Está en la página 1de 9

SABER 11º PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA Primera

Sesión

RESPONDA LAS PREGUNTAS 59 A 64 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


CANCIÓN OTOÑAL

Hoy siento en el corazón pero la del alma queda, qué antorcha iluminará
un vago temblor de estrellas, y la garra de los años los caminos en la Tierra?
pero mi senda se pierde hace un sudario con ellas. ¿Si el azul es un ensueño,
en el alma de la niebla. ¿Se deshelará la nieve qué será de la inocencia?
La luz me troncha las alas cuando la muerte nos lleva? ¿Qué será del corazón
y el dolor de mi tristeza ¿O después habrá otra nieve si el Amor no tiene flechas?
va mojando los recuerdos y otras rosas más perfectas? ¿Y si la muerte es la muerte,
en la fuente de la ¡dea. ¿Será la paz con nosotros qué será de los poetas
Todas las rosas son blancas, como Cristo nos enseña? y de las cosas dormidas
tan blancas como mi pena, ¿O nunca será posible que ya nadie las recuerda?
y no son las rosas blancas, la solución del problema? ¡Oh sol de las esperanzas!
que ha nevado sobre ellas. ¿Y si el amor nos engaña? ¡Agua clara! ¡Luna nueva!
Antes tuvieron el iris. ¿Quién la vida nos alienta ¡Corazones de los niños!
También sobre el alma nieva. si el crepúsculo nos hunde ¡Almas rudas de las piedras!
La nieve del alma tiene en la verdadera ciencia Hoy siento en el corazón
copos de besos y escenas del Bien que quizá no exista, un vago temblor de estrellas
que se hundieron en la sombra y del Mal que late cerca? y todas las rosas son
o en la luz del que las piensa. ¿Si la esperanza se apaga tan blancas como mi pena.
La nieve cae de las rosas, y la Babel se comienza,

Tomado de: García Lorca, Federico (1918). A media voz. Portal de poesía.
Disponible en: http://amediavoz.eom/garcialorca.htm#CAD. A%20CANCI%D3N...

59. El poema Canción otoñal habla, principalmente, 61. En los versos ”¿Se deshelará la nieve / cuando la
de: muerte nos lleva? / ¿O después habrá otra nieve /
A. La soledad del poeta por el desarraigo al que y otras rosas más perfectas? / ¿Será la paz con
le obliga la escritura. nosotros / como Cristo nos enseña? / ¿O nunca
B. La angustia del poeta ante la posibilidad de será posible / la solución del problema?" el poeta
perder la esperanza. habla desde una visión existencialista porque
C. El miedo del poeta frente a la desaparición
después de la muerte. A. Promueve los mismos interrogantes que la
D. El hastío del poeta como componente religión siempre ha intentado fundar en el
fundamental de su vida. espíritu de los hombres.
B. Aboga por los derechos del hombre moderno,
60. En la expresión "S¡ la esperanza se apaga / y la en busca de la liberación de la religión y la
Babel se comienza, / qué antorcha iluminará / abolición de la angustia.
los caminos en la Tierra?", la partícula C. Indaga por los interrogantes que el
subrayada se usa como conjunción condicional pesimismo y la angustia siembran en el
de dos proposiciones, porque hombre ante la vida.
A. Denota en la primera una circunstancia D. Enaltece los valores que siempre han estado
hipotética, que se formula en la segunda presentes en la humanidad, con el fin de
como consecuencia. promover su aceptación.
B. Expresa en la segunda, una objeción para lo
que se dice en la primera. 62. En el texto de Lorca, las expresiones que
C. Denota la exclusión de la primera,como el configuran el concepto de memoria son
resultado de la contraposición que ejerce
sobre la segunda. A. Fuente, escenas y besos.
D. Determina en la primera, el cierre, final o B. Nieve, sombra y crepúsculo.
conclusión de la segunda. C. Rosas, alma y ensueño.
D. Muerte, corazón y estrellas.

