Está en la página 1de 45

Universidad Privada Antenor Orrego

Taller de casos clínicos – Epidemiologia

TALLER DE CASOS CLÍNICOS


INTEGRANTES

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Coronel Carranza, Flavia Diaz Ramos, Keidy Cruzado Rodriguez, Miyuki
Salaverry Enriquez, Ana Diaz Padilla, Jorge Gasco Alvarez, Fantasía
Paula Olortiga solorzano, Claudia Noriega Pérez, Carla
Angulo Romero, Oswaldo Perez Rodriguez, Isabel Olivares Eustaquio, Alexandra
Velez Saravia, Gonzalo Reyes Cachique Nohely Sánchez Ferrer Medina, Lucio
De La Torre Bringas, Frank Rios Nuñez, Carol Sandoval Risco, Erick
Arellano Rivera Amelia Rojas Ruiz, Cesia Silva Ruiz, Medalid
Tandaypan Galarza, Hellen Ruiz Avila, Violeta Trujillo Laguna, María
Delgado Carrion Leticia Rivera Cruz, Omaly Tuñoque Chávez, Alfonso
Gonzales Calderon Laura Zavaleta Corvera, Cesar Vargas Gonzales Nydia
Zavaleta Espinoza, Zavaleta Aranda, Karina
Marycielo
GRUPO 1: SUB ÁREA N° BIOESTADISTICA – EPIDEMIOLOGIA

TALLER DE CASOS CLINICOS

Alumno: Tandaypan Galarza, Hellen Ximena

TEMA: CONCEPTOS BASICOS

I. ENUNCIADO:

Estudia la distribución de las enfermedades en la población y sus determinantes.

RESPUESTAS:

A. Epidemiologia
B. Salud ocupacional
C. Auditoría en salud
D. Epidemia
E. Gerencia en salud

EXPLICACIÓN:

La epidemiologia se considera rama de la medicina porque estudia los determinantes


eventos relacionados con la salud y la aplicación de ese estudio al control de
enfermedades y otros problemas de salud.

BIBLIOGRAFÍA:

 Arturo Fajardo Gutierrez. Measurement in epidemiology: prevalence, incidence,


risk, impact measures. Hospital de Pediatría, Unidad de Investigación en
Epidemiología Clínica. Rev. Alerg Mex. 2017;64(1):109-120

ALUMNO: ZAVALETA ESPINOZA, MARY CIELO

TEMA: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

I. ENUNCIADO:
La mediana es una medida de tendencia central que puede tener el mismo valor con:

RESPUESTAS:

A. Media
B. Moda
C. Desviación estándar
D. Medidas de posición
E. A+B
F. N.A

EXPLICACIÓN:

Medidas de tendencia central


Las medidas de centralización vienen a responder a la primera pregunta. La medida más evidente que
podemos calcular para describir un conjunto de observaciones numéricas es su valor medio. La media no
es más que la suma de todos los valores de una variable dividida entre el número total de datos de los
que se dispone.
Como ejemplo, consideremos 10 pacientes de edades 21 años, 32, 15, 59, 60, 61, 64, 60, 71, y 80. La
media de edad de estos sujetos será de:
Más formalmente, si denotamos por (X1, X2,...,Xn) los n datos que tenemos recogidos de la variable en
cuestión, el valor medio vendrá dado por: Otra medida de tendencia central que se utiliza
habitualmente es la mediana. Es la observación equidistante de los extremos. La mediana del ejemplo
anterior sería el valor que deja a la mitad de los datos por encima de dicho valor y a la otra mitad por
debajo. Si ordenamos los datos de mayor a menor observamos la secuencia: 15, 21, 32, 59, 60, 60,61,
64, 71, 80. Como quiera que en este ejemplo el número de observaciones es par (10 individuos), los dos
valores que se encuentran en el medio son 60 y 60. Si realizamos el cálculo de la media de estos dos
valores nos dará a su vez 60, que es el valor de la mediana. Si la media y la mediana son iguales, la
distribución de la variable es simétrica. La media es muy sensible a la variación de las puntuaciones. Sin
embargo, la mediana es menos sensible a dichos cambios. Por último, otra medida de tendencia central,
no tan usual como las anteriores, es la moda, siendo éste el valor de la variable que presenta una mayor
frecuencia. En el ejemplo anterior el valor que más se repite es 60, que es la moda.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/10descriptiva2.pdf
http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf

ALUMNO: DE LA TORRE BRINGAS, FRANK

TEMA N° 3 (PROBABILIDADES)
El porcentaje de individuos fumadores o con bronquitis se puede interpretar como una
probabilidad:

1. De un suceso intersección
2. Condicionada.
3. De un suceso unión
4. A posteriori.
5. De un suceso complementario

Se denomina suceso unión de los sucesos A y B y se representa por A ∪ B al suceso


“ocurre A o bien ocurre B o bien ocurren ambos a la vez”(también podemos decir que
“ocurre alguno”). Es decir A ∪ B son los elementos que están en ambos conjuntos
(aunque no necesariamente en los dos a la vez). Representado en diagrama de Venn:

BIBLIOGRAFÍA

Ana M. Bianco y Elena J. Martín. Probabilidades y Estadística. Facultad de Ciencias


Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ez 2004

ALUMNO: DE LA TORRE BRINGAS, FRANK

TEMA N° 4 (Muestreo)

ENUNCIADO

- En una población se quiere determinar la prevalencia de pediculosis en niños


menores de 12 años. Para ello se divide la población en barrios y en cada uno
de ellos se toma una muestra aleatoria cuyo tamaño idóneo ha sido previamente
determinado. El tipo de muestreo utilizado ha sido:

1. Muestreo aleatorio simple.

2. Muestreo aleatorio estratificado.

3. Muestreo aleatorio por conglomerados.

4. Muestreo sistemático.
EXPLICACIÓN:

El muestreo aleatorio simple es aquel en el que cada uno de los individuos que
elegimos para formar parte de la muestra sea elegido individualmente por azar. Sin
embargo existen otros tipos de muestreos en los que cada individuo tiene también las
mismas probabilidades de salir elegido para formar parte de la muestra. Entre ellos se
encuentra el muestreo estratificado (respuesta 2 correcta) en el que se divide a la
población en torno a una característica que queremos que se distribuya de una manera
controlada. Posteriormente, como ocurre en el ejemplo de la pregunta, veremos que se
elige a una muestra en cada uno de los grupos mediante un muestreo aleatorio simple
y de este modo se controla el número de individuos de cada grupo en la muestra. No
se trata de un muestreo por conglomerados (respuesta 3 falsa) porque estos grupos
que utilizamos no son representativos de la población general (cada barrio no tiene las
mismas características de la población general pues los hay con mayor y menor poder
adquisitivo), y por ello no elegimos uno de ellos como muestra (lo que sí sería un
muestreo por conglomerados), sino que elegimos un grupo de individuos en cada
grupo.

BIBLIOGRAFÍA

José Antonio García-García et al. Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en


educación. Médica Inv Ed Med 2013;2(8):217-224

ALUMNO: Ana Paula Salaverry Enriquez

TEMA: ESTADISTICA INFERENCIAL

ENUNCIADO:

Sobre la estadística inferencial, es cierto que:

RESPUESTAS:

A. Es una rama de la estadística que engloba métodos y procedimientos que a


través del proceso de inducción es capaz de determinar las propiedades de una
a partir de una parte de otra.
B. La estadística inferencial nos resulta útil queremos estudiar una característica de
una población pequeña para el uso adecuado de recursos.
C. El objetivo de la estadística inferencial es poder demostrar una única hipótesis
acerca del parámetro de interés.
D. Para aplicar los métodos de estadística inferencial debemos tener todos los
parámetros para estudiar en una población.
E. A través de la estadística inferencial nos es posible dar un valor exacto de los
parámetros poblacionales que hemos estudiado.
EXPLICACIÓN:

La estadística inferencial una rama de la estadística que se encarga del estudio del
comportamiento y propiedades de muestras representativas de la población que se
esté estudiando. Esta rama de la estadística engloba métodos y procedimientos que a
través del proceso de inducción nos hará posible determinar las propiedades de una a
partir de una parte de otra.

