Está en la página 1de 6

Nombre del alumno: Israel Garcia Rangel

Número de cuenta: 13106549

Materia: Mercadotecnia

Grupo: TFL4L

Profesor: Selene Murriel Carmona Pliego

Fecha de la actividad: 27 de enero del 2016

Título de la actividad: Ensayo “Evolución y orientación actual de la mercadotecnia”.


Introducción

En los años 50, las empresas exitosas eran aquéllas que lograban generar sus productos
más rápido y a menor costo que sus competidores.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, estas empresas dieron más importancia a las
finanzas; sin embargo, tiempo después, tomaron la filosofía de las ventas, enfocándose a
cumplir los presupuestos de ventas, ubicando toda su energía en su fuerza de ventas.
Hoy en día, el objetivo de las empresas es identificar las necesidades del cliente,
unificando los esfuerzos de todas las áreas para lograr procesos institucionales no sólo en
busca de la satisfacción del cliente, sino también preocupadas por su entorno social.

En los últimos años, la mercadotecnia ha evolucionado precisamente porque es a través


de estos estudios, que es posible identificar las necesidades del cliente. Sin embargo, no
todas las empresas la han implementado, ya que todavía existen empresarios que todavía
no la consideran como una estrategia en la que todas las áreas de la empresa deban
estar involucradas de una manera sistémica, con el fin de trabajar en la consecución de
un solo objetivo.

En México, su aparición fue más lenta. Al inicio de los años setenta comenzó a ofrecerse
la Licenciatura en Mercadotecnia en algunas universidades con visión, y fue hasta
mediados de los noventa cuando surgió en estudios de posgrado como maestría, esta
disciplina únicamente se difundía a nivel diplomado o como especialidad.
La Mercadotecnia y su evolución

La evolución de la mercadotecnia se remonta a los primeros colonos que comerciaban


entre sí y con los nativos americanos. Algunos se convirtieron en detallistas, mayoristas y
comerciantes ambulantes. Sin embargo, la mercadotecnia en gran escala no empezó a
tomar forma hasta el estallido de la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo
XIX. A partir de entonces, la mercadotecnia ha evolucionado en tres etapas sucesivas de
desarrollo: orientación al producto, orientación a las ventas y orientación al mercado.

Como se puede observar en la imagen anterior, se presentan tres etapas de la


mercadotecnia que son representadas en cada una de las flechas: la flecha 1 se refiere a
la etapa de la orientación hacia el producto y aunque no es recomendable, algunas
empresas todavía la aplican. Esta etapa se refiere a que el enfoque principal de las
empresas se centraba en la calidad y cantidad de producción, bajo el supuesto de que el
cliente está interesado o necesita productos bien hechos y a precios accesibles. Esta
corriente continuaba hasta principios de los años 30, lo cual es lógico si se piensa que en
ese momento de la historia, el interés principal de los negocios era producir la cantidad
adecuada de productos para una población que crecía de manera acelerada, en la cual no
existía mucha competencia.

En esta época, las empresas en México nacían y creaban productos que el empresario
consideraba necesarios, sin pensar en las necesidades y la satisfacción del cliente, ni en
su entorno externo, ya que la competencia era incipiente.
La segunda etapa (señalada en la flecha número 2) se refiere al enfoque de ventas,
misma que prevaleció durante la década de los 50, ésta cambió la forma de hacer
negocios, por ser insuficiente el solo manufacturar con calidad, ahora el problema se
centraba en cómo poner el producto en las manos del consumidor, cuyos recursos, en
ese momento, eran limitados. Con el ofrecimiento de numerosas opciones iniciaba la
competencia, lo que generaba tácticas de ventas, en ocasiones con poca ética, como
resultado del crecimiento de la competencia.

En esta época, en México, las empresas que querían subsistir tuvieron que dar un giro en
su forma de manejarse, ya no era suficiente contar con una producción eficiente, era
inminente generar un ejército de vendedores que pusieran el producto o servicio en
manos del consumidor a como diera lugar.

