Está en la página 1de 20

SEMINARIO TEORIA DE LA CONTABILIDAD

Trabajo Final

Elaborado por:

GONZALEZ BOUCHA HENRY

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE SAN FERNANDO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
MAESTRIA EN CONTABILIDAD
CALI – VALLE
2019
TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCION 3

1. BITACORA SEMINARIO TEORIA DE LA CONTABILIDAD 5


1.1. SECCION 2, DIA 3 DE AGOSTO DE 2019. 6
1.2. SECCION 3, AGOSTO 9 DE 2019. 7
1.3. SECCION 4, AGOSTO 10 DE 2019. 9
1.4. SECCION 5, AGOSTO 16 DE 2019. 10
1.5. SECCION 6, AGOSTO 17 DE 2019. 13
1.6. SECCION 7, AGOSTO 23 DE 2019. 14
1.7. SECCIÒN 8, AGOSTO 24 DE 2019 16
2. PREGUNTAS 17
2.1. ¿Qué se entiende por teoría contable? 17
2.2. ¿Cuáles son las principales escuelas de pensamiento contable? 17
2.3. ¿Cuál cree usted que ha sido el objeto de un curso de seminario de teoría
contable en la maestría? ¿cómo el curso de teoría contable contribuyó al
desarrollo de sus intereses investigativos? 17
2.4. Explique cuáles son los principales problemas teóricos que usted ha encontrado
En el seminario. 17
2.5. Explique la diferencia que usted encuentra entre marco conceptual y marco
Teórico. 17
2.6. Explique la diferencia entre teoría y práctica. 18
2.7. Explique cómo y desde donde el seminario potenció el desarrollo de su proceso
Lecto – escritura. 18
3. CONCLUSION. 19
4. BIBLIOGRAFIA 20

2
INTRODUCCIÒN

Antes de hacer un acercamiento del trabajo realizado, siento la necesidad de comentar


la transformación y el impacto que me ha generado el seminario de teoría de la
contabilidad. La teoría contable es un área del conocimiento poco explorado, los
postulados o hipótesis de una y otra vertiente del conocimiento han luchado para que
sean incorporados a la vida cotidiana de las organizaciones, pero no se ha logrado,
debido a que los intereses particulares han prevalecido sobre los generales, sin embargo
esta lucha debe continuar, más aún cuando estamos en una globalización de los
mercados, donde Dios no existe, solo existe el hombre en un mundo material sin
conciencia, sin espíritu. No sé si soy muy radical en mi apreciación, pero, es mi sentir
desde antes de tomar el seminario de teoría contable, y que ahora se hace más fuerte,
la preocupación, es que nos deshumanicemos ante los afanes de resultados que a diario
nos exigen las empresas como modeladores de las realidades económicas.

Este trabajo final es la recopilación de mis experiencias, de las cuales no puedo colocar
en un contexto de juzgamiento entre buenas y malas porque realmente fueron
fascinantes en todo el sentido de la palabra, primero por el apoyo y acompañamiento del
profesor William Rojas, la participación de mis compañeros y el respeto a las opiniones
contrarias que se pudieron presentar, las cuales enriquecieron el discurso y la
consolidación de las ideas.

La estructura del trabajo está diseñada desde la narración de los temas más entendidos
por mí en cada sección, citando los autores que prestaron sus artículos para que fueran
entendidos a través de los diferentes posicionamientos e hipótesis sobre la teoría
contable, entre otros, El enfoque de la Contabilidad basado en la tecnología del autor
Jorge Manuel Gil, en el cual se hace un análisis sobre la Contabilidad en el sentido de
que para su desarrollo, se necesita de la tecnología que contribuye a la eficiencia de los
resultados contables, tendientes a la mejor toma de decisiones por parte de los gobiernos
corporativos. Otro es, el de la Doctora María Cristina Wirth. Los problemas centrales de
la contabilidad. En: Acerca de la ubicación de la Contabilidad en el campo del
conocimiento. En este artículo se plantea el interrogante, si la contabilidad es una ciencia
o simplemente una técnica desarrollada por la práctica. Chua, W. Desarrollos radicales
en el pensamiento contable. considera dos visiones del mundo (la interpretativa y la
crítica) y sus asunciones. Dice que la investigación contable se ocupa de un “mismo”
problema pero que parte desde dos perspectivas diferentes, se discuten las
consecuencias de investigar dentro de tales tradiciones filosóficas”. La Evolución del
concepto de contabilidad a través de sus definiciones. En: Lecturas de teoría e

