Está en la página 1de 50

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL SUELO POR MEDIO DE ENSAYO DE


PENETRACION ESTANDAR

INTEGRANTES:

JULIAN ADOLFO CASTAÑO ROZO

JONATHAN IDARRAGA PARRA

NANCY CAROLINA GALLARDO SUAREZ

DAIRO ANDRES LOPEZ BARRERA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL, AMBIENTAL Y QUIMICA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

PAMPLONA

2019

1
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL SUELO POR MEDIO DE ENSAYO DE


PENETRACION ESTANDAR

INTEGRANTES:

JULIAN ADOLFO CASTAÑO ROZO

JONATHAN IDARRAGA PARRA

NANCY CAROLINA GALLARDO SUAREZ

DAIRO ANDRES LOPEZ BARRERA

PRESENTADO A:

VICTOR HUGO VERJEL TARAZONA

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL, AMBIENTAL Y QUIMICA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

PAMPLONA

2019

2
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 10
1.1 Objetivo General ................................................................................................................... 10
1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 10
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 11
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 12
3.1 Ensayo de penetración estándar. ........................................................................................... 12
3.2 Contenido de humedad ......................................................................................................... 13
3.3 Granulometría ....................................................................................................................... 13
3.4 Límites de Atterberg ............................................................................................................. 13
3.5 Pasos para realizar el ensayo SPT ........................................................................................ 14
3.5.1 Estratificación de las muestras ........................................................................................... 15
3.6 Gravedad Especifica ............................................................................................................. 16
3.7 Permeabilidad ....................................................................................................................... 17
3.8 Compactación de suelos ....................................................................................................... 18
3.9 Densidad de campo ............................................................................................................... 20
4. ANALISIS Y RESULTADOS ............................................................................................... 21
4. 1 ESTRATO 1 ........................................................................................................................ 21
4.1.1 CONTENIDO DE HUMEDAD ........................................................................................ 21
4.1.1.1 Materiales ....................................................................................................................... 21
4.1.1.2 Resultados ....................................................................................................................... 21
4.1.2 LÍMITES DE ATTERBERG ............................................................................................. 22
4.1.2.1 Materiales ....................................................................................................................... 22
4.1.2.2 Resultados ....................................................................................................................... 22
4.1.2.2.1 Limite Liquido ............................................................................................................. 22
4.1.2.2.2 Limite Plástico ............................................................................................................. 23
4.1.3 GRANULOMETRIA ........................................................................................................ 24
4.1.3.1 Lavado Tamiz 200 .......................................................................................................... 24
4.1.3.1.1 Materiales .................................................................................................................... 24
4.1.3.1.2 Resultados .................................................................................................................... 24

3
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.1.3.2 Método mecánico............................................................................................................ 24


4.1.4 CLASIFICACION DE SUELOS ...................................................................................... 26
4. 1.4.1 Clasificación del suelo por el método USCS ................................................................. 26
4. 1.4.2 Clasificación del suelo por el método AASHTO .......................................................... 26
4.1.5 GRAVEDAD ESPECIFICA ............................................................................................. 26
4.1.5.1 Materiales ....................................................................................................................... 26
4.1.5.2 Resultados ....................................................................................................................... 27
4.1.6 PERMEABILIDAD........................................................................................................... 28
4.1.6.1 Resultados ....................................................................................................................... 28
4.1.6.1.1 Método cabeza constante ............................................................................................. 28
4.1.6.1.2 Método cabeza variable ............................................................................................... 30
4.2 ESTRATO 2 ......................................................................................................................... 31
4.2.1 CONTENIDO DE HUMEDAD ........................................................................................ 31
4.2.1.1 Resultados ....................................................................................................................... 31
4.2.2 LIMITES DE ATTERBERG ............................................................................................. 31
4.2.2.1 Resultados ....................................................................................................................... 31
4.2.2.1.1 Limite Liquido ............................................................................................................. 31
4.2.2.1.2 Limite Plástico ............................................................................................................. 33
4.2.3 GRANULOMETRIA ........................................................................................................ 34
4.2.3.1 Resultados ....................................................................................................................... 34
4.2.3.1.1 Lavado Tamiz 200 ....................................................................................................... 34
4.2.3.1.2 Método Mecánico ........................................................................................................ 34
4.2.3.1.2.1 Materiales ................................................................................................................. 34
4.2.3.1.2.2 Resultados ................................................................................................................. 34
4.2.4 CLASIFICACION DE SUELOS ...................................................................................... 36
4.2.4.1 Clasificación del suelo por el método USCS .................................................................. 36
4.2.4.2 Clasificación del suelo por el método AASHTO ........................................................... 36
4.2.5 GRAVEDAD ESPECIFICA ............................................................................................. 36
4.2.5.1 Resultados ....................................................................................................................... 36
4.2.6 PERMEABILIDAD........................................................................................................... 37
4.2.6.1 Resultados ....................................................................................................................... 37
4.2.6.1.1 Método cabeza constante ............................................................................................. 37
4.2.6.1.2 Metodo cabeza variable ............................................................................................... 38

4
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.3 ESTRATO 3 ......................................................................................................................... 39


4.3.1 CONTENIDO DE HUMEDAD ........................................................................................ 39
4.3.1.1 Resultados ....................................................................................................................... 39
4.3.2 LIMITES DE ATTERBERG ............................................................................................. 39
4.3.2.1 Resultados ....................................................................................................................... 39
4.3.2.1.1 Limite Liquido ............................................................................................................. 39
4.3.2.1.2 Limite Plástico ............................................................................................................. 40
4.3.3 GRANULOMETRIA ........................................................................................................ 41
4.3.3.1 Resultados ....................................................................................................................... 41
4.3.3.1.1 Lavado Tamiz 200 ....................................................................................................... 41
4.3.3.1.2 Metodo Mecanico ........................................................................................................ 42
4.3.4 CLASIFICACION DE SUELOS ...................................................................................... 43
4. 3.4.1 Clasificación del suelo por el método USCS ................................................................. 43
4. 3.4.2 Clasificación del suelo por el método AASHTO .......................................................... 43
4.3.5 GRAVEDAD ESPECIFICA ............................................................................................. 44
4.3.5.1 Resultados ....................................................................................................................... 44
4.3.6 PERMEABILIDAD........................................................................................................... 45
4.3.5.1 Resultados ....................................................................................................................... 45
4.3.5.1.1 Método cabeza constante ............................................................................................. 45
4.3.5.1.2 Método cabeza constante ............................................................................................. 46
5.DENSIDAD DE CAMPO ....................................................................................................... 47
5.1 Resultados ............................................................................................................................. 47
6. COMPACTACION DE SUELOS .......................................................................................... 48
6.1 Resultados ............................................................................................................................. 48
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 48
8. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 49

