Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

DERECHO PROCESAL CIVIL II


(Procesos: Abreviado, Sumarísimo, Único de
Ejecución)
Semestre Académico 2019 – I

SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO


ULTERIOR
DOCENTE:
Dra. Verónica Calizaya Vargas
INTEGRANTES:

 APAZA VARGAS, Ronald Erick


 MONTOYA BARRIGA, Jorge Alberto
 MAQUERA TACO, Kevin Marlon
 QUISPE QUISPE, Nikoll Danitza
 ROMERO RAMIREZ, Daniela Isabel
 VALDEZ RODRIGUEZ, Kelly Francine

TACNA - PERÚ
2019
SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

DEDICATORIA

A nuestros padres, por su infinito amor y ser los


pilares más importantes para nuestra
formación, quienes plenamente han depositado
su confianza en nosotros.

Un agradecimiento muy especial a la Dra.


Verónica Calizaya Vargas, por brindarnos sus
conocimientos que ayudaron a la culminación
de este trabajo de investigación.

FADE – UPT Página 1


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

INDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4
2. DATOS GENERALES ............................................................................................................ 5
2.1. TÍTULO ...................................................................................................................... 5
2.2. AUTORES ................................................................................................................... 5
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................. 6
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 6
3.2. IMPORTANCIA ........................................................................................................... 6
3.3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 6
3.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 6
3.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ..................................................................................... 6
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 7
4.1. GENERALIDADADES ................................................................................................... 7
4.1.1. SEPARACION DE CUERPOS .............................................................................. 7
4.1.2. SEPARACIÓN CONVENCIONAL ......................................................................... 8
4.1.3. DIVORCIO ....................................................................................................... 9
4.1.4. DIVORCIO ULTERIOR ....................................................................................... 9
4.2. PROCESO SUMARÍSIMO ........................................................................................... 10
4.2.1. CONCEPTO ................................................................................................... 10
4.2.2. PROCEDENCIA .............................................................................................. 10
4.2.3. PLAZOS ESPECIALES ...................................................................................... 10
4.2.4. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA ........................................................... 10
4.2.5. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS .............................................................. 10
4.2.6. AUDIENCIA ÚNICA ........................................................................................ 10
4.2.7. APELACIÓN................................................................................................... 10
4.2.8. TRÁMITE DE LA APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO .................................. 10
4.2.9. IMPROCEDENCIA .......................................................................................... 10
4.3. PROCESO SUMARÍSIMO DE SEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR ..... 11
4.3.1. APLICACIÓN SUPLETORIA .............................................................................. 11
4.3.2. INTERVENCION DEL MINISTERIO PÚBLICO ..................................................... 11
4.3.3. ANTICIPACIÓN DE TUTELA ............................................................................ 11
4.3.4. REPRESENTACION EXPECIAL .......................................................................... 11

FADE – UPT Página 2


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

4.3.5. CONTENIDO DE LA SENTENCIA ...................................................................... 11


4.3.6. DIVORCIO ..................................................................................................... 11
4.3.7. DIAGRAMA DEL PROCESO ............................................................................. 11
4.3.8. JURISPRUDENCIA .......................................................................................... 11
4.4. CASO PRÁCTICO ....................................................................................................... 11
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 12
6. SUGERENCIAS ................................................................................................................. 13
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 14

FADE – UPT Página 3


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

1. INTRODUCCIÓN
La convención de Viena del 11 de Abril de 1980, sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías es en la actualidad el instrumento de derecho uniforme de
contenido dispositivo más importante. No solo porque regula uno de los contratos más
típicos utilizados en el tráfico mercantil internacional sino porque además es un convenio
multilateral del que forman parte en la actualidad 80 países con características económicas,
políticas y geográficas muy diferentes y porque además las transacciones contractuales se
efectúan con tal frecuencia e intensidad en los mercados internacionales que el uso de este
instrumento se hace cada día más necesario, toda vez que esta convención formula un
cierto número de disposiciones relativas a su ámbito de aplicación espacial, temporal y
material, reglas comunes para la compraventa internacional que permiten armonizar los
diferentes sistemas jurídicos del mundo.

La propuesta y la aceptación constituyen la forma más común de llegar a la celebración


de un contrato. Por ese motivo, la segunda parte de la Convención de Viena sobre
Compraventa Internacional de Mercaderías se dedica a regular estos aspectos del negocio
y determina por una parte, los requisitos que debe llenar una propuesta de compraventa
internacional para ser considerada como oferta y por otra, cuáles son los efectos jurídicos
de la misma; destaca además las posibles formas de aceptación, finalmente, indica el
momento en que, por ende, se entiende perfeccionado el contrato.

