Está en la página 1de 7

Encabezado: Fundamentos de Contratación Pública en Salud.

Fundamentos de la Contratación Pública en Salud

Tutor

Edgardo Javier Muñoz Beltrán

Nota del Autor

Diana Ruas, Especialización en Auditoría en Salud, Fundación Universitaria

Del Área Andina

La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a nombre

de Fundación Universitaria Del Área Andina, Cra. 14 A n. 70A-34, Bogotá

Noviembre, 2019
Encabezado: Fundamentos de Contratación Pública en Salud. 2

INTRODUCCIÓN

Las obligaciones jurídicas son aquellos actos obligatorios incluidos en un contrato entre
las partes manifestantes de voluntad y están vinculadas a cumplir con el negocio jurídico;
pueden consistir en dar, hacer, o no hacer algo para la parte que es la acreedora.

A continuación se llevará a cabo un ensayo donde se pretende aplicar los conceptos


vistos en el Referente de Pensamiento 3: Obligaciones Contratación en Salud, de manera
coherente en el ámbito de la salud, y relacionar los componentes de las obligaciones y
el Sistema General de Seguridad Social en Salud actual.
Encabezado: Fundamentos de contratación pública en salud. 4

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad 3 correspondiente a las Obligaciones


de la Contratación en Salud de Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer los requisitos para prestadores y responsables del pago en la


prestación de los servicios de salud.

 Identificar en la normatividad vigente las obligaciones para la contratación en


salud de Colombia.
Encabezado: Fundamentos de contratación pública en salud. 5

CORRUPCION Y CONTRATACIÓN EN SALUD EN COLOMBIA

La crisis de la salud está tocando fondo y sus efectos dejan devastadoras cifras que así
lo comprueban luego de 26 años de vigencia de la Ley 100.

La prestación del servicio de la salud está muy afectado por la corrupción rampante, el
cierre de diversas EPS, la clausura de los servicios en hospitales de los cientos de
municipios del país, la persistencia del llamado “paseo de la muerte” y el mal servicio a
los usuarios que obligan a buscar soluciones urgentes y definitivas a la crisis estructural
de la salud en Colombia.

La corrupción en la contratación pública genera altos y graves costos, con repercusiones


en lo económico, político y social. Las secuelas negativas de la corrupción distorsionan
la economía, especialmente en las variables macroeconómicas.

De esta forma, se reduce la inversión, Mauro (1995) por la incertidumbre que causa, la
ineficiencia que se refleja en la baja productividad, generando sobrecostos que las
empresas son incapaces de cubrir, como resultado de las acciones de los intermediarios
y el pago de sobornos, causando desestimulo a la inversión local y extranjera.

Los altos costos de transacción originados en los pagos extraoficiales realizados por el
contratista a funcionarios públicos en los procesos de compras estatales; irregularidades
en los procesos de contratación, sumadas a las pérdidas por incumplimiento y a las
condiciones de incertidumbre, generan costos, que son trasladados a un mayor precio
de los bienes y servicios transados (Martínez, 2004, p.48).

Ejemplos de corrupción dentro del sistema de salud se han dado en otras latitudes. Lo
describen en los profesionales de la salud que reciben pagos extra por parte de los
pacientes, en la industria farmacéutica, en el gobierno, y en los hospitales. Esto se
enmarca en la grave crisis regulatoria del sistemas que ha abierto grandes espacios de
impunidad, así mismo la existencia de un sin número de modalidades para el desvíos de
dinero del sistema de salud, tales como: carteles con IPS fachada que perfeccionaron la
técnica para inventar pacientes, manipulación y alteración de historias clínicas, pasando
por falsa contratación de empleados en hospitales, hasta pequeñas redes que se quedan
sobrefacturando con plata o con sobrecostos en contratos; EPS que se quedan con la
unidad de pago por capacitación, reportando usuarios fallecidos, recobros por servicios
que no están en el Plan Obligatorio de Salud, pero que en realidad no se hicieron, o
inversión de los recursos públicos en planes que no tienen que ver con este servicio.
Muestra del incumplimiento de normatividad, requisitos y obligaciones contractuales.

