En los llamados Textos de las Pirá- de dificultades hacia el más allá. ¿Qué papel
ve años de edad,
término “Edad de Oro” para referirse a un mo- mides (Imperio Antiguo, ca. 2780-2250 a.C.) cumplían las pirámides en ese viaje? y todos eran
mento de la Prehistoria en el que la especie se menciona por primera vez el término Zep Las pirámides, pero en especial la Gran Pi- sobre fantasmas,
humana vivió, al parecer, su mejor momento. Tepi, que significa “Tiempo Primero” o “Prime- rámide, cumplían el papel de escaleras para barcos que se
Según él, los humanos éramos casi inmorta- ra Ocasión” y en el que dicen que una raza de que el alma del faraón alcanzara su lugar entre perdían y apari-
les y gozábamos de toda clase de comodida- semidioses rigió los destinos de Egipto antes las estrellas. Para los antiguos egipcios esto ciones misterio-
des hasta que una catástrofe acabó con todo del rey Menes, que unificó el país como pri- no era mera poesía. En el caso de la Gran Pirá- sas. Antes que
aquello. No obstante, antes que Hesíodo, los mer monarca. Por desgracia, los egiptólogos mide, sus dos cámaras principales disponen escritor, fue
vedas acuñaron una idea parecida: que la consideran ese relato un mito y desoyen las de cuatro psicoductos o pequeñas galerías reportero y perio-
Historia se mueve en ciclos sucesivos de luz cronologías faraónicas que hablan de ese pe- para el alma, que estaban orientadas a estre- dista de investi-
gación. Con doce
y oscuridad a los que llamaron yugas. Mi im- riodo de oro en papiros como la “lista real de llas clave de la religión egipcia. Por ejemplo,
años presentó un
presión es que esas ideas tienen una base Turín”, donde se menciona a esos semidioses los dos conductos que surgen de la Cámara
programa de ra-
real. Que realmente pudo haber un floreci- con el nombre de “compañeros de Horus”. del Rey apuntan a las estrellas Alfa del Dragón dio semanal para
miento cultural e incluso tecnológico antes y Zeta Orionis. La primera era conocida en jóvenes en su ciu-
de las primeras civilizaciones conocidas, que ¿Se trata sólo de una creencia egipcia? época de Keops como Thuban y estaba aso- dad natal. Cuan-
rellene el enorme abismo que existe entre los Muchos pueblos mencionan a esos re- ciada a la fecundidad y la gestación, mientras do era un niño,
inventores del arte parietal del Paleolítico ha- yes semidivinos. Suelen vincularlos a “dioses que la segunda (que llamaban Al Nitak) era Javier Sierra ya
ce unos 40.000 años y las primeras culturas instructores” que nos enseñaron a cultivar, a una parte del propio Osiris celestial y repre- soñaba con ver
sedentarias de hace diez milenios. pastorear o a levantar edificios. La mayoría, sentaba el acceso al más allá. Esas orien- sus obras publi-
además, se asocia a las estrellas, lo cual no taciones no son casuales y debían cumplir cadas. Y lo logró
con creces. Ha si-
¿Qué ocurrió en el año 10.500 a.C. que mere- quiere decir que fueran extraterrestres sino una función ritual y simbólica.
do el primer autor
ciera recordarse en piedra? que tenían conocimientos avanzados de as-
español que ha
Algo muy sencillo: en torno a esa fecha el tronomía que esos pueblos heredaron. Debe- En su último libro, “La pirámide inmortal”, habla situado uno de
planeta sufrió lo que hoy llamamos un “calen- mos recordar que la observación meticulosa de la noche que Napoleón Bonaparte pernoc- sus libros en la lis-
tamiento global”. El derretimiento de grandes del cielo fue lo que permitió a nuestros an- tó a solas en el interior de la Gran Pirámide. ¿Se ta de los diez best
cantidades de hielo cambió el perfil costero cestros crear sus calendarios y regir con ellos sabe por qué se sometió a esa prueba? sellers del presti-
de todo el planeta y muchas culturas litorales los tiempos de siembra y recolección, vitales Algunos biógrafos de Bonaparte mencio- gioso periódico
quedaron sepultadas bajo las aguas. El para su supervivencia. nan que el general estuvo dos veces en el The New York Ti-
fin de esa edad del hielo (que geo- interior de la Gran Pirámide. Al poco de llegar mes. Las ventas
lógicamente es un hecho) debió ¿Los templos camboyanos de Angkor se al país, en 1798; y en agosto de 1799, pocos de su libro La
cena secreta ya
traumatizar a los supervivien- ajustan al mismo patrón? días antes de abandonar Egipto. En esta últi-
superan los dos
tes, que no sólo mitifica- Angkor es un caso curio- ma ocasión, Napoleón quiso quedarse solo millones de ejem-
ron el tiempo de pros- so. Esos templos se levantan a pernoctar en su interior, y mi impresión es plares en todo
al tiempo que en Europa que lo hizo buscando emular a Julio César y el mundo y su
Las pirámides, objeto construimos las catedra- Alejandro. Creo que aquel joven Bonaparte obra se publica
de culto esotérico. les góticas. Y tanto al- buscaba equipararse a sus héroes y revestir- en 40 países.

8 MUY HISTORIA
En su opinión, ¿cuál fue la causa de la desapa-

CARLOS RUIZ B.K.


rición del milenario Egipto faraónico?
Cuando los griegos se hicieron con el con-
trol del país en tiempos de Alejandro Magno,
el Egipto auténtico ya estaba muerto. Tras el
Imperio Antiguo y las invasiones extranjeras
se perdió el espíritu que animaba a aquella
civilización. En el Imperio Nuevo, gobernan-
tes como los ramésidas trataron de recuperar
ese espíritu. Pero apenas recogieron las mi-
gajas de la majestuosidad del principio. Por
eso creo que lo que verdaderamente mató
al Egipto faraónico fue desconectarse de su
filosofía primordial, del tiempo en el que la
mayor preocupación del gobernante y su
pueblo era preservar el Maat, el equilibrio
entre el bien y el mal.

En su libro “La ruta prohibida” cuenta los enig-


mas que siempre llamaron su atención. ¿Cuál
de ellos le sigue interesando especialmente?
Me sigue intrigando mucho el mapa de
Piri Reis; ya sabe, ese portulano de 1513 que
muestra costas e islas de América que no se
descubrirían hasta muchos años más tarde y
que fue pergeñado por un almirante turco que
jamás puso el pie en el Nuevo Mundo. Según
nos cuenta en ese mapa, las costas precisas
de América las dibujó gracias a mapas muy
anteriores a la llegada del “infiel genovés Qu-
lumbu”, dando a entender que existía una
cartografía secreta de ese continente muy an-
tigua. El tema me fascina porque el de Piri Reis
no es el único mapa con anacronismos. Inclu-
so el célebre de Waldseemüller, de 1507, y
que fue el primero que llamó “América” a las
nuevas tierras, muestra el perfil correcto
de la costa pacífica del continente, cuan-
do nadie había llegado aún a esa latitud,
al menos oficialmente.

¿Ha habido algún estudio serio que aporte


indicios verosímiles sobre la supuesta reali-
dad de una civilización perdida llamada la
Atlántida?
Mencionar la Atlántida en un libro de Histo-
ria sólo puede traerte problemas. Ese nombre
propio se ha convertido en sinónimo de es-
peculación y tergiversación, así que ahora
los estudiosos que creemos que hay algo se-
La búsqueda de rio detrás utilizamos términos como “cultura
se de cierto halo de superioridad frente a sus nunca quiso contarlo, y finalmente creí com- la “Edad de Oro”. madre” o “edad de oro” para referirnos a esa
hombres con el que poder justificar en París prender por qué. ¿Sabe? Pasar una noche a En los últimos cultura que explicaría tantos puntos en co-
su desastrosa campaña militar en Egipto. oscuras en la Cámara del Rey te hace enfren- años, Javier Sierra mún como tienen las civilizaciones antiguas
tarte a todos tus miedos y sentirte muy cerca ha centrado sus (muy distantes geográficamente entre sí) que
Usted también ha pasado por esa expe- de la muerte. La ausencia de luz, de sonido, investigaciones conocemos. De todo lo que he leído en es-
en los orígenes de
riencia. ¿Qué sintió aquella noche en el de aire fresco hace que tengas la sensación tos últimos años destaca con brillo propio
las civilizaciones
interior de la Gran Pirámide? de estar disolviéndote en la nada. Quizá por más antiguas. Underworld, un trabajo de Graham Hancock
Pasé una noche en la Gran Pirámide hace eso a Bonaparte le afectó tanto aquella no- en el que el autor se dedicó a buscar ruinas
casi dos décadas. Lo hice porque, de algún che. Se sintió morir, aunque logró salir de allí sumergidas en las costas de medio mundo
modo, Napoleón me obligó a ello. Me intriga- más vivo que nunca y con fuerza suficiente que sólo pudieron haber sido erigidas hace
ba saber qué le sucedió allá dentro y por qué para conquistar medio mundo. más de 10.000 años, antes del cambio

MUY HISTORIA 9
ENTREVISTA CON JAVIER SIERRA
Obras completas...

CARLOS RUIZ B.K.


Tras los pasos do a represalias del mundo científico. Sin
de Napole—n. embargo, en sus ensayos está expues-
Su periplo por
Egipto generó
muchos inte-
to a las críticas más feroces provenientes
del ámbito académico. ¿Lo ve usted así?
En realidad yo me tomo muy en serio mis no-
E l autor explica que su
trabajo literario –tanto
en narrativa como en en-
el que Sierra se enfrenta a
la historiografía más orto-
doxa para analizar desde
rrogantes. velas. Las escribo para proponer respuestas sayo– debe ser entendido otra perspectiva el origen
a esas preguntas que la Ciencia y la Histo- como un todo. “Mientras y declive de algunas civili-
ria arrinconan por imposibles. Pero, a la vez, que en mis libros de inves- zaciones milenarias.
también publico ensayos en los que planteo tigación traslado grandes
preguntas y doy a conocer las diferentes res- preguntas al lector, en mis
puestas que los expertos manejan. De algún novelas pongo a funcionar
modo, la literatura hace que no me sienta tan mi imaginación para pro-
frustrado entre tanto interrogante. poner respuestas que nos
las despejen”.
La Historia y la vida han perdido cier-
ta magia. Asimismo, la magia y lo mis- Grandes éxitos. La exten-
terioso siempre chocan con el pragma- sa bibliografía de Javier
tismo científico. ¿Cuál es su relación Sierra incluye títulos como
con los investigadores más ortodoxos? La dama azul, La cena se-
Es dialogante. Tengo amigos científicos que creta, La ruta prohibida, El
no comparten mis ideas, y yo tampoco deseo ángel perdido y El maestro
imponérselas. Del intercambio de pareceres del Prado. En su última no- Algu-
nas de las
y puntos de vista salimos enriquecidos todos vela, La pirámide inmortal,
novelas de
y eso nos gusta tanto a ortodoxos como he- narra tres días en la vida del Javier Sie-
terodoxos. Lo sabio es no pontificar. La rea- joven Napoleón en Egipto. rra se han
lidad es tozuda y acaba recordándonos En los próximos meses se convertido
siempre que es más compleja y rica de lo va a reeditar En busca de la en auténticos best sellers
que imaginamos. Edad de Oro, un ensayo en a nivel internacional.

La interpretación de las famosas líneas de


climático del que hablábamos. Sus hallaz- Nazca es un buen ejemplo de ese desencuen- no lo olvidemos, de un organismo vivo y
gos en Malta o en India me han dado mucho tro entre algunos investigadores de lo miste- sometido, por tanto, al imperio de la muerte.
que pensar. rioso y otros del mundo académico. En su opi-
nión, ¿qué interpretación se puede dar a esas ¿Cabe pensar que los turistas del futuro con-
¿Cree que la Epopeya de Gilgamesh o el Ar- enigmáticas figuras dibujadas en las arenas templarán perplejos los ruinosos restos de
ca de Noé son simples mitos o piensa que de la pampa peruana? los rascacielos de Nueva York de la misma
hay algo detrás de la leyenda? Para mí está claro: las líneas de Nazca fue- forma que nosotros contemplamos ahora las
Creo que detrás de todo mito hay un po- ron trazadas para llamar la atención de los dio- ruinas de los templos egipcios?
so de verdad. Nuestros antepasados más ses del cielo y buscar sus favores. Si no eres VÍDEO Es una visión muy a lo “Planeta de los
remotos no disponían de libros o soportes capaz de comprender la mentalidad deísta de Simios”, pero algo así podría suceder, sí.
htp://bit.
de información como los que tenemos hoy los pueblos de esa región y su necesidad im- ly/1EYO5pJ Entre- Cuando en unas decenas de miles de años
y debían confiar sus recuerdos y descubri- periosa de agua (que cae del cielo, del mundo vista a Javier Sierra seamos capaces de colonizar exoplanetas,
mientos a la tradición oral. Sin duda descu- de los dioses), no podrás nunca entender por centrada en el ori- este mundo podría quedar atrás como un
brieron que una información enmascarada qué trazaron esas señales de SOS. gen de las primeras mausoleo decrépito… Pero usted y yo no lo
en un relato ameno se recordaba mejor que civilizaciones y en veremos, descuide.
una instrucción pura y dura, y fabricaron los Tanto la civilización que dibujó las líneas cómo nos han trans-
mitos para contenerlas. Mi impresión es que de Nazca como las que construyeron los mitido ese relato En su opinión, ¿cuáles cree que son los
los relatos del Diluvio que se encuentran templos mayas o aztecas se derrumbaron. tradicionalmente. principales factores que amenazan a nues-
en tantas culturas (como el relato hindú de ¿Podría cernirse un destino semejante sobre tra civilización?
Manu y el pez, o el azteca de Tana y Nena) nuestra sociedad opulenta? Tal como la hemos pergeñado, la civili-
beben del recuerdo del fin de la última Era Sucederá, no le quepa la menor duda. Si zación es una criatura depredadora con el
Glacial y la subida global de las aguas del algo demuestra la Historia es que toda civi- medioambiente. Tenemos el empeño de so-
planeta. Es un mito atávico que arraiga en lización tiene fecha de caducidad. Se trata, breponernos a la naturaleza en lugar de inte-
un hecho traumático que debía de explicar- grarnos con ella y eso será lo que más proble-
se a los descendientes de los que sobrevi-
vieron a ese momento.
“Lo que mató al Egipto mas globales nos traerá. También me preocu-
pa nuestra dependencia de lo electrónico y lo
faraónico fue desconectarse frágil que es la magnetosfera terrestre y cómo
Hay una cierta ironía en el hecho de que cualquier alteración sobre ella podría dar al
usted sea escritor de novelas y, a la vez, de de su filosofía primordial, traste con este mundo virtual. Pero tenga con-
ensayos de divulgación sobre temas mis-
teriosos. Imagino que en sus relatos pue-
que era preservar el equilibrio fianza: el ser humano lleva miles de años su-
perando toda clase de cambios. Somos una
de contar lo que le venga en gana, sin mie- entre el bien y el mal” especie con ganas de sobrevivir.

10 MUY HISTORIA
ESTE MES

YA A LA Llévate tu crema
VENTA día/noche
GETTY

CIUDADES PERDIDAS

El paraíso,
entre ruinas

12 MUY HISTORIA
IMPERIOS INDIOS
Numerosas ciudades repartidas por POR DESCUBRIR
todo el mundo recuerdan el paso de Un grupo de perso-
nas se sienta ante el
los imperios y las civilizaciones que majestuoso templo de
Virupaksha, en la an-
las construyeron, dejando vestigios tigua ciudad india de
arquitectónicos de diferentes estilos Vijayanagara (“la ciu-
dad de la victoria”).
y una belleza incalculable. De su principal urbe
recibe el nombre el
Por Iria Pena, historiadora imperio que gobernó
la zona entre media-
dos del siglo XIV y el
XVII. Sus ruinas, de-
claradas Patrimonio
de la Humanidad por
la UNESCO, rodean
actualmente la ciudad
india de Hampi. El
gran impulso de esta
ciudad y del poder
que desplegó en la
zona vino de la mano
del comercio, que la
hizo inmensamente
rica a partir de la ex-
portación de materias
primas tales como el
algodón o las espe-
cias, pero también
de productos de lujo
como joyas, piedras
semipreciosas, marfil
o ámbar. Entre los
primeros intrépidos
que llegaron a este
lugar se encuentra el
aventurero portugués
Domingo Paes, que
con su relato de viaje
escrito alrededor
de 1520 dejó una
fuente riquísima para
conocer cómo era
la ciudad durante el
reinado de Krishna
Deva Raya. Así, este
comerciante luso
comparaba su tamaño
con Roma y destacaba
la multiculturalidad
del sitio. Pero los días
de esplendor del im-
perio y de la urbe lle-
garían a su fin por la
traición de sus gene-
rales y la destrucción
que llevaron a cabo
los ejércitos enemi-
gos, que no lograrían
acabar con la belleza
de este lugar sagrado.

MUY HISTORIA 13
EL NILO Y SU SIN-
FÍN DE TESOROS
Un hombre apunta
con su linterna a un
bajorrelieve en el que
está representado
Ramsés II ofreciendo
vino al dios Ra. Este
es uno de los muchos
restos que esconde la
ciudad egipcia de Ta-
nis, en la actual Tell-
san el-Hahar,situada
a 130 km al nordeste
de El Cairo. Esta urbe,
capital de Egipto du-
rante el reinado de las
dinastías XXI y XXII,
fue construida hacia
el 1780 a.C. y estaba
especializada en la
fabricación de telas
de lino. La metró-
polis, que vivió unos
años de esplendor
gracias al comercio,
sufrió también la
inestabilidad política
y social que se dio
durante el Imperio
Medio, junto con los
efectos adversos que
en ella produjeron las
cambiantes aguas del
Nilo, que agotarían la
agricultura, uno de
los pilares básicos de
la sociedad de Tanis.
Durante años, estu-
diosos como Pierre
Monet pensaron
que esta ciudad era
Pi-Ramsés, ya que
durante las excava-
ciones se encontraron
numerosos restos
con inscripciones de
Ramsés II. No sería
hasta el descubri-
miento de la tumba
inviolada del faraón
de la XXI dinastía,
Psusennes I, en el
que se encontraron
también las sepultu-
ras de Sheshonq II,
Amenemopet y la del
general Undebaun-
ded, cuando la ciudad
pudo ser identificada
y contar su historia.

14 MUY HISTORIA
GETTY

MUY HISTORIA 15
CORBIS

16 MUY HISTORIA
UNA CIUDAD PA-
RA UNA REINA
Las ruinas de la ciu-
dad nabatea de Pal-
mira, enclavada entre
la capital de Siria y el
río Éufrates, junto a
la actual Tadmor, son
unas de las más bellas
del mundo. La luz de
esta zona, la arcada
y toda la columnata
que la acompañan
hacen que cualquier
instantánea hecha
por el peor de los fo-
tógrafos sea toda una
maravilla. Este lugar
se lo debe todo a Ze-
nobia, conocida como
la Cleopatra de Siria,
que gobernó entre
los años 267 y 272 de
nuestra era. Entre los
logros de esta reina
estuvo el hacer frente
a Roma, extender
el poder de la urbe
y crear una Palmira
rica y abierta, que
contaba con su pro-
pia lengua y arte, y
en la que destacaban
el ágora o el teatro.
Hoy se desconoce el
estado en el que se
encuentra la ciudad,
pero lo cierto es que
la terrible guerra civil
que sacude Siria está
provocando toda una
serie de saqueos de
los lugares más em-
blemáticos del país, y
Palmira es un jugoso
botín para aquellos
que intentan lucrarse
con el patrimonio
histórico de todos.

MUY HISTORIA 17
AGE

1
AGE

18 MUY HISTORIA
CORDON
UN MAR DE
MISTERIOS
POR RESOLVER
Los cortesanos me-
dos que aparecen
representados en la
escalinata de acceso
al Trypilon (1), el
palacio central de
Persépolis, han so-
brevivido durante
siglos sepultados bajo
la arena del desierto.
No es esta la única
ciudad que ha estado
escondida; lo mismo
ha sucedido con la
recién descubierta
Chactún (“Piedra ro-
ja”), en el sureste de
Campeche, en México
(2). Un hallazgo que
ha sido posible gra-
cias a los lugareños,
2 pero también al tra-
bajo de un grupo de
arqueólogos y las téc-
3 nicas de la recepción
remota y la fotografía
aérea. Construida en
el periodo maya clási-
co tardío, los estudios
y conclusiones que
salgan de esta ciudad
serán fundamentales
para comprender
las relaciones que se
establecieron entre
las villas de la zona.
No siempre un des-
cubrimiento aclara
la Historia. Este es el
caso de la ciudad de
Mohenjo Daro (3),
en Pakistán. Dicho
lugar ha generado
toda una serie de
incógnitas, ya que se
desconoce quienes
fueron sus habitantes
y los factores que lle-
varon al colapso a la
civilización del Indo.

MUY HISTORIA 19
DESASTRES MEDIOAMBIENTALES, NATURALES, GUERRAS...

Catástrofes naturales.
Es una de las causas; así, la
erupción del Vesubio que se-
pultó Pompeya en el año 79,
como recoge esta ilustración.

20 MUY HISTORIA
L
os hombres y mujeres de
las sociedades humanas
avanzadas del siglo XXI es-
La Historia aporta una lección tamos convencidos de que
nuestra civilización se asienta so-
que deberíamos aprender: las bre cimientos sólidos que la harán
sociedades que perduraron perdurar eternamente. Este exceso
de confianza tiene su fundamento
son las que explotaron racio- en el poder que el uso de la tecno-
logía nos concede sobre nuestro
nalmente sus recursos y afron- entorno, control que creemos que

taron bien las crisis climáticas. garantizará nuestra supervivencia.


Sin embargo, los acontecimientos
Por José Luis Hernández Garvi, escritor geopolíticos, económicos y eco-
lógicos que estamos padeciendo
en los últimos tiempos han puesto
en duda esa creencia. Algo pare-
cido les debió ocurrir a los grupos
humanos que formaron parte de
las numerosas civilizaciones que
desaparecieron en la remota Anti-
güedad, sociedades que dejaron un
rastro de fascinantes y sorprenden-
tes vestigios arqueológicos que nos
hace plantearnos una inquietan-
te pregunta: ¿estaremos nosotros
también en peligro?

El origen del concepto de civili-


zación. Arqueólogos, historiadores
y pensadores coinciden en afirmar
que el origen de la civilización se en-
cuentra en la aparición de las prime-
ras ciudades. Su desarrollo posterior
estuvo directamente ligado a la in-
troducción de una serie de avances y
mejoras agropecuarias que permitie-
ron producir más alimentos con los
que dar de comer a los florecientes
núcleos urbanos en los que se empe-
zó a concentrar la población.
Este fenómeno, surgido por pri-
mera vez en Oriente Medio, hizo
que las sociedades se volvieran mu-
cho más complejas, introduciendo
una división y especialización del
trabajo que tuvo su reflejo social
en la aparición de diferentes cas-
tas. Estos avances también trajeron
consigo un cambio en la espiritua-
lidad del hombre, modificando su
forma de pensar y de relacionarse
con los demás. La aparición de un
alfabeto y de la escritura influyó
en el pensamiento religioso y filo-
sófico, sirviendo como medio para
expresar ideas y conceptos que de
esta forma podían ser transmitidos
a otros miembros del grupo social.
Una incipiente casta sacerdotal
creó elaborados sistemas teológi-
cos, estableciendo cultos religiosos
que fueron adoptados por las élites
NGS

gobernantes y por el pueblo.

MUY HISTORIA 21
Con el desarrollo de las primeras con la familia, el clan o la tribu, fue
CLOVIS ciudades, aparecieron primitivos sustituida por otra que tenía como
Estados que empezaron a ejercer un meta la obtención de objetivos indi-
control político y económico sobre viduales. Los vínculos de parentesco
amplias zonas rurales sometidas a o de pertenencia a un grupo reduci-
su autoridad. Al mismo tiempo sur- do de individuos fueron sustituidos
gieron los primeros ejércitos, que por elementos de clase ligados a la
debían defender las fronteras y ga- aparición del concepto de propiedad
rantizar el orden interno, tropas ba- privada, un cambio de mentalidad
jo el mando directo de los primeros que sembró la semilla de la discordia.
caciques o reyes. Para desempeñar En estos primeros núcleos urba-
Cultura indíge- y ejecutar las tareas administrativas nos, el comercio se convirtió en una
na americana, derivadas de estas exigencias, se creó actividad muy lucrativa. Los artícu-
también llama- asimismo la figura del funcionario al los de lujo y los excedentes de la pro-
da “cultura
servicio del poder estatal. ducción de alimentos fueron objeto
llano” (hacia

GETTY
de transacciones comerciales a gran
10.600 a.C.).
Arriba, una pun- Avances, progreso... y problemas. escala llevadas a cabo por mercade-
ta de lanza per- Como símbolo de la prosperidad ur- res profesionales, que los intercam- empezaron a rivalizar entre sí, el uso
teneciente a bana surgió una arquitectura monu- biaban con los de otros incipientes de la fuerza se canalizó contra otros
esta civilización. mental, reflejo de las nuevas necesi- Estados para multiplicar así los be- Estados, dando lugar a las primeras
dades militares, políticas o religiosas, neficios. Las fortunas generadas con guerras. Del resultado de las mismas
construcciones que fueron acompa- este tráfico dieron acceso a las como- dependía que una civilización pudie-
ñadas de representaciones artísticas didades para unos pocos privilegia- ra desarrollarse o fuera destruida por
que debían servir para revestir de dos. Los propietarios de los medios otra.
solemnidad las ceremonias que con- de producción se convirtieron en la A estos primeros desajustes de
memoraban las festividades religiosas clase dirigente de la sociedad, mien- tipo social hubo que añadir un ele-
o los hitos alcanzados por este nuevo tras una masa cada vez más empo- mento medioambiental. El rápido
tipo de sociedad humana. brecida de agricultores y artesanos crecimiento de la población en las
Los avances tecnológicos y cultu- vivía sometida a su autoridad. Estas ciudades y la sobreexplotación de los
rales se tradujeron en un progreso desigualdades económicas fueron el recursos disponibles ejercieron una
material que, junto con la nueva es- caldo de cultivo de luchas internas fuerte presión, de forma consciente
tratificación social de las primeras que amenazaron la supervivencia de o inadvertidamente, sobre el eco-
civilizaciones, también introdujo estas civilizaciones. sistema en el que algunas de ellas se
importantes cambios desde el punto En las sociedades primitivas, la habían asentado, circunstancia que
de vista moral. La personalidad de agresividad del grupo se había diri- selló su funesto destino.
los individuos anterior a la aparición gido contra otras tribus, competi-
de las primeras ciudades, orientada doras en la búsqueda de medios de El inicio del declive. En la mayoría
hacia metas comunes compartidas subsistencia. Cuando las ciudades de los casos, la desaparición de una
civilización no estuvo relacionada
con un único suceso trágico. Casi
AGE

siempre fue el resultado de una su-


cesión de acontecimientos en la que
se combinaron los excesos cometidos
por la acción del hombre junto con
catástrofes de origen natural produ-
cidas por diferentes causas. En este
sentido, parece como si al alcanzar la
cima de su desarrollo humano y cul-
tural estas civilizaciones estuvieran
condenadas a sufrir un estancamien-
to previo que anunciase su extinción,
circunstancia que ha llevado a algu-
nos autores a afirmar que la trayecto-
ria en la vida de las sociedades huma-
GETTY

nas coincide con la de las personas, al


atravesar las etapas de nacimiento,
infancia, juventud, madurez, se-

Signos de civilización. La aparición de la


escritura, como la cuneiforme de esta tablilla,
dio alas al pensamiento y cohesionó a las so-
ciedades antiguas. Y la arquitectura monu-
mental (izda., Babilonia en su esplendor, ilus-
tración) mostró la nueva prosperidad urbana.

22 MUY HISTORIA
Deforestación. Es otra clave medioam-
biental que ha llevado al colapso a mu-

3.000
chas culturas (en la foto, la devastación
actual de la selva amazónica peruana). Las causas son variadas: desastres naturales,
sobreexplotación de los recursos, guerras... años duró la
supremacía
de los mayas en to-
deforestación y destrucción del há- a los que derrocaron en sangrientas da Centroamérica,
bitat, que trajo como consecuencia revoluciones, iniciando periodos de aproximadamente
problemas de erosión y pérdida de inestabilidad política marcados por hasta 1546. La
suelos fértiles, errores en la gestión la violencia que sólo sirvieron para causa exacta por la
de los acuíferos y sequías prolonga- empeorar los problemas. Alentadas que abandonaron
das, que impidieron obtener cose- por la necesidad, estallaron guerras sus ciudades y
chas suficientes para alimentar a la entre pueblos que luchaban por los decayeron sigue
población, y la sobreexplotación de mismos recursos, conflictos que en sin conocerse.
la caza y la pesca que acabó por ex- algunas ocasiones alcanzaron el gra-
tinguir las especies disponibles. En do de genocidio. En estas situaciones,
estos procesos no se tuvo en cuenta la ley del más fuerte dictada por los
la fragilidad ecológica del entorno en vencedores no permitió compartir los
el que vivían, poniendo en evidencia escasos alimentos con los derrotados.
nectud y muerte. La excepción son una falta de planificación a la hora
aquellas culturas que desaparecieron de gestionar de forma sostenible los Desastres naturales. En otras oca-
abruptamente con independencia de recursos disponibles, errores fatales siones, fueron factores ajenos a la
su grado de evolución, misterio que la que condujeron a estas sociedades a mano del hombre los que causaron
Arqueología y la Historia todavía no su autodestrucción. la extinción de una civilización. Está
han sido capaces de resolver. La escasez de alimentos provo- demostrado que cada cierto tiem-
Entre las causas medioambienta- có hambre, epidemias y guerra. Las po, computado en milenios, nuestro
les que pudieron influir en el colapso masas famélicas y desesperadas se frágil planeta sufre calentamientos
de estas sociedades pueden citarse la rebelaron contra sus gobernantes, globales y glaciaciones que en el pa-
sado causaron largos periodos de se-
quías, inundaciones devastadoras,
Los anasazi, un misterio paradigmático drásticos aumentos o descensos del
nivel de los océanos y subidas o ba-

L a cultura anasazi plantea todos los in-


terrogantes propios de las civilizacio-
nes perdidas. Antropólogos y arqueólo-
damente sus hogares, dejando atrás sus
posesiones como si esperasen regresar.
Las teorías que han intentado explicar su
jadas extremas de las temperaturas:
catástrofes climáticas que arrasaron
con civilizaciones enteras. Cata-
gos no han sabido precisar el origen étni- desaparición se han referido a sequías clismos naturales como erupciones
co de este pueblo que desapareció antes que provocaron la destrucción de las volcánicas, terremotos y maremo-
de la llegada de los europeos al conti- cosechas y la consiguiente hambruna, tos, epidemias de nuevas enferme-
nente americano, y la ausencia de escri- o al ataque de un pueblo hostil del que dades o plagas de insectos devas-
tura nos ha impedido conocer su verda- no se tienen noticias. Pero los últimos tadoras de cosechas completaron
dero nombre: el término anasazi procede hallazgos arqueológicos han revelado el panorama apocalíptico que puso
del idioma navajo y puede traducirse por una inquietante realidad, al encontrarse el punto final a muchas culturas.
“los antiguos” o “antiguas gentes”. evidencias de macabros banquetes caní- Como resultado de uno o varios de
bales: las víctimas fueron asesinadas du- estos desastres, se derrumbaron las
Muy avanzados. Entre los siglos XI y XII rante rituales sangrientos y cocinadas en estructuras políticas, económicas y
de nuestra era, los anasazi desarrollaron vasijas de barro antes de ser devoradas. culturales sobre las que estas socie- LIBRO
una avanzada sociedad caracterizada La clave puede estar en la interpretación dades se habían erigido, paso previo Civilizaciones
por la construcción de ordenados po- de las siniestras imágenes antropomor- a su desaparición. Los supervivien- perdidas, Tomé
blados que albergaban a unas 50.000 fas que los anasazi pintaron en los tes, si es que los hubo, se vieron obli- Martínez Rodríguez.
personas que vivían de la agricultura. abrigos rocosos de Barrier Canyon. gados a seguir el camino de una emi- Nowtilus, 2014.
Sin embargo, a mediados del siglo XIII gración que reunió las característi- Un viaje por los ya-
cimientos arqueo-
se produjo un acontecimiento dramático cas de un éxodo de incierto destino,
lógicos que encie-
desconocido que alteró sus vidas, obli- dejando atrás las ruinas de ciudades
rran los misterios
gándolos a agruparse en ciudades de- abandonadas. Los más afortunados más apasionantes
fendidas por torres y murallas o escon- consiguieron integrarse en otros sobre antiguas cul-
didas en los cañones del río Colorado. pueblos y culturas que los asimila- turas extinguidas.
GETTY

Esta emigración forzada y masiva mar- ron, mientras su pasado se acabó


có el inicio de una decadencia que convirtiendo en un mito ancestral.
se completó en apenas cincuenta Las sociedades que explotaron ra-
años. Fue entonces cuando los cionalmente sus recursos, adaptán-
anasazi abandonaron precipita- dose a su entorno, y las que supieron
cómo afrontar las consecuencias de
Dibujo que reconstruye uno de los las catástrofes naturales son las úni-
complejos poblados excavados en las cas que consiguieron perdurar en
rocas por los anasazi en el siglo XI. el tiempo, en algunos casos hasta
milenios. Sin embargo, estos casos

MUY HISTORIA 23
El imperio
FECHAS suponen una minoría frente al res- jemer. Dominó
Camboya en el
to de civilizaciones que sucumbieron
a.C. a su torpeza o a los acontecimientos
siglo IX. Aquí, el
majestuoso
3300 nefastos que les tocó sufrir. Entre
estas últimas, abundan numerosos
templo principal
La cultura harappa de Angkor.
se asienta en el va- ejemplos extendidos por todo el pla-
lle del Indo hasta su neta.
extinción dos mil
años después, tal Sucesos que se repiten. Resulta
vez por un brusco sorprendente su gran número, de-
cambio climático. talle que pone de relieve que estas
desapariciones no fueron hechos
a.C. aislados, sino sucesos que se repitie-
1400 ron con quizá demasiada frecuencia
a lo largo de la Historia Antigua de la
Surgen los olme-
cas en Centroamé-
humanidad. Una simple enumera-
rica. Grandes ción de estas civilizaciones supera-

ALAMY
arquitectos, la ría los límites de estas páginas, pero
intensa actividad conviene hacer un breve repaso por
volcánica pudo algunas de las que alcanzaron un ma- xico, Arizona, Colorado y Utah, nos brusco cambio climático, una catás-
provocar su fin. yor nivel de desarrollo. encontramos con los anasazi, cultura trofe natural relacionada con la in-
Empezando por el norte de América, que aún guarda numerosos misterios tensa actividad volcánica de la zona
a.C. hace unos 10.000 años surgió la cultu- sobre su desaparición (ver recuadro 1). o la invasión de otro pueblo hostil del

1000
ra clovis, asentada sobre las grandes En Centroamérica, los olmecas que ni siquiera se conoce su nombre y
llanuras del continente. Se trataba de aparecieron alrededor del año 1400 del que no ha quedado rastro.
Un colosal mare- un pueblo nómada dedicado a la caza a.C. Considerados grandes arquitec- La civilización maya, una de las más
moto arrasa las y la recolección al que se ha acusa- tos capaces de diseñar ciudades con fascinantes del pasado de la humani-
costas del Egeo. Es
do incluso de ser el responsable de la colosales construcciones, se los ha dad, se desarrolló durante 3.000 años.
una de las causas
que se barajan para
extinción de los mamuts en América, identificado como los antepasados Fundadores de un imperio que exten-
la desaparición de fuente de alimento vital para su su- de otras culturas de la región. Se han día sus dominios por toda Centroamé-
la cultura minoica. pervivencia. Más al sur, en territorio barajado varias hipótesis que han in- rica, un hecho de naturaleza descono-
de los estados actuales de Nuevo Mé- tentado explicar su desaparición: un cida provocó la súbita despoblación de

Conquistados y extinguidos
GETTY

N o es necesario remon-
tarnos a la más remota
Antigüedad para encontrar
luchar contra los pueblos ene-
migos vecinos, pero se revela-
ron completamente ineficaces
casos de civilizaciones perdi- a la hora de hacer frente a los
das. Con el descubrimiento de cañones, arcabuces, ballestas,
América en 1492, se inició un armaduras y espadas de filo
proceso de conquista y colo- toledano de los españoles.
nización que supuso el final
de algunas de las sociedades Epidemias, un arma letal. Los
precolombinas más avanzadas conquistadores compensaron
del continente. Hernán Cortés su inferioridad numérica con
en México y Pizarro en el Perú una eficacia que causaba mi-
El encuentro entre Hernán Cortés y el emperador azteca Moc-
sometieron, respectivamente, les de bajas entre los ejércitos
tezuma II, según un cuadro del mexicano Juan Ortega (1885).
La cultura perua- a los aztecas y al imperio inca indígenas, incapaces de frenar
na de Caral. Está mediante una combinación de el ímpetu guerrero de los bar- no contaban con las defen- pecialmente entre los niños,
considerada una armas modernas y un aliado budos llegados desde el otro sas inmunológicas necesa- acabando con la vida de miles
de las más anti- inesperado: las enfermedades lado del Atlántico. rias para hacer frente a unas de personas. En lugares como
guas de Sudaméri- traídas desde Europa. Las ar- Las epidemias extendidas rá- enfermedades que eran des- la isla de La Española, Cuba y
ca. La ausencia de maduras de algodón acolcha- pidamente entre los pueblos conocidas en el continente Puerto Rico, la mortandad al-
armas en sus yaci- autóctonos provocaron mayor
do y los cuchillos de obsidia- americano. Así, la viruela y el canzó niveles de exterminio,
mientos arqueoló-
na podían resultar útiles a los mortandad que la guerra. Los sarampión provocaron estra- despoblando el territorio de
gicos (foto abajo)
ha hecho pensar caciques precolombinos para organismos de los afectados gos en la población local, es- sus habitantes originales.
que fue un pueblo
pacífico.

24 MUY HISTORIA
Cada cierto tiempo, el planeta
sufre cambios climáticos que han
extinguido muchas civilizaciones
sus ciudades, que a partir de entonces Cosa de cíclopes. El
fueron devoradas por la selva. colosal tamaño de las
piedras que forman
Siguiendo por el sur del continente
las murallas y la Puer-
americano, podemos encontrar otras ta de los Leones de
varias civilizaciones perdidas. La cul- Micenas (Grecia, ha-
tura peruana de Caral es considerada cia 1350 a.C.) ha dado
como una de las sociedades más an- a este estilo el nom-
bre de “ciclópeo”.

