Está en la página 1de 15

Fase 3 - Diseñar la etapa de potencia y filtrado.

Presentado a Tutor:
MARIO RICARDO ARBULU

Presentado por:
ROGER BRYAN BETANCOURTH ANDRADE
Código: 87064456

Grupo:
203039_18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

ELECTRONICA DE POTENCIA

NOVIEMBRE 2019

PASTO
Actividades a desarrollar

Fase 3 - Diseñar la etapa de potencia y filtrado.

Individuales:

3.1 Se debe presentar el circuito driver de la etapa de potencia y se debe explicar la función
del mismo.

El circuito driver es en el que recae la función de tomar la señal de control de cualquier


transistor y adaptarla o convertirla en una señal que cumpla las condiciones que en la zona
de saturación o corte se necesitan.

Las características principales que debe tener el Driver, son el suministrar una entrada de alta
impedancia respecto al circuito de control, regular los niveles presentes en la tensión, así
como crear espacios de tiempo “muertos” y las adecuadas protecciones.

Para la selección del driver se debe tener en cuenta aspectos tales como la tensión máxima
de salida del driver sea mayor que la tensión mínima necesaria en la puerta del MOSFET
para que así se realice la conmutación a la frecuencia seleccionada.

Existen diferentes opciones a la hora de seleccionar un driver. Se pueden emplear


componentes discretos para diseñar un driver, opto-acopladores o drivers fabricados como
circuitos integrados. Cada uno de ellos tiene unas ventajas e inconvenientes

La imagen explica el funcionamiento de los componentes del driver


DRIVERS “CONTROL DE LOS MOSFET EN EL PUENTE H”

En todo sistema electrónico de control de potencia se requieren circuitos especializados para


controlar la actuación de los dispositivos conmutadores de potencia.

Estos circuitos de manejo de compuerta (drivers), deben cumplir las siguientes funciones
básicas:

1-Proporcionar aislamiento entre los circuitos de control y los altos niveles de tensión y
corriente manejados por los dispositivos electrónicos de control de potencia.

2-Generar las formas de onda de voltaje y corriente necesarias para que los dispositivos de
potencia operen hasta en las condiciones máximas de voltaje y corriente definidas por el
fabricante.

3-Proporcionar protección local contra fallas especialmente en situaciones de sobre cargas.

Adicionalmente, es imprescindible que estos circuitos estén incluidos en un circuito impreso


que contenga también todas las fuentes de alimentación y los componentes de interfaz
necesarios, para minimizar las inductancias y capacidades parásitas y facilitar el armado del
sistema de potencia.

Algunos fabricantes, como I.R. y H.P., ofrecen circuitos integrados que contienen algunas
de las funciones básicas de un circuito de manejo de compuerta; estos integrados son
económicos pero no pueden ser conectados directamente a los dispositivos de potencia. Es
necesario construir fuentes de tensión de alimentación independientes con aislamiento de
tierra y proporcionar las funciones faltantes de protección o de interfaz aislada con el
controlador. Circuito de Manejo de Compuerta de Bajo Costo para MOSFET e IGBT.
MOSFET DE POTENCIA

Un transistor MOSFET de potencia es un dispositivo controlado por voltaje, que requiere


solo de una pequeña corriente de entrada. La velocidad de conmutación es muy alta siendo
los tiempos de conmutación del orden de los nanosegundos. Los MOSFET DE POTENCIA
están encontrando cada vez más aplicaciones en los convertidores de alta frecuencia y baja
potencia. Los MOSFET no tienen los problemas de los fenómenos de ruptura secundaria que
tienen los BJT, sin embargo los MOSFET tienen problemas de descargas electrostáticas, por
los que su manejo requiere de cuidados especiales además, es relativamente difícil
protegerlos bajo condiciones de falla por corto circuito. Los MOSFET son de dos tipos: (1)
los MOSFET de agotamiento y (2) los MOSFET de enriquecimiento.

