Está en la página 1de 11

SEMINARIO TEORIA CONTABLE

APUNTES DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE QUE MARCÓ Y


TRANSFORMÓ MI VISIÓN SOBRE LA CARRERA Y EL EJERCICIO DE
CONTADURÍA PÚBLICA

ANGELA YICEL JIMENEZ RIASCOS


CÓDIGO: 1956960

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACIFICO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONTADURIA PÚBLICA
BUENAVENTURA - 2021
SEMINARIO TEORIA CONTABLE

APUNTES DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE QUE MARCÓ Y


TRANSFORMÓ MI VISIÓN SOBRE LA CARRERA Y EL EJERCICIO DE
CONTADURÍA PÚBLICA

ANGELA YICEL JIMENEZ RIASCOS


CÓDIGO: 1956960

TRABAJO ESCRITO Y PRESENTADO EN LA ASIGNATURA DE SEMINARIO DE


TEORIA CONTABLE Y A LA PROFESORA SANDRA MILENA ACOSTA

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACIFICO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONTADURÍA PÚBLICA
BUENAVENTURA - 2021
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Módulo 3: Historicidad y Fundamentación de la Contabilidad..........................................4
Sesión 9: 04 de febrero 2022..............................................................................................4
Temáticas de la Sesión: Metodología de la Teoría en Contabilidad.....................................4
Sesión 10: 11 de febrero 2022............................................................................................7
Temáticas de la Sesión: Valuación y representación financiera de los recursos de la
empresa................................................................................................................................7
Sesión 11: 18 de febrero 2022............................................................................................9
Temáticas de la Sesión: La Contabilidad como disciplina económica..................................9
Módulo 3: Historicidad y Fundamentación de la
Contabilidad

Sesión 9: 04 de febrero 2022


Temáticas de la Sesión: Metodología de la Teoría en Contabilidad.

Lecturas Obligatorias: Hendriksen, E. (1974). Metodología de la teoría de la


contabilidad. En Teoría de la contabilidad. México: Unión Tipográfica Editorial
Hispano-Americana.
Historia y evolución de la teoría de la contabilidad hasta 1930. En Teoría de la
contabilidad. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.

IN CLASS

La clase de hoy se inició con la exposición de mis compañeras Yaren Ortiz, kelly

Riascos y Alba del Castillo, las cuales desarrollaron el tema de Metodologia de la


Teoria de la Contabilidad, la cual es un capítulo del libro Teoria de la Contabilidad
escrito por Eldon S. Hendriksen.
Durante la exposicion
trataron temas
interesantes como por
ejemploclos varios
enfoques que según el
autor se puede dar la
teoria de la
contabilidad, entre
ellos está el enfoque
ético que hace
hincapie a los
conceptos de justicia,
verdad y equidad las
cuales en mi concepto
son parte fundamental en el desarrollo del ejercicio de nuestra carrera profesional y de
igual forma como seres humanos, tambien está el enfoque basado en la teoria de la
comunicación, enfoqie basado en la teoria de la conducta, enfoque sociológico, enfoque
macroeconómico, enfoque pragmático, enfoque no teóricos, enfoque basado en la teoria
de las cuentas, y los enfoques eclécticos de la teoría de la contabilidad.