AGE
tiguas de Sudamérica. La ausencia de
armas en los yacimientos arqueológi-
cos ha llevado a los investigadores a es- rra. Los caciques de la isla compitie- Peloponeso, al sur de Grecia, Micenas
pecular con la posibilidad de que fuera ron en esculpir los extraños moáis era una ciudad-Estado que extendió
un pueblo pacífico que, por rechazar el que miran hacia el mar, deforestando su poder militar, económico y cultu-
uso de la violencia, fuese invadido por su superficie y condenando al pueblo ral por la región. Directamente ligada
tribus hostiles menos avanzadas. Otra rapanui. Siguiendo en nuestro cami- al mito de Troya, a partir de 1200 a.C.
teoría apunta a un gran terremoto co- no hacia poniente, en Asia llegamos inició un lento declive que la llevó a su
mo el responsable de su desaparición. a las selvas de Indochina, lugar de desaparición.
origen y expansión del imperio je-
De la isla de Pascua a Troya. En el mer. Alrededor del siglo IX esta civi- ¿Y en España? En el rico patrimo-
altiplano boliviano floreció la cultu- lización extendió sus fronteras por el nio arqueológico de la península Ibé-
ra tiahuanaco, pueblo que alcanzó su territorio de la actual Camboya, cons- rica, también podemos encontrar las
etapa de mayor esplendor entre los truyendo en la región de Angkor los huellas del asentamiento de impor-
años 1500 y 1000 a.C. La tradición oral majestuosos templos y palacios con tantes civilizaciones extinguidas. Los
de los indios aimara, considerados los que embellecieron sus ciudades, estudiosos siguen debatiendo sobre
descendientes de esta civilización des- monumentos por los que hoy en día el origen de Tartessos sin llegar a po-
aparecida, habla de una inundación o es mundialmente conocida. El clima nerse de acuerdo. Alcanzó su época de
diluvio apocalíptico como causa de la de inestabilidad política propició las mayor esplendor entre el 1200 y el 500
extinción de sus ancestros. La Puer- invasiones que destruyeron su socie- a.C., extendiendo su influencia por las
ta del Sol, monumento megalítico de dad. Hacia el oeste, las ciudades de la provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.
enigmático significado, ha quedado civilización harappa, asentada entre La crisis económica derivada del ago-
como legado del elevado grado de de- los años 3300 y 1300 a.C. en el valle tamiento de sus minas, fuente de su
sarrollo alcanzado por esta cultura. del Indo, siguen desconcertando a los riqueza, y la derrota en la guerra que
En medio del Pacífico nos encon- arqueólogos. Constructores de gran- la enfrentó a Cartago han sido las cau- PELÍCULA
tramos con la isla de Pascua, uno de des centros urbanos y poseedores de sas aducidas para explicar su desapari- Apocalypto,
los lugares más misteriosos de la Tie- avanzados conocimientos astronómi- ción. En el caso de los iberos, divididos Mel Gibson.
cos, se han aportado como causas de en multitud de pueblos, no podemos A–o: 2006.
su desaparición una guerra prolon- Violenta y visual-
hablar de una extinción traumática si-
mente fascinante
gada contra enemigos externos o un no más bien de su progresiva asimila-
recreaci—n de los
brusco cambio climático en la región. ción por parte de otras culturas. œltimos d’as del im-
Todos estos ejemplos nos llevan a perio maya, a tra-
Creta y Micenas. En el Mediterrá- una reflexión. La sociedad en la que vŽs de la lucha por
neo se desarrollaron dos grandes civi- vivimos es el resultado de una larga la supervivencia de
lizaciones coetáneas que fueron origen evolución de milenios en la que han un joven ind’gena.
GETTY

de la Grecia clásica. En la actual isla de quedado por el camino culturas avan-


Creta surgió la cultura minoica entre zadas, que en su día creyeron que
el 3000 y el 1000 a.C. Los minoicos perdurarían. De las causas que provo-
destacaron como marinos y comer- caron su desaparición podemos ex-
ciantes, pero sus prósperas ciudades traer una clara conclusión: debemos
fueron arrasadas por la erupción del aprender de sus errores, si no que-
volcán de la isla de Tera, la actual remos que dentro de varios siglos los
Santorini, cataclismo de proporcio- arqueólogos del futuro descubran las
Guerrero olmeca. Esta fabulosa cabeza nes bíblicas que generó un devastador ruinas de nuestras orgullosas ciuda-
de piedra perteneciente a dicha cultura maremoto que arrasó las costas del des enterradas bajo tierra o cubiertas
se encuentra en Villahermosa (México). Egeo. Establecida en la península del de selvas impenetrables. e
ROMÁNTICOS Y AVENTUREROS

10 pioneros de la
arqueología
El siglo XIX y las primeras décadas del XX fueron la
época por excelencia de los grandes descubrimien-
tos arqueológicos. El afán investigador y la insaciable
sed de aventuras de estos diez arriesgados explora-
dores los llevaron a protagonizar algunos de los ha-
llazgos más reveladores de nuestro remoto pasado.
Por Roberto Piorno, periodista

HIRAM BINGHAM III

Más allá de las nubes Berns, pudo habérsele adelan-


tado en 1867. Sea como fuere,

L a ciudad de Machu Picchu


emergió de entre la densa
vegetación y la niebla en un día
principio la ciudad perdida de
Vilcabamba, obsesionado por
encontrar el rastro arqueológico
la ciudad andina era aún argu-
mento de mil leyendas cuando
Bingham la visitó por primera
de perros del mes de julio de de los incas. Tras una travesía de vez y el hallazgo tuvo un enor-
1911. El New York Times llegó cinco días desde Cuzco, el 24 de me impacto internacional,
a decir que se trataba del mayor julio de 1911, con la compañía poniendo de moda el legado
descubrimiento arqueológico de de unos niños nativos que le ayu- de las culturas preco-
la época, en reconocimiento al daron a completar el último tramo lombinas y muy espe-
tesón de un obstinado profesor de ascensión, Bingham descu- cialmente del mundo
de Historia latinoamericana de la brió Machu Picchu, la ciudad sa- inca. Bingham, que
Universidad de Yale que dio con grada erigida por Pachacútec en abandonaría su ca-
el paradero de la majestuosa ciu- la segunda mitad del siglo XV. En rrera académica para
dad perdida de los incas en com- los años sucesivos volvería hasta dedicarse a la políti-
pañía de un guía local, convenci- en dos ocasiones para proceder ca en los años veinte,
do de ser el primer extranjero en a los primeros trabajos de exca- fue una figura clave en
contemplar el yacimiento andino. vación, llevándose consigo a Ya- la difusión global del
le numerosos hallazgos que aún hasta entonces muy
Rumbo a Vilcabamba. Natural hoy son motivo de disputa entre mal conocido horizon-
de Honolulú, heredó de su padre el gobierno peruano y las autori- te cultural andino.
la pasión por el montañismo que, dades universitarias. Es imposi-
El pleito entre Perú y las
sumada a su profundo conoci- ble saber si realmente Bingham autoridades de Yale duró
miento de la Historia de Suda- fue el primer foráneo en avistar hasta 2011, cuando se
mérica, le llevó a emprender tres las ruinas de Machu Picchu; de empezaron a devolver
expediciones financiadas por su hecho, hay indicios de que un las casi 50.000 piezas
universidad para buscar en un explorador alemán, Augusto R. retiradas por Bingham.
EFE
GETTY
El santuario histórico de
Machu Picchu fue uno de
los grandes hallazgos del si-
glo XIX. Situado a casi 2.500
m de altitud, es considerado
una obra maestra de la
arquitectura y la ingeniería,
ademas de estar encuadra-
do en un marco paisajístico
incomparable.

MUY HISTORIA 27
ADOLF SCHULTEN

El sueño de Tartessos

E n plena eclosión de una arqueo- de su primer viaje a España. Schulten

ALBUM
logía entre científica y romántica, se enamoró de nuestro país y durante
en un momento en el que al calor de casi una década excavó las ruinas de
los éxitos de Schliemann en Troya Numancia en sucesivas campañas,
cualquier ciudad legendaria parecía desvelando los secretos ocultos de la
al alcance de un excavador tenaz y ciudad arévaca que puso a Roma con-
con recursos, dejó su impronta en la tra las cuerdas. La Gran Guerra inte-
crónica de la arqueología española rrumpió su idilio con la Península, pero
un lingüista alemán obsesionado con se apresuró a volver, una vez conclui-
otra fascinante entelequia histórica: los do el conflicto, para realizar un estudio Las excavaciones y proyectos
legendarios dominios del rey Argan- exhaustivo del litoral mediterráneo es- de Adolf Schulten en la Penín-
tonio, la deslumbrante y ostentosa pañol, fijando por primera vez su aten- sula marcaron un antes y un
después en el desarrollo de la
civilización tartesia. ción en uno de los grandes mitos del
arqueología en España.
mundo antiguo: Tartessos. Hoy en día,
Tras el legado de Argantonio. Adolf la arqueología interpreta y estudia el marismas del Guadalquivir y en Do-
En la ciudad Schulten, discípulo del gran historia- mundo tartesio como un complejo ho- ñana, convencido de que la mítica
griega de Vergina dor germano Theodore Mommsen, rizonte cultural, pero lo que Schulten ciudad de oro del rey Argantonio se
se encuentra el ya- forjó su perfil académico en las univer- buscaba eran los restos de una gran había ubicado en una isla en la desem-
cimiento arqueo- sidades de Götingen y Erlingen. En ciudad monumental, que identificaba bocadura del río. Nunca logró su obje-
lógico de Egas, 1894 recorrió el Meditérraneo, desde con la propia Atlántida. Con la Ora Ma- tivo: Tartessos siguió oculta entre las
antigua capital del Italia al norte de África pasando por rítima de Avieno y los textos bíblicos brumas del mito, y Schulten falleció en
reino de Macedo- Grecia. Fue sólo un aperitivo de lo que como referencia, el historiador ale- 1960 consciente de que sus hipótesis
nia durante la estaba por venir a partir de 1899, año mán centró todos sus esfuerzos en las podrían ser un callejón sin salida.
dinastía de los Ar-
géadas. Abajo, los
restos del Palacio
Real de Palatitsa.
MANOLIS ANDRÓNIKOS

Tumbas dignas de reyes


GETTY

lónica, vio la luz un enorme túmulo


en cuyo interior se localizaron tres

L a figura de Alejandro Magno se


diluye desde antiguo en la le-
yenda, y el testimonio arqueológico
Universidad de Tesalónica, que dedi-
có toda su vida a poner rostro físico a
los testimonios de las fuentes sobre
tumbas reales, indiscutiblemente
macedonias.

de la todopoderosa Macedonia de el reino norteño que selló la decaden- La tumba de Filipo II. Andrónikos
los últimos miembros de la casa real cia de las ciudades-Estado griegas. había localizado la antigua Egas, ca-
Argéada era extraordinariamente El 8 de noviembre de 1977, tras años pital macedonia hasta el año 410 a.C.
escaso hasta los años 70. Fue enton- de trabajo en teatros muy diversos y, posteriormente, centro religioso de
ces cuando, de una vez por todas, del mundo griego (Tesalónica y la primera magnitud y última morada de
el mundo en el que nació y creció Calcídica), Andrónikos sorprendió al los miembros de la casa real Argéada.
Alejandro comenzó a emerger de las mundo con el hito más notable de la Y de entre todas las tumbas, la más
entrañas de la tierra. El gran culpable arqueología funeraria desde el des- espectacular era, sin duda, la núme-
del redescubrimiento de la antigua cubrimiento de la tumba de Tutanka- ro II, en la que con toda probabilidad
Macedonia fue Manolis Andrónikos, món. En la localidad de Vergina, unos recibió sepultura el mismísimo Fili-
profesor de arqueología clásica de la setenta kilómetros al oeste de Tesa- po, padre de Alejandro. Andrónikos
dirigió las excavaciones en Vergina
hasta su muerte en 1992. Por enton-
ces aún no había consenso entre los
especialistas. Muchos cuestionaban
sus tesis y la relación de los objetos y
el magnífico tesoro rescatado con el
célebre monarca macedonio. Con to-
do, la datación en torno a criterios es-
tilísticos y los restos humanos resca-
tados del interior de un lárnax (cofre),
que apuntaban a un varón de unos
40 años con un traumatismo craneal
(el padre de Alejandro quedó tuer-
to por el impacto de una flecha),
siguen acreditando las tesis de An-
drónikos como plausibles.
GETTY

28 MUY HISTORIA
FLINDERS PETRIE

Resucitando a los faraones

A finales del siglo XIX, Egipto era un


crisol multinacional donde confluían
desde cualquier rincón de Europa aman-
dos. En la media centuria siguiente, Petrie
daría un nuevo enfoque al estudio de las
antigüedades, esbozando los principios
tes de las antigüedades de toda índole: de la arqueología moderna mediante
anticuarios, aventureros, saqueadores exhaustivos estudios tipológicos de
de tumbas, millonarios ilustrados… cultura material y un desarrollo decisi-
La arqueología era aún una ciencia en vo de la estratigrafía.
pañales pero, desde que Napoleón
descubriera para Europa las maravillas El primer egiptólogo. Fue el iniciador de
de la civilización faraónica, el estudio una estirpe de anticuarios convertidos en
científico del pasado había dado pasos arqueólogos y, gracias a sus ejemplares
decisivos hacia adelante. trabajos de campo, la civilización faraóni-
ca se convirtió en un objeto de estudio ri-
Figura crucial. De entre todos los pio- gurosamente científico. Pasó media vida
neros de la egiptología brilló con luz pro- a pie de excavación recorriendo el país
pia la figura de Flinders Petrie, uno de del Nilo de norte a sur y arrojando nueva
los padres de la arqueología moderna. luz sobre la cultura egipcia con hallazgos
Petrie fue un crío enfermizo, que mataba cruciales para la historia de la egiptología
el tiempo devorando los volúmenes de en Tanis, Naucratis, Asuán, Luxor, Menfis
la biblioteca de su padre. Nieto del cé- o Amarna. Fruto de ese ingente trabajo
lebre explorador Mathew Flinders, que de excavación y documentación, hasta
desveló los secretos mejor guardados mil publicaciones (entre libros y artículos)
del continente austral, inició su idilio con componen el legado de Petrie, que en
el antiguo Egipto a raíz de una revela- 1933 abandonó Egipto para instalarse
ALBUM

dora visita al Museo Británico, y no cejó en Jerusalén, donde también dejó huella
desde entonces en el empeño de hacer en la arqueología de Tierra Santa.
realidad su sueño y explorar en primera
Las excavaciones persona el país de los faraones. Viajó a
Egipto por vez primera en 1880 gracias
La Esfinge
de alabastro
dependían en gran al apoyo del Egypt Exploration Fund, ha- fue excavada
ciendo sus primeros trabajos de campo por Petrie en
medida de la inver- en Giza y Saqqara. Pero Petrie quería más 1912. Esta
independencia, mayor libertad de mo- escultura
sión y el patrocinio vimientos, y en 1884 fundó la Egyptian está datada
Research Account en un tiempo en el que en el Impe-
privados la arqueología dependía de la generosa
rio Nuevo y
correspon-
inversión y patrocinio de intereses priva- de a la XVIII
Dinastía.

CORBIS
CORBIS

En la década de 1930, Flinders centró sus estudios en Palestina,


donde realizó excavaciones en la frontera entre Egipto y Canaán en
el yacimiento de Tell el-Hesi. La mayoría de los restos que había en-
contrado a lo largo de su vida acabaron formando el Museo Petrie.
ARTHUR EVANS
El palacio de Cnos-
sos es una de las El laberinto del
edificaciones más
importantes de la
cultura cretense.
Construido hacia F ue en el transcurso de una exposi-
ción en Londres cuando Arthur Evans
se enamoró de la arqueología. Las pie-
el 2000 a.C., pre-
senta estancias tan zas exhibidas no eran sino los hallazgos
célebres como el troyanos de Schliemann, en aquel perio-
Megaron de la rei- do un referente para cualquier explora-
na y su fresco de dor con hambre de gloria y aventura. El
los Delfines. nebuloso arcaísmo griego tomaba al fin
forma a mediados del siglo XIX. Hasta
entonces, los oscuros orígenes de Gre-
cia eran un confuso batiburrillo de re-
ferencias homéricas. Schliemann había
desvelado el sustrato histórico del mun-
do homérico, pero las mil incógnitas aún
sin desvelar eran un hermoso desafío
para jóvenes arqueólogos como Arthur
Evans, conservador del Museo Ashmo-
ALAMY

JEAN-LOUIS BURCKHARDT
Profundo conoce-
dor de la lengua
árabe, Burckhardt
La ciudad tallada en la roca murieron en el intento, pero Burckhardt
fue uno de los pri- era de los que no dejaban nada al azar.
meros europeos
en visitar las ciuda-
des de La Meca y
Q uintaesencia del aventurero román-
tico, Jean-Louis Burckhardt vivió
intensamente sus escasos treinta y tres
Lausana, miembro de una familia más
que acomodada, Burckhardt abando-
nó bien pronto su Suiza natal cuando
Aventurero profesional. Preparó la expe-
dición minuciosamente, familiarizándose
Medina. Finalmen- años de vida, marcados por una obse- su padre fue injustamente acusado de con toda clase de disciplinas científicas y
te, acabaría convir- sión: localizar las fuentes del río Níger, conspirar contra Napoleón. Tras unos aprendiendo árabe para hacerse pasar por
tiéndose al Islam. uno de los trofeos más preciados por años de exilio en Alemania se instaló un mercader sirio. Una vez en Alepo oyó
los exploradores de la época. Natural de definitivamente en Inglaterra, donde por vez primera hablar de las legendarias
sus sueños de grandeza comenzaron a e inexploradas ruinas de la antigua capital
cobrar forma. Fascinado por el mundo del reino nabateo. Así, tras un largo periplo
de las civilizaciones antiguas y por el por Siria, Líbano y Palestina, el aventurero
exotismo oriental, logró el apoyo eco- suizo, acompañado de un guía local, en-
nómico de la prestigiosa Royal Society contró finalmente el angosto valle en el
para acometer un ambicioso viaje que se ubicaban los imponentes edificios
en pos de las fuentes del Níger. tallados en la roca de Petra, emplazamien-
Muchos otros lo habían in- to clave durante el siglo IV a.C. en el control
AHU

tentado antes que él y no de las rutas caravaneras que pasaban por


fueron pocos los que Arabia. Burckhardt era un explorador, no
un arqueólogo; por eso, difundido el des-
cubrimiento, siguió camino aún decidido
a encontrar las fuentes del Níger. Todavía
tendría tiempo de descubrir para Oc-
cidente el templo de Ramsés II
en Abu Simbel antes de que
la disentería interrumpie-
ra definitivamente su
expedición en octubre
de 1814; en El Cai-
ro expiró su últi-
mo aliento.

ASC
minotauro legendario laberinto del Minotauro, con ser descifradas por completo. Publicó el
la prueba material de la existencia del resultado de sus trabajos, de un valor do-
lean, que no estaba hecho para las ru- reino de Minos. Pero Evans era un ar- cumental incalculable, en los volúmenes
tinas de papeleo y despacho. En 1894 queólogo de su tiempo, con mentalidad del Scripta Minoa. Falleció en julio de 1941,
hizo su primer viaje a Creta y, siguiendo de anticuario y rigor científico cuestio- despedido como uno de los padres de la
las indicaciones de un arqueólogo lo- nable. arqueología griega.
cal, que creía haber descubierto la ubi-

ALBUM
cación del legendario laberinto del rey Un trabajo controvertido. Así, comenzó
Minos, se puso manos a la obra para la restauración y reconstrucción de varios
conseguir los permisos de excavación. ámbitos del yacimiento y de las pinturas
Compró a las autoridades otomanas los murales, que revivieron gracias a unas no-
terrenos donde soñaba con emular a tables dosis de fantasía. El interés interna-
Schliemann con un hallazgo tanto o más cional de los primeros años mantuvo vivo el
sonado que los del alemán. Poco a po- proyecto, pero pasado el entusiasmo inicial
co, el suelo fue escupiendo testimonios Evans se quedó sin dinero y tuvo que aban-
de un pasado glorioso: un espectacular donar definitivamente sus excavaciones.
complejo palacial de más de dos hectá- Pasó los últimos años de su vida clasifican-
reas salió a la luz. Evans no tenía duda do meticulosamente las miles de tablillas El ingente traba-
de que había dado con el esqueleto del escritas en Lineal A, que nunca llegaron a jo arqueológico
que realizó
Evans sentó las
bases para el
estudio científi-
En plena eclosión de una arqueología entre co de la civiliza-
ción minoica.
científica y romántica, cualquier ciudad
legendaria parecía al alcance de la mano

Gran parte del trabajo de campo


realizado se perdió en un incendio,
pero eso no evitó que se abrieran al
mundo las maravillas de los mayas.
AHU

que incluyó el descubrimiento de


las espectaculares ruinas de Co-
pán, atrapadas y ocultas bajo la
vegetación. Además, compró los
terrenos en los que se ubicaba la
ciudad por la módica cantidad de
cincuenta dólares, lo que le per-
mitió ejecutar un brillante trabajo
de campo y un proceso de exca-
vación y documentación enorme-
mente fructífero. Posteriormente,
la pareja de exploradores dio con
JOHN LLOYD STEPHENS
AGE

la localización de Palenque, que si


bien ya era vagamente conocida
La llamada de la selva aseguró de ser nombrado embajador estaba aún por ser adecuadamen-
estadounidense en América Central, te estudiada. Stephens venció a la

A mediados del siglo XIX, Copán,


Uxmal o Tikal eran nombres es-
trechamente vinculados al mito, a la
a la altura de su hambre de aventura
y de su pasión por la arqueología y
las culturas mesoamericanas. Viajero
posición que le otorgaba inmunidad
diplomática y una situación idó-
nea para afrontar las previsibles
disentería y a las fiebres para vol-
ver a Nueva York, donde cautivó al
público occidental con sus excep-
leyenda. Eran incontables las histo- incansable (Oriente Medio, Egipto, dificultades de la travesía. cionales hallazgos de la cultura
rias acerca de grandiosas ciudades Grecia e Italia no tenían secretos para maya. En 1842 organizaron una
precolombinas devoradas por la ma- él), Stephens comenzó a planificar su Dura expedición. A lomos de dos segunda expedición por la penín-
leza en el impenetrable corazón de la gran expedición centroamericana a mulas, Stephens y Catherwood se sula de Yucatán, que los llevó a
selva. Pero para John Lloyd Stephens, finales de los años 30. Antes de ini- internaron en la jungla superando Chichén Itzá y Tikal, entre otros
abogado y diplomático de Nueva Jer- ciar el viaje en compañía de su ami- la humedad, el calor y las extraor- yacimientos, sentando las bases
sey, el desafío de localizar las ciuda- go Frederick Catherwood, brillante dinarias dificultades del terreno del estudio riguroso de las socie-
des perdidas de los mayas era un reto arquitecto, topógrafo y dibujante, se en un primer y muy exitoso viaje dades precolombinas.

MUY HISTORIA 31
AUREL STEIN

Tesoros en la Ruta de la Seda

A principios del siglo XX, la Ruta de la


Seda era un sendero de fantasmas
en el corazón de Asia Central y el oeste
Seda desde el punto de vista arqueo-
lógico, geográfico y etnográfico.

de China. Hacía ya tiempo que la vía Un mundo de hallazgos. Entre los años
terrestre que una vez unió los intere- 1900 y 1916 llevó a cabo sus tres gran-
ses comerciales del Extremo Oriente des expediciones, en las que recorrió más
y el Mediterráneo y que propició un de 40.000 km a lo largo del Occidente
riquísimo diálogo intercultural era po- chino y las montañosas regiones de Asia
co más que un vago recuerdo, en una Central, a través de los temibles desiertos
época en la que los contactos entre el de Gobi y el Taklamakán. Stein descubrió
este y el oeste se forjaban en el mar. nuevas lenguas, pueblos olvidados, res-
cató valiosísimas obras de arte budista en
Una vía ignorada. Aurel Stein rescató del forma de pinturas, esculturas y manuscri-
olvido esa civilización transfronteriza y tos de valor incalculable. Sin duda, el más
ecléctica formada por los pueblos del ho- espectacular de sus descubrimientos fue-
rizonte cultural centroasiático de la Ruta ron las Cuevas de los Mil Budas en Dun-
de la Seda, que resurgió de sus cenizas huang, en pleno desierto de Gobi, que
con el cambio de siglo. Húngaro de naci- proporcionaron formidables hallazgos,
miento y británico de adopción, Stein era fundamentalmente de la dinastía Tang,
un ejemplo de explorador humanista y arrojando luz sobre la interacción Oriente-
multidisciplinar. Eminente indólogo, cono- Occidente en la edad dorada de la Ruta
cedor del sánscrito y el persa, entre otras de la Seda. Con todo, Stein, que falleció en
lenguas, y excepcional cartógrafo, residió Kabul a la edad de 81 años, se forjó una

GETTY
en India desde finales de la década de los reputación de cazador de tesoros y pron-
80 del siglo XIX. Poco a poco se gestó to esta antigua vía se convirtió en motivo En la actualidad, la ciudad turca de Ber-
el gran proyecto de su vida: explorar de agria disputa entre las potencias (Gran gama alberga los restos de la helenísti-
y dar a conocer las maravillas Bretaña y Rusia) que suspiraban por emu- ca Pérgamo. Arriba, la reconstrucción
olvidadas de Asia Central, es- lar los hallazgos de Stein y por el domi- del podio del Templo de Trajano, edifica-
tudiando a fondo la Ruta de la nio estratégico de la región. do en la época del emperador Adriano.
GETTY

El hallazgo más im-


portante de Stein
fueron las Cuevas
de Mogao, tam-
bién conocidas co-
mo Cuevas de los
mil Budas. Es un
conjunto formado
por más de 400
templos decora-
dos con pinturas
murales, donde se
encontraron miles
de esculturas y
manuscritos. En
1987 fue declarado
Patrimonio de la
Humanidad por la
Unesco.
ALBUM

32 MUY HISTORIA
CARL HUMANN

Los secretos de Pérgamo Así, en 1878, decidió seguir los pasos


de otros ilustres arqueólogos aficiona-

B añada por las aguas del Egeo en


la costa de Asia Menor, la ciudad
la arqueología y la exploración de ruinas dos y comenzó los trabajos de exca-
AHU

sin más bagaje que una curiosidad insa- vación de Pérgamo, sacando a la luz,
de Pérgamo fue epicentro de uno de ciable y un inigualable afán de aventura. entre otras perlas, uno de los grandes
los reinos más prósperos y dinámi- hallazgos arqueológicos del siglo XX: el
cos, culturalmente hablando, del perio- De coleccionista a arqueólogo. En Altar de Pérgamo. Fueron ocho años de
do helenístico. Bajo la dinastía atálida, efecto, Humann, estudiante de ingenie- redescubrimiento de uno de los cen-
que se hizo con el poder a principios ría, carecía de cualquier formación en tros neurálgicos del helenismo, que sin
del siglo III a.C., Pérgamo floreció defen- el ámbito de la Historia y la Arqueología el tesón de Humann con toda probabi-
diendo celosamente su independencia cuando se vio obligado a abandonar lidad se habrían perdido completamen-
frente al todopoderoso imperio seléuci- Alemania con destino al Mediterráneo, te, y, aunque también excavó yacimien-
da hasta que fue engullido por la expan- en busca de aires más puros que ali- tos de la importancia de Éfeso o Priene,
sión romana. Los espectaculares ves- viasen las dolencias de la tuberculo- el nombre de Humann está indisoluble-
tigios de esa deslumbrante civilización sis. Recorrió los dominios del Imperio mente ligado al de la dinastía atálida de
grecoasiática vieron la luz en la década Otomano y se estableció en Estambul, Pérgamo. Y no puede ser de otro modo
de los años 70 del siglo XIX por culpa donde trabajó en la construcción de teniendo en cuenta que, en calidad de
de un coleccionista de antigüedades carreteras y vías ferroviarias a la vez que flamante director del Museo Real de
alemán, Carl Humann, que como tantos se adentraba en el fascinante mundo Berlín, tomó la decisión de trasladar los
coetáneos se sumergió en el mundo de del coleccionismo de antigüedades. restos del Altar a la capital alemana.

El rigor científico de algunos exploradores era más que cuestio-


nable; su curiosidad y afán de aventuras lo suplían con creces
PERCY FAWCETT

Persiguiendo un mito de la expedición, incluido su


propio hijo, desaparecieron

S i Indiana Jones hubiese


sido un hombre de carne
y hueso, se habría parecido
ciones en los alrededores del
Amazonas, cartografiando rin-
cones inexplorados mientras,
sin dejar rastro. Muchos sos-
tienen que murieron a ma-
nos de alguna tribu indígena
mucho al polifacético Percy poco a poco, comenzaba a hostil, y otros, que fallecie-
Fawcet, que de hecho sirvió dejarse seducir por el mito. ron por causas naturales,
como modelo e inspiración pero su esposa siempre
de la popular saga cinema- En busca de El Dorado. Fas- defendió que Fawcett había
tográfica. Y es que la vida de cinado por antiguas leyendas muerto después de loca-
este inglés trotamundos es tribales y por el enigmático lizar finalmente la ciudad
digna de la mejor novela de rastro de las fuentes histó- perdida de “Z”, a manos
aventuras. Fawcet fue oficial ricas, Fawcet comenzó la de sus propios habitantes.

AGE
de artillería y colaboró con búsqueda de la mítica ciudad Las circunstancias de la
los servicios secretos británi- perdida de Paititi, en la que muerte de Fawcett siguen
cos antes de seguir los pasos presuntamente se había de- siendo a día de hoy un Prototipo de explorador
de su padre, ingresando en sarrollado una cultura prein- misterio. aventurero, a Fawcett la
búsqueda de la mítica ciu-
1901 en la Royal Geographic caica de la que no quedaban
dad “Z” le costó la vida.
Society con un irrefrenable huellas. El explorador britá-
deseo de explorar lo desco- nico la rebautizó como “Z” y
nocido. Cinco años después la buscó con ahínco durante
organizó su primera expedi- años, convencido de que en
ción a Sudamérica, donde la espesura el mito se haría
pondría en práctica los vastos realidad. En 1925 organizó su
conocimientos científicos ad- última expedición, financia-
quiridos en Londres cartogra- da desde Londres, y el 29 de
fiando la frontera entre Brasil mayo estableció comunica-
y Bolivia. De hecho, su idilio ción con su esposa por última
con Sudamérica duraría hasta vez para decirle que se dispo-
el trágico fin de sus días. En nía a internarse en el territorio
los veinte años siguientes, el inexplorado del alto Xingú.
AGE

intrépido Fawcet protagonizó Después se lo tragó la selva.


hasta siete nuevas expedi- Fawcet y todos los miembros
CURIOSIDADES POR IRIA PENA

INVENTOS FUNCIONARIOS El qëpi: la mochila


donde portaban enco-
miendas y objetos.
El primer chicle
El todo está inventado cobra si
El cartero inca
T
cabe más sentido cuando cono- odo imperio que se precie y que
cemos la historia del chicle, esa quiera mantenerse en el tiempo
masa azucarada y de sabor a necesita controlar a su población y
fresa (o menta) que nos devuelve El pututu: cara-
estar informado. Estas premisas las
cola marina con
de un plumazo a la infancia. tuvieron muy claras los incas desde la que advertían
un primer momento, estableciendo de su presencia.

E l origen del chicle moderno se


localiza en las selvas del norte de
Centroamérica y sureste de México,
un funcionariado especializado pa-
ra poder gobernar un territorio tan
grande y tan alejado entre sí. Por
en la región del Petén, epicentro de la ello, para estar informados e infor-
cultura maya. La recolección de la sa- mar, los emperadores incas conci-
Un chasqui, en el
via del chicozapote, uno de los árbo- bieron un sistema de correos que se
ejercicio de sus
les más comunes de este paraje, da- adaptó a las posibilidades y al me- funciones, avisa
ba como resultado la primigenia go- dio por donde extendían su poder. de su llegada.
ma de mascar. El proceso comenzaba Por este motivo idearon una legión
con la realización de incisiones en de carteros personales, conocidos
zigzag sobre la corteza del mencio- como chasquis, que llevaban los
nado árbol y, después de un proceso mensajes de un punto a otro del te- El quipu: en sus
de secado, se obtenía un producto rritorio. Este sistema se llevó a cabo nudos contenía
masticable que los mayas empleaban por postas, una especie de sistema la información.
para limpiarse la boca y los dientes, e de relevos en el que el chasqui avi-
incluso para entretener el hambre en saba de su llegada, haciendo sonar
los rituales de ayuno. Con el “sicte”, el pututu (una caracola marina) al
como ellos lo denominaron, comer- siguiente compañero, que se prepa-

JOSÉ ANTONIO PEÑAS


ciaron con pueblos vecinos como los raba para relevarlo y seguir hasta el
aztecas, que pasaron a llamarlo “tzict- siguiente tampu (estación de des-
li” (pegar), de donde pasaría al caste- tino). La geografía del imperio hizo
llano como chicle. Su éxito mundial que los chasquis tuviesen que po-
se produjo de la mano del presidente seer unas características físicas muy tar cualquier tipo de irregularidad manera que un mensaje podía llegar
mexicano Antonio López de Santa concretas: además de la habilidad del terreno por el que pasaban. en un día a una distancia de 300 km.
Anna y el americano Thomas Adams, para correr muy rápido, sus pulmo- Se calcula que estos atléticos hom- Los conquistadores españoles que-
que, tras fracasar intentando sustituir nes debían estar preparados para bres corrían 2,4 km/h entre tampus, daron admirados por la velocidad
el caucho de neumático por chicle, el esfuerzo y la altitud, mientras que cubriendo distancias muy grandes del correo, por lo que mantuvieron el
acabarían utilizando el sobrante para sus piernas y pies tenían que sopor- en un tiempo relativamente corto, de sistema en el Virreinato del Perú.
crear las primeras gomas de mascar
que vendieron en farmacias.

GENOCIDIO
AHU

La última aborigen de Tasmania

E n 1812 nacía en la Tierra de Van


Diemen (así era conocida la isla de
Tasmania en aquel entonces) Trugani-
varios traslados por diferentes lugares,
de convertirse al cristianismo y de una
huida desesperada a Melbourne, no
ni, hija de Mangerne, el jefe del lugar. lograría nunca dejar de ser perseguida.
Su vida estuvo marcada por la persecu- Con su muerte, en 1876, desaparecía
ción que sufrieron los aborígenes de la la que se consideró tradicionalmente
zona, viendo como poco a poco aque- como la última aborigen de Tasmania.
llos a los que conocía iban siendo ani- Pero su desdicha no acabaría ahí, ya
quilados. Sufrió la Guerra Negra en su que a pesar de que en sus últimas vo-
niñez, pero la situación no mejoraría a luntades pidió ser incinerada y que sus
lo largo de su vida. Acompañó al misio- cenizas se depositasen en el mar, fue
BRITISH LIBRARY

nero cristiano George Augustus Robin- enterrada en una cárcel de mujeres, ex-
son haciendo tareas de intérprete du- humada a los dos años con fines cien-
Incisiones en zigzag sobre la rante las misiones de éste en la isla, ya tíficos y expuesta en un museo. Colle- Truganini, considerada la última
corteza de un chicozapote, del que que estaba convencida de que eso la ge of Surgeons of England devolvía a aborigen de Tasmania, hacia
se obtiene la goma de mascar. protegería de la violencia. Después de Tasmania muestras de su piel y su pelo. 1870, poco antes de su muerte.

34 MUY HISTORIA
REGALOS LEYES

ASC
El moái aventurero ¡Cuidado con la cebada!
E l patrimonio histórico ha funcionado a lo Los 282 decretos y leyes que establecía
largo de los siglos como moneda de cam- el primer código legislativo de la His-
bio y souvenir para numerosas personas. La toria dejaron muy claro a ciertos ven-
falta de legislación por parte de los diferentes dedores de cerveza cuál sería su Àn.
Estados, el desconocimiento y cierta piratería
provocaron que se produjesen historias su-
rrealistas como la siguiente. En 1927, el presi-
dente chileno Carlos Ibáñez del Campo recibe
E l código de Ham-
murabi, creado
en 1760 a.C. por el
demostrase que men-
tían. Entre los delitos
que tenían una con-
de regalo un moái de la isla de Pascua. El man- rey de Babilonia, y dena más dura esta-
datario, alertado por uno de sus asesores del considerado la pri- ba el de los vendedo-
mal fario que traían dichos monumentos y de mera compilación res de cerveza en mal
los misterios que contiene la isla de la que pro- legal de la Historia, estado, que perdían
ceden, decide deshacerse del mismo. Comen- establecía una dura su vida por estropear
zaba así un periplo para la escultura de piedra legislación y unos el líquido de cebada
que lo haría pasar por 5 manos diferentes, castigos fundamen- y lúpulo que tanto de-
recorriendo un largo viaje desde Santiago de tados en el poder di- bía gustar a la pobla-
Chile a Buenos Aires, para volar a Ámsterdam y vino y en el “ojo por ción del reino, pero
volver a Buenos Aires, donde acabó en poder Moáis en Rano Raraku, el taller de donde salía la ojo, diente por diente” también a su rey.
de la hija de su segundo comprador, que deci- materia prima y en el que se tallaban las enormes de la ley del Talión. La
dió devolvérselo al pueblo Rapa Nui en 2006. esculturas de piedra de la isla de Pascua. normativa, escrita en

0
columnas de piedra
de más de 2 metros

AHU
DESCUBRIMIENTO da en un almacén cer-
cano al famosísimo
de alto, no se podía
cambiar, y cada ciu-
y turístico complejo dad contaba con una
Cero histórico de Angkor Wat. La copia del código es-

E l número más imporante de todos, el cero,


ese que indica la nada, el vacío, parece que
fue escrito por primera vez en Camboya. Así lo
primera expresión
del número, datada
en el s. VI de nuestra era,
crita en el lenguaje
del pueblo, para que
todos estuviesen al
ha demostrado un intrépido y tenaz científico, es la más antigua de la Historia, ya que ni egip- tanto de la misma.
Amir Aczel, que ha encontrado en una estela en cios ni romanos utilizaban dicho guarismo. Sí lo Las primeras palabras
medio de la jungla el número 605. Esta inscrip- hacían los mayas, pero no serían ellos quienes que recogía dejaban
ción, que había desaparecido durante el régi- lo exportasen a Occidente, sino que habría sur- claros los objetivos del
men de los jemeres rojos, acaba de ser localiza- gido en el Sudeste Asiático. mismo: “Para humillar
a los malos e injustos
e impedir que el po-
deroso perjudique al
TIMOS nelli, confesó que el sarcófago lo había construido
el mismo. A pesar de ello, el museo no rectificó su
débil; para que toda
persona perjudicada
Etruscos del XIX error y continuó exponiendo la pieza durante 60
años, hasta que en 1935 fue retirada, después de
pueda leer las leyes y
encontrar justicia”.

E n 1871, el British Museum compró una enor-


me colección de piezas al comerciante italiano
Alessandro Castellani. Entre dichas obras, destaca-
haber aparecido en numerosos libros sobre el tema
y haber ocupado un puesto de honor en el catálo-
go de la institución. Vemos, por lo tanto, como una
En líneas generales,
el castigo a cualquier
incumplimiento de
ba un sarcófago de terracota etrusco del s. VI a.C. organización de enorme prestigio como el British la ley (también para
que había encon- Museum no escapó delitos menores) era
BRITISH MUSEUM

trado en una exca- El sarcófago falso del del arte de la falsi- la pena de muerte,
vación en Cerve- British Museum. ficación, pero tam- incluso para los acu-
teri Pietro Pennelli. poco de la arrogan- sadores cuando se
Después de llevar cia de sus especia-
a cabo su restau- listas, que prefirie-
ración durante dos ron no reconocer Estela de piedra
en la que se reco-
años, el museo pa- su equivocación
ge el Código de
só a exponerlo. Un con esta obra que Hammurabi, ex-
tiempo después, en mantenía un sos- puesta actualmen-
1875, el hermano pechoso parecido te en el Museo del
del supuesto des- con el Sarcófago de Louvre de París .
cubridor, Erico Pen- los Esposos.

MUY HISTORIA 35
EN BUSCA DE TROYA

Schliemann:
el triunfo de la
voluntad
Obsesionado desde niño con Grecia, su
vida parece una película o una novela. La
aportación de este arqueólogo aficionado
y febril, vista hoy, fue tan decisiva como
demoledora: descubrió tesoros históri-
cos a costa de destruirlos parcialmente.
Por Alberto Porlan, escritor y filólogo

En su salsa. En este
cuadro, Schliemann
y su mujer, Sofía,
desentierran joyas
de una tumba micé-
nica en 1876. Saca-
ron a la luz millares
de ellas, pero des-
CORBIS

trozaron el contexto.
H
einrich Schliemann fue Ilios, la obra monumental en la
un hombre dominado por que describe sus excavaciones en
una obsesión. Su perso- Troya, comienza con su autobiogra-
nalidad lo hacía antipá- fía. En ella incluye datos increíbles,
tico, pues lo que en ella predomi- pero ciertos, junto a datos falsos
naba era la ciega determinación de pero muy creíbles. Juzgada desde el
alcanzar sus propósitos. No fue un presente, su aportación a la arqueo-
tipo imaginativo ni talentoso, sino logía fue tan decisiva como devas-
un metódico y calculador espíritu tadora. Es evidente que desenterró
prusiano a cuya biografía habría cua- maravillosas muestras del pasado
drado el título que mucho más tarde europeo, e incluso podría decirse
usaría Leni Riefenstahl para mayor que contribuyó a fundar la arqueo-
gloria de su Führer: El triunfo de la logía moderna, pero no es menos
voluntad. Pues sólo a base de volun- verdad que, al hacerlo, destruyó
tariosa constancia –y del desarro- para siempre un cúmulo de datos
llo de un ego formidable– se puede que nos habrían ayudado a entender
entender que aquel rapaz que corría mucho mejor lo que recuperó.
por las calles de la pequeña Fürsten-
berg llevando mandados del tendero Marcado desde la infancia. Aque-
Holtz llegara a convertirse en uno de llos espectaculares tesoros se expli-
los individuos más célebres y respe- caban a sí mismos en virtud de un en-
tados del último tercio del siglo XIX. torno que su afán excavatorio contri-
buyó a destruir irremediablemente.
La obsesión que lo dominaba había
arraigado en la infancia. Él mismo lo
declara en las primeras frases de su
autobiografía: “Lo que me empuja a
poner la historia de mi vida al fren-
te de esta obra no es la vanidad, si-
no mostrar hasta qué punto las im-
presiones de mi infancia marcaron
el trabajo de toda mi vida”.
Había nacido el día de Reyes de
1822 en una aldeíta prusiana, hijo
de un pastor protestante que pronto
fue destinado a la vecina Ankersha-
gen. En aquella ciudad cargada de

MUY HISTORIA 37
LIBRO supersticiones y leyendas, que el
En busca de la niño Schliemann asimiló a su mane-
Guerra de Troya, ra infantil, se desarrollaron los ocho
Michael Wood. años que determinarían el resto de su
Crítica, 2013. vida y sus éxitos. Su padre, el pastor,
Un examen tanto era un fanático de la Historia Antigua
de la leyenda co- que hubiera deseado estar entre los
mo de los datos afortunados que desenterraron los
históricos, que re- tesoros de Herculano y Pompeya en
pasa con especial
el siglo anterior. En lugar de cuen-
detalle las andan-
tos, le narraba a su hijo las hazañas
zas de Schliemann.
de Aquiles y Eneas, de manera que el
crío se familiarizó íntimamente con
los héroes que describía Homero.

El sueño homérico, la pesadilla “Cuando sea mayor,


encontraré Troya”. Eso se
cotidiana. El punto de inflexión en la
propuso en 1829, con siete
infancia de Schliemann –declarado años, y en 1873 lo logró (ruinas
por él mismo– ocurrió exactamente de Troya, Hisarlik, Turquía).

NGS
el día de Navidad de 1829, cuando su
padre le regaló un ejemplar de la His-
toria Universal contada a los niños, co después el pastor Schliemann fue esas mismas condiciones continua-
de Jerrer. Era una edición ilustrada, y acusado de los feos delitos de abu- ba, entre arenques, café, manteca y
hojeando sus páginas topó con un gra- sador de mujeres y desaparición de azúcar, cuando cumplió los 20. Hasta
bado en el que se veía a los héroes tro- caudales y desposeído de su dignidad que una mañana, al ir a cargar en el
yanos huyendo de su ciudad en llamas. y de su salario. El efecto de aquella carro un barril más pesado de lo ha-
El pequeño Heinrich dijo a su padre: vergüenza debió de ser devastador bitual, sintió un crujido en el pecho
“Con esos muros tan grandes tiene para Heinrich. En su autobiografía no y empezó a escupir sangre. Incapaz
que haber quedado algo en pie. Yo en- hace la mínima mención a su padre a de seguir ejerciendo aquel trabajo,
contraré Troya cuando sea mayor”. partir de este punto de su vida. lo abandonó y, desesperado, cami-
Para eso tuvieron que transcurrir Había que ganarse el sustento, así nó más de 200 km hasta Hamburgo,
44 años, pero de momento le espe- que con 14 años trabajaba sin des- donde obtuvo un empleo mísero del
raba el primer gran revés de su vida. canso desde las cinco de la maña- que también fue despedido a causa
Mientras empezaba a saborear sus na hasta las once de la noche como de su estado de salud. Finalmente, a
éxitos escolares a la vez que su primer chico de los recados en una tienda través de un amigo de la infancia de
amor juvenil, murió su madre. Y po- de comestibles de Fürstenberg. Y en su madre, fue aceptado como gru-
mete en el bricbarca (un tipo de na-
vío) La Dorotea, que debía llevarle a
Un hombre que se atenía a su plan mo al otro del barco antes de to- Venezuela. Pero el destino de Schlie-
mar el té. Después, desayuno tres mann no estaba en América.