3
investigación contable del autor Tua, J. (1995). Aquí se habla sobre el dilema entre
Contabilidad monetaria y no monetaria, la discusión sobre la viabilidad de la Contabilidad
ene dimensional frente a la tradicional partida doble o la entidad a la que se aplica y
refiere la información. Miller, P y O` Leary, T. (2009). La contabilidad y la construcción de
la persona gobernable. En: Avances Interdisciplinarios para una comprensión critica de
la Contabilidad. Dice que se podría considerar que los pilares de esta investigación se
fundamentan en los siguientes tres conceptos, que reúnen o agrupan a la persona con
su entorno laboral y con la sociedad, El presupuesto y costeo estándar entre los años de
1900 y 1930. Archel, P. (2007), La nación eficiente y el individuo, La firma como un lugar
en la construcción de la persona gobernable. Otro tema es, el Discurso contable,
ideología e informes anuales: un enfoque interpretativo, Divulgación de información social
y medioambiental del autor Archel, P. Estos temas tratan específicamente como la
ideología cambia el discurso de los informes contables que emiten los administradores a
su conveniencia. El tema, Foro sobre enseñanza del juicio profesional en contaduría,
dirigido por Correll, R., Jamal, K., y Robinson, L. Este artículo trata de tres diferentes
posturas para concebir la aplicación del juicio profesional. Por último, La conferencia.
Filosofía social de la contabilidad, del autor Gil., J. M. En esta conferencia se plantean
dos decisiones de contabilidad diferenciándolas una con “C” mayúscula, que trata del
conocimiento aplicado en la contabilidad y la otra con “c” minúscula que solo es la
teneduría de libros y la práctica de la misma.

4
1. BITACORA SEMINARIO TEORIA DE LA CONTABILIDAD
MAESTRIA EN CONTABILIDAD (Modalidad profundización)

El día que fui admitido a la Maestría en Contabilidad, fue uno de los más felices de mi
vida, ya que se abría una puerta que estuvo siempre lista para recibirme, pero por
designios de la vida, me había sido esquiva, pero la sorpresa fue que lo que creía era mi
mayor felicidad, se fue disipando cuando llegó el día de iniciar clases, porque la ansiedad
y expectativas de estudiar eran inmensas, por conocer cómo eran las clases con el
profesor William Rojas, ya que tengo buenas referencias de su inmenso conocimiento
sobre teoría Contable, esto fue reafirmado el 2 de agosto de 2019, siendo este día la
primera sección del seminario de teoría contable, el profesor dirigió la clase porque
recibimos tarde el programa de la asignatura y los materiales bibliográficos no estuvieron
a tiempo, lo que no permitió que se hiciera una lectura a profundidad los temas para este
día.

En esta sección se hizo la presentación de mis compañeros, que por cierto ya habíamos
tenido la oportunidad de compartir diálogos en la entrevista, antes y durante de la misma,
como también el día que fuimos citados para la bienvenida a la Maestría en Contabilidad.
El profesor William Rojas dijo que la presentación de él no tenía relevancia puesto que
eso no era necesario, estas palabras fueron extinguidas porque con la calidez y amor que
nos entregó en la primera clase fue suficiente para conocerlo, entonces según mis
adagios “no se necesita parecer sino ser”.

En la clase, aprendí principalmente que no se ha dicho todo sobre contabilidad, que hay
un camino largo y pedregoso disponible para arriesgarnos a seguir, que la Teoría
contable es un sendero para enaltecer el saber contable, que la contabilidad práctica no
necesita de Teoría contable, pero que la teoría Contable sí necesita de práctica y técnica
para construir símbolos y modelos que sean inteligibles a través del conocimiento
humano, la profesión contable cuando se dedica solo al hacer, lleva al hombre a no
pensar activamente, es un ser sin conciencia, se vuelve esclavo, solo sirve para contar.
En este escenario donde se encuentra el saber contable, se puede identificar varios
actores: El tenedor de libros- el contable (comerciante) –Contador- auditor- Revisor
Fiscal. Como ya lo he dicho los técnicos contables no razonan, solo siguen reglas y
principios para que muestren los resultados esperados por los interesados particulares
en pro del beneficio económico, el contador siendo uno más de los sistemas económicos,
se acoge a las normas pero no mira más allá de la misma, en este sentido es cuando se
genera la desconfianza de los comerciantes puesto que ese exceso de tecnicismo
convierte a los contables en un riesgo para sus intereses, apareciendo los auditores y

5
Revisores Fiscales, quienes con un alto grado de conocimiento de las leyes y normas,
tienen la potestad de juzgar las actuaciones de los contables frente a las normas
preestablecidas por aquellos que tienen intereses particulares en los resultados
financieros.

Esta sección, me deja una gran preocupación en cuanto a la forma como estamos
educando a nuestros estudiantes en las universidades, no enseñándoles la otra cara de
la moneda, de enfrentarse de forma respetuosa a las normas contables, generando
posiciones críticas al momento de evaluar, reconocer, medir y presentar los hechos
económicos, de tal modo que su contribución tenga un alto componente teórico, capaz
de explicar la realidad económica de las organizaciones, con o sin ánimo de lucro.