5
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Equipo para ensayo SPT (Geologiaweb.com, s.f.) ................................................ 12


Ilustración 2 Muestra SPT, Fuente propia .................................................................................. 15
Ilustración 3 Muestra de preparación para estratificación, Fuente propia .................................. 15
Ilustración 4 Estrato 2,Fuente propia .......................................................................................... 16
Ilustración 5 Estrato 1, Fuente propia ......................................................................................... 16
Ilustración 6 Estrato 3, Fuente propia ......................................................................................... 16
Ilustración 7 Muestra seca del ensayo contenido de humedad, Fuente propia ........................... 21
Ilustración 8 Muestras obtenidas en el rango de golpes, Fuente propia ..................................... 22
Ilustración 9 Distribución de la muestra en la cazuela de Casagrande, Fuente propia ............... 22
Ilustración 10 Peso de la muestra seca para limite plástico, Fuente propia ................................ 23
Ilustración 12 Peso de la muestra, después de sacado del horno, Fuente propia ........................ 28
Ilustración 13 Gravedad Especifica, método reverbero, estrato 1, Fuente propia ...................... 28
Ilustración 14 Peso muestra después de sacado del horno, estrato 2,Fuente propia ................... 37
Ilustración 15 Gravedad Especifica, estrato 2, Fuente propia .................................................... 37
Ilustración 16 Suelo seco, después de sacado del horno, Fuente propia..................................... 41
Ilustración 17 Lavado tamiz 200, Fuente propia ........................................................................ 41
Ilustración 18 Peso de muestra después de sacado del horno, estrato 3, Fuente propia ............. 44
Ilustración 19 Proceso de gravedad específica, estrato 3, Fuente propia.................................... 44
Ilustración 20 Cono de arena en el terreno, Fuente propia. ........................................................ 47
Ilustración 21 Descapote del terreno, Fuente propia .................................................................. 47

6
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Estratificación Muestra SPT ........................................................................................................ 15


Tabla 2 Muestra SPT (Espesor vs Peso) ................................................................................................... 15
Tabla 3 Valores para coeficientes de Permeabilidad. ............................................................................... 18
Tabla 4 Resultados de Contenido de Humedad del estrato 1 .................................................................... 21
Tabla 5 Resultados Limite liquido Estrato 1 ............................................................................................. 22
Tabla 6 Resultados de limite Plástico, estrato 1 ...................................................................................... 23
Tabla 7 Resultados Lavado tamiz 200, estrato 1....................................................................................... 24
Tabla 8 Resultados granulometría, estrato 1 ............................................................................................. 24
Tabla 9 Parámetros Curva granulométrica, estrato 1 ................................................................................ 25
Tabla 10 Resultados Gravedad Especifica, estrato 1 ................................................................................ 27
Tabla 11 Resultados Permeabilidad, método cabeza constante, estrato 1 ................................................ 29
Tabla 12 Formulas Método cabeza constante ........................................................................................... 29
Tabla 13 Formulas Método cabeza variable ............................................................................................. 30
Tabla 14 Resultados Permeabilidad, método cabeza variable, estrato 1................................................... 30
Tabla 15 Resultados del Contenido de Humedad del estrato 2 ................................................................. 31
Tabla 16 Resultados Limite liquido del estrato 2 ..................................................................................... 31
Tabla 17 Resultados Limite Plástico, estrato 2 ......................................................................................... 33
Tabla 18 Resultados Tamiz 200, estrato 2 ................................................................................................ 34
Tabla 19 Resultados Granulometría, estrato 2 ......................................................................................... 34
Tabla 20 Parámetros curva granulométrica, estrato 2 ............................................................................... 35
Tabla 21 Resultados Gravedad Especifica, estrato 2 ................................................................................ 36
Tabla 22 Resultados Permeabilidad, método cabeza constante, estrato 2 ................................................ 37
Tabla 23 Resultados Permeabilidad, método cabeza variable, estrato 2................................................... 38
Tabla 24 Resultados de Contenido de Humedad, estrato 3 ....................................................................... 39
Tabla 25 Resultados Limite Liquido, estrato 3 ......................................................................................... 39
Tabla 26 Resultados de Limite Plástico, estrato 3 .................................................................................... 40
Tabla 27 Resultados Lavado Tamiz 200, estrato 3 ................................................................................... 41
Tabla 28 Resultados Granulometría, estrato 3 .......................................................................................... 42
Tabla 29 Parámetros de curva granulométrica, estrato 3 .......................................................................... 42
Tabla 30 Resultados Gravedad Especifica, estrato 3 ................................................................................ 44
Tabla 31 Resultados Permeabilidad, método cabeza constante, estrato 3 ................................................ 45
Tabla 32 Resultados Permeabilidad, método cabeza variable, estrato 3................................................... 46
Tabla 33 Resultados densidad de campo .................................................................................................. 47
Tabla 34 Resultados Compactación .......................................................................................................... 48

7
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

LISTA GRAFICAS
Grafica 1 Curvas para Compactación. ...................................................................................................... 19
Grafica 2 Limite líquido, estrato 1 ............................................................................................................ 23
Grafica 3 Curva granulométrica, estrato 1 ................................................................................................ 25
Grafica 4 Rangos Gs. Fuente Manual de laboratorio. Joseph. Bowles ..................................................... 27
Grafica 5 Limite líquido, estrato 2 ............................................................................................................ 32
Grafica 6 Curva granulométrica, estrato 2 ................................................................................................ 35
Grafica 7 Limite líquido, estrato 3 ............................................................................................................ 40
Grafica 8 Curva Granulométrica, estrato 3 ............................................................................................... 42
Grafica 9 Curva de compactación ............................................................................................................. 48

8
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

INTRODUCCIÓN

Para el estudiante de ingeniería civil es indispensable aprender los distintos procedimientos y


el manejo de cada uno de los instrumentos del laboratorio, los cuales nos permiten determinar
el comportamiento de un suelo, mediante distintas prácticas. Teniendo en cuenta las normas ya
establecidas.

El laboratorio de mecánica de suelos mejora y sirve como guía para el progreso del
conocimiento del estudiante, en el campo referente a la caracterización de los suelos y las
diferentes utilidades que pueden tener los mismos para su manejo en el área de la ingeniería
civil.