A demás de ser un tipo volun-


tarioso, Heinrich Schliemann
era lo que se dice un hombre
los que vagó por todo el mundo
fantaseando con emprender una
nueva vida en cualquier parte.
huevos y camino en círculo una
hora mientras fumo. A continua-
ción leo un libro en árabe durante
Idiomas por el método Schliemann.
La Dorotea, que había zarpado de
metódico, atento al menor deta- una hora, y a Eurípides durante Hamburgo a fines de noviembre, nau-
lle de su vida. No hizo nada por Ni un minuto que perder. Duran- dos horas. Como, camino una fragó dos semanas más tarde frente a
intuición o capricho, sino que te los tres meses que empleó en hora más y leo obras científicas la costa holandesa de Texel. Fue un
siempre actuó motivado por razo- realizar su crucero solitario por hasta las 16:30. Después camino naufragio nocturno. Tras nueve horas
nes estrictas y a partir de planes el Nilo, escribió un diario que da hasta las 18, ceno y vuelvo a an- espantosas en el bote salvavidas, za-
bien establecidos. Con una salve- cuenta del rigor con el que distri- dar media hora más disfrutando randeados por la borrasca y el viento
dad: los años que siguieron a su buía su tiempo: “Me levanto a las de la brisa. Luego redacto helado, los supervivientes consiguie-
desafortunada primera boda, en 7 y paseo media hora de un extre- mi diario y me voy a la cama”. ron alcanzar la playa al amanecer.
En Holanda, la vida del joven
Schliemann encontró por fin su pun-
Schliemann escri- to de reposo. Obtuvo un pequeño
GETTY

bió miles de pági- empleo burocrático en Ámsterdam


nas de minucio- que le dejaba tiempo para hacer lo
sos diarios, en
que más deseaba en el mundo: cul-
los que, como se
puede ver en esta
tivarse. Decidió dedicar la mitad de
imagen, describió su modestísimo sueldo a subsistir y
detalladamente la otra mitad a sus estudios. Para em-
y dibujó muchos pezar, se obstinó en aprender inglés
de sus hallazgos y puso en práctica un sistema propio,
arqueológicos. muy peculiar, al que se atuvo el resto
de su vida con gran éxito, pues llegó

38 MUY HISTORIA
Aventuras y azares.
Sobrevivió a un nau-
fragio, vivió en San
Petersburgo (aquí,
Consiguió dominar 10.000
francos-oro
postal de la época) y
acabó como ciudada-
el inglés en seis me- de multa
no estadounidense.
ses y luego aprendió debía pagar
Schliemann a los
francés, holandés, turcos por quedar-
se el llamado teso-
español, ruso, etc. ro de Príamo. Él
cuadruplicó la can-
tidad (40.000) para
Schliemann ya era un hombre rico que le permitieran
cuando estalló la guerra de Crimea, seguir excavando.
pero lo era muchísimo más cuando
terminó, ya que fue uno de los que la
aprovecharon para traficar con todos
los bandos contendientes, incluyen-
do grandes lotes de armas. Se casó
con una aristócrata rusa, con la que
tuvo tres hijos. Pero algo falló desde

GETTY
el principio: Ekaterina nunca com-
partió sus obsesiones, que desprecia-
a dominar quince idiomas. El per- sterdam, ayudado de un diccionario ba profundamente por considerarlas
sonalísimo método de Schliemann y una gramática se atrevió a redactar ridículas. Así que se dedicó a viajar
consistía en leer en voz alta una y cartas en aquella lengua. solo por todo el mundo durante un
otra vez cualquier libro redactado par de años y finalmente regresó a
en la lengua que se desea aprender, De Rusia a América. Con 24 años, Estados Unidos, donde aprovechó
estudiar su gramática cada día y lan- sus jefes lo enviaron a San Petersbur- una nueva ley de divorcio para sepa-
zarse a escribir en ella aun cometien- go en calidad de representante para rarse legalmente de su esposa y dedi-
do graves errores, hasta dominarla. toda Rusia, y a poco se estableció en car el resto de su vida y su fortuna,
Para aprender la pronunciación del aquella ciudad como comerciante in- que continuaba creciendo, a la gran
ingles acudía a todos los oficios do- dependiente y empezó a ganar mu- empresa que se había fijado en la in-
minicales de la iglesia anglicana e cho dinero con el tráfico de índigo. fancia: el descubrimiento de Troya.
iba repitiendo en voz baja cada pa- El descubrimiento de oro lo arrastró
labra del sermón que escuchaba. a California tras las huellas de su her- En busca de Troya. Para abordar su
Además, descubrió que aquel méto- mano, que había registrado una con- nueva vida, Schliemann diseñó un
do fortalecía considerablemente su cesión minera antes de morir, y obtu- minucioso plan de actuación. Deci-
memoria, la cual se desarrolló hasta vo grandes beneficios comprando y dió que antes de nada necesitaba otra
el extremo de que –según cuenta él vendiendo el polvo amarillo. Además, esposa, así que escribió una carta a
mismo– podía recitar de corrido dos consiguió la nacionalidad norteame- un amigo de Atenas pidiéndole que le
novelones (Ivanhoe y El vicario de ricana el 4 de julio de 1850 cuando encontrara una mujer griega, joven
Wakefield), cuyas ediciones actua- el Estado de California se adhirió a la y bonita, que además estuviera ver-
les suman unas 700 páginas. Unión y todos sus habitantes fueron sada en la lectura de los clásicos. La
Si hay que creerle, con ese sistema nacionalizados automáticamente. elegida, Sofía Engastromenos, sólo
consiguió dominar el inglés en seis tenía 17 años y era tan sincera que,
meses. Luego continuó con el fran- cuando Schliemann –que ya tenía PERSONAJE
cés, que dio por aprendido en el mis- 47– le preguntó la razón de que acep-
mo tiempo, y, empujado por el nuevo tara casarse con él, respondió que lo
vigor de su memoria, durante el año hacía porque sus padres le habían
siguiente aprendió holandés, portu- contado que era un hombre rico.
gués, italiano y español, empleando En 1868 comenzó a recorrer Grecia
seis semanas en el aprendizaje de ca- acompañado de Sofía, estudiando
da idioma. La enfermedad del pecho las viejas ruinas de Ítaca, Micenas y
ASC

había desaparecido, y aquellas haza- Tirinto. Luego pasaron a Turquía y se


ñas lingüísticas le hicieron sentirse dirigieron a la entrada del Helespon-
por encima de los intrascendentes to, donde los analistas anteriores ha- Príamo. El míti-
trabajos que llevaba a cabo. Un joven bían situado a la vieja Troya: concre- co rey troyano
que hablaba siete idiomas merecía tamente, en las alturas que dominan en la época de
un puesto mejor, y poco después era Pinarbashi, a orillas del Escamandro la Guerra de
secretario contable de una impor- y a 15 km de la boca del estrecho. De Troya, padre de
Héctor y Paris,
tante firma de importación y expor- acuerdo con los datos homéricos,
bondadoso y
tación. Allí descubrió que su fortuna que el prusiano se sabía de memoria justo según la
dependía de aprender otra lengua: el Obseso y autodidacta. Aprendió 15 idio- hasta los últimos detalles, la míti- Ilíada. Arriba, en
ruso. Y aunque no consiguió encon- mas por su cuenta, se hizo rico y dedicó su ca ciudad bien hubiera podido estar una escultura.
trar a un solo rusohablante en Ám- saber y su fortuna a una única meta: Troya. allí, excepto porque la distancia al

MUY HISTORIA 39
La segunda señora Schliemann Fue un marrullero
y un mitómano y, al
H arto de soportar a una pri-
mera esposa que nunca le
quiso –la estirada aristócrata rusa
algunas indagaciones y le propuso
a Sofía Engastromenos, que sólo
tenía 17 años, adjuntándole una
mismo tiempo, uno
Ekaterina Lishin–, Schliemann de- fotografía. Schliemann llegó a Ate- de los padres de la
cidió divorciarse por las nuevas nas y, tras las presentaciones, le
leyes que lo permitían en el Esta- hizo un pequeño examen consis- arqueología moderna
do de Indiana y buscar una com- tente en un recitado de Homero y
pañera completamente distinta. algunas preguntas de Historia An- excavaciones tomaron otras direc-
tigua que ella respondió muy bien. ciones y el puzle de restos y épocas
Hombre rico y mayor busca... Pa- A partir de entonces, la joven Sofía llegó a hacerse monumental, pero el
ra ello se puso en contacto postal permaneció a su lado codo con gran cabezota que era Schliemann no
con un antiguo amigo, un clérigo codo, participó de sus des- cejó en su búsqueda.
ortodoxo llamado Vimpo que se cubrimientos y le dio dos El último día de mayo de 1873 ama-

AISA
encontraba en Atenas, y le pidió hijos. Por su parte, Schlie- neció por fin su día de gloria. El pru-
que le buscara una esposa griega. mann la inmortalizó, re- siano, que vigilaba con ojo de halcón
Ella tenía que ser joven y hermosa, tratándola con las joyas del los trabajos, percibió en la trinchera
conocer a fondo los libros de Ho- tesoro troyano. Sólo tenía 38 años oeste el brillo del oro y anunció a los
mero y la historia de Grecia y estar cuando enviudó y empleó el resto Sofía Engastromenos, la segun- operarios que era el día de su cum-
dispuesta a entregar su amor a un de su vida en preservar y divulgar da esposa del arqueólogo ale- pleaños y que podían tomárselo li-
hombre rico y mayor. El clérigo hizo la memoria de su marido. mán, según un grabado de 1880. bre. Una vez que se fueron, extrajo
con su cuchillo todas aquellas piezas
y su mujer se encargó de envolver-
mar resultaba excesiva. Fue enton- ruinas de nueve ciudades edificadas las en su delantal y llevarlas hasta la
ces cuando un funcionario británico sucesivamente una sobre otra. Para cabaña. Aquel tesoro fabuloso que
llamado Frank Calvert le habló de empezar encontró en lo más alto una Schliemann adjudicó al mismísimo
unas tierras propiedad de su herma- ciudad romana reciente y un pozo Príamo fue la prueba de su triunfo.
no que se encontraban al norte de de unos 20 metros de profundidad.
Pinarbashi y a apenas una hora de Excavada una pequeña galería hori- Príamo y otros tesoros. Lo sacó
marcha del mar, en la colina de Hi- zontal a partir del fondo, se descu- clandestinamente de Turquía y lo
sarlik. El propio Calvert había reali- brieron señales de habitaciones y fue presentó en Grecia a la comunidad
zado algunas catas provisionales que entonces cuando Schliemann com- internacional, que lo consideró co-
le habían hecho sospechar que aquel prendió la magnitud del trabajo que mo la prueba definitiva del descubri-
era el solar de Troya. tenía por delante: veinte metros de miento de Troya. La fotografía de su
Schliemann, valiéndose de su for- ruinas amontonadas cubrían la ciu- querida Sofía cubierta con las joyas
tuita ciudadanía americana, obtuvo dad de sus ensueños. del tesoro dio la vuelta al mundo.
a través de la embajada el permiso Así que decidió excavar enérgi- Los turcos reclamaron el hallaz-
oficial de las autoridades turcas para camente, descartando todo aquello go por vía judicial, pero un tribunal
excavar en Hisarlik, y en octubre de que no pudiera ser troyano. A cinco griego decidió que las piezas perte-
1871 se hizo construir una cabaña de metros encontró restos cerámicos de necían a Schliemann, aunque éste
troncos para Sofía y para él. Cada ma- los siglos V y IV a.C., mil años poste- debía pagar a cambio una multa de
ñana recibían al centenar y medio de riores a Troya, y más abajo una gran 10.000 francos-oro. Deseoso de no
PERSONAJE obreros que desmontaban la colina, colección de vasijas globulares y va- enemistarse con los turcos para que
un óvalo de unos 200 m de largo por sos cerámicos de formas inéditas. Las no le impidieran nuevas excavacio-
150 de anchura máxima, e inspeccio-
naban incansablemente su trabajo.

Una montaña de ruinas. Según la


imagen mental que se había hecho de
Troya, Schliemann confiaba en dar
con el edificio más conspicuo, el tem-
plo de Atenea al que se refiere Homero
Frank Calvert en su Ilíada. Para ello, proyectó cavar
(1828-1908). una gran trinchera de 36 m de ancho
Oficial consular que dividiese en dos la colina en sen-
británico y ar- tido norte-sur, en cuya parte central
queólogo aficio- calculaba que hallaría el templo.
nado que, siete
Muy pronto se dio cuenta de que
años antes que
Schliemann, em-
a veces es mejor encontrar poco que
pezó a excavar encontrar demasiado. Aún no podía
en Hisarlik. saber que estaba excavando en una
inmensa tarta compuesta por las

40 MUY HISTORIA
WEB

ROCÍO ESPÍN
bit.ly/1xTDdqJ
En este enlace se
puede consultar la
entrada de Wikipe-
dia relativa al Tesoro
de Atreo, la mayor
tumba abovedada
de Grecia, que se
halla en Micenas.

AHU
Y después, Micenas. Convertido ya en una celebridad mundial tras el descubrimiento de
las ruinas de Troya, Schliemann se dedicó entonces a excavar en Tirinto y Micenas (arri-
ba, ilustración), siguiendo su método habitual: cuanto más, mejor, sacrificando el rigor
científico en el empeño. Dcha., máscara funeraria micénica llamada por él de Agamenón.

nes en Hisarlik, Schliemann cuadru- de Atreo. Pero Schliemann hizo un


plicó voluntariamente el monto de la descubrimiento trascendental: un
multa y regaló algunas piezas meno- gran círculo de piedra que rodeaba
res al Museo de Estambul. tumbas riquísimas, algunas de las que había encontrado su gran teso-
Los trece años siguientes, conver- cuales contenían casi medio millar ro (Troya II) no podía haber sido la
tido en una celebridad internacional, de piezas preciosas. Sacó a la luz dia- homérica, que las pruebas arqueo-
se dedicó a gozar de su fama y a exca- demas, collares, sortijas, coronas, lógicas situaban cinco ciudades más
var en Micenas y Tirinto, además de copas, peines, máscaras mortuorias arriba, en el nivel VII. Y por lo mis-
continuar sus campañas en Troya. En y toda clase de objetos. mo hubo de aceptar que el tesoro de
Micenas consiguió otro gran triunfo Príamo no era de Príamo.
a costa de destrozar el contexto. Se Luces y sombras. Con tanto éxito, Sus últimos años discurrieron dis-
sabía dónde estaba la vieja ciudad, a Schliemann empezaron a salirle crí- frutando de su fama, su fortuna y su
porque aún quedaban en pie su fa- ticos. Ya se había dudado de la auten- familia, pues había tenido dos hijos LIBRO
mosa Puerta de los Leones y la tumba ticidad del supuesto tesoro de Príamo con Sofía a los que, como era previ- Autobiografía,
monumental conocida como Tesoro –y con razón, ya que luego se supo que sible, impuso nombres homéricos: H. Schliemann.
aquel tesoro era varios siglos anterior Agamenón y Andrómaca. Viajó, dio Almuzara, 2010.
al Príamo homérico– y también de conferencias y recorrió el Nilo duran- La increíble vida
ALBUM

Una gigantesca trinchera. Schliemann ex- del descubridor de


algunas otras afirmaciones suyas. Al- te tres meses en un barco alquilado,
cavó y excavó hasta dar con sus tesoros (ya- las ruinas de Troya
guien descubrió, por ejemplo, que su sin más compañía que la tripulación.
cimiento de Hisarlik en un grabado, 1873). contada por él mis-
esposa Sofía no había podido acompa- Volvió a visitar su querida Hisarlik,
mo: su terrible in-
ñarle el día del gran descubrimiento, y poco después decidió operarse del fancia, sus aventu-
como él sostenía, porque en esa fe- oído (había padecido una grave in- ras y aprendizajes,
cha se encontraba en Atenas. Cuando fección). Tras la intervención, se dio sus matrimonios...
le presentó al rey de Grecia la famosa de alta a sí mismo prematuramente
máscara funeraria micénica que él lla- y viajó hacia el sur. En Nápoles, ca-
maba de Agamenón, corrió incluso el yó fulminado en medio de una pla-
bulo de que había encargado a un joye- za. No podía hablar, de modo que lo
ro que le añadiese barba y bigote para condujeron al hospital, donde no fue
que pareciese más auténtica. atendido porque no llevaba dinero ni
En una de sus posteriores campa- identificación. La infección había lle-
ñas en Troya, la evidencia de nuevos gado al cerebro y Schliemann murió
hallazgos cerámicos bien datables le al día siguiente de Navidad, dos se-
obligó a reconocer que la ciudad en manas antes de cumplir 69 años. e

MUY HISTORIA 41
SEÑORES DE MESOAMÉRICA

Crisis y colapso
de los mayas
A lo largo de 3.000 años, desarrollaron una de las civilizaciones más bri-
llantes del continente americano. Sin embargo, ni su depurada escritura ni
sus precisos calendarios astronómicos les garantizaron la supervivencia.
Por Juan Carlos Losada, especialista en Historia militar y escritor
C
Un pasado esplen- uando los españoles en-
doroso. La ciudad de
traron por vez primera en
Chichén Itzá, situada
en la península de contacto con los mayas en
Yucatán, en México, 1502, ya apenas quedaba
representa uno de los nada de su antigua y resplandecien-
momentos de apogeo te civilización. Estaban dispersos y
de la cultura maya. escondidos en la selva, agrupados
Construcciones como en pequeños poblados que fueron
la pirámide conocida poco a poco sometidos, aunque no
como templo de sucumbieron del todo hasta 1697.
Kukulkán o El Castillo Luego cayeron en el olvido, hasta
así lo atestiguan.
que sus impresionantes ruinas vír-
genes fueron redescubiertas entre
la selva por el norteamericano John
Stephens, en 1839, y el arquitecto y
dibujante que lo acompañaba, Fre-
derick Catherwood. La magnitud y
la abundancia de sus restos impre-
sionaron a los viajeros, pues refle-
jaban que habían sido la sociedad
más avanzada de la América preco-
lombina; poco después se compro-
bó que, efectivamente, no se equi-
vocaban en su apreciación. Pronto
descubrieron que su cultura no sólo
había desarrollado la escritura más
rica y compleja, sino que también
había sido la única que formuló
complicados cálculos numéricos
que reflejaban un notable desarrollo
matemático y astronómico. Era la
prueba del gran desarrollo general
que habían alcanzado, mucho ma-
yor incluso que el que lograrían los
aztecas o incas en su pleno apogeo.
Pero, si era así, ¿qué había sucedido
para que sufriesen tal decadencia?
¿Qué los había llevado a la práctica
desaparición? Las incógnitas siguen
siendo actualmente muchas, pero
sin duda ya se pueden señalar varios
factores que contribuyeron de un
modo determinante a su ocaso.

Unas debilidades congénitas. La


civilización maya se dio en Centro-
américa, en zonas que comprenden
actualmente el sureste de México
y áreas de El Salvador, Guatemala,
Belice y Honduras, abarcando desde
el año 1000 a.C., aproximadamente,
hasta fines del siglo XVII, cuando
fue sometida definitivamente por
los españoles. Pero su época de ma-
yor esplendor se dio durante el lla-
mado periodo clásico, más o menos
entre los años 250 y 900 de nuestra
era, cuando su población se estima
que pudo llegar a alcanzar en sus
momentos de pleno apogeo cerca
de veinte millones de almas. Esta
fue la etapa de la construcción de los
grandes centros ceremoniales, de
AGE

los enormes templos y pirámides

MUY HISTORIA 43
20 millones Nunca tuvieron un
de habitantes se
estima que llegó Estado unitario:
a tener la civiliza-
ción maya en su permanecieron ato-
momento de máxi-
mo esplendor. mizados en decenas
de reinos autónomos
15.000
inscripciones de Tikal, Copán, Chichén Itzá, Pa-
grabadas en pie- lenque y un largo etcétera, así como
dra y cerámica se del gran desarrollo de la astronomía,
han conservado las matemáticas y la escritura, de la
hasta nuestros días. que han llegado hasta nuestros días
más de 15.000 inscripciones graba-

70% de la das en piedra y cerámica. Sin em-


bargo, y en contra de lo que pudie-
población se de- se parecer a simple vista, sus bases
dicaba a la agri-
económicas eran débiles y frágiles,
cultura, lo que era
un porcentaje ex-
sumamente dependientes de unas
cesivamente alto. inestables condiciones ecológicas
que, a poco que se alterasen, podían
derribar todo el andamiaje político y
social, como así sucedió.

Bases inestables. La actividad


económica principal era la agricultu-
ra, que ocupaba a más del 70% de la
población, una proporción excesiva-
mente elevada, lo que refleja que sus

GETTY
rendimientos eran muy bajos debido
a su pobreza tecnológica (no cono- Un paraje paradisíaco. Los restos arqueológicos de la antigua ciudad de Tulum se
cían el arado) y a unas insuficientes encuentran junto al mar en la conocida región de la Riviera Maya. Antiguamente, el
condiciones naturales de fertilidad. núcleo urbano tenía el nombre de Zamá, que en lengua maya significa amanecer.
Esta limitada capacidad en la pro-
ducción de alimentos se evidencia no era debida a que les faltasen am- la hegemonía de las más fuertes, lo
en que, por ejemplo, a diferencia de biciones imperialistas sino, como se- que se tradujo en la imposición por
aztecas o incas, nunca se dotaron de ñala muy bien Jared Diamond, a que su parte de una alta carga tributaria,
un Estado extenso y unitario, per- faltaban alimentos suficientes, así tanto en alimentos como en esclavos,
maneciendo atomizados en decenas como los medios de transporte y car- sobre las más débiles. Estas últimas
de reinos o señoríos independientes ga apropiados, para que los soldados no tenían más remedio que aceptar-
de diversa población, que guerrea- pudiesen llevar consigo la cantidad lo, pero generaba un clima de odio y
ban frecuentemente entre ellos, in- de comida necesaria para alimentar- revancha entre las ciudades some-
capaces de someterse de modo se durante las largas campañas que tidas que, con el tiempo, se podía
permanente unos a otros. Pero hubiese sido preciso acometer para volver en contra de las inicialmente
esta falta de capacidad para lograr la unificación de los mayas en dominadoras cuando las condiciones
unificarse políticamente un solo Estado. Este factor limitó la cambiaban. Esto provocaba un in-
extensión de cada reino, por lo que, tenso ambiente de violencia entre las
casi siempre, la distancia existente distintas comunidades que erosionó
Una sociedad belicosa. La entre la capital y sus fronteras más para siempre la convivencia entre
guerra era algo habitual
alejadas no superaba la distancia ellas, lo que acabó resultando fatal.
CORBIS

para los mayas. Los dife-


rentes Estados rivalizaban que se podía recorrer en tres días de
por la hegemonía y a me- marcha a pie. No obstante, la inca- Nobles y sacerdotes. Por otra par-
nudo recurrían a las armas. pacidad para conquistar y dominar te, los mayas formaban una sociedad
a las ciudades vecinas y rivales fue muy estratificada. El vértice social
sustituida por el establecimiento de lo ocupaba la nobleza, que también
monopolizaba los cargos religiosos,
ubicándose en la base los campesi-
nos y, aún más abajo, los esclavos
carentes de todo derecho, que eran
antiguos prisioneros de guerra o
gentes castigadas por algún delito.
Una casta de funcionarios y guerre-
El significado de los sacrificios humanos

PRISMA
os sacrificios humanos, así co- las importantes aportaciones del
mo el canibalismo subsiguien- antropólogo Marvin Harris, tam-
te, fueron una de las constantes poco se puede despreciar el sig-
culturales y religiosas del mundo nificativo aporte de proteínas que
maya. Pero no sólo eso, sino que suponía la carne humana, sobre
las ejecuciones eran precedidas todo en periodos de hambruna,
de unas terribles torturas que de- en una sociedad que carecía de
mostraban el carácter sanguinario grandes animales que la proveye-
de sus costumbres. Los motivos sen de carne.
cabe buscarlos en tres aspectos.
Por una parte, había que aterro- Dioses recíprocos. Por último,
rizar a los pueblos vecinos para también tendrían su origen en la
lograr someterlos a impuestos y recurrente escasez de alimentos
prestaciones sin necesidad de que padecía toda la región, que
CORBIS

recurrir a la guerra, pero también permitió que se desarrollasen


El yacimiento de Palenque. Descubierto a los propios campesinos y es- unas creencias religiosas en las
en el siglo XVIII, correspondía a la ciudad clavos para que cumpliesen con que los dioses sólo proporcio-
de B’akaal. Era uno de los grandes cen- sus pesadas obligaciones sin narían alimento suficiente si, a
tros urbanos junto a Tikal o Calakmul. protestar. Sin duda, el terror que su vez, eran compensados con
suponían los descuartizamientos el fluido vital, la sangre de los
ros se ocupaba de mantener la cohe- o las torturas más truculentas de hombres. Según este sistema
sión social mediante la recaudación los prisioneros de guerra, o de los de creencias, a más ofrendas, a
de impuestos, la administración de rebeldes que habían desobede- más sacrificios y a más sangre,
medidas represivas o la práctica gue- cido a la clase dirigente, era una las deidades corresponderían
rrera que periódicamente mante- buena arma psicológica coactiva. con más agua y, por tanto, con
nían las ciudades mayas entre sí, en En segundo lugar, y recogiendo mejores cosechas.
competencia por los siempre escasos
recursos. Las funciones sociales de
los distintos grupos estaban perfec- cosechas a la población campesina y tado fue el éxodo,
tamente delimitadas: el rey-sumo trabajadora mediante los rituales re- la huida desde las
sacerdote, acompañado y asesora- ligiosos. grandes ciudades y
do por los nobles, debía asegurar las Pero, hacia el año 900 de nuestra templos hacia la sel-
lluvias y las condiciones climáticas era, las ciudades-Estado mayas, so- va, sobre todo en las
favorables gracias a su conexión con bre todo las de las regiones más al zonas más meridio-
En la religión ma-
los dioses y, a cambio, los campesi- sur, comenzaron a entrar en crisis, nales, que al poco fueron devorados
ya, los dioses ne-
nos aceptaban mantener el lujo de a despoblarse, a verse sometidas a por la vegetación. ¿Cuáles fueron las cesitaban alimen-
sus líderes, asegurándoles abundan- guerras, revueltas y devastaciones causas? tarse de la energía
tes alimentos y siendo la mano de que supusieron un importante des- cósmica proceden-
obra para la construcción de censo demográfico. Poco a poco, Sobreexplotación del medio. Las te del corazón y la
los templos-palacios. Las sus habitantes iniciaron un lento tierras sobre las que se asentaba la cul- sangre humanos.
relaciones se basaban por pero constante proceso de aban- tura maya no eran tan ricas en agua
tanto en un pacto social: los dono de los núcleos urbanos para como podía parecer a simple vista.
dirigentes vivían en el lujo y adentrarse en la selva. El resul- Faltaban cursos permanentes de en-
la ociosidad a cam- tidad, así como suficientes pozos ca-
bio de garantizar las paces de satisfacer las necesidades de
La pirámide social. Estaba muy la población, debiéndose recurrir al
estratificada: el vértice lo ocu- acopio de agua de lluvia en numero- VÍDEO
paba el rey-sacerdote, al que
sas cisternas preparadas al efecto. Para bit.ly/1qGcpKc.es
seguían la nobleza, los
guerreros y funciona-
empeorarlo aún más, las sequías fue- Documental del
rios, los campesinos ron progresivamente en aumento de- Canal Historia
y los esclavos. bido a un cambio de ciclo climático, lo Mundos secretos
que determinó una cada vez más baja de los mayas, en el
productividad de la agricultura, a la que se abordan los
que sin embargo no se dejaba de exi- aspectos más des-
gir constantemente más rendimientos conocidos de esta
milenaria cultura.
para mantener a una población que
iba en aumento. Para satisfacer la de-
AGE

manda se sobreexplotó el medio, ro-


turándose laderas de montañas que
antes se habían deforestado y, si al
principio esto reportó más ali-

MUY HISTORIA 45
mentos, sus efectos provocaron que
aumentase la erosión, se acentuase la
sequía y, al poco, tuviese como efecto
la reducción de los rendimientos agrí-
colas. Por otra parte, esas tierras de las
laderas eran menos fértiles, por lo que
enseguida se agotaron. Es evidente
que el remedio fue peor que la enfer-
medad, pues los rendimientos obteni-
dos siguieron descendiendo a pesar de
LIBRO
poner más tierras en cultivo.
En busca de los
mayas: los prime-
Revueltas sociales y guerras. Por
ros arqueólogos,
Robert L. Brunhou- otra parte, el producto principal, el
se. Fondo de maíz, tenía pocas proteínas y apenas
Cultura, 2014. había animales de cierto tamaño que
La experiencia de cazar y sacrificar (venados, tortugas,
los primeros explo-

AGE
pavos…), por lo que las hambrunas
radores y sus des- comenzaron a afectar de modo cre- Polémica cinematográfica. La película de Mel Gibson Apocalypto (2006) cosechó un gran
cubrimientos sin ciente a la sociedad maya. Cerrando éxito de taquilla, pero también tuvo feroces críticas por la visión que daba del pueblo me-
apenas recursos. el círculo vicioso, la pobre alimen- soamericano como una cultura sanguinaria y por las incongruencias históricas de la cinta.
tación de los campesinos los debi-
litó para el trabajo, repercutiendo en teoría, debía asegurar el bienestar de los escasos recursos, se lanzaron a
aún más en una escasa extracción de económico de la población en base a adoptar medidas a corto plazo pensan-
alimentos. La conclusión es obvia: su relación con los dioses) y los cam- do cada rey únicamente en la supervi-
la combinación de una sequía cada pesinos, que ahora asistían por parte vencia de sus respectivos Estados. Ello
vez más feroz junto con el factor de sus reyes al incumplimiento de su les llevó a la adopción de unas normas
de unas tierras poco fértiles y ago- compromiso. Por tanto, el malestar que empeoraron mucho la situación y
tadas por la sobreexplotación pro- popular aumentó y, ante las quejas y que no hicieron más que arrastrar a la
vocó que cada vez hubiese menos las protestas de los agricultores, los civilización maya directamente a un
comida para alimentar a la pobla- reyes-sacerdotes y los nobles no su- brusco hundimiento.
ción de las ciudades-Estado mayas. pieron reaccionar de un modo lógico Por una parte, se dedicaron a erigir
Se había roto el equilibrio entre vo- ni sensato, fuese por desconocimiento templos más grandes y esbeltos en
lumen de población y capacidad o por estar fanatizados en sus códigos un intento de satisfacer a los dioses y
productiva de alimentos. de valores y de creencias. Desborda- lograr su favor; por otra, a declarar la
Obviamente, la crisis alimen- dos por el malestar social provocado guerra a los Estados vecinos para ob-
taria tuvo serios efectos políti- por las sequías y la falta de alimentos, tener de ellos los recursos cada vez
cos. El hambre rompía el pac- y en vez de cooperar entre los distintos más escasos. Las crónicas de las últi-
to social y político establecido reyes y pactar un cese de hostilidades mas décadas del periodo clásico de los
entre la élite gobernante (que, o buscar un mejor reparto y gestión mayas no dejan de hablar de matanzas,

Unas pirámides demasiado colosales desde las canteras, arrastrar y


levantar las miles de toneladas
El Templo del
Gran Jaguar de la
ciudad de Tikal
L as grandes pirámides ma-
yas no sólo eran los tem-
plos y palacios residenciales
Pero, cuando llegaron las cri-
sis alimenticias, los dirigentes
mayas pensaron que podían
de piedra que requería cada
nueva obra.

es un gran de la casta dirigente y morada agradar a los dioses y conjurar Sin respuesta. Obviamente,
reclamo de los mismos dioses. Eran así las sequías, levantando ma- las colosales edificaciones
turístico.
también la prueba visible y yores y más esbeltos templos y no atenuaron las sequías y las
plástica de su gran poder y pirámides. De esta manera se hambrunas por lo que, ante
tenían, por consiguiente, la construyeron edificaciones co- el fracaso que supusieron, el
importantísima misión de losales sin ver los terribles cos- desprestigio de la élite domi-
amedrentar con su simple tes que ello suponía. Cada vez nante no hizo más que aumen-
presencia a todas las gentes fueron necesarios más obreros tar, contribuyendo a subvertir
que las contemplaban, recor- para su construcción, gentes el orden social y a que los
dándoles siempre quién man- que eran obligadas a abando- campesinos mayas dejasen
daba. Igualmente eran plata- nar el trabajo en los campos de creer en la utilidad de aque-
formas de observación de las pero a las que también era pre- llas fastuosas edificaciones.
estrellas, por lo que jugaron ciso alimentar, y en cantidad Por ello no es casualidad que
un papel decisivo en los es- suficiente, para que pudiesen su abandono coincida,
tudios astronómicos y en la realizar los enormes esfuerzos precisamente, con la época
CORBIS

elaboración de su calendario. físicos que suponía transportar de mayor fiebre constructiva.

46 MUY HISTORIA
siguiente descenso en la producción
PERSONAJE
alimenticia. Por consiguiente, ya no
se podía mantener a los albañiles que
debían edificar los grandes templos, ni
a los soldados que eran necesarios para
combatir en guerras cada vez más lar-
gas ni, por supuesto, a una élite gober-
nante instalada en el lujo, que se había
demostrado impotente para conjurar
el hambre. De esta manera, si bien el
proceso de crisis se fue larvando du-
rante casi cien años, el hundimiento Frederick
de la civilización maya se produjo de Catherwood.
Dibujante inglés,
un modo súbito debido a la confluen-
en su viaje con
cia de todos los factores que llevaron
Stephens realizó
a la escasez de alimentos, junto con numerosas ilus-
unas medidas políticas totalmente in- traciones de las

ALBUM
eficaces, ya que causaron unos efectos ruinas mayas.
El gran peso de la religión. Estrechamente contrarios a las pretendidos.
ligada al control político, dominaba todos
los aspectos de la vida. Estuvo controlada Abandono de las ciudades. Ante
por un grupo especializado de sacerdotes. esta situación, a los habitantes de las
grandes urbes y a los campesinos que
los palacios datados a lo largo del siglo vivían en su entorno no les quedó otra
IX, en la aparición de miles de puntas opción que escapar de los núcleos ur-
de flecha de obsidiana, de muros de banos y marcharse a la selva en busca
piedra defensivos y de cientos de re- de un alimento que no tuviesen que
presentaciones de escenas de batallas compartir con ningún otro sector de la
sangrientas. Una última consecuencia población no productivo. Este proceso
fue el brusco cese de la actividad co- de despoblamiento no fue uniforme en
mercial, fruto de la inseguridad de los todos los lugares, ni tampoco simul-
caminos y de la falta de recursos para táneo. De hecho, fue más acusado en
financiarla. unas zonas que en otras; por ejemplo,
en aquellas en donde la conjunción de FECHAS
Colapso cultural. El hambre y la
violencia crecientes supusieron un
los factores adversos, como la sequía y
las guerras, fue más recurrente e in- 1697
Hasta ese año no
aumento de la mortalidad y, en con- tensa, pero al final la crisis y la huida
sucumbieron los
secuencia, una disminución de la tasa de las ciudades fue común a todos los últimos poblados
de natalidad. Además el clima gene- Estados mayas. De esta manera, los mayas escondi-
ralizado de guerra en que cayeron las supervivientes se fueron internando dos en la selva.
distintas ciudades provocó el robo de en la selva en busca de protección y
CORBIS

las cosechas o, si no podían llevárselas, comida, distribuyéndose en peque-


Maestros de la construcción. El pueblo el simple saqueo o incendio para im-
pedir que un pueblo enemigo pudiese
ños núcleos de poblaciones rurales y
autosuficientes, lo que supuso olvidar
1839
maya fue refinando sus técnicas en la edifi- El explorador John
cación de grandes palacios y templos. Las alimentarse. También se fueron aban- su vida urbana y su cultura y aban- Stephens y el ar-
enormes pirámides fueron su mayor hito. donando por miedo a las incursiones donar los templos y palacios que an- quitecto Frederick
guerreras aquellas tierras fronterizas taño habían reflejado el esplendor de Catherwood des-
de sublevaciones secesionistas de ciu- más alejadas de las ciudades y, por la civilización maya, y que ya no eran cubren numerosas
dades contra sus capitales, de alianzas tanto, más difíciles de defender. Todo necesarios para el nuevo estilo de vi- ruinas de esta
milenaria cultura.
militares entre distintos Estados, de ello produjo una falta generalizada de da que iban a adoptar forzados por las
la captura de miles de prisioneros y comida que implicó un descenso ver- circunstancias. Porque era evidente
de numerosos episodios sangrientos. tiginoso de la población que, a su vez, que sin almacenes de comida a inven- Entre los años
Obviamente, ello supuso incrementar
más la explotación de los campesinos,
repercutió en una menor capacidad
de trabajo en el campo, con el con-
tariar y administrar, sin las enormes
construcciones a erigir o caminos a
250-900
es la época de ma-
que debían ahora proporcionar ali- trazar, sin la necesidad de contabilizar yor esplendor de
mentos a un mayor número de alba-
ñiles que trabajaban en aquellas obras
Llegó un momento los intercambios comerciales, sin or-
ganizar numerosos ejércitos, y sin una
la civilización ma-
ya. Denominada
o a los numerosos soldados que tenían en el que se rompió élite que tenía que conocer y dominar periodo clásico,
que ir a luchar, lo que provocó la agu- la naturaleza, ya no eran necesarias ni es cuando
dización del problema del hambre. el equilibrio entre las matemáticas, ni la astronomía, ni la se construyen los
El resultado es que en muchos de los escritura. El abandono de las ciudades grandes templos.
Estados fueron estallando revueltas alimentos y volumen y el éxodo a la selva fueron el perfec-
sociales y guerras, lo que ha quedado
reflejado en los restos de incendios en de población to reflejo del súbito colapso que acabó
con el mundo maya. e

MUY HISTORIA 47
Toda la
moda& belleza
que necesitas

r e
P ti s u me
de
DOSSIER

No son desconocidos;
de hecho, han dejado
una huella indeleble.
Sin embargo, el modo
abrupto o enigmático
en que estas diez cultu-
Rapanui ras desaparecieron del Aztecas

mapa las ha rodeado de


un halo de misterio que
intentamos desvelar
en las páginas de este
Dossier.
Por José Ángel Martos, periodista y escritor

Incas Mesopotámicos

Cicládicos y minoicos Etruscos Celtas

Vikingos Jemeres Nubios

MUY HISTORIA 49
DOSSIER
AGE

Ahu Tongariki.
Esta impresio- ESPLENDOR Y DECADENCIA DE UNA CULTURA INSÓLITA
nante plataforma
ceremonial con
15 moáis es la
imagen más em-
blemática de la
isla de Pascua y
la cultura rapanui.
El “ecocidio” rapanui
En un punto solitario del océano Pacífico, a 3.700 km de la costa de Chile y a
1.700 del atolón más cercano, se encuentra esta isla que, a pesar de semejante
aislamiento, albergó una civilización que fue capaz de lo mejor y de lo peor.

R
apa Nui era el nombre original tudes. Como punto de referencia, los lizaron embarcaciones abiertas, al es-
de este lugar, hoy conocido primeros navegantes europeos no la tilo de la Kon-tiki del aventurero Tor
como isla de Pascua, y el pue- alcanzaron hasta el siglo XVIII. Heyerdahl. Probablemente, esos po-
blo que lo habitaba llevaba el mismo bladores primigenios no fueron más
nombre: los rapanui. Sus integrantes Leyendas y teorías. La hipótesis de una docena de personas. La tradi-
fueron capaces de erigir una de las mayoritaria es que los rapanui llega- ción rapanui coincide con la historio-
grandes maravillas arquitectónicas ron a Pascua hacia el año 800 prove- grafía en referirse a que su origen es-
ISLA DE de todos los tiempos: los moáis, unas nientes de alguna otra isla de la Poli- taba en otra isla, la mítica Hiva, desde
PASCUA estatuas gigantes de hasta 10 metros nesia. Sin embargo, hay arqueólogos la que habrían llegado guiados por el
de altura y todas ellas de un peso su- que no sitúan la ocupación humana también legendario rey Hotu Matu’a.
perior a las 10 toneladas (en algunos hasta el año 1200, basándose en la da- Llegasen como llegasen, la fase de
casos, hasta de 80). De ellas, además, tación por radiocarbono de los restos mayor esplendor del pueblo rapanui
construyeron casi 1.000, demostran- de presencia humana más antiguos comienza a partir del año 1200, que
do un saber y una capacidad tecnoló- hallados en la playa de Anakena, en el es cuando empiezan a construirse los
gica inusitados para una tribu alejada norte de la isla, considerada un em- moáis. Estos se inscriben en un culto
de cualquier gran foco cultural. plazamiento con las condiciones
397 El misterio de la construcción de
los moáis es el que hace correr ríos
ideales para haber sido uno de
los de ocupación más temprana.
de los de tinta desde hace ya centenares de Se calcula que los primeros
casi 1.000 años, sin que haya llegado a explicar- colonos polinesios necesitaron
moáis que hay en semanas para navegar hasta Pas-
se satisfactoriamente. Pero hay otro
la isla permanecen
enigma previo tan llamativo como el cua y lo que es seguro es que uti-
en las canteras del
volcán Rano Ra- anterior, y es el de cómo llegaron los
raku, donde se su- primeros habitantes a una isla en me- La aventura de la Kon-tiki. En esta
pone que se escul- dio del océano, que parece inaccesible balsa a imitación de las autóctonas,
pió la práctica para las capacidades de navegación de Thor Heyerdahl fue de Perú a Poline-
totalidad de ellos. los pueblos antiguos de aquellas lati- sia en 1947 (Museo Kon-Tiki, Oslo).