1.1 . SECCION 2, DIA 3 DE AGOSTO DE 2019

Sección iniciada muy puntualmente a las 07:00 am, el profesor William tuvo la iniciativa
de traer los desayunos con el compromiso que la próxima clase lo hiciera otra persona,
mi día no iniciaba como quería ya que no pude conciliar el sueño, debido al cambio de
ciudad, pero eso no iba a minimizar mis ganas de estar en la clase, puesto que aparte
todo eso y me concentré en mi propósito, mis lecturas no habían sido las mejores , sin
embargo me sentí muy cómodo porque a pesar de las dificultades con los materiales hice
el esfuerzo y leí almenos los temas del profesor Gil., (Enfoque de la Contabilidad basado
en la tecnología) y el de Wirth., (Los problemas centrales de la Contabilidad. En: Acerca
de la ubicación de la Contabilidad en el campo del conocimiento). Según lo que entendí
de la lectura de Gil, fue que la contabilidad se debe aprender y enseñar desde dos
posiciones una, la técnica (registro y elaboración de informes) y la otra la parte
interpretativa (análisis de los hechos económicos y su incidencia en la toma de
decisiones), sin embargo sentí que las apreciaciones que había formado con mi
experiencia en la contabilidad no estaban tan lejanas de las teorías existentes sobre la
contabilidad, además me sirvieron para desaprender con las explicaciones del profesor
William sobre lo que quieren decir los autores en cada uno de sus artículos sobre Teoría
Contable, en el caso de Gil, me deja la enseñanza de diferenciar entre la Técnica contable
que es abrazada por la práctica contable y la Tecnología, que permite el
perfeccionamiento de esa técnica llevándola a un nivel de interactuar con los Stokeholder
a través del conocimiento aplicado a los hechos económicos.

En esta sección, me pareció interesante cuando el (Gil)1, cita a Bunge, hablando de la


“evolución de la Contabilidad desde la Teneduría de libros como cocimiento práctico, de
base empírica, hasta la Contabilidad como disciplina universitaria basada en el método
científico” estas afirmaciones me dan a entender que la Contabilidad a pesar de no ser
1
Gil, Jorge M. 82004). Enfoque de la contabilidad basado en la tecnología. Universidad de Buenos aires

6
una ciencia, utiliza métodos científicos que la convierten en una tecnología social. Y
Bunge., entiende por tecnología “el vastísimo campo de investigación, diseño y
planeación que utiliza conocimientos científicos con el fin de controlar cosas o procesos
naturales, de diseñar artefactos o procesos, o de concebir operaciones de manera
racional”

De esta sección aprendo que la contabilidad está ubicada en una realidad organizacional
donde las organizaciones tienen unos interesados internos y externos que ejercen
presión de todos lados, existe una estructura organización donde se tienen unos
departamentos de cuentas por cobrar, cuentas por pagar, presupuestos, acreedores,
tesorería que le permiten operar libremente, como también deben generar información
para instituciones financieras que sirven como respaldo económico a sus actividades
(bancos, corporaciones), estas instituciones financieras, tienen órganos de control y
vigilancia y unas reglamentaciones (superfinanciera, cámara de comercio, ministerio del
trabajo) que hacen de la economía un escenario dinámico para el comercio. ¿Cuál sería
el papel del Contador Público en este contexto?, como punto de partida, el contador debe
tener un nivel de autoridad y jerarquía en la organización, ya que su función es publica,
y debe suministrar información económica y no económica a los interesados internos y
externos de las organizaciones.

Para cerrar la sección, me quedo en la mente, la pregunta del autor Gil


¿Cuál es el status cognoscitivo de la Contabilidad?

Creo que esta pregunta se resolverá en el transcurso del seminario de Teoría de la


Contabilidad.

1.2. SECCION 3, AGOSTO 9 DE 2019

En esta sección se desarrolló el tema de Wirth, Los problemas centrales de la


Contabilidad. En: Acerca de la ubicación de la Contabilidad en el campo del conocimiento.
Este tema estaba en el cronograma del seminario para el día 2 de agosto en conjunto
con el tema del profesor Gil, pero debido a los inconvenientes antes mencionados, se
generó un atraso en la programación, tema este que fue tratado con el profesor William
y se llegó a la conclusión, que es mejor poco y entendido que mucho sin entender, de tal
modo que los temas se iban a desarrollar sin afanes y con el compromiso de que nadie
quedara con dudas sin resolver. Frente a estas posiciones, quiero darle las gracias al
profesor William porque eso muestra su compromiso como docente y como persona al
momento de no poner por encima los intereses personales a los generales y al mismo
tiempo su coherencia con el discurso en la Teoría de la Contabilidad. Después de este

7
extenso Lobby, le doy paso a lo entendido del tema expuesto por el profesor William
Rojas.

Cuando leí el texto de Wirth, no entendí el alcance del tema que se estaba tratando hasta
que llegué a la clase y el profesor William, tomó como referencia mi protocolo para
explicar a mis compañeros la forma de elaboración y al mismo tiempo hacerme las
correcciones del caso, que inmediatamente iba tomando nota de las correcciones que
debía tener en cuenta para la elaboración de los próximos protocolos, inicialmente me
sentí un poco triste porque pensé que había entendido desde el comienzo la estructura
de elaboración pero poco a poco fui apropiándome de las observaciones que se me
hacían, esto me permitió que pudiera explicar a continuación lo que aprendí en la clase:

Los problemas centrales de la contabilidad, están dados desde el periodo científico donde
comienza la primera mitad del siglo XIX y se extiende hasta nuestros días. Las principales
cuestiones que se plantean tienen relación con la separación entre la organización o
empresa y el propietario, y también con la distinción entre mera teneduría de libros o
registro de las operaciones y la Contabilidad orientada hacia la problemática económico-
administrativa de la empresa. Se observa que las distintas corrientes doctrinarias de este
periodo enfocaron la investigación contable desde distintos puntos de vista: El
económico, el formalizador – matemático, el conductista – comunicacional, y el político.

