Está en la página 1de 9

BITÁCORA DE CLASE: SEMINARIO DE TEORÍA CONTABLE

CAROLINA MARÍA ROSALES LABRADA


Cod. 1329750

Asignatura:
SEMINARIO DE TEORÍA CONTABLE

Profesor:
William Rojas Rojas PhD

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA
Jornada: Nocturna
Mayo 2020
INTRODUCCIÓN

Se llevó a cabo la creación de esta bitácora correspondiente a la asignatura de


Seminario de Teoría Contable de la Universidad del Valle sede San Fernando, a
solicitud del profesor William Rojas con el ánimo de que los estudiantes capten la
importancia del sujeto como persona y no como un activo más de las empresas en
función de la generación de ingresos con el objetivo de tener una visión más
amplia fuera del aula de clase tradicional. Para ello se parte del análisis de las
lecturas antes de la clase correspondiente a cada módulo y el después de haber
discutido el texto en clase, donde se da a conocer como esta a influido en el
pensar de manera positiva o negativa. Por tal motivo se divide la bitácora en base
a cada módulo enfrentado.
Análisis primer clase
Al iniciar la primer clase me encontraba con un poco de temor e incertidumbre
pues esta asignatura es la ultima que me falta para obtener el título de Contador
Público, misma que había tenido que aplazar en semestres anteriores por motivos
personales. El temor, en general, se debía a que no había cursado asignaturas
con estudiantes de semestres inferiores y, aunque el profesor me conocía por
cuestiones laborales, no me conocía en el rol de estudiante.
Cuando se dio inicio, me tope con la sorpresa que la asignatura estaría a cargo de
la asistente de docencia Aura Cristina Quintero y que el docente a cargo estará
apoyando algunos módulos del curso. Inicie con muchas expectativas, pues tenía
conocimiento de que el curso se encaminaba al desarrollo de la contabilidad como
disciplina del conocimiento creando un espacio de discusión y reflexión respecto al
contexto social y económico; mismo que fue expuesto durante la presentación del
programa.
El docente William Rojas, resaltó la importancia de leer y crea un breve espacio de
discusión dando alcance a la relación de la teoría en las prácticas contables. De
igual manera, resalta cómo el contador resignifica el hecho económico
instituyendo nuevas realidades a través de la contabilidad.
Finalizando la sesión, se llega al acuerdo de que la metodología manejada será a
través de informes de lecturas (divido en dos grupos) y bitácora de clase (para
aquellos textos en los que no se haga informe); dicha bitácora se entregará de
manera parcial durante el semestre. Adicional a esto, habrá talleres, quices, un
ensayo final y se tendrá en cuenta la participación en clase en la nota final del
curso.
Módulo 1

La presente sesión inicia con un taller de lectura y escritura en el cual se trabaja