19 CONTÍNUE ABAJO
SABER 11º Primera
Sesión

63. En el texto, la voz de Lorca realiza un des- D. De un espacio que se caracteriza por la
plazamiento entre la exclusión y la claridad, emoción personal y la agonía existencial del
porque “yo", va moviéndose hacia la lucidez de la
experiencia poética.
A. La experiencia poética se concreta en el
movimiento que realiza un hombre, desde la 64. Teniendo en cuenta la estructura del poema,
inocencia de su cotidianidad hacia la puede afirmarse que la información se organiza
eternidad del enamoramiento. en las siguientes partes:
B. Sus palabras dinamizan el espacio oculto del
más allá, convirtiéndolo en espejo cotidiano, A. Declaración - Cuestionamiento -Exaltación.
en donde el poeta observa la belleza de su B. Exaltación - Retorno - Declaración.
propia inocencia. C. Cuestionamiento - Declaración - Sentencia.
C. La voz del poeta se convierte en evidencia D. Sentencia - Cuestionamiento - Retorno.
mística, en donde se cruzan el dolor del ser
humano, la confusión del sueño y la libertad
del encuentro religioso.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 65 A 70 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


LOS MARGINADOS DIGITALES
Existe una enorme diferencia entre el mundo desarrollado y el nuestro en cuanto a las posibilidades de acceso a
las tecnologías de Información y las comunicaciones (TIC). Ese fenómeno se conoce como la brecha digital. Todo
arranca por el porcentaje de población que dispone de teléfono fijo y móvil, o el número de estudiantes que
realizan posgrados en línea.

Pero la brecha digital ha creado, según la Unesco, una nueva ruptura en el mundo y es la llamada brecha cognitiva,
que es la diferencia en la capacidad de adquirir conocimientos entre un hombre y otro, entre una sociedad y otra.
De ahí que cuando se escucha que la tasa de analfabetismo en Colombia es del 7 por ciento y que en el Cesar llega
a la friolera de 14 por ciento, no se puede menos que sentirse confundido ante los artículos en donde se afirma que
estamos entrando en la sociedad del conocimiento.

Cuando tratamos de asimilar el concepto de la Unesco sobre los analfabetos funcionales -quienes saben leer y
escribir y manejan las funciones básicas de matemáticas- no podemos menos que aterrarnos al constatar que
muchas de las personas que conocemos tienen ese perfil. Y cuando nos dicen que profesional que no habla inglés
y que no maneja funciones básicas de ofimática es 'medio profesional', se puede caer en la más profunda crisis
depresiva al percatarse de que muchos de los profesionales que conocemos, incluido quien escribe, caen en esa
categoría.

Todo lo anterior lo traigo a colación porque la premisa fundamental para que se dé una sociedad del conocimiento
es que la población esté alfabetizada y que, obviamente, exista además una masa crítica de profesionales con alto
nivel tecnológico y una alta penetración y uso de las TIC.

Pero ¿cómo definiríamos la sociedad del conocimiento? Apelemos, una vez más a la Unesco: "Una sociedad del
conocimiento debe garantizar el aprovechamiento compartido del saber, integrar a cada uno de sus miembros y
promover nuevas f ormas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No deberían existir
marginados en las sociedades del conocimiento".

Es claro que nuestra sociedad está hoy mejor informada que hace veinte años. La cobertura de telefonía fija, la
aparición de los celulares, los canales privados de TV. (con sus defectos y virtudes) y los esfuerzos por incrementar
la cobertura de Internet, sumado a la lucha por erradicar el analfabetismo y por mejorar los niveles de escolaridad,
han hecho que muchos de nuestros compatriotas estén más y mejor informados.
Pese a ello, disparidades entre regiones nos permiten afirmar que se está creando una odiosa brecha digital entre
algunas ciudades privilegiadas y el resto del país. En Colombia necesitamos que los dirigentes entiendan que el
uso y la apropiación de las TIC son hoy factor de desarrollo o de nuevas desigualdades, que están comenzando a
crear una nueva clase de marginados, los marginados digitales. ¿Cuántos de esos conoce usted ya?
Tomado de: Stornelli, Nicola. Asesor de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Popular del Cesar. Jr.