Esta rama de la estadística nos sirve cuando queremos estudiar una característica de
una determinada población, pero usualmente debido a su tamaño esto nos sea
complicado por la cantidad de recursos que esto costaría. Para esto la estadística
inferencial toma muestras representativas y aleatorias las cuales se procesan para
darnos resultados.
El objetivo de la estadística inferencial es poder comparar o contrastas hipótesis o
teorías acerca del parámetro especifico que queremos estudiar y ver cuál de ellas es
válida o verdadera.
Una vez obtenido un resultado a través del uso de técnicas de la estadística inferencial
nos es posible dar un valor probable, pero no exacto ni definitorio de los parámetros
poblacionales que hemos estudiado.

BIBLIOGRAFÍA:
 Inferencia estadística según el Modelo frecuentista. Fco Javier Caballero
Granado. Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas.
 Inferencia Estadística (2ª Edición Revisada). Sociedad Andaluza de
Enfermedades Infecciosas.

ALUMNO: Gonzales Calderón Laura

TEMA: CAUSALIDAD Y RIESGO

ENUNCIADO: Defina el concepto de causalidad en epidemióloga:

RESPUESTAS:

F. Identificar la / las causas de una enfermedad o de estados relacionados con la


salud y sus factores de riesgo.
G. Otros autores han empleado términos como «causa necesaria y complejos de
causas suficientes.
H. Asociación del factor de riesgo y su efecto.
I. los sujetos sobre los que actúa el factor de riesgo tienen una mayor probabilidad
de desarrollar la enfermedad que aquellos en los que no lo hace.
J. Proporcionar fundamento para el desarrollo de políticas de salud
K. B+C+D
EXPLICACIÓN:

Según los autores: Francisco Marqués Marqués Médico’. M." Dolores Sole Gómez.
Médico’. Manifiestan que el concepto actual de CAUSA en epidemiologia Pretende
descubrir relaciones entre variables, estableciendo la asociación causal entre un factor
de riesgo y su efecto. Esta relación causal no es determinante. Es decir, no implica que,
dándose el factor de riesgo, siempre se produzca la enfermedad, sino que los sujetos
sobre los que actúa el factor de riesgo tienen una mayor probabilidad de desarrollar la
enfermedad que aquellos en los que no lo hace. (1)

BIBLIOGRAFÍA:
1 Francisco Marqués Marqués Médico’. M." Dolores Sole Gómez. Médico’.
Concepto de causalidad en epidemiologia
https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/gr
upo.cmd?path=1009909

ALUMNO: Gonzales Calderón Laura

ENUNCIADO: 2

Defina el concepto de riesgo en epidemióloga:

RESPUESTAS:

A. Probabilidad de un individuo de desarrollar una enfermedad.


B. Proporción de personas que desarrollan una enfermedad.
C. Medida por la relación entre la frecuencia de enfermedad en los expuestos
comparada con los no expuestos. Cuanto mayor es esta relación (riesgo
relativo), mayor es la posibilidad de que se trate de una asociación, sujetos
sobre los que actúa el factor de riesgo tienen una mayor probabilidad de
desarrollar la enfermedad que aquellos en los que no lo hace.
D. Es aquella que determina una enfermedad
E. A + B
EXPLICACIÓN:
Según los autores: Francisco Marqués Marqués Médico’. M." Dolores Sole Gómez.
Médico El concepto de riesgo en epidemiologia puede tener una acepción individual
-probabilidad de un individuo de desarrollar una enfermedad- o colectiva -proporción de
las personas que desarrollan una enfermedad-. En epidemiologia se habla de factor de
riesgo, marcador de riesgo e indicador de riesgo. (1)
BIBLIOGRAFÍA:
1 Francisco Marqués Marqués Médico’. M." Dolores Sole Gómez. Médico’.
Concepto de causalidad en epidemiologia
https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/gr
upo.cmd?path=1009909

ALUMNO: DELGADO CARRION, ADELA LETICIA

TEMA: MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS

I. ENUNCIADO:

Número de casos de una enfermedad determinada en una población y en un momento


dado.

RESPUESTAS:

L. Prevalencia
M. Incidencia
N. Mortalidad
O. Razon
P. Tasa

EXPLICACIÓN:

La prevalencia es el número de casos existentes de la enfermedad en un punto


particular de tiempo.

BIBLIOGRAFÍA:

 Arturo Fajardo Gutiérrez. Medición en epidemiologia: prevalencia, incidencia,


riesgo, medida de impacto. Hospital de pediatría. Unidad de investigación en
epidemiologia. Rev Alerg Mex 2017,64 (1) 109-120

ALUMNO: DELGADO CARRION, ADELA LETICIA

II. ENUNCIADO:

Cociente que resulta de dividir un número de acontecimientos sucedidos durante un


periodo de tiempo por la población media existente durante ese periodo.
RESPUESTAS:

a) Tasa
b) Prevalencia
c) Razon
d) Proporción
e) Incidencia

EXPLICACIÓN:

Las tasas expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. El
numerador expresa el número de eventos acaecidos durante un periodo en un número
determinado de sujetos observados.

BIBLIOGRAFÍA:

 Alcantara Ramos Heiler. Medidas de frecuencia, asociación, e impacto.


Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA
(55 - 10536). Rev Española.

ALUMNA: TANDAYPAN GALARZA, HELLEN XIMENA

TEMA N° 8 Epidemiologia Descriptiva

II. ENUNCIADO

Caracterizan la forma de presentación de un evento relacionado con la salud


en la población.

RESPUESTAS

A. Epidemiologia descriptiva
B. Epidemiologia Analítica
C. Serie de casos
D. Ensayo clínico
E. Estudios experimentales

EXPLICACION
La epidemiologia descriptiva permite describir la frecuencia y las
características más importantes de un problema de salud y son esenciales
para los administradores sanitarios como también para
los epidemiológicos y clínicos. Cada presentación de un evento
relacionado con la salud en una determinada población se basa en
variables epidemiológicas (persona, lugar y tiempo)

BIBLIOGRAFIA

Luis F. Valero Juan. Epidemiologia General y demografía Sanitaria


Disponible en: http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/epidemiologia-
general-y-demografiasanitaria/contenidos/01%20PROGRAMA
%20TE0RICO/01%20EPIDEMIOLOGIA%20en%20PDF%20/Tema
%2008%20en%20PDF/08%20Tema%208%20Estudios%20Epidemiologicos
%20Descriptivos.pdf

ALUMNO: Vélez Saravia Gonzalo Enrique

TEMA N° 9: DISEÑOS DE INVESTIGACION EN SALUD

ENUNCIADO:
Son desventajas en la elaboración de Estudios Epidemiologicos de Cohorte,
EXCEPTO:

RESPUESTAS:

Q. Son prologados en el tiempo


R. Son costosos
S. Solo sirven para el estudio de enfermedades infrecuentes (Correcta)
T. No sirve en el estudio de causas múltiples de una enfermedad
U. Solo miden incidencia de una enfermedad

EXPLICACIÓN:
Los estudios de cohorte estudian la incidencia y la historia natural de una enfermedad.
Suelen ser largos y costosos, no sirven para estudiar enfermedades infrecuentes y es
difícil estudiar causas múltiples para una enfermedad usando este modelo de estudio.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/Documentos/Documento92.pdf