Un MOSFET tipo agotamiento, de canal n se forma en un substrato de silicio de tipo p, tal


y como se muestra en la siguiente figura. Con dos silicios n fuertemente dopados para tener
conexiones de baja resistencia. La compuerta está aislada del canal mediante una delgada
capa de óxido. Las tres terminales se conocen como compuerta. Drenaje y fuente.
Normalmente el substrato se conecta a la fuente. El voltaje de compuerta a fuente, VGS,
puede ser positivo o negativo. Si VGS es negativo, algunos de los electrones del área del
canal n estarán repelidos, y se creara una región de agotamiento, por debajo de la capa de
óxido, que resultara en un canal efectivo más angosto y en una alta resistencia de drenaje, a
fuente RDS. Si VGS se hace suficientemente negativo, el canal se agotara totalmente,
ofreciendo un alto valor en RDS y no habrá flujo de corriente de drenaje a fuente, IDS = 0.
Cuando esto ocurre, el valor de VGS se conoce como voltaje de estrechamiento, Vp por otra
parte VGS se hace positivo, el cual se ensancha, e IDS aumenta debido a la reducción en
RDS. Con un MOSFET tipo agotamiento de canal p se invierten las polaridades de VDS,
IDS, y VGS. Un MOSFET tipo enriquecimiento de canal n y p, sucede un proceso similar
al anterior.
TOPOLOGÍA PUENTE H O COMPLETO.

La topología “Puente completo” emplea cuatro interruptores como se observa en la figura


3.0. De esta forma, con una sola fuente de continua, se pueden aplicar a la carga tanto
tensiones positivas como negativas o cero con un simple cambio de los interruptores que
conducen en cada momento. Esta topología incorpora ventajas e inconvenientes de las
topologías Push Pull y puente medio

Ventajas y desventajas de usar puente H en inversores

Ventajas

 La tensión aplicada en la carga es la tensión de la fuente continua


 Se puede aplicar a la carga +vdc, vdc y 0v
 Mejor utilización del bus DC ya que la tensión máxima de salida es la tensión del bus
DC
 La tensión que deben soportar los interruptores es el valor del fuente continua
Desventajas

 Se duplica el número de interruptores con respecto a topologías anteriores


 Algunos interruptores no están referidos a la masa, por lo que sería necesario incluir
circuitos de disparo que permitan aplicar una tensión flotante

3.2 Se debe diseñar el circuito LC que filtrara la salida del puente inversor.
El objetivo del filtro es conseguir aplicar a la carga únicamente el armónico fundamental de
todo el espectro que aparece a la salida del puente H. Se trata de un filtro LC paso bajo de
segundo orden, H1(s) presenta la función de transferencia de este filtro sin considerar los
efectos de carga ni parásitos. Donde ωn es la frecuencia natural del filtro.

Para diseñar el filtro se debe tener en cuenta que:

 Debe atenuar los armónicos producidos por la conmutación, que aparecen a


frecuencias 𝑓𝑡𝑟𝑖 y múltiplos o 2𝑓𝑡𝑟𝑖 y múltiplos según el tipo de modulación.
 Debe dejar intacto el armónico fundamental.
 No debe amplificar los armónicos de baja frecuencia. (En relación al pico de
resonancia)

Dado que la atenuación crece a razón de 40dB/dec, la frecuencia natural del filtro debe
encontrarse al menos una década antes de los primeros armónicos producidos por la
conmutación. Si estos armónicos, para el peor de los casos (Modulación bipolar) aparecen
alrededor de la frecuencia de la señal portadora 𝑓𝑡𝑟𝑖 = 10𝐾𝐻𝑧 , implicará que la frecuencia
natural del filtro debe ser:
Si durante la modulación todas las operaciones son simétricas, es decir, todos los canales
tienen los mismos retrasos temporales y se aplican igualmente para el semiciclo positivo y
para el negativo de la señal moduladora, los armónicos de orden pares deberán ser
inexistentes. Se decide establecer una frecuencia natural entre el 7 y el 9 armónico, el motivo
para alejarse de los armónicos impares es no amplificarlos, ya que el filtro en vacío
proporciona una gran amplificación a la frecuencia natural.