20 CONTÍNUE ABAJO
SABER 11º Primera
Sesión

65. El tratamiento que el autor hace del tema y la 68. En el texto, Stornelli acude en varias ocasiones a
pregunta con que cierra el texto son propias de información emitida por la Unesco para apoyar su
A. Un experto en medios de comunicación, que argumentación, porque esta cita
busca convencer al lector con su visión A. Resume la posición ideológica del autor y
personal. respalda sus investigaciones.
B. Un profesional del medio académico, que B. Representa una voz de autoridad que le
invita al lector a una reflexión sobre un permite definir algunos conceptos.
problema de actualidad C. Ejemplifica casos similares en donde existe la
C. Un miembro de la clase dirigente, que misma problemática.
proporciona información sobre los avances D. Garantiza la veracidad del tema sobre el cual
de los medios en el país. está discutiéndose.
D. Un ciudadano promedio, que opina acerca
del uso de las nuevas tecnologías en su vida
cotidiana. 69. En el texto, la afirmación de Stornelli, "En
Colombia necesitamos que los dirigentes
66. La afirmación de la Unesco citada por el autor, entiendan , que el uso y la apropiación de las
"No deberían existir marginados en las TIC son hoy factor de desarrollo o de nuevas
sociedades del conocimiento", sirve para desigualdades", es pertinente porque:
plantear una visión personal sobre el tema A. Advierte a un sector especializado en el
porque tema sobre las consecuencias de la llamada
"brecha digital".
A. Evidencia que el país se encuentra a las B. Sitúa el problema en el contexto nacional y,
puertas de una nueva fase, en la que se
de manera crítica, exige que se tomen
registra un progreso acelerado en el acceso
medidas en el asunto.
a la información.
C. Invita a cualquier tipo de lector a que
B. Explica su posición sobre la necesidad de
manifieste públicamente su opinión sobre el
capacitar a los analfabetos funcionales que
buen uso de las TIC.
abundan en el territorio nacional.
D. Persuade a los llamados "marginados
C. Describe su posición en torno al papel de los
digitales" a que conozcan y hagan un uso
organismos del Estado y su labor en la lucha
apropiado de las TIC.
por erradicar el analfabetismo.
D. Representa un argumento oficial que debe
ser debatido, ya que las condiciones de la
población en nuestro país evidencian lo 70. En el texto de Stornelli, el lenguaje cumple
contrario. principalmente una función referencial, porque
el mensaje
67. En el último párrafo del texto, en relación con la
información del párrafo anterior, el autor utiliza el A. Se centra en el contexto o problemática, en
conector "Pese a ello", porque los datos e información que se transmiten.
B. Privilegia los sentimientos personales del
A. Contrasta lo enunciado con su visión sobre el autor frente a una problemática particular.
tema. C. Da mayor importancia al receptor o lector,
B. Ejemplifica con nueva información la de quien se espera una reacción
problemática expuesta.
determinada.
C. Explica de manera detallada la información D. Enfatiza en el efecto estético de las palabras
esbozada previamente.
y en la forma de expresión que usa el autor.
D. Aclara una afirmación que puede resultar
confusa.