La contabilidad históricamente ha hecho parte de todas las actividades que se desarrollan


en una sociedad, pero esa participación solo ha servido para el crecimiento empresarial,
hasta el punto de generar desconfianza en los dueños, donde deciden apartarse de la
organización como propietarios y buscar mejores conocimientos administrativos que les
ayudara a maximizar sus rendimientos económicos. Estas mayores exigencias
administrativas iban de la mano con la mayor exigencia de la información generada por
la contabilidad, obligándola a buscar alternativas tecnológicas para que fueran más
eficaces y eficientes en la información contable.

A pesar de esta búsqueda, la contabilidad todavía está en una etapa de desarrollo de


teoría contable que permita cumplir con las exigencias organizaciones y sociales, por eso
se debe tener en cuenta los tres (3) problemas centrales que afronta la contabilidad
sugeridos por (Wirth)2:

1. El primer problema es el reconocer, clasificar y medir el segmento de la realidad


que las organizaciones necesitan administrar, modificar, controlar y /o proyectar, y
ello implica dos cuestiones a resolver:

2
Wirth, María. (2001). Los problemas centrales de la Contabilidad. En: Acerca de la ubicación de la Contabilidad en
el campo del conocimiento. Argentina: La Ley.

8
a. Problema ontológico de definir y clasificar los distintos tipos de realidades
que interesa reconocer (físicas, sociales), y analizar sus interrelaciones.

b. Problema metodológico de observar y medir esas realidades que interesan.

2. El segundo tema a resolver es el de modelizar la realidad, es decir construir una


estructura teórica de pocas variables especialmente elegidas cuyas interrelaciones
sirvan para proporcionar explicaciones y proyecciones.

3. El tercer problema que ocupa a los investigadores contables en las últimas


décadas es el rol del individuo, la organización y la sociedad o comunidad, y su
relación con los sistemas contables.

Para cerrar la sección, solo me resta decir que la Contabilidad no debe servir solo para
maximizar riquezas, por el contrario, debe servir para que parte de esa riqueza sea
distribuida equitativamente entre todos los actores intervinientes y en especial el actor
olvidado “la sociedad civil”

1.3. SECCION 4, AGOSTO 10 DE 2019

Son las 07:00 am, llegamos al salón y nos reciben los compañeros Claudia y John Henry
con un suculento desayudo de huevos pericos, arroz y pan tajado, sumado a esto, no me
acuerdo quien llevó unos panecillos como postre, pero fue espectacular desde lo
gastronómico hasta lo caluroso que es compartir con un grupo de espectaculares
compañeros.

En esta sección se trató el tema Desarrollos radicales en el pensamiento contable de la


autora Wai Fong Chua, no pude leer este tema, debido a que estaba enfocado en las
lecturas que debía elaborar los protocolos, por tal motivo no puedo manifestar que sentí
cuando lo estaba leyendo, sin embargo, presté toda la atención al tema en el momento
que mi compañero Niko Hernando Duran, salió a exponerlo y al mismo tiempo cuando el
profesor intervino para apoyar la exposición.

De tal modo que trataré de explicar lo que entendí del tema citando inicialmente algunos
apartes del texto y luego explicarlo desde mi conocimiento. La corriente principal de la
contabilidad académica está cimentada en una serie de asunciones filosóficas comunes sobre el
conocimiento, el mundo empírico, y la relación entre teoría y práctica. Esta particular visión del
mundo, con su énfasis en el hipotético- deductivismo y el control técnico, posee ciertas fortalezas,
pero ha restringido el número de problemas estudiados y el uso de los métodos de investigación.
Si se modifican estas asunciones, se puede obtener una comprensión fundamentalmente distinta

9
y potencialmente muy rica. En este sentido, se consideran dos visiones del mundo (la
interpretativa y la crítica) y sus asunciones. A través de una comparación de la investigación
contable que se ocupa de un “mismo” problema pero que parte desde dos perspectivas diferentes,
se discuten las consecuencias de investigar dentro de tales tradiciones filosóficas. 3

Las asunciones filosóficas explican que debe haber una comunidad entre lo empírico, lo
teórico y lo practico puesto que cada uno es la necesidad del otro, la practica por un lado
basada en la experiencia vivida en una realidad que ayuda a construir la teoría que se
consolida de base universal, puesto que aplica métodos científicos, según esta
apreciación las asunciones permiten la construcción de conocimientos interpretativos que
sirven como soporte para que otros planteen sus posiciones críticas basadas en sus
propias experiencias y elaboraciones de sus propias realidades, ya que la realidad no es
absoluta, depende de los anteojos que se utilicen para mirar el mundo.

Me queda claro que hasta el momento los autores consultados y leídos, tienen cierta
similitud al abordar la Contabilidad desde sus diferentes pensamientos filosóficos en el
sentido de invitar a los contadores a Saber contabilidad y no solo a hacer contabilidad.
Hasta aquí concluye mi aporte al tema de esta sección.

1.4. SECCION 5, AGOSTO 16 DE 2019.

Este día era un poco tensionante porque me tocaba salir a sustentar el tema de la
Conferencia. Filosofía social de la contabilidad del autor Gil, José Manuel, pero el profesor
William Rojas, le dio la oportunidad de exponer a mi compañero John Henry, el tema. La
Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. En: Lecturas de
teoría e investigación contable del autor Tua, J. (1995).