ALUMNO: Vélez Saravia Gonzalo Enrique

ENUNCIADO:
Se realiza un estudio en el cual se buscará demostrar la asociación entre el consumo
de leche en formula durante la lactancia con la presencia de hiperplasia adenoidea en
niño de la ciudad de Trujillo. Este se realizará mediante la aplicación de cuestionarios,
por lo que la identificación de esta relación se estudiará en un solo momento y no se
buscará la determinación del periodo de tiempo desde la exposición a leche en formula
con la aparición de dicha patología. Este tipo de estudio es un ejemplo de:

RESPUESTAS:

A. Revision Sistematica
B. Casos y Controles
C. Cohorte
D. Transversal (Correcta)
E. Experimental

EXPLICACIÓN:
El estudio transversal se realiza para examinar la presencia o ausencia de una
enfermedad u otro resultado de interés, en relación con la presencia o ausencia de una
exposición, ambos hechos ocurriendo en un tiempo determinado y en una población
específica. Dado que la exposición y el resultado son examinados al mismo tiempo,
existe una ambigüedad temporal en su relación, lo que impide establecer inferencias
causa-efecto.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdf

ALUMNA: CORONEL CARRANZA FLAVIA

TEMA N° 10: PRUEBAS DIAGNOSTICAS

ENUNCIADO: Son condiciones para la validez de una buena prueba diagnóstica:

RESPUESTAS:

a. Validez – seguridad – reproductividad


b. Validez – reproductibilidad – sensibilidad
c. Seguridad – sensibilidad – especificidad
d. Sensibilidad – seguridad – validez
e. Especificidad- validez-sensibilidad

JUSITIFICACION: Una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados positivos


en enfermos y resultados negativos en sanos entonces por eso las condiciones
necesarias son validez: que es el grado en que un test mide lo que se supone que
debe medir. Reproductividad: que es la capacidad del test para ofrecer los mismos
resultados cuando se repite su aplicación en circunstancias similares y la seguridad: en
cual se determina por el valor predictivo de un resultado positivo o negativo.

BIBLIOGRAFIA: Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad. Pita Fernández, S.,


Pértegas Díaz, S. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo
Hospitalario Universitario de A Coruña (España) Cad Aten Primaria 2003; 10: 120-124.
Disponible en:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp

ALUMNA: CORONEL CARRANZA FLAVIA

TEMA N° 10: PRUEBAS DIAGNOSTICAS

ENUNCIADO: Se define por que se calcula dividiendo la probabilidad de un resultado


negativo en presencia de enfermedad entre la probabilidad de un resultado negativo en
ausencia de la misma:

RESPUESTAS:

a. Razón de verosimilitudes negativa


b. Valor predictivo positivo
c. Valor predictivo negativo
d. Prevalencia
e. Especificidad

JUSTIFICACION: La prevalencia es un factor determinante en los valores predictivos


de un test entonces estos no pueden utilizarse como índices a la hora de comparar dos
métodos diagnósticos diferentes. Dado esto es necesario determinar otros índices de
valoración que puedan ser clínicamente útiles y sin depender de la prevalencia de la
enfermedad en la población a estudiar.

BIBLIOGRAFIA: Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad. Pita Fernández, S.,


Pértegas Díaz, S. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo
Hospitalario Universitario de A Coruña (España) Cad Aten Primaria 2003; 10: 120-124.
Disponible en:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp

ALUMNO: Arellano Rivera Amelia

TEMA N° 11 : ENDEMIAS, EPIDEMIAS Y BROTES

I. ENUNCIADO:
Numero usual o esperado de casos de una enfermedad en un área
geográfica.

RESPUESTAS:
A. Endemia
B. Brote
C. Pandemia
D. Epidemia
E. Infección Epidemica
EXPLICACIÓN:

Cuando existe un número usual o esperado de casos de una enfermedad en un


área geográfica o una población especifica.

BIBLIOGRAFÍA:

Juan Pablo Horcajada, Belén Padilla. Endemia y Epidemia. Enfermedades Infecciones y


microbiología clínica. Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas, Hospital del
Mar-IMIM, Barcelona España. Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas,
Hospital Gregorio Marañón, Madrid, España. Rev. Elsevier 2013;31(3):181 -186

ALUMNO: Arellano Rivera Amelia

TEMA N° 11 ENDEMIAS, EPIDEMIAS Y BROTES

II. ENUNCIADO:

El virus zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que amenaza


significativa en la región de las Américas, especialmente para la gestante.
Recientes _______ en América Central y del Sur se han asociado con un
incremento en La región se enfrenta a una probable ______de magnitud
con potenciales consecuencias en gestantes y recién nacidos.

RESPUESTAS:

F. Brote/Epidemia
G. Epidemia/Brote
H. Pandemia/Brote
I. Epidemia/Brote
J. Brote /Infección Epidemica

EXPLICACIÓN:

El virus zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que ha emergido como una
amenaza significativa en la región de las Américas, especialmente para la gestante.
Recientes brotes en América Central y del Sur se han asociado con un incremento
en la incidencia de microcefalia y otras anomalías del sistema nervioso central en
recién nacidos. Existe un vínculo causal entre la infección por zika durante el
embarazo, con microcefalia y otros trastornos neurológicos. La región se enfrenta a
una probable epidemia de magnitud con potenciales consecuencias en gestantes y
recién nacidos.

BIBLIOGRAFÍA:

Daniel Aspilcueta-Gho; Carlos Benites Villafane; Martin Menel Calderón Sánchez; José Gilmer
Calderón Yberico. Infección por zika en el Perú: de amenaza a problema de salud.
simposio infección con el virus zika y salud reproductiva. Rev. peru. ginecol.
obstet. vol.63 no.1 Lima ene./mar. 2017

ALUMNO: Angulo Romero Oswaldo

TEMA N° 12 : VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


1. Es un objetivo para la vigilancia epidemiológica de la fiebre amarilla:
A) Presencia de IgM específica.
B) Evaluar la efectividad de las medidas de control.
C) Contacto con 1 o 3 casos probables.
D) Detección de secuencia genética.
E) Aislamiento de la fiebre amarilla.

Justificación: La vigilancia epidemiológica de la fiebre amarilla debe comprometer


a todos los sectores involucradas en ella y debe ser capaz de predecir y detectar
tempranamente un brote antes que estos afecten a la población, para ello se
requiere coordinar y anticipar estratégicamente las acciones de vigilancia. De otro
lado, esta enfermedad es de importancia para la salud pública internacional y es
objeto de vigilancia y notificación internacional; su reporte inmediato es requerido
universalmente de acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional.

BIBLIOGRAFÍA:
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I, Oficina General de Epidemiología -
Ministerio de Salud.
Disponible en: http://www.dge.gob.pe/buho/buho_famarilla.pdf
2. Se define a la vigilancia epidemiológica como:

a) Proceso en el que no intervienen la toma de decisiones en Salud publica


b) Procesos capaces de acelerar la propagación e ingreso de una patología
c) Suministro de instalaciones y servicios que permiten la eliminación de agentes
infecciosos
d) Proceso continuo y sistemático de recolección de datos, interpretación y difusión
de un problema de salud
e) Tiene como objetivo primordial el estado de compromiso individual más que el
colectivo

Justificación: La Vigilancia Epidemiológica, Función Esencial de Salud Pública es


entendida como el proceso a través del cual se realiza la recolección de datos, su
análisis, interpretación y difusión de información sobre un problema de salud
determinado, siendo una herramienta esencial para la toma de decisiones en Salud
Pública.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Ministerio de Salud. Memoria de Gestión: Dirección General de Epidemiologia. Lima-Perú 2015;


cap. 1.2 Direccion ejecutiva de vigilancia epidemiológica: 9_10.

2. García Pérez C, Alfonso Aguilar P. Vigilancia epidemiológica en salud. Rev Arch Méd Camagüey.
diciembre de 2013;17(6):121-8.

