Está en la página 1de 15

Dirección de Políticas

Socioeducativas

GUÍA PARA DOCENTES


INSTANCIA ESCOLAR

1
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Dirección de Políticas Socioeducativas

Subdirección de Inclusión y Fortalecimiento


de las Trayectorias Educativas

Parlamento Juvenil del Mercosur


GUÍA PARA DOCENTES
INSTANCIA ESCOLAR
ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................................................................................................................................................... 5

Instancias de participación del PJM ............................................................................................................................................................. 6

El inicio: la instancia escolar .................................................................................................................................................................................... 7


El rol docente en el Parlamento Escolar
¿Cómo estructurar el debate? Algunas propuestas

Anexo : Dinámicas orientadoras para el debate .................................................................................................................. 10


1. Para iniciar
2. ¿Por dónde empezamos?
3. Para debatir, es importante conocer el tema
4. Algunas dinámicas de debate

Recursos para elaborar y exponer argumentos .................................................................................................................... 14


INTRODUCCIÓN

Parlamento Juvenil del Mercosur (PJM) es un Programa perteneciente a la Dirección de Políti-


cas Socioeducativas (Subsecretaría de Educación, Dirección General de Cultura y Educación) que
consiste en promover la participación, exposición y debate entre estudiantes de nivel secundario,
representantes de instituciones educativas de toda la Provincia, en torno a temas vinculados con
la vida presente y futura de las y los adolescentes y jóvenes, permitiéndoles la construcción de un
posicionamiento propio mediante la elaboración de propuestas que aborden problemáticas de
interés común.

Durante el desarrollo del Programa, las y los estudiantes participan en diversas instancias de
debate, argumentación, y exposición de acuerdos comunes. Esto ocurre a nivel local, en sus es-
cuelas y en el propio distrito, y luego a nivel provincial y nacional. Esa práctica permanente de
intercambio de miradas invita a ejercitar tanto la propia retórica como, y especialmente, la escu-
cha de la palabra ajena. Los debates ayudan a forjar un pensamiento crítico y a comprender que
las ideas se discuten razonablemente y con argumentos. El diálogo resulta una instancia funda-
mental en el desarrollo de la vida democrática.

El objetivo central del PJM es propiciar la participación de las adolescentes y jóvenes y fortalecer
sus voces: contribuir en la formación de miradas críticas, comprometidas con su realidad; que
puedan expresar sus propias opiniones y construir argumentos en su defensa. Que puedan ejer-
cer, en definitiva, su ciudadanía plenamente.

La presente guía, se propone brindar información que permita acompañar la tarea de las y los
docentes coordinadores en el desarrollo del Programa, con el objetivo de promover espacios de
participación activa y canales de diálogo poniendo en el centro el protagonismo juvenil.

OBJETIVOS GENERALES

• Promover la inclusión educativa con espacios de participación real, que favorezcan la integración
y la adquisición de aprendizajes significativos para que las y los jóvenes intercambien, dialoguen y
discutan entre sí sobre temas que se vinculan con su presente y su futuro.
• Profundizar los procesos participativos de las y los estudiantes para promover la apropiación del
espacio escolar y la organización juvenil con el desarrollo de propuestas que fortalezcan a la comu-
nidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Propiciar la participación de las comunidades y las instituciones para el fortalecimiento de los pro-
cesos de inclusión educativa.
• Fomentar la tarea investigativa para garantizar acciones concretas que permitan la vinculación
con organizaciones comunitarias, sociales y políticas.
• Reforzar la idea de que las y los parlamentarios electos son representantes de una voz colectiva
que surge del intercambio con sus compañeras y compañeros y por ende su discurso no puede
basarse en una mera opinión personal.
• Fortalecer el ejercicio parlamentario en relación a los tiempos de exposición y de escucha.

5
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DEL PJM

El Programa Parlamento Juvenil del Mercosur 2023 plantea cuatro momentos de participación
directa de las y los estudiantes; deberán participar de todos ellos de manera consecutiva. Se lle-
varán a cabo según el siguiente cronograma:

INSTANCIA ESCOLAR: ABRIL A JUNIO


INSTANCIA DISTRITAL: JUNIO Y JULIO
INSTANCIA PROVINCIAL: SEPTIEMBRE
INSTANCIA NACIONAL: OCTUBRE
En este contexto, las y los docentes cumplen un rol fundamental de acompañamiento y
orientación hacia quienes participan, siempre con la claridad de que los debates deben ser pro-
tagonizados y desarrollados por las y los estudiantes; son sus voces, ideas, reflexiones y conclu-
siones las que tienen que encontrarse reflejadas en el proceso y propuestas que se elaboren.