50 MUY HISTORIA
1. CIVILIZACIONES PERDIDAS: ISLA DE PASCUA

La población de la

CORBIS
¿Cómo los construyeron?
isla de Pascua casi se
extinguió en el siglo 1
T an misterioso como la civilización pas-
cuense es el proceso constructivo de
los moáis. Algunas dudas han hallado res-
XIX, pero hoy cuenta puesta gracias al hecho de que parte de
con 5.000 habitantes las estatuas fueron abandonadas durante
la construcción, dándonos ciertas pistas
2 aunque generando otra pregunta: ¿por
entre las tribus que acabaron por es- qué en tantos casos las dejaron repentina-
quilmar la población. La hipótesis se mente sin acabar? Para esta cuestión si-
apoya en el surgimiento en el siglo XV gue sin haber una contestación sólida.
del ceremonial del “hombre-pájaro” En lo referente a la construcción, se sabe
(tangata manu). Era un concurso que prácticamente todos los moáis se es-
que enfrentaba a los clanes en una culpieron en la ladera del Rano Raraku, un
prueba para la que debían designar volcán extinto, cuya piedra era fácil de ta-
Civilización pascuense. Sus mitos dicen un representante, que intentaría ser llar pero al mismo tiempo muy resistente.
que llegaron de otra isla, Hiva. Aquí, un pas- el primero en llegar al islote de Motu
cuense actual ataviado como los rapanui. Nui, el más occidental al sur de la isla, Lo último, los ojos. Las estatuas se talla-
y conseguir allí un huevo de gaviotín ban allí mismo, en plena ladera, sin bajar-
muy asentado hacia los antepasados, (o charrán), un ave que habita en los las a un lugar donde se pudiera trabajar
esos primeros ocupantes de la isla. océanos tropicales, y entregárselo al con más comodidad (algo que desde el
Hay que tener en cuenta que los reyes jefe de su clan, que así adquiría la con- punto de vista actual resulta chocante). Se
(llamados arikis) eran reverenciados dición de “hombre-pájaro” durante esculpía todo el moái sin separarlo de la
como de origen divino. un año. Eso le otorgaba una posición 3
roca, y sólo al final se iba separando poco
La construcción de moáis devino de privilegio respecto al resto. a poco la base para poder deslizar la pie-
una cuestión de prestigio entre las di- dra ladera abajo. Previamente, se prepara-
versas tribus que se repartían el terri- No hay enemigo pequeño. Una teo- ba un agujero al final del camino en el que
torio de Pascua y, en opinión de una ría más reciente achaca el ocaso rapa- la estatua se detenía naturalmente y que-
de las teorías más aceptadas, pudo nui a un agente modesto: las ratas. Se- daba casi de pie. No está muy claro cómo
haber desencadenado los problemas gún las investigaciones de los arqueó- hacía el resto del trayecto hasta su destino:
de la civilización autóctona. La ne- logos Terry Hunt y Carl Lipo, llegaron primero se pensó en un trineo de troncos,
cesidad de madera para el transpor- acompañando a los primeros nave- aunque recientes descubrimientos pare-
te y colocación de las estatuas pudo gantes y, una vez en la isla, encontra- cen sugerir que los pascuenses hacían
generar una sobreexplotación de este ron una generosa fuente de alimento 4 palanca con troncos inclinados. Cuando
recurso natural, necesariamente li- en las omnipresentes palmeras. Se han llegaba a su ubicación era alzado, proba-
mitado en el ámbito de una isla, que encontrado muchos restos de semillas blemente mediante una rampa de piedras.
contribuyó a la deforestación, la cual roídas por ratas y se cree que su núme- En la fase final, se le ponía un copete o
tuvo como consecuencia indirecta la ro pudo ascender a varios millones en moño hecho con una piedra volcánica ro-
menor disponibilidad de madera para pocos años, lo que las convirtió en uno jiza proveniente de otro pequeño cráter y,
construir canoas, utilizadas para una de los causantes de la deforestación. por último, los ojos, lo que debía activar la
de las actividades vitales primordia- El científico Jared Diamond cree que energía espiritual de la estatua.
les en la isla: la pesca. Esto generaría lo que ocurrió en este lugar del Pacífi-
escasez de alimentos y malnutrición, co fue un auténtico “ecocidio” causa- 6
e incluso se cree que los rapanui pu- do por sus propios habitantes, que se Los moáis varían
dieron caer en el canibalismo. infligieron a sí mismos un irreparable en tamaño y mor-
fología. Las figu-
Otra teoría afirma que la decaden- daño ambiental. Pero hay que tener
cia se debió a un exceso de población, en cuenta que los nativos que se en- 5 ras más diferentes
y pequeñas son
que comenzó a sentirse de forma contraron los europeos ya no eran los las Mohai Tahai
aguda a partir del siglo XV. Ello ha- que habían construido monumentos (1). Otras tienen
bría degenerado en guerras civiles que desafiaban a la imaginación. Ante cuerpos enterra-
su escasa resistencia, los occidentales dos (2). Las Ko
acabaron de dar la puntilla a la alicaí- Te Riku (3) miden
KON-TIKI MUSEUM

da civilización pascuense al traer con 5,2 m de altura; las


ellos enfermedades como la viruela o Te Pito Kura (4) 7
la tuberculosis y al practicar con ellos llegan a 9,8 m y 82
toneladas, y las
el esclavismo. Todos estos factores ex-
Rano Raraku (5), a
ternos contribuyeron a que en 1877 la 21,6 m y 300 tone-
población de la isla de Pascua alcan- ladas. Las más
zase un mínimo histórico de 110 per- acabadas tienen
sonas. Hoy la situación ha mejorado: copete de piedra
AQUILE

unos 5.000 seres humanos habitan la roja (6) y ojos (7).


antaño gloriosa Rapa Nui. e

MUY HISTORIA 51
DOSSIER
DE PUEBLO MODESTO A POTENCIA IMPERIAL

Entre Egipto y Ve-


necia. La riqueza
arquitectónica de
La huella de Aztatlán
Los aztecas llegaron al valle de México en el siglo XII. En sólo 300 años dominaron
Tenochtitlán, la ca-
pital, erigida sobre
un lago, era increí-
un vasto territorio que iba del Atlántico al Pacífico y desarrollaron una sofisticada
ble: templos, cana- cultura, pero no pudieron evitar ser conquistados por unos pocos españoles.
les, pirámides...
posada en un nopal (un tipo de cac-

GETTY
tus) devorando a una serpiente, es-
cena que ha quedado inmortalizada
en el escudo nacional mexicano. Eso
ocurrió en medio de Texcoco, un la-
go del valle de México, y allí, sobre el
agua, fundaron una ciudad lacustre
que se convertiría en su gran capital,
Tenochtitlán, “la Venecia del nuevo
mundo”, en palabras del historiador
del siglo XIX William H. Prescott.

La Triple Alianza. Los aztecas pro-


gresaron gracias a su capacidad para
la guerra, reconocida por los Estados
que los rodeaban y que requirieron
su colaboración. A principios del siglo
XV apoyaron a una monarquía vecina,
los texcocanos, en una guerra contra
otro Estado, lo que les permitió obte-
ner en compensación terreno en tierra
firme. A partir de entonces, aztecas y
texcocanos iniciaron una larga alian-
za militar de carácter expansionista,
que permitiría a los primeros aumen-

N
o hay que confundir el im- tónica, con pirámides que rivaliza- tar sus posesiones de forma continua.
perio azteca con la República ban en grandeza con las egipcias y A ambos Estados coaligados se unió
de México. El enorme Estado una ciudad con multitud de canales, también Tlacopán, otra ciudad-Esta-
mexicano actual es muchísimo ma- que demostraban un notabilísimo do situada en la orilla occidental del
yor de lo que nunca fue el reino de dominio de la ingeniería. lago de Texcoco. El pacto recibió el
los aztecas, cuyo territorio, según Tamaño esplendor, sin embargo, nombre de Triple Alianza.
las apreciaciones más optimistas, encubría los modestos orígenes del Fue la época de Moctezuma I, lla-
agrupaba las actuales intendencias pueblo azteca. Habían llegado al valle mado el Grande, que comenzó a rei-
de México DF, Puebla, Veracruz y de México tan sólo a finales del siglo nar en 1440 y bajo cuyo liderazgo los
Oaxaca, hoy en el centro del país: XII, provenientes del lejano norte. aztecas se apoderaron de todo el alti-
IMPERIO aproximadamente, unas 16.000 le- En sus tradiciones se dice que su país plano de Anáhuac (el valle de México)
AZTECA guas cuadradas de extensión. de procedencia era un lugar de tierra y por el este llegaron hasta el golfo de
colorada, que podría coincidir con el México. Moctezuma implantó una
Saliendo de la nada. Eso sí, este valle del río Colorado, en los actuales
territorio llegaba desde el Atlántico Estados Unidos. En su migración ha-
hasta el Pacífico y contenía desde cia el sur adquirieron el nombre de
exuberantes selvas tropicales hasta “aztecas” al tomarlo de una de las tie-
montañas nevadas. Así, los conquis- rras que habitaron, Aztatlán, desde la
AISA

tadores hallaron el panorama de un cual su principal deidad, Huitzilopo-


país especialmente fértil y próspero, chtli, les habría ordenado instalarse
pero también complejo y traicione- en el lugar donde viesen a un águila
ro en su geografía. Un imán para la
aventura, la riqueza y la gloria. El dios del Sol. Los aztecas lo llama-
El imperio azteca que vieron los ban Huitzilopochtli. Esta escultura rea-
españoles ofrecía asimismo una im- lizada hacia el s. XV lo representa; está
presionante magnificencia arquitec- en el Museo Antropológico de México.

52 MUY HISTORIA
2. CIVILIZACIONES PERDIDAS: IMPERIO AZTECA

La ayuda prestada

AGE
por los tlaxcaltecas
a los españoles fue
decisiva para el fin
del imperio azteca
monarquía absolutista y teocrática
Pompa imperial. Es-
que pretendía sustraerse a la influen-
te óleo (1895) de Da-
cia decisiva de nobles y sacerdotes. El niel del Valle muestra
elemento religioso era controvertido: al emperador azteca
los aztecas practicaban los sacrifi- Moctezuma II con su
cios humanos y, durante la época de séquito en Chapulte-
Moctezuma I, un periodo de grandes pec. Sería derrocado
hambrunas alrededor de 1450 propi- por Hernán Cortés.
ció la práctica de las llamadas “gue-
rras floridas”, unos enfrentamientos Moctezuma. Desde su puesto de su- Por entonces, Tenochtitlán com-
bélicos con un marcado carácter ri- premo sacerdote de la diosa serpien- pletó su gran desarrollo urbanístico
tual que tenían como función obtener te Cihuacóatl, una de las principales y artístico y se convirtió en una urbe
prisioneros a los que se sacrificaba dignidades religiosas de los aztecas, que nada tenía que envidiar a las ma-
para aplacar a los dioses, que estaban Tlacaelel promovió una completa re- yores capitales europeas de la época.
siendo desfavorables. Desde 1456, forma religiosa e intelectual destina- De hecho, cuando los soldados de
tras mejorar los condicionantes cli- da a asegurar la posición dominante Hernán Cortés la contemplaron, a
matológicos, el imperio azteca entró de los aztecas sobre los pueblos que la mayoría le produjo una impresión VÍDEO
en un periodo de gran prosperidad. iban conquistando. En este periodo imborrable: nunca habían visto en su bit.ly/1vjKwaL
A ello contribuyeron también las de apogeo, los aztecas extenderían vida una ciudad tan grande. En este enlace se
reformas de Tlacaelel, hermano de sus conquistas hasta Guatemala. puede ver un do-
Muy avanzada. Tenochtitlán conta- cumental en inglés
ba con más de 200.000 habitantes en titulado Los azte-
Otras civilizaciones monumentales esa época cumbre (Sevilla, por ejem- cas, que forma
plo, no superó los 100.000 hasta casi parte de la serie La
un siglo después). Los amplios canales era de los imperios

A ntes que los aztecas, muchas otras


culturas florecieron en el territorio
del actual México y, como ellos, acaba-
protagonismo en el centro de México
entre los siglos X y XII. Las estatuas de
los llamados “atlantes” son un testimo-
podían ser cruzados en un día cual-
quiera por más de 60.000 canoas. La
del Canal Historia.

ciudad estaba dividida en cuatro sec-


ron por desaparecer, pero dejaron im- nio de su impresionante maestría cons-
ciones con veinte barrios y tres gran-
ponentes muestras de monumentalidad. tructora. Mantuvieron relaciones con los
des avenidas, que permitían cruzar la
mayas, que han quedado de manifiesto
ciudad de lado a lado. Unas 1.000 per-
Desarrollo desigual. Una fue la que se en las ruinas de Chichen Itzá.
sonas se dedicaban a la limpieza públi-
estableció en Teotihuacán, al noreste El elevado grado de desarrollo de todas
ca y había letrinas en casas, mercados
del valle de México. Allí construyó una estas culturas mesoamericanas contras-
y hasta en los caminos, un avance que
gran ciudad con impresionantes logros ta con el mucho menor de otros pueblos
sorprendió sobremanera al cronista
arquitectónicos como las pirámides más al norte, como los anasazi, que, por
español Bernal Díaz del Castillo. Y lo
del Sol y de la Luna o la Calzada de los las mismas fechas, eran una civilización
más impresionante era la arquitectura
Muertos. La villa floreció en el año 250 y prehistórica que no conocía la escritura,
palaciega y monumental, con más de
decayó de súbito en el 500. Los aztecas la moneda ni la rueda.
cincuenta edificios destacados: en el
conservaron restos arqueológicos teoti-
Los atlantes centro, el recinto amurallado con los
huacanos en sus palacios.
del templo de templos y el palacio real, que incluía
Otro pueblo, el tolteca, tuvo un acusado
Quetzalcoatl, un zoológico y un jardín botánico.
CORBIS

en Tula, Hidal- ¿Cómo pudo este gran imperio ser


go (México),
son toltecas.
conquistado por unos pocos aventu-
reros españoles? Para entenderlo hay
60.000
que comprender que estos contaron canoas
con la ayuda decisiva de los tlaxcal- cruzaban
a diario Tenochtit-
tecas y otros pueblos a los que los az-
lán, la capital del im-
tecas no habían conseguido someter,
perio azteca, en su
y que aportaron la fuerza de choque época de máximo
necesaria. A partir de ahí, los cono- esplendor (siglo
cimientos militares de los españoles, XV). La ciudad llegó
sus caballerías y sus armas de fuego a tener más de
harían el resto. e 200.000 habitantes.

MUY HISTORIA 53
DOSSIER
ASCENSO Y CAÍDA DEL MAYOR IMPERIO ANDINO

Los hijos del Sol


Junto a los aztecas, los

ALBUM
incas fueron la otra gran
civilización urbana que
hallaron (y con la que aca-
IMPERIO
baron) los españoles en el
INCA continente americano.

E
l imperio inca se fundó a partir
del colapso de otra civilización
anterior, la cultura de Tiahua-
naco, proveniente del altiplano an-
dino. Había empezado a prosperar
en el siglo III y, a partir del siglo VIII,
acometió una gran expansión desde
sus comunidades originales de los
Andes hasta zonas muy lejanas en el
sur que incluyeron los valles de Co-
chabamba en Bolivia, e incluso llegó
a mantener relaciones con la cultura
de la Aguada en Argentina.

Pachacœtec, el primer inca. En el si-


glo XII, Tiahuanaco entró en crisis por
las invasiones de los aimaras, una et-
nia procedente del norte de Argenti-
na, lo que provocó su migración. Los
emigrados se establecieron primero
en una isla del lago Titicaca pero, an-
te la persistente expansión hacia el
norte de los aimaras, debieron seguir
huyendo. Así, un grupo de unas diez
familias tiahuanacas comandadas Patrimonio de la Humanidad. Lo es desde 1983 Machu Picchu, los restos de un pobla-
por Manco Cápac llegó a mediados do inca erigido en los Andes, cuyas características terrazas de cultivo vemos en la foto.
ALAMY

del siglo XIII al valle del Cuzco. Era


un lugar de excelentes condiciones ñó en el éxodo. El primer rey del que Pachacútec también se demostró
climáticas y decidieron establecerse, contamos con datos sólidos es Pacha- un eficaz organizador del reino. Du-
para lo cual tuvieron que atacar a las cútec Inca Yupanqui. De él sabemos rante su mandato, se inició la cons-
comunidades que lo habitaban hasta que llegó al trono hacia 1438. Hasta trucción de cultivos en terrazas, que
que lograron el dominio del valle. Es- entonces, los incas habían manteni- incrementarían los resultados agríco-
te grupo establecido en el Cuzco sería do constantes luchas con los pueblos las. Recientes investigaciones han de-
el embrión del imperio inca. vecinos del valle. Pachacútec fue el mostrado que la época inca se carac-
De Manco Cápac no tenemos de- primero en imponerse con claridad, terizó por un aumento de las tempe-
masiada información histórica, aun- en especial tras derrotar a los chan- raturas en los Andes, un factor climá-
que es el gran protagonista de las le- cas. Luego inició la expansión incaica tico que favoreció los rendimientos
yendas fundacionales incas junto a su y alcanzó por el sur el lago Titicaca y de la agricultura, cuya mejora daría a
esposa Mama Ocllo, que lo acompa- por el norte la región de Huanuco. los incas notables excedentes alimen-
ticios que, entre otras cosas, les faci-
El gran Pachacútec. litaron mantener su importante ejér-
Fue el primer rey cito. En sus conquistas, Pachacútec
inca histórico. Esta puso en práctica las mitimas, un
estatua que lo representa sistema organizado de poblamiento
está en Aguas Calientes mediante el cual se enviaba a grupos
(región de Cuzco, Perú). de colonos, llamados mitimaes (del
3. CIVILIZACIONES PERDIDAS: LOS INCAS

El inca, objeto de adoración divina La guerra civil entre Huáscar y


Atahualpa (hermanos) fue su fin;
I nca no era sólo el nombre del pueblo
andino, sino muy especialmente el de
su soberano, un monarca que acumula-
(hermana o prima), que recibía el nombre
de coya, aunque también mantenía es-
posas secundarias y concubinas.
los españoles les dieron la puntilla
ba enormes poderes y que era objeto de La adoración hacia los incas no acababa formó prácticamente en un culto a la
adoración divina, al ser considerado hijo con su muerte; muy al contrario, sus mo- personalidad, ya que se hizo llamar
del Sol. El culto solar fue característico mias eran objeto de una veneración es- “el resplandeciente” y elaboró un
de los incas y, a medida que el imperio pecial. El culto funerario estaba muy inte- calendario basado en él mismo.
creció, quedó cada vez más asociado riorizado en la sociedad incaica y se con- Tupac tuvo muchos enemigos en-
a la élite cuzqueña, es decir, a la capital sideraba que los muertos mantenían una tre los pueblos conquistados, algo
del imperio, que gozaba de un estatus fuerza vital llamada camaquen, que sólo que a posteriori resultaría letal pa-
preferencial al considerarse ellos mis- desaparecía cuando el cadáver era que- ra la supervivencia del imperio in-
mos hijos de una divinidad que era pa- mado o se desintegraba por el paso del ca. Sin embargo, sería una rivalidad
dre de toda la nación inca. tiempo. Por eso se mostraba un exquisito mucho más próxima la que acabaría
cuidado en mantener las momias en per- con él: lo envenenó una de sus espo-
Momias sagradas. El inca casi nunca fecto estado, con sus ropas, e incluso se sas, Chuqui Ocllo, como venganza
era visto por la gente común, gozaba de les llevaba comida y bebida. porque hubiese apartado al hijo de
un tratamiento privilegiado –que incluía ambos de la sucesión al trono.
AHU

el ser llevado siempre en una litera para


que no pisase el suelo: eso podía ocasio- Un final fratricida. Su sucesor,
nar catástrofes, debido a la gran energía Huayna, poco podía imaginar que
que emanaba de él– y no se le debía mi- sería el antepenúltimo emperador
rar de frente. Para mantener la pureza de inca. Fue el primero que recibió la WEB
sangre de la familia real, se casaba con noticia de la llegada en “casas de ma- bit.ly/11YeHYY
una pariente de la misma generación dera” de unos extraños personajes Dentro del portal
Descubrir el Perú,
Una de las momias halladas en el santua- que llevaban barba en la cara.
una página dedi-
rio inca de Llullaillaco, descubierto en es- Hasta entonces, el imperio había
cada a los incas:
te volcán andino entre Chile y Argentina. crecido con gran rapidez, pero ha- las características
bía en su seno contradicciones que de su imperio, su
la llegada de los españoles no hizo religión, su arqui-
quechua mítmaq: advenedizo, recién La sucesión dinástica fue afortu- más que incentivar: una clase diri- tectura, etc.
llegado), para garantizar la ocupación nada para los incas: con el hijo de gente de vida relajada, pueblos tira-
con ciudadanos de la propia etnia y Pachacútec, Tupac Inca Yupanqui, a nizados tras cruentas conquistas... A
evitar posibles rebeliones de los do- partir de 1471 el imperio alcanzaría su la muerte de Huayna, se inició una
minados. Este sistema, que diluye a máximo esplendor. Durante sus vein- guerra civil: el sucesor, Huáscar, se
las poblaciones conquistadas, es una te años de reinado, encabezó partidas enfrentó a su hermano Atahualpa,
sutil estrategia propia del más refina- guerreras con las que conquistó todo que gobernaba el norte desde Quito.
do maquiavelismo imperial (China, el altiplano andino, fundó la ciudad Huáscar fue derrotado, pero Ata-
en el siglo XX, ha actuado de la misma de Quito y protagonizó una decidida hualpa no tendría mucho tiempo pa-
forma en el Tíbet). expedición hacia el sur que ninguno ra disfrutar de su victoria. Fue apre-
de sus antecesores había sido capaz sado por los españoles en Cajamarca
El Templo del Sol. En el ámbito de acometer, haciéndose con buena y, tras ordenar desde su cautiverio
de la arquitectura, Pachacútec fue parte del territorio del actual Chile. la muerte de Huáscar, él mismo fue
el primero en dotar a Cuzco de una En el plano religioso, Tupac pro- ejecutado en el garrote vil en 1533.
estructura urbana que le permitiera movió el culto al Sol, el cual trans- Así terminó el imperio inca. e
abordar el crecimiento. Creó nuevos
barrios, fomentó el levantamiento de
GETTY

plazas o patios (llamados canchas)


entre las casas y abrió canales que
mejoraron la distribución del agua.
Este emperador fue también quien
transformó el Templo del Sol en una
riquísima obra de gran opulencia,
que la llevaría a ser conocida como
coricancha (templo de oro) y a ad-
La muerte de
quirir el carácter de lugar sagrado
Atahualpa. El último
por excelencia de la religiosidad in-
emperador inca fue
ca, el verdadero centro del imperio. apresado y ejecuta-
Su fastuosa decoración en oro sor- do por los españoles.
prendió a los conquistadores espa- En este óleo decimo-
ñoles, que le dedicaron todo tipo de nónico, Pizarro (dcha.)
elogios en sus crónicas. vela su cadáver.

MUY HISTORIA 55
DOSSIER
DE LOS SUMERIOS A LOS PARTOS

Tierra de mil culturas


CORBIS

Un alto grado de desarrollo. Los


sumerios, en el tercer milenio a.C.,
llevando una estatua de oro a su
templo (cuadro anónimo).

En torno a Mesopotamia surgieron y cayeron desde través de conspiraciones, logró alzarse


con el trono y fundar su imperio.
3000 a.C. hasta principios de nuestra era numerosas Estos imperios y sus continuadores
civilizaciones, que sucesivamente dominaron la zona. (como los babilonios) aparecen ci-

O
tados con profusión en la Biblia. Los
riente Medio, y concre- por ejemplo, probaron diversos sis- patriarcas judíos provenían de Me-
tamente la antigua Me- temas de gobierno, más unificados o sopotamia: en concreto, la familia de
sopotamia, es la cuna de con ciudades-Estado independientes. Abraham se hallaba establecida en Ur,
la civilización tal y como Y los acadios fueron los primeros artí- que era una ciudad acadia. La compa-
la entendemos hoy: allí nacieron la fices de un verdadero imperio. Bajo la ración del relato bíblico con el registro
escritura, la rueda y muchos otros égida de Sargón el Grande (2270-2215 histórico nos demuestra que el pueblo
ORIENTE
inventos, además de la propia orga- a.C.), no sólo ocuparon las tierras en- judío tenía un papel muy modesto por
MEDIO nización social. No es extraño que tre el Tigris y el Éufrates, sino que se entonces frente a estos pueblos, un
sus fértiles tierras conociesen el ma- extendieron hasta el actual Irán por factor que seguramente influyó en su
yor tránsito de comunidades huma- el este y hasta el Mediterráneo por el migración hacia Palestina.
nas de todos los tiempos, incluidos el oeste. Curiosamente, Sargón no era de Pero no sólo los grandes ríos meso-
apogeo y la caída de muchas de ellas. sangre real, sino un alto funcionario: potámicos albergaron civilizaciones
el copero del rey, para más señas. A florecientes. Uno de los casos más
Sumerios, acadios e hititas. Los
sumerios y los acadios formaron las
AGE

20.000 unidades políticas y gubernativas más


tempranas de la época histórica, am-
legionarios bos en los territorios de Mesopotamia.
romanos Nos estamos remontando a periodos
murieron en la anteriores al tercer milenio antes de
batalla de Carras
Cristo y aun así sorprende el grado de
(año 53 a.C.) a ma-
desarrollo alcanzado. Los sumerios,
nos de los solda-
dos del imperio
parto, y otros Imperio misterioso. Poco se supo de los hiti-
10.000 fueron he- tas hasta que en 1905 se hallaron los restos de
chos prisioneros. su capital, Hatusa (derecha, reconstrucción).

56 MUY HISTORIA
4. CIVILIZACIONES PERDIDAS: ORIENTE MEDIO
un importante imperio que doblegó

CORBIS
Hatra, la capital parta.
Hoy al-Hadr (Irak), fue fun-
a otras naciones al expandirse por el También invadieron Egipto
dada en el siglo III a.C. (es-
levante mediterráneo y que fue un
tatua de la diosa Shahiro). duro enemigo para los egipcios que
intentaban controlar los mismos te- L a pujanza oriental fue tan
fuerte en la época antigua
que llegó a descabalgar a los
el Bajo Egipto, el más cercano
a la desembocadura del Nilo.
Curiosamente, se ha identifi-
rritorios. Los hititas fueron los riva-
les de Ramsés II en la famosa batalla propios egipcios del dominio cado a un faraón de dos dinas-
de Qadesh, en la que el celebérrimo sobre su reino. Las crónicas tías más atrás llamado Jendyer,
faraón estuvo a punto de perecer y egipcias hablaron siempre cuyo nombre parece tener ori-
tras la cual se vio obligado a firmar con desprecio de una dinastía gen semita.
un tratado de paz. “extranjera” que invadió el país Los persas también domina-
y se hizo con sus riendas. ron Egipto durante dos épo-
Asirios, persas y partos. La súbita cas distintas (dinastías XXVII y
desaparición de los hititas, no del to- Origen incierto. Les llamaban XXXI), tiempo en el que contri-
do aclarada, parece haber sido obra los hicsos y sus reyes formaron buyeron a un nuevo enigma.
del empuje de los llamados Pueblos la XV dinastía. En los primeros Según el relato del historiador
del Mar, una coalición de ciudades tiempos de la egiptología, se griego Herodoto, el rey Cambi-
griegas que probablemente fue la mis- creyó que eran una migración ses II envió un gran ejército de
ma que venció a Troya, e incluso in- de pueblos hurritas (norte de 50.000 hombres a someter el
tentó invadir el Egipto de Ramsés III. Mesopotamia) e indoarios oasis de Siwa, en el que se en-
La caída de los hititas coincidió que habían descendido por contraba un importante lugar
con el ascenso de los asirios, sus ve- todo Oriente. Sin embargo, in- sagrado: el oráculo de Amón.
cinos de Oriente. Surgidos en el nor- vestigaciones más recientes Al ejército se lo tragó la arena
te de Mesopotamia, cerca ya de los han llevado a darles más bien y ha sido buscado en multitud
montes Tauro, y sometidos durante un origen semita: parece muy de ocasiones, entre otros, por
centenares de años a ataques hititas probable que viniesen de Ca- el conde Almasy (El paciente
y babilonios, los asirios acabaron por naán y desde allí controlasen inglés, A. Minghella, 1996).
enigmáticos de una gran cultura que reforzar su ejército y, a partir de 1200
acabó desvaneciéndose ocurrió al a.C., se convirtieron en un temible
noroeste, en la península de Anato- enemigo. Causaba pavor su costum-
lia: nos referimos a los hititas. bre de saquear y arrasar las ciudades,
Hasta hace poco más de un siglo, de sin pretender ocuparlas ni adminis-
los hititas sólo se hablaba en algunos trarlas; se limitaban a llevarse a los
pasajes bíblicos, pero en las últimas supervivientes como esclavos.
décadas del s. XIX varios arqueólo- Quien a hierro mata a hierro mue-
gos y misioneros empezaron a loca- re, y el fin de los asirios no podía ser
lizar restos de ciudades por la actual otro que el militar. Las guerras con-
Turquía entre los que había tablillas tra los babilonios, los pujantes me-
y bajorrelieves de una desconocida dos provenientes de Irán y los escitas
escritura. Estos hallazgos difíciles de acabarían por llevarlos a la desapa-
ubicar empezaron a cobrar sentido rición. Una excepción notable a la

EFE
cuando en el desierto egipcio, en las tradicional brutalidad asiria sería su Un equipo de
ruinas de la antigua Amarna, capi- último rey, Asurbanipal, que creó la El ascenso de Grecia y Roma puso fin arqueólogos ha
tal de Akenatón, se halló el archivo primera gran biblioteca conocida, en a la era de los grandes reinos orienta- descubierto un
de la época de este rey que incluía la ciudad de Nínive. les, aunque habría uno que desangra- conjunto de
construcciones
una amplia correspondencia que de- Los persas fueron el siguiente im- ría a los romanos en difíciles guerras:
fortificadas de
mostraba las relaciones diplomáticas perio hegemónico, primero con la los partos, de ascendencia escita, pue-
los hicsos en el
mantenidas con el imperio hitita. Ya dinastía meda y luego con la aque- blo de jinetes que había ido aparecien- Sinaí egipcio.
en 1905, el arqueólogo Hugo Winc- ménida, que dominó todo el Oriente do de forma intermitente en diversos
kler encontró en Bogazköy, una aldea Próximo y se atrevió a cruzar el Me- momentos de la Historia de la región.
turca, un enorme archivo con más de diterráneo para atacar a los griegos, Hacia el siglo II a.C., tras hacerse con
10.000 tablillas en lo que luego se su- conduciéndolos a batallas desespera- el control de la mayor parte de Irán y
po que eran los restos de Hattusa, la das como la de las Termópilas. Su mo- de Babilonia, se lanzaron sobre Me-
capital hitita. Su desconocida lengua mento de mayor expansión fue con sopotamia y acabaron por chocar con
todavía tardaría mucho en lograr tra- Ciro II el Grande, cuyo territorio fue las zonas controladas por Roma. El en-
ducirse satisfactoriamente, casi has- luego conquistado casi en su totalidad frentamiento duró décadas y los partos
ta la década de los 50. El dibujo que por Alejandro Magno, que acabó con infligieron a los romanos una de sus
emergió de estos hallazgos es el de la época de esplendor persa. más sonadas derrotas, la de la batalla
de Carras, en la que murieron 20.000
Entre el Tigris y el Éufrates nació la propia legionarios y otros 10.000 fueron
apresados. Nunca llegaron a ser ple-
civilización: Mesopotamia fue la cuna de la namente derrotados por los romanos,

escritura, la rueda o las ciudades-Estado y su final se debió más bien al ascenso


de la dinastía persa de los sasánidas.e

MUY HISTORIA 57
DOSSIER
La posición de las Cícladas a medio

AGE
ANTECESORES DE LA GRECIA CLçSICA camino entre las dos orillas, la europea
y la asiática, propició la dedicación de
sus habitantes al comercio de objetos
como los citados, y también a la pesca.
Para ello necesitaban embarcaciones,
por lo que se dedicaron a su fabrica-
ción con extrema habilidad. Utiliza-
ban modelos de plomo para realizarlas
y algunas pudieron ser de un tamaño
bastante notable, ya que se ha encon-
trado que podían ser impulsadas por
hasta cincuenta remeros. De hecho,
más tarde, entre los cicládicos abundó
GRECIA la piratería, tanto que Atenas, en la era
de Pericles, tuvo que realizar constan-
tes campañas para intentar erradicar
los nidos de piratas en las Cícladas.

El boom de las Cícladas. Impulsados


por la actividad comercial y también
por una notable capacidad producti-
va en otros ámbitos, como el cultivo
de la vid, los isleños vivieron un ver-
dadero despegue económico que los
situó en una posición de superioridad
respecto a la Grecia continental. Esta
prosperidad llevó a la creación de las
No sólo estatui- estatuillas de mármol antes comenta-
llas. En su etapa

Cicl‡dicos
das (muy valoradas en nuestro tiempo
de auge, la cultura por su semejanza con la obra de escul-
de las islas Cícla- tores como Brancusi) o de las curio-
das produjo obras
sas sartenes cicládicas, unos objetos
como el templo de
Apolo en Naxos circulares de 20-28 cm profusamente
(arriba, sus ruinas). decorados, cuyo uso no ha sido descu-

y minoicos bierto (se ha propuesto desde platos o


sartenes hasta antiguos espejos).
El auge de las Cícladas quedaría in-
terrumpido por la aparición de otra ci-
vilización isleña más al sur, que logró
Platón, Aristóteles o Pericles no surgieron de la nada. una enorme implantación: hablamos
La formidable cultura griega del medio milenio anterior de los minoicos de la gran isla de Cre-
ta. Su posición idealmente estratégica
LIBRO a nuestra era no hubiese sido posible sin el sustrato la convirtió en un lugar clave del co-
El pescador de mercio y el intercambio, mientras que
esponjas, Susana previo de estos pueblos mucho menos conocidos. el tamaño de la isla le conferiría po-
Fdez. Gabaldón.

P
tencial demográfico. Por todo ello, se
Casals, 2001. ocos de los turistas que acu- tido en una preciada antigüedad. erigió como un importante actor eco-
La autora, arqueólo- den por millares a islas tan Aunque la fecha de 3000 a.C. ya re- nómico y también político a partir del
ga, reconstruye a
populares como Mikonos o sulta muy notable por coincidir con tercer milenio a.C. Fue por entonces
partir de los restos
Santorini saben que están pi- la época en que se está comenzando cuando surgió la civilización minoica
de su cultura la civi-
lización minoica que sando la cuna de una civilización que a unificar el primer reino de Egipto, o cretense palacial, como se la conoce
floreció en el Egeo ya fue notable en la época neolítica. las realizaciones cicládicas habían co- por ser su logro más evidente la cons-
en el 3500 a.C. Esas dos islas son las más conocidas de menzado incluso mucho antes. En la trucción de majestuosos edificios de
un archipiélago que agrupa una canti- isla de Milo se cortó y trabajó la obsi-
dad superior a las doscientas, y que en
conjunto se conoce con el nombre de
diana ya hacia el 7000 a.C. La isla era
rica en esta piedra volcánica y su ta-
La cultura minoica
las Cícladas. En ellas, a partir del año lla pronto fue una de las actividades prosper— justo a la
3000 a.C., se dieron manifestaciones principales de sus habitantes, tanto
culturales de una gran originalidad. que sus creaciones fueron objeto de vez que deca’a la de
Las más notables son las figurillas de intercambio con la costa asiática y la
mármol femeninas que nos mues- península griega, dato conocido por los cicládicos, que
tran a divinidades estilizadas y bien
proporcionadas, que se han conver-
haberse hallado obras en obsidiana a
ambos lados del Mediterráneo. se hicieron piratas

58 MUY HISTORIA
5. CIVILIZACIONES PERDIDAS: LOS OTROS GRIEGOS

CORBIS

CORBIS
Un palacio grandioso. El de Cnosos, de una cultura espléndida, la mi-
noica: a la izda., el Megaron (Gran Salón) de la Reina, decorado con fres-
cos de delfines; arriba, las Damas en Azul, otra de sus pinturas murales.

prestigio, en particular el grandioso Alashiya. Los intercambios entre am- perio egipcio. Por el contrario, los
palacio de Cnosos (también llamado bas civilizaciones fueron constantes: reyes minoicos nos han dejado una
de Minos), excavado por Sir Arthur los egipcios aportaban materias pri- huella imborrable de prosperidad y
Evans a principios del siglo XX. mas y recibían cerámica, vino y aceite. orgullo en sus hermosos palacios,
A Creta llegarían incluso animales sal- construidos con un formato laberín-
Opulencia minoica. Aupados por vajes traídos de África, como monos y tico. Esta llamativa característica que
una rica agricultura con vides, olivos otros. También se influyeron ambos Evans encontró al excavar el palacio
y cereales y una notable creatividad países en sus respectivas culturas: de Cnosos le condujo a relacionar-
artística expresada sobre todo en su los escarabeos (amuletos) egipcios se lo con el legendario palacio del rey
cerámica, los cretenses fueron capaces imitan en Creta y la cerámica minoica Minos popularizado por la mitología
de intercambiar estos productos por puede ser encontrada por todo Egip- griega, donde Teseo se enfrentó al Mi-
materias primas ausentes en la isla, to: se han hallado restos de vasos de notauro para salvar a Ariadna.
como metales, oro, piedras preciosas Camares (el tipo de cerámica minoica Pero todas las riquezas no fueron
o marfil. Así se produjo un enriqueci- más apreciado) en poblamientos egip- suficientes para evitar el ocaso de
miento significativo de la población, cios tan alejados como los situados en Creta: un terremoto producido por
tanto que incluso se empezó a implan- torno a la actual presa de Asuán. la erupción del volcán de la isla de
tar la propiedad privada. Por entonces, la civilización de las Santorini, hacia el 1530 a.C., destru-
Creta es mencionada ampliamente Cícladas empezó a quedar en un se- yó todos los palacios minoicos y pro-
en archivos de las otras grandes civi- gundo plano. No se han hallado restos vocó un cambio climático. La gloria Esta estatuilla de
lizaciones de la época, en particular en ninguna de sus islas que atestigüen de Creta, de forma similar a Pompe- bronce de Franz
de los egipcios, que la denominaban un comercio estructurado con el im- ya, se desvaneció para siempre. e von Stuck (1890)
recrea la imagen
mítica de una
En busca de las amazonas hasta la zona del río Don, amazona.
que desemboca en el mar
“A nosotras no nos es po- griego Herodoto, en boca de Azov, momento en el miento de 44 tumbas
sible vivir en compañía de de las amazonas. Él fue el que chocan con los esci- de mujeres enterradas
vuestras hembras, pues primero en darles nombre tas, afincados allí. Según con armas en Pokrovka
no tenemos la misma edu- y patria, iniciando una atri- Herodoto, para calmar el (Rusia, cerca de la fron-
cación y crianza que ellas. bución polémica que ha ardor guerrero de las ama- tera con Kazakistán,
Nosotras disparamos el hecho correr ríos de tinta. zonas, los escitas envían zona histórica de po-
arco, tiramos el dardo, Herodoto les da origen a sus jóvenes más bellos blamiento sármata).
montamos un caballo, y sármata, un pueblo iranio a seducirlas, y es cuando Las mujeres habían
esas habilidades muje- que algunos estudiosos las guerreras les explican sido enterradas con ar-
ALBUM

riles de hilar el copo, en- han relacionado inclu- que no cambiarán su for- cos, flechas, dagas de
hebrar la aguja, atender a so con los caballeros del ma de vida. hierro y otras armas,
los cuidados domésticos, rey Arturo. Las amazonas Durante mucho tiempo se dejando poco lugar a
las ignoramos”. Estas pa- aparecen en las páginas consideró todo esto una dudas: estas chicas
labras las puso el primer de la Historia cuando los leyenda, pero en 1997 sármatas eran muy
historiador conocido, el sármatas se extienden se anunció el descubri- guerreras.

MUY HISTORIA 59
DOSSIER
UN PUEBLO DE ORÍGENES OSCUROS

El otro imperio itálico


Pocos de los que hoy visitan la idílica región de la Toscana saben que fue la cuna
de una civilización que dominó la península Itálica siglos antes que los romanos.
Los etruscos siguen siendo uno de los misterios más interesantes de la Antigüedad.

L
PENÍNSULA
ITÁLICA a oscuridad de los orígenes hizo sentir primero sobre Grecia para monarca de Lidia que, descartado
del pueblo etrusco y de las llegar luego al resto de costas euro- en la sucesión al trono, partió hacia
raíces de su lengua (con po- peas a través del comercio marítimo. el oeste y fundó Etruria. Tirreno fue
cas conexiones en el resto de El movimiento que permitió a la con toda probabilidad un personaje
Europa), además de unas prácticas civilización etrusca convertirse en legendario, un mito fundacional.
religiosas enigmáticas, son los mim- un Estado influyente fue la confede- El esplendor etrusco parece haber
bres que han creado un halo de intri- ración entre sus ciudades. Se reunie- tenido una de sus principales bases
ga e interés en torno a este pueblo que ron en la llamada Liga Etrusca, que en el carácter aristocrático de la orga-
señoreó durante casi medio milenio era una dodecápolis (unión de doce nización de sus ciudades, con fami-
uno de los territorios, el italiano, más urbes). Abarcaba todo el territo- lias principescas al frente de ellas. Sus
influyentes en la Historia occidental. rio toscano y se extendía por el este integrantes se dedicaban sobre todo
Sobre la auténtica patria de los hasta el mar Tirreno y por el sur casi a la política y llevaban una vida muy
etruscos se ha especulado mucho, hasta la actual Roma. De hecho, la similar a la que luego veremos en las
atribuyéndoles incluso un origen ciudad más rica e influyente de toda familias romanas nobles.
16 nórdico. La teoría más consolidada la confederación era Veyes, a 16 kiló- El consumo de bienes de lujo por
kilómetros es que una migración oriental, pro- metros al norte de Roma. estos aristócratas es apuntado por
al norte veniente quizás del reino de Lidia, en los historiadores como uno de los
de Roma se en- Asia Menor, llegó a las tierras tosca- Amantes del lujo y comerciantes. factores clave del desarrollo etrus-
contraba Veyes, la nas, mezclándose luego con la po- La carencia de datos históricos y do- co: la viticultura fue introducida en
ciudad más rica blación autóctona y ejerciendo una cumentos impide saber con exactitud Etruria por los griegos desde Orien-
e influyente de la fuerte influencia en ella. Esto habría en qué momento y por qué razones se te hacia el siglo VIII y pronto el vi-
Liga Etrusca, una sucedido durante una época de la creó la confederación. La explicación no se convirtió en uno de los bienes
dodecápolis o Historia mediterránea en que la in- tradicional, dada por el historiador más preciados para ellos, vinculado
confederación de fluencia orientalizante, proveniente griego Estrabón, es que la iniciati- a la práctica, también griega, de los
doce ciudades. de pueblos asiáticos y semíticos, se va partió del rey Tirreno, un hijo del sympósion o banquetes. Más tarde
CORBIS

Fiestas y banquetes.
Las ciudades etrus-
cas, de organización
aristocrática, eran
dadas al hedonismo.
Esta ilustración de
1946 retrata uno de
sus festivales.