GRUPO 2: SUB ÁREA N° SALUD COMUNITARIA

TALLER DE CASOS CLÍNICOS

ALUMNA: DÍAZ RAMOS KEIDY PAMELA

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 1


ENUNCIADO:
1. Nutbeam en el año 2000 propuso tres niveles de la Alfabetización para la salud y
son:

RESPUESTAS:

A. Funcional, Interactiva y Crítica. (Correcta)


B. Racional, Interactiva y Crítica.
C. Funcional, Pasiva y Crítica.
D. Racional, Interactiva y Funcional.
E. Funcional, Integral y Crítica.

EXPLICACIÓN:
Nutbeam en el 2000 propuso tres niveles de la Alfabetización para la salud: Funcional,
Interactiva y Crítica. La AES funcional se refiere a la información; la interactiva (u
operativa) al desarrollo de habilidades y, por último, la AES crítica está relacionada con
mejorar la capacidad de actuar sobre los determinantes sociales y económicos de la
salud así como en el empoderamiento comunitario. Esta clasificación plantea que los
diferentes niveles de alfabetización permiten progresivamente una mayor autonomía y
empoderamiento personal, en cuanto a la toma de decisiones sobre cuestiones de
salud, así como del conocimiento de los determinantes de salud, personales y sociales.

BIBLIOGRAFÍA:
Documento conceptual: educación para la salud con enfoque integral. Organización
panamericana de la salud. 24 de marzo del 2017. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad-
concurso-2017-educacion.pdf

TALLER DE CASOS CLÍNICOS

ALUMNA: DÍAZ RAMOS KEIDY PAMELA

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 1

ENUNCIADO:
2. La participación en la educación para la salud implica las siguientes
características. Excepto

RESPUESTAS:

A. Habilidades sociales. (Correcta)


B. Responsabilidad.
C. Integración.
D. Sentido de pertenencia.
E. Capacidad de organización.

EXPLICACIÓN:
La educación para la salud, es una tarea de una dimensión que trasciende el hecho de
transmitir información, y se relaciona con la acción comunitaria para lograr su
participación activa. Esta manera de ver dicha educación, establece su propósito y el
hacia dónde deben dirigirse las acciones. La participación implica responsabilidad,
integración, sentido de pertenencia y capacidad de organización, con el fin de que se
compartan experiencias y de que mejoren los conocimientos, mediante el esfuerzo
individual y de grupo, para elevar el nivel de salud.

BIBLIOGRAFÍA:
Dra. Yoimy Díaz Brito, Dr. Jorge Luis Pérez Rivero, Dr. Francisco Báez Pupo, Dra.
Marlene Conde Martín. Generalidades sobre promoción y educación para la salud.
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(3): 299-308.

TALLER DE CASOS CLÍNICOS

ALUMNO: OLORTIGA SOLORZANO CLAUDIA LUCIANA


SUB ÁREA: N°2 TEMA: 2
ENUNCIADO:
3. Tras la declaración de Alma- Ata y Estrategia de Salud Universal actualmente,
¿en que se basa el nivel de atención primaria de salud?
RESPUESTAS:
A) Fortalecer el primer nivel de atención y generar redes integradas de
servicios de salud (Correcta)
B) Tomar decisiones y gestionar recursos desde ámbito político y no social
C) Implementar servicios básicos sin necesidad de buscar nueva tecnología
D) Brindar servicios de salud solo a los más necesitados y carentes de acceso
E) Incentivar empíricamente la participación social en el acceso a los servicios
de salud
EXPLICACIÓN:
Atencion Primaria de Salud (APS) busca un equilibrio físico, psicológico y social de una
población, es el logro más alto en el nivel de salud considerado como una meta política
y social. Además, es considerado un derecho inalienable (obligación y deber),
buscando el cuidado de salud tanto individual como colectivamente (intersectorial). Se
basa en un proceso de crecimiento y desarrollo tanto social como productivo de
servicios de salud en el cual se diseñen políticas y estrategias para fortalecimiento
BIBLIOGRAFIA:
Almeida G. Artaza O, Donoso N, Fabrega R. La atencion primaria de salud en la Región
de las Americas a 40 años de la Declaracion de Alma Ata. Rev Panam Salud Publica
42. 2018. 1- 5
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49471/v42e1042018.pdf;jsessioni
d=D1D7252D16634563F5C6F3BF34CC9D79?sequence=5

TALLER DE CASOS CLÍNICOS

ALUMNO: OLORTIGA SOLORZANO CLAUDIA LUCIANA


SUB ÁREA: N°2 TEMA: 2
ENUNCIADO:
4. Relacione cada sustento de la APS (Atención Primaria de Salud) con sus
funciones:
a. Componentes de APS ( ) 1. Promoción prevención, tratamiento
y rehabilitación
b. Énfasis materno- fetal ( ) 2. Búsqueda de planificación familiar
c. Participación intersectorial ( ) 3. Atiende necesidades de comunidad
d. Participación social ( ) 4. Colabora y desarrolla esfuerzos
e. Participación intercultural ( ) 5. Fomenta participación de
Comunidad

RESPUESTAS:
A) A1, B2, C4, D5, E3 (Correcta)
B) A1, B3, C5, D4, E3
C) A1, B2, C3, D5, E4
D) A2, B1, C4, D5, E3
E) A2, B1, C5, D4, E3
EXPLICACION:
Existen 5 sustentos básicos que respaldan: de componentes de APS nos habla acerca
de problemas más frecuentes de una comunidad: promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación; el de énfasis en la etapa materno- fetal, buscando como base una buena
planificación familiar; el de participación intersectorial, en el cual además del sector
sanitario es importante el conjunto integrado de otros campos como el de desarrollo
nacional y comunitario; el de participación social, que fomenta la participación de
comunidad y del individuo en planificación, organización y funcionamiento de la APS y
la participación intercultural que comprende referenciaS, consultas de casos y medicina
tradicional.
BIBLIOGRAFIA: Carbone F, Palomino Y. La atención primaria en salud. La experiencia
peruana. 2018; 64(3). 367- 373. http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v64n3/a09v64n3.pdf

TALLER CASOS CLÍNICOS


ALUMNO: Pérez Rodríguez, Isabel
SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N°3
Enunciado:
A. En el presente estudio, ¿cómo se define a la participación comunitaria?
Respuesta:
A) Proceso organizado, incluyente y autónomo, orientado a transformaciones
colectivas e individuales, donde las personas con diversos grados de
compromiso comparten valores y objetivos. (Correcta)
B) Proceso organizado, incluyente y autónomo, orientado a transformaciones
individuales, donde las personas con diversos grados de compromiso comparten
valores y objetivos.
C) Proceso organizado, excluyente y autónomo, orientado a transformaciones
colectivas e individuales, donde las personas con diversos grados de
compromiso comparten valores y objetivos.
D) Proceso organizado, incluyente y autónomo a cargo del gobierno.
E) N.A
Explicación:
La participación comunitaria ha sido identificada como un elemento imprescindible para
la transformación de las circunstancias que determinan la salud de las poblaciones,
partir de la comprensión de este aspecto se generan aprendizajes traducidos en
propuestas prácticas que contribuyen al fortalecimiento del compromiso en el proceso
de participación. Esto constituye un elemento fundamental para mejorar las condiciones
de salud.
Bibliografía:López Bolañoz L, Campos Rivera M, Villanueva- Borbolla MA. Compromiso
y participación comunitaria en salud: aprendizaje desde la sistematización de
experiencias sociales. Salud Pública Mex 2018; 60: 192-201.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/spm/v60n2/0036-3634-spm-60-02-192.pdf