INSTANCIA ESCOLAR
Esta instancia se desarrolla entre los meses de abril a junio, y propone la implementación del Par-
lamento Escolar. Para tal fin, se ponen a disposición del cuerpo docente distintos materiales de
trabajo, que se organizan a partir de un recorrido conceptual para cada uno de los ejes temáticos
que propone el PJM, así como diversas propuestas de actividades.

INSTANCIA DISTRITAL
Esta instancia se desarrolla durante los meses de junio y julio con las y los estudiantes que han
sido seleccionados por sus pares para representar a sus escuelas. En base a sus propuestas, se
debate y construye un documento (Declaración Distrital) que se presentará en la etapa provincial.

INSTANCIA PROVINCIAL
Esta instancia se desarrolla en el mes de septiembre y participan de la misma quienes hayan sido
seleccionados por sus pares para representar a sus distritos. Es una instancia de encuentro colec-
tivo, en la cual se debaten las propuestas en comisiones a fin de construir la Declaración Parla-
mentaria Juvenil Provincial. La misma se presenta ante las autoridades de la Honorable Cámara de
Diputados de la Provincia de Buenos Aires (HCD) y sus diferentes organismos competentes.

INSTANCIA NACIONAL
Esta instancia tendrá lugar en el mes de octubre y allí confluirán las diferentes delegaciones del país.
Durante las jornadas nacionales, las y los estudiantes trabajan en diferentes comisiones los ejes temá-
ticos propuestos bajo la consigna: “La escuela secundaria que queremos”.
Tras las distintas instancias de debate, elaborarán una Declaración Parlamentaria Juvenil Nacional.

6
EL INICIO: LA INSTANCIA ESCOLAR

Las y los jóvenes abordarán los distintos ejes temáticos propuestos por el Programa. Para ello
investigarán sobre los mismos, podrán identificar temas prioritarios y pensar la dimensión local
situada en cada caso. Luego, en función de sus intereses y del acompañamiento docente, gene-
rarán instancias de debate y construirán ideas, opiniones y propuestas colectivas sobre los diver-
sos temas que atraviesan a la escuela secundaria.

Los ejes temáticos del PJM son:

• Inclusión educativa
• Género y ESI
• Derechos Humanos
• Participación Ciudadana
• Jóvenes y Trabajo
• Comunicación y Medios
• Educación Ambiental Integral
• Integración Regional

Posteriormente, se organizará una Jornada Institucional para desarrollar el cierre del Parlamento
Escolar. En ella participarán las y los estudiantes de todos los cursos inscriptos y se seleccionará
democráticamente a quienes representarán a la escuela en la instancia distrital.

Es importante destacar que cada institución tendrá un cupo de dos (2) estudiantes titulares
que participarán en el Parlamento Distrital y dos (2) estudiantes suplentes que participarán sólo
en el caso de ausencia de las o los titulares. La apuesta es a garantizar la paridad de género en la
delegación de representantes. En caso de que en la elección no haya propuesta paritaria, será
parte del rol docente indagar los motivos, pensar si hay algún mecanismo para lograrla; si no la
hubiese, es un puntapié para trabajar en otras instancias esta perspectiva.

Cada escuela tiene un cupo de 2 (dos) estudiantes titulares que participarán en la instancia
distrital independientemente de la cantidad de cursos de la institución que participen.

EL ROL DOCENTE EN EL PARLAMENTO ESCOLAR

• Organizar el debate y coordinarlo junto con las y los estudiantes participantes.


• Proponer dinámicas disparadoras del debate con anclaje en problemáticas que presenten las
y los adolescentes en cada comunidad.
• Guiar a las y los estudiantes en el debate de las temáticas buscando que profundicen en su análisis.
• Acompañar la elección de las y los representantes de la escuela en la Instancia Distrital.
• Colaborar en la elaboración de una conclusión propositiva que refleje el recorrido realizado.

7
¿CÓMO ESTRUCTURAR EL DEBATE? ALGUNAS PROPUESTAS

Todos los debates tienen una estructura básica común, que incluye tres etapas: introducción,
desarrollo y cierre.

INTRODUCCIÓN: es el momento de la presentación del Programa y de los temas de debate.