Al terminar la
exposición, la
profesora quiso
agregar algo más al
misma a través de esta
diapositiva, la cual
contenía la siguiente
frase: “la contabilidad
es un medio de
suministrar
información para la
adecuada adopción de
decisiones por parte
de empresas personas y gobiernos”.
La profesora nos explicaba que esta es una las tesis principales del autor, y que aunque
no era la más importante, para nosotros como futuros contadores esta frase si debe ser
importante y debe ser nuestra base, ya que podemos ver que la contabilidad está en
medio de tres sujetos de relación (empresas, personas y gobierno) y para ella todas
tienen el mismo grado de importancia, es decir es imparcial, de igual forma como
contadores nuestra imparcialidad debe estar permanentemente en medio de estos tres
sujetos, ya que de nuestra imparcialidad y objetividad a la hora de emitir juicios
financieros, dependen las decisiones que se toman en medio de estos sujetos.
En la segunda parte de la clase se dialogó sobre la lectura Pensando los fundamentos de
la Contabilidad como Disciplina Contable, escrita por Mauricio Gómez Villegas que a
mi parecer es
extremadamente
interesante.
Son muchos las ideas,
conceptos y aportaciones
que realiza el autor,
entre ellas está la
pregunta central que el
autor plantea y es sobre
es ¿Es la Contabilidad
una disciplina
académica? A lo que el
autor contestaba, que la
contabilidad no será una
disciplina académica solo por estar en la universidad, sino por aportar al desarrollo y al
bienestar social y humano, y yo pienso que a eso es lo que deben apuntar las
universidades hoy en día, a enseñar una Contabilidad integral, donde se enfoque y se
entienda que la misma está inmersa en el desarrollo económico y social del mundo, y
que a partir de la misma se toman una serie de decisiones (muy importantes) que no solo
afectan un ente económico sino el mundo en general.

Siguiendo con la segunda parte de la clase junto con la profesora y en base a lo


expresado por el autor hablábamos del pensamiento, donde él utilizaba esta imagen, el
cual decía que el nombre que le habían puesto “el pensador” estaba equivocado, más
bien debería llamarse le reflexionador, porque el reflexionar se realiza a solas sobre sí
mismo, mientras que el pensamiento según el autor es un proceso colectivo. En
conclusión, eso es lo que
realizamos en
Contabilidad, el
pensamiento contable no
necesariamente está
escrito, sino que está
disperso en las relaciones
sociales, es decir en todo
lo que involucra la
Contabilidad.
Sesión 10: 11 de febrero 2022
Temáticas de la Sesión: Valuación y representación financiera de los
recursos de la empresa.

Lecturas Obligatorias: Hendriksen, E. (1974). El activo y su medición. En Teoría de la


contabilidad. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.

Para la clase de hoy estaba prevista la lectura El Activo y su medición que hace parte
del libro Teoría de la Contabilidad de Hendriksen. Creo que es una lectura bien
interesante, sobre todo cuando habla de los objetivos de la medición de activos, y
también como se utiliza la valoración como método para medir la utilidad, y en este
espacio el autor también habla del concepto de acrecentamiento, ya que según este
(acrecentamiento), la utilidad se acumula en una empresa a medida que la valoración del
activo aumenta (o a medida que las valoraciones del pasivo disminuyen) sino se realizan
transacciones de capital. Confieso que no entendí muchas cosas,
pero esta lectura me permitió recordar cosas que había olvidado
y aprender de otras que no conocía.

IN CLASS
Por segunda vez, en lo que va corrido de este semestre hablando
puntualmente de esta clase está el clima como me gusta frío,
pero sin lluvia, en otras palabras, el día está nublado, y es aquí donde aparece una de
mis mejores compañías… una rica y deliciosa taza de café (confieso que hago media
jarra que me acabo antes de que acabe la clase) que nunca puede faltar.
Bueno, la clase inició con la exposición por parte de mis compañeros Brenda Zamora,
Silvia Espinosa y Yonathan Ramírez, los cuales hicieron una infografía sobre el capítulo
del libro Historia y
evolución de la teoría
de la contabilidad
hasta 1930 del libro
Teoría de la
contabilidad de
Hendriksen.