con dos textos. El primer texto en mención presenta una mirada crítica sobre la
contabilidad, y hace énfasis en cómo el autor percibe el capitalismo. Capta mi
atención la manera en que el autor hace referencia a ciertos aspectos negativos
que el capitalismo ha reconstruido, disfrazándolos para que sean percibidos de
manera positiva por la sociedad, sin embargo, en realidad sigue buscando ventaja
de los más débiles. Desde una mirada crítica el autor intenta describir cómo la
noción del capitalismo está inserta en la educación contable, lo cual es impactante
para mi, pues estas técnicas son utilizadas para manipular la información
financiera de una entidad sin cruzar los márgenes legales, algo antiético con la
profesión contable.
El siguiente texto nos habla de diferentes problemas que presenta nuestro país a
nivel social, como lo son la poca y mala comunicación entre ciudades para el
transporte de mercancía a pesar de tener un gran potencial de recursos naturales,
la dificultad del Estado Colombiano de tener presencia en diferentes sectores del
país, la configuración de sujeto en las ciudades en las cuales se enfrentan sus
moradores a una reproducción del espíritu capitalista, la insuficiencia en las
políticas públicas con las cuales se busca la solución de problemas de la clase
dirigente y se pone de lado problemas estructurales del país los cuales afectan a
la mayoría de la población como son la salud, educación, entre otros. Lo anterior
me lleva a reflexionar la importancia de pensar en la inequidad del capitalismo,
pues se debe romper con el paradigma de un “capitalismo más humano”, es decir,
quitar del imaginario colectivo la idea de un renovado capitalismo que ha podido
brindar bienestar a la sociedad en general y colocar al ser humano en una
posición digna. Debemos abrirnos ante la realidad que es un sistema de los
explotadores y los explotados, una realidad de grandes brechas entre ricos y
pobres.
En cuanto a la lectura del texto “Desarrollo alternativo y contabilidad: una
aproximación” (Rueda, 2002), percibo la contabilidad como los sistemas de
medición, información y control que se crean alrededor de una actividad
económica y sus efectos. Me hace sentir y pensar que la contabilidad no solo es
generar estados financieros, sino que debe desarrollar instrumentos con los cuales
se puedan estudiar las concepciones de desarrollo como son la generación la de
riqueza, como se distribuye esta riqueza, el bienestar y la equidad y respeto por la
naturaleza y el entorno. En el texto encontramos que el crecimiento económico
produce una creciente desigualdad social y extrema pobreza, las cuales se
originan de una extravagante concentración de capital en un conjunto pequeño de
individuos; con lo cual nos damos cuenta de que el desarrollo no ha mejorado la
calidad de vida del planeta, puesto que no se puede entender desarrollo sin la
verdadera satisfacción de las necesidades del conjunto de personas que
conforman la sociedad. Al discutir el texto en la clase pienso que la contabilidad,
antes asociada únicamente a sus funciones de registro y análisis, ahora se
encuentra en la tarea de medir cuáles son los efectos de las actividades
económicas en todo aspecto; para medir dichos efectos, se usan instrumentos
como la contabilidad ambiental, el análisis de los recursos públicos y estados
contables cualitativos orientados a la satisfacción de necesidades. Opino que el
capitalismo busca el beneficio de un selecto grupo de personas, las cuales
podemos considerar como la “crema innata de la sociedad”, este selecto grupo de
personas han puesto al profesional al borde del abismo ético, considerando que
este debe tener en cuenta el compromiso social como también velar por los
intereses financieros de los inversionistas, permitiendo que satisfagan su
necesidad de crecimiento capitalista, ya que son ellos los que influyen
directamente en el funcionamiento de la economía; esto a su vez ha creado una
incertidumbre que pone en tela de juicio a la credibilidad de la profesión contable,
puesto que no se ha podido producir un conocimiento objetivo debido a que está
influenciado por varias corrientes de poder.
Finalizando este módulo se dio inicio al paro de estudiantes, por lo cual se
suspendieron las clases y se reanudaron en Enero de 2020 dando inicio con la
contextualización de la situación atravesada (Paro nacional de estudiantes); de
igual manera, él notifica que las clases seguirán a su cargo pues el contrato de la
asistente de docencia ha culminado, por tanto, se llegan a nuevos acuerdos para
evaluación del curso a través de informes de lectura (en dos grupos), bitácora (la
cual se entregará al final del curso y tratará los textos de los cuales no se elaboró
informe) y una nota apreciativa que incluye autoevaluación al finalizar el curso.
En la sesión siguiente, el profesor Rojas da un breve repaso del Módulo 1.

Módulo 2
Nos enfrentamos en este módulo al autor Jean Ladriere, el cual trata la
concepción sobre ciencia y tecnología; con base a lo leído se percibe la ciencia
como un producto del desarrollo científico el cual es definida como un resultado
del ir y venir entre lo teórico y la experimentación de lo teórico; la ciencia es
catalogada como un proceso de investigación constante que busca la solución de
necesidades y desarrollo para una región. Por ende, infiero que la ciencia es la
que nos proporciona los saberes sobre la realidad que nos rodea, para ello posee
dos componentes como son las ciencias empíricas, que se basan solo en la
experiencia o ensayos, y las ciencias formales,las cuales se fundamentan en la
lógica y la matemática; es en este campo de acción donde se construye la teoría.
En este módulo también se observa un texto realizado por el autor Gómez en el
2011, en donde el autor hace un fuerte cuestionamiento frente a la razón de
estudiar Contaduría pública en una universidad. En este sentido, considero que
para desarrollar una contabilidad académica deben ir de la mano la teoría y la
práctica contable, siendo esta contabilidad una herramienta que permite el control
de las cifras por medio de la teneduría de libros y, paralelamente, pueden
desembocar en una reflexión sobre el impacto social de las actividades que se
realizan en las organizaciones a diferentes contextos. Para mí, la universidad no
sólo es el espacio donde se especializa a un sujeto en campos técnicos, sino
también, un espacio para problematizar el contexto social, político y cultural, y así
mismo, cómo la contabilidad puede hacer frente a éstos.
Posterior a la discusión en clase mi opinión se reafirma al respecto, pues una
contabilidad académica necesita que la práctica vaya de la mano con la teoría y
aceptar que el pensarse los procesos, las normas, las políticas y demás debe ser
parte del día a día del profesional. La contabilidad se puede adaptar a diferentes
contextos y puede brindar diferentes soluciones si se usa de manera integral.
En mi percepción el profesional contable deberá estar dispuesto a conocer y
practicar la técnica contable en la teneduría de libros, la implementación de
costos, el generar estados financieros y determinar la razonabilidad de las cifras,
teniendo una conciencia teórica en el sentido de que pueda crear discusión sobre
las situaciones sociales; para esto, debe desarrollar un apetito por la lectura que
permita ese pensar crítico. La clase me hace preguntarme ¿cómo es que la
universidad no ha basado sus enfoques en sacar al mundo profesionales con una
mirada crítica, que tomen una postura frente a la realidad, que cuestionen y creen
alternativas? Mi única respuesta es que el profesional sale al medio a hacer uso
de sus facultades enfocadas solamente a identificar y crear procesos que le
permitan al empresariado masificar su producción, sin detenerse a mirar las
condiciones del capital del trabajo que cada vez llevan al hombre a la
marginalidad, a la precariedad de la familia, al mínimo respeto por el bienestar
social y el medio ambiente.
Módulo 3