60 MUY HISTORIA
6. CIVILIZACIONES PERDIDAS: LOS ETRUSCOS

AGE
La llamativa sonrisa etrusca

E l escritor español José


Luis Sampedro utilizó pa-
ra el título de su mejor novela
protagonistas reclinados,
la típica posición con la que
se sentaban en los festivos
una alusión a la característi- sympósion, tan importantes
ca más llamativa del sobre- para los nobles. Pero quizás
saliente arte etrusco: el as- lo más interesante sea la gran
pecto sonriente con que se importancia que otorgaban
muestran en sus sarcófagos socialmente a la mujer (muy
funerarios los matrimonios al contrario que Grecia o Ro-
allí enterrados. ma). Las mujeres etruscas
aparecen representadas de-
Retratistas excepcionales. lante del hombre, o incluso
En efecto, maravilla y sorpren- en solitario, como en el famo-
de la expresión alegre de las so sarcófago de la noble da-
Banditaccia. Esta impresionante necrópolis nobles parejas esculpidas so- ma Seianti Hanunia Tlesnasa,
etrusca (Cerveteri, Lazio; Italia), con miles La Liga Etrusca bre los ataúdes de terracota hoy en el Museo Británico.
de tumbas, es Patrimonio de la Humanidad. que hoy podemos contemplar También brillaron en la pro-
abarcó toda la en el Museo Nacional Etrus- ducción de objetos de orfe-
se daría un proceso similar con el oli- co de Villa Giulia, en Roma, o brería, como collares, esca-
vo, cuyo cultivo llegó por lo menos Toscana y llegó por en el Louvre parisino. Son el rabeos o dijes. Gustaban de
producto más depurado de la decorar sus joyas con esce-
un siglo más tarde. El aceite se utili-
zaría para la producción de bienes de el este al mar Tirreno enorme calidad de los artistas nas mitológicas, cuyos prota-
prestigio, principalmente perfumes
y productos cosméticos.
y por el sur a Roma etruscos, que sobresalieron
por su capacidad de retratar
gonistas preferidos eran Hér-
cules, Aquiles o los héroes
Pronto los etruscos dejarían de ser personajes humanos. de la guerra de Troya.
sólo consumidores para convertirse implicación de Etruria en los asun- En estos conjuntos funera-
también en exportadores (por ejem- tos mediterráneos: se aliaron con los rios se representaba a sus
plo, de vino) a través del comercio cartagineses para impedir la expan-
naval. Varias ciudades etruscas eran sión de un tercer rival, los griegos fo- El sarcófago de la dama Seianti
Hanunia Tlesnasa, una muestra
puertos o estaban muy cerca de ellos, ceos, que pretendían establecerse en

BRITISH MUSEUM
de la genialidad del arte etrusco.
como Fufluna, Caere o Tarquinia (en Alalia (Córcega), amenazando así los
una colina que domina el actual puerto intereses tanto de los fenicios carta-
de Civitavecchia), y comerciaban con gineses como de los etruscos.
países tan prominentes como Egipto,
aunque la mayoría de estos intercam- La pugna con Roma. Desde finales
bios se hacían a través de fenicios y del siglo VI a.C. hasta un siglo después
griegos. Los mercaderes etruscos se se dio el momento de mayor influen-
dirigieron primordialmente hacia el cia geopolítica de los etruscos, que se
Mediterráneo occidental y las colonias extendieron tanto por el norte (hasta
griegas del sur de Italia, como Magna el valle del Po) como por el sur (hasta
Grecia (la actual isla de Sicilia). la región de la Campania). Dominaron
La lucha por el control del comer- también Roma a partir de 616 a.C., año
cio entre estas potencias marcaría la en que Tarquinio el Viejo se proclamó
rey de la ciudad e inició una dinastía de ta civilización. La derrota ante Roma
tres monarcas etruscos que acabó con les hizo perder sus bases en el sur, y
Tarquinio el Soberbio, unos cien años en el norte los etruscos empezaron
más tarde. Los etruscos fueron desca- a sufrir los embates de los galos, uno
balgados por otra aristocracia compe- de los pueblos célticos más pujantes,
GETTY

tidora, la de los latinos-sabinos, que se que se introdujeron decididamente en


reclamaba heredera del rey fundador territorio itálico. La caída de su con-
Rómulo: son los que luego serían co- federación llevó a los etruscos a un
nocidos como “patricios”. proceso de abandono de su cultura:
El asesinato de Tarquinio el Sober- prefirieron romanizarse y adoptar la
bio y la fundación de la República de lengua de la ciudad antaño enemiga,
Roma, que debió resistir inicialmente que ganó adeptos mientras el etrusco
los intentos de reconquista etruscos, se iba quedando obsoleto. Pocos si-
marcarían el inicio del ocaso de es- glos después, abandonarían también
sus tradiciones, convirtiéndose sin
Artesanos consumados. Destacaron como más en una parte de Roma y deján-
orfebres y por sus cerámicas, como esta vasija donos muchos interrogantes sobre
(s. VIII-VII a.C.) con dibujos de barcos y peces. su lengua y su civilización. e

MUY HISTORIA 61
DOSSIER
MUCHAS TRIBUS UNIDAS POR UNA SOLA LENGUA

Irreductibles y fieros
ciones (oppidum) fue uno de los fac-

DIMITRI C.
tores distintivos del desarrollo de es-
tos pueblos, que solían vivir en casas
de madera de planta circular y pro-
tegidas por techos de paja y brezo.
Su otro gran elemento diferenciador
era la cultura del hierro: en La Tène
se hallaron muchos objetos de este
material, en particular armas, que
PUEBLOS eran lanzadas a ríos y lagos desde los
CELTAS puentes en una práctica ritual.

Galo viene de gal. A partir del siglo


IV a.C., los celtas protagonizaron su-
cesivas expansiones hacia el sur que
les llevaron a la península Ibérica,
pero también al valle del Po, convir-
tiéndose en el pueblo predominante
en el territorio del actual norte de
Italia. También se dirigieron a Euro-
pa oriental (Transilvania y los Balca-
nes) e incluso a Asia Menor (Turquía),
donde fundaron el reino de Galacia.
Según los lingüistas, es muy posi-
ble que los celtas se denominasen a sí
mismos gal, término del que surgiría
la denominación “galos” populari-
zada por los romanos. Comúnmente,
por galos se conoce al más exitoso de
los pueblos celtas, portador directo
de la cultura de La Tène, que, tras
ocupar el territorio entre el Sena, el
curso medio del Rin y el Elba, a par-
Su origen históri- tir del siglo IV a.C. se extendió por
co. Los investiga- Fueron más que un pueblo, o menos, según se mire: el todo el actual territorio francés.
dores actuales lo
sitúan a orillas del conjunto de comunidades que llamamos celtas, que En el siglo III a.C. comenzó a re-
sonar el nombre de uno de los pri-
lago Neuchâtel
(Suiza), donde se
se fueron extendiendo por Europa desde el siglo V a.C., meros caudillos celtas, Breno, que
participó en la migración al este y
encuentra el yaci- tenían como nexo una lengua y una cultura comunes. los llevó a guerrear en Tracia y Ma-
miento celta de La

L
Tène, un poblado cedonia, enfrentándose a los griegos
fortificado con vi- os celtas llegaron a Europa Sí hay un origen histórico constata- —y derrotándolos— en la batalla de
viendas en forma central en el siglo V a.C. y ble del que emanan todos los pueblos las Termópilas del año 279 a.C. Tras
de palafitos. Arriba, ocuparon poco a poco nuevas celtas: los investigadores actuales saquear Olimpia, Breno murió por
tumbas y cruces de zonas, como la península Ibé- lo sitúan al norte de los Alpes, en la las heridas recibidas durante el ata-
su necrópolis. rica o las Islas Británicas. Esas migra- región delimitada por los valles del que al sagrado santuario de Delfos.
ciones no estuvieron acompañadas de Marne y el Mosella al oeste y la actual
ninguna organización política común:
cada cual evolucionó de manera dis-
Baviera al este. Fue en esta área donde
se encontró el primer núcleo celta de
Los galos llevaron
tinta en función de las circunstancias importancia, el yacimiento de La Tène a Francia la cultura
que se encontraron en los enclaves (en el entorno del lago Neuchâtel). Se
elegidos para instalarse. Los celtas del trataba de un pueblo fortificado sobre celta, presente en
territorio hispánico, por ejemplo, que- una zona lacustre, caracterizado por
daron confinados en la zona norocci- viviendas en forma de palafitos. las Islas Británicas y
dental (Galicia y parte de Asturias) por
la presión de sus rivales iberos.
El levantamiento de poblamientos
que eran al mismo tiempo fortifica- la península Ibérica

62 MUY HISTORIA
7. CIVILIZACIONES PERDIDAS: LOS CELTAS

La moda de “sentirse celta” landeses que celebraban el ricas gracias a los trovadores.
Samaín (el final del verano y Además del mismo rol de Ar-

AHU
L a herencia cultural celta ha
logrado pervivir en el ima-
ginario popular en una am-
de la estación de la cosecha).
Incluso el tradicional consu-
mo de castañas en esa festivi-
turo como un rey equilibrador,
propio de la tradición celta, el
ciclo artúrico exalta una época
plia variedad de formas (ahí dad parece tener origen en la precristiana con personajes
está el conjunto futbolístico creencia celta de que en es- como Merlín, fusión de druida
del Celta de Vigo, que adop- tos frutos habitaban las almas y bardo, ambas figuras clave

AGE
tó este nombre en 1923). El de los difuntos y de que, co- en la práctica religiosa celta.
ejemplo más destacado es miéndolos, se las liberaba. En las últimas décadas ha
Halloween, que no tiene un asomado el llamado “neopa-
origen estadounidense, co- El mito artúrico. Pero la mitifi- ganismo celta”, caracterizado
mo algunos creen, sino que cación del mundo céltico viene por el culto a la naturaleza y el
llegó hasta aquel país de la de lejos: ya era una constante animismo. Es una tendencia
mano de los emigrantes ir- en la época medieval, y pue- que ha arraigado a través del
de ser rastreada en las narra- movimiento New Age y que
El rey Arturo en un cuadro de ciones del mito del rey Arturo, usa símbolos célticos como la
C. E. Butler (1864-1933), pin- que saltó de la Inglaterra celta espiral y el trisquel (una hélice
tor británico historicista. a las grandes epopeyas histó- formada por tres espirales).

Una parte de su ejército marcharía a Comenzaba así un conflicto que, lugares tan lejanos como las islas del
fundar el reino de Galacia en la lejana en diferentes fases, duraría más de 70 otro lado del Canal de la Mancha. Los
Capadocia. Otros se enrolaron como años y culminaría con la Guerra de las britanos se convertirían en la tribu
mercenarios de los reyes de la zo- Galias decidida por Julio César, que mayoritaria y ocuparían toda la isla de
na, sirviendo incluso a los monarcas tomó la iniciativa de protagonizar este Inglaterra, excepto el norte, habitado
egipcios de la dinastía ptolemaica. decisivo enfrentamiento para hacerse por los pictos. En Irlanda y en Gales
con las riquezas en materias primas de surgirían comunidades célticas tam-
De Cannas a Alesia. Su gran pre- los galos, en particular el oro. bién diferenciadas, por hablar las len-
paración para la guerra fue aprove- Aunque ya se ha dicho que los celtas guas llamadas goidélicas o gaélicas.
chada en varios conflictos europeos no constituían ninguna comunidad
de la época, y muy en particular en política y sus tribus actuaban de for- El culto druídico. Uno de los fenó-
la segunda guerra púnica, en la que ma independiente, en el caso de la lu- menos más llamativos de la cultura
ayudaron a Aníbal a vencer en una de cha contra Roma llegaron a acuerdos celta fue su religión, muy vinculada al
las batallas más importantes de toda para confederarse militarmente. La culto a la naturaleza, especialmente a
la Historia, la de Cannas (216 a.C.). alianza fue forjada por Vercingétorix, los cursos de agua. En la vida religio-
Los galos prosperaron bastante a lo de la tribu de los arvernos, otro gran sa jugaban un papel fundamental los
largo de estos siglos, tanto que, pa- caudillo céltico. Planteó enormes druidas, que eran los intermediarios
sada la época de gloria cartaginesa, problemas a César con su estrategia exclusivos entre los hombres y los
serían ellos quienes comenzaran a de tierra quemada para dificultar el dioses y los mayores conocedores de
resultar una amenaza para los ro- avance romano y lo derrotó en Ger- la verdad divina: de hecho, tenían un
manos. La colonia griega de Massilia govia, y protagonizó una defensa nu- rol de teólogos, y los viajeros griegos
(actual Marsella) se sintió amenaza- mantina de su fortaleza de Alesia en que conocieron la sociedad gala los
da por ellos y pidió ayuda a los roma- el año 52 a.C., donde acabó cayendo. caracterizaron como filósofos. Otras
nos, que intervinieron en la Galia por Para entonces, los celtas ya hacía figuras relevantes eran los vates (adi-
primera vez en 125 a.C. tiempo que se habían extendido a vinadores) y los bardos, poetas de
gran influencia cuyas canciones se re-
Derrota sonada. En el año 52 a.C., una confedera- verenciaban como inspiradas directa-
ción de tribus galas lideradas por Vercingétorix se mente por los dioses.
enfrentó a las tropas de Julio César en la batalla de La decadencia del mundo celta fue A hierro mataban.
Alesia, que se saldó con la victoria de los romanos. fruto de una doble derrota: en el pla- Esta espada corta
no geopolítico, perecieron por aisla- celta, hallada en La
Tène, muestra la
miento (Hispania) o por su posición
plena inserción de
emparedada entre otros pueblos estas tribus en la
pujantes (los galos, asfixiados entre cultura del hierro.
romanos y germanos); en el ámbi-
to cultural, su religión pagana fue
perseguida por la naciente jerarquía
ASC

cristiana. Así, los irreductibles celtas


quedaron ahogados por unas fuerzas
dominantes que los veían como un
anacronismo de otra época con el
que había que terminar. e

MUY HISTORIA 63
DOSSIER
Causas económicas,

NICHOLAS ROERICH
políticas y religiosas
están detrás de la
violenta expansión
vikinga por Europa
para reinos cristianos como los de los
anglos y los francos, pero también
para los musulmanes de al-Ándalus.
Y, aunque sus hazañas por las rutas
occidentales son las más conocidas,
también fueron vikingos los prota-
gonistas de la primera ocupación de
zonas de Ucrania y Rusia.
Una gran pregunta surge ante esa
sucesión ininterrumpida de hechos:
¿por qué los vikingos comenzaron
de repente a dedicarse a los saqueos
violentos en zonas tan lejanas de su
tierra natal? Aunque no existe una
respuesta definitiva, se han planteado
algunas plausibles. Entre las más ex-
Los visitantes de tendidas, se encuentra la de que pudo
ultramar. Ese es COMERCIANTES Y SAQUEADORES haber una mezcla de factores eco-
el nombre de este nómicos, políticos y religiosos. Los
óleo del artista, ar-

La amenaza
vikingos encontraron en la Europa
queólogo y viajero central y del sur la expansión natural
ruso Nikolái para su vocación comercial, ya que
Roerich (1874-1947),
sus tierras, heladas en invierno, no
al que fascinaban
los vikingos, que estaban dotadas para la agricultura.
ocuparon zonas de Este comercio, en muchas ocasiones,
Rusia y Ucrania.

del Norte se transformó en pillaje. De hecho,


la confusión entre la actividad mer-
cantil y la piratería había sido, desde
muchos siglos antes, una constante
de los que se dedicaban a la actividad
Tan repentina, agresiva y sorprendente fue la entrada de la navegación, como ocurría por
ejemplo con los fenicios.
de los vikingos en la Historia de Europa, en el año 793,
que aún resulta complicado establecer sus motivos. Rencor al cristianismo. El factor re-
ligioso fue el que condujo a este pueblo
Unos siglos después, su fuerza se diluyó para siempre. volcado hacia el exterior a decidirse

S
por las incursiones agresivas. Segu-
úbitamente, el año 793 lle- alrededor del altar y pisotearon los ramente se trató de una reacción a la
gan las primeras y repenti- cuerpos de los santos en el templo de agresividad que reinos cristianos, co-
NORTHUMBRIA nas noticias del ataque de Dios, como el estiércol en las calles”, mo el de Carlomagno, habían desple-
unos saqueadores del mar escribió Alcuino, un monje de Nor- gado hacia ellos. El emperador había
sobre la isla de Lindisfarne, una di- thumbria que estuvo en la corte de sometido y cristianizado a los sajones
minuta porción de tierra frente al Carlomagno. La Crónica Anglosajo- a sangre y fuego, con acontecimientos
reino de Northumbria, en la costa na, la principal fuente histórica de la como la masacre de Verden en el año
nororiental de Inglaterra. Era una is- Inglaterra antigua, también mencio- 782, en la que 4.500 personas fueron
la sagrada, cuyo importante monas- na la horrorosa incursión. decapitadas. Los sajones eran los veci-
terio fue considerado por muchos la nos del sur de los vikingos daneses y
cuna del cristianismo en Inglaterra. Empieza el saqueo. A partir de ahí, mantenían con ellos estrechos lazos.
La expedición o víking (que ese es los vikingos irrumpieron ruidosa- Eso, unido a los avances para cristia-
el significado del nombre) fue san- mente en muchos lugares de Europa nizar Noruega, situaría a muchos líde-
grienta y causó una honda impre- desde sus tierras natales de Dina- res escandinavos en una posición de
sión, no sólo en Inglaterra sino en to- marca, Noruega y Suecia y comen- profundo odio hacia el cristianismo. A
da la Europa cristiana: “Los paganos zaron a sembrar el terror, configu- ello se unió el hecho de que los monas-
derramaron la sangre de los santos rándose como una terrible amenaza terios, como el primero que atacaron

64 MUY HISTORIA
8. CIVILIZACIONES PERDIDAS: LOS VIKINGOS

GETTY
De Stamford Bridge a Hastings

E l nombre de Stamford
Bridge, hoy asociado
a un estadio futbolístico
Harald III de Noruega y el
duque Guillermo de Nor-
mandía. Haroldo espera-
La alegría del vencedor
Haroldo II de Inglaterra
duró poco. Con retraso,
londinense, es también el ba que quien primero le Guillermo de Norman-
de un pueblo del distrito atacase fuera el norman- día embarcó a sus tropas
de Yorkshire conocido do, y tenía a su ejército para cruzar el Canal de la
por su puente sobre el río preparado en el sur de In- Mancha, empeñándose
Derwent. Allí se dio la pri- glaterra. Recibió la noticia en transportar con él un
mera de las dos batallas de que se había produ- importante contingente
más decisivas que marca- cido un desembarco no- de caballos. La batalla
ron el final de la presencia ruego en el norte del país decisiva se dio en Has-
vikinga en Inglaterra, so- y forzó a sus tropas de tings el 14 de octubre.
bre la que tanta influencia élite, los huscarles (que Los normandos, vikingos
habían ejercido. también eran de origen al fin y al cabo aunque
vikingo) a recorrer a toda cristianizados, vencieron
Un trono a heredar. To- prisa la distancia que los en buena parte gracias a
do se debió a la compli- separaba de Stamford la caballería. Una nueva
cada sucesión al trono Bridge (casi 300 kms). era, en que la renuncia al
inglés tras la muerte del Lo hicieron en cuatro días paganismo iniciaría la asi- Gran Ejército Pagano. Así bautizaron las crónicas inglesas a los bar-
rey Eduardo el Confesor y el 25 de septiembre de milación de los vikingos, cos de guerra vikingos que los invadieron en 866 (cuadro del s. XIX).
en 1066. Este designó a ese año tomaron por sor- comenzaba así.
Haroldo II, pero había dos presa a los noruegos, a nia o Aquisgrán, la que fuera capital
La cruenta batalla de Sta-
aspirantes más, ambos los que masacraron. Ha- de Carlomagno. Allí devastaron el
mford Bridge (25 de sep-
de origen vikingo: el rey rald III murió en la batalla. tiembre de 1066) según palacio e incluso la propia tumba del
un grabado británico. emperador. Más adelante, penetra-
rían por el valle del Sena hasta París.
La consecuencia de todos estos
PERSONAJE
ataques fue que el rey franco Carlos
el Simple concedió un gran territo- Rollo (846-932).
Vikingo nombra-
rio, Normandía, al líder vikingo Ro-
do duque de
llo a cambio de que éste aceptara el
Normandía por
vasallaje. Así se convirtió en duque el rey franco
de Normandía, un Estado que ten- Carlos el Simple.
dría gran influencia en la futura His- Esta es su esta-
toria de Europa al invadir Inglaterra tua en Rouen.
en 1066 (ver recuadro).

Sin fronteras. Los vikingos llega-


GETTY

FREDERIC BISSON
ron mucho más al sur: en al-Ándalus
protagonizaron cuatro grandes in-
los vikingos en Inglaterra, resultaban No tardarían mucho en hacer lo vasiones (844, 889, 966 y 971). En la
un objetivo muy apetecible para el sa- mismo en Gran Bretaña. En 866 des- primera fueron repelidos por Abde-
queo, pues en ellos se acumulaban ex- embarcó en las costas del este de In- rramán II y algunos acabarían siendo
cedentes agrícolas y valiosos objetos. glaterra lo que las crónicas llamarían mercenarios de los reyes andalusíes.
Las islas británicas fueron las pri- el Gran Ejército Pagano. Se trataba de Su otra gran ruta de expansión fue
meras víctimas de masivos ataques una enorme armada invasora forma- el este de Europa. Tras asentarse en
vikingos: enseguida cayeron en su da por centenares de naves y miles de tierras ucranianas y rusas, ataca-
poder las Shetland, las Orcadas o la guerreros. Conquistaron dos de los ron varias veces Constantinopla.
isla de Man. La cercanía del archipié- siete reinos anglosajones, el de Nor- Allí se les conoció como varegos
lago británico a las tierras nórdicas y thumbria y el de Estanglia, y crearon y muchos fueron contratados por
la facilidad para penetrar a través de un reino propio, Danelaw, sobre el los emperadores bizantinos co-
una geografía de costas recortadas centro y el este de Inglaterra. mo mercenarios e, incluso, como
con muchos abrigos naturales, y so- En 879, estos vikingos se lanzaron miembros de la Guardia Imperial.
bre todo con grandes estuarios como sobre la Europa continental desde Desde allí, los vikingos llegarían a Si-
el del Támesis que permitían remon- sus bases inglesas, iniciando el pe- cilia, al solicitar el Papa y otros nobles
tar luego los ríos, facilitaban mucho riodo de mayor terror, trece años de su ayuda en las guerras italianas. Sus
la tarea. En Irlanda, desde principios sucesivas incursiones que devastaron servicios les proporcionaron el título
del siglo IX realizaron campañas ciudades de la costa belga, como Lieja de duques de Apulia (región del sur
continuas lideradas por el caudillo o Coblenza, pero también otras en el de Italia) y, a principios del siglo XI,
Turgesius, que fundó la ciudad de interior a las que llegaban a través de se apoderaron de Sicilia, por enton-
Dublín en el año 841. grandes ríos navegables, como Colo- ces un emirato árabe. e
DOSSIER
UNA CULTURA QUE DOMINÓ INDOCHINA

PERSONAJE
Monarquía universal
Los jemeres, la etnia tradicional camboyana, fundaron un imperio que reinó durante
siglos y que desapareció en las brumas de la Historia. A finales del siglo XIX, sus
ruinas fueron reencontradas y dejaron boquiabierto a Occidente por su belleza.

E
l 27 de abril de 1858, un in- jemer comienza con la subida al tro- por los indios. Incluso sus leyendas
Henri Mouhot trépido naturalista francés, no de un príncipe que se hizo procla- fundacionales atribuyen a una colo-
(1826-1861). Henri Mouhot, iniciaba un mar “monarca universal” en el año nización pacífica de los indios —que
Explorador y na- viaje en barco (dificultado 802. Su nombre era Jayavarman II se unieron con los jemeres— la crea-
turalista francés, “por la conducta del capitán, cuya y sabemos que reinaba desde antes, ción del reino de Camboya.
nacido en Mont- sobriedad deja mucho que desear”). pues según una inscripción había Jayavarman II también proclamó
béliard y muerto
Su periplo lo llevaría hasta la pe- instalado en 781 su capital en Indra- la independencia del país. La falta de
en Laos, que dio
a conocer al nínsula de Indochina, donde reco- pura, una ciudad cuya ubicación no documentación histórica contempo-
mundo los tem- rrió Siam, Laos y Camboya. Fue en está del todo clara. ránea al rey nos impide saber quién
plos jemeres. este último país donde encontró las controlaba el territorio antes, aun-
ruinas de un grandioso templo, que El “rey dios”. El momento de su que parece que el poder central se
estudió y dibujó con detalle. El lugar solemne entronización debió marcar ejercía desde la isla de Java, que era
se llamaba Angkor y su descripción el cénit de su poder, ya que se atrevió un gran reino en la época. Es factible
causó una sorpresa profunda en el a dar el paso de elevar su condición. también que Jayavarman II pertene-
mundo occidental, que ignoraba Porque ese rol de “monarca univer-
que en aquella remota esquina de sal” le confería una personalidad

AGE
Asia hubiese existido una gran civi- humana y divina al tiempo: era una
lización en el pasado y que su antaño suerte de “rey dios”, lo que refor-
majestuosa capital, Angkor, pudiera zaba su poder en la esfera religiosa
estar totalmente abandonada. y lo vinculaba a la diosa Shiva. Es
Se trataba del reino de los jeme- sabido que el budismo ya había lle-
res, la etnia tradicional de Camboya gado a Camboya en aquella época,
y aún hoy dominante demográfica- por lo que la elección de Jayavarman
mente, que había tenido su momen- II no resultaba en absoluto casual y
to de gloria entre los siglos IX y XV seguramente obedecía a una apues-
—por tanto, un periodo bastante di- ta por la fe tradicional, ya que Cam-
latado—, pero que luego había caído boya siempre estuvo muy influida
en la irrelevancia hasta el punto de
que, a partir del siglo XIX, tuvieron Joyas de la arquitectura religiosa. A la de-
que conformarse con la condición de recha, ruinas del santuario de Mi-Sön (Viet-
país colonizado dentro de la región nam), siglos IV-XII, de la cultura de Champa;
ultramarina francesa de Indochina. abajo, Angkor Wat (Camboya), siglo XII,
La historia conocida del imperio templo jemer, el más grande del mundo.
IMPERIO JEMER
9. CIVILIZACIONES PERDIDAS: IMPERIO JEMER
ciese a alguna fami- sería la frontera es-
lia gobernante en el te, el actual Vietnam, Aventuras de un chino en Camboya
pasado. En cualquier donde se encontraban
caso, acometió la ta-
rea de hacer sentir un
poder unificado sobre
dos reinos que ocu-
paban las franjas cos-
teras: Dai Viet por el
O ccidente no sabía nada
del esplendor camboya-
no hasta hace poco más de
queda patente en la descrip-
ción que Daguan hace de
una procesión real de carác-
el territorio cambo- norte y Champa por un siglo, pero los chinos no ter ceremonial.
yano mediante la fun- el sur. Suryavarman sufrían esa ignorancia. Aun-
dación de ciudades. II fracasó en sus tres que sus relaciones con todos Glamour jemer. El rey sale
Lo hizo a medida que grandes campañas pa- los pueblos vecinos del sur del palacio precedido por un
siempre se desarrollaron des- inacabable cortejo de per-
AHU

su poder y sus hom- ra derrotar a Dai Viet,


bres ascendían por el mientras que con el de un plano de superioridad, sonajes, iniciado por entre
mítico río Mekong, más meridional reino bien entrado el siglo XIII ya de- 300 y 500 mujeres “llevando
que estructura geo- de Champa las relacio- mostraron suficiente pragma- ropas decoradas con flores,
gráficamente el país, Jayavarman VII. Fue el rey de nes fueron ambivalen- tismo como para valorar el po- y más flores en el cabello, y
y por su importan- los jemeres entre 1178 y 1215 tes: a veces aliados, a derío jemer. Por ello, en agos- portando velas en las ma-
y expulsó a los invasores del
te afluente, el Tonlé veces enemigos. to de 1296 llegaba a Angkor nos”; les siguen “otras mu-
vecino reino de Champa.
Sap, que nace en el Pero Suryavarman el diplomático chino Zhou jeres de palacio llevando
gigantesco lago del mismo nombre y II ha pasado a la posteridad como el Daguan, enviado por el empe- lanzas y escudos”; a conti-
es la mayor reserva de agua dulce del rey constructor de Angkor Wat, el rador Timur Kan (de la dinas- nuación, “la guardia personal
sudeste asiático. Jayavarman II des- mayor legado de la época jemer. La tía mongol). A ese embajador del rey”; luego, carros recu-
plazó su capital a Hariharalaya (ac- arquitectura de este templo, además debemos una deliciosa obra, biertos de oro; después, mi-
tual Roluos), en las selvas del noreste de impresionante por su magnitud, Las costumbres de Cambo- nistros y príncipes montados
del país, donde moriría en 835. es un homenaje a los grandes mitos ya, en la que relata todo tipo en elefantes protegidos del
Sus sucesores coincidieron en dar de la religión hindú, comenzando por de detalles curiosos sobre la sol por “innumerables para-
una gran importancia al liderazgo re- las cinco torres que emulan los corres- vida del pueblo jemer, como soles rojos”. Y aún faltan las
ligioso, consagrando templos en las pondientes picos del monte Meru (el que eran las mujeres quienes concubinas “en palanquines,
nuevas ciudades que iban levantan- Olimpo del hinduismo) y siguiendo monopolizaban la práctica del carruajes, a caballo o sobre
do. En este contexto, el rey Suryavar- por los inacabables bajorrelieves que comercio, y da fe del boato de elefantes, con más de cien
man II decidió construir a principios representan leyendas, por las ninfas la corte del rey Indravarman III: parasoles moteados con
del siglo XII el templo de Angkor Wat talladas, etc. Todo el templo lo dedicó un ambiente de sofisticación oro”. Y, por fin, el soberano,
al norte del lago Tonlé Sap. al dios Vishnu, una de los tres más im- y lujo que impresionó incluso majestuoso “de pie sobre un
A Suryavarman II se le recuerda portantes del hinduismo. a este integrante de la muy elefante cuyos colmillos es-
como uno de los reyes jemeres más opulenta corte china. La ri- tán recubiertos de oro, llevan-
brillantes. Sus conquistas militares La sequía trajo la decadencia. En queza de la monarquía jemer do la espada sagrada”.
lograron ensanchar las fronteras occi- décadas posteriores se incrementó el

ASC
dentales del imperio al capturar áreas conflicto con Champa, que invadió En 1296, el empe-
significativas de las actuales Tailandia, a los jemeres en 1178. Fue una gra- rador chino Timur
Laos y Malasia. También estableció re- ve crisis que resolvería Jayavarman Kan, de la dinastía
laciones diplomáticas con China en el VII, quien expulsó a los invasores ese mongola (izda., en
año 1116, enviando diversas embajadas mismo año. Eso le ganaría para sus un grabado), envió
ante su emperador. Fue este un paso compatriotas la consideración del a su embajador
Zhou Daguan a An-
decisivo para los jemeres, al reforzar mejor rey jemer. Asimismo fue un
gkor, capital del
las rutas comerciales con el gigantesco precursor del budismo, que profesa- imperio jemer.
y poderoso imperio amarillo. ba en su corriente mahayana.
La piedra en el zapato de su reinado A partir del siglo XIV, la adopción
del budismo coincide con el cese de nes científicas han arrojado algo de
la construcción de templos y, más luz: apuntan a un desastre ecológico
GETTY

intrigante, con la falta de inscrip- provocado por la sequía, en un país


ciones históricas jemeres (solían ser que dependía del agua para sus ac-
talladas en monumentos). El imperio tividades económicas. Dos tipos de
desaparece de la Historia y las cau- análisis, los dendocronológicos (da-
sas siguen siendo objeto de debate. tación de los anillos de crecimiento
En los últimos años, las aportacio- de los árboles) y los de núcleos de
sedimentos del suelo, han revelado
Se discute por qué que durante los siglos XIV y XV se
produjo una prolongadísima falta
se extinguió este de lluvias. Parece que fue entonces
cuando la clase dirigente se trasladó
imperio: un desastre a Phnom Penh y cuando se abando-
nó la agricultura por el comercio. La
ecológico, la adop- forma de vida jemer acabó, y con ello

ción del budismo... el imperio dejó de tener musculatura


y sentido. e

MUY HISTORIA 67
DOSSIER
EL PODER AFRICANO EN EL MUNDO ANTIGUO

Los faraones negros


La dinastía XXV invirtió la tendencia habitual en el valle se llamó Kerma, denominación que
también tenía su capital. Era una
del Nilo: siempre eran los egipcios los que sometían a ciudad muy poderosa, que según las
los nubios. Pero estos, en el siglo VIII a.C., conquistaron más recientes investigaciones alcan-
zó los 10.000 habitantes y en la que
a sus vecinos del norte y pasaron a ser los dominantes. se levantaban baluartes defensivos
de más de tres kilómetros de longi-
tud. Sin duda era un Estado prepara-

AGE
do para la guerra, y también temero-
Cruce de culturas. Meroe, so de ella. Acabó siendo conquistado
en Sudán (aquí, sus pirámi-
por Tutmosis I, que ocupó su capital.
des al amanecer), fue el
Mientras duró, la civilización ker-
origen de la XXV dinastía
egipcia, también conocida mita no fue un simple satélite de
como los faraones negros. Egipto: las investigaciones han de-
mostrado que desarrollaron una tec-
nología artesanal propia basada en la
fayenza azul, un tipo de loza fina es-
maltada. Con ella fabricaron estatui-
llas vítreas de uso religioso o decora-
tivo, incrustaciones arquitectónicas
y también jarras y otros objetos.

El reino kushita. Tras el someti-


miento de Kerma, la civilización
nubia tardó en resurgir: a mediados
del primer milenio a.C. aparece el
reino de Kush, en el que sobresal-
drán las dinastías establecidas en
las más lejanas ciudades de Napata y
Meroe, en la Alta Nubia.
Fueron los reyes kushitas los pro-
tagonistas de la citada XXV dinastía
egipcia. Todo comenzó con la inva-
sión de Egipto liderada por Kashta,

H
soberano nubio que extendió sus
ay una estatua de uno de tum, actual capital de Sudán. A pesar dominios hasta la región de Tebas.
los reyes de la dinastía, de la riqueza de recursos que signifi- Aunque los nubios tenían una acre-
Tanutamón, que expre- caba el Nilo, el hecho de contar con ditada fama como guerreros —se
sa muy bien su poder. Lo una orografía más complicada que destacaba su habilidad manejando el
representa enarbolando con firmeza la egipcia impidió que la agricultura arco—, la estrategia que siguió este
una espada en una postura marcial nubia alcanzase similar prosperidad, rey no fue únicamente militar: logró
con un detalle muy significativo: el dificultando la supervivencia. que se aceptara a su hija Amenirdis
pie izquierdo más avanzado, un sím- Aun así, Nubia estaba ya habitada como segunda sacerdotisa de la Di-
VALLE DEL NILO bolo inequívoco de mando en Egipto. hace más de 100.000 años. De he- vina Adoratriz de Amón en el templo
La de Nubia es una civilización cho los estudiosos de la prehistoria de Tebas, un cargo religioso clave
poco estudiada y menos recordada, consideran que fue uno de los cami- que legitimaba sus pretensiones de
pero lo cierto es que hizo sentir la nos de salida de los primeros homo imperar sobre la región tebana.
fuerza del África negra en el mun- sapiens. En el segundo milenio a.C. Posteriormente, su hijo Piye se
do antiguo, al convertirse en el rival surgió en Nubia el primer reino uni- lanzaría desde Tebas hacia el Bajo
por antonomasia de los faraones. El ficado del que tenemos noticia, que Egipto y daría la batalla decisiva pa-
territorio del reino de Nubia estaba a
caballo entre Egipto y Sudán, asen- Al intentar expandirse más allá de Egipto,
tado sobre la parte central del curso
del Nilo. Su frontera norte era la pri- los nubios chocaron con el imperio asirio y
mera catarata del gran río, en Asuán,
y sus dominios descendían hasta Jar- ese exceso de ambición provocó su caída

68 MUY HISTORIA
10. CIVILIZACIONES PERDIDAS: LOS NUBIOS
ra acabar con el principal núcleo de
resistencia formado por los faraones Kandakes, reinas muy guerreras Pulsera-brazalete de oro de la
saítas, así llamados por haberse esta-
kandake Amanishakheto, reina
blecido en la ciudad de Sais.
Contra lo que pudiera pensarse,
los faraones negros no soportaron
L a reputación guerrera de los
nubios se extendía también a
sus mujeres, al menos a sus lide-
trabón como fantasiosa y poco
ajustada a la realidad histórica,
producto quizás del
meroítica que gobernó del
10 a.C. al año 1 de nuestra era.

PRISMA
excesivas rebeliones del pueblo egip- resas. Así, en su enfrentamiento deseo de atestiguar la
cio en los ochenta años que duró la con los romanos, el historiador existencia de dichas
dinastía. De hecho, no fueron expul- Estrabón atribuyó un papel deci- mujeres guerreras.
sados por los egipcios, sino por los sivo a una kandake, título que re- Sin embargo, investi-
asirios. Su aceptación por parte de cibía la reina de Nubia (también la gaciones más recien-
la población egipcia se debió a que, reina madre). Se trataba de Ama- tes parecen sugerir
siguiendo el ejemplo de Kashta, los nirenas, quien habría ordenado el que sí existieron y que
faraones nubios respetaron las tra- ataque contra la ciudad de Sye- hubo al menos seis
diciones egipcias. Asumieron como ne (actual Asuán) que provocó kandakes en los si-
propia toda la simbología vinculada el contraataque de Augusto, que glos inmediatamente
al trono y la incorporaron a sus re- envió una enorme fuerza coman- anteriores y posteriores a la era también de la cultura del reino
presentaciones artísticas, que por dada por el prefecto de Egipto, cristiana. Es posible que incluso vecino de Aksum, en la actual
entonces era el medio propagandís- Petronio, que destruiría Napata. existiera toda una genealogía de Etiopía, que fue el que realmen-
tico más extendido. Incluso se hicie- reinas nubias que heredasen el te finiquitó el poder de Meroe.
ron esculpir como esfinges. Todo un Un gran poder femenino. Has- trono por vía matrilineal. Hay que recordar que esta na-
ejemplo de habilidad diplomática. ta cinco kandakes fueron citadas El poder femenino parece no ha- ción es, precisamente, una de
durante la Antigüedad clásica por ber sido, además, una prerroga- las candidatas propuestas como
Morir de éxito. ¿Qué error come- griegos y romanos, pero aun así tiva únicamente nubia en aque- la posible patria de la celebérri-
tieron entonces para ser descabal- durante bastante tiempo se ha llos tiempos, sino que proba- ma reina de Saba que aparece
gados del trono faraónico? Segura- desacreditado la versión de Es- blemente habría formado parte en los textos bíblicos.
mente el de un exceso de ambición,
ya que intentaron extender su terri-
torio más allá de Egipto, llegando al El último de la di-
AISA

Levante mediterráneo. Eso les hizo nastía. Fue Taharqo,


chocar con los asirios, un imperio que gobernó de
que no tenía nada que envidiarles 690 a 664 a.C. y fue
en capacidad guerrera. Los asirios destronado por los
entraron por dos veces en Egipto du- asirios (encabezan-
do su séquito,
rante la XXV dinastía, y en la segun-
cuadro de Gregory
da ocasión lo hicieron de forma de- Manchess).
vastadora, liderados por Asurbani-
pal. El faraón que reinaba entonces,
Taharqo, tuvo que huir a Tebas y los

asirios colocaron a un rey vasallo en en el circuito comercial de caravanas.


el trono, iniciando la XXVI dinastía. Los reyes meroíticos convivieron en
Los nubios se replegaron en su tierra paz con la dinastía ptolemaica, que les
natal. Refundaron un reino en Napata transmitió la cultura griega. No ocu-
que duró cien años pero, a partir del rrió lo mismo con los romanos, que
siglo V a.C., la ciudad de Meroe empe- lanzaron una campaña contra Nubia
GETTY

zó a ganar influencia hasta convertir- en 25 a.C. que degeneró en una guerra


se en la capital unos doscientos años
más tarde bajo el reinado de Ergame-
más larga, por la agresiva respuesta de
los nubios (ver recuadro).
10.000
nes. El crecimiento de Meroe se debió Esa no sería la única causa de su
habitantes
al hecho de ser una urbe importante decadencia. Parece que la sobreex- llegó a tener
Kerma, capital del
plotación de la tierra para producir
reino del mismo
hierro causó un agotamiento de los nombre, el primero
Política y religión. El rey nubio Kashta minerales carboníferos, además de unificado que sur-
“colocó” a su hija Amenirdis (izda., es- la deforestación, con la consiguiente gió en Nubia. Fue
tatua de alabastro) como sacerdotisa pérdida de fertilidad de la tierra. Y los durante el segun-
de Amón en el templo de Tebas. nubios acabaron por dispersarse. e do milenio a.C.