21 CONTINÚE SIGUIENTE PLIEGUE (arriba)


SABER 11º Primera
Sesión

RESPONDA LAS PREGUNTAS 71 A 76 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


NOVEDAD Y ANACRONISMO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
El escandaloso éxito de Cien años de soledad en toda América Latina (cien mil ejemplares en un año) y su
aceptación casi unánime por la crítica más exigente y por el público más general, han impedido hasta cierto punto
la consideración de un problema literario que subyace a ese éxito: el problema del flagrante anacronismo que
representa, desde cierto punto de vista, esta extraordinaria novela.
Porque, en efecto, cuando toda América Latina parece disparada hacia la modernidad, luchando a brazo partido y
en todos los campos para salir del subdesarrollo, de su condición colonial, de su oprimente atmósfera de provincia
marginada; cuando en el terreno político como en el cultural el gran esfuerzo de nuestros pueblos está orientado a
ejercer la presión más directa sobre los centros dirigentes del mundo actual; cuando el crecimiento caótico pero
incontenible de las capitales ha puesto en primer plano el conflicto del hombre enajenado de las grandes
ciudades; en ese preciso instante, Gabriel García Márquez capta la atención de lectores y críticos con un libro que a
primera vista va a contrapelo de ese movimiento general de contemporaneidad. ¿Cómo explicar este anacronismo
no sólo del libro sino del mismo público que lo lee y lo celebra?
A primera vista, Cien años de soledad retrasa el reloj del tiempo. En un panorama literario que dominan Rayuela,
Paradiso y Tres tristes tigres*, García Márquez se da el lujo de contar una historia interminable sobre un pueblo
colombiano perdido en una maraña de selva, montaña y pantanos; de contar su historia poniendo bien claro el
acento en la violencia política, en la explotación económica del capital nacional y extranjero, en el fraude y en el
atropello, temas y motivos bien conocidos de la (aparentemente) difunta novela de la protesta social que tanto
engendro ha suscitado en nuestra América.
Y aún agregaría más: en momentos en que hasta el menor plumífero se siente autorizado a componer complejas
y/o precarias estructuras temporales, García Márquez, con indiferencia por la técnica exterior, se larga a narrar
una historia absolutamente lineal y cronológica, una historia como las de antes: con su principio, su medio y su fin.
Cuántos lectores, a quienes irrita Rayuela y enfurece Cambio de piel, no han suspirado, se han distendido del todo
en sus poltronas mientras seguían fascinados el hilo de una narración que jamás pierde impulso ni parece
enredarse nunca, y han proclamado que esta sí, esta es la gran novela de América Latina: la novela de la tierra, de
la protesta, de la anécdota, de la narración que corre sin esfuerzo y no obliga al lector a ninguna sospechosa
álgebra.
Tienen razón, y están profundamente equivocados. Porque si bien es cierto que Cien años de soledad es apenas
para la visión superficial una novela anacrónica, para una mirada profunda, el libro contiene algunas de las
novedades más audaces que se hayan ensayado en las letras de este siglo: su anacronismo se presenta como algo
novedoso si tenemos en cuenta el panorama literario del momento. Lo que nos lleva a plantear su lectura desde un
ángulo muy distinto. *Obras cuya propuesta literaria rompen con el manejo tradicional de la forma contar.
Adaptado de: Rodríguez Monegal, Emir (1982) Gabriel Garcia Márquez. Madrid: Taurus,

71. El texto tiene una forma de argumentación que 73. Los paréntesis que se encuentran en el primero y
se puede denominar inductiva, porque se tercer párrafo del texto pueden remplazarse, sin
recurre a premisas cambiar el sentido, por
A. Particulares para llegar a una conclusión A. signos de admiración y/o comillas.
general.
B. comas y/o guiones cortos.
B. Generales para llegar a una conclusión C. dos puntos y/o signos de admiración.
particular.
D. comillas y/o comas.
C. Generales para llegar a una conclusión
general. 74. El texto tiene fundamentalmente la intención de
D. Particulares para llegar a una conclusión A. ironizar, porque intenta maximizar el éxito
particular.
comercial de Cien años de soledad.
72. Al inicio del segundo párrafo del texto, el B. motivar, porque intenta incentivar la lectura
conector "en efecto" se emplea para de ciertas obras literarias representativas.
A . contradecir un comentario. C. persuadir, porque quiere convencer al lector
B . confirmar una idea planteada. acerca del punto de vista propuesto.
C . encabezar un juicio de valor. D. informar, porque quiere dar a conocer el
D. organizar una secuencia. ámbito de la literatura latinoamericana.