En el presente documento se exhiben los procedimientos realizados bajo la norma técnica


colombiana (NTC), y resultados obtenidos para los siguientes ensayos de laboratorio: humedad,
límites de Atterberg y granulometría por lavado T200, gravedad específica y permeabilidad
(cabeza constante) para un suelo que fue extraído por medio del ensayo de penetración estándar
(SPT) en el municipio de Pamplona- Norte de Santander. Siguiendo los lineamientos
propuestos por el docente a cargo del grupo BB de mecánica de suelos I y el manual de
laboratorio de Josephe Bowles, adquiriendo de esta manera mayor confiabilidad de los
resultados obtenidos para el suelo.

9
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

 Identificar y analizar los estratos del sub-suelo encontrados mediante ensayos de


laboratorio con la finalidad de obtener resultados relevantes que definan las propiedades
geotécnicas del sub-suelo para ser usado en obras ingenieriles.

1.2 Objetivos Específicos

 Determinar mediante los ensayos de laboratorio, las propiedades físicas mecánicas del
suelo, tales como: Granulometría, límites de Atterberg, contenido de humedad, gravedad
específica, y permeabilidad (cabeza constante).
 Describir los estratos obtenidos en una muestra de ensayo de penetración estándar (SPT).
 Especificar por lavado Tamiz 200 si es un suelo fino o grueso.
 Establecer los límites de atterberg según las especificaciones del manual de laboratorio
de Josephe Bowles y la norma (NTC).
 Conocer los procedimientos necesarios para la realización del ensayo de gravedad
específica de los suelos.
 Identificar la densidad de un suelo por medio del ensayo de cono de arena.
 Establecer el rd máximo y humedad optima de un suelo por medio del ensayo de
compactación de proctor modificado.
 Identificar el valor promedio de los granos del suelo por medio del ensayo de gravedad
específica, método del reverbero.
 Conocer el coeficiente de permeabilidad del suelo mediante la norma I.N.V. E -130-07
que rige al ensayo de permeabilidad cabeza constante.
 Determinar el tipo de suelo por medio de la granulometría y clasificación USCS Y
AASHTO.
 Analizar el comportamiento del suelo cuando se le aplica un caudal constante o variable,
donde se determine el valor del coeficiente de permeabilidad k de un suelo.
 Realizar la gráfica de la curva de compactación teniendo en cuenta los datos obtenidos en
el laboratorio.
 Calcular la densidad del suelo húmedo, in situ, dividiendo la masa del material húmedo
removido por el volumen del hueco”. (NORMA INV E-161-07).

10
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

2. JUSTIFICACIÓN

Aunque parezca no ser de mucha importancia para la persona del común, el suelo para
ingeniería civil es uno de los grandes elementos fundamentales para la realización de cualquier
tipo de obra civil (Terraplenes, vías, edificaciones, presas, diques, etc), es por ello por lo cual
es importante conocerlo y realizar estudios que permitan obtener y describir información sobre
sus características y propiedades físicas antes de realizar alguna obra civil.

El suelo es una estructura dinámica compleja y extensa por lo que nunca debe darse por
descartado su estudio para la realización de un proyecto, para así mismo evitar errores tales
como:

 Asumir resultados de otros estudios.


 No considerar el área de construcción y/o la complejidad que conlleva el proyecto en
sí.
 Confiar los estudios a personas o empresas no especializadas.

Y entre muchos otros errores que se presentan por ello.

Por lo tanto, el siguiente informe se realizó con el fin de reconocer algunos de los ensayos
básicos necesarios de laboratorio para un detallado análisis de sus propiedades y características
mecánicas, teniendo muy en cuenta la buena realización y desarrollo de las prácticas y su
posterior estudio para así evitar los distintos tipos de fallas estructurales y en lo posible
cuantiosas pérdidas económicas y en el peor de los casos pérdidas humanas.

11
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Ensayo de penetración estándar.

El ensayo de penetración estándar o SPT, es un tipo de prueba de penetración dinámica,


empleada para ensayar terrenos en los que se quiere realizar un reconocimiento geotécnico.

El ensayo SPT o ensayo de penetración estándar se realiza en suelos o en rocas muy alteradas
y meteorizadas en el interior de los sondeos durante la perforación. Es el ensayo más usado y
extendido de los que se realiza en el interior de un sondeo, por tal razón el ensayo SPT incluye
diversas correlaciones con parámetros mecánicos del suelo en conjunto con datos y parámetros
de laboratorio.

Consiste en definir (contar) el número de golpes que son necesarios para hincar (conseguir la
penetración) una toma muestras partido en 30 centímetros del terreno. (Geologiaweb.com, s.f.)

Ilustración 1. Equipo para ensayo SPT (Geologiaweb.com, s.f.)

12
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

3.2 Contenido de humedad

Se lleva a cabo por la norma de Invias I.N.V. E – 122 – 07. Este método cubre la determinación
de laboratorio del contenido de agua (humedad) de suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado por
peso. Por simplicidad, de aquí en adelante, la palabra "material" se refiere a suelo, roca o mezclas
de suelo -agregado, la que sea aplicable. El contenido de agua del material se define como la
relación, expresada en porcentaje, entre la masa de agua que llena los poros o "agua libre", en
una masa de material, y la masa de las partículas sólidas de material. (Invias, I.N.V. E – 122 –
07. )
En el manual de laboratorio de Josephe Bowles. La determinación de contenido de humedad es
un ensayo rutinario de laboratorio para determinar la cantidad de agua presente en una cantidad
dada de suelo en términos de su peso en seco. Como una definición W=(Ww/Ws) * 100 por
ciento. Donde Ww es el peso de agua presente en la masa de suelos y Ws es el paso de sólidos
en el suelo. Podría definirse el contenido de humedad como la relación del peso de agua presente
y el total de peso de la muestra (peso de agua más suelo); sin embargo, esto daría una cantidad
en el denominador de la fracción que podría depender de la cantidad de agua presente. (Bowles).