Igual que el tema de la sección 4, Desarrollos radicales en el pensamiento contable de la


autora Wai Fong Chua, no me fue posible leerlo por razones expresadas al inicio de esta
sección pero que no son impedimento o excusa para no expresar mi entendimiento del
tema en cuestión, ya que a cada clase llego con todo el ánimo y entusiasmo de aprender
y desaprender.

Regresándonos al tema expuesto por John Henry, quiero decir que es un tema muy
extenso en todo el sentido de la palabra porque hace una descripción de temas y
subtemas para que el lector se llene de argumentos y pueda entender la evolución de la

3
Chua, Wai. (1986/2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En: Gómez M. y Ospina, C. (Ed. &
Traductores). Avances interdisciplinarios para una comprensión critica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de
las corrientes heterodoxas (p. 37-78). Colombia: Escuela de Administración y Contaduría Pública, Universidad
Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia.

10
contabilidad en el tiempo. Quiero pedirle el permiso de abordar apartes que considero
relevantes en el artículo que reúnen las explicaciones a detalle del mismo que me sirven
para comprender en contexto el tema tratado ya que de otra forma solo sería
especulaciones sin fundamento.

Tua, al inicio de su trabajo hace unas apreciaciones que son tenidas en cuenta al
momento de concluir el artículo, como sigue a continuación. Sin olvidar otras cuestiones,
que también podrían haberse incluido, tales como el posible carácter predictivo de la Contabilidad,
el dilema entre Contabilidad monetaria y no monetaria, la discusión sobre la viabilidad de la
Contabilidad ene dimensional frente a la tradicional partida doble o la entidad a la que se aplica
y refiere la información, hemos centrado nuestro planteamiento en cuatro elementos que
habitualmente concurren en las definiciones actuales de nuestra disciplina 4.

 su vinculación con la realidad económica,

 su utilidad al servicio de la toma de decisiones por sus usuarios,

 su condición de deber de la entidad económica, consecuencia de la res-posibilidad


social de esta última, y

 su carácter de disciplina científica y formalizada.

A mi entender Tua, trata de decir que la contabilidad no puede estar sesgada de la


realidad económica y mucho menos de la realidad social, ya que las decisiones al interior
de las organizaciones tienen un impacto, económico y no económico en su entorno
interno y externo, esto se logra solo cuando se conocen los orígenes que dieron vida a la
contabilidad y los peldaños que ha tenido que escalar para ser reconocida como artefacto
central en las organizaciones.

Referente a mi apreciación que solo fue una abstracción de lo leído, concuerda con lo
que dice Tua, antes de hacer las conclusiones del artículo, Por otro lado, y aparte del ya
señalado peligro de toda definición, que rara vez alcanza a recoger ni la dimensión total de una
disciplina, ni el pensamiento íntegro de su autor, de las descripciones anteriores se deducen, al
menos, las siguientes conclusiones dignas de mención:

 Existe una evidente vinculación entre la Contabilidad y el entorno en que se


desenvuelve, de manera que aquella se encuentra supeditada a éste y, a la vez,
es capaz de incidir en el mismo: ambos han evolucionado constantemente, en un
diálogo e interrelación mutua, de manera que la Contabilidad ha reflejado los
cambios del entorno y, a su vez, ha incidido también en ellos. Las definiciones de

4
Tua, Pereda. (1995). La evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. En: Lecturas de teoría
e investigación contable. Medellín: División Editorial “CIJUF”.

11
Contabilidad, como es lógico, han captado aquel devenir, siguiendo una evolución
similar.

 Este proceso evolutivo evidentemente no ha terminado pues, en la medida en que


sea necesario, seguirá produciéndose aquel diálogo y, en consecuencia, los
planteamientos conceptuales de la Contabilidad continuarán readaptándose para
responder en cada momento a los requerimientos de la realidad circundante.
Cualquier definición podrá ser la más reciente, pro en modo alguno puede
considerarse a sí misma como la última y definitiva.

 Con todo ello, la Contabilidad se configura como una disciplina de carácter social,
que requiere, para su conceptualización y formalización, de la utilización de un
instrumental lógico acorde con estos planteamientos, que, además, respete y
tenga en cuenta aquella posible evolución.

 Por tanto, ni la teoría general ni el método utilizado por la Contabilidad - aparte del
carácter hipotético de la primera, que comparte con cualquier construcción
científica- pueden considerarse productos acabados, sino que, por el contrario,
son susceptibles de continuo perfeccionamiento y adaptación a planteamientos
cada vez más evolucionados.

 En este proceso de interacción mutua y dado este carácter social de la


Contabilidad, no puede pasarnos desapercibido el papel que juega el investigador
como agente de cambio, capaz de impulsar, condicionar o, incluso, frenar el
desarrollo de las disciplinas de carácter social.

 En las definiciones de Contabilidad, incluso en las coetáneas, pueden encontrarse


distintos enfoques, todos ellos por lo general igualmente válidos, como muestra de
la naturaleza multiparadigmática de nuestra disciplina, a la que puede accederse
desde posturas y puntos de vista dispares o, al menos, no totalmente coincidentes,
de modo que cada uno de ellos responde al programa de investigación o, más
modestamente, orientación en que se milite5.

