Está en la página 1de 5

MÓDULO ANÁLISIS DE LA GESTIÓN,

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS
TRABAJO FINAL “HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN:
PLANEANDO TAREAS”

CURSANTE: Alarcón, Amalia Noemi


TUTOR/A: Comas, Karina
Módulo Análisis de la gestión, diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos
socioeducativos | Amalia Alarcón

En el Instituto Superior, la matrícula del primer año del profesorado en Biología. es


relativamente alta. Para ilustrar la situación, hay dos divisiones en 1er año y una en
2do, muy numerosa y en 3ero y 4to, el número de alumnos disminuye notablemente.

En algunas situaciones, podemos observar que los chicos, prolongan sus trayectorias
al no rendir los espacios en los plazos estimados. Quienes estamos en el nivel, hemos
naturalizado esta situación. Es común escuchar, que los chicos se van, porque no es lo
que esperaban, o porque no es su vocación, o le es difícil, entre otras. Quizás haya
tantas respuestas como docentes que observen la situación. También podemos decir
que quizás sea así. En realidad, no se sabe a ciencia cierta, cuáles son las causas de
la pérdida de matrícula.

En esta naturalización de la pérdida de matrícula, no se tiene en cuenta la particularidad


de los estudiantes: son adultos, con todo lo que ello implica. Padres/madres de familia,
jefes de hogar, trabajadores, entre otros. Estos escenarios, incluyen falta de igualdad
de condiciones de cursado, muchas veces inflexibles, que no tienen en cuenta las
situaciones particulares de estudiantes. En otras palabras, se atribuye la causa del
abandono a los mismos estudiantes y no a las condiciones sociales.

Mandato: Ingreso, permanencia y egreso

El problema: la disminución de matrícula del profesorado de educación secundaria en


Biología, es decir la variación de la permanencia en la carrera.

Para que se garantice el ingreso, la permanencia y el egreso de todos/as los/as


niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos/as de la educación obligatoria, la
Resolución CFE 285/16, establece distintas líneas de acción, pero hay que tener en
cuenta que, en el caso del Nivel Superior, no forma parte de la Educación obligatoria.

Línea de acción de la Res. CFE 285/16

 1.1.4 “Implementación de estrategias socioeducativas y pedagógicas


contextualizadas para garantizar la permanencia con progreso de los
aprendizajes en la educación obligatoria” (…) (p. 11)
 1.1.6 Desarrollo de dispositivos de seguimiento y acompañamiento de las
trayectorias educativas que atiendan a momentos y situaciones particulares que
marcan el recorrido de los/as estudiantes, con el fin de prevenir y detectar
tempranamente los casos de riesgo de abandono (…) (p. 11)
 1.1.7 Promoción de nuevos dispositivos y formatos institucionales y
pedagógicos que atiendan a la diversidad de trayectorias, situaciones de vida y
contextos educativos. (p. 11)

Objetivos
 Conocer la realidad de las causas de abandono de los estudiantes del
profesorado
Módulo Análisis de la gestión, diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos
socioeducativos | Amalia Alarcón

 Acompañar las trayectorias educativas de los estudiantes desde el primer año


para prevenir posibles casos de deserción

Acciones

Para el caso que nos ocupa, se hace necesario conocer para actuar. Actuar para
revertir.
 Generar un observatorio de trayectorias estudiantiles para identificar las causas
de deserción.
 Asignar a docentes voluntarios el rol de tutor para atender los casos
 Gestionar los medios apropiados que permitan establecer las posibles y/o reales
causas de abandono Proponer posibles alternativas de solución a las
problemáticas individuales

Territorio

Instituto Superior del Profesorado Nº 8 “Alte. G. Brown”

Población destinataria

Profesorado de Educación Secundaria en Biología (plan anterior 696/01)


Profesorado de Educación Secundaria en Biología (plan nuevo 2090/15)

Responsables implicados

 Director/ a
 Regente
 Jefa de Carrera
 Docentes
 Centro de estudiantes

Dispositivos

 Asignación de Rol/es de tutor/es que realicen un acompañamiento personal de


los involucrados. Para el caso que haya estudiantes distantes, se establecerá el
seguimiento a través de encuestas virtuales.
 Socialización de la problemática y del dispositivo, al resto de la Comunidad
educativa para que pueda ser replicada en el resto de los Profesorados y
sensibilizar a todos los docentes.