3.3 Granulometría

Se realiza a traves del manual de laboratorio de Josephe Bowles. El análisis granulométrico es


un intento de determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes
en una masa de suelos dada. Obviamente para obtener un resultado significativo la muestra
debe ser estadísticamente representativa de la masa de suelo. Como no es físicamente posible
determinar el tamaño real de cada partícula independiente de suelo – la práctica solamente
agrupa los materiales por rangos de tamaño. Para lograr esto se obtiene la cantidad de material
que pasa a través de un tamiz con una malla dada pero que es retenido en un siguiente tamiz
cuya malla tiene diámetros ligeramente menores a la anterior y se relaciona esta cantidad
retenida con el total de la muestra pasada a través de los tamices. (Bowles)

3.4 Límites de Atterberg

Se desarrolla por medio del manual de laboratorio de Josephe Bowles donde los límites líquido
y plástico son sólo dos de los 5 "límites" propuestos por A. Atterberg, un científico sueco
dedicado a la agricultura. Estos límites son:

1 Límite de cohesión. Es el contenido de humedad con el cual las boronas de suelo son
capaces de adherirse unas a otras.
2 Límite de pegajosidad. Es el contenido de humedad con el cual el suelo comienza a
pegarse a las superficies metálicas tales como la cuchilla de la espátula. Esta condición
tiene importancia práctica para el ingeniero agrícola pues se relaciona con la capacidad del
suelo para adherirse a las cuchillas o discos del arado cuando se cultiva un suelo.
3 Límite de contracción. Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce
reducción adicional de volumen o contracción en el suelo. El método para determinar este
contenido de humedad se presenta en el Experimento No. 4.

13
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4 Límite líquido: Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta
como un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice
de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.
5 Límite plástico: Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el
suelo como material no plástico. (Bowles).

En la Norma de Invias I.N.V. E – 125 El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad


expresado en porcentaje del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el
estado líquido y el estado plástico. (Invias, I.N.V. E - 125).
En la norma de Invias I.N.V. E – 126 Se denomina límite plástico a la humedad más baja con
la que pueden formarse cilindros de suelo de unos 3 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho
suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa, sin que dichos cilindros se desmoronen.
El objeto de este ensayo es la determinación en el laboratorio del límite plástico de un suelo, y
el cálculo del índice de plasticidad si se conoce el límite líquido del mismo suelo. (I.N.V. E -
126).

3.5 Pasos para realizar el ensayo SPT

1. Se limpia cuidadosamente la perforación hasta llegar a la cota deseada para realizar el


ensayo.
2. Se retira la batería de perforación y se procede a instalar la toma muestras con
dimensión estándar.
3. Se procede a marcar el extremo superior de la tubería de perforación en tres partes
iguales de 15 cm, para observar el avance del muestreador a efecto del impacto del martillo
(maza o peso).
4. Se obtiene el valor (N) número de golpes necesarios para que la toma muestras penetre
los segmentos 2 y 3 marcados, en total 30 cm, cabe recalcar que el primer segmento de 15
cm no se toma en cuenta (se desprecia). Es decir que N es igual al número de golpes
necesarios para que la toma muestra penetre 30 cm del terreno.
5. Se puede realizar el ensayo en cuatro tramos de 15 cm en donde el valor (N) sería igual
a la suma de los golpes necesarios para hincar la toma muestras en 30 cm del terreno
tomando en cuenta solamente los tramos 2 y 3, mientras que los tramos 1 y 4 se desprecian.
6. Finalmente se saca la toma muestras y se procede guardar la muestra alterada para
posteriores análisis de laboratorio. (Geologiaweb.com, s.f.)

14
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

3.5.1 Estratificación de las muestras

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3

0,17 m 1,25 m 1,10 m


2,52 m
Tabla 1 Estratificación Muestra SPT
ESTRATO ESPESOR PESO (W)
1 0,17 m 441,78 gr
2 1,25 m 2,262.96 gr
3 1,10 m 2,079.15 gr
Tabla 2 Muestra SPT (Espesor vs Peso)

Ilustración 2. Muestra SPT, Fuente propia Ilustración 3. Muestra de preparación para


estratificación, Fuente propia

15
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 5. Estrato 1, Fuente propia Ilustración 4. Estrato 2,Fuente propia

Ilustración 6. Estrato 3, Fuente propia

3.6 Gravedad Especifica

Se efectúa mediante el manual de laboratorio de Josephe Bowles. La gravedad específica Gs de


un suelo sin ninguna calificación1 se toma como el valor promedio para los granos del suelo. Si
en desarrollo de una discusión no se aclara adecuadamente a qué gravedad específica se refieren
algunos valores numéricos dados, la magnitud de dichos valores puede indicar el uso correcto,
pues la gravedad específica de los granos del suelo es siempre bastante mayor que la gravedad
específica volumétrica determinada incluyendo los vacíos de los suelos en el cálculo [bien llenos
de aire (secos) o llenos de agua parcial o totalmente]. El valor de la gravedad específica es
necesario para calcular la relación de vacíos de un suelo, se utiliza también el análisis de
hidrómetro y es útil para predecir el peso unitario del suelo. Ocasionalmente el valor de la
gravedad específica puede utilizarse en la gasificación de los minerales del suelo; i. e., algunos
minerales de hierro tienen un valor de gravedad específica mayor que los provenientes de sílica.
(Bowles).

16
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

3.7 Permeabilidad

Se dice que un material es permeable cuando contiene huecos continuos a través de los cuales el
agua puede fluir y atravesar el material. Esta agua que fluye sólo puede ser agua libre o viscosa,
ya que el agua sólida está unida a los granos de los suelos por lazos demasiado fuertes como para
ser arrastrada por el flujo, que siempre se mueve a baja velocidad.
En principio se puede suponer que todos los materiales son permeables en diversos grados,
incluso el granito y la arcilla son más o menos permeables. En la arcilla, por ejemplo, el agua
pasa, pero muy lentamente y se evapora completamente a la salida; es por esto por lo que una
arcilla puede estar mojada, por un lado, y perfectamente seca por el otro, que sirve de evacuatorio.
Veremos que se puede definir un coeficiente de permeabilidad para los terrenos, y que cuando
este sea muy pequeño, como es el caso de la arcilla, convendremos en llamar impermeable al
material.
Como consecuencia de lo antes expuesto, llamaremos flujo laminar a un flujo de agua de baja
velocidad. Por otra parte, un flujo será calificado de laminar si la trayectoria de las moléculas de
agua es rectilínea. A esta trayectoria se le llama línea de corriente. (J. J. Sanz Llano, 1975)
Son diversos los factores que determinan la permeabilidad del suelo, entre los cuales, los más
significativos son los siguientes:
– Granulometría (tamaño de grano y distribución granulométrica.)
– Composición química del material (naturaleza mineralógica)
Como regla general podemos considerar que a menor tamaño de grano, menor permeabilidad, y
para una granulometría semejante (arenas, por ejemplo) a mejor gradación, mayor permeabilidad.
En cuanto al quimismo, y para el caso de arcillas y limos, la presencia de ciertos cationes (Sodio,
Potasio) es un factor que disminuye la permeabilidad en relación a otros (Calcio, Magnesio).
(FRANKIE, 2013).
- Ley de Darcy
El coeficiente de permeabilidad K de un suelo se define por la ley de Darcy, que relaciona las
magnitudes características de una corriente y que se expresa así:
q = KiA
K: coeficiente de permeabilidad
q: caudal
i: gradiente hidráulico
A: área sección 𝒊=𝒉𝑳
h= altura
L= Longitud de la muestra
Conductividad hidráulica
La conductividad hidráulica de los suelos depende de varios factores: la viscosidad del fluido, la
distribución de tamaño de poro, distribución de tamaño de grano, la relación de vacíos, la
rugosidad de las partículas minerales y el grado de saturación del suelo. En suelos arcillosos la
estructura juega un papel importante en la conductividad hidráulica. Otros factores importantes
que afectan a la conductividad hidráulica de arcillas son la concentración iónica y el espesor de
las capas de agua contenidas en las partículas de arcilla. El valor de la conductividad hidráulica,