FILTRO

Se debe tener en cuenta la calidad de los inversores, estos por lo general se evalúan en
términos de los parámetros de rendimiento con THD. Para el mejoramiento de esto, se
implementó un filtro LC. Los parámetros del filtro son:

Son L=300µH y C=13.2µF, resultando en una frecuencia de corte de 2.5KHz la cual es


adecuada ya que la frecuencia de la señal portadora es de 20 kHz. Para obtener una forma de
onda sinusoidal pura, se necesitan filtros generalmente LC pasa bajos que eliminan los
componentes armónicos que se presenten en bandas laterales a la frecuencia de la onda
portadora.
Además, el filtro LC que se debe diseñar a la salida debe ser en paralelo con el fin de reducir
el contenido armónico de alto orden sin afectar la frecuencia fundamental de la señal de
salida.
El filtro LC paralelo. Este tipo de circuito presenta menor distorsión armónica a la del circuito
LC serie.
Lo relevante del filtro Ganancia de máxima aproximación igual al factor de calidad.
Proporciona una sobre tensión. La corriente de entrada debe ser mayor a la corriente de carga.
Mayor factor de calidad. Disminución del tercer armónico.

¿Por qué es necesario filtrar la salida?

El propósito de filtrar la salida es reducir el mayor contenido armónico de alto orden sin que
afecte la frecuencia fundamental de la señal de salida la cual debe ser en paralelo.
3.3 Proponga un método de regulación de la tensión y corriente de salida frente a la distorsión
armónica inyectada por la conexión de cargas no lineales.

FILTROS ACTIVOS

Tradicionalmente, la penetración de corrientes armónicas en el sistema eléctrico desde cargas


no lineales ha sido reducida mediante el uso de filtros pasivos. Sin embargo, se presentan las
siguientes desventajas:

 Resonancias entre el filtro pasivo y el sistema eléctrico.


 Sobrecompensación de potencia reactiva a frecuencia fundamental.
 Pobre adaptación a cambios topológicos en el sistema eléctrico y fluctuaciones de la
carga.

Los filtros activos, sin embargo, pueden compensar corrientes y tensiones armónicas muy
fluctuantes, compensar potencia reactiva, regular voltaje en alimentadores, suprimir flicker
y equilibrar voltajes en sistemas trifásicos. También tienen un buen comportamiento
dinámico y son de menor tamaño que los filtros pasivos. En general el filtro activo tiene gran
aceptación en bajas potencias, sin embargo, para potencias medias y altas es muy competitivo
también el rectificador PWM y los filtros pasivos. Para potencias muy altas como la
transmisión de energía en corriente continua, el filtro pasivo es dominante.

Filtro activo conectado en paralelo


Cuando se inyecta una corriente armónica igual en magnitud y fase a la similar que circula
por el rectificador CA/CC, hay una cancelación de dicha corriente armónica en el sistema
eléctrico. Si se cancela todo el flujo armónico, la corriente Is puede ser perfectamente
sinusoidal. El rectificador multipulso realiza una cancelación armónica similar.

También el filtro activo puede proveer la potencia reactiva que necesita la carga a frecuencia
fundamental de tal forma que el sistema eléctrico provea solamente potencia activa con
corrientes y tensiones en fase perfectamente sinusoidales. Parte de la potencia activa que
provea el sistema eléctrico, sin embargo, debe derivarse al filtro activo para compensar
pérdidas de energía en las inductancias de acoplamiento y en los interruptores del inversor y
además pérdidas de tensión en el condensador electrolítico en el lado de CC.

Filtro activo conectado en serie

Opera como regulador de tensión en el sentido de proteger al consumidor de una tensión de


alimentación de calidad inadecuada. Esta opción es especialmente recomendada para
compensación de tensiones desbalanceadas y caídas en su magnitud. Puede ser una
alternativa económica, dependiendo la aplicación, al uso de fuentes interrumpibles de energía
(UPS), ya que estas involucran el uso de baterías y en general componentes de mayor
potencia, ya que por el inversor fluye toda la potencia del circuito.

Filtro activo híbrido

El filtro activo híbrido es un método práctico para reducir prácticamente a cero la inyección
de corrientes armónicas en el sistema eléctrico (el filtro activo serie actúa de aislador
armónico), disminuyéndose la aparición de resonancias. Por otra parte se disminuye la
sobrecarga del filtro pasivo con armónicos provenientes de otras cargas no lineales. Es un
método económico también, porque la potencia del filtro activo puede a veces alcanzar el 1
% de la potencia nominal de la carga no lineal.