Por último, la tercera etapa corresponde a la orientación del mercado, que surge como
resultado de la poca ética en las ventas, así como el cambio de comportamiento en el
consumidor, que era más exigente y sabía lo que quería, por lo que las empresas se dan
a la tarea de investigar qué desean los clientes, con el fin de satisfacer dicha necesidad.
Este concepto es llamado también “enfoque del cliente” y se centra en sus necesidades y
deseos, lo cual conforma el proceso de satisfacción del cliente. Este enfoque se extiende
hacia la entrega de un valor al consumidor, la empresa se orienta hacia sus preferencias y
requerimientos y, después, combina y dirige las habilidades y recursos de la organización
entera para la satisfacción total del cliente.

Este fue el momento en que las empresas mexicanas que se conocen hoy como
empresas globales, se dieron a la tarea de utilizar la mercadotecnia para investigar las
necesidades del consumidor, con el fin de desarrollar un producto que se adecuara a sus
necesidades y lograr con ello su satisfacción y, por supuesto, su lealtad a largo plazo.

Sin embargo, hoy, este concepto pone en tela de juicio la idoneidad de la mercadotecnia
pura en esta época de problemas ambientales, escasez de recursos, crecimiento
demográfico acelerado, inflación a nivel mundial y despreocupación por los servicios
sociales. La sociedad cuestiona a las compañías en el sentido de si siente, sirve y
satisface las necesidades individuales, y si siempre hace lo mejor para los consumidores
y la sociedad a largo plazo.

Según la mercadotecnia social, la simple definición de mercadotecnia desafía los posibles


conflictos entre los deseos de los consumidores a corto plazo y su bienestar a largo plazo.

El concepto de mercadotecnia social sostiene que la organización debe determinar las


necesidades, los deseos y los intereses de los mercados meta. Así, tiene que
proporcionar las satisfacciones deseadas de manera más efectiva y eficiente que los
competidores, para mantener y mejorar el bienestar del consumidor y de la sociedad. Éste
el más reciente concepto en la evolución de la competencia.
Conclusión

Los seres humanos siempre estamos escasos de algo, y cuando necesitamos algo o
deseamos algo, siempre entablamos una relación comercial o de servicio con otras
personas.
Esto no era la excepción en épocas pasadas, que fue cuando nacieron los tianguis o
plazas en donde se comercializaban toda clase de productos.
Pero con el paso del tiempo, los mercados han tenido que ser más especializados, ya que
las necesidades, deseos y características de las personas nunca son iguales, por lo que
el mercado debe satisfacerlas mediante la creación de productos que satisfagan las
necesidades de los consumidores.
Con el tiempo surgió el concepto de mercadotecnia, el cual es una actividad humana
encaminada a la satisfacción de ciertas necesidades y deseos.
A partir del nacimiento del concepto de mercadotecnia, la evolución del mismo no ha
parado, pues siempre se está adaptando a las necesidades humanas y empresariales. He
ahí su importancia, pues sin necesidad de saber cuál es la evolución de una empresa o
país, estas reconocen que es fundamental para su desarrollo, por tanto las actividades
desarrolladas para el cumplimiento de sus objetivos deberán ser apegadas a un plan de
mercadotecnia específico.
Creo que la mercadotecnia, como materia dentro de un plan de estudios universitarios, es
de mucha importancia ya que como futuros profesionales podemos enfrentarnos a la
necesidad de crear nuestra propia empresa o simplemente a un empleo donde se
requiera de conocimientos básicos de mercadotecnia, pues nos brinda las herramientas
teóricas y prácticas para desenvolvernos como verdaderos profesionales dentro y fuera
de nuestra área de trabajo.
Bibliografía.

 Pérez Romero, Luis Alfonso (2004) Marketing Social. Teoría y Práctica. Prentice
Hall. México.

 Origen y evolución del marketing [en línea]. Disponible


en: https://mkinternal.wordpress.com/origen-y-evolucion-del-marketing/

 Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=sR-qL7QdVZQ

También podría gustarte