Al iniciar este módulo el profesor Rojas notifica que la Universidad ha suspendido


las clases presenciales debido al Covid-19, por tanto, a partir de la fecha
continuaremos trabajando en modalidad virtual. Frente a esto, me encuentro poco
cómoda pues, si bien, es la única alternativa que se tiene para dar continuidad a
nuestra formación, las clase se llevarán a cabo en en mi entorno familiar; sin
embargo, procuraré dar lo mejor de mi para la adecuada apropiacion del
conocimiento y el desarrollo de dichas clases.

Arrancamos este módulo con el autor Hendriksen con un texto en donde se


aprende de la historia de la contabilidad. Con la lectura de este texto puedo
comprender que la contabilidad nace de la necesidad del hombre de querer tener
un control de cuanto posee y que debe, por esta razón el hombre crea conceptos,
técnicas y teorías para satisfacer este apetito por control, estas creaciones han
estado en un constante cambio debido a la evolución y a la adaptación de los
sucesos históricos que han transformado la práctica y el pensamiento. Esto me
lleva a pensar, analizar y reconocer los diversos acontecimientos que han
aparecido en el transcurso del tiempo por medio de la evolución de la contabilidad,
para poder comprender la teoría contable que se conoce hoy en día.

Eldon Hendriksen afirma que, “Antes de 1930, la teoría contabilista, como conjunto
bien definido de razonamiento lógico, no precedió a la práctica de la contabilidad,
ni tampoco puede decirse que la precede hoy”; es por ello por lo que se podría
decir que se ha ocasionado que el pensamiento contable evolucione lentamente,
que se refiere a cómo una idea sin justificación y argumento alguno. En este
sentido, la contabilidad se basa en la formación de un cuerpo de principios y
postulados contables, como marco de conceptos que sustentan la doctrina, está
estrechamente ligado a la creación de la partida doble como sistema contable.

Analizando a Aglietta en donde su idea central se basa en la pregunta ¿debe la


empresa gobernarse, como pretende la doctrina del EVA, en función de los
intereses de los accionistas, o, siendo como es una apuesta de un grupo diverso
de agentes sobre el porvenir de conjugar unos saberes concretos para generar
nuevos y viejos productos en pro de la sociedad, su gobierno debe responder al
interés comunitario que ella misma construye y desarrolla?  Para ello se construye
un análisis crítico del valor justo, el cual es presentado como concepto bandero y
piedra angular por el IASB, como respuesta a las necesidades de un mercado
financiero.

Por otro lado, existe una dualidad en la contabilidad que se encuentra entre los
hechos objetivos y las estimaciones, las anticipaciones y suposiciones que
finalmente son conjeturas generadas por el individuo, que puede ser influenciado
por sus intereses y preconcepciones, así pues, lo más apropiado es no disimular
la existencia de esta dualidad en la contabilidad con la creación de un valor justo.
Por ello, el Sr. Aglietta en el texto menciona una opción que es la estructuración
de las cuentas de forma clara para que se identifiquen fácilmente, manifiesta que
es viable la creación de cuentas centrales y cuentas satélites, que sean capaces
de informar a los usuarios de los datos que están recibiendo y estas no se
clasifiquen en un mismo plano para generar juicios de valor o tomar decisiones
económicas.

Posterior al desarrollo de la clase pienso que es de vital importancia analizar y


reconocer los diversos acontecimientos que han aparecido en el transcurso del
tiempo por medio de la evolución contable, para poder comprender mejor la teoría
contable que se conoce hoy en día, independientemente del enfoque que se
pretenda abordar, se debe tener claro que esta evolución ha sido el resultado de
innumerables sucesos históricos los cuales han permitido el progreso del
pensamiento y de la práctica contable hasta culminar en la nueva normatividad
que se convierte en una regulación respaldada por el Estado, para expresar cómo
debe operar la contabilidad, por lo tanto, las empresas y los contadores pueden
aceptar la nueva norma para cumplir con los requerimientos del modelo y
acoplarse a una lógica dirigida a la estandarización.

