Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DISTRITAL

HELENA DE CHAUVIN
EVALUACIÓN

Docente: Edgardo Silva Grado: Décimo.


Nombre: Fecha:

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6.

RIMA LXXV
¿Será verdad que cuando toca el sueño
con sus dedos de rosa nuestros ojos
de la cárcel que habita huye el espíritu
en vuelo presuroso?
¿Será verdad que, huésped de las nieblas
de la brisa nocturna al tenue soplo,
alado sube a la región vacía
a encontrarse con otros?
¿Y allí, desnudo de la humana forma;
allí, los lazos terrenales rotos,
breves horas habita de la idea
el mundo silencioso?
¿Y ríe y llora, y aborrece y ama,
y guarda un rastro del dolor y el gozo,
semejante al que deja cuando cruza
el cielo un meteoro?
¡Yo no sé si ese mundo de visiones
vive fuera o va dentro de nosotros;
pero sé que conozco a muchas gentes
a quienes no conozco!
Gustavo Adolfo Bécquer.
Tomado de Rimas y leyendas, Barcelona, Octaedro, 2008.

1. En la primera estrofa el poeta dice: “de la cárcel que habita huye el


espíritu”. En este verso se infiere una concepción
A. idealista del mundo, justificada en el culto a la naturaleza.
B. platónica del ser, evidenciada en la dualidad alma-cuerpo.
C. pesimista de la vida, expresada en la censura del alma humana.
D. realista del cosmos, justificada en la predestinación del hombre.

2. En el verso: “alado sube a la región vacía / a encontrarse con otros”, se


expresa que
A. el espíritu, durante el sueño, trasciende a otra dimensión.
B. el poeta ha muerto y su alma solitaria se eleva hacia el cielo.
C. el ave de los sueños vuela libremente por el inmenso cielo.
D. el huésped de la niebla se eleva sobre el inmenso mar.
3. La manera como se estructura cada una de las estrofas permite inferir
que
A. el poeta se limita a formular distintas preguntas que nadie podrá
responderle con absoluta certeza.
B. ante la incertidumbre del destino el hombre continuamente busca las
respuestas en las pesadillas diurnas.
C. el poeta se halla desorientado acerca de la naturaleza de las pesadillas
que atormentan a los seres.
D. ante una serie de dudas el poeta sólo tiene certeza que en el sueño se
relaciona con seres desconocidos.

4. En el poema, el espíritu del poeta es presentado como


A. un ave maravillosa que despliega sus alas para cubrir el alma de su
amada.
B. una presencia asombrosa que en el sueño se libera de la forma
humana.
C. un ser mitológico que cautiva durante el sueño a las víctimas de su
amor.
D. una figura silenciosa que en la noche se pierde por vericuetos
terrenales.

5. A partir de tus conocimientos literarios se infiere que el poema anterior


está enmarcado dentro del contexto
A. realista español.
B. clásico romano.
C. romántico español.
D. idealista francés.

6. Del poema se infiere que, para Bécquer, el sueño es


A. una especie de muerte del cuerpo humano.
B. un viaje hacia las profundidades terrenales.
C. una odisea misteriosa en los laberintos del inframundo.
D. un recorrido por las encrucijadas del destino humano.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 10.

7. Los escritores ___________________ se preocupan por la descripción


minuciosa de la realidad y muestran interés por el análisis de los
comportamientos humanos en sociedad.
A. Románticos.
B. Modernos.
C. Realistas.
D. Barrocos.

8. La muerte, el más allá, las historias de aparecidos, las ruinas y los


ambientes cargados de misterio son muy frecuentes en la literatura.
A. Romántica.
B. Modernista.
C. Realista.
D. Barroca.
9. El lenguaje políticamente correcto puede definirse como

A. Fragmento de un vocablo que esboza técnicas naturales de


comunicación donde el interlocutor discrepa de los datos relatados por
un locutor activo.
B. todo vocablo que es propio del lenguaje específico de una rama de la
ciencia, técnica o conocimiento profesional y no tiene un uso habitual
fuera de él.
C. Forma lingüística de una comunidad en la que se busca el discurso
ideal, basado en la corrección de palabras descorteces
D. Propuesta sociolingüística donde los interlocutores establecen actos de
habla sistemáticos primordiales para que el discurso se dé cabalmente.

10. Se define como eufemismo a

A. Una grosería sin querer.


B. Acto locutivo de ser anticortés, expresando ideas que solo unos pocos
entenderán.
C. una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que
sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o
sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente.
D. Coloquialismo dicho con intensión de defender o disimular una ofensa.

“La educación ayuda a la persona


a aprender a ser lo que es capaz de ser”
-Hesíodo.

También podría gustarte