FADE – UPT Página 4


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

2. DATOS GENERALES

2.1. TÍTULO
Separación Convencional y Divorcio Ulterior

2.2. AUTORES
- APAZA VARGAS, Ronald Erick
- MONTOYA BARRIGA, Jorge Alberto
- MAQUERA TACO, Kevin Marlon
- QUISPE QUISPE, Nikoll Danitza
- ROMERO RAMÍREZ, Daniela Isabel
- VALDEZ RODRIGUEZ, Kelly Francine

FADE – UPT Página 5


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Básica, jurídica – dogmática

3.2. IMPORTANCIA
El tema investigado es muy importante para conocer cómo es que la
jurisprudencia opera en esta rama del derecho, el derecho laboral,
específicamente en el derecho laboral colectivo, es así que a través de la
doctrina jurisprudencial o los fundamentos de los jueces en los procesos
laborales ha resuelto los conflictos jurídicos laborales, lo que es de suma
relevancia para el aprendizaje del derecho laboral colectivo.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar la relevancia de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en
el marco del Derecho Laboral.

3.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


i) Establecer generalidades con respecto a la Jurisprudencia.
ii) Identificar la jurisprudencia del Tribunal Constitucional con respecto en
el marco del Derecho Laboral.
iii) Identificar los principios Laborales Constitucionales.

FADE – UPT Página 6


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

4. MARCO TEÓRICO

4.1. GENERALIDADADES

4.1.1. SEPARACION DE CUERPOS


La llamada separación de cuerpos, separación corporal o divorcio relativo, a aquella institución del
derecho de familia por la cual un matrimonio se separa “físicamente” al extinguirse los deberes de
lecho y habitación, esenciales en un matrimonio, y por lo tanto la convivencia. Esta separación, sin
embargo, no extingue el vínculo jurídico del matrimonio.

Respecto a esta institución, Dzido Marinovich explica: “La separación de cuerpos se introdujo a la
legislación peruana con la publicación de la Ley Nº 27495, la misma que la reguló como uno de los
supuestos del divorcio. Ahora este nuevo modelo de divorcio-remedio tiene sustento en el
incumplimiento del deber conyugal de hacer vida en común y la ruptura de la comunidad
matrimonial por la separación existente entre los cónyuges”1. Por lo que, de acuerdo a esto, se
puede afirmar que las causales de separación de cuerpos se han acumulado a las de divorcio por
causal tal y como se aprecia en el Código Civil, este también prevé las particularidades de esta
institución con respecto al divorcio. Como son las siguientes:

Prohibición de alegar hecho propio

Artículo 335º.- Ninguno de los cónyuges puede fundar la demanda en hecho propio.

Esto debido a que la titularidad de las partes para solicitar la separación corporal solo puede darse
en condición de “cónyuge afectado” y no de “cónyuge causante”. También se presenta:

Improcedencia de separación de cuerpos por adulterio

Artículo 336º.- No puede intentarse la separación de cuerpos por adulterio si el ofendido lo


provocó, consintió o perdonó. La cohabitación posterior al conocimiento del adulterio
impide iniciar o proseguir la acción.

En estos casos, la acción es improcedente puesto que la finalidad de la separación de cuerpos es la


extinción de la cohabitación, y si el cónyuge lo ha consentido, se desnaturaliza la separación
corporal.

1
DZIDO MARINOVICH, Rosa Luz. (2016). Incidencia de la separación convencional y divorcio ulterior en sede
municipal y notarial, en el número de procesos similares tramitados en sede judicial. Tesis para obtener el
grado de maestra en derecho con mención en derecho civil y empresarial: Universidad Privada Antenor
Orrego. pág.34

FADE – UPT Página 7


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

4.1.2. SEPARACIÓN CONVENCIONAL

Entre las causales de separación de cuerpos reguladas en nuestro Código Civil, encontramos en el
inciso n°13 a la separación convencional, por lo que se la circunscribe en esta institución, pero por
si sola goza de un funcionamiento independiente. Se entiende a esta figura como la separación de
cuerpos por acuerdo de los cónyuges, dando un enfoque un contractual al matrimonio, ya que,
haciendo un símil, sería dejar sin efecto un contrato por mutuo disenso. Hinostroza Mínguez explica
sobre esto: “La separación de cuerpos, figura jurídica que implica la suspensión del deber de
cohabitación al que está sujetos, los cónyuges y la extinción del régimen de sociedad de gananciales,
pero también la subsistencia del vínculo matrimonial, puede basarse en al acuerdo de aquéllos en
tal sentido, siempre que hayan trascurrido dos años de la celebración del matrimonio” 2. Como
indica la cita, nuestra legislación exige el periodo de dos años desde celebrado el matrimonio para
realizar esta separación, justificando que busca la madurez suficiente del matrimonio que llegará a
un acuerdo.

Cabe resaltar que al ser esta una separación convenida entre los cónyuges, no se exige la incidencia
en alguna causal, pudiendo ser alguna de las previstas en el artículo n°333 o alguna otra que regule
la ley, pudiendo ser:

 Inmadurez emocional por parte de algún cónyuge


 Desacuerdos con la familia política
 Discusiones constantes que hagan insostenible la relación
 Celeridad procesal

Entre otras, debiendo aclarar que tampoco es exigible que se especifique la causa de la separación.