Las anteriores conclusiones a que llega Tua, son conclusiones ajustadas a la realidad y
a la concepción que debe tener todo Contador Público, entendiendo que el ejercicio de
la profesión contable, está en constante evolución tendiente a proponer diferentes
modelos que interactúen en la economía, porque no debemos desconocer que, sin
mercados, no hay contabilidad.

5
Tua, Pereda. (1995). La evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. En: Lecturas de teoría
e investigación contable. Medellín: División Editorial “CIJUF”.

12
Después de entender los aspectos involucrados en la evolución de la contabilidad, me
queda una firme convicción de que los contadores somos creadores de realidades, ahora
que sean ciertas o figuradas, van depender de la mirada que se les dé.

Espero haber sido claro en mis apreciaciones, aunque cortas porque fueron apoyadas en
escritos y conclusiones expresadas literalmente desde el artículo del autor, que reúnen
mi pensar.

1.5. SECCION 6, AGOSTO 17 DE 2019.

En esta Sección, le tocó el turno de exponer a mi compañero Tulio Gallego el tema del
autor Miller, P y O` Leary, T. (2009). La contabilidad y la construcción de la persona
gobernable. En: Avances Interdisciplinarios para una comprensión critica de la
Contabilidad. Cuando leí este tema, se me creó en la imagen un interrogante sobre cómo
las empresas, y la política tienen el poder para influir en la vida de las personas hasta el
punto de perder su propia identidad, para satisfacer las necesidades de otros, pasando
por encima las suyas, y su propia ética - principios morales que ayudan a fortalecer su
vida en sociedad. Por este motivo elaboré mi protocolo sobre este tema, me pareció muy
interesante porque en la vida cotidiana esto sucede con mucha frecuencia.

Cuando el tema es expuesto por mi compañero e interviene el profesor William Rojas, se


amplía más mi panorama sobre lo que había entendido en la lectura inicial, de tal modo
que me permitió extraer apartes del texto que tenían una fundamentación para aterrizar
mis ideas, se podría considerar que los pilares de esta investigación se fundamentan en
los siguientes tres conceptos, que reúnen o agrupan a la persona con su entorno laboral
y con la sociedad, claro está, esto no quiere decir que los otros temas abordados pierdan
su importancia: Los tres conceptos que dice Miller6

• El presupuesto y costeo estándar entre los años de 1900 y 1930, esto es una novedad
para la contabilidad. A un nivel meramente técnico, la innovación que ocurría no era
menos que una completa redefinición de la contabilidad de costos.

• La nación eficiente y el individuo Queremos identificar aquí las preocupaciones y prácticas


que nos parecen más importantes. Un segundo nivel es el que trata de los escritos
filosóficos y sociológicos, y del surgimiento al interior de éstos de una noción según la cual
se puede intervenir activamente dentro de la sociedad y dentro de la vida de los individuos.
Estos escritos creían contribuir a un objetivo principal que se puede denominar como la
administración racional de lo social y la activa promoción del progreso. El Estado debía
jugar un papel principal en este programa. El tercer nivel es el de las prácticas reales de

6
Miller, Peter y O` Leary, Ted. (2009). La contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En: Avances
Interdisciplinarios para una comprensión critica de la Contabilidad. P. 127 – 169.

13
gestión socio-política (eugenesia, higiene mental, evaluación mental) en relación con la
aplicación de tales esquemas.

• La firma como un lugar en la construcción de la persona gobernable, el presupuesto y


costeo estándar fueron diseñados para operar dentro de un lugar específico: la firma.
Nuestro interés ahora es el de identificar en qué forma el presupuesto y costeo estándar,
en unión con la administración científica y la psicología industrial, llegaron a definir la firma
como un espacio de naturaleza muy particular. Debe ser uno en donde la eficiencia y la
racionalidad deben prevalecer.

Entendí que bajo este enfoque, el ser humano es solo un artefacto manipulable por el
poder, donde la contabilidad no tiene opciones de salir del dominio y el poderío de los
gobiernos autócratas que extienden sus tentáculos a las empresas para que absorban al
empleado y no tenga tiempo de pensar, este tipo de poder es tan dañino que consideran
al ser como un costo en la empresa para ser fungido al final de cada proceso productivo
y desaparece cuando se presentan los estados de resultados de las operaciones, el
panorama sería diferente, si el poder se ejerciera desde una concepción humanística y
social, donde el gobernado fuera un activo para la empresa capaz de generar beneficios
a lo largo de su vida útil en la organización.

Pero esta sería una utopía, ya que los gobiernos crean una sociedad pasiva, que solo
siga reglas sin protestar.

Para concluir, espero no haber sido atrevido al expresar mi pensar y entendimiento del
tema expuesto al inicio de este escrito.

1.6. SECCION 7, AGOSTO 23 DE 2019

Esta es la sección penúltima de un recorrido por el pensamiento teórico, dirigido por el


profesor William Rojas, que, a mi parecer, es corto por la gran cantidad de literatura por
investigar, porque la investigación contable necesita de contadores con deseos de
conocimientos filosóficos, claro está que es mi responsabilidad acercarme a ese
conocimiento disponible para ser atrapado. En este día espero terminar la sustentación
que quedó inconclusa la semana pasada, como también la expectativa de escuchar la
exposición del Wilson Usme, Manipulación del resultado contable en Latinoamérica: Una
aproximación institucional.