TALLER CASOS CLÍNICOS


ALUMNO: Pérez Rodríguez, Isabel
SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N°3
Enunciado:
B. ¿Cuáles son los elementos de la dinámica grupal que influyen sobre la
participación comunitaria?
I. Comunicación
II. Priorización del trabajo remunerado
III. Confianza
IV. Rol de género
V. Liderazgo
Respuestas:
A) I, III, V. (Correcta)
B) I, II, V
C) II, IV, V
D) Todas las anteriores
E) Todas excepto II
Explicación:
Elementos de la dinámica grupal:
a) Comunicación. - La comunicación fue identificada como uno de los pilares del
proceso de participación. Reconocieron que permite conocer las necesidades de
las personas para comprender su actuar y evitar hacer prejuicios. La inadecuada
comunicación puede representar una agresión y generar conflictos. Las
limitantes de la comunicación son la falta de autoconfianza, de confianza en la
otra persona y de tiempo, tanto para identificar los problemas como para
dialogar al respecto.
b) Confianza. - Concibieron la confianza como fundamental para el trabajo en
equipo. Le otorgaron la cualidad de un intercambio recíproco que se construye
mientras se conoce y se empatiza con la otra persona; facilita la comunicación y
permite actuar con seguridad.
c) Liderazgo. - El Grupo de trabajo comunitario inicialmente identificó la necesidad
de un(a) líder(esa), concibiendo a dicha persona como alguien que pudiera
facilitar o incluso condicionar la asistencia. Profundizando en su reflexión,
reconoció que el liderazgo debe ser asumido y ejercido por todas(os).
Bibliografía:
López Bolañoz L, Campos Rivera M, Villanueva- Borbolla MA. Compromiso y
participación comunitaria en salud: aprendizaje desde la sistematización de
experiencias sociales. Salud Pública (Mex.) 2018; 60: 192-201.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/spm/v60n2/0036-3634-spm-60-02-192.pdf
ALUMNA: REYES CACHIQUE, NOHELY
SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 4
ENUNCIADO
C. La promoción de la salud es abordada desde diferentes escenarios.
¿Cuál es el escenario en donde se puede influir a través de la
concertación con gobiernos locales y otros actores de las localidades
donde viven los adultos mayores?
RESPUESTAS
A. Escenario microambiental (Correcta)
B. Escenario macrosocial
C. Escenario interpersonal
D. Escenario individual
E. Escenario social
EXPLICACIÓN:
La promoción de la salud dirigida a la atención de los adultos mayores debe ser
abordadas considerando diferentes escenarios como macrosocial, microambiental,
interpersonal e individual; en el escenario microambiental donde los adultos mayores
se desenvuelven (casas, barrios, municipios) es influenciada por gobiernos locales y
otros actores de las localidades en donde viven los adultos mayores.
BIBLIOGRAFIA:
Aliaga-Diaz E, Cuba-Fuentes S, Mar-Meza M. Promoción de la salud y prevención de
las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Rev Peru Med
Exp Salud Publica. 2016;33(2)311-20.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n2/a17v33n2.pdf

ALUMNA: REYES CACHIQUE, NOHELY


SUB ÁREA N°: 2 TEMA N°: 4
ENUNCIADO:
8. Según la carta de Ottawa (1986); las estrategias básicas para la promoción de la
salud son:
I) Abogacía por la salud para crear las condiciones sanitarias necesarias.
II) Promover la responsabilidad social para la salud.
III) Expandir la colaboración para la promoción de la salud.
IV) Facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completa potencia de salud.
V) Mediar a favor de la salud entre los distintos intereses de la sociedad.
RESPUESTAS:
A. I,IV,V (Correcta)
B. I,III,V
C. II,III,IV
D. I,III,V
E. III,IV,V
EXPLICACIÓN:
En la carta de Ottawa se identificaron que la abogacía por la salud con el fin de crear
las condiciones sanitarias esenciales; el facilitar que todas las personas puedan
desarrollar su completo potencial de salud; y mediar a favor de la salud entre los
distintos intereses encontrados en la sociedad, fueron las tres estrategias básicas para
la promoción de la salud.
BIBLIOGRAFIA:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HE
P_98.1_spa.pdf;jsessionid=D1D66C37DA75E2423FF31A41904E7C33?
sequence=1http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdffile:///C:/Users/Win
10/Downloads/PDF%20FINAL-Promocion%20de%20la
%20Salud.pdfhttp://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa548.pdf Pagina 10-11
TALLER DE CASOS CLÍNICOS

ALUMNO: RIOS NUÑEZ CAROL PAMELA

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 5

ENUNCIADO:
9. El siguiente enunciado corresponde a uno de los principios que sustentan la
política de salud ambiental
“La autoridad de Salud, los agentes productores y la sociedad en su conjunto tienen el
deber general de actuar promoviendo el derecho a la vida en un entorno saludable y al
consumo de recursos y bienes inocuos”

RESPUESTAS:

A. Respeto a la vida en un entorno saludable. (Correcta)


B. Enfoque preventivo
C. Decisiones basadas en la evidencia científica
D. Facilitación del comercio que fomenta la salud
E. Transparencia y facilitación

EXPLICACIÓN:
El principio de respeto a la vida en un entorno saludable se basa en que la Autoridad
de Salud, los agentes productivos y la sociedad en su conjunto, tienen el deber general
de actuar respetando y promoviendo el derecho a la vida en un entorno saludable y al
consumo de recursos y bienes inocuos, toda vez que la salud ambiental es implícita a
las funciones esenciales de salud pública; y como tal, integra el contenido esencial del
derecho constitucionalmente reconocido a la salud.

BIBLIOGRAFÍA:
Política Nacional de Salud Ambiental 2011 – 2020. Digesa – MINSA.
www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/POLITICA-DIGESA-MINSA.pdf

ALUMNO: RIOS NUÑEZ CAROL PAMELA

SUB ÁREA: N°2 TEMA: N° 5

ENUNCIADO:

10. El 23% de las muertes están relacionadas con el medio ambiente. La principal y
primera causa de muerte relacionada al medio ambiente es:
RESPUESTAS:

A. Accidente Cerebrovascular (Correcta)


B. Cáncer
C. Enfermedad Respiratoria crónica
D. Sepsis
E. Alzheimer

EXPLICACIÓN:

En la segunda edición del informe, Ambientes saludables y prevención de


enfermedades: “Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio
ambiente”; se desprende que tras el análisis de más de 100 categorías de
enfermedades y traumatismos, la gran mayoría de muertes vinculadas al medio
ambiente se deben a enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrales
y la cardiopatía isquémica. Siendo los Accidentes cerebrovasculares - 2,5 millones de
muertes anuales; constituyendo la principal y primera causa de muerte relacionada al
medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA:OMS | Salud ambiental - World Health Organization. Disponible en:


https://www.who.int/topics/environmental_health/es

ALUMNO: Pérez Rodríguez, Isabel


SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 6
Enunciado:
11. Usted es gerente regional de salud, las intervenciones de salud comunitaria en
su región se fundamentan en el modelo clásico biomédico (vertical) desde el
gobierno hacia la población. ¿Qué cambio propondría en la acción comunitaria
para la mejora se la salud en su región?
Respuesta:
A) Cambio en la orientación de la intervención a un modelo horizontal: desde
la comunidad y el equipo hacia el nivel central- superior. (Correcta)
B) Cambio en la orientación de la intervención a un modelo horizontal: desde el
nivel central- superior hacia la comunidad.
C) Cambio en la orientación de la intervención a un modelo vertical: desde la
comunidad y el equipo hacia el nivel central- superior.
D) No es necesario ningún cambio.
E) N. A
Explicación:
- Las intervenciones en salud comunitaria determinada por el modelo horizontal,
permite visualizar el valor de la participación comunitaria, la que aporta
conocimientos valiosos que contribuyen a entender mejor un problema y a
encontrar soluciones al mismo.
Bibliografía:
Juan Pablo Pimentel Gonzáles, Camilo Alejandro Correal Muñoz. Reflexiones sobre el
concepto de salud comunitaria y consideraciones para su aplicación. Salud Uninorte.
Barranquilla (Col.) 2015; 31 (2): 415- 423
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
55522015000200020&script=sci_abstract&tlng=es