Además, se podría decir que el motivo que ha ocasionado que la teoría de la


contabilidad evolucione lentamente, es que, para ser aprobado cualquier
pensamiento contable, se necesita únicamente de la aceptación de las ideas por
un considerable grupo de personas profesionales contables a menos que haya
una ventaja fiscal cierta, esto no enorgullece para nada a la profesión contable.

Módulo 4

Al encontrarme con Archel en sus texto “Discurso contable, ideología e informes


anuales: un enfoque interpretativo” pienso que el contador tiene una tarea difícil y
no es más que ir en contra de la corriente o más bien las diferentes corrientes
ideológicas impuestas por la clase gobernante o si se le puede llamar de otra
forma los administradores, que limitan la contabilidad y no permiten que pueda ser
una herramienta para el desarrollo social. La práctica contable no podrá ser una
práctica universal e intemporal puesto que cada registro, cada presentación de
informes y cada interpretación está ligada al criterio profesional individual de los
sujetos a cargo de la información.
La ideología puede ser descrita como la visión del mundo desde la perspectiva de
la clase dominante que a su vez es presentada de forma distorsionada al resto del
mundo, esto significa que se origina y se adapta a los intereses particulares de un
grupo selecto. Si se acepta que la contabilidad es un lenguaje y que como tal
puede reproducir la ideología, en ese artículo se pretende reflexionar acerca de
cuáles son las estrategias discursivas que utiliza la contabilidad con el fin de
constituirse en legitimadora de los modelos económicos dominantes. A partir del
análisis crítico del discurso contable, así como a partir de algunos conceptos
derivados de temas concernientes a la realidad económica, se concluye que
dentro de la contabilidad operan diversas estrategias discursivas, las cuales
repercuten directamente en la formación de los contadores públicos.

En el desarrollo de este módulo tuve algunas dificultades, pues me quede sin


computador para realizar la lectura y el siguiente informe de lectura por un
accidente casero; por tanto tuve la necesidad de conectarme a las clases por
medio del dispositivo móvil. Culminamos con una interesante reflexión respecto al
interés público, y como los profesionales contables debemos encaminarnos en pro
de la sociedad, haciendo uso de la responsabilidad social que conlleva el ejercicio
profesional.

Reflexión del curso

La educación contable debe asumir varios procesos de transformación, los cuales


deberán atender contextos específicos y particulares, además, de inyectar nuevas
dinámicas en los actores del proceso educativo, para que se empoderen de su rol
y generen nuevos escenarios y dinámicas. Para el desarrollo científico de la
Contabilidad, es indispensable la transformación de las prácticas en la educación
contable, por lo que se deberán privilegiar espacios académicos que fomenten la
disertación, el cuestionamiento, la investigación y el desarrollo científico. Es por
ello que se deben generar procesos de transformación en torno a la teoría
contable, no solo como espacio académico, sino como práctica transversal en la
formación académica de los estudiantes, pues la teoría está incluida como un
curso dentro de la malla curricular, lejos de su papel protagónico en la edificación
de una disciplina contable basada en la investigación, el desarrollo social y el rol
gerencial del Contador Público, pues si bien el estudiante debe generar nuevas
dinámicas, es imposible desconocer el rol de los docentes y la institución en este
cometido.
La contabilidad merece pensarse en el plano teórico y conceptual para que logre
reivindicar su estatuto teórico en el concierto científico y alcance su
reconocimiento como ciencia natural con implicación social en constante
revolución. El ejercicio de la escritura reflexiva permite que los estudiantes
relacionen su práctica de enseñanza con las ideas pedagógicas que estudian; de
esta forma, la escritura reflexiva facilita que los estudiantes desarrollaran
argumentaciones para explicar tanto su práctica como problemáticas de ésta y
plantear, así, posibilidades de intervención.
Es por ello que, para mí, es muy importante el estudiante pues juega un papel
fundamental para el cambio de visión de la contabilidad, es éste quien a través de
su pensamiento crítico deberá atribuirse el derecho de interrogar a la verdad sobre
sus efectos de poder y al poder sobre sus discursos de verdad. La crítica será el
arte de la incertidumbre voluntaria, el arte de la reflexión que tiene esencialmente
el futuro de la contabilidad en sus manos. Lo más importante reside en poder
mostrar cómo este conocimiento, debe lidiar con el descentramiento de su
problemática impuesta por la era postindustrial o sociedad postmoderna, que
reduce las perspectivas del análisis y restringe las posibilidades de encontrar
soluciones aproximativas a los enigmas que surgen de manera tan rápida como
recurrente. En conclusión, el curso me llevo a aprender la importancia de la teoría
contable en el desarrollo profesional de un contador y el porqué se debe inculcar
este pensamiento teórico para entregar a la sociedad un profesional más humano
y consciente del contexto en que vivimos. El contador público, no debería dejar de
lado la integralidad de los conocimientos con la práctica y la ética profesional,
teniendo en cuenta la responsabilidad social que carga con el ejercicio.

También podría gustarte