22 CONTÍNUE ABAJO
SABER 11º Primera
Sesión

75. Cuando el autor del texto afirma que hay algunos 76. La expresión "...Tienen razón, y están
lectores a quienes irrita Rayuela y enfurece profundamente equivocados...", que aparece
Cambio de piel, lo hace con la intención de en el último párrafo del texto, es una figura
retórica denominada
A. explicar por qué las obras de Julio Cortázar y
Carlos Fuentes, los escritores más modernos A. hipérbaton, porque trastoca y desordena el
de la narrativa latinoamericana, pertenecen orden natural sintáctico de la frase, con la
a la segunda mitad del siglo XX. intención de destacar una idea.
B. definir la manera como el realismo mágico, B. metonimia, porque se designa una idea con
presente en las obras de Cortázar y Fuentes, el nombre de otra, ya que existe una relación
refleja las creencias populares y la semántica entre ellas.
concepción de la realidad, propias del sentir C. hipérbole, porque es una exageración
latinoamericano. intencionada cuyo objetivo es plasmar una
C. demostrar que en algunas obras propías del ¡dea difícil de olvidar.
boom latinoamericano se proponen D. oxímoron, porque armoniza dos conceptos
libertades, innovaciones y nuevas técnicas opuestos en una misma expresión, formando
narrativas, que rompen con esquemas así un tercer concepto.
tradicionales.
D. precisar la forma como Cortázar y Carlos
Fuentes entraron en la modernidad por el
camino que han abierto americanos y
europeos de principios del siglo XX, como
Joyce y Proust.

TEXTO 1
CONTINUO

“-CREONTE
Y, así y todo, ¿te atreviste a pasar por encima de la ley?
-ANTÍGONA
No era Zeus quien me la había decretado, ni Dike, compañera de los dioses
subterráneos, perfiló nunca entre los hombres leyes de este tipo. Y no creía
yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como para permitir que solo un
hombre pueda saltar por encima de las leyes no escritas, inmutables, de los
dioses: su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre, y nadie sabe
cuándo fue que aparecieron.
No iba yo a atraerme el castigo de los dioses por temor a lo que pudiera pensar alguien: ya veía,
ya, mi muerte –y cómo no?—, aunque tú no hubieses decretado nada; y, si muero antes de
tiempo, yo digo que es ganancia: quien, como yo, entre tantos males vive, ¿no sale acaso ganando
con su muerte? Y así, no es, no desgracia, para mi, tener este destino; y en cambio, si el cadáver
de un hijo de mi madre estuviera insepulto y yo lo aguantara, entonces, eso si me sería doloroso;
lo otro, en cambio, no me es doloroso: puede que a ti te parezca que obré como una loca, pero,
poco más o menos, es a un loco a quien doy cuenta de mi locura.
-CORIFEO
Muestra la joven fiera audacia, hija de un padre fiero: no sabe ceder al infortunio.
-CREONTE
(Al coro.) Si, pero sepas que los mas inflexibles pensamientos son los más prestos a caer: Y el
hierro que, una vez cocido, el fuego hace fortísimo y muy duro, a menudo verás cómo se
resquebraja, lleno de hendiduras; sé de fogosos caballos que una pequeña brida ha domado; no
cuadra la arrogancia al que es esclavo del vecino; y ella se daba perfecta cuenta de la suya, al
transgredir las leyes establecidas; y, después de hacerlo, otra nueva arrogancia: ufanarse y
mostrar alegría por haberlo hecho. En verdad que el hombre no soy yo, que el hombre es ella si