Pero este día se trataron varios temas entre los cuales, el papel del discurso de la
contabilidad y los informes anuales en la legitimación de las organizaciones, Archel, P.
Discurso contable, ideología e informes anuales y Divulgación de información social y
medioambiental. Cuando leí los temas, inmediatamente los entendí ya que cuando uno

14
tiene la experiencia en el campo administrativo, entiende que los gerentes,
administradores de las organizaciones, crean las políticas instituciones para que el
discurso se fundamente en una legitimidad beneficia para ellos sin tener en cuenta las
necesidades de sus empleados y de la comunidad en general, la ideología tiene una
fuerte participación en este contexto.

Cuando el tema es tratado en clase, reafirmo lo que había entendido, realizando


preguntas para consolidar y asegurar mi criterio, pero en conclusión el tema es muy
interesante porque habla de la realidad empresarial.

El otro tema que leí fue el de, La divulgación de información social y medioambiental,
Archel, P, cuando leo este tema, pienso cómo las organizaciones acomodan la
información que tiene que ver con la comunicación a la sociedad, sobre los resultados
obtenidos por la explotación del medio ambiente y cuál es la contribución que le
corresponde, algunas de las empresas prefieren omitir dicha información con el objeto de
evadir su responsabilidad social, pero algunas lo hacen porque la ley los obliga y la
comunidad tiene la potestad de influir para que sean sancionadas o en ultimas
circunstancias, hacer que desaparezcan de su territorio.

La explicación del tema en la clase, no cambio en nada mi perspectiva de lo que había


leído y analizado en el contexto empresarial y social.

El tema de la Manipulación del resultado contable en Latinoamérica: Una aproximación


institucional. Contiene 167 paginas, lo que fue difícil leerlas porque había otros temas por
leer y porque el autor de la investigación nos iba a hacer la presentación y explicación de
la misma, este trabajo es elaborado con base a la teoría positiva, donde en algunos casos
me parece ilógico los fundamentos, pero son teorías aprobadas y reconocidas por los
estudiosos.

Entendí que los resultados de las operaciones económicas de las organizaciones son
manipulados de acuerdo a los intereses de los gerentes, los propietarios y los usuarios.
Los gerentes manipulan los resultados si tienen un beneficio económico por los mismos
y al mismo tiempo caen en el error de explotar a los trabajadores para alcanzar sus metas,
los intereses de los propietarios son diferentes a los de los gerentes, en tanto para los
socios debe maximizarse la utilidad y rentabilidad, la manipulación también se da cuando
los informes contables, se diseñan para que puedan ser aceptados por instituciones
financieras.

Con estas explicaciones, concluyo mi día en el aula de clases y esperar el día de mañana
para terminar mi sustentación, gran responsabilidad que me dio el profesor William Rojas,
espero no defraudarlo.

15
1.7. SECCIÒN 8, AGOSTO 24 DE 2019

Es un día que genera sentimientos encontrados, por un lado, para mí, el deber cumplido,
pero, por otro lado, la falta que me van a hacer las clases del profesor William, quien ya
goza de mi buen aprecio, solo espero volver a encontrarlo en otra asignatura de la
maestría, porque realmente, me siento muy afín con su pensamiento filosófico.

El juicio profesional: Su situación en la educación y la investigación contable, cuando leí


este tema, me sentí tele transportado en el contexto de la literatura, puesto que me
identifico con Robinson, L, porque trata el juicio profesional con la naturalidad y realidad
que se vive en algunos casos cuando se desarrolla el trabajo de auditoria, el exceso de
confianza en la experiencia, en momentos, se convierte en arma de doble filo, puesto que
el auditor nunca debe descuidad su escepticismo profesional al momento de evaluar las
evidencias para concluir los hallazgos y emitir sus informes; el auditor debe dudar y agotar
todas las técnicas para la obtención de evidencias suficientes.
Frente a lo que sentí después de la exposición del tema por parte de mi compañero, fue
una gran satisfacción de haber articulado los puntos centrales del texto y apoyar con mis
aportes, la sustentación. Me sentí muy a gusto con el tema.
El tema que escogí para exponer es: Filosofía social de la contabilidad hacia un enfoque
Latinoamericano, el autor de esta conferencia es. Gil, J.M. (2016). Este es un tema muy
completo porque en otras palabras habla de capacidad que debemos tener como
contadores Públicos, para diferenciar entre la Técnica- practica con la Teoría –saber
contable. Nos invita a reflexionar como generadores de conocimientos, donde podamos
aportar a las organizaciones y a la comunidad con la explicación de los hechos
económicos y su participación en la sociedad civil, para que no seamos solo contables
seguidores de unas Normas y que al contrario tengamos la capacidad de proponer,
argumentar e interpretar, porque esto nos hace visibles ante las organizaciones y la
sociedad.
Con lo anterior espero haber logrado el objetivo propuesto por el programa y el profesor
William, claro está que para mí fue una experiencia única, que a lo sumo tratare de
continuar para buscar un lugar en el status de los teóricos.

16
2. PREGUNTAS.

2.1. ¿Qué se entiende por teoría contable?