Variables de seguimiento
 Identificación de los estudiantes que han abandonado y/o son posibles
desertores de la carrera. Diagnóstico de la situación
 Número de estudiantes contactados
Módulo Análisis de la gestión, diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos
socioeducativos | Amalia Alarcón

 Identificación de la causa que ha provocado el abandono: económico, familiar,


laboral, etc.

Recursos
 Cuerpo docente
 Docentes comprometidos
 Sala de informática

Evaluación
Reuniones del Observatorio de Trayectorias estudiantiles en forma periódica que
permitan redireccionar las acciones según las necesidades.

Fundamentación
“Se necesita una mediación entre el futuro y el presente”
Carlos Matus
Los diagnósticos indican que hay una discordancia entre el mandato y lo que ocurre en
la realidad. Los docentes, como agentes del estado también tenemos responsabilidad
en la construcción de las políticas públicas (Escudero, 2016).
Si bien es cierto que las políticas educativas son una responsabilidad del estado, no hay
ninguna de ella que atienda a las particularidades en cada escala, sino que se hace
necesario nuevas configuraciones que se adecúen a un territorio particular. La
educación, tal como lo plantea Cullen, desde una mirada ética, implica la respuesta a la
demanda del otro, es decir hacernos responsable de ese otro, reflexionando sobre
nuestra tarea y garantizando la igualdad de oportunidades.

Al lograr identificar los problemas que surgen a partir de la lectura del escenario y, para
mejorar las trayectorias o fortalecer aquellas que son más vulnerables de todos los
estudiantes, podemos intervenir para revertir o impedir consecuencias negativas.
En este sentido, y acordando con lo que plantea Gentilli (2009), ante determinadas
condiciones de cursado, el no ofrecerles alguna alternativa, se les niega el derecho de
poder permanecer. Esto nos lleva a considerar el desafío de pensar otros formatos de
Trayectorias, incluyendo también la posibilidad de otros formatos institucionales. Al
ofrecerles otras posibilidades a sus trayectorias para el acceso y la permanencia a una
educación de calidad, evitamos así que persistan condiciones de exclusión y
desigualdad que, por naturalización o acostumbramiento histórico, se han transferido
hacia el interior del mismo sistema escolar y se han anquilosado fuertemente en él.
Por último, y no por ello menos importante, este tipo de propuesta de trabajo que va
más allá de los disciplinar y pedagógico, también impacta en los futuros desempeños
profesionales. Enseñamos con el ejemplo y de este modo nuestros alumnos, repetirán
las mismas experiencias, ¿Por qué no hacerlo? Acaso las prácticas educativas de hoy,
¿no son las que hemos recibido de generaciones anteriores? Es de esperar entonces,
que contagiemos nuestra forma de “habitar”, en el sentido dado por Abad, S. (2006),
“habitar las prácticas cotidianas en tanto y en cuanto puedan generar un discurso que
Módulo Análisis de la gestión, diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos
socioeducativos | Amalia Alarcón

les dé un sentido, que las legitime y que -también, pero no exclusivamente- permita
establecer criterios de corrección de las acciones” (p. 2).
La evaluación del planeamiento, se realizará en todo momento. Desde el mismo diseño,
al ponerse a consideración de la lectura de otros hasta el acompañamiento de su
marcha con todos los actores involucrados. Permitiéndonos disentir, acordar,
equivocarnos, releer, como única forma de construcción colectiva.

Bibliografía
 Abad, S. (febrero de 2006) Los efectos de la fragmentación: ética y ocupación
del Estado. En Seminario anual “La formación docente en los actuales
escenarios: desafíos, debates, perspectivas” Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación. Buenos Aires
 Escudero, H, Diaz, M. (2015). Clase N.º 1. El planeamiento como acción política.
Módulo: Análisis de la gestión, diseño, implementación y evaluación de
programas y proyectos socioeducativos
 Escudero, H, Diaz, M. (2015). Clase N.º 2. El planeamiento como acción
política. Módulo: Análisis de la gestión, diseño, implementación y evaluación
de programas y proyectos socioeducativos.
 Escudero, H, Diaz, M. (2016). Clase N.º 5. La mediación en el proceso de
planear. Módulo: Análisis de la gestión, diseño, implementación y evaluación de
programas y proyectos socioeducativos.
 Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “Argentina Enseña y Aprende” (Res. CFE
285/16).

También podría gustarte