23 CONTÍNUE ABAJO
SABER 11º Primera
Sesión

ante esto no siente el peso de la autoridad; pero, por muy de sangre de mi hermana que sea,
aunque sea mas de mi sangre que todo el Zeus que preside mi hogar, ni ella ni su hermana podrán
escapar de muerte infamante, porque a su hermana también la acuso de haber tenido parte en la
decisión de sepultarle. (A los esclavos.) Llamadla. (Al coro.) Si, la he visto dentro hace poco, fuera
de si, incapaz de dominar su razón; porque, generalmente, el corazón de los que traman en la
sombra acciones no rectas, antes de que realicen su acción, ya resulta convicto de su arteria. Pero,
sobre todo, mi odio es para la que, cogida en pleno delito, quiere después darle timbres de belleza.
-ANTÍGONA
Ya me tienes: ¿buscas aún algo más que mi muerte?
-CREONTE
Por mi parte, nada más; con tener esto, lo tengo ya todo.
-ANTÍGONA
¿Qué esperas, pues? A mí, tus palabras ni me placen ni podrían nunca llegar a complacerme; y las
mías también a ti te son desagradables. De todos modos, ¿cómo podía alcanzar más gloriosa
gloria que enterrando a mi hermano? Todos éstos, te dirían que mi acción les agrada, si el miedo
no les tuviera cerrada la boca; pero la tiranía tiene, entre otras muchas ventajas, la de poder hacer
y decir lo que le venga en gana…”
Fragmento Antígona, Sófocles

77. En la reflexión sobre la muerte hecha por 81. La recriminación que le hace Creonte a Antígona
Antígona, infiere que la asume como: es asumida por ésta como una ofensa porque:
A. Un castigo por desobedecer las leyes A. Se altera el orden natural que se impone a los
establecidas. hombres.
B. Un desafío que hay que asumir B. Asume que el honor y la familia es más
contravoluntad. importante que la obediencia.
C. Algo inevitable porque es un designio C. Considera que se está desafiando la
natural de los dioses.
voluntadz divina.
D. Un bálsamo que la reconforta ante las D. Sin duda su naturaleza rebelde no acepta
desgracias humanas. cánones e imposiciones.
78. En el texto hay un contraste entre:
82. El texto anterior corresponde a un fragmento
A. Lo divino y lo místico. de una tragedia, estas tienen como tema
B. La rebeldía y la sumisión. permanente el castigo de las culpas humanas
C. Lo divino y lo humano. las cuales son concebidas como pecados. El
D. El poder y la sumisión.
concepto griego que determina los términos
subrayados se denomina (propositiva – valora
79. La actitud asumida por Creonte respecto a posiciones sobre elementos culturales y
Antígona en su discurso, infiere que: políticos implícitos en los textos.
A. Es de suma importancia obedecer sin A. Hypermoron que es obrar contra el destino.
restricciones las leyes establecidas. B. Moira porque se define la porción de
B. Para él no es una actitud apropiada de las existencia o destino.
mujeres desobedecer y entrar en rebeldía. C. Katharsis ya que define purificación.
C. Aquél que demuestre alguna vez rebeldía ha D. Hybris porque define soberbia o exceso.
de ceder inevitablemente en algún
momento. 83. En la primera parte del discurso de Creonte es
D. Demostrar debilidad ante los súbditos es
evidente que éste:
sinónimo de falta de seguridad para
gobernar. A. Considera que Antígona no sabe ceder ante
la calamidad.
80. Si Antígona es símbolo de rebeldía, la hermana B. Es digna hija de un hombre rebelde e
mencionada en el texto lo es de: incomprendido.
C. Asume que Antígona cambiará de actitud
A. Obcecación y tolerancia. ante el castigo impuesto.
B. Sumisión y debilidad. D. Recrimina vehemente la posición del coro
C. Desespero y obediencia. ante la actitud de Antígona.
D. Obediencia y resignación.

24 CONTINÚE SIGUIENTE PLIEGUE (arriba)


SABER 11º Primera
Sesión

84. En el texto la simbología de Creonte se centra en:

A. La frivolidad puesto que se considera intocable y todopoderoso.


B. La arrogancia ya que insiste en imponer su voluntad.
C. El honor, porque quiere restaurar la ofensa y el desafío.
D. El poder, puesto que debe hacer cumplir las leyes establecidas.