R/: Considero que teoría contable, es el conjunto de postulados o hipótesis probadas por
los métodos científicos que contribuyen a la interpretación razonable de los hechos
económicos y sociales.

2.2. ¿Cuáles son las principales escuelas de pensamiento contable?


R/: La escuela principal, la escuela interpretativa y la escuela critica.

2.3. ¿Cuál cree usted que ha sido el objeto de un curso de seminario de teoría
contable en la maestría? ¿cómo el curso de teoría contable contribuyó al
desarrollo de sus intereses investigativos?
R/: El objeto del curso de seminario de teoría contable en la maestría, es el de potenciar
el hacer y el saber contable desde las diferentes corrientes del pensamiento filosófico
logrando la mejor interpretación de los hechos económicos y sociales.
El curso me aporta unos conocimientos amplios del panorama en que se desarrolla la
disciplina contable, generándome inquietudes investigativas para mayor comprensión de
la realidad económica y social.

2.4. Explique cuáles son los principales problemas teóricos que usted ha
encontrado en el seminario.
R/: El principal problema, es que no hay un acuerdo sobre el status de la Contabilidad en
el área del conocimiento, porque unos la ubican como ciencia, otros como una técnica
pura basada en la experiencia, otros como una tecnología que debe contribuir solo para
generar resultados financieros, etc. Otro problema teórico que pude evidenciar es el de
la teoría positiva, ya que no comparto sus tesis porque no tienen en cuenta todas las
variables al momento de hacer pronósticos.

2.5. Explique la diferencia que usted encuentra entre marco conceptual y marco
teórico.

17
R/: El marco conceptual, es una serie de postulados convenidos políticamente y
convertidos en reglas que adquieren un carácter de obligatorio cumplimiento.
El marco teórico, considero es la construcción imaginaria de una realidad, probada
científicamente.

2.6. Explique la diferencia entre teoría y práctica.


R/: La teoría es imaginaria basada en la práctica y la práctica, es el desarrollo de
habilidades adquiridas por la experiencia.

2.7. Explique cómo y desde donde el seminario potenció el desarrollo de su


proceso de lecto-escritura.
R/: El seminario potenció mi proceso lecto escritura, desde el punto de vista analítico, e
interpretativo y crítico de la concepción de la contabilidad desde las diferentes teorías
estudiadas.

18
3. CONCLUSION

Después de este seminario de teoría contable, puedo concluir lo siguiente:

 A la contabilidad no se le ha definido su status en el campo del conocimiento


puesto que consenso entre ciencia y técnica.

 Los contadores públicos necesitamos conocer más sobre teoría de la contabilidad,


puesto que estos conocimientos fortalecen el ejercicio profesional, para dar mayor
apoyo a las organizaciones e intervenir para que incorporen en sus decisiones la
responsabilidad social sin tener que ser presionados por los órganos de control y
vigilancia.

 Debemos estar alertas sobre las políticas organizacionales y políticas de estado


para poder analizar las situaciones afectadas por las mismas y prestar una
asesoría pertinente y oportuna.

 Este seminario me dejó muchas enseñanzas, tanto personales como


profesionales, que me motivan para continuar con este proceso.

19
4. BIBLIOGRAFIA

Gil, Jorge M. (2004). Enfoque de la Contabilidad basado en la tecnología. Universidad de


Buenos Aires.
Wirth, M. C. (20019. Los problemas centrales de la Contabilidad. En: Acerca de la
ubicación de la Contabilidad en el campo del conocimiento. Argentina: La Ley.
Chua, W. (1986/2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En: Gómez M.
y Ospina C. (ED. & Traductores). Avances interdisciplinarios para una comprensión critica
de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (p.37-78).
Colombia: Escuela de Administración y Contaduría Pública, Universidad Nacional de
Colombia y Departamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia.
Tua, J. (1995). La evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones.
En: Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: División Editorial “CIJUF”.
Miller, P. y O` Leary, T. (2009). La contabilidad y la construcción de la persona
gobernable. En: Avances Interdisciplinarios para una comprensión critica de la
Contabilidad. P. 127 -169
Gil, J.M. (2016). Conferencia. Filosofía social de la contabilidad. En: XXVII Congreso
nacional de estudiantes de Contaduría Pública y VII Congreso latinoamericano de
estudiantes de la disciplina contable. Medellín.
Archel, P. (2007). Discurso contable, ideología e informes anuales: un enfoque
interpretativo. Contaduría Universidad de Antioquia, (51), 41-64.
Archel, P. (2009). Divulgación de información social y medioambiental: Una revisión de
la literatura. En: Irrupciones significativas para pensar la contabilidad. Colección Nuevo
pensamiento Administrativo. Universidad del Valle, págs. 13-39 v (60).
Watts, R., y Zimmerman, J. (1978). Hacia una Teoría Positiva De La Determinación De
Normas Contables, 53(1), 112-134.
Usme, Wilson. (2018). Manipulación del resultado contable en Latinoamérica: una
aproximación institucional. Trabajo de grado de maestría.
Correll, Robert., Jamal, Karim., y Robinson, Linda. (2007). Enseñanza de juicio
profesional en contaduría.Vol. 6 No. 2, 123-140.

20

También podría gustarte