17
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

k, varía entre los diferentes suelos. Algunos valores típicos para suelos saturados se dan en la
tabla (valores típicos de conductibilidad hidráulica para suelos saturados). La conductividad
hidráulica de los suelos no saturados es menor y aumenta rápidamente con el grado de saturación.
(FRANKIE, 2013)

Tabla 3 Valores para coeficientes de Permeabilidad.


𝒌𝒕=𝑸𝑳𝑨𝒉𝒕 ∗(𝟏)
*Para método de cabeza constante y variable
K: coeficiente de permeabilidad
q: caudal
L: longitud de la muestra
A: área sección
h: Altura
t: tiempo.
𝒌𝟐𝟎=𝑲𝒕 𝒏𝒕𝒏𝟐𝟎 nt /n20 = 1 *(2)
*Para método de cabeza constante y variable
- Permeabilidad método de Cabeza Constante: (NORMA INV E-130)
- Permeabilidad método de Cabeza Variable: (NORMA INV E-905-07).

3.8 Compactación de suelos

Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas americanas ASTM D-698
(ASTM es la American Society for Testing Materials, Sociedad Estadounidense para el Ensayo
de Materiales) para el ensayo Proctor estándar y la ASTM D-1557 para el ensayo Proctor
modificado. (ASTM 2019).
Es un estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. Por medio de él se puede
determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a cierta
energía de compactación, además la humedad optima de compactación del terreno trabajado.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el "Ensayo
Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la cual se
modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y
el número de capas. Hay una razón para que haya dos tipos de ensayos Proctor y esta se debe a
la segunda guerra mundial y la necesidad de mejorar los pavimentos aeroportuarios ya que estos

18
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

soportan más peso que las vías normales, el ensayo que se determinó luego de ello, se llamó
Proctor modificado. Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials, Sociedad
Estadounidense para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor estándar y la ASTM D-
1557 para el ensayo Proctor modificado. (ASTM 2019)
Proctor modificado: Este ensayo fue creado por la necesidad de un mejor resultado en el momento
de determinar la compactación máxima de un terreno, ya que el estándar no cubría todos los
ámbitos, en el inicio de la segunda guerra mundial con el constante uso de las pistas de aterrizaje
pudieron apreciar la necesidad de modificar el ensayo ya que el peso de los vehículos aéreos es
mayor que el de los terrestre. Este ensayo se rigüe por la normatividad ASTM-1557, en ella se
especifica que el ensayo tiene varias formas de realizarse, hay tres métodos, el método que se
realiza un poco más diferente es en el que se realizan 5 capas de 56 golpes según la norma, los
otros dos se realizan 5 capas de 25 golpes lo único que cambia es el tamiz por donde se pasa el
suelo. Las dimensiones del molde del modificado son 152.4 ± 0.7 mm, el peso es mayor y la caída
también, por lo tanto, la energía aplicada es mayor. (2019]., s.f.)
Los resultados se expresan por medio de unas curvas que relacionan la densidad seca con el
contenido de humedad:

Grafica 1 Curvas para Compactación.


En la interpretación de resultados, si la curva es aplastada significa que el suelo considerado es
poco sensible al agua, ya que una variación bastante grande de la humedad influye poco sobre la
densidad seca. Se tendrá un suelo fácil de compactar y estable. Por el contrario, si la curva tiene
una forma puntiaguda se ve inmediatamente que una pequeña variación de la humedad tiene una

19
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

gran incidencia sobre la densidad seca, tratándose entonces de un suelo sensible al agua y difícil
de compactar. (J. J. Sanz Llano, 1975).
3.9 Densidad de campo

Entre los métodos utilizados para determinar la densidad el terreno se encuentra el método de
densidad nuclear, método de cono de arena. Este último que es el descrito en el informe es
aplicable en suelos cuyos tamaños de partículas sean menores (38mm) y se basa en la relación
hecha entre el peso del suelo húmedo sacado del apique hecha sobre la superficie del terreno y
generalmente del espesor de cada capa compactada, con el volumen de dicha perforación para
luego realizar los cálculos del peso unitario seco. Básicamente el método de cono de arena cuenta
con principios donde se obtiene, bajo la ecuación (Ecu 1-1). 𝛾𝐻𝑈𝑀 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 (Ecu 1−1). Y si se obtiene el contenido de humedad W del material
excavado. El peso unitario seco del material, se calcula bajo la ecuación (Ecu 1-2). 𝛾𝑆𝐸𝐶𝐴
=𝛾𝐻𝑈𝑀1+𝑤 (Ecu 1−2).
El método de cono de arena representa una forma indirecta para obtener el volumen del apique
en el terreno, se recomienda que este ensayo se realice con (arena de Ottawa) ya que cumple con
la condición adecuada de la respectiva granulometría, se puede realizar el estudio con otro tipo
de arena, desde que cumpla los principios granulométricos del tamiz y en general el volumen del
hueco, se determina con la ecuación (Ecu 1-3). 𝑉𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑃𝑒𝑠𝑜
𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 (Ecu 1−3)
El apartado de cono de arena más comúnmente empleado, utiliza un recipiente de arena platico o
de vidrio con dimensiones de 3785cm3 o (1 galón) con suficiente material para rellenar la
perforación realizada y el respectivo cono no mayor a 3800 cm3 depende de cuan cuidadosamente
se llene el recipiente antes de ser usado. En general los apiques de estudio de cono de arena deban
ser pequeños, ya que la determinación del volumen daría como resultado un volumen aparente
del agujero. Como una guía, la ASTM sugiere los siguientes criterios para seleccionar el volumen
del agujero y tamaño de la muestra para contenido de humedad, con el fin de obtener resultados
razonables del ensayo. La excavación debe realizarse de la manera más apresurada posible para
mantener el contenido de humedad del terreno y de esta misma manera la recolección de la
muestra tiene que ser oportuna y rápida. Cuando se utiliza el método de cono de arena es
imposible que una perturbación altere el terreno o el recipiente donde se encuéntrala arena ya que
esto puede introducir exceso de arena en el agujero excavado y por consiguiente puede aumentar
el volumen aparente del apique. (o Das, s.f.)