Sugerencias:

• Presentar la actividad al grupo y enmarcar el debate en el Programa Parlamento Juvenil del


Mercosur.
• Hacer uso de las dinámicas orientadoras que se encuentran en esta guía para identificar los
intereses y preocupaciones de las y los estudiantes. (Ver: Anexo Dinámicas Orientadoras
para el Debate).
• Sistematizar los temas surgidos en el punto anterior que se constituirán como eje de debate.

Durante el desarrollo de los debates, probablemente aparezcan intereses diversos y será impor-
tante que estos puedan enmarcarse en los ejes temáticos del Programa. Los mismos pueden
brindar un marco más amplio a la discusión, ya que incluyen derechos que son reconocidos por
los países que forman parte del Programa, mediante la legislación vigente (Declaración Universal
de Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, Convención sobre la elimina-
ción de todas las formas de discriminación contra la Mujer, entre otras).

DESARROLLO: es la etapa del debate en la cual se desarrolla la discusión.

Sugerencias:

• Proponer y coordinar junto con las y los estudiantes la organización del debate de modo tal
que cada grupo de jóvenes pueda discutir sobre las diferentes temáticas y problemáticas.
• Administrar los tiempos del debate garantizando que el mismo sea productivo. Sistematizar
los intercambios, buscando explicitar las distintas posiciones y ordenando los argumentos,
puede contribuir en ese sentido. Es importante corroborar que quienes elaboraron el planteo
estén de acuerdo con la sistematización propuesta.
• Incentivar la argumentación de las y los estudiantes para que logren expresar sus opiniones
explicando sus razones, motivaciones, causas y consecuencias.
• Hacer circular la palabra para que todas las posturas puedan ser escuchadas en el marco de
un intercambio respetuoso. Es importante que las y los que tengan opiniones e ideas diferen-
tes puedan dialogar y escucharse atentamente y que ninguna voz quede anulada o sea des-
calificada.
• Es importante que la o el docente no haga explícita su opinión y no tome partido por alguna
de las posturas presentadas por el estudiantado.
• Intervenir activa y categóricamente en caso de surgir planteos ofensivos que pudieran llegar
a vulnerar derechos.

8
CIERRE: es el momento de cierre, conclusión y selección de representantes para la etapa siguiente.

Sugerencias:

• Asegurar que el grupo llegue a las conclusiones por escrito. Las mismas deberán ser de carác-
ter propositivo y en base a ellas, se elaborará el documento que luego se presentará en la
instancia distrital (Modelo de Declaración Parlamentaria).
• Organizar la elección de portavoces. Las y los estudiantes deberán elegir de manera demo-
crática (levantando la mano o de la forma más organizada, transparente y clara posible), a las
y los portavoces de las conclusiones a las que arriben y que serán presentadas y defendidas
en la siguiente instancia. Cada escuela deberá elegir dos (2) representantes titulares para la
Etapa Distrital y dos (2) suplentes.

9
ANEXO

DINÁMICAS ORIENTADORAS PARA EL DEBATE

Para comenzar con el ejercicio argumentativo, pueden realizarse dinámicas que faciliten la ló-
gica del debate, invitando a las y los estudiantes a tomar una postura frente a un tema y poder
argumentar sobre la elección realizada. La finalidad de estas actividades es trabajar en la funda-
mentación de las propias opiniones y entrenar la justificación oral de las ideas para reforzar el
posicionamiento personal.

Compartimos a continuación, algunas actividades a partir de considerar cuatro momentos posi-


bles. El primer momento, a modo de precalentamiento, propone ejercicios que invitan a “romper el
hielo” y a poner en circulación la propia voz. Un segundo momento donde se piensen estrategias
para ordenar y priorizar los ejes a debatir. El tercero, orientado a profundizar la indagación sobre
los temas y un cuarto momento con estrategias de abordaje para favorecer y promover el debate.

1. PARA INICIAR

A-Lluvia de ideas:

En un pizarrón o afiche se coloca “Debate” o “Participación” y se invita al grupo a que nos digan pala-
bras, frases o ideas que se les vengan a la cabeza. Se pueden ir registrando y al finalizar, compartir el
armado que se construyó con los aportes colectivos. Se puede reservar esa descripción inicial, con el
fin de volver a leerla al cierre de la Etapa Escolar. Puede permitir comparar las miradas y reflexiones de
las y los participantes luego de las instancias propuestas en la primera etapa del Parlamento. Habilitar
las preguntas: ¿Piensan las mismas cosas? ¿Se configuraron miradas más complejas? ¿Qué lecturas
realizamos del antes y del después?