TEXTO 2
CONTINUO
“El valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real
incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida
prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias
habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu
sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de la razón.
Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio, los objetos
familiares no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son
desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar,
hallamos, por el contario, que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas
a los cuales solo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque
incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de
sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la
costumbre.
Así, el disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro
conocimiento de lo que pueden ser, rechaza al dogmatismo algo arrogante de los que no se han
introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración,
presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar.”
Bertrand Russell, los problemas de la filosofía

85. Desde la perspectiva del autor el valor de la C. Los cercanos al conocimiento filosófico, que
filosofía debemos buscarlo en: categoriza los procesos y realiza inferencias
lógicas.
A. La certeza del pensamiento humano que
siempre busca respuestas a las preguntas D. Algunos despreocupados que no consideran
que se formula. útil la ciencia y la filosofía para vivir en armonía
con los demás.
B. Todos los procesos de cognición que parten
del principio básico de la relación
hombre-naturaleza. 87. Cuando el autor plantea en la frase “así, el
C. Un inagotable proceso de duda y búsqueda disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre
de verdad que se encuentra en nuestro lo que las cosas son, aumenta en alto grado
alrededor. nuestro conocimiento de lo que pueden ser”.
D. Los argumentos que construimos cuando Este hace referencia a:
somos capaces de reflexionar sobre el
A. La incapacidad propia de los seres humanos
mundo y las cosas. para alcanzar una comprensión mayor del
mundo que nos rodea.
86. En la expresión “para este hombre el mundo B. El papel de la pregunta y la capacidad de
tiende a hacerse preciso, definido, obvio”. El asombro en la construcción de la filosofía y el
conocimiento humano.
hombre al que hace referencia el autor es:
C. Los grandes problemas de la filosofía y la
A. El que es capaz de reflexionar su propia complejidad de los procesos que nos
realidad y busca caminos y respuestas a las ayudarían a resolverlos.
preguntas que se hace. D. Toda la arrogancia intelectual de algunos
B. Aquel que nunca le da trascendencia a los filósofos y sabios que consideran que saben
hechos cotidianos y se aleja de la búsqueda la verdad ultima.
de su origen.

25 CONTÍNUE ABAJO
SABER 11º Primera
Sesión

88. Para el autor “la tiranía de la costumbre”


A. Va en contravía de la filosofía porque reduce al hombre a una condición básica e intrascendente.
B. Contribuye a la formación de un espíritu crítico que nos permite ser profundos en la visión del mundo.
C. Produce la incertidumbre necesaria para iniciar el camino de la filosofía y la creación humana.
D. Es perniciosa porque nos convierte en seres perezosos e incapaces del auto cuestionamiento.

89. Desde la definición de los campos conceptuales de la filosofía el texto de Russell podría ser considerado:
A. Ontológico, dado que plantea el problema del ser frente al ser mismo.
B. Epistemológico, puesto que nos remite a una reflexión sobre el conocimiento.
C. Ético, porque plantea un problema moral sobre el conocer.
D. Político, ya que nos lleva a una reflexión sobre la forma en la que se organiza el ser.

TEXTO 3
CONTINUO

90. el uso del lenguaje en el texto anterior permite evidenciar que:


A. Se amplíen los conceptos para hacerlos accesibles.
B. La economía del lenguaje prima y así se es preciso en los conceptos.
C. Se le dé prioridad a los íconos para darle relevancia a la información.
D. Los detalles le den relevancia a ciertos conceptos.

91. Lo que se espera de un lector respecto a la información del texto es que:


A. Valore la importancia de cambiar de hábitos comportamentales.
B. Reconozca las consecuencias físicas del enojo.
C. Haga uso de la información para retroalimentarla masivamente.
D. Valore la juventud así como la risa y el amor.