Después que se
terminó la exposición
de mis compañeros
seguimos con la
lectura que
correspondía a esta
clase, donde hablamos
que según Hendriksen
hay tres palabras
determinantes para
llegar al concepto de
activo que son: memoria, registro o representación y control. De igual forma también
hablábamos que la contabilidad emerge de una necesidad, y ¿cuál es esa necesidad? El
control, para administrar con
eficiencia los recursos, también
hablábamos que a la contabilidad
le interesa representación la
verdad y que la misma es
medidora de las relaciones
humanas, la contabilidad
también nos ayuda a entender
hasta donde yo tengo derechos
sobre algo y viceversa.
En base a todo lo que se habló en
la clase y con base a la lectura,
debemos entender que la
contabilidad ha sido
supremamente importante en
distintas épocas de la
humanidad, también que cuando
hablamos de activo estamos hablando del motor que impulsa la vida social, el motor que
ha marcado al mundo entero y que impulsa el desarrollo del mismo.
Sesión 11: 18 de febrero 2022
Temáticas de la Sesión: La Contabilidad como disciplina económica.

Lecturas Obligatorias: Aglietta M; Rebérioux A. (2009). El Capitalismo financiero a


la deriva, el debate sobre el gobierno de empresa. Capítulo V: “El Debate Contable”.
Pág.151 – 182.

Para esta clase teníamos como lectura obligatoria la lectura del Capitalismo financiero a
la deriva, el debate sobre el gobierno de empresa de Aglietta y Rebérioux, texto que
trata sobre el rol que juega la contabilidad en el capitalismo financiero. me pareció muy
interesante cuando los autores hablaban sobre la renovación del enfoque estático de la
contabilidad hacia el valor justo, pues ellos planteaban que cuando la contabilidad ya no
busca tanto la protección de los prestamistas, sino la de los portadores del capital social,
se habla entonces de la contabilidad en valor justo. Y ¿qué es el valor justo? Para dar el
concepto de valor justo, estos autores se basaban en lo dicho por BONDI (2003),
cuando dice que “se puede considerar el valor justo como una síntesis de las diversas
alternativas posibles al principio del costo (histórico)”.
En definitiva, a través de esta lectura los autores buscaban mostrar que la
sistematización y aplicación del valor justo es una oportunidad o técnica merecedora de
una total aprobación, además que la representación y la valoración son conceptos
primordiales para la contabilidad, ya que a través de estos se puede alcanzar la
comunicación de la información, calculándola de manera y eficaz eficiente.
IN

CLASS
Iniciamos la clase, retomando el tema de la sesión anterior sobre la lectura del Activo y
su medición de Hendriksen, donde la profesora profundizó en los temas que trata el
autor, despejando de esta forma algunas dudas que habían quedado en la semana
pasada.
En la segunda parte de la clase, la profesora invitó al profesor William Rojas Rojas para
realizar un conversatorio sobre la lectura asignada para esta sesión que mencioné
anteriormente. En medio de la charla el profesor decía que como buenos estudiosos
deberíamos preguntarnos en base a la lectura, lo siguiente: ¿al servicio de qué intereses
debe estar la empresa? Y ¿cuál es el lugar de las diferentes partes que la conforman?
Al final de la clase el profesor presentaba una de sus diapositivas, en la cual estaba
contenido información sobre el enfoque estático que trata la lectura, en la cual decía que
los activos valen por su valor liquidable y que es el activo quien asegura el reembolso
de las deudas, y que estos son evaluados por su valor en el mercado y no a su costo de
entrada o adquisición. También la diapositiva decía que el término “estático” se remite a
el predominio de los valores de mercado en la evaluación. Referente a todo esto el
profesor decía que términos simples que el debate contable del que trata la lectura
radica, en que si se quería tener una contabilidad para mercados o una contabilidad para
patrimonio.
Respetuosamente quiero decir, que me hubiera gustado que lo expuesto por el profesor
Rojas se centrara más en los temas expuestos por los autores de la lectura, y que estos
fueran tratados con la temática que utilizó la profesora en la clase anterior (hablar de
forma clara y explicita desarrollando cada apartado de la lectura). La clase como
siempre fue enriquecedora y sin suda el profesor William Rojas posee un gran
conocimiento contable, solo quiero expresar que pensé que la clase iba a estar más
enfocada a desarrollar concretamente los temas de la lectura, pero sin duda vuelvo y
repito la clase fue muy provechosa.

También podría gustarte