B- Línea divisoria

Se sugiere hacer una línea divisoria en el aula, que parta el espacio en dos (puede ser con tiza o cinta de
papel) y les pedimos a las y los jóvenes que se ubiquen según sus preferencias, de un lado o del otro
según la temática seleccionada.

Algunos pares temáticos posibles para la división del aula en dos:


• Instagram /TikTok
• Youtube / Netflix
• Documental / ficción
• Sandwich / alfajor
• Mirar una película o serie / leer un libro
• Juntada en la plaza / salida al bar o boliche
• Video juegos / deporte

Puede proponerse al grupo que elijan otros pares temáticos, por ejemplo, referidos a la música, entre-
tenimientos u otros temas con los que se sientan más interpelados/as.

Una vez formados los grupos, deberán construir tres argumentos sobre por qué es conveniente la
elección propia (por ejemplo “sándwich”) que la del grupo opuesto (“alfajor”). En este caso, la argumen-
tación como ejercicio, está al servicio de un momento lúdico. Argumentar sobre un dibujito animado o
sobre la comida preferida, pueden sonar algo ridículas o delirantes. La idea es sobre todo pasar un buen
momento, pero la base del ejercicio, podrá servir para empezar a reflexionar sobre las formas del deba-
te y el universo argumentativo.

10
2. ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?

Buscando un orden

La o el docente presentará al grupo todos los ejes temáticos del Parlamento 2023 y los anotará en el
pizarrón o en un afiche para que las propuestas queden visibles a todo el grupo.

En una segunda instancia, cada estudiante de manera individual, deberá escribir en un papel cuál de las
propuestas le gustaría trabajar. Luego pueden leerse en voz alta las distintas elecciones y que se vayan
registrando en el pizarrón. También podría realizarse una votación a mano alzada. La propuesta que
obtenga más votos será la elegida para desarrollarse en primer lugar. Se trata de una manera de ir eli-
giendo el orden de abordaje de los temas mediante votación, lo que permitirá trabajar en consenso y
respetando la decisión de las mayorías.

Una variable posible, puede ser solicitar que en parejas o tríos, ordenen la lista de los 8 temas del Par-
lamento de mayor a menor interés. Luego se realizará una puesta en común que permitirá a continua-
ción, sistematizar esos datos. El tema que más estudiantes colocaron en primer lugar, será el primero a
trabajar y así, sucesivamente.

3. PARA DEBATIR, ES IMPORTANTE CONOCER EL TEMA

Una vez elegido el tema, resulta necesario proponer una instancia de investigación, que permita a las y
los jóvenes conocer un poco más sobre el mismo; ese mayor conocimiento, contribuirá en el desarrollo
del debate futuro. Se pueden investigar antecedentes en torno a la problemática escogida, buscando
información en internet y consultando documentos periodísticos y/o científicos.

Además, será importante sugerir la investigación en la dimensión local del tema o problema elegido.
¿Cómo impacta esa problemática en el propio barrio? Puede solicitarse la realización de un diagnóstico
local sobre el problema. Para la confección del mismo, tanto la realización de entrevistas a agentes
barriales (salita, hospital, club, centro de fomento, biblioteca, municipalidad, vecinos, familiares) como
el rastreo de información en los medios de comunicación local, puede constituir un buen recurso.

4. ALGUNAS DINÁMICAS DE DEBATE

A- El dudómetro1

Se divide el grupo en dos equipos. El dudómetro se construye a partir de una dinámica similar a los
concursos de “preguntas y respuestas” o “verdadero o falso”. El o la docente deberá confeccionar una
serie de tarjetas de mitos y verdades (debajo se sugieren algunas ideas sobre dos temas posibles para
su armado).

A continuación, pasa una persona de cada uno de los equipos. Quien coordina la actividad saca una
tarjeta del mazo de mitos y verdades y lee lo que dice en voz alta. La primera persona que quiera res-
ponder sobre eso, debe pararse al frente del salón -en algún lugar de referencia, una suerte de posta,
acordado previamente- para así obtener primero la palabra. También puede levantar la mano, realizar
un aplauso o cualquier otra cosa que se les ocurra. Debe argumentar en 2 minutos (este tiempo es de
referencia, queda a criterio de quien coordine) si cree que lo sentenciado por la tarjeta es verdadero o
falso y por qué. Para ello puede dar ejemplos cotidianos y todo lo que se le ocurra.