MUY HISTORIA 69
PREGUNTAS & RESPUESTAS POR IRIA PENA

CORBIS
¿De dónde viene el
nombre del río Amazonas?
E l conquistador español
Francisco de Orellana bau-
tizó así al río que cruza Améri-
que los bergantines habían si-
do atacados por numerosas
mujeres guerreras que domi-
ca de lado a lado después de naban el arco y las flechas. Así,
haber sido el primer europeo dándole un toque homérico al
en navegarlo hasta su desem- relato, decidió denominar al río
bocadura. Orellana, que per- Amazonas, como las míticas
dió un ojo durante la aventura, mujeres que habían combatido
contó a su regreso a España contra Heracles y Aquiles.
NEIL PALMER

La momia del “hom-

¿Qué son las bre de Tollund” (s. IV


a.C.) puede verse en
el Museo de Silke-
momias del pantano? borg, en Dinamarca.

S on cadáveres humanos
de la Edad de Hierro
que han ido apareciendo
No se sabe exactamente
por qué motivo se han de-
positado en estas ciénagas
Tollund”, una momia de un
adulto del s. IV a.C. que fue
descubierta en Dinamarca
El río Amazonas, descubierto entre febrero y agosto de 1541, en diversos pantanos del los cuerpos, pero lo inte- en 1950 por unos campe-
discurre entre la espesa selva a su paso por Manaos, en Brasil. norte de Europa. Al contra- resante es que la mayoría sinos que recogían turba
rio que otros restos huma- de los ejemplares encon- en un pantano. Según las
nos antiguos, conservan trados en estas circunstan- pruebas forenses, fue ahor-
¿Tenían cuernos los cascos perfectamente la piel e
incluso algunos órganos
cias comparten una muerte
violenta. Así, muchas teo-
cado con la misma soga
con la que apareció y lleva-
vikingos? dos cuernos, la realidad es que internos, mientras que ca- rías apuntan a que podría do a una tumba en un loda-
no existe ninguna evidencia ar- recen de huesos, ya que el tratarse de sacrificios hu- zal, en la que lo deposita-

A pesar de que en el ima-


ginario colectivo, en un
buen disfraz para carnavales
queológica que lo demuestre.
La culpa de esta confusión la
tienen en primer lugar La Val-
alto componente de ácido
de las aguas los disuelve.
manos a los dioses, como
sucede con el “hombre de
ron cuidadosamente para
ser ofrecido a los dioses.

o en el atuendo de cualquier quiria o El ocaso de los dioses,


¿Inventaron
AHU

fiesta vikinga los cascos de dos de las óperas de Richard


estos sanguinarios norteños Wagner en las que algunos de
siempre van acompañados de los personajes, como Hagen, los etruscos
el malo malísimo, salían a es-
cena con un casco con cuer-
la pasta?
nos. Ya en el s. XX, sería el cine
el encargado de extender
este mito, haciéndonos
E n los últimos años han
ido surgiendo múlti-
ples dudas acerca de quién
relacionar de un vistazo inventó la pasta, si fue un
vikingos y cuernos. In- producto autóctono italia-
cluso los dibujos ani- no o si, como se pensaba
mados lo copiarían, tradicionalmente, lo intro-
siendo Vickie el dujo en la península ape-
vikingo su mayor nina el comerciante vene-
representante. ciano Marco Polo después La Tumba de los Relieves de Cerveteri muestra en sus
de sus viajes por la Ruta de columnas varios útiles para la fabricación de la pasta.
la Seda.
Este casco
ASC

vikingo original, Si bien es cierto que el en degustarla en Italia, algo diferentes elementos para
sin cuernos, se mercader pudo haber im- que se puede observar en la preparación de la pasta,
expone en el portado diferentes tipos de la Tumba de los Relieves de desde un saco para espol-
Museo de Historia pasta, parece que fueron Cerveteri (s. IV a.C.), donde vorear la harina a un cuchi-
Cultural de Oslo. los etruscos los primeros en dos columnas aparecen llo para cortar los tallarines.

70 MUY HISTORIA
STEFFEN HEILFORT
¿Existe una el origen de dicha urbe, pero
algunos estudiosos, como el
1.099 menhires forman el conjunto
de Le Mènec, en la Bretaña francesa.
Venecia en antropólogo de la Universidad
de Oregón William Ayres, la se-
el Pacífico? ñalan como la posible capital

E n la isla de Pohnpei, per-


teneciente a los Estados
Federados de Micronesia, se
de la dinastía Saudeleur, que
habría gobernado la zona entre
los años 500 y 1500.
encuentra una ciudad cons- En la actualidad, la selva y el
truida sobre más de 90 peque- abandono campan a sus
ños islotes artificiales unidos anchas por las ruinas de esta
por una red de canales llama- misteriosa y decadente ciudad
da Nan Madol. Se desconoce que busca su historia.

¿Cuál es el origen de las piedras de Carnac?


E stas construcciones
megalíticas se encuen-
tran en la Bretaña france-
Mènec, Kermario, Kerles-
can y Pétit Mènec.
Sobre la función de estas
Lo cierto es que aún no hay
una teoría que explique
bien el uso que se le daba
sa. Es el monumento pre- hileras de piedra existen a este lugar pero, dado que
histórico más extenso del todo tipo de teorías y le- los menhires van acompa-
mundo y, junto a las líneas yendas: desde los vesti- ñados de tumbas, proba-
de Nazca y la muralla Chi- gios del diluvio universal, blemente tuviese una utili-
na, una de las pocas cons- pasando por soldados dad funeraria, a la que ha-
ASC

Los restos de construcciones de piedra de la ciudad de Nan trucciones que pueden ser romanos petrificados por bría que sumar la función
Madol, en la isla de Pohnpei, son devorados por la maleza. avistadas desde el espacio. Dios para proteger al santo de observatorio astrológi-
El conjunto está formado de la zona, al fósil de una co que le otorgan autores
por los alineamientos de Le serpiente prehistórica. como Alexander Thom.
¿Es Angkor el edificio religio-
so más grande del mundo? ¿Quiénes fueron los nabateos?
L a majestuosidad de las ca-
tedrales católicas o de las
mezquitas, incluso El Vaticano,
de altura creciente, rodeados
por un lago perimetral que al-
canza los 3,6 km de longitud
C ulpables de las bellas
construcciones de Pe-
tra, los nabateos tuvieron
en el comercio caravanero.
La urbe sirvió como alma-
cén de las mercancías ori-
que llegaron a ser del 25 al
50 por ciento sobre el pro-
ducto. Para la construcción
no ha logrado superar en tama- y una anchura de 200 m. En el en esta ciudad excavada en ginarias de Arabia, el Mar de Petra, tuvieron en cuenta
ño al espectacular complejo recinto interior se elevan cinco la roca su capital, desde la Rojo o la India, por lo que los equinoccios y los solsti-
de Angkor Wat, en Camboya. El torres en forma de loto, llegan- que extendieron su poder los nabateos intentaron cios, lo que demuestra que
templo, dedicado inicialmente do la torre central a una altura y alcanzaron el esplendor controlar las zonas de paso tenían conocimientos de
al dios Vishnú, tiene tres recin- de 42 m sobre el santuario y de entre el s. IV a.C. y el I de del comercio en esta épo- astronomía y matemáticas,
tos rectangulares concéntricos 65 m sobre el suelo. nuestra era. El origen de la ca, imponiendo unas tasas elementos que determina-
riqueza de la ciudad estuvo tributarias muy elevadas, ron su religión.

GETTY
El monasterio de Al-Deir, entre gargantas y barrancos,
está excavado en la rocosa montaña de Petra.

MUY HISTORIA 71
Atlantis, la magnífica. Los lla-
mados atlantólogos defienden la
realidad histórica de este mito pre-
sente en muchas culturas: el de
una civilización primigenia, mitad
KENN BROWN

humana y mitad divina, de la que


surgimos todos (ilustración).
EL SUEÑO DE LA ATLÁNTIDA

Descrito por Platón hace casi 2.500 años,


este continente sumergido aún despierta
la curiosidad de numerosos arqueólogos
e historiadores, que siguen buscando su
rastro por diferentes partes del mundo.
Por Janire Rámila, periodista y escritora

E
n 1882, el escritor y político Y las mayas y aztecas comenzaron a
estadounidense Ignatius L. ser edificadas, en su mayoría, 2.000
Donnelly publicó Atlantis: años después de que los egipcios ter-
Te antediluvian world, minaran con su fiebre constructora.
libro en el que aseguraba que la At- Sin embargo, en aquel final del siglo
lántida había sido un continente real XIX, las tesis de Donnelly resultaban
y no una fantasía. Donnelly había tan cautivadoras que la publicación
llegado a esta conclusión tras anali- de su libro hizo revivir la curiosidad
zar los estilos arquitectónicos de las mundial por el mito de la Atlántida,
antiguas culturas europeas y preco- interés que ha perdurado hasta hoy.
lombinas y encontrar, a su parecer,
paralelismos significativos entre Platón y Critias. La primera gran
ellas, como el empleo de pirámides pregunta que cabe hacerse es si exis-
a ambos lados del Atlántico, la im- tió realmente ese continente u otro
portancia que todas las civilizacio- parecido, a juzgar por las fuentes his-
nes daban al oro, semejanzas en sus tóricas. El único texto en que se des-
relatos mitológicos... A su juicio, cribe de forma detallada es Critias,
estas coincidencias sólo podrían ex- escrito por Platón hacia el año 360
plicarse si esas civilizaciones hubie- a.C. En este diálogo, continuación de
ran tenido un antecesor común, una Timeo, el filósofo griego describe la
cultura madre que actuara como hipotética guerra que mantuvieron
puente de unión. Para el escritor, esa en el pasado Atenas y la Atlántida. Hi-
cultura era la Atlántida, que habría potética, porque ningún texto histó-
estado habitada por una raza ma- rico nos habla de la misma, tal y como
jestuosa, semidivina y semihumana, señala Angela Hobbs, profesora aso-
que colocó los cimientos de todas las ciada de Filosofía en la Universidad
civilizaciones posteriores. Incluso se de Warwick: “Todo lo que sabemos
atrevió a datar en 12.000 años la fe- sobre la Atlántida procede de unas
cha de su desaparición. pocas páginas de Timeo y Critias,
escritas por Platón. No hay ninguna
Tesis falsas, pero cautivadoras. otra fuente antigua. Esto es todo”.
Hoy sabemos que esas teorías no Según relata el filósofo, la his-
tienen fundamento. Los arquitec- toria de la Atlántida llegó a su co-
tos señalan que la coincidencia en la nocimiento a través de su primo,
erección de pirámides se debe a que quien la supo de su abuelo, quien la
es un tipo de construcción bastante oyó de su padre, quien la escuchó
sencillo y, por lo tanto, el primer pa- al legislador griego Solón, quien la
so lógico en la edificación en verti- recibió a su vez de los sacerdotes
cal dentro de una cultura primitiva. egipcios de Sais en 590 a.C.
Además, mientras que las pirámides Este dato y que un relato semejan-
egipcias, salvo contadas excepcio- te al platónico fuese bastante popu-
nes, son típicamente puntiagudas, lar en Egipto durante el Reino Medio
las precolombinas son escalonadas. (2040-1640 a.C.) ha llevado a di-

MUY HISTORIA 73
versos investigadores a bucear en Círculos concéntricos y en el centro el palacio real. Así la describe Platón en
los papiros egipcios intentando loca- Critias, como la vemos en esta acuarela. Se supone que desde la isla interior se podía
lizar alguna referencia al continen- llegar al océano a través del canal que cruzaba los tres anillos, que era de suficiente
anchura y profundidad como para que lo navegaran barcos de gran tamaño.
te perdido. Es el caso de Georgeos
Díaz-Montexano, miembro de la
Scientific Atlantology International
Society (SAIS), quien confirma en su
libro Atlántida: Ubicación y anti-
PERSONAJE
güedad (SAIS, 2013) la existencia de
“muchos papiros, casi dos centenas,
GETTY

y no pocas evidencias epigráficas ha-


lladas en templos y tumbas egipcias
con relevantes textos y hasta con
mapas”, que podrían considerarse
como fuentes del origen sobre la le-
yenda de la Atlántida que más tarde
reflejaría Platón en Critias.

Ignatius L. La hipótesis egipcia. Para este in-


Donnelly

ALBUM
vestigador, que no aparezca la pa-
(1831-1901). labra Atlántida en ninguno de estos
Escritor, erudito textos no significa que los egipcios
y político esta-
no hablasen de ella, ya que “ni si- llos concéntricos, de menor a mayor cinco estadios”. Desde este lugar se
dounidense, es-
tá considerado
quiera sabemos cuál sería el nombre dimensión, partiendo de una colina podía acceder al océano, según Pla-
el padre de la en egipcio con que estaría indicada o central coronada por el palacio real tón, a través de un canal que cruzaba
atlantología por escrita”. Y apunta algo más: “El he- y con las siguientes medidas: “De los tres anillos, semejante a un puer-
su libro, escrito cho de que no haya aparecido ningún los dos cercos siguientes, el del mar to y por el que “podían pasar hasta
en 1882, Atlantis: papiro en el que haya una mención tenía dos estadios de ancho, y el de los barcos de mayor tamaño”.
The antediluvian explícita a la isla de Atlantis no signi- tierra tenía las mismas dimensio-
world, que su- fica que no exista, simplemente po- nes que el precedente. En fin, el que Riqueza esplendorosa. Se trataba
puso una revita- dría no haberse hallado aún”. rodeaba inmediatamente la isla in- de un reino que en otro tiempo ha-
lización del mito Pero, hasta que ese momento lle- terior tenía de ancho un estadio so- bía sido “más grande que la Libia y el
y aunaba Histo-
gue, sólo contamos con Critias. En lamente. En cuanto a la isla interior Asia, pero hoy día, sumergido por los
ria, romanticis-
mo y misterio.
sus páginas, Platón describe una isla misma, donde se aposentaba el pala- temblores de tierra, no es más que un
de tierra firme formada por tres ani- cio de los reyes, su diámetro era de escollo que impide la navegación”. Y
es que, continúa el relato, “tras un
violento terremoto y un diluvio ex-
Otros legendarios continentes desaparecidos traordinario, en un día y una noche
terribles, la clase guerrera se hundió

A unque sea el más famoso, la


Atlántida no es el único con-
tinente con la etiqueta de “mito”
Así, en 1850 el zoólogo británico
Philip L. Sclater acuñó el término
Lemuria para referirse a ese con-
extendía 9.600 km desde el norte
de Hawái hasta el sur de la isla de
Pascua. Según él, los terremotos
toda a la vez bajo la tierra y la isla de
Atlántida desapareció de la misma
manera, hundiéndose en el mar”.
o “perdido”. Al igual que hiciera tinente perdido, del que se llegó la habían destruido 12.000 años Hasta entonces, el reino atlante ha-
Ignatius L. Donnelly con la arqui- a decir que fue habitado por cria- atrás. Y es que una constante bía sido una tierra esplendorosa que,
tectura, a mediados del siglo XIX turas de enorme estatura. Más en estos relatos sobre una tierra gracias a su poder, importaba todos
los naturalistas intentaron hallar tarde, en 1870, el coronel James ancestral ya perdida, presentes los productos que necesitaba, aunque
explicación a las semejanzas que Churchward afirmó haber visto en en numerosas culturas, es la des- estaba sobrada de recursos: “La isla
había entre ciertos animales y la India unas tablillas secretas so- aparición de la misma en medio suministraba en abundancia todos los
plantas de tierras separadas entre bre la antigua tierra de Mu, que se de un terrible cataclismo. materiales de que tienen necesidad
sí por enormes extensiones de las artes y mantenía un gran número
agua. Uno de esos animales era de animales salvajes y domesticados
el lémur, que habitaba por igual y se encontraban entre ellos muchos
en regiones de África y de Asia, elefantes. Todos los animales tenían
incluyendo algunas islas. La úni- pasto abundante, lo mismo los que
ca explicación que se barajaba es vivían en los pantanos, en los lagos
que hubiera habido un territorio y en los ríos, como los que habitaban
que sirviera en el pasado como las montañas y llanuras, y lo mismo
puente entre esas zonas. el elefante que los otros, a pesar de su
magnitud y de su voracidad. Además
Este mapa reproduce la supuesta
ubicación del continente destrui- de esto, todos los perfumes que la tie-
do de Mu, que el coronel James rra produce hoy, en cualquier lugar
Churchward situó en 1870 en que sea, raíces, yerbas, plantas, jugos
medio del océano Pacífico. destilados por las flores o los frutos,
JOSÉ ANTONIO PEÑAS

se producían y criaban en la isla”.

74 MUY HISTORIA
VÍDEO
La ubicación sugerida (frente a las columnas bit.ly/1uc8SUo
de Hércules: estrecho de Gibraltar) llevó a En busca de la At-
lántida, documen-
identificar la Atlántida con Tartessos tal elaborado por
National Geogra-
phic en el que se
los diez hijos de Poseidón”. Porque la lántico situada entre las islas Azores repasa este fasci-
mitología aseguraba que los atlantes y las Antillas, como el más idóneo. nante mito y se si-
descendían de este dios griego, razón Para Donnelly, las extensas masas de gue a un grupo de
por la que también eran llamados algas de este mar se corresponderían expertos en la bús-
“los hombres del mar”. con la dificultad que, según Platón, queda de dicha
encontraban los barcos atlantes a la civilización por el
Creta y los minoicos. Platón con- hora de navegar por ciertas zonas. sur de España.
tinúa describiendo una Atlántida Pero los dos lugares que, según los
imponente, embellecida por sus ha- expertos, tienen mayores probabili-
bitantes con las riquezas de su suelo, dades de corresponderse con la míti-
una tierra sobre la que levantaron ca Atlántida son Creta, y en concreto
“numerosos templos consagrados a la cultura minoica, y Tartessos, en el
varias divinidades, muchos jardines, sur de España. A favor de la cultura
gimnasios para los hombres, hipó- minoica está el hecho de que se tra-
dromos para los caballos...”. En de- tase de una civilización muy avanzada
finitiva, una tierra maravillosa y con para su época, con un emplazamiento
Pero si por algo destacaba la At- una cultura tremendamente avanza- central, el palacio de Cnosos, que re-
lántida era por su riqueza minera, da para su época. No es de extrañar, cuerda en cierto modo al templo de
con una gran variedad de metales por ello, que para muchos estudiosos Poseidón descrito en Critias.
que se extraían de sus numerosas la Atlántida sea el germen de todas
canteras. De todos ellos, destacaba las grandes civilizaciones, incluidas Distintas interpre-
el auricalco, “que era entonces el la mesopotámica y la griega. taciones. Además
más precioso de los metales después ¿Dónde se situaba tan cautivador de las hipótesis que
del oro” y que resplandecía como el reino? Platón afirma que enfrente de localizan la Atlántida
en Grecia o España
fuego. De hecho, el principal templo las columnas de Hércules, que en la
(izda., mapa con su
de la isla, dedicado a Poseidón, esta- Antigüedad se correspondían con el
supuesto emplaza-
ba construido en gran parte con este estrecho de Gibraltar. Partiendo de miento), está la que
mineral, “siendo la techumbre un este dato y de la descripción de la isla la lleva hasta el mar
caleidoscópico espectáculo multico- recogida en Critias, han sido varios de los Sargazos, en
lor nacido de la unión entre el mar- los lugares que se han barajado. medio del Atlántico.
fil, el oro, la plata y el auricalco”. A Uno de los primeros en aventurar
su alrededor, “estaban colocadas las un emplazamiento fue el propio Ig-
estatuas en oro de todas las reinas y natius L. Donnelly, que señaló el mar

AQUILE
de todos los reyes descendientes de de los Sargazos, una parte del At-

El templo de Po-
seidón. Así imaginó
un ilustrador la be-
lleza y magnificen-
cia del principal
templo de la Atlán-
tida, decorado con
marfil, oro, plata y
auricalco (bronce)
MARY EVANS PICTURE LIBRARY

y dedicado, cómo
no, al dios del mar.

MUY HISTORIA 75
ALBUM

GETTY
Parecidos razonables. El palacio de Cnosos o de Minos, en Creta (arriba), y otras
características de la cultura minoica han dado pie a la tesis cretense sobre la Atlántida.

Por si esto fuera poco, Creta sufrió nuaron con su vida, reconstruyendo
un gran cataclismo que recuerda a los sus templos, palacios y casas”, mien-
terremotos e inundaciones descritos tras que la Atlántida se supone que se
por Platón. Está demostrado que, ha- hundió bajo las aguas para no volver
Tartessos. Este rei- cia el año 1500 a.C., el volcán de la isla a emerger jamás.
no, casi tan mítico de Tera, hoy conocida como San-
como el de los Además, se desconoce cuál era el torini, explotó en medio de una vio- Atlantis en Doñana. Sobre el se-
atlantes, se encon- nombre que se daban los minoicos a lenta erupción que pudo escucharse, gundo emplazamiento más factible,
traba en el sur de la sí mismos. Como señala el arqueó- según estimaciones, hasta en la lejana el sur de España, algunos arqueólo-
península Ibérica y logo de la Universidad de Toronto y Escandinavia. El volcán, a 137 km de gos e historiadores han creído loca-
ha sido también gran experto mundial en esta cultura Creta, enterró en su ceniza gran parte lizar en la cultura tartesia a los habi-
sugerido como Carl Knappett, si hoy los conocemos de la isla, generando sucesivos ma- tantes de la Atlántida, identificando
ubicación posible remotos que azotaron las costas cer- a su vez Tartessos con la tierra de
como minoicos se debe a que en la
del continente per-
década de 1900 el también arqueó- canas. El comercio minoico se inte- Tarsis, mencionada en la Biblia y en
dido. Aquí, parte
del llamado tesoro logo Arthur Evans los bautizó así en rrumpió abruptamente y las cenizas otros textos. Estos tres lugares, Tar-
tartesio del Caram- referencia al rey cretense Minos. Otra llegaron a alcanzar en algunos puntos tessos, Tarsis y la Atlántida, coinci-
bolo (s. VII-VI a.C.). correspondencia es el carácter sagra- los 30 metros de altura. den en que eran famosos por la cali-
do que el toro tenía en ambas cultu- Desde luego, la cultura cretense no dad y cantidad de sus metales y, ade-
ras y el propio diseño del palacio de sucumbió en una noche, como dice más, en que los tres se encontraban
Cnosos, alrededor del cual se exten- Platón que le sucedió a la Atlántida. en los confines del mundo conocido.
dían de modo concéntrico el resto de Porque, como afirma Carl Knappett, La gran pregunta es: ¿qué pruebas
templos y edificios minoicos. “los minoicos sobrevivieron y conti- tangibles pueden aportarse para sus-
tentar esta teoría? Porque, en el caso
de Creta, contamos con el palacio de
WWW.BRIDGEMANART.COM

Una catástrofe natural. Según Platón, la Cnosos y con construcciones que re-
Atlántida se hundió (como vemos en esta cuerdan al relato platónico. En 1922,
ilustración) “tras un violento terremoto y un los arqueólogos George Bonsor y Adolf
diluvio extraordinario”, algo muy parecido
Shulten afirmaron que la Atlántida se
a lo que sucedió en Creta en 1500 a. C.
encontraba bajo las marismas de Do-
ñana, pero nunca hubo nada sólido
que apoyase esa hipótesis hasta que,
en 2004, el físico alemán Rainer Ku-
hene observó en una fotografía por sa-
télite de las marismas unas formacio-
nes circulares subterráneas, que iden-
tificó como los restos de la Atlántida.
Intrigado por este hallazgo, el ar-
queólogo de la Universidad de Hartford

9500 a.C.
Es muy probable que
Es el año en el que,
asegura Platón, la
Atlántida alcanzó el relato de Platón
su máximo esplen-
dor, dominando el sobre la Atlántida
Mediterráneo gra-
cias a sus riquezas, tuviera una mera
su sabiduría y su
imponente ejército. intención moralizante

76 MUY HISTORIA
Todo un icono en la cultura popular de cuarzo, pero deshabitada. Debido
al efecto de las termitas y al deterio-
LIBRO
Camino a la
ro del tiempo y de la falta de cuida- Atlántida,

A uspiciada por la fuerza de su imagen


y del mito, la Atlántida o Atlantis se ha
convertido en un icono popular, encon-
da. También el cine ha inmortalizado el
mito con sucesivas películas.
dos, el documento posee numerosas
lagunas y faltan pasajes que podrían
ser claves para comprender la vera-
Mariano F. Urresti.
Aladena, 2008.
Obra en la que se
trándose referencias a la misma en las La primera se tituló, como no podía ser cidad del relato, así como el nombre repasan las creen-
más diversas áreas. Así, bajo ese nombre de otro modo, La Atlántida, filmada en de su autor y la ubicación exacta de la cias relacionadas
podemos contratar los servicios de em- 1921. Le seguirían numerosas revisio- supuesta ciudad perdida. con la Atlántida, así
como los vestigios
presas de seguros, de telecomunicacio- nes, hasta cerrar el ciclo, de momento, Para Fawcett, esa ciudad (a la que
arqueológicos que
nes, de consultoría o de alimentación, Atlantis: el imperio perdido, producida llamó Z) podía ser una réplica de la
sus antiguos habi-
entre otras. Pero es en el campo de la cul- por la Disney en 2001. Y por poco Ste- Atlántida, levantada quizá por sus tantes pudieron
tura donde más incidencia ha tenido. ven Spielberg no centró la cuarta aven- descendientes. Con esa idea organizó dejar en ciertas
tura de Indiana Jones en la búsqueda de una primera expedición a la selva de partes del mundo
Por ejemplo, en el libro 20.000 leguas este continente, en lugar de las calave- Mato Grosso. Eligió esa zona porque, mediterráneo.
de viaje submarino, el capitán Nemo vi- ras de cristal, siguiendo los pasos que en aquel entonces, se trataba de una
sitaba las ruinas atlantes en uno de sus su compañero George Lucas ya había franja muy poco explorada de densos
pasajes, y en Corazones en la Atlántida, dado en 1992 con el videojuego India- matorrales. Sus hallazgos e impresio-
su autor, Stephen King, se servía del mi- na Jones and the fate of Atlantis. nes fueron tan satisfactorios que cin-
to para repasar la cultura popular nor- co años después dirigió otra expedi-
teamericana de los años 60. Incluso el Este es un fotograma de Atlantis: el im- ción, esta vez con financiación de un
perio perdido (2001), la versión Disney
exministro español Manuel Pimentel, grupo empresarial norteamericano
del mito y por el momento la última re-
confeso atlantólogo, sucumbió a su in- y acompañado por su hijo Jack y un
creación cinematográfica del mismo.
flujo para escribir El librero de la Atlánti- amigo de éste, Raleigh Rimell.

En busca de la Ciudad Z. Durante


cuatro días, los indios locales vieron
el humo de las fogatas del grupo, pe-
ro después... nada. En 1928, el co-
mandante norteamericano George
Miller Dyott encontró la ruta que
había seguido Fawcett años atrás y
algunas de sus pertenencias, pero de
ALBUM

los exploradores, ni rastro.


La historia de Percy Fawcett ejem-
Richard Freund dirigió en 2011 una in- 512, cuyo título completo es Relação plifica el poder seductor que ejerce el
vestigación multidisciplinar. Tras va- histórica de uma occulta e grande mito de la Atlántida y hasta dónde es- Atlantis en Anda-
rias jornadas de trabajo, el equipo ase- povoação antiguissima sem mo- tán dispuestas a llegar algunas perso- lucía. El arqueólo-
guró haber descubierto anomalías bajo radores, que se descobriu no anno nas para desentrañar su misterio. Pero go Richard Freund
el terreno que podrían corresponderse de 1753 (Relación histórica de una lo más probable es que no se esté per- dijo haber hallado
con grandes construcciones humanas, oculta y gran población antiquísima siguiendo más que una idea, una figu- muchas pruebas
bolsas de metano que podrían haberse sin habitantes, descubierta en el año ra literaria. Eso es al menos lo que ase- subterráneas y
subacuáticas en
originado por los sedimentos biológi- de 1753). En sus diez páginas, escri- guran quienes defienden que el relato
las marismas del
cos sepultados por los terremotos que tas en portugués en el siglo XVIII, se mencionado en Critias no es sino una Guadalquivir, en
asolaron la Atlántida y piedras suba- relata el hallazgo en el interior de la fábula moralizante, ideada por Platón Doñana (abajo),
cuáticas con aspecto de haber sido ta- selva amazónica y en aquel año de para hacer ver a los gobernantes lo pero su trabajo fue
lladas por el hombre. Esto es al menos una cultura altamente desarrollada que puede suceder si se disgusta a los puesto en tela de
lo que aseguró Freund ante las cámaras de tipo grecorromano, con edificios dioses o si se gobierna sin sensatez. e juicio por su falta
de National Geographic, que grabaron de rigor científico.
sus pasos en un documental titulado
Finding Atlantis (2011). Su trabajo fue
objeto de numerosas críticas por parte
de otros académicos y los supuestos ha-
llazgos no han tenido mayor recorrido.

El enfoque de Fawcet. Pero ¿y si


no hubiera que buscar el lugar don-
de se situaba la Atlántida, sino a los
descendientes de aquellos que so-
brevivieron al cataclismo? Eso es lo
que pensó en el año 1920 el coronel
y explorador británico Percy Fawcett
tras leer en la Biblioteca Nacional de
AISA

Río de Janeiro el llamado Manuscrito

MUY HISTORIA 77
En 1560, la fiebre
del oro llevó a Pedro
de Ursúa a cruzar la
Amazonía en busca
de una ciudad mítica.
El traidor Lope de
Aguirre narra el fatal
balance de tan
demencial empresa.
Por Fernando Cohnen, periodista.
Ilustración: Arturo Asensio

L
levo un demonio interior que
no me deja parar, que me lle-
va a la más grande miseria o
a la más grande gloria. Desde
hace meses, ese satán me conduce
a El Dorado, donde los indios lan-
zan ingentes cantidades de oro a las
profundidades como ofrenda a sus
dioses. El rey de esa tierra tiene la
costumbre de cubrirse el cuerpo con
un aceite sobre el que sus súbditos
espolvorean oro, de modo que pare-
ce hecho de ese valioso metal. Lo que
ahora cuento se lo dicto a Pedrarías,
Leyenda dorada. el más leal de mis soldados.
La ilustración ima- Comencé el relato poco después
gina cómo sería de que yo y mis hombres nos rebe-
esa ciudad soñada láramos contra Pedro de Ursúa, que
pavimentada en comandaba la expedición y al que
oro, que condujo a
dimos muerte a sablazos la noche
la locura y la muer-
del 1 de enero de 1561. En aquellos
te a los expedicio-
narios españoles. días, todos los amotinados firma-
mos una declaración en la que acu-
sábamos a Ursúa de mal gobierno y
desgana en la empresa, aunque nada
se decía de la sublevación ni mucho
menos de su muerte. Yo rubriqué el
documento con grandes letras: “Lo-
pe de Aguirre, traidor”.

A rey muerto, rey puesto. Los que


firmaron detrás de mí se sobresal-
taron. Les dije que no se engañaran.
“Todos hemos matado a Ursúa, el
pusilánime capitán del virrey. Na-
die puede pretender que firmando
esta declaración nos vamos librar
de culpa. Incluso los que no sabían
nada de la traición, son traidores
de no enterarse”. A partir de en-
tonces, el joven sevillano Hernando
de Guzmán, pariente de reyes y de
la sangre de los Medinasidonia, fue
elegido por los hombres como su
nuevo capitán y gobernador.

MUY HISTORIA 79
GETTY

Flechas ponzoño-
sas. Los indios La expedición comenzó a orga-
amazónicos ata- nizarse hace meses, en 1559, en la
caban a los espa- localidad de Santa Cruz, donde el vi-
ñoles lanzándoles rrey del Perú, marqués de Cañete, le
dardos impregna-
encargó a Ursúa que preparase hom-
dos en el mortal
curare, extraído bres y avituallamiento para explorar
de plantas loca- el río Amazonas, también llamado
les. Arriba, su ela- río Marañón, y localizar la Ciudad de
boración (Auca, Oro. En aquel entonces, Ursúa, que
Ecuador). estaba en plena mocedad, se pasa-
ba horas y horas en su choza junto
a Inés de Atienza, una joven cholita
que le nubló el buen juicio.
Estaba tan enamorado que, a pe-
sar de sus responsabilidades de jefe,

CORBIS
descuidaba su trabajo y dejaba de en-
viar el parte diario al virrey. Hizo mal La selva impenetrable. El Amazonas a su paso por la Reserva de Tambopata-Candamo
Ursúa en traerla, pues no habíamos (Perú, cerca de la frontera con Bolivia y Brasil). Es una de las áreas con mayor biodiversi-
emprendido el viaje para adamarnos dad del planeta, como comprobaron (y sufrieron) los de Ursúa: cocodrilos, serpientes...
entre las sábanas, sino para fundar
pueblos y recolectar riquezas. Bajo el expedición por el Amazonas y decía una lucha sangrienta en la que acaba-
tórrido calor habitual en la zona, el 5 saber qué camino tomar para alcan- ré con el sevillano y sus hombres. Una
de septiembre de 1560 partimos hacia zar la Ciudad de Oro; sin embargo, vez me haya deshecho de Guzmán,
los territorios donde creíamos se en- no creo que pueda guiarnos. No re- encaminaré la expedición hacia Perú,
contraba El Dorado. cuerda los recodos del río y parece extensos territorios ricos en oro y pla-
PERSONAJE tan perdido que ganas tengo de dar- ta que arrebataré al rey Felipe II, cuyo
Una tensión creciente. El grupo le garrote vil. injusto gobierno marca los destinos
AISA

se componía de doscientos trein- Habían transcurrido apenas tres del imperio. ¿Qué tiene un monarca
ta hombres de guerra españoles, meses de exploración por el Amazo- para sentarse en el trono? Un trasero.
unos cien auxiliares entre mestizos nas cuando dimos muerte al hijo puta Pues bien, yo, Lope de Aguirre, tengo
y negros, y otros trescientos indios Ursúa. Ya libre de ataduras, decidí dar el mío como cada cual.
mansos (bautizados y que hablaban fin a la farsa y desembarazarme del
español). En los barcos también iban pomposo Hernando de Guzmán, que El infierno amazónico. Cuando llega
varias mujeres indias o mestizas, cin- se empeñaba en buscar unos tesoros la noche, los sonidos dan vida a la sel-
co mujeres españolas, mi hija Elvira, que nunca encontraremos en estas va. Los cantos de los pájaros noctur-
que es todavía una niña, y la cholita selvas. Sé que Guzmán y sus hombres nos, el chasquido de los troncos que
Marqués de
Inés de Atienza, que su amante Ursúa desconfían de mí. Yo también des- caen con estrépito, carcomidos por
Cañete (1510-
1560). Andrés mantenía resguardada en el camaro- confío de ellos. Esta animosidad está las termitas, y los silbidos de millares
Hurtado de te del bergantín de mando, fuera de provocando una creciente tensión de sapos lo envuelven todo. Antes de
Mendoza, militar las miradas lascivas de la soldadesca. que, antes o después, desembocará en comérnoslos, cuando apenas tenía-
y político espa- En sus inicios, la flota la formaban mos algo que llevarnos a la boca, los
ñol, fue el tercer
virrey del Perú y,
dos bergantines con doble cubierta,
cuatro chatas grandes y veinte balsas
La rapacidad de la perros que nos acompañaban respon-
dían con gruñidos a los sonidos diáfa-
como tal, quien
encargó a Ursúa
más largas que anchas, con cobertizo Corona española nos y agudos que llegaban de la selva.
en un extremo. Sólo se embarcaron Desde que partimos de Santa Cruz, el
la misión de
hallar El Dorado.
treinta caballos. con el oro americano intenso calor y los mosquitos han sido
Tras semanas de dura navegación nuestros fieles compañeros de viaje.
Falleció al poco
de partir la por el río, comprendí que Esteban, está en el origen de En este infierno húmedo y lascivo,
expedición. nuestro guía, parecía muy confuso.
Había acompañado a Orellana en su la rebelión de Aguirre mi hija es lo único que tengo en la vida.
Pedrarías, al que dicto estas palabras,

80 MUY HISTORIA
estos dos ya tienen otro oficio, el de FECHAS
verdugo. 5/septiembre
Al enterarse de la muerte de García
de Arce, Hernando de Guzmán me ha 1560
llenado de improperios y me ha di- Los hombres de Ur-
cho que una vida humana es siempre súa parten de Santa
respetable. Este joven de aires aristo- Cruz (Perú) hacia la
región de Omagua,
cráticos carece del carácter impres-
la llanura amazóni-
cindible para dirigir a hombres y de la ca peruana, donde
intuición necesaria para distinguir el esperan hallar la
germen de futuras rebeliones. Le he Ciudad de Oro.
ofrecido mi dimisión y el mando ha
pasado a La Bandera, que todavía no
27/octubre
cree la suerte que tiene. Pero se equi-
voca: desde el segundo plano al que 1561
he sido relegado, quedo a la espera El rebelde Lope de
de encontrar el mejor momento para Aguirre, acorralado

ALAMY
dar la estocada definitiva. por las tropas rea-
les en Barquisimeto
La cholita. Es decir, la mestiza. Así llamaban los soldados a Inés de Atienza (en la foto,
Se desata el paroxismo. En esas es- (Venezuela), mata a
interpretada por Gabriela Roel en el film de 1988 El Dorado, de Carlos Saura), la amante
su hija Elvira y lue-
de Pedro de Ursúa que él llevó consigo en la expedición y a la que Aguirre asesinaría. tamos cuando hoy se ha dividido la
go es abatido por
expedición en dos grupos. Uno, el que
los arcabuceros.
sabe que también le tengo aprecio. único que llevan sobre la piel es algún pide mi cabeza, quiere seguir hacia El
Este río de gran caudal, tan ancho que collar de dientes de mono, y los más Dorado. Otro, el que yo capitaneo,
a veces no se ve la orilla opuesta, está viejos, los que han luchado y sobrevi- desea regresar a Perú. El día es espe-
plagado de cocodrilos y tortugas. Las vido a mil peleas, se adornan con al- cialmente caluroso. Y ya se sabe, el
serpientes también abundan y son lo gunas cabezas humanas reducidas al bochorno hace enloquecer a la gente.
bastante grandes como para comerse tamaño de un puño, que llevan colga- A este ambiente sofocante, que nos
a un cristiano. He visto a una que se das de la cintura por los cabellos. vuelve irritables y violentos, algunos
tragó un buey; tras triturarle los hue- lo llaman el “paroxismo ecuatorial”.
sos, le quedaron fuera los cuernos. Al- Traiciones y paranoias. Todos Otros lo denominan la “tarumba del
gunos soldados iban diciendo que era sabemos que uno de mis oficiales, equinoccio”. Pues bien, hoy a media
una culebra cornuda. Tardó tres días apellidado La Bandera, ha logrado mañana la “tarumba” ha desatado
en romperlos y echarlos fuera. engatusar a la cholita Inés, que du- todos los infiernos.
Pero si mosquitos y serpientes son rante días lloró con desesperación la Armado hasta los dientes y en com- Retrato de Sebas-
molestos, no lo son menos los indios muerte de su amado Ursúa. Aparte pañía de mis hombres de confianza tián de Belalcázar
con los que nos encontramos. Para de este zote de hombre, en el cam- me dirijo hacia Zalduendo y antes de (1480-1551), con-
defenderse de nosotros usan flechas pamento hay otros que también me que pueda echar mano a la espada la quistador cordobés
envenenadas con curare, un vene- miran de reojo. Entre ellos, García emprendo a sablazos hasta de probable origen
no que mata poco a poco. Algunos de Arce y Zalduendo. Al primero le que logro darle muerte. árabe que tam-
de ellos andan locos por comerse a condené a garrote ayer mismo, sen- Otro de mis hombres to- bién buscó
un blanco creyendo que así nuestras tencia que fue ejecutada por dos de ma a Inés de Atienza por El Dorado.
cualidades les serán transferidas. Lo mis negros más recios. Desde ahora, los cabellos y le clava

Otras expediciones a la mítica Ciudad de Oro

L os albores del siglo XVI se


caracterizaron por la frené-
tica actividad de los españoles
de América del Sur a lo largo del
siglo XVI. La leyenda afirmaba
que había allí una ciudad con
destaca la figura de Sebastián
Belalcázar, que se dirigió hacia
el sur de Colombia en 1535 sin
en América, debido a las cre- calles pavimentadas de oro y en encontrar ni rastro de la Ciudad
cientes riquezas que encontra- la que este metal era tan común de Oro. Poco después lo intentó
ban en los nuevos territorios. que se despreciaba. Muchos de Gonzalo Jiménez de Quesada,
Los primeros conquistadores los que intentaron descubrirla con el mismo resultado. La ex-
habían hallado oro en los ríos murieron, ya que tuvieron que pedición más famosa fue la que
de La Española, después en avanzar a través de selvas insa- encabezó Francisco de Orellana
México y finalmente en Perú. lubres. La expedición de Pedro en 1540, que tampoco locali-
Así, pronto surgieron leyendas de Ursúa y Lope de Aguirre, zó El Dorado pero descubrió
sobre El Dorado, una región que por tanto, no fue la única que el río Amazonas. Fray Gaspar
se suponía albergaba enormes partió en busca de El Dorado; de Carvajal narró la odisea de
ALBUM

reservas de oro y que fue bus- con anterioridad, otros con- Orellana en su obra Relación
cada por exploradores españo- quistadores trataron de hallar del nuevo descubrimiento del
les e ingleses en zonas perdidas aquel mítico lugar. Entre ellos famoso río Grande.