ALUMNA: Zavaleta Aranda, Karina Isabel

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 6


ENUNCIADO:
12. ¿Qué caracteriza al trabajo de salud comunitaria en zona rural?
RESPUESTAS:

A. El alto grado de dispersión geográfica, difícil acceso a los servicios de


salud, insuficiente cobertura por los programas de salud existentes e
inadecuados. (Correcta)
B. El alto grado de dispersión geográfica, difícil acceso a los servicios de salud,
suficiente cobertura por los programas de salud existentes.
C. El bajo grado de dispersión geográfica, difícil acceso a los servicios de salud,
insuficiente cobertura por los programas de salud existentes e inadecuados.
D. El bajo grado de dispersión geográfica, fácil acceso a los servicios de salud
básicos, insuficiente cobertura por los programas de salud existentes e
inadecuados.
E. Dispersión geográfica, fácil acceso a los servicios de salud básicos, insuficiente
cobertura por los programas de salud inexistentes e inadecuados.
EXPLICACIÓN:

El consejo nacional de población (CONAPO,1994) señala que lo rural se identifica con


una población distribuida en pequeños asentamientos dispersos, con una baja relación
entre el número de habitantes y la superficie que ocupa, asi como con el predominio de
actividades primarias, niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida. Entre las
características de la comunidad rural resalta, fundamentalmente, un alto grado de
dispersión geográfica, dificil acceso a los servicios de salud e insuficiente cobertuda de
los programas de salud existentes e inadecuados.

BIBLIOGRAFÍA:

Disponible en: https://books.google.com.pe/books?


id=MBoOCQAAQBAJ&pg=PT63&lpg=PT63&dq=El+alto+grado+de+dispersión+geográf
ica,+dif%C3%ADcil+acceso+a+los+servicios+de+salud,
+insuficiente+cobertura+por+los+programas+de+salud+existentes+e+inadecuados.&so
urce=bl&ots=OeLnWNewa1&sig=ACfU3U0s7sbfPMyewzPgM9xLVXg2XjUn4w&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj8vISp59HjAhVKtlkKHaPeCR4Q6AEwAXoECAkQAQ#v=one
page&q=El%20alto%20grado%20de%20dispersión%20geográfica%2C%20dif
%C3%ADcil%20acceso%20a%20los%20servicios%20de%20salud%2C%20insuficiente
%20cobertura%20por%20los%20programas%20de%20salud%20existentes%20e
%20inadecuados.&f=false

ALUMNO: Jorge Raúl Díaz Padilla

SUB ÁREA N°: 2 TEMA N°: 7

ENUNCIADO:

13. ¿Qué importante medida tiene que adoptar el gobierno para una mayor eficacia
de la medicina tradicional?
RESPUESTAS:

A. Idear políticas y reglas nacionales para el buen uso de este tipo de


medicinas. (Correcta)
B. Crear mecanismos que controlen la cantidad del producto, pero no la calidad.
C. Dejar que los ciudadanos se enteren por su cuenta acerca de los productos.
D. Llevar un control inadecuado del cultivo, su modo de recolección y el
almacenamiento de este tipo de medicinas.
E. Formación de grupos que se encarguen del adecuado cultivo, sin existencia de
una política nacional.

EXPLICACIÓN:
Es importante que para una mayor eficacia de la medicina tradicional el gobierno idee
políticas y reglamentos para que se dé un buen uso a este tipo de medicinas, logrando
así que más personas sepan de su uso y de las propiedades que tienen, evitando el
uso incorrecto.

BIBLIOGRAFÍA:
Valtueña J. Medicinas tradicionales y alternativas. OFFARM. Ginebra, Vol 22(11); 2003,
62-66.

ALUMNO: Jorge Raúl Díaz Padilla

SUB ÁREA: N°2 TEMA: N° 7

ENUNCIADO:

14. ¿Cómo definirías a la medicina tradicional?

RESPUESTAS:

A. Conjunto de conocimientos y prácticas basadas en teorías, creencias y


experiencias indígenas de diferentes culturas. (Correcta)
B. Medicina que se encarga de la prevención y el tratamiento de enfermedades,
pero no del diagnóstico.
C. Prácticas fundamentadas en teorías y creencias que si o sí han sido explicables.
D. Conocimientos de teorías y creencias, pero no de experiencias de diversas
culturas.
E. Medicina que hace referencia a las prácticas de atención de salud que forman
parte de la propia tradición del país.

EXPLICACIÓN:
La medicina tradicional se define como la agrupación de conocimientos y prácticas que
se basan en teorías, creencias y experiencias de diferentes culturas, para así ayudar
en la prevención, diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades, así como para
el mantenimiento de la salud.

BIBLIOGRAFÍA:
Disponible en: https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

ALUMNO: Rojas Ruiz, Cesia Zoyla Gleny

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 8

ENUNCIADO:
15. La consolidación o reunión de las intervenciones en materia de salud pública
dentro de grupos funcionales desde el punto de vista operativo con la
identificación de su finalidad, objetivos, recursos para alcanzar la salud de las
poblaciones que es el fin último de la salud pública, se denomina:

RESPUESTAS:

A. Funciones esenciales de salud pública (Correcta)


B. Organización Panamericana de salud
C. Resolución de centros de control de enfermedades
D. Plan estratégico de reforma de salud pública
E. Sistemas Básicos de Salud Publica

EXPLICACIÓN:
La Organización Panamericana de la Salud fue la institución que puso en marcha la
iniciativa de “La Salud Publica en las Américas” con el fin de mejorar la práctica de la
salud Publica, agrupando las actuaciones o conjunto de actuaciones (“reunión,
consolidación”) con fines concretos para alcanzar el objetivo central de la salud pública,
que es el bienestar de la población.Esa agrupación de actuaciones se denominó:
Funciones esenciales de la salud pública, siendo 11 funciones en total.

BIBLIOGRAFÍA: Plan de desarrollo de las funciones esenciales de salud pública.


Ministerio de salud pública y asistencia social. El Salvador.2005. Disponible en
Internet:http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010fesp_experiencia_nacional_el_salv
ador.pdf/. Funciones esenciales de salud pública. Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/salud_americas/06--CH6--59-
72.pdf

ALUMNO: Rojas Ruiz, Cesia Zoyla Gleny

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 8

ENUNCIADO:
16. El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del
entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de salud, corresponde a la
función esencial de salud:

RESPUESTAS:
A. Promoción de salud. (Correcta)
B. Participación de los ciudadanos en la salud
C. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
D. Investigación en salud Publica
E. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y
colectiva.

EXPLICACIÓN:
Participación de los ciudadanos en la salud: se refiere a la comunidad organizada
en las decisiones a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación en salud.
Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública: Educación y
evaluación del personal con el fin de identificar las necesidades de salud públicas.
Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y
colectivo: Se refiere a promover Sistemas de evaluación de satisfacción de usuarios
para mejorar la calidad de los servicios de salud
Investigación de salud: Estudio riguroso para aumentar el conocimiento que apoye la
adopción de decisiones innovadoras en salud pública.