92. El tipo de texto expositivo presente en la información subtitulada en “lo que sucede al enojarse” es:
A. Comparación – contraste.
B. Por descripción.
C. Por enumeración.
D. Causa – efecto.

26 CONTÍNUE ABAJO
SABER 11º Primera
Sesión

93. Es un aspecto del cual NO se ocupa el texto anterior:


A. Estados emocionales y consecuencias físicas nocivas.
B. Ira y relaciones interpersonales cotidianas.
C. Efectos psicosomaticos del enojo.
D. alimentación y efectos positivos contra el enojo.

94. según el texto, el envejecimiento es la consecuencia principal del enojo, por lo que se triplican los riesgos
en la salud, lo anterior tiene unas causas biológicas establecidas cuando se afirma que:
A. El cuerpo segrega toxinas que se envían al torrente sanguíneo a nivel intercelular produciendo
enfermedades y debilitando toda la estructura corporal.
B. Las paredes de las venas colapsan produciendo taponamiento por la grasa almacenada.
C. La fatiga y el hambre que produce el estrés aceleran el metabolismo y dañan las paredes de las
arterias.
D. La adrenalina que produce el cuerpo por estrés o enojo aceleran el ritmo cardíaco de manera arrítmica.

TEXTO 4
CONTINUO
“Es necesario, pues, ser zorra para conocer las trampas, y león para destrozar a los
lobos. Los que solo toman por modelo al león no entienden sus intereses. Por tanto
un príncipe prudente no puede ni debe mantener fidelidad en las promesas, cuando
tal fidelidad redunda en prejuicio propio, y cuando las razones que le hicieron
prometer ya no existen. Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería
bueno; pero como son malos y no observarían su fe con respecto a ti. Tú tampoco
tienes que observarla con respecto a ellos. Nunca le faltan a un príncipe razones
legitimas para cohonestar la inobservancia. De esto se podrían dar infinitos
ejemplos recientes, y mostrar cuantos tratados de paz, cuantas promesas han
quedado anuladas y vanas por la infidelidad de los príncipes: el que mejor
supo obrar como zorra, tuvo mejor acierto, pero es necesario saber encubrir
bien este natural y tener gran habilidad para fingir y disimular: los hombres
son tan simples; y se someten hasta a tal punto a las necesidades presentes
que quien engaña encontrara siempre quien se deje engañar.”
Maquiavelo, El Príncipe. Barcelona, bruguera, 1981 cap. XVIII pág.

95. En la frase “si los hombres fueran todos buenos, A. Las prácticas fraudulentas de los políticos de
este precepto no sería bueno” el precepto al que orden nacional que aprueban los proyectos
se refiere el autor es: bajo sus propios intereses.
A. La lealtad, ya que el príncipe debe fidelidad. B. La reconocida y multiplicada cultura de la
B. El cumplimiento, dado que el gobernante compra y venta de votos durante los
debe ser responsable. procesos electorales en nuestra región.
C. El prejuicio, por haber recurrido al engaño. C. Bajo los procesos de contratación en las
D. La prudencia, porque el príncipe debe ser alcaldías colombianas que se hacen sin previa
astuto para engañar. licitación de varios oferentes.
D. Los intentos aislados del sector agrario
96. En el texto la palabra “cohonestar” podría ser colombiano por mejorar sus condiciones de
vida a través de paros y protestas.
remplazada por:
A. Atenuar.
B. Encubrir. 98. El príncipe de Maquiavelo es una obra de la
C. Disculpar. filosofía:
D. Excusar. A. Medieval.
B. Premoderna.
97. “los hombres son tan simples y se someten a tal C. Moderna.
punto a las necesidades presentes”. Este D. Postmoderna.
principio de la filosofía y política de Maquiavelo
aplica actualmente en la siguiente situación

27 CONTINÚE SIGUIENTE PLIEGUE (arriba)

También podría gustarte