MUY HISTORIA 81
LIBRO una daga en el cuello varias veces.
El Dorado, Su cuerpo queda inerte en el suelo
Francisco Vázquez. sobre una enorme mancha de sangre.
Alianza, 2007. Sin la joven cholita, ya no queda nada
Esta Crónica de la que nos recuerde a Ursúa.
expedición de Pe- Días después, mis leales acabaron
dro de Ursúa y Lope con Hernando de Guzmán, La Bande-
de Aguirre fue es- ra y sus secuaces. Lo que hemos he-
crita por un testigo
cho nos beneficia a todos. Si siguieran
y superviviente en
1562, con los he- vivos, ellos terminarían matándonos
chos aún calientes. a nosotros. El 16 de mayo salimos de
esa maloliente aldea de indios, a la
que decidimos bautizar con el nom-
bre de Matanzas, por las que allí se ha-
bían cometido. Sé que muchos de mis
Del río al mar. Lope de
hombres, incluso los más fieles, me
Aguirre, ya convertido en
llaman Aguirre “El Loco”. Pues bien, caudillo rebelde, abandonó
deberían saber que este loco les va a la busca de El Dorado y llevó
conducir a Perú, donde obtendrán la a sus hombres a la desem-
gloria, la libertad y la fortuna que el bocadura del Amazonas

AHU
destino reserva a los más osados. (izda., mapa de la época).

Rebelión contra Felipe II. Tras lle- mos. Nosotros también somos hidal- hacer la guerra más sangrienta que
gar a la desembocadura del Amazo- gos, pero vivimos de nuestra destreza nuestras fuerzas puedan sustentar. Si
nas y navegar durante días por mar con las armas. Sólo perdonaremos a yo y mis hombres nos hemos determi-
abierto, el 20 de julio de 1561 llega- los soldados que se pasen a nuestras nado a luchar contra la Corona es para
mos a la isla de Margarita, donde or- filas”. También le dije que deberíamos exigir justicia y vengar el descuido real
dené arrestar al gobernador y a otros colgar de las ventanas de las mance- a la hora de velar por el interés de su
prebostes. Uno de mis capitanes me bías a todas las putas que, como Inés, pueblo. Si nos enfrentamos al monar-
preguntó qué íbamos a hacer con las la cholita, nublan el recto juicio de los ca es también por su defensa de esos
autoridades y soldados reales que no soldados. virreyes que hacen fortuna en Amé-
se unieran a nosotros. Le respondí Hoy, 7 de agosto de 1561, le dicto a rica a costa del sufrimiento de los de-
con claridad: “Hay que destruir a la Pedrarías una carta dirigida a Felipe II. más y por su apoyo a los curas y frailes
mayoría de los caballeros y gente de En ella, le digo al monarca que no ha sin escrúpulos que se aposentan en las
noble sangre, porque son parásitos sido rey y señor para mí y mis com- mejores casas de Lima.
incapaces de defenderse por sí mis- pañeros y le advierto de que le voy a Este es el tiempo revuelto en que al-
gunos hombres se elevan de la nada a
la cumbre. Son los tiempos de Cortés,
Lope de Aguirre, el tirano colérico instigó la muerte de Ursúa y la de Almagro, Pizarro y De Soto. También
su sucesor, Hernando de Guz- es mi tiempo. En estas cosas cavilaba,

E n 1964, Ramón J. Sender es-


cribió La aventura equinoc-
cial de Lope de Aguirre, libro que
entonces pertenecía al Reino de
Castilla. Era de pequeña esta-
tura, tenía un aire atravesado y
mán, y se autoproclamó caudillo.
Aguirre abandonó la idea de des-
cubrir El Dorado y, tras rebelarse
cuando me dijeron que varias par-
tidas de soldados reales se dirigían a
Barquisimeto (Venezuela) para atra-
inspiró al cineasta alemán Wer- cojeaba por una antigua herida contra Felipe II, dirigió a sus hom- parme. Decidí tomar la localidad an-
ner Herzog su película Aguirre, la de arcabuz. Cuando era joven, se bres a Perú para arrebatárselo al tes que ellos. Me indignó encontrarla
cólera de Dios (1972). El venezo- embarcó a América en busca de imperio español. Una vez arrasó la desierta, sin comida ni armas para re-
lano Arturo Uslar Pietri también fortuna. Pedro de Ursúa lo reclutó isla de Margarita, los soldados rea- forzar a mis hombres. Ordené incen-
se basó en Aguirre para escribir para la expedición en busca de les le dieron caza y acabaron con él diar las casas, salvo la más recia y alta,
la novela El camino de El Dorado El Dorado y, tres meses después, en Barquisimeto (Venezuela). desde la que dispusimos todo para de-
(1947), como hicieron antes -li- fendernos del ataque real. Las noches
Ediciones de Tirano Banderas y
bremente- Pío Baroja en Las in- en este lugar son extrañas. Aunque no
Las inquietudes de Shanti Andía,
quietudes de Shanti Andía (1911) haya tormenta ni truenos ni rayos ni
que utilizaron rasgos de Lope de
y Ramón del Valle Inclán para Aguirre para sus protagonistas. lluvia, hay relámpagos que iluminan
perfilar el personaje central de su intermitentemente los alrededores...
novela Tirano Banderas (1926).
El libertador americano Simón Otro punto de vista. Yo, Pedrarías,
Bolívar afirmó que la rebelión de retomo ahora el final de este relato.
Aguirre fue la primera declaración En un descuido, logré huir de Bar-
de independencia de una región quisimeto para escapar del campa-
de América. Lope de Aguirre, al mento y de los pocos hombres que
que apodaban “El Loco” o “El Ti- le quedaban a Aguirre. Me uní a las
rano”, nació entre 1511 y 1515 fuerzas reales que capitaneaba Gar-
en Oñate, tierra vascongada que cía de Paredes y entré con ellas en la
localidad cuando el traidor ya había

82 MUY HISTORIA
como Aguirre ordenaba a sus hombres WEB
que lo mataran de forma amable. bit.ly/1HparTw
El cura se extendió en el suelo bo- Web colombiana
ca abajo, comenzó a rezar salmos del de arte, arqueolo-
gía y curiosidades
miserere y pidió que le dieran la peor
históricas que da
muerte. El verdugo le puso los corde- un repaso a todas
les del garrote vil por debajo de la len- las expediciones
gua y apretó hasta romperle la man- que buscaron El
díbula y cortarle las mejillas. Pero el Dorado en América.
Isla Margarita. Aquí vemos una de las dominico seguía con vida. Otro de los
idílicas playas caribeñas de esta isla
verdugos de Aguirre lo remató pa-
venezolana, que “El Tirano” convirtió en un
ra acabar con su agonía. Cuando “El
lugar infernal: en julio de 1561 la arrasó,
asesinando a casi toda la población local. Loco” se enteró del suplicio se alzo de

CORBIS
hombros y afirmó que aquel sacrificio
carecía de méritos, porque cuando se
EFE

templados. Y todo por nada, porque tiene tanta fe sólo se trata de un buen
Iturriaga nunca se rebeló contra él. negocio: “Un momento de dolor a
El 15 de agosto, bajo el tórrido calor cambio de la vida eterna”.
imperante en Margarita, “El Loco”
obligó a toda la población a acudir a El final de Aguirre. Cuando llegamos
la misa cantada. Semanas antes había a Barquisimeto, escapé del campa-
ordenado asesinar a las cinco auto- mento rebelde para unirme a las fuer-
ridades del lugar. Tras la celebración zas reales que ya asediaban al traidor.
religiosa, Aguirre se puso de espaldas La noche previa a su muerte, Aguirre
al altar y dijo: “Soldados, os hago en- ordenó incendiar las casas y la igle-
trega formal de estas banderas, con sia de la localidad. Sólo quedó una en
las cuales y con los hombres que mili- pie, en la que “El Loco” pretendía de-
tarán bajo ellas vais a defender vues- fenderse del ataque final. Esa misma
tras vidas y la mía saliendo al campo noche, y a pesar de las precauciones
de batalla contra toda clase de ene- que había tomado, dos de sus centine-
migos, hiriendo y matando a aquellos las, llamados Juan Rangel y Francisco PERSONAJE
que no acepten nuestra soberanía”. Guerrero, se pasaron a las filas reales. Diego García
Entonces, los oficiales recibieron sus Cuando tuvo noticias de otras de- de Paredes
banderas, fueron ungidos con incien- serciones, el traidor debió compren- (1506-1563).
so y se plantaron firmes ante el desfile der que había llegado su fin. Según me Nacido en Truji-
de la tropa. Con ese ejército andra- refirió uno de sus incondicionales, llo, ayudó a Piza-
joso, Aguirre pretendía tomar por la Aguirre entró en la habitación donde rro a vencer a los
fuerza los territorios del Perú. dormía su hija Elvira, sacó la daga y la incas, luchó en
mató a cuchilladas. Al salir de la casa, Flandes y Sicilia,
Un final a sangre y fuego. Aguirre mató a navegó el Ama-
su hija Elvira antes de que acabaran con Los horrores de “El Loco”. Aquel dos de sus hombres le tumbaron a ar-
zonas con Ore-
su vida. Arriba, Klaus Kinski en Aguirre, la hombre enjuto, cojo y violento tam- cabuzazos. Aquel drama tuvo lugar el llana, acabó con
cólera de Dios (Werner Herzog, 1972). poco contó lo que sucedió ese triste día 27 de octubre de 1561. Poco después, Aguirre y fue
en que llamó a un sacerdote dominico los hombres se rindieron a las tropas muerto por los
muerto. Encontré estas notas junto a para que le absolviera de sus pecados. de García de Paredes. Quedé horrori- indios caracas.
su cuerpo sin vida. Ahora paso a na- El religioso le dijo que su obligación zado cuando vi el cuerpo ensangren-
rrar los últimos días de Aguirre “El era arrepentirse y acudir a buscar per- tado de la niña, que todavía no había
Loco”, que, aunque a mí me perdonó dón a los pies de su majestad. A lo que cumplido los quince años. Metros
la vida, era el buscavidas más amar- respondió Aguirre: “¿Ha perdonado más allá, se encontraba el cadáver de
gado, cruel y engreído que se recuer- el Señor al rey Felipe por los muchos su padre, tumbado sobre la arena te-
da en estos lares. crímenes que ha cometido?”. A conti- ñida de rojo.
Cuando Aguirre me dictaba sus nuación le dijo al sacerdote: “Si yo lo Horas más tarde llegaron más sol-
ocurrencias, no contó todas las atro- mato a usted y después me arrepiento, dados reales a las órdenes del gober-
cidades que cometió con los indios, ¿me perdonará Dios?”. Lívido por lo nador, quien ordenó que descuarti-
con sus propios hombres y con los que imaginaba, el dominico escuchó zaran el cuerpo de Aguirre y disper-
habitantes de la isla de Margarita y de saran sus trozos en los caminos como
otras localidades cercanas, a muchos
de los cuales masacró. Tampoco men-
La figura de Lope de advertencia a futuros traidores. Su
cabeza fue trasportada a la cerca-
cionó que hizo asesinar a uno de sus Aguirre y su revuelta na localidad de Tocuyo (Venezuela),
hombres más leales, llamado Joanes donde se exhibió dentro de una jaula
de Iturriaga, al que al ser vascongado han fascinado a hasta que se convirtió en calavera.
como él honró con un ceremonioso y En ese pueblo se muestra todavía la
enloquecido enterramiento. Los sol- escritores y artistas reliquia de Aguirre, junto a sus pen-
dados desfilaron con las armas a la
de todas las épocas dones y la saya de raso que vestía su
hija al morir. e
AISA

funerala y al toque de tambores des-

MUY HISTORIA 83
CIVILIZACIONES DESCONOCIDAS

Las grandes
olvidadas
Ignoradas en los manuales de Historia, durmieron
un sueño de siglos hasta que la intuición o las
inquietudes de los arqueólogos las sacaron a la luz.
En su momento fueron auténticas avanzadillas de
la evolución humana, pero hoy apenas queda rastro
de ellas en el recuento de nuestro pasado común.
Por María Pilar Queralt del Hierro, escritora y periodista

Vetonia (ESPAÑA)

L os historiadores griegos y romanos denomi-


naron vetones al conjunto de pueblos prerro-
manos de origen celta que habitaban el noroeste
de la península Ibérica, entre los ríos Duero y Tajo.
Ciertamente, nunca llegaron a ser una única enti-
dad política hasta que Augusto reorganizó la His-
pania romana en el siglo I a.C. Su cultura, con cen-
tro en la actual Salamanca, convivió con las de vac-
ceos, astures, carpetanos o lusitanos, entre otros
pueblos. Los vetones tenían carácter guerrero y
ganadero y se regían por una aristocracia que con- Salamanca
trolaba los recursos, en particular el ganado. Es
posible que se agruparan en pequeñas comuni-
dades hasta que, en torno al 500-400 a.C., se pro-
dujo un cambio profundo en la Península a causa
de la intensificación de la agricultura, que provocó
una importante deforestación al eliminar los bos-
ques para convertirlos en pastos y campos culti-
vables. Esta circunstancia conllevó una progresiva
M. PEINADO

sedentarización de la población, con el consi-


guiente crecimiento demográfico y el nacimiento
de una mayor jerarquización social. Fue entonces
cuando, junto con la aparición de posibles invaso-
res, se empezaron a fortificar los poblados, que se
transmutaron en castros. Asimismo fue el momen-
Los Toros de
to en el que, a través de la ruta que más adelante
Guisando (El
se conocería como Vía de la Plata, los vetones co- Tiemblo, Ávi-
menzaron a establecer contactos con otras socie- la), conjunto
dades más avanzadas del sur de la península y a escultórico
recibir la influencia de los pueblos colonizadores. vetón realiza-
do en granito.

84 MUY HISTORIA
EUROPA

Arkaim (RUSIA) siado interés en el mismo y no fue


hasta el siglo XXI cuando se insistió

E n plenos montes Urales, a unos


8 kms al noroeste de Amurs-
ki, se encuentra el yacimiento de
en las excavaciones. Se cree que
fue ocupado por una civilización
de origen ario-indoeuropeo carac-
Arkaim, datado en el siglo XVII a.C. terizada por su espiritualidad, su
Se trata de una construcción circu- conocimiento del universo y una
lar estructurada en un doble anillo peculiar tecnología. En Arkaim se
que cubre una extensión de unos trabajaba el bronce y se poseía una

AGE
25 km² y en cuyo interior habitaron avanzada ingeniería antiincendios,
entre 1.500 y 2.000 personas que y el asentamiento cumplía simultá-
se repartían entre 40 viviendas en el neamente funciones religiosas y re-
anillo exterior y otras 27 en el inte- sidenciales. Contaban además con
rior. El asentamiento estaba rodea- un observatorio astral y avanzados
do por un foso de agua de un par de sistemas hidráulicos y de ventila-
metros de profundidad y se abría ción, así como hornos metalúrgi-
en cuatro puntos, de los cuales la cos. Sus habitantes han sido califi-
entrada principal era aquella que se cados por el arqueólogo Guennadi
orientaba hacia el oeste. Zdanovich, la mayor autoridad
El sitio arqueológico se descu- en la materia, como “religiosos,
El yacimiento arqueológico de brió en 1987, si bien las autorida- pacíficos, buenos ingenieros y ex-
Arkaim, restos de una sofistica- des soviéticas no mostraron dema- celentes astrónomos”.
da cultura de hace 4.000 años.

Chelyabinsk
Oblast

Belgrado

Vinča (SERBIA) curo, con decoración acanalada, y


algunos curiosos idolillos de barro

L a cultura de Vinča es la más


temprana de las civilizaciones
europeas. Apareció entre el VI y el
y piedra con cabeza de ave. Según
parece, los habitantes de la mile-
naria Vinča explotaban las minas
III milenio a.C. a orillas del Danu- de cobre de Rudna Glâva median-
bio a su paso por Serbia, Rumanía, te varios pozos verticales y otros
Bulgaria y Macedonia. Su nombre secundarios. Diversos testimonios
ALBUM

deriva, concretamente, de la pobla- arqueológicos, como herramien-


ción de Vinča, a 14 km de Belgra- tas de asta y martillos de guijarros,
do, donde se encuentra uno de los permiten deducir que, una vez ex-
mayores yacimientos neolíticos de traídas, las rocas en la que se ha-
la Europa central, excavado entre llaba el mineral se calentaban con
1908 y 1934. Se compone de di- hogueras e inmediatamente se ver-
versas agrupaciones de casas de tía sobre ellas agua fría para que se
Esta máscara
barro y madera, de forma rectangu- agrietasen. Con los picos de asta
de terracota
hallada en Pre- lar, en cuyo interior se abren varias se desgajaban los bloques y se ex-
dionica (Koso- habitaciones y un horno para cocer traía el mineral que, posteriormente
vo) pertenece pan. En el yacimiento se hallaron y ya en la superficie, se trituraba en
a la civilización objetos de cerámica de color os- morteros.
de Vinča.

MUY HISTORIA 85
ÁFRICA

La leyenda afirma
que Aksum (Etiopía)
fue el mítico reino de Egipto

Saba mencionado
en la Biblia y el Corán
Sudán

Senegal

País Bassari
(SENEGAL/GUINEA)

E s, posiblemente, una de las pocas cultu-


ras africanas que perviven tal como fue-
ron en origen. Los bassari nunca constituye-
ron un único reino propiamente dicho, pero
sí conformaron una civilización que aún hoy
está presente en tres subculturas: la zona
bassari-salemata, la zona bedik-bandafassi
y la zona fula-dindéfello. Asentados desde el
siglo XI en un territorio que se extiende des-
de Senegal a Guinea, los bassari desarrolla-
ron culturas específicas acordes al sistema
geográfico y ambiental de cada zona. En la
actualidad, el paisaje bassari se caracteriza
GETTY / SANTIAGO URQUIJO

por la combinación de cultivos en terraza


y arrozales con pueblos, aldeas y sitios ar-
queológicos donde se mantienen costum-
bres ancestrales, que incluyen desde una
serie de prácticas agrícolas peculiares a ritos
sociales y religiosos animistas: un conjunto
de factores que expresan la existencia de
una cultura atávica, forjada como respuesta
al medio y a la resistencia ante otras culturas
foráneas. Tienen su propia lengua, el idioma
tenda, y se autodenominan bi-liyan. Conti-
núan viviendo, al igual que hicieron sus an-
cestros, del cultivo de arroz, mijo, cacahue-
tes y fonio, y sólo excepcionalmente emi-
gran a las ciudades durante la estación seca Mujeres de la tribu bedik, heredera de
en busca de trabajo temporal y asalariado. la ancestral cultura bassari, cocinan-
do en la aldea de Iwol (Senegal).

86 MUY HISTORIA
AHU
Kush (SUDÁN) una escritura propias. Su capital, destaca la pirámide de Arkamani

E l reino de Kush se ubicaba en


el actual Sudán, en las inme-
diaciones de la confluencia del
Meroe, situada en la orilla dere-
cha del Nilo, se fundó en 750 a.C.
En sus ruinas pueden distinguirse
( 260 a.C.). El reino de Kush per-
manecería sumido en el olvido de
no ser por los viajeros europeos
Nilo Azul y del Nilo Blanco: una zo- tres zonas: la ciudadela, protegida -entre ellos, el aventurero italiano
na rica en materias primas, sobre por una muralla, en la que se ubi- Giuseppe Ferlini (1797-1870)-
todo en oro, y, como tal, muy ten- caban el palacio real y otros edi- que, en el siglo XIX, viajaron hasta
tadora para sus vecinos egipcios, ficios de la corte; el complejo reli- Sudán e informaron de la existen-
que lograron conquistar el reino gioso, formado por diversos tem- cia de las ruinas. En consecuen-
durante el Imperio Medio. Si bien plos, y el conjunto urbano donde cia, a principios del siglo XX se
Los túmulos de la necrópolis
de Meroe, asombrosas cons-
en sus comienzos Kush (aprox. residía la población. Asimismo, excavó sistemáticamente, ya con
trucciones de la cultura Kush. 750-300 a.C.) tenía muy arraiga- en las inmediaciones se conser- medios científicos, en los puntos
da la impronta egipcia, a partir del va una necrópolis formada por de referencia, lo que permitió la
siglo III a.C. su cultura se africani- unos mil túmulos y, algo alejadas, conservación de los restos
zó hasta conformar una lengua y las tumbas reales, entre las que arqueológicos y evitó su expolio.

Aksum (ETIOPÍA) valiosos datos sobre esta cultura, si


bien muchas habían sido expolia-
Tigray
C apital religiosa de la Iglesia or-
todoxa etíope, Axum, en el es-
tado de Tigray, es hoy uno de los
das. El reino de Aksum fue entre los
siglos I y X un importante motor co-
mercial del noreste de África. Abar-
lugares de peregrinación más impor- caba gran parte del norte de la actual
tantes de Etiopía. En el siglo III fue la Etiopía, algunas regiones de Sudán
capital del reino de Aksum, un impe- y Eritrea y parte de la costa occiden-
rio que se extendió desde el actual tal de la península Arábiga. Participó,
Yemen hasta el este de Sudán y que pues, plenamente, en los intercam-
llegó a controlar las rutas comercia- bios comerciales entre Oriente y el
les entre África y Asia. El yacimiento mundo mediterráneo hasta la ex- Las estelas funerarias de Aksum, Patri-
arqueológico de Aksum y, concre- pansión del Islam en la Edad Media. monio de la Humanidad desde 1980,
tamente, sus estelas fueron decla- Sobre Aksum pesa la leyenda de que son monolitos ricamente tallados.
rados Patrimonio de la Humanidad se correspondería con el mítico terri-
en 1980. Se trata de unos enormes torio de la reina de Saba; de ahí que,
monolitos esculpidos que, según hasta la abolición de la monarquía
parece, señalaban las tumbas de los etíope en 1974, los emperadores,
antiguos soberanos. En la zona se descendientes de los reyes de
han hallado numerosas tumbas cu- Aksum, se consideraran herederos
yos ajuares funerarios han aportado del rey Salomón y de dicha reina.

Yam (EGIPTO) el explorador maltés Mark Borda y el


guía Mahmoud Morai, documentó

E l reino de Yam se tomó durante


muchos siglos como un mito. Só-
lo se sabía de él por una inscripción
una serie de pinturas prehistóricas
acompañadas de textos jeroglíficos
datados en el siglo IV a.C., en los que
en una tumba en Asuán de un noble se daba cuenta de la existencia de
La primera referencia al rei-
egipcio, enviado por el faraón en el un reino ubicado en la zona que se
no de Yam apareció en esta
tumba de Asuán (Egipto). año 2270 a.C. a una peligrosa misión ha identificado como Yam. En las ins-
de exploración a través del desierto cripciones, junto a representaciones
AGE

con destino a un misterioso reino lla- de animales, se detalla, además, la


mado Yam. En 1923, el explorador gran riqueza del misterioso reino en
egipcio Ahmed Hassanian Bey des- incienso, marfil, grano y ébano. Es
cubrió las montañas de Uwienate, las posible que tales materias primas
bautizó como “el oasis perdido” y se atrajeran a los comerciantes egipcios
percató de la existencia de pinturas y que la decadencia del reino se pro-
rupestres en la zona. No obstante, no dujera cuando se abrieron otros mer-
fue hasta 2007 cuando una expedi- cados más accesibles, dado que la
ción a los valles de Uwienate (a unos ruta hasta Yam era larga e implicaba
700 km de Abu Simbel), liderada por cruzar el desierto.

MUY HISTORIA 87
ASIA

AHU
Tuwana telas que se han conservado en
Acueducto de
(TURQUÍA) mal estado, el muro de la acró- Tyana, la ciu-
polis y los edificios del interior dad romana

E n la península de Anatolia
se encuentran los restos de
un antiguo reino que, en el I mi-
de la misma. La muralla tiene
una altura de 6 metros, se con-
serva en buen estado y tiene
que se erigió
en Kemerhisar
(Anatolia) so-
lenio a.C., formó parte del impe- inscripciones que parecen indi- bre los restos
rio hitita. Es, hoy por hoy, un au- car que se estaba en el camino del reino de
téntico misterio, ya que apenas del alfabeto. Tuwana es, pues, Tuwana.
aparece citado en algunas fuen- uno de los más importantes re-
tes hititas y asirias que le con- tos de la arqueología actual, ya
ceden la responsabilidad del que de los trabajos que están
control de entrada a Capadocia, realizándose en la actualidad,
del acceso a Cilicia (la costa sur dirigidos por el profesor italiano Afganistán
de la península de Anatolia, que Lorenzo d’Afonso y la Universi-
ahora se conoce como Çukuro- dad de Nueva York, se espera la
va) y al Oriente Próximo. Como información definitiva sobre un
tal, es muy posible que fuera un reino a medio camino entre el
reino poderoso y económica- mito y la Historia, que acabe por
mente fuerte, algo que parecen confirmar las complejas relacio-

GETTY
confirmar los restos hallados en nes políticas entre los reinos de
el yacimiento arqueológico de Oriente Próximo que conforma- Este bajorre-
su capital, Kinik Höyük: tres es- ron la civilización hitita. lieve de la
India, que
muestra a
Buda descen-
diendo del
cielo de Tus-
Kemerhisar hita, es del
imperio kus-
hán (siglo II).
Irak

El Ubaid (IRAK) Imperio en Bactriana (al norte de


Afganistán y Uzbekistán),
kushán
L a cultura de El Ubaid existió en Meso-
potamia entre el 5000 y el 3800 a.C. Su
origen es desconocido, pero se sabe que
(AFGANISTÁN)
donde adoptaron muchos
elementos de la cultura
helenística. Así, adapta-
ocupó extensos asentamientos formados
por casas de adobe, que desarrolló nuevos
sistemas agrícolas mediante canales de
E l imperio kushán fue
obra de los yuezhi,
una de las cinco tribus
ron el alfabeto griego a su
propia lengua y acuñaron
moneda siguiendo el mo-
regadío y que tuvo carácter ganadero. Sus de una confederación delo heleno, alternando en
poblados no tardaron en convertirse en ciu- de pueblos iranios, los las inscripciones el griego
dades donde comenzaron a edificarse tem- guishuang o kushán, que y su lengua. A partir del
plos –antecedentes de los zigurats meso- capitalizaron entre los si- siglo III, los kushán empe-
potámicos– y edificios monumentales. Así glos I y III una importante zaron a adoptar la cultura
lo demuestra el yacimiento de Tell Al’Ubaid, organización política y un india, ya que su condición
PRISMA

excavado en 1919 por el británico Harry extenso territorio que iba de enlace entre el comer-
Reginald Hall. Sus trabajos dieron como desde el actual Tayikis- cio marítimo del océano
resultado la aparición de gran cantidad de tán hasta el mar Caspio y Índico y la ruta terrestre
piezas de cerámica de pasta verdosa con desde Afganistán hasta el de la seda favoreció los
engobe claro y decoración geométrica muy valle del río Ganges. Los intercambios culturales.
similar a la realizada en siglos posteriores yuezhi procedían de China Su privilegiada condi-
en la cuenca mesopotámica-mediterránea. y se sabe que llegaron a ción de controladores del
Asimismo, se encontró una serie de figuri- tener contactos diplomá- comercio entre Oriente y
llas que parecen portar algún tipo de cas- ticos con Roma y la Persia Occidente se perdió hacia
co y, en algunos casos, un cetro, probable sasánida en su época de el 320, cuando el imperio
símbolo de poder. Lo más llamativo son sus mayor apogeo (el siglo II). gupta se impuso en los
rostros alargados con ojos grandes y ras- Estatuilla que forma parte del Parece ser que, alrededor dominios kushán de la
gados, similares a los de algunos reptiles. yacimiento de Tell Al’Ubaid de 135 a.C., se instalaron llanura del Ganges.
(Museo Británico, Londres).

88 MUY HISTORIA
Xīongnú (MONGOLIA) nes étnicos, pese a la abundante infor-
mación que las fuentes históricas chi-

GETTY
os xīongnú fueron un pueblo nó- nas ofrecen sobre ellos. Se ha apunta-
mada y ganadero de Asia Central do, no obstante, que pudieran haber si-
que originariamente se estableció en do ascendientes directos de los hunos,
los territorios que conforman la actual una interesante teoría que se abre con
Mongolia, aunque se desconoce con el estudio que el historiador francés Jo-
exactitud la fecha en que tuvo lugar di- seph de Guignes (1721-1800) hace de
cho asentamiento. Parece ser que, a lo este mítico pueblo en su Histoire géné-
largo de la Historia, tuvieron frecuentes rale des Huns, des Turcs, des Mogols, et
enfrentamientos con China, lo que les des autres Tartares occidentaux (Histo-
llevó en el año 209 a.C. a formar una ria general de los hunos, los turcos, los
poderosa confederación. Este hecho mongoles, y de los restantes tártaros
Necrópolis xīongnú de Unna, en el distrito del les confirió una enorme pujanza mili- occidentales). Aunque no pasa de ser
Lago Orog Nuur del desierto de Gobi (Mongolia), tar y política que, a partir de finales del una especulación, muchos sinólogos
con las montañas Altai en el horizonte. siglo III a.C., les permitió controlar un la dan por buena basándose en simili-
gran imperio que alcanzaba hasta los tudes fonéticas entre algunos dialectos
lindes del Cáucaso y que comprendía mongoles y otros del sur de China,
Mongolia áreas del sur de Siberia, la Manchuria si bien las pruebas de ADN realizadas
occidental y las provincias chinas de a restos hunos no han aportado
Mongolia Interior, Gansu y Xinjiang. Se datos concretos concluyentes acerca
desconocen, sin embargo, sus oríge- del origen de los xīongnú.

Se cree que el pueblo xīongnú, asentado en lo


que hoy es Mongolia en épocas remotas, pudo
haber sido el antecedente directo de los hunos
ASC

La Gran Estupa
de Sanchi, mo- Imperio las tropas macedónicas de
numento fune-
rario budista
maurya (INDIA) Alejandro Magno pero, una
vez reestablecida la paz,
construido en
Madhya (India)
en el reinado
R egido por la dinastía
Mauria, el maurya fue
el primer gran imperio unifi-
se consiguió un imperio
próspero gracias a la crea-
ción de un eficiente siste-
de Asoka el ma de finanzas, una sólida
cado de la península del In-
Grande, tercer
dostán. Su poder se exten- explotación agrícola y una
y último empe-
rador maurya. dió desde 320 a.C. hasta efectiva administración po-
Bengala 185 a.C., aproximadamen- lítica. Fue, además, una era
te, por el norte y centro de de paz social en la que se
la India, y alcanzó algunas fortalecieron la cultura y las
regiones de Afganistán y artes, al tiempo que se con-
Pakistán. Su origen fue el seguía la unidad religiosa
pequeño reino de Magad- mediante la implantación
ha, en la región actual de del budismo. Valga como
Bengala, donde la subida ejemplo de su pujanza in-
al poder de Chandragup- telectual el Artha-sastra,
ta Mauria I dio inicio a una un importante tratado de
era de expansión territorial economía, política y artes
que por el norte alcanzó la militares escrito por Kau-
barrera del Himalaya y por talya Chanakya, ministro de
el oeste las fronteras del Chandragupta I, que de-
imperio persa. Para ello, muestra la solidez del im-
hubo de enfrentarse a ene- perio maurya en los albores
migos tan poderosos como de la Historia de la India.

MUY HISTORIA 89
AMÉRICA

ASC
Anasazi como Pueblo I (700-900), cuan-
do se desarrolló extraordinaria-
(ESTADOS UNIDOS) mente la cerámica, con una abun-

Construcción
anasazi conoci-
L a cultura anasazi floreció en
la confluencia de los Estados
de Utah, Arizona, Nuevo Méxi-
dante producción de color blanco
o rojo decorada en negro. En la
misma época, desarrollaron ex-
da como Cliff co y Colorado. Fue una sociedad celentes sistemas de irrigación y
Palace, en el compleja, la más conocida de las comenzaron a construir sus casas
Parque Nacional precolombinas de los Estados con mampostería. En la siguien-
de Mesa Verde Unidos. La arqueología ha deter- te fase, Pueblo II (900-1100), se
(Colorado).
minado una serie de periodos en construyeron edificaciones de va-
la Historia de los anasazi, que se rias plantas de altura, y en la fase
inicia en el siglo I a.C. y concluye Pueblo III (1100-1200) se esta-
en 1540, bajo el dominio espa- blecieron redes de comunicación
ñol. Los anasazi evolucionaron regional. Siguió un periodo de
desde el nomadismo y un primer decadencia por una grave sequía.
AHU

sedentarismo basado en el culti- Los anasazi veneraban a unas


vo del maíz hasta la construcción divinidades vegetales llamadas
de asentamientos urbanos. Fue kachina, que creían coetáneas a la
durante esta última fase, conocida creación del ser humano.

Colorado

Los mogollón fueron grandes alfare-


ros. En esta cerámica en negro sobre
blanco se representa a un pájaro.

ASC
Nuevo México
Indios mogollón
(ESTADOS UNIDOS/MÉXICO)

E n las estribaciones de la Sierra Madre oc-


cidental, sobre una parte del territorio de
los actuales estados de Arizona y Nuevo Mé-
xico, tuvo su ubicación la cultura mogollón,
un pueblo indígena que supo adaptarse a las
Oaxaca Monumentos funerarios piramidales del
características geográficas de la zona: bos- yacimiento de Monte-Albán (Oaxaca).
ques de pinos y escarpadas montañas. Su
historia se divide en dos grandes periodos:
el Temprano (500 a.C.-1000) y el Tardío, que Monte-Albán bilidad de sus ruinas en pleno valle de
se prolonga hasta el siglo XVII. La cultura evo- Oaxaca. Entre 1931 y 1940, el arqueó-
lucionó muy lentamente en el primero, mien-
(MÉXICO) logo mexicano Alfonso Caso llevó a
tras que en el segundo, especialmente entre
los siglos XIV y XV, los mogollón crecieron en
población, tamaño y poder, tal como se de-
A unos diez kilómetros de la ciu-
dad de Oaxaca, capital del Estado
mexicano de Juárez, se halla el yaci-
cabo una serie de excavaciones que
permitieron rescatar y restaurar casi to-
dos los edificios y descubrir el mayor
muestra con asentamientos como el de Pa- miento de Monte-Albán, una ciudad- conjunto de orfebrería mesoamericana
quimé, en el estado mexicano de Chihuahua, Estado que ejerció su autoridad en de oro conocido hasta la actualidad.
cuyos restos arqueológicos demuestran la los valles centrales de Oaxaca entre Según parece, el grueso del número
existencia de intercambios comerciales con 1500 y 700 a.C. y cuya población lle- de viviendas se construyó en las lade-
sus vecinos mesoamericanos, a quienes pro- gó a alcanzar los 17.000 habitantes. ras del valle sobre terrazas, mientras
veían de minerales preciosos como la turque- De composición pluriétnica, Monte- que las élites política, militar y religiosa
sa, y la importación de costumbres sociales, Albán mantuvo relaciones políticas vivían en el interior de un gran recinto
como evidencia la existencia de edificios con otros pueblos mesoamericanos y ceremonial. Era una sociedad agrícola,
para el juego de pelota, característico de las en especial con los teotihuacanos. No fuertemente estratificada y que rendía
culturas precolombinas de Centroamérica. se la menciona, sin embargo, en los culto a los muertos. Así lo demuestra
Los usos cotidianos de los mogollón se des- textos de la época de la Conquista, y el gran número de tumbas excavadas,
criben con detalle en la excelente producción de hecho no se tienen referencias de cuyos ajuares arrojan la suficiente
alfarera de los siglos VIII-XII: las piezas su cultura hasta finales del siglo XIX, información como para establecer la
cuentan con representaciones figurativas pero no parece probable que la ciudad primera cronología para la historia
que describen el día a día de este pueblo. permaneciera en el olvido dada la visi- precolombina de la ciudad.

90 MUY HISTORIA
OCEANÍA
Los palawa, la cultura Maorís navegantes que en tiempos
remotos habían colonizado las
aborigen tasmana, (NUEVA ZELANDA) islas. Cada tribu se dividía en

AHU
sufrieron persecución L os maoríes o maorís son
una etnia polinesia insta-
otras secundarias, repartidas
a su vez en familias o hapu.
y genocidio por parte lada en Nueva Zelanda, uno Los maorís desarrollaron una
de los últimos lugares de la serie de formas artísticas muy
de los colonizadores Tierra en ser conquistados y interesantes, especialmente
colonizados por los europeos. en lo que se refiere a la escul-
Parece ser que los maorís lle- tura decorativa, que compren-
garon a las islas desde el este de estatuas, frisos ornamen-
de Polinesia hacia el año 800 tales y piraguas talladas. Los
y, al instalarse allí, adaptaron temas decorativos preferidos
Palawa (AUSTRALIA) su economía y su organiza- son la figura humana, siempre
ción social a las nuevas con- muy estilizada, y los motivos

L a cultura aborigen de Tasmania su-


frió un auténtico genocidio a manos
europeas: se considera que, entre 1800
diciones ambientales. Así,
paulatinamente, y a medida
que escaseaban los recursos,
geométricos. Asimismo, hay
que destacar los ornamentos
pectorales de jade, con la fi- Una típica talla maorí de ma-
y 1830, los 5.000 palawa se redujeron a pasaron de ser recolectores gura del mítico hei-tiki, un ser dera profusamente decorada,
300. Su exterminio se debió a las nuevas a agricultores residentes en humano de cuerpo deforme; que representa a una pareja.
enfermedades introducidas por los colo- poblados fortificados. La or- las mazas de guerra, de made-
nizadores, pero también a los continuos ganización social maorí era ra o hueso, y los grandes arco-
conflictos con los colonos y a la llamada aristocrática. La población se nes de madera con dibujos o
“guerra negra” iniciada en 1825, cuando el dividía en tribus independien- grabados en forma de volutas,
gobernador británico pretendió crear una tes entre sí, que se suponían que evidencian una gran sen-
reserva indígena en el interior de la isla. Pe- herederas de los siete míticos sibilidad decorativa.
se a ello, aún se conservan algunos vesti-
gios de lo que fue una cultura muy caracte-
rística. A la llegada de los europeos en el si-
glo XVIII, los habitantes de Tasmania se en-
contraban anclados en un régimen de vida
propio del Paleolítico y, por tanto, eran ca-
zadores y recolectores. La separación de la
isla de Tasmania del continente australiano
11.000 años atrás les había privado de
contacto con el exterior, y su aislamiento
provocó que su cultura se estancara. En
ese sentido, estaban algo retrasados en re-
lación a los aborígenes del continente, que
ya pulimentaban la piedra. Los primeros
colonos describieron a los tasmanos como
poco agraciados y de corta estatura; eran
animistas, no llevaban ropa y se hacían es-
carificaciones en la piel formando dibujos
simétricos. No pescaban ni domesticaban
animales. Su sociedad no estaba jerarqui-
zada, practicaban la poligamia y construían
viviendas con ramas y hojas.
AGE

En este grabado
vemos a una familia Tasmania
de aborígenes palawa
en Tasmania. Casi
fueron extinguidos Islas Cook
por la colonización.

MUY HISTORIA 91
GUÍA DE LUGARES POR IRIA PENA

RODEADOS DE MISTERIO

CORBIS
Los restos de antiguas civilizaciones que desaparecieron a lo largo de
la Historia resultan atractivos para cualquier viajero. Si adem‡s lleva-
mos en nuestro interior un aventurero, perdernos por los siguientes
parajes nos har‡ so–ar con Atl‡ntidas, El Dorados y ciudades perdidas.

1 ITALIA
Paseando entre etruscos

L os etruscos desplegaron su cam-


po de influencia y dejaron restos
de su arte y sus costumbres por toda
ción es realizar una ruta por la Costa
de los Etruscos, en la Toscana, que
nos llevará por el Parque Arqueoló-
Italia. En las regiones de la Toscana y gico de Barati y Populonia, siendo
el Lazio encontramos diversos luga- una visita obligada Populonia Alta,
res que mantienen un importantísimo el único vestigio de ciudad etrusca
legado de este pueblo prerromano. costera. Estando en Italia, cualquier
Nada mejor para conocer su pensa- excusa es buena para escaparnos a
miento, su religión y su vida que a tra- su capital, ya que Roma alberga uno
vés de las pinturas de la necrópolis de los museos etruscos más intere-
de Monterozzi, en Tarquinia, donde santes, el de Villa Giulia, un palacete
podemos visitar también el Museo renacentista en el que destaca, entre
Nacional Etrusco. Si nos apetece su imponente colección, el famoso El Sarcófago de los esposos, etrusco, de finales del s. VI a.C. y realizado en
acercarnos al mar, una excelente op- Sarcófago de los esposos. terracota pintada, es una de las piezas más bellas que se exhiben.

La ciudad de Ma-
chu Picchu es uno
de los yacimientos
2 MACHU PICCHU
La belleza incaica
arqueológicos
más importantes
de Sudamérica.
L a ciudad descubierta por el
arqueólogo Hiram Bingham
no dejará indiferente al viajero.
La urbe, escondida entre la sel-
va durante siglos, se conserva
tal y como fue abandonada, y
actualmente aún se desconoce
su nombre originario o la fina-
lidad para la que fue construi-
da. La visita comienza desde lo
alto, en la entrada del Camino
Inca, cuyo panorama permite
percibir la majestuosidad del lu-
gar, encajado entre los montes
Machu Picchu (Monte Viejo) y
Huayna Picchu (Monte Nuevo).
Para conocer el primero, hay que
perderse entre sus diferentes
barrios (Noble, Sagrado y Popu-
lar) y descubrir poco a poco el
Puente Inca, la Puerta Sagrada,
el Baño del Inca, el Palacio Real,
la Plaza Sagrada o el Templo del
Cóndor. Si te gustan las alturas y
las vistas panorámicas, desde la
ciudad sale una escalera que lle-
ga al cerro Huayna Picchu, y en-
tre las sorpresas del camino está
PEDRO SZEKELY

el misteriosoTemplo de la Luna,
oculto en una cueva y rodeado
de impresionantes terrazas.

92 MUY HISTORIA
3

DENNIS JARVIS
CAMBOYA MUSEO DE KERMA
Conversión El hogar de la
al budismo Historia de Nubia
en Angkor

ALAMY
D escubrir al desaparecido
imperio jemer y caminar en-
tre sus ruinas es una obligación
si se tiene la suerte de viajar a
Camboya. La selva y la arquitec-
tura se unen en este idílico lugar,
donde templos y budas talla-
dos en piedra inundan el paisa-
je. Dadas las dimensiones del
complejo, alquila una bicicleta,
huye de la masificación turística
y déjate llevar por la tranquilidad
de los monjes budistas que ca- La puerta sur de Angkor Thom es la mejor conservada de todas, y en ella surgen
minan a su alrededor. cuatro cabezas de diferentes divinidades que marcan los puntos cardinales.