REFERENCIA:
Funciones esenciales de salud pública. Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/salud_americas/06--CH6--59-
72.pdf

ALUMNA: RUIZ AVILA VIOLETA NOEMI

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 9

ENUNCIADO:
17. LA IMPORTANCIA DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD, destaca por,
excepto:
A) Repercutir directamente en la salud.
B) Permiten predecir la menor proporción de la varianza del estado de salud
(inequidad sanitaria) FALSA
C) Estructuran los comportamientos relacionados con la salud.
D) Interactúan mutuamente en la generación de salud.
E) los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados con los servicios de
salud que se brindan a las poblaciones.
EXPLICACION:
Durante los últimos años, dada la situación de la salud de la población, que es
insatisfactoria, el sistema de salud ha tenido modificaciones importantes orientadas al
fortalecimiento de la Atención Integral de la Salud, fundamentadas en la necesidad de
fortalecer la atención en el nivel primario de atención, que se encuentra localizado
cerca de la población, lo que vino a cambiar el objetivo de la atención de la salud en
ese nivel, trasladando la prioridad de la atención a la promoción de la salud y a la
prevención de la enfermedad. Los determinantes de la salud, Permiten predecir la
mayor proporción de la varianza del estado de salud (inequidad sanitaria, Estructuran
los comportamientos relacionados con la salud, Interactúan mutuamente en la
generación de salud, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados
con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.

BIBLIOGRAFIA:
Enrique C., César J.,Ricardo M, Joseph V. Determinantes sociales en salud. Serie
Gerencia para el Desarrollo 61 ISSN de la serie: 2078-7979, 2017. Disponible en:
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/09/29/DeterminantesSocialessaludComple
to.pdf.

ALUMNA: RUIZ AVILA VIOLETA NOEMI

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 9

ENUNCIADO:
18. Según Los Determinantes Estructurales de la salud es cierto:

A) comprenden las condiciones del contexto social, económico y político


B) Comprenden aquellas condiciones que generan la gradiente de la posición
socioeconómica, como la clase social, el sexo, la etnicidad, la educación, la
ocupación, el ingreso.
C) determinan y condicionan la inequidad social en salud según la posición
socioeconómica del individuo, su familia y su entorno social
D) “ESTRUCTURAL” hace referencia a la jerarquía causal de los determinantes
sociales en la generación de las inequidades sociales en materia de salud.
E) T.A (CORRECTA)

EXPLICACIÓN:
Llamados también determinantes estructurales de las inequidades en salud,
comprenden las condiciones del contexto social, económico y político, así como la
gobernanza, las políticas macroeconómicas, las políticas sociales, las políticas
públicas, la cultura y los valores sociales, y las condiciones que generan la gradiente de
la posición socioeconómica, como la clase social, el sexo, la etnicidad, la educación, la
ocupación, el ingreso y otros estratificadores, los cuales determinan y condicionan la
inequidad social en salud según la posición socioeconómica del individuo, su familia y
su entorno social (Solar & Irwin, 2009). El adjetivo estructural recalca la jerarquía
causal de los determinantes sociales en la generación de las inequidades sociales en
materia de salud (OPS, 2012).

BIBLIOGRAFIA:
Enrique C., César J.,Ricardo M, Joseph V. Determinantes sociales en salud. Serie
Gerencia para el Desarrollo 61 ISSN de la serie: 2078-7979, 2017. Disponible en:
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/09/29/DeterminantesSocialessaludComple
to.pdf

ALUMNO: Rivera Cruz Omaly Sulay


SUB ÁREA N° 2 TEMA N° 10
ENUNCIADO:
19. Según la estructura el sistema de salud del Perú, son proveedores del sector
público, excepto:
RESPUESTAS:

A. Policlínicos y Puestos de salud de ESSALUD. (Correcta)


B. Institutos especializados
C. Hospitales de primer nivel de atención de MINSA
D. Establecimientos de primer nivel de atención MINSA
E. Direcciones regionales de salud
EXPLICACIÓN:

Son proveedores del sector público: Institutos especializados, hospitales y


establecimiento de primer nivel de atención del MINSA y las Direcciones Regionales de
Salud. Los policlínicos y puestos de salud de ESSALUD es proveedor de sector privado

BIBLIOGRAFÍA: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2401.pdf

ALUMNO: Rivera Cruz Omaly Sulay


SUB ÁREA N° 2 TEMA N° 10
ENUNCIADO:
20. Dentro de las prestaciones del sector privado, se distingue el servicio privado
lucrativo y el servicio privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo, excepto:

RESPUESTAS:

A. Cruz Roja Peruana. (Correcta)


B. Las EPS
C. Aseguradoras privadas
D. Clínicas privadas especializadas
E. Centros médicos
EXPLICACIÓN:
Dentro de las prestaciones del sector privado, se distingue el servicio privado lucrativo
y el servicio privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las
aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los
centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los
laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud
de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras.11 Por otro lado, el sector
privado no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de
asociaciones civiles sin fines de lucro (como la Cruz Roja Peruana, los Bomberos
Voluntarios y las Organizaciones de acción social de algunas iglesias, entre otras). La
mayor parte de estas entidades presta servicios de primer nivel y frecuentemente
recibe recursos financieros de cooperantes externos, donantes internos, del Gobierno y
de hogares (AlcaldeRabanal et al., 2011).

BIBLIOGRAFÍA: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2401.pdf

ALUMNO: César Eduardo Zavaleta Corvera

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 11

ENUNCIADO:

21. Según el modelo integral de salud, La salud como derecho consiste en:

I) Comprende el derecho del paciente a recibir y solicitar toda la información necesaria


sobre su situación y el tratamiento que recibirá.
II) La salud es un derecho y un bien público que se construye, se vive y se disfruta en
el marco de la vida cotidiana
III) Se reconoce la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano
IV) La obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de
todos sus ciudadanos.
V) No sólo busca el aseguramiento al acceso de la atención de salud, sino también la
atención adecuada.
Marque las alternativas con relación.
a) III, IV, V b) II, IV, V c) I, II, III d) II, III, V e) I, II, IV
RESPUESTAS:

A. III, IV, V (Correcta)


B. II, IV, V
C. I, II, III
D. II, III, V
E. I, II, IV
EXPLICACIÓN:
De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce la salud como derecho
inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de
respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo
asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada.
BIBLIOGRAFÍA:http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1880.pdf
ALUMNO: César Eduardo Zavaleta Corvera

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 11

ENUNCIADO:
22. Según el modelo integral de salud, y los atributos que posee correlacione en el
paréntesis la respuesta adecuada:

a. Calidad ( ) Atención continua y completa de la persona, dentro de múltiples


ámbitos
b. Eficacia ( ) El derecho a la atención en salud de toda la población
c. Equidad ( ) Capacidad de alcanzar las metas y objetivos determinadas al
accionar
d. Eficiencia ( ) Obtener resultados utilizando la menor cantidad de recursos
e. Integralidad ( ) Grado de procesos en la atención médica con ↑ resultados
deseados por los pacientes y ↓ resultados no deseados

RESPUESTAS:

(e) Atención continua y completa de la persona, dentro de múltiples ámbitos


(c) El derecho a la atención en salud de toda la población
(b) Capacidad de alcanzar las metas y objetivos determinadas al accionar
(d) Obtener resultados utilizando la menor cantidad de recursos
(a) Grado de procesos en la atención médica con ↑ resultados deseados por los
pacientes y ↓resultados no deseados

EXPLICACIÓN:

a) Calidad: Grado con el cual los procesos de la atención médica incrementan la


probabilidad de resultados deseados por los pacientes y reduce la probabilidad
de resultados no deseados, de acuerdo al estado de los conocimientos médicos”
(LUFT, en: JIMENEZ: 2004).
b) Eficacia: La eficacia se refiere a la capacidad de alcanzar las metas y objetivos
planteados para una determinada acción. En salud se puede considerar la
eficacia tanto desde el punto de vista de los Servicios de Salud, como de las
actividades de Salud Pública
c) Equidad: La eficacia se refiere a la capacidad de alcanzar las metas y objetivos
planteados para una determinada acción. En salud se puede considerar la
eficacia tanto desde el punto de vista de los Servicios de Salud, como de las
actividades de Salud Pública
d) Eficiencia: La eficiencia consiste en obtener el producto o resultados utilizando la
menor cantidad de recursos (tiempo, mano de obra, materiales, etc.). Es
importante no confundir el término eficiencia con la minimización de costos: la
eficiencia de una acción no radica solo en el valor de los recursos utilizados sino
en la producción lograda y en el nivel de cumplimiento de los resultados
esperados
e) Integralidad: Si la salud es considerada no sólo como un estado de ausencia de
enfermedad sino como una dimensión del desarrollo y bienestar, se va haciendo
necesario sustituir el tratamiento enfocado en una enfermedad, por la atención
continua y completa de la persona, dentro de un ámbito familiar y social,
complementando esfuerzos curativos con un número importante y creciente de
acciones de fomento y mantenimiento de la salud. La persona es reconocida por
su carácter multidimensional, inmersa en un sistema de relaciones políticas,
sociales, culturales y eco-biológicas. Esto implica que la atención de salud no
debe reducirse a la atención del motivo de consulta, sino que debe abordar las
necesidades y condiciones de la salud de la persona.