1 Propuesta extraída de Elvira. Un equipo. Guía para trabajar con el video. Ministerio de las Mujeres, políticas
de género y diversidad sexual de la provincia de Buenos Aires, marzo de 2020, p.3.

11
Puntaje:

El equipo al que pertenece la primera persona que tomó la palabra obtiene 1 punto, si colectivamente
se define que: buscó argumentos que respalden su posición (no apelando a la tautología ni a argumen-
taciones como “porque sí”, “porque es asi”) y/o encontró ejemplos diferentes que den cuenta de su
idea; y/o apeló a situaciones que le involucren personalmente o le comprometan de alguna manera
afectiva con la posición tomada.

La persona del otro equipo también tiene un espacio para formular su opinión y el equipo obtiene 1/2
punto si supo poner en juego alguno de estos criterios de argumentación. Al terminar, se abre el deba-
te al grupo en general. Ambos equipos obtienen 1 punto más si logran colectivamente sostener una
discusión basada en la escucha, el intercambio de opiniones y el intento real de hacer el ejercicio de, al
menos, ponerlo en duda.

Importante:

• Es importante que en algún momento quien coordina dé a conocer cuáles son aquellos criterios que
se tendrán en cuenta para garantizar una “buena argumentación” y así obtener puntaje.
Por ejemplo: hablar desde la experiencia propia y sentimientos genuinos aunque sean contradicto-
rios, en vez de apelar a verdades absolutas “externas”, puede ayudar a generar un espacio real de
reflexión al respecto. Los criterios se pueden establecer junto al grupo. Lo importante es realmente
dejarse pasar por el dudómetro y no validar nada como naturalmente, tal como lo conocemos. El
proceso de habilitar la duda y problematizar si eso que decimos podemos argumentarlo desde el
respeto y la diversidad del mundo que habitamos es, en sí mismo, una propuesta de aprendizaje y
deconstrucción de nociones preestablecidas.

• El tiempo que se destina a la exposición de cada participante, se decide en función del grupo y se
puede ir variando según lo que se observe en el funcionamiento de la dinámica.

Tarjetas para actividad “El dudómetro”

• Los hombres no lloran


• A las chicas les gusta más bailar o pintar
• Los varones tienen el gen del campeón
• Solo se puede ser hombre o mujer, no hay otra opción
• Las mujeres se pelean todo el tiempo entre ellas
• Los varones manejan mejor
• Los varones resuelven más fácil los problemas
• Las chicas son más sensibles
• Las mujeres no pueden jugar tan bien al fútbol porque tienen menos fuerza
• Los varones están biológicamente más preparados para juegos de destreza física

Puede realizarse el mismo juego con otro eje temático: por ejemplo, la participación estudiantil. Propo-
nemos para su abordaje las siguientes tarjetas:

• A la escuela se viene a estudiar y no a hacer política.


• Los centros de estudiantes representan solo a un sector.
• Los centros de estudiantes son una herramienta de lucha y de organización estudiantil.
• Todas las escuelas deberían tener centros de estudiantes.
• La política sólo sirve para dividir a la sociedad.
• Todos los políticos son todos iguales.
• La participación de los estudiantes en los problemas de la escuela no tiene sentido.
• Una cosa es comprometerse con problemáticas estudiantiles y otra muy distinta, participar en cuestiones
políticas partidarias.
• Es fundamental participar y comprometerse por la escuela que queremos y el país que anhelamos.

12
B- A favor o en contra

La o el moderador debe especificar una zona del espacio que será llamada “zona a favor” y otra deno-
minada “zona en contra”. Luego, se presenta el tema. Si están de acuerdo, se deben mover hacia la zona
“a favor” y si no lo están, se deben mover hacia la zona “en contra”. Cuando más fuerte sea su posicio-
namiento, más próximos se deben colocar a los extremos.

Pedimos que algunas o algunos estudiantes expliquen al grupo por qué se colocaron en ese lugar ex-
poniendo sus puntos de vista y explicación, reparando en la intensidad ya que no será lo mismo quie-
nes se hayan puesto bien al extremo o quienes se hayan puesto en una zona más “moderada”.