A
5
cercarse a la Historia de Nubia
y de los faraones negros es
ISLA DE PASCUA
posible en este museo de Sudán.
Universo esculpido Construido en el año 2008 al lado
en piedra de la antigua ciudad de Kerma, re-
coge la Historia de la región desde

S ituada en medio del océano Pacífico y plaga-


da de incógnitas, la isla de Pascua ofrece al
viajero un paisaje espectacular con el que huir de
la Prehistoria, pasando por el Reino
de Kerma, la ocupación egipcia, la
fundación de la ciudad de Doukki
las ciudades y adentrarse en la misteriosa civiliza- Gel y el renacimiento del Reino de
ción Rapa Nui. En Hanga Nui, en la costa noroes- Kush durante los periodos Napa-
Vistas de la fa- te, se encuentra Ahu Tongariki, un conjunto de ta y Meroe. Entre las piezas más
BJORN CHRISTIAN TORRISSEN

mosa Wineglass quince esculturas de piedra sobre la plataforma importantes del museo están las
Bay (Bahía de la ceremonial más grande de la isla, un lugar idóneo estatuas de casi 3 metros de altura
Copa de Vino) en para fotografiar las puestas de sol. A las afueras de los reyes nubios que, destruidas
el Parque Nacio-
de Hanga Roa se localiza otro impresionante cen- por el rey egipcio Samético II, han
nal de Freycinet.
tro ceremonial, Ahu Tahai, donde se puede ver el sido reconstruidas recientemente.

4
único moái que conserva sus ojos originales, de Las maquetas con la evolución del
coral blanco. Pero, además de los monumentos hábitat desde el mesolítico hasta la
TASMANIA de piedra, la isla esconde la paradisíaca playa de edificación de la ciudad de Kerma
Tras la huella aborigen Anakena, los restos de la ciudad de Orongo (don- y las reconstrucciones de tumbas
de se puede ver el petroglifo del Hombre-Pájaro) son un recurso fundamental para

E l brutal genocidio que su-


frieron los aborígenes de
Tasmania se refleja en la ac-
un paisaje impresionante, por
lo que resulta imprescindible
visitar las cataratas Russell en
o la belleza del cráter del volcán Rano Kau. Para
despedirnos, nada como las vistas panorámicas
que nos ofrece el Monte Terevaka.
que el visitante del museo com-
prenda la historia de este territorio.

tualidad en aspectos como el el Parque Nacional del monte


turismo, siendo complicado Field, Swamp Gum, donde se EVA F.

encontrar una oferta que nos encuentran algunos de los ár-


lleve a recorrer sus pasos o a boles más altos del mundo, el
conocer sus costumbres y su lago Tullah, Cradle Mountain,
cultura. Si bien es cierto, en Wineglass Bay o el Wildlife
la ciudad de Devonport se lo- Park, en el que es posible ver
caliza el Centro Cultural Abo- de cerca al animal más famo-
rigen Tiagarra, en el que se so de la isla, el demonio de
pueden ver reconstrucciones Tasmania. Además, no hay
de chozas, petroglifos y 2.000 que perderse el presidio de
piezas de todo tipo creadas Port Arthur, Patrimonio de la
Los amaneceres y las puestas de
por los primeros pobladores Humanidad, en el que conflu-
sol entre los moáis de la isla de
de la isla. Tasmania guarda yen horror, belleza e historias
Pascua crean estampas preciosas.
entre sus mayores riquezas fantasmales.

MUY HISTORIA 93
PANORAMA POR ALFREDO SEPÚLVEDA

AGENDA ACTUALIDAD

MUSEO THYSSEN
CULTURAL ARTE CONTEMPORÁNEO
Martín Chirino.
La Fundación CajaCa-
narias recorre la obra
Los años dorados de
de este escultor abs-
tracto de las Islas Afor-
la pintura berlinesa
tunadas, cofundador El Museo Thyssen ofrece una retrospectiva del
del grupo El Paso. Berlín de las vanguardias, aprovechando la con-
www.cajacanarias. memoración de los 25 años de la caída del Muro.
com/chirino

Un saber real-
mente útil.
L a muestra Calles y ros-
tros de Berlín en las
colecciones Thyssen-Bor-
atmósfera libre convirtieron
la ciudad en un punto de
encuentro de primera refe-
El Reina Sofía presenta nemisza está formada por rencia de las vanguardias
una exposición centra- 18 obras que tienen como europeas. Pintores como
da en la noción de los tema principal a la capital Oto Dix, Kirchner, George
saberes útiles, en con- alemana y a sus habitantes, Grosz o Christian Schad es-
traposición con las dis- acercándonos al floreciente tán presentes en el monta-
ciplinas no prácticas. panorama artístico que vivió je expositivo. Las escenas
museoreinasofia.es en las tres primeras déca- callejeras y sus habitantes
das del siglo XX. La rápida son los protagonistas y en
transformación de la ciu- gran parte de ellas domina
dad, el proceso de indus- un cierto tono apocalíptico,
trialización y la creación de tal vez una predicción de los
la gran metrópoli fueron los desastres que estaban por La obra Metrópolis (1916-17), de George Grosz, describe un Ber-
temas que más interesaron venir. Hasta el 25 de enero te- lín deshumanizado y que se dirige hacia su autodestrucción.
a los pintores del momento; nemos una gran oportunidad
además, la urbe se convirtió de conocer el horizonte cul-
en un imán para numerosos tural de Berlín antes, durante PRIMERA GUERRA MUNDIAL
artistas, que atraídos por su y después de la Gran Guerra.
App “Las 12
pruebas de Barcelona, zona neutral
Hércules”.
El Museo Romano PALACIOS REALES M ientras que la mayoría de
los países europeos su-
a la urbe muchos creadores
extranjeros que huyen del con-
OIASSO de Irún ha Una Historia compartida fría las penalidades de la Gran flicto. La Fundación Joan Miró
estrenado una aplica- Guerra, la ciudad de Barcelona quiere analizar estos prolíficos
PATRIMONIO NACIONAL

ción para dispositivos España, que se puede vi- vivió unos años de grandes años con la exposición Bar-
móviles que transfor- sitar hasta el 25 de enero transformaciones que la situa- celona, zona neutral (1914-
ma en una aventura la en el museo de dicha ron definitivamente dentro de 1918), abierta al público hasta
visita al museo. fundación en Lisboa. la modernidad artística, social el 15 de febrero. A lo largo de
www.irun.org/oiasso La muestra plantea un y política. La neutralidad su- 400 piezas entre pintura, es-
itinerario a través de las puso que se diera un extraor- cultura, fotografía, carteles y
Paco Roca. colecciones reales espa- dinario desarrollo cultural: es revistas de la época, se explica
El método de trabajo ñolas desde la Edad Media el momento en el que los artis- la riqueza cultural y social de
del dibujante español hasta inicios del siglo XX. tas catalanes se inician en la la Ciudad Condal durante esos
se analiza al detalle en Compuesta por libros, vanguardia y en el que llegan decisivos cuatro años.
el espacio de la Fun- tapices, cuadros, ar-
COLECCIÓN BDIC
dación Telefónica. mas, piezas de carácter
espaciofundacion- religioso, etc., ofrece al
telefonica.com público un recorrido a lo
largo de 350 años en los
Edición original del libro que quedan plasmadas
Cantigas de Santa María, las relaciones entre España
de Alfonso X El Sabio. y Portugal, sus monarcas y
sus principales personajes

P atrimonio Nacional y la
Fundaçao Calouste Gul-
benkian organizan conjun-
de la Corte. El devenir de
este vínculo entre las casas
reinantes se aprecia con
tamente la exposición Una claridad, con periodos cla-
Historia compartida. Tesoros ve como la unión de las co- Algunos artistas catalanes viajaron al frente del conflicto para
de los Palacios Reales de ronas entre 1580 y 1640. retratar de primera mano los grandes estragos de la guerra.

94 MUY HISTORIA
BREVES

RICHARD FORD
DIBUJO
Los viajes de Richard Ford 31 países al resca-
D esde el pasado 25 de noviem-
bre y hasta el 1 de febrero se
puede visitar la muestra Richard
literatura de viajes del siglo XIX. Du-
rante sus tres años de travesía fue
realizando numerosos dibujos de
te de Auschwitz.
La falta de fondos amenaza-
Ford. Viajes por España (1830- los lugares que iba visitando, ilus- ba su conservación. Desde
1833). Organizada por la Real traciones que nunca se incluyeron 2009, con la creación del
Academia de Bellas Artes de San en las ediciones del libro, conser- Fondo Perpetuo, distintos
Fernando y la Fundación Mapfre, vándose dentro del patrimonio fa- Estados aportan dinero, y 5
nos descubre una faceta bastante miliar. La exposición está formada años después el capital ne-
desconocida del viajero e hispa- por un conjunto de dibujos a lápiz y cesario está casi completo.
nista Richard Ford: los dibujos que tinta y por acuarelas, que nos trans-
hizo durante sus viajes por España. miten la imagen de España en los Los cráneos decapi-
Estos constituyen un asombroso años posteriores a la Guerra de la tados de Ullastret.
complemento visual de su conoci- Independencia, un tiempo de pro-
da obra Manual para viajeros por fundos cambios y transformaciones Un equipo de arqueólogos
Los 200 dibujos de la colección son obras
España y lectores en casa, un libro con el final del Antiguo Régimen ha encontrado un cráneo
inéditas y muestran la imagen de España
de referencia dentro de la ingente y el nacimiento de la época liberal. que tanto cautivó a los viajeros románticos.
ibero que fue decapitado y
clavado en una pared a
modo de trofeo. Esta prác-
PREMIOS CERVANTES HISTORIA DE ESPAÑA tica tenía un carácter mági-
co-ritual para este pueblo.
Los retratos Los tesoros de Alfonso y Leonor

P
de la literatura atrimonio Nacio- (Burgos) hasta el Nuevas tumbas
nal celebra los 31 de enero, nos en Anfípolis.
ochocientos años de ofrece un total de
HERMINIO MOLERO/BNE

PATRIMONIO NACIONAL

la muerte de Alfonso 26 piezas entre texti- Es la necrópolis de mayor


VIII de Castilla y Leonor les, documentos, ar- extensión de Grecia y el
de Inglaterra con una tes suntuarias y pin- hallazgo de tumbas monu-
exposición en la que turas pertenecientes mentales ha disparado las
muestra al público una a las Colecciones especulaciones sobre si
serie de obras repre- Reales. El grueso de los restos de Alejandro
sentativas de los años las obras se muestra Magno se encuentran allí.
de su reinado como en la Sala de Labor,
monarcas castellanos. en la que destaca el Imperio asirio.
Exhibida en el Monas- importante conjunto
Recientes estudios arro-
terio de Santa María la de yeserías almoha- La Arqueta de Tomás Becket es
jan algo de luz sobre su
Real de Las Huelgas des que la decoran. una de las obras más valiosas.
repentino colapso, si-
tuando las causas princi-
PINTURA pales en la superpobla-
Cada obra está dotada de un toque hasta el 8 de febrero, uno
ción y en un episodio de
único. En la imagen, Rafael Alberti. Las joyas del dibujo español de los focos de interés
sequía extrema.
son los dibujos de Muri-

L L
HAMBURGER KUNSTHALLE

a Biblioteca Nacional quiere a Kunsthalle de Ham- llo y sus seguidores, vin-


Se reabre la Domus
homenajear a los Premios Cer- burgo alberga más culados a la academia
vantes con la exposición Retrato y de doscientos dibujos fundada en Sevilla por Áurea de Nerón.
literatura. Los retratos de los Pre- españoles comprendi- él mismo y los pintores Los trabajos de conserva-
mios Cervantes de la BNE. En 1999 dos entre los siglos XVI Valdés Leal y Herrera el ción todavía continuarán
se empezó a retratar a los escrito- y XIX. La colección fue Mozo. También están durante varios años más,
res ganadores desde 1976, con el reunida en Sevilla a prin- presentes destacados pero se ofrecen al público
objetivo de crear una galería con cipios del XIX y la acaba- artistas del Siglo de Oro visitas guiadas en las que
todos los galardonados, buscando ría comprando el museo como Alonso Cano o se puede ver la labor de
además que hubiera algún tipo de alemán en 1891. El Pra- Antonio del Castillo. Otro los restauradores.
vinculación entre el pintor y el es- do exhibe por primera de los atractivos son los
critor. La colección es una variada vez en nuestro país una dibujos de Goya, realiza-
panorámica de técnicas, estilos y selección de 85 dibujos dos a partir de cuadros
maneras expresivas que caracte- procedentes de Alema- originales de Velázquez,
rizan el retrato contemporáneo. La nia en la muestra Dibujos y que no son simples
galería se compone actualmente La selección de obras es muy españoles en la Ham- copias, sino que tienen
de 39 cuadros y se puede visitar amplia y diversa, incluyendo burger Kunsthalle: Cano, impresa la visión perso-
hasta el 25 de enero en la BNE. todo tipo de temáticas. Murillo y Goya. Abierta nal del pintor aragonés.

MUY HISTORIA 95
PANORAMA
ACTUALIDAD

AHU
ARTE

PINTURA BARROCA El impresionismo


Diego Velázquez visita Viena en Norteamérica
L a capital austriaca alber-
gará hasta el próximo 15
de febrero la muestra retros-
la primera abarca sus años de
aprendizaje en Sevilla en el ta-
ller de Francisco Pacheco; la
L a exposición Impresionismo francés organi-
zada por el marchante Paul Durand-Ruel
en 1886 en Nueva York marcó un antes y un
pectiva Velázquez, la primera segunda trata su etapa como después para el desarrollo de este estilo en
dedicada al maestro del ba- pintor cortesano desde los 24 Estados Unidos. En los años anteriores, artistas
rroco en un país de lengua años y la complicada amis- americanos como Mary Cassat o John Singer
alemana. Compuesta por 35 tad que tuvo con Felipe IV, y Sargent habían viajado a Francia y entrado en
cuadros, algunos de ellos tan la tercera aborda los temas contacto con pintores como Degas o Monet,
destacados en la trayectoria que más le atrajeron, como las pero hubo que esperar hasta 1886 para que
del pintor como La adoración escenas religiosas y mitológi- la nueva forma de pintar comenzara a calar
de los Reyes Magos, La Venus cas, los paisajes, bodegones definitivamente en el Nuevo Mundo. El Mu-
del espejo o La fragua de Vul- y retratos, con la presencia de seo Thyssen acoge Impresionismo americano,
cano, la exposición está con- sus cuadros más monumen- una muestra que nos permite conocer a través
cebida como un recorrido por tales. Estos espacios se com- de 77 pinturas el modo en el que los pintores
la vida y obra del artista sevi- pletan con una destacada se- El aguador de Sevilla es una de las pinturas americanos descubrieron el impresionismo en
llano. Dividida en tres partes, lección de obras de Tiziano. que se han trasladado a la capital austriaca. las décadas de 1880 y 1890, y también la inter-
pretación propia que desarrollaron a partir de
1900. El recorrido expositivo está dividido en
VIDAS PARALELAS
La Venecia de Mariano T omando como punto de
partida el manuscrito
del escritor César González
cal. Compuesta por nueve
grabados de Fortuny que
reflejan su vida y muerte en
dos áreas, una dedicada a los artistas que
viajaron a Europa y otra a los que se quedaron
en EE UU y desarrollaron un lenguaje propio
Fortuny y Thomas Mann Ruano sobre la vida y muer- la ciudad italiana, se orga- pintando temas genuinamente americanos.
te en Venecia de Mariano niza en torno a tres temá-
BNE

TERRA FOUNDATION
Fortuny Madrazo, la Biblio- ticas del recorrido vital y
teca Nacional nos presen- literario de Thomas Mann:
ta Otra muerte en Venecia: “Eros y Thanatos”, “El cul-
Mariano Fortuny Madrazo to a Richard Wagner” y
(1871-1949), en la que se “Venecia”. El conjunto de
trazan los paralelismos entre grabados recrea el mundo
las trayectorias de Thomas de los personajes de Mann
Mann y el propio Fortuny. sobre el escenario de la
La ciudad de Venecia es la urbe transalpina en una
otra gran protagonista, ya época ya desaparecida: la
que aparece como telón de Venecia decadente y cos-
fondo de toda la exposición mopolita de los años de la
Las escenas al aire libre
junto con el mundo de la Belle Époque. Se puede
están muy presentes en
Sus grabados tratan temas asociados a la ópera y el “wagnerianismo” visitar hasta el 8 de febrero los pintores americanos.
ciudad, como la obra El Mercader de Venecia. como ambientación musi- en la Biblioteca Nacional.

GRAN INVENTOR Tesla se ha convertido en La exposición está concebida


FUNDACIÓN TELEFÓNICA

un icono de la cultura popu- como un trayecto por la vida y


Tesla, un genio visionario lar, presente en literatura, ci- obra del inventor serbio.

E l ingeniero mecánico
y electricista, físico y
ante todo inventor Nikola
rrollo de la II Revolución In-
dustrial. También conocido
como el genio al que roba-
ne, videojuegos y miles de
webs, en las que a menudo
se mezclan aspectos verí-
Tesla fue el más importante ron la luz, ya que fue eclip- dicos de su obra con otros
promotor del nacimiento de sado por otros científicos más cercanos a la ciencia
la electricidad comercial. como Edison o Marconi, su ficción. La Fundación Te-
Reconocido por sus revolu- figura pasó prácticamente lefónica rinde homenaje a
cionarias invenciones en el al olvido hasta que en tiem- su figura con la exposición
campo del electromagne- pos recientes el mundo de Nikola Tesla. Suyo es el fu-
tismo, sus patentes forma- la ciencia se puso de acuer- turo, abierta hasta el 15
ron las bases de los siste- do en rehabilitarlo para de febrero, donde se da
mas modernos de potencia consagrarlo como el autén- a conocer al gran público
eléctrica por corriente alter- tico fundador de la tecno- el valor que tuvieron sus
na (CA), básicos en el desa- logía moderna. Hoy en día, descubrimientos.

96 MUY HISTORIA
¡haz
nues te
t
fan ro
Faceb en
LECTORES ook! EFEMÉRIDES
INTERACTIVOS Durante estos meses
recordaremos en nues-

31.320794, -24.304962
tra web (www.muyin
teresante.es/historia)
algunos hitos:

18 de enero

Extraña formación submarina descu-


1535
Han pasado 480 años
bierta en pleno océano Atlántico. desde que el conquistador
español Francisco Pizarro
fundara la Ciudad de los
La Historia a debate Reyes, posteriormente Li-
ma, capital de la República
¿Crees que hay civilizaciones perdi-
del Perú.
das todavía por descubrir?
SÍ, nuestro pasado es muy rico y aún nos
puede deparar muchas sorpresas.

NO, las grandes culturas de la Antigüedad


están ya descubiertas, sólo falta seguir
profundizando en ellas.

Resultados del número anterior


SÍ, 55
NO, 45
Fanáticos de la Historia 2 de enero
¿Fue la guerra en dos frentes la causa prin-
¿Todavía no te has unido a la comunidad de
cipal del colapso del III Reich?
Vuestros comentarios:
Si no la principal, sí la más determinante. La
MUY HISTORIA en Facebook? Ya contamos
con más de 9.600 fans que siguen a diario to-
También
estamos
en:
1920
Nace en Rusia Isaac Asi-
das las novedades y curiosidades publicadas.
maquinaria militar nazi no estaba prepara- mov, prolífico escritor que
En nuestro muro podrás leer las últimas noti-
da para aguantar una guerra a largo plazo y, cultivó la Historia y la cien-
cias de Historia y comentarlas. ¡Agréganos!
además, de desgaste. (Javier Ruz, Oviedo) cia ficción. Su obra más fa-
Síguenos en mosa es la saga de La
Fundación. Habría cumpli-
Cartas de los lectores @muyinteresante
Cada día, las últimas do 95 años.
La verdad es que no era un seguidor asiduo de están reflejados, sus ropas, armas y utensilios, noticias sobre descubri-
vuestra revista, pero al ver en los quioscos el las costumbres y la vida cotidiana, su espiritua- mientos arqueológicos,
número sobre indios norteamericanos me de- lidad, etc. Sin olvidar los temas más difíciles, aniversarios históricos
23 de enero
cidí a comprarla. Fue una buena elección, ya
que me ha encantado. Desde siempre he sido
un gran admirador de la cultura y las historias
como las grandes naciones indias, las guerras
entre ellos y, sobre todo, la historia de su geno-
cidio a manos de los blancos. En definitiva, un
y recomendaciones de
exposiciones y libros de 1950
Se cumplen 65 años des-
Historia. ¡Ya hemos su-
de los indios, pero la manera de tratar el tema número completísimo que me ha convertido a perado los 4.660.000 de que el Parlamento is-
que habéis tenido es lo que más me ha gusta- partir de ahora en seguidor vuestro. seguidores en raelí declaró a la ciudad de
do. Todos los aspectos de la vida de los indios (José Enrique Nieto, Castellón) @muyinteresante! Jerusalén como capital del
Estado de Israel. Fue una
quiero hacerme eco del estupen- de las consecuencias de
El Blog do blog Tras las huellas de Kuma la guerra árabe-israelí de
La Historia de África y, más concre- escrito por Eric García Moral. De- 1949.
tamente, la que atañe al África ne- dicado a la difusión de la Historia
gra no suele ser objeto de mucho del África negra, trata con especial
interés ni por los investigadores interés los periodos anteriores a la
ni por las publicaciones especiali- colonización. Además, incluye una
zadas. Es cierto que existen estu- sección en la que narra sus expe-
dios de calidad sobre la zona, pero riencias en los viajes al continente
la cantidad de ellos sigue siendo africano. htp://huellasdekuma.
bastante pobre en comparación wordpress.com.
con otras latitudes. Por este motivo, (Estefanía Núñez, Madrid)

MUY HISTORIA 97
PRÓXIMO NÚMERO A la venta el 30 de enero de 2015

GETTY
Directora
Palma Lagunilla (plagunilla@gyj.es)

GRECIA: Director de Arte


y Adjunto a la Dirección
Santiago Mínguez (sminguez@gyj.es)
Diseño gráfico
Rubén Calvo (rcalvo@gyj.es)

la Atenas de Pericles Redacción


Nacho Otero (iotero@gyj.es)
Documentación gráfica
Iria Pena (ipena@gyj.es)
Secretaria
Julia Gordo (jgordo@gyj.es)
Directora Área Online y New Business:
Noelia Dueñas (nduenas@gyj.es)
Editores Online
Javier Flores (jflores@gyj.es)
y Sarah Romero (gyjmweb01@gyj.es)
En honor de Atenea. Los Directora de Eventos y Relaciones Públicas:
Gabriela Álvarez (galvarez@gyj.es).
arquitectos Ictinio y Calíca- Colaboran en este número:
tres construyeron el Parte- Aquile, Nacho Ares, Arturo Asensio, Fernando Cohnen,
nón con mármol, piedra, José Luis Hernández Garvi, Juan Carlos Losada, José Ángel
Martos, Nacho Otero, José Antonio Peñas, Roberto Piorno,
bronce, madera, oro y mar- Alberto Porlan, María Pilar Queralt del Hierro, Janire Rámila,
fil. Y después pintaron sus Alfredo Sepúlveda.
paredes de vivos colores. Redacción
Pericles erigió este magní- Albasanz, 15. Edificio A. 28037 Madrid.
Tel: 91 436 98 00 (centralita) y 91 436 98 30
fico templo como símbolo Fax: 91 575 91 28 E-mail: mhistoria@gyj.es
del poder de Atenas.
PUBLICADA POR

G y J España EdicionEs, s.L., s. En c.


Presidente: Rolf Heinz
Consejera Delegada: Marta Ariño
El Olimpo, a rebosar. El culto reli- Director de Marketing: Alejandro Cañamaque
gioso formaba parte de la vida cotidia-
CON LA PATA Directora de Producción: Raquel Esteban

na de los atenienses, que dedicaban QUEBRADA Directora Comercial: Rosa Alonso


DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES
oraciones y erigían templos a sus dio- Las viviendas atenienses MADRID. Albasanz, 15. 28037 Madrid. Tel.: (34) 91 436 98 00.
ses. Abajo, la casa de Hermes en Delos. disponían de un gineceo Fax: 91 347 02 04. Director Comercial Área Divulgación:
Santiago Brioso (sbrioso@gyj.es). Coordinación: Raúl
con estancias dedicadas Pardos (rpardos@gyj.es). BARCELONA. Rambla de
ALBUM

a las mujeres, donde per- Cataluña, 91-93. 08008 Barcelona. Tel.: 93 240 10 00 · Fax:
93 200 72 69. Directora de publicidad: Mery Pareras (mpa-
manecían junto a sus es- reras@gyj.es). Jefe de publicidad: Javier Muñoz (jmunoz@
gyj.es). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001 Valencia. Tel.:
clavas e hijos pequeños. 96 391 01 91 · Fax: 96 391 01 41. Ramón Medina (rmedina@
gyj.es). ANDALUCÍA Y EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86
Ignacio Muñoz (ignaciom@reflejamm.com). PAÍS VASCO
PERICLES Y ATENAS, y NAVARRA: Tel.: 94 444 18 00 Koldo Marcilla (km@edi-
VIDAS PARALELAS cionextra.com). PUBLICIDAD INTERNACIONAL. Jefa de
Publicidad Internacional: Susana Ruano (sruanoo@gyj.
Cuando alcanzó el poder, es). PUBLICIDAD ONLINE: Responsable de Publicidad
Online Webs GyJ: Celia Delgado (cdelgado@gyj.es). Jefa
Pericles se rodeó inme- de Publicidad Online: Cristina Peñalba. Jefa de Marketing
diatamente de los mejo- Publicitario: Begoña Eguillor (beguillor@gyj.es).

res técnicos y artistas pa- Directora de Corporate Publishing:


ALBUM

Lala Llorens (lllorens@gyj.es).


ra convertir Atenas en una
Cultivo de cultura. Los habitantes urbe próspera y lujosa.
de la capital del Ática disfrutaban de un
pensamiento cultivado por su pléyade de FILÓSOFOS DE PLENA Presidente: Volker Breid
filósofos, pero también con el teatro y los ACTUALIDAD Vicepresidenta: Marta Ariño
espectáculos musicales (arriba, el Odeón). Nunca en la Historia, y me- Director General: Carlos Franco
Director de RRHH: Julián Moya
nos en un mismo lugar, se Director de Informática: Alfonso Antolínez
ALBUM

ha dado tan alta concen- Director de Distribución y Control de Gestión:


Carlos Martínez
tración de grandes pensa-
DISTRIBUYE: Logista Publicaciones, S.L. Pol. Ind. Pinares Llanos,
dores como los que proli- c/Electricistas, 3. 28670. Villaviciosa de Odón. Tel. 91 665 71 58.
SUSCRIPCIONES: GPS. Albasanz 15, 28037 Madrid.
feraron en este periodo E-mail: suscripciones@gpssoluciones.es. Internet: www.gyj.es.
ateniense. Tel.: 902 054 246.
Depósito legal: M-35196-2005. ISSN 1885-5180 © Copyright 1981.
Grüner + Jahr AG / G y J España Ediciones, S. L., S. en C.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expre-
DIVERSIÓN LIMITADA sa de la empresa editora.

Pocos ciudadanos IMPRESIÓN: Rivadeneyra.


Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información
disfrutaban tanto del ocio (ARI) y tiene controladas sus ventas por la Oficina de la Justificación de la
como los atenienses, Difusión (OJD: 45.528 ejemplares).
G+J España, empresa editora de la revista MUY INTERESANTE, pone
aunque no todos poseían a su disposición el servicio de Defensor del Lector. Pueden dirigir sus
consultas, quejas o reclamaciones, por carta, a la dirección: G+J España.
este privilegio: quedaban Defensor del lector. Albasanz, 15-Edificio A. 28037 Madrid; grabando
un mensaje en el teléfono 91 436 97 70; o por correo electrónico a la
excluidos los esclavos, dirección: defensor_del_lector@gyj.es

Alegría de vivir. La sociedad ateniense disponía de un elevado número de los libertos, los metecos y
fiestas (llegó a haber 120 al año) y muchas de ellas, como la dedicada a Posei- la mayoría de las mujeres.
dón en Eleusis (arriba, con la cortesana Friné), derivaban en verdaderas orgías.

98 MUY HISTORIA
DOSSIER
PERDIDOS

www.muyinteresante.es
10 grandes pueblos

Suscríbete
que se fueron para
no volver: rapanui,
CIVILIZACIONES DESAP

59
Enero hititas, minoicos,
etruscos, celtas...
2015

3,50€
(Spain only)
ARECIDAS

Civilizacioneass
desaparecid ciones, al descubierto
El enigma de las extin
ELIGE UNA DE ESTAS
DOS OPCIONES:

12 números de
Los siete moáis
situados en el lugar
sagrado de Ahu Akivi,
isla de Pascua

Muy Historia
por solo 22,95€
+
: 3,65 €
x(4B4CD7*KKLLON( +z!"!"!\!;
Printed in Spain. Canariaste

uras Crisis y
(sin IVA), incluido transpor

Por Nacho Ares Por quŽ mueren las cult a Pioneros


Misterios por resolver liemann y su obsesi—n por encontrar Troy
pso de los mayas Sch s Lop e de Agu irre en busca
cola nda
La Atl‡ntida y otras leye ra: ÒDetr‡s del mito hay verdadÓ
59

de la exploraci—n
olvidadas Javier Sier
de El Dorado Las

Opción 1: Opción 2:
Nº 332- 3,95 euros - www.mundo-geo.es

ESPECIAL
LA REVOLUCIÓN
404

Nº 332
DE LAS

322 . 2014
402

Nº 328
NEUROPRÓTESIS

Nº 328
- 3,50

2015
euros

322
- ww
w.mund
CIAL
ENERO 2015

o-geo.es

. 201
o.es
4

ESPE

undo-ge
RE 201

CTO - www.m

4
3,50 €

euros Suazilandia
Agricultura familiar
L TA www.m - 3,50
MB

Nº 331
S DE
www.muyinteresante.es En
Bolivia,
una singular
el país más
escuela
pobreinternacional
de América delse prepara
Sur,
A uyinte
mili ar del

RE LLEG ..ULosn a
NOVIE

resant
faes a ing.Sur,

CIAL
alucha
los jóvenes
por conseguir
para el el
mundo
accesodel
a lamañana
tierra
3,50

PODE rard farm nueva visi—n del mundo


A SÍ! TUAL e.es
s ve ityéric

ASSHANGHçI
S ¡ AHOR ricoy
Agwb
ultu re mun
s, com de Am ralución

ESPE
PROVENZA · Cueva
SHANGHÁI
revo
OSO IDAD
VIR Co añopob
rebmás la tier
so auna
lideran
MBR
país
,nelde tanela acce
REAL
ASO
ació conMon
Bolivia uir AVENTURA

PROÁFR
SUD
LA Rot os de seg Una
LOS vaq a por
luchuer nue

VENICA
Nº 331

MONGOLIA SM
a va v
planet
403

322

HIGH isi

ZA ··USA
USArray,
LOS -TECH: l —n d
ules de
el

UO
. 201 4

do
Canarias: 4,10 €. Portugal: 3,95 €. Alemania: 7,90 €. Francia: 6,10 €. Italia: 6,10 €. Austria: 8,20 €. Grecia: 6,50 €. Bélgica: 5,90 €. Argentina: 7 $. Chile: 2.20 $. México 35 MXN (Printed in Spain)
60 PR mun

Afgrray
mun

I RAaz
do
MÁS ODUCTO el
TUos
de el

LO DNÁGFR ENin

anistá
—n d Viru
Ag
4

o re
3,50 bre 201

isi ricsul
Chauvet

INNO S
cincAV cotu

O
va v

, elngra
Bolivia
Los m
gran experimento

VADO s

N
La metr—poli que desbancar‡ a Nueva York ant,ibió raom
nue
o de lo
RES Nómadas y mineros, luchadores y millonarios: AV EN el país
ticosmá faed mili

G
urgenc
luch
Una icaar

· Laninva
Diciem

a por pier
s pob
Retrat
TU RA ia nue denreefic mento

A
convos

seguir

N
un viaje salvaje por un país increíble fárm deacia
Am,éric
· Expedicióngeológico

elaco
Sur, s
se bus

experim
acces.so¿Ha a delcan


e.es a la
HONG KONG
OLIC
y alte ra tiva con
narios:
resant tierrna

sión ent
uyinte
PROANO
OCÉ

OC
s?
y millo

M
www.m La be

IAA

de los
VIRUASLES
dores increíble Lujo, apuestas y carreras de caballos. Nó madlle
VENSZA·

lucha as za sa

o geo
a las montañas

ís un viay minelv
ineros, por un pa Tomamos el pulso a la ciudad más aje de

dro
as y m je salvaros, luc
Bon

un

lóg
· USA

je

nes
acelerada del planeta je po hadorepa
Nómad viaje salva
)
d in Spain

’s ol

ico· Bac
obo

r un pa s y min
rray

· Fotografía

un vidabl

· Fotteri
ís inc illonario
s ·, Plá

(Printe

s: e
el gra

reíble

ogrófa
heladas
o 35 MXN
sticnosexp

• Epid

afía
LET

gosave
Méxic

aves

terrem emias,

, ase
· Tec

de ·Drygalski

s · sino
erim

2.20 $.

biot otos
nolent

Emma
Emma Forsayth,

ÀEs errorism,
$. Chile:
ogíoageo

s salv

prep Espa–ao...
tina: 7

Forado
e-trlóg

sayres
· Malí · Ellamilagro
€. Argen

a afro arada pa
a un
on ico

th, ·laCor
ecin ia? Habl ntarlos? ra
· Rich

a: 5,90

e av m
· Fot

rein
•¿S rpande an lo ÀY
€. Bélgic

reina dedel

aleasde
s ex tú?
ard
ogr

supe a, pert
: 6,50
Sor

Lass

· Res
os
afía

€. Grecia

lostau
ola,
ge:ave

...
•Éb , gripe Actan
losbosque

marad
el esp

a: 8,20

mares ··Neurojusticia

resore
s · Emm

VIH dete
Austri

· Neu
SIT
ía deaSta

Así sembaten

s deroju
6,10 €.

ASê
Suazilandia · ·Costa

y co rmenes s
€. Italia:

arte
Forlin

O
PSIC •ÀHay •òltimas RE A

UA sticmo
copias CCIO
say·th,

los gépeligroso
ia: 6,10

ia der
Vaqlauer

NAM
· Rigno
€. Franc

más de nosotros en noticias sobre

LêMCIONE +z!"!@!$!:
OS as
ermud
x(4B4CD7*KKKKQL( +z!"!%!@!$

ESPACIOS a Un nuevo rostro para la capital LIBERTAD RebeldíaCa


a · Bol
rein

ORIA
nia: 7,90

ANT
Riga Rica
osadel

las B AD e beldí
Tarrag

HIST otros mundos? el multiverso


(
E LA Re bo Occ 7*KKKKQL
€. Alema

gar qu roen el arte de vivir CAMBIO 25 años de la caída del Muro


iviaona
desigl

lo de ,LI
· Bolivia

S RT
al unBElu de
id
los oma

ángu rg los ele ental Playa


gal: 3,50

IÓN Mu
x(4B4CD

AC
al Tri o pa la caazpitos doresl erta
XXIres· Ker

gaída cubi
STIG

+ IT S
s Sa ca Af
USga fantes
ición evomroarstrde lora Descubierta Joha s y ballenas Pa
Portu

INVE x(4B4
CD7*KK s vela
osinde stiAnt‡rtida
USArray esMal’
DNeurojusticia gre y ia Historia
a la
: eltaale
Prehistoria Fotograf’a Bot‡nica DeEl Kab Ar
mayulor ni rastyán
3,65 €.
· Neu

s Así se KKMN(
E xp ed nual O a
25 añ
lo finvisi
porala Ind
Bállatico fotógrafos de odis Riga:Costa
aexp una
Euro Rica:
visitavolcanes,
a la nnesbu rq

E
Expedición
El mayor a las heladas
experimento ¿Puede el cerebro delatar la UnLa apasionante vida
Las pinturas de lade Emma
cueva gala Los¿Cómo
mejores geoea
igBI
x(4B4CD7*KKKKMN( +"!z![!"!& ¿Logrará una afianzarse paz? se convierte erim
mas a:Ker de vivimos Ne
pa,ento
?

Dossier TV: Evolución: ¿Una nueva +z!”![!”!%


alaroju

lógi
no Unos enM
del Re
rgo El ue Kruge
sur decounjam urstojau
ríolde
+”!z!&!”!

ias:

Rigculpabilidad
quŽ una os de éxito ¿De CI ajam
OS CA montañas
geológico af íaosrealizado
osDrygalski
jamás recorrido por
n cap do
ocielita un acusado?
Níger a Tombuctú Forsayth, la reina
de Chauvet de los mares
ya tienen réplica Europa se fijanen
una semilla las aves caimanes
enárbol? gran emi yrealnaturaleza
capital
ásgran dellaBáltico virgen usra
Canar

Vi ir a grfotó
tic gracon izad ¿Puede
tic
fabrica
Por sion
amserie especie humana en Asia? verd ES PA viv
plan te Fo
Pl to
ás ro del
graf
de des te ileg
o al culp¿Cóm elo cere
consbro do iaresHi renace
r de r Donde
aúten de
ede
stic

efím
abileras iguedela
los ag ad ex vert en
mejorores maraves idadcrea n salv
KMN(

ar ía en el las tar st
Naor
obse El may de un
cion arlalas
ujeros isten en el
Los
iaogadela Emma
fijan tuiarale una ciu habitan
+"!"!@!%!=

orol
ia · Rig

pa seestá
planeta
acus ado?erna La apaElsion
es mod
stcn
D7*KKK

Te Euro sorpante za Dr
: an ! negros al Hi sionante
vida CO
más haci 2 es
los mar
Fors
s? ayth rendvida
entedecaso dad
ticditaria dea Foon
los cora
peya s er ? Balle usun apapaso
LaUn , ladrein
deen
neuatra , la rein
les de
a deagu Emm toes graf’a
*KKKKQL(
a · Bol

se sigunas: Por raojM


x(4B4C

lao ilida fríaes ¿Qu


losamar
Pom fresco
ayth Losémej

GRATIS
erur que pud? Fors
bro adela
mov ocurores
Ne

GRATIS
rirá cuan
en ca qué Gu el espí
de ele:cere ado
acusoria
la hist
seEuro
llenpa
e de fotógraf
do eloscielo Descu
¡QuŽ ard Sorg seesto
rasybrasento Rich¿Pue deun fijans en
ivia

idadode de
x(4B4CD7

e al zand Los rie Arbo


no
USndo
Bo
el curs
biarabil
erim izadocamculp
robo
lasts?aves Rig
Cosa:
tauna
Daura bierta
viaj erra o hem
exp
mayorlas
altgra
uran ycap visda:
ita vin
evo
hos
real
Ti hiperm sgos de El
Cua
lógicoa jam
ás
los mac regitaust
l del a laos
de
El nu ro de la geoinan
dom o min
Bálera
edicad vivir ticol
cent os

3 meses de SUSCRIPCIÓN 3 meses de SUSCRIPCIÓN


a MUY INTERESANTE a GEO
EL REGALO I
¡Suscríbete fácilmente! DEA
PARA ESTAS L
www.suscripcionesrevistas.es/muyhistoria
NAVIDADES
Llamando al 902 054 246 de lunes a viernes de 9 a 18 h.
suscripciones@gpssoluciones.es

Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida para España hasta el 31 de enero de 2015 solo para formas de pago tarjeta de crédito
y domiciliación bancaria. Precio Europa: 12 núm. Muy Historia con un 20% dto. y sin regalo: 52€. Precio Resto del mundo: 12 núm. Muy Historia con un 20% dto.
y sin regalo: 57€.
Sus datos personales van a ser incorporados a un fichero del que es responsable GyJ España Ediciones, S.L. S. en C., entidad con domicilio en la c/ Albasanz, 15 Edificio A, 28037 Madrid con la finalidad de gestionar esta suscripción, y para que GyJ España Ediciones,
S.L. S. en C. u otras compañías del Grupo GyJ (cuya información aparece en el Registro Mercantil y en la web www.gyj.es “política de privacidad”) le envíen información publicitaria sobre productos editoriales de las mismas, o sobre productos de terceros relativos a
Telecomunicaciones, Financiero, Seguros, Ocio, Belleza, Moda y Accesorios, Gran Consumo, Distribución, Deportes, Formación y Cultura, Automoción, Energía y agua, ONG, Juguetería, Viajes, Salud, Servicios Públicos y Privados y Juegos de azar, todo ello en formato
convencional, o electrónico, incluidos los SMS. Consulte nuestra política de privacidad para obtener mayor información. Si no desea recibir información publicitaria en cualquier formato ni ceder sus datos a las compañías del Grupo G+J, puede ejercitar los derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante escrito dirigido en todo momento a Gestión de Publicaciones y Publicidad, S.L. a la dirección postal anteriormente indicada o a la dirección electrónica protecciondatos@gpssoluciones.es. En el caso de los SMS,
respondiendo con la palabra BAJA a cualquiera de los que reciba.
SIN LEALTAD
NO HAY TRUE SCOTCH

SOLO MANTENIÉNDOTE LEAL


A LOS TUYOS SE PUEDE LLEGAR
A HACER UN TRUE SCOTCH
No existe otro camino. Cada parte del proceso
requiere confiar en la labor de tu compañero,
por eso todos formamos parte del éxito de nuestro
True Scotch. En Dewar’s seguimos buscando el
valor de la lealtad. Es nuestra manera de trabajar
desde hace más de 160 años. Porque solo así
conseguimos ser el whisky blended escocés más
premiado de la historia.

TRUESCOTCH.COM Y SON MARCAS REGISTRADAS.

También podría gustarte