20
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4. ANALISIS Y RESULTADOS

4. 1 ESTRATO 1

4.1.1 CONTENIDO DE HUMEDAD

4.1.1.1 Materiales

 Horno con control de temperatura adecuado.


 Recipientes para humedad (aluminio o latón).
4.1.1.2 Resultados
Se tomaron tres muestras, como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 4 Resultados de Contenido de Humedad del estrato 1

Ilustración 7 Muestra seca del ensayo contenido de humedad, Fuente propia

21
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.1.2 LÍMITES DE ATTERBERG

4.1.2.1 Materiales

 Cazuela de Casagrande.
 Ranurador.
 Recipiente de porcelana.
 Espátula.
 Atomizador.
 Balanza.

4.1.2.2 Resultados

4.1.2.2.1 Limite Liquido

Se tomaron tres muestras, de acuerdo a cada rango de numero de golpes, como se presenta en la
siguiente tabla.

Ilustración 8 Muestras obtenidas en el rango Ilustración 9 Distribución de la muestra en la


de golpes, Fuente propia cazuela de Casagrande, Fuente propia

Tabla 5 Resultados Limite liquido Estrato 1


Observación: El limite liquido da como resultado 24,28 para el estrato 1

22
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 2 Limite líquido, estrato 1

4.1.2.2.2 Limite Plástico

Tabla 6 Resultados de limite Plástico, estrato 1


Observación: El limite plástico da como resultado 23,97 para el estrato 1

Ilustración 10 Peso de la muestra seca para limite


plástico, Fuente propia Ilustración 11 Realización de cilindros para
el limite plástico, Fuente propia

23
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.1.3 GRANULOMETRIA

4.1.3.1 Lavado Tamiz 200

4.1.3.1.1 Materiales

 Tamiz #200.
 Mortero y mano de mortero o un pulverizador mecánico de suelo.
 Balanza.
4.1.3.1.2 Resultados

Tabla 7 Resultados Lavado tamiz 200, estrato 1


4.1.3.2 Método mecánico

Tabla 8 Resultados granulometría, estrato 1

Observación: Estos valores se hallaron por grafica para la debida clasificación del suelo. Se
obtuvo por medio de la granulometría realizada, que al pasar menos del 50% de la muestra por el
T200 se clasifica como un suelo grueso, y al pasar más del 50% por el T4 como una arena.

24
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 3 Curva granulométrica, estrato 1

D10 0,13
D30 0,33
D60 0,64
Cu 4,92
Cc 1,31
Tabla 9 Parámetros Curva granulométrica, estrato 1

Observación: Estos valores se hallaron por grafica para la debida clasificación del suelo. Se
obtuvo por medio de la granulometría realizada, que al pasar menos del 50% de la muestra por el
T200 se clasifica como un suelo grueso, y al pasar más del 50% por el T4 como una arena.

Ilustración 12. Pesos retenidos en los Ilustración 13. Tamizado mecánico de


tamices. la muestra.

25
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.1.4 CLASIFICACION DE SUELOS

4. 1.4.1 Clasificación del suelo por el método USCS

o % Pasa por el tamiz # 200 = 4,65%, 4,65% < 50 %, (Suelo grueso)


o % Retenido en el tamiz # 4 = 0,97%
o 50 % retenido en el tamiz # 200 = 0,5(8,14%) = 4,07%, 0,97% < 4,07% (Es una arena)
o % Pasa por el tamiz # 200 = 4,65 %, 4,65% (Es un SW o SP)
o CU = 4,92, CC = 1,31  (Es un SP)
o Arena pobremente gradada.

4. 1.4.2 Clasificación del suelo por el método AASHTO

o % Pasa por el tamiz # 200 = 4,65%, 4,65% < 35%, (Suelo grueso)
o % Pasa tamiz # 10 = 90,05%
o % Pasa tamiz # 40 = 49%
o % Pasa tamiz # 200 = 4,65%
o Límite líquido (Wl) = 24,28%, 24,28% < 40%
o Índice de plasticidad (IP) = 0,31%, 0,31% < 10 %
o IG = (4,65 – 35) (0,2 + 0,005(24,28 – 40)) + 0,01(4,65 – 15) (0,31-10) = -2,68 = 0
o A-2-4 (0)

4.1.5 GRAVEDAD ESPECIFICA

4.1.5.1 Materiales

 Balón volumétrico de 500 ml.


 Reverbero.
 Termómetro.
 Agua destilada.
 Balanza digital.
 Embudo

26
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.1.5.2 Resultados

Tabla 10 Resultados Gravedad Especifica, estrato 1

Grafica 4 Rangos Gs. Fuente Manual de laboratorio. Joseph. Bowles


Observación: La gravedad específica da como resultado 2,68, ES UNA ARENA LIMOSA.

27
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 14. Peso de la muestra, Ilustración 15. Gravedad Especifica,


después de sacado del horno. método reverbero, estrato 1.

4.1.6 PERMEABILIDAD

4.1.6.1 Resultados

4.1.6.1.1 Método cabeza constante

Tabla 11 Formulas Método cabeza


constante

28
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Tabla 12 Resultados Permeabilidad, método cabeza constante, estrato 1

Observación: Por medio de 4 tomas de volumen vs tiempo, se encuentra el caudal del fluido que
atravesó el suelo luego de ser saturado, denotando por clasificación que es un suelo grueso, se
trabajó con una longitud de 5 cm.

Ilustración 16. Volumen obtenido en Ilustración 17. Cronometrización del


un tiempo constante. tiempo para el agua obtenida en la
probeta.

29
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.1.6.1.2 Método cabeza variable

Tabla 13 Formulas Método cabeza variable

Tabla 14 Resultados Permeabilidad, método cabeza variable, estrato 1

Ilustración 18. Volumen obtenido en


un tiempo variable.