Las implicaciones culturales, económicas y políticas son un condicionante de la


corrupción en la salud y, evidentemente, en la medida en que los recursos se desvían
hacia los particulares, el bienestar de la población se disminuye de manera general,
entendida como bienestar como satisfacción de las necesidades o placer.
Encabezado: Fundamentos de contratación pública en salud. 6

Se pueden postular entonces, tres premisas: primera, la corrupción es universal;


segunda, ha penetrado en el sistema de salud, y, tercera, ha permeado de una manera
más marcada y con más facilidad debido al sistema de mercado sin una regulación
adecuada. Sin embargo, lo encontrado hasta ahora en Colombia y el mundo es un grupo
de actores que favorecen sus intereses individuales por encima de los de la población
general, intereses individuales que han sido construidos a través de la generación de
conflictos de interés en su relación con otros actores del mismo sistema y que ostentan
el poder económico, como la industria farmacéutica, las Empresas Promotoras de Salud
(EPS), las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), los proveedores, o el mismo
Gobierno, como ocurrió con los responsables del Fondo de Solidaridad y Garantía
(FOSYGA), localizado dentro del Ministerio de la Protección Social. (Asante, 2006)

La ley 100 de 1993 en Colombia aumentó los recursos con los que contaba el sistema
de salud antes de su promulgación. Sin embargo, el aumento de los mismos se ha dado
en mayor proporción en la cobertura que en el acceso real a los servicios alcanzado. De
esta manera los resultados en salud no han sido los esperados. De ahí se deduce que
los recursos no han llegado a los usuarios del sistema debido a la corrupción. Este
fenómeno ha sido causa de muertes maternas, muertes infantiles y muertes por
enfermedades crónicas que habrían podido ser evitadas, si se hubieran hecho las
inversiones indicadas con los recursos disponibles. En otras palabras, los que se han
apropiado de estos recursos son los responsables directos de estas muertes. De tal
manera que el país ha perdido no solo el dinero que no se sabe dónde está, sino las
vidas de los sujetos que no tuvieron acceso a los tratamientos oportunos o a las
actividades de promoción y prevención, para evitar dichos desenlaces en salud.
Encabezado: Fundamentos de contratación pública en salud. 7

CONCLUSIONES

El país necesita una reforma profunda de su sistema de salud, con mecanismos de


control eficaces y con una formación de muchas generaciones que conduzca a una
modificación gradual de las prácticas sociales.

Esta reforma debe garantizar cero corrupción en la salud, acceso real a la provisión de
servicios de buena calidad, con una mirada intersectorial que entienda el papel de los
determinantes en salud en la perpetuación de la enfermedad y de la pobreza, y que tenga
como meta de control los resultados en salud bajo condiciones de equidad. En otras
palabras, una reforma adecuada debe comprometerse a mejorar las condiciones de
salud general de toda la población, como una meta a lograr a corto plazo. Así mismo se
debe fortalecer el sistema normativo y regulatorio que permita impermeabilizar el sector
salud de los graves efectos de la corrupción velando por el cumplimiento de los requisitos
y obligaciones contractuales, teniendo como premisa que el principal derecho humano
por el cual debemos velar todos por el derecho a la vida y por ende a la salud.
Encabezado: Fundamentos de contratación pública en salud. 8

REFERENCIAS

Asante AD, Zwi AB, Ho MT. Getting by on credit: how district health managers in Ghana
cope with the untimely release of funds. BMC Health Serv Res 2006;6:105.

Corporación Transparencia por Colombia. Capítulo Transparencia Internacional. La


percepción de corrupción en Colombia no disminuye en medio de escándalos de
contratación y avances en medidas anticorrupción. Visitado 2019 Oct 28. Disponible
en: http://www.transparenciacolombia.org.co/NOTICIAS/
tabid/134/ctl/Details/mid/755/ItemID/355/language/ es-ES/Default.aspx

Martínez & Ramírez. (2004). La corrupción y los costos de transacción. Una mirada de
la contratación Estatal Colombiana. Bogotá.

Mauro, P. (1995). Corrupción y crecimiento de la economía

Redacción El País. Corrupción ‘contagió’ al sector de la salud en Colombia. El País de


Cali [Internet]. 2011 Jun. Visitado 2019 Oct 28. Recuperado de: http://
www.elpais.com.co/elpais/colombia/escandalocorrupcion-afectaria-minproteccion

También podría gustarte