Corresponde al esquema del filtro activo en conexión serie más un filtro pasivo conectado en
paralelo con la carga. El filtro activo en conexión serie actúa como un perfecto aislador
armónico forzando la carga armónica a circular totalmente por el filtro pasivo. La potencia
del filtro activo es una pequeña fracción de la potencia de la carga no lineal, sin embargo,
esta potencia puede incrementarse en caso de compensación de tensión.
Reductor Armónico Trifásico

El convertidor se conecta en paralelo con la red, logra que la corriente de red sea sinusoidal,
además tiene la capacidad de corregir factor de potencia anulando la componente reactiva
que entrega la red, también puede balancear la carga de las fases en caso de alimentas un
consumo desequilibrado.

Existen muchas topologías posibles, se estudiará la configuración tipo puente inversor


trifásico con conexión de neutro.

El funcionamiento es muy sencillo debido a que cada rama del RA se controla en forma
independiente ya que existe un punto común con la red en el neutro. Se genera una señal de
referencia senoidal para cada fase desplazadas 120º, logrando que la corriente de red siga
esta referencia. La tensión de cada condensador debe ser mayor al voltaje máximo entre fase
y neutro de la red.

Para inyectar corriente a la red, se debe cerrar los transistores superiores, así el voltaje en el
condensador formará un circuito con la bobina correspondiente y existirá una corriente
creciente hacia el sistema. Para reducir la inyección de corriente se debe cerrar el transistor
inferior y la bobina recibe ahora un voltaje opuesto.

Filtro pasivo Filtro pasivo de conexión paralela En cargas no muy fluctuantes, es posible
emplear distintas ramas LC conectadas en paralelo con la carga y sintonizadas a las
frecuencias de los armónicos de corriente que se deseen retirar del sistema. A partir del
espectro de la intensidad de la carga que se desea compensar, se escogen los amónicos más
relevantes. Para compensar cada uno de ellos, por ejemplo el de orden n, se eligen valores de
Ln y Cn que satisfagan la ecuación un =2𝜋 ∗ 𝑓𝑛 = 1√𝑙𝑛 ∗ 𝑐𝑛 donde f es el valor de la
frecuencia fundamental.

Regulación interna (ILR) Esta estructura de control implica que el voltaje de referencia, el
voltaje de retroalimentación y el condensador de salida son comunes. Para convertidores en
modo de control de corriente promedio, la distribución de corriente puede ser modificada,
agregando un control de referencia, para el lazo de corriente interna de cada módulo.
Ventajas: distribución de corriente estable, regulación de voltaje de manera precisa. Como
resultado, la corriente de salida de los convertidores en paralelo, depende de un control
seguro con un lazo de voltaje a la salda del sistema y las señales de error de distribución, no
pasan a través del compensador del lazo de voltaje. Desventajas: el sistema degrada la
modularidad, pobre nivel de tolerancia
CONCLUSIONES
 Estudiamos el circuito driver su aplicación y funcionamiento, así como las partes que lo
componen y la importancia de dicho circuito.

 Se conoce la importancia de filtrar la salida utilizando un circuito LC y que el objetivo


principal del filtro es conseguir aplicar a la carga únicamente el armónico fundamental
de todo el espectro que aparece a la salida.

 Mediante esta actividad conocimos sobre que son los armónicos que los produce y que
efectos tienen en una red eléctrica n general, los armónicos son producidos por cargas no
lineales, lo cual significa que su impedancia no es constante Para simplificar se considera
que las cargas no lineales se comportan como fuentes de intensidad que inyectan
armónicos en la red.
BIBLIOGRAFIA

Pozo, A., Jiménez N (2012). Convertidores CC-CA. Inversores de frecuencia variable.


Málaga.(PP.66).Recuperado de:
https://docs.google.com/viewer?srcid=0B8mZI5ZS0QBTZGNwUTVXcThnMlE&p
id=explorer&a=v&chrome=false&embedded=true

Pozo, A., Jiménez N (2012). Convertidores de continua a continua. Choppers. Málaga


(PP.78) Recuperado de:
https://docs.google.com/viewer?srcid=0B8mZI5ZS0QBTeFczZWk1VHdaRFk&pid
=explorer&a=v&chrome=false&embedded=true

Rocha, J, Quintero, J (2009). Modulo Electrónica Industrial: UNAD (PP.104). Recuperado


de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/203039/Refencias/Complementaria_Unid
ad_II.pdf

También podría gustarte