30
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.2 ESTRATO 2

4.2.1 CONTENIDO DE HUMEDAD

4.2.1.1 Resultados

Tabla 15 Resultados del Contenido de Humedad del estrato 2

4.2.2 LIMITES DE ATTERBERG

4.2.2.1 Resultados

4.2.2.1.1 Limite Liquido

Tabla 16 Resultados Limite liquido del estrato 2


Observación: El límite líquido para el estrato 2 da como resultado 30,14

31
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 19. Distribución de la muestra en


la cazuela de Casagrande.

Grafica 5. Limite líquido, estrato 2

32
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.2.2.1.2 Limite Plástico

Tabla 17 Resultados Limite Plástico, estrato 2


Observación: El límite Plástico para estrato 2 da como resultado 21,51.

Ilustración 20. Realización de los cilindros


para límite plástico.

33
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.2.3 GRANULOMETRIA

4.2.3.1 Resultados

4.2.3.1.1 Lavado Tamiz 200

Tabla 18 Resultados Tamiz 200, estrato 2

4.2.3.1.2 Método Mecánico

4.2.3.1.2.1 Materiales

 Tamiz 3/8”
 Tamiz # 4
 Tamiz # 8
 Tamiz # 16
 Tamiz # 30
 Tamiz # 50
 Tamiz #100
 Tamiz # 200
 Fondo
4.2.3.1.2.2 Resultados

Tabla 19. Resultados Granulometría, estrato 2

34
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 6 Curva granulométrica, estrato 2

D10 0,15
D30 0,38
D60 0,73
Cu (D60/D10) 4,87
Cc 1,32
Tabla 20 Parámetros curva granulométrica, estrato 2

Observación: Estos valores se hallaron por grafica para la debida clasificación del suelo. Se
obtuvo por medio de la granulometría realizada, que al pasar menos del 50% de la muestra por el
T200 se clasifica como un suelo grueso, y al pasar más del 50% por el T4 como una arena.

Ilustración 21. Peso retenido en los tamices. Ilustración 22. Serie de tamices a utilizar.

35
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.2.4 CLASIFICACION DE SUELOS

4.2.4.1 Clasificación del suelo por el método USCS

o % Pasa por el tamiz # 200 = 2,44 %, 2,44 % < 50 %, (Suelo grueso)


o % Retenido en el tamiz # 4 = 1,23%
o 50 % retenido en el tamiz # 200 = 0,5 (97,56 %) = 48,78 %, 1,23% < 48,78% (Es una
arena)
o % Pasa por el tamiz # 200 = 2,44 %, 2,44 % < 5% (Es un SW o SP)
o Índice de plasticidad (IP) = 24, 55 % - 21,51 % = 3,04 %, CU = 4,70, CC= 0,98
o Es un SP (Arena pobremente gradada)

4.2.4.2 Clasificación del suelo por el método AASHTO


o % Pasa por el tamiz # 200 = 2,44%, 2,44% < 35%, (Suelo grueso)
o % Pasa tamiz # 10 = 89%
o % Pasa tamiz # 40 = 46,5%
o % Pasa tamiz # 200 = 2,44 %
o Límite líquido (Wl) = 24,55 %, 24,55 % < 40%
o Índice de plasticidad (IP) = 3,04 %, 3,04% < 10 %
o IG = (2,44 – 35) (0,2 + 0,005(24, 51 – 40)) + 0,01(2,44 – 15) (3,04-10) = -3,11 = 0
o A-2-4 (0)

4.2.5 GRAVEDAD ESPECIFICA

4.2.5.1 Resultados

Tabla 21 Resultados Gravedad Especifica, estrato 2


Observación: La gravedad específica da como resultado 2,69, ES UNA ARENA LIMOSA.

36
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 23. Peso muestra después Ilustración 24. Gravedad Específica,


de sacado del horno, estrato 2. estrato 2.

4.2.6 PERMEABILIDAD

4.2.6.1 Resultados

4.2.6.1.1 Método cabeza constante

Tabla 22 Resultados Permeabilidad, método cabeza constante, estrato 2


Observación: Por medio de 4 tomas de volumen vs tiempo, se encuentra el caudal del fluido que
atravesó el suelo luego de ser saturado, denotando por clasificación que es un suelo grueso, se
trabajó con una longitud de 5 cm.

37
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 25. Volumen obtenido en un


tiempo constante.

4.2.6.1.2 Método cabeza variable

Tabla 23 Resultados Permeabilidad, método cabeza variable, estrato 2

Ilustración 11. Volumen obtenido en un


tiempo variable.

38
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.3 ESTRATO 3

4.3.1 CONTENIDO DE HUMEDAD

4.3.1.1 Resultados

Tabla 24 Resultados de Contenido de Humedad, estrato 3

4.3.2 LIMITES DE ATTERBERG

4.3.2.1 Resultados

4.3.2.1.1 Limite Liquido

Tabla 25 Resultados Limite Liquido, estrato 3

Observación: El limite liquido da como resultado 26,50 para el estrato 3

39
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 7 Limite líquido, estrato 3

4.3.2.1.2 Limite Plástico

Tabla 26 Resultados de Limite Plástico, estrato 3


Observación: El límite plástico da como resultado 20,81 para el estrato 3

40
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.3.3 GRANULOMETRIA

4.3.3.1 Resultados

4.3.3.1.1 Lavado Tamiz 200

Tabla 27 Resultados Lavado Tamiz 200, estrato 3

Ilustración 12. Lavado tamiz 200, Fuente Ilustración 28. Suelo seco, después de
propia sacado del horno, Fuente propia

41
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.3.3.1.2 Metodo Mecanico

Tabla 28 Resultados Granulometría, estrato 3

Grafica 8 Curva Granulométrica, estrato 3

D10 0,092
D30 0,19
D60 0,42
Cu 4,57
Cc 0,93
Tabla 29 Parámetros de curva granulométrica, estrato 3

42
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Observación: Se obtuvo por medio de la granulometría realizada, que al pasar menos del 50%
de la muestra por el T200 se clasifica como un suelo grueso, y al pasar más del 50% por el T4
como una arena.

Ilustración 29. Tamizado mecánico de la Ilustración 30. Preparación de la muestra


muestra. para su respectivo tamizado.