Al ser una modalidad de separación de cuerpos, esta figura extingue la cohabitación y la sociedad
de gananciales, para la cual las partes deben llegar a un acuerdo en cuanto a la liquidación de esta.
La separación convencional si bien es una modalidad rápida para separar los cuerpos, se aplica de
esta forma en matrimonios sin hijos, no obstante, si los tuviera, y los cónyuges desean continuar
por esta modalidad, se debe acordar también lo siguiente:

• El régimen aplicable a los alimentos

• El cuidado personal de los hijos

• La Tenencia y régimen de visitas: esto en cuanto relación directa y regular que mantendrá
con los hijos aquél de los padres que no los tuviere bajo su cuidado.

2
HINOSTROZA MÍNGUEZ, Alberto. (2008). Procesos de separación de cuerpos y divorcio. Gaceta Jurídica S.A.
Lima-Perú. pág. 287

FADE – UPT Página 8


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

Una vez resuelto todo lo relacionado a la sociedad de gananciales y patria potestad (en caso de
tener hijos), los cónyuges deben acreditar debidamente documentado dicho acuerdo y presentarlo
ante el juez, notario o funcionario municipal, para declarar la separación de cuerpos.

4.1.3. DIVORCIO
El divorcio consiste en la disolución definitiva del vínculo matrimonial declarada judicialmente al
haberse incurrido en alguna de las causales previstas por la ley, poniéndose fin a los deberes
conyugales y a la sociedad de gananciales, si es que los cónyuges optaron por dicho régimen
patrimonial.

Esta institución busca extinguir definitivamente todo rastro que hubiese denla previa relación, por
causas consideradas “graves”, imponiéndose al divorcio como sanción, Varsi señala: “… la opción
legislativa vigente en materia de divorcio por causal, está inspirada preeminentemente en el
concepto de divorcio-sanción y por lo tanto requiere se acredite cualquiera de las causales que
taxativamente establece la ley”.3

Al emitirse una sentencia de divorcio este igualmente genera efectos en los cónyuges como:

• Extinción alimenticia conyugal


• Liquidación de sociedad de gananciales
• Definición de patria potestad y régimen de visitas (en caso de tener hijos)
• Indemnización al cónyuge perjudicado

4.1.4. DIVORCIO ULTERIOR


A diferencia del divorcio por causal, existen otras modalidades de extinguir de forma definitiva el
vínculo matrimonial, como es el divorcio ulterior. Se lo denomina ulterior, al ser la consecuencia
lógica a la separación convencional, puesto que al encontrare separados los cuerpos, alguno de los
cónyuges puede solicitar el divorcio una vez trascurridos dos (2) meses desde la notificación que
declara la separación convencional.

Se le denomina “conversión” al paso de separación convencional a un divorcio ulterior, que puede


ser solicitado por solo uno de los cónyuges. El Ministerio Público se deduce del artículo 574° del
Código Procesal Civil, en donde regula que este es parte en los procesos de separación convencional
y divorcio ulterior, sólo si los cónyuges tuviesen hijos sujetos a la patria potestad, debido a que está
en juego el interés superior del niño, sin embargo, no emite dictamen.

3
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. (2007). Divorcio y separación de cuerpos. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima-
Perú. pág.11

FADE – UPT Página 9


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

4.2. PROCESO SUMARÍSIMO

4.2.1. CONCEPTO

4.2.2. PROCEDENCIA

4.2.3. PLAZOS ESPECIALES

4.2.4. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA

4.2.5. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

4.2.6. AUDIENCIA ÚNICA

4.2.7. APELACIÓN

4.2.8. TRÁMITE DE LA APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO

4.2.9. IMPROCEDENCIA

FADE – UPT Página 10


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

4.3. PROCESO SUMARÍSIMO DE SEPARACION CONVENCIONAL Y


DIVORCIO ULTERIOR

4.3.1. APLICACIÓN SUPLETORIA

4.3.2. INTERVENCION DEL MINISTERIO PÚBLICO

4.3.3. ANTICIPACIÓN DE TUTELA

4.3.4. REPRESENTACION EXPECIAL

4.3.5. CONTENIDO DE LA SENTENCIA

4.3.6. DIVORCIO

4.3.7. DIAGRAMA DEL PROCESO

4.3.8. JURISPRUDENCIA

4.4. CASO PRÁCTICO

FADE – UPT Página 11


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

5. CONCLUSIONES

PRIMERA: Jorge

SEGUNDA: Marlon

TERCERA: Ronald

CUARTA: Nikoll

QUINTA: Daniela

SEXTA: Kelly

FADE – UPT Página 12


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

6. SUGERENCIAS

PRIMERA: Se concluye, de la presente investigación que la institución del matrimonio,


si bien es común oír que deriva en divorcio, no es el único destino posible, puesto que
la ley civil prevé distintas figuras posibles, tal y como la separación de cuerpos que
extingue los deberes del matrimonio, mas no este mismo o la misma separación
convencional , que permite a los cónyuges llegar a concesos y posteriormente un
divorcio pacífico

SEGUNDA:

TERCERA:

CUARTA:

QUINTA:

SEXTA:

FADE – UPT Página 13


SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

7. BIBLIOGRAFÍA

FADE – UPT Página 14

También podría gustarte