En este ejercicio se pretende trabajar en “la zona de los grises”, para poder dar lugar a que no siempre
se tiene un posicionamiento rotundo, si no que a veces nos sentimos más cómodas o cómodos en lu-
gares intermedios pero no por ello sin argumentos que validen nuestro posicionamiento. En este sen-
tido es importante considerar problemáticas que no tiendan a lecturas binarias, si no a la profundidad
en los puntos de vista.

C- En debate

Se propone a las y los estudiantes, simular la instancia de un debate en el aula. Para esta tarea se dividirá
el grupo en dos comisiones y se seleccionará una figura moderadora (puede ser docente o estudiante).
La misma, tendrá la función de presentar el eje temático de trabajo que viene desarrollando el grupo.
Además, se encargará de dar la palabra a los participantes y de intervenir, en caso que se produzca al-
gún conflicto. Para la presentación del tema, puede seleccionarse una noticia periodística -en formato
gráfico o audiovisual- que problematice sobre el mismo, lo acote y sirva como disparador del debate.

Una vez presentado el tópico, se propondrá que las comisiones asuman posturas opuestas frente al
mismo. Por ende, tendremos una comisión que argumente a favor del tema y otra, que argumente en
su contra. Se trata de hacer explícita la dimensión dialógica de este tipo de discurso (argumentación /
contraargumentación). Por ejemplo, si decide trabajarse con la implementación de la ESI en las escue-
las, un grupo argumentará a su favor y otro en contra. Es importante, que la o el docente explicite que
se trata de la realización de un mero ejercicio y que la importancia del mismo reside en el trabajo con el
discurso argumentativo. Seguramente a aquel que le toque defender la postura contraria a sus intere-
ses, le costará más la construcción de sus argumentos y hasta pueda generarle cierta resistencia. Por
eso, resulta necesario ser claros/as y explicar que se trata de un ejercicio -una suerte de juego de ro-
les- y que lo expresado no siempre representa la mirada particular de quien se manifiesta. El mismo, es
interesante porque posibilita ver justamente, el carácter de artificio que constituye a la argumentación.
La construcción de esos argumentos -que en este caso particular, no siempre coincidirá con la manera
de ver el mundo de quien argumentalo pone en evidencia. De todas formas, si algún/a estudiante pre-
senta resistencias, puede apelarse al cambio de comisión para que esto no constituya un impedimento
para la realización del debate.

Al finalizar, se realizará un análisis grupal de la actividad, que contemple consideraciones respecto a la


solidez de los argumentos, el uso de la palabra, los tiempos y el rol del moderador.

13
RECURSOS PARA ELABORAR Y EXPONER ARGUMENTOS

• Orientar a las y los estudiantes para que durante el debate puedan responder a la persona que
habló antes que ellos, utilizando por ejemplo, las siguientes expresiones: “Han comentado….
Estoy en desacuerdo porque…. Mi argumento es….”.

• Proponer la utilización de la expresión: “¿Por qué? Porque…”, buscando reforzar la idea que se
está defendiendo. Puede sugerirse el uso de: “Mi punto de vista es” y a continuación el desa-
rrollo correspondiente.

• Estimular la escucha pidiendo a las y los jóvenes que comenten directamente los argumentos
realizados por otros compañeros: “¿Estás de acuerdo con lo que ha comentado X? ¿Por qué?”
“X ha comentado…. ¿Por qué no ha afectado a tu posición?”.

• Promover el desarrollo de ideas más complejas proponiendo a las y los estudiantes que elabo-
ren sus opiniones a partir de los aportes de sus compañeras y compañeros:

• “X ha dicho… ¿Puede alguien que esté de acuerdo dar un ejemplo?”

• “X ha dicho… ¿Quién quiere añadir algo a su explicación?”

• Cerrar la sesión de debate recapitulando los principios esenciales del mismo: defender la pos-
tura propia aportando argumentos sólidos, explicando el punto de vista personal (nunca es
“porque sí”) y escuchar a la otra parte de manera respetuosa. El sentido del debate es poder
construir un verdadero intercambio de ideas que enriquezca las miradas de todas y todos los
participantes. Es importante que quienes sean elegidos por sus pares para las instancias si-
guientes a la etapa escolar, tengan en claro su rol de representantes o voceros de un colectivo.
En las etapas posteriores, no se trata de hacer prevalecer la opinión personal sino de entender
que como parlamentario, se constituye como representante de las voces de sus compañeras y
compañeros.

14

También podría gustarte