4.3.4 CLASIFICACION DE SUELOS

4. 3.4.1 Clasificación del suelo por el método USCS

o % Pasa por el tamiz # 200 = 5,65%, 5,65% < 50 %, (Suelo grueso)


o % Retenido en el tamiz # 4 = 0,87%
o 50 % retenido en el tamiz # 200 = 0,5 (94,35 %) = 47,175 %, 0,87% < 47,175% (Es una
arena)
o % Pasa por el tamiz # 200 = 5,65 %, 5,65% (Es un SW o SP)
o Índice de plasticidad (IP) = 26,49 % - 20,81 % = 5,69%, CU = 4,57, CC=0,87 (Es un SP)
 (Arena pobremente gradada)
4. 3.4.2 Clasificación del suelo por el método AASHTO

o % Pasa por el tamiz # 200 = 5,65 %, 5,65% < 35%, (Suelo grueso)
o % Pasa tamiz # 10 = 95%
o % Pasa tamiz # 40 = 67%
o % Pasa tamiz # 200 = 5,65%
o Límite líquido (Wl) = 26,49%, 26,49% < 40%
o Índice de plasticidad (IP) = 5,69%, 5,69% < 10 %
o IG = (5,65 – 35) (0,2 + 0,005(26,49 – 40)) + 0,01(5,65 – 15) (5,69-10) = -3,48 = 0
o A-2-4 (0)

43
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.3.5 GRAVEDAD ESPECIFICA.

4.3.5.1 Resultados:

Tabla 30 Resultados Gravedad Especifica, estrato 3


Observación: La gravedad específica da como resultado 2,70, ES UNA ARENA LIMOSA.

Ilustración 31. Peso de muestra después Ilustración 32. Proceso de gravedad


de sacado del horno, estrato 3, Fuente específica, estrato 3, Fuente propia
propia

44
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.3.6 PERMEABILIDAD

4.3.5.1 Resultados

4.3.5.1.1 Método cabeza constante

Tabla 31. Resultados Permeabilidad, método cabeza constante, estrato 3

Observación: Por medio de 4 tomas de volumen vs tiempo, se encuentra el caudal del fluido que
atravesó la muestra de suelo luego de ser saturada, denotando por clasificación que es un suelo
grueso, se trabajó con una longitud de 4 cm.

45
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.3.5.1.2 Método cabeza variable

Tabla 32. Resultados Permeabilidad, método cabeza variable, estrato 3

Ilustración 33. Volumen obtenido en


un tiempo constante.

46
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

5. DENSIDAD DE CAMPO.

5.1 Resultados:

Tabla 33. Resultados densidad de campo


Observación: Se expone Ilustración 33. Volumen obtenido en que al retirar el cono de
arena luego de su descarga, un tiempo variable. se puede obtener un
porcentaje de error a causa del trabajo humano. Este
error no es significativo.

Ilustración 34. Cono de arena en el Ilustración 35. Descapote del


terreno, Fuente propia. terreno, Fuente propia

47
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

6. COMPACTACION DE SUELOS

6.1 Resultados

Tabla 34 Resultados Compactación

Grafica 9 Curva de compactación

7. CONCLUSIONES

o Observamos que mediante el lavado de tamiz 200 realizado al estrato 1,2 y 3, estamos
tratando de un suelo grueso en ambos casos, ya que, el porcentaje que pasa es menor al
50% del peso inicial. Según la tabla de clasificación unificada (USCS).

o Se analizaron 3 muestras por cada estrato de suelo, para poder tener la opción de descartar
alguna que estuviese fuera del rango, de esta manera realizamos los cálculos pertinentes

48
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

para hallar el contenido de humedad, obteniendo como resultado para el E1= 8,27% E2=
6,87 Y E3=. 9,028.

o Percibimos en el ensayo de los límites de Atterberg, que a medida que aumenta el


contenido de humedad a una muestra de suelo sus propiedades físicas cambian
gradualmente, en este caso pudimos observar sus límites de consistencia, como lo son el
límite líquido y el plástico. Obteniendo como resultado E1 WL=26,72 Y WP=23,97. E2
WL=24,17 Y WP=21,51. E3 WL=26,67 Y WP=20,81. Para cada uno de los estratos de
suelo.

o Evidenciamos en los resultados para límites líquido y plástico, lavado tamiz 200 y
humedad de los tres estratos, se asemejan demasiado, lo que nos lleva a concluir que
puede tratarse de un mismo estrato de suelo.

o La gráfica de compactación obtenida en el ensayo de Proctor modificado generando una


curva de un pico (tipo B), un comportamiento que se da para suelos con límite liquido que
es menor al 30%; el suelo analizado fue una mezcla de 70% grueso y 30% finos, en donde
presentando una humedad optima de 2,23% y un γdmax 3.62(Kn/m³) para el suelo dado.

o De acuerdo con los resultados obtenidos de nuestro ensayo de permeabilidad podemos


asumir que, por medio de los métodos de cabeza constante obtuvimos=5,972x10-7 y
cabeza variable=3,52x10- 5, reflejando un resultado y referencia con nuestra clasificación
de mezclas de arenas con limos o arcillas.

o Debido a la práctica de IN SITU del cono de arena podemos saber caul es el nivel de
compactación de dicho terreno, según los datos obtenido en campo se calculó el nivel de
compactación de dicho terreno; dándonos como resultado γdmax 13.23 (Kn/m³).

o Se lleva la muestra por el método de reverbero para determinar la gravedad especifica de


los solido Gs en donde el valor obtenido es de 2,70. De esta forma podemos utilizar dicho
valor para calcular propiedades de dicho suelo.

8. BIBLIOGRAFIA

o Joseph E. Bowles. (1981). Experimento N° 10. En Manual de laboratorio en


ingeniería civil. México.
o Das, B. (2009). Soil Mechanics laboratory manual. New York: Oxford University
Press.

49
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

o Fing.uach.mx. (2019). [online] Available at:


http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2012/01/26/MANUAL_DE_LAB_MEC_DE_S
U ELOS_I.pdf [Accessed 20 May 2019].
o Instituto nacional de vias (2012). Norma INV E-125-13. Normas y especificaciones
INVIAS.
o https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/estudios-geotecnicos/ensayo-spt/
o Das, B. (2009). Soil Mechanics laboratory manual. New York: Oxford University
Press.
o FRANKIE. (03 de 04 de 2013). Permeabilidad de los suelos: concepto y
determinación (“in situ” y en laboratorio). Obtenido de
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/permeabilidad-de-los-suelos/
o J. J. Sanz Llano. (1975). Permeabilidad de los suelos. En MECANICA DE SUELOS.
Barcelona: Técnicos asociados, s.a. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=oQFZRKlix_EC&lpg=PA75&dq=permeabili
dad%20en%20los%20suelos&hl=es&pg=PA76#v=onepage&q=permeabilidad%20e
n%20los%20suelos&f=false

50

También podría gustarte