BIBLIOGRAFÍA:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1880.pdf

ALUMNA: Zavaleta Aranda, Karina Isabel

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 12

ENUNCIADO:
23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una de las 10 estrategias
sanitarias establecidas por el MINSA?
RESPUESTAS:

A. Salud de los pueblos indígenas. (Correcta)


B. Salud de paz y cultura mental.
C. Prevención y control de daños trasmisibles.
D. Accidentes deportivos.
E. Tratamiento de la tuberculosis.

EXPLICACIÓN:

La Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas es una de las diez
estrategias sanitarias establecidas por el MINSA en cumplimiento de lo dispuesto en su
Reglamento, el cual indica que a través de la Dirección General de Salud de las
Personas debe proponer las políticas, prioridades y estrategias de atención de salud de
las personas así como el modelo de atención que corresponda. La ESN Salud de los
pueblos indígenas, al igual que las otras estrategias, no representa una nueva
estructura orgánica sino la identificación de problemas prioritarios y la canalización de
esfuerzos de todo el sector para solucionarlos.
BIBLIOGRAFÍA: Estrategias sanitarias - MINSA. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/?op=2&box

ALUMNA: Zavaleta Aranda, Karina Isabel

SUB ÁREA: N° 2 TEMA: N° 12

ENUNCIADO:
24. ¿Qué factores externos de una persona se relacionan con la salud ambiental?
RESPUESTAS:
A. Físicos, químicos y biológicos. (Correcta)
B. Físicos, químicos y inorgánicos.
C. Físicos, naturales y biológicos.
D. Físicos, químicos y inanimados.
E. Físicos, auténticos y biológicos.

EXPLICACIÓN: La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos,
químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores
ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las
enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente,
queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el
medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social
y económico y con la genética.
BIBLIOGRAFÍA: Salud ambiental - OMS. Disponible en:
https://www.who.int/topics/environmental_health/es

GRUPO 3: SUB ÁREA N° 3 GESTIÓN -ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

Alumno: Cruzado Rodriguez, Miyuki

TEMA N° 1 ASIS

Según ASIS la lista de enfermedades a priorizarse, se construyó en base a los


siguientes criterios de análisis, excepto:
A. Enfermedades que producen mayor mortalidad general.
B. Enfermedades que producen mayor mortalidad y morbilidad general.
C. Enfermedades que demandan mayor atención por consulta externa en los
establecimientos de Salud.
D. Enfermedades que producen mayor hospitalización en los establecimientos de
Salud.
E. Enfermedades que producen mayor carga de discapacidad.

EXPLICACIÓN:
La lista de enfermedades a priorizarse son 4 y en la alternativa B, a las enfermedades
que producen mayor mortalidad se le agrego además las de mayor morbilidad.

BIBLIOGRAFÍA:
Análisis de la situación de salud del Perú. Ministerio de Salud del Perú Centro Nacional
de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Junio 2017

Cual no es un objetivo de Análisis de situación de salud (ASIS):


A. La definición de las principales necesidades y problemas de salud de la población
para establecer prioridades de intervención y políticas en salud y la evaluación de su
pertenencia.
B. La identificación de las brechas sanitarias entre los diferentes estratos poblacionales
y explicar los factores que las determinan.
C. La formulación de estrategias de promoción, prevención y control de daños a la
salud y la evaluación de su pertinencia y cumplimiento.
D. La construcción de escenarios prospectivos de salud con impacto no solo en los
estados de salud, sino también en los determinantes de salud.
E. Sostener una reserva adecuada de recursos necesarios para servicios tanto
administrativos como asistenciales.

EXPLICACIÓN:
La pregunta E no forma parte de los objetivos de ASIS, sino un objetivo de unidad de
logística.

BIBLIOGRAFÍA:
Manrique, J. Análisis de la situación de salud e investigación de salud. UPCH. Lima
2016.

Alumno;Gasco Alvarez, Fantasía


¿Cuál no es considerado un indicador de vulnerabilidad de la población?
a. Promedio de hijos por mujer
b. Analfabetismo
c. Familias con agua potable
d. Enfermedades endémicas
e. N° muertes maternas

EXPLICACIÓN
La alternativa C no es un indicador de vulnerabilidad de la población más sí es un
indicador de vulnerabilidad del ecosistema, por lo tanto no pertenece al objetivo de la
pregunta.

BIBLIOGRAFÍA
Martínez C, Valdez W, MIranda J. Metodología para el análisis de situación de salud
local. Ministerio de Salud del Perú,Lima- 2011.

Son componentes del ASIS, excepto:


a. Monitoreo de las intervenciones en salud
b. Análisis de los determinantes y el estado de salud
c. Análisis de los recursos humanos en salud
d. Priorización de las intervenciones de salud
e. Priorización de problema de salud y territorios vulnerables

EXPLICACIÓN
La estructura del ASIS está bien establecido por los cuatro componentes siguiendo un
orden de ejecución de la siguiente manera: 1) Análisis de los determinantes y el estado
de salud 2) Priorización de problemas de salud y territorios vulnerables 3) Priorización
de las intervenciones 4) Monitoreo de las intervenciones.
Por lo tanto, la clave C no forma parte de los componentes del ASIS.

BIBLIOGRAFÍA
Martínez C, Valdez W, MIranda J. Metodología para el análisis de situación de salud
local. Ministerio de Salud del Perú,Lima- 2011.

Alumno:Silva Ruiz, Medalid


TEMA N°2 Planeamiento estratégico y operativo.

¿Cuál no es un momento de la planificación estratégica?


A. Momento Explicativo
B. Momento Normativo
C. Momento Estratégico
D. Momento Táctico Operacional
E. Momento Retrospectivo

EXPLICACIÓN:
El planeamiento estratégico presenta cuatro momentos: explicativo, normativo,
estratégico y táctico operacional, la E no corresponde a un momento de la planificación
estratégica.
BIBLIOGRAFÍA:
OSSORIO, L. A. (2003). Planeamiento Estratégico. Buenos Aires: El INAP

¿A qué variable del triángulo de gobierno del planeamiento estratégico


situacional, corresponde la siguiente definición: facultad de liderazgo basado en
la experiencia y el conocimiento?
A.Gobernabilidad
B.Proyecto de gobierno
C.Contexto Situacional
D.Capacidad de gobierno
E.Diseño de gobierno
EXPLICACIÓN:
En el planeamiento estratégico situacional, se señala que la acción de gobierno se
articula en un sistema complejo denominado: triángulo de gobierno, el cual permite
establecer un sistema de correlaciones entre estos tres componentes:
-El proyecto de gobierno: el cual define objetivos, identifica problemas, selecciona las
operaciones necesarias para su resolución y dispone de los recursos para su
ejecución.
-La gobernabilidad: se refiere al peso de las variables relevantes y pertinentes al
proyecto de gobierno que controla un actor con relación a uno o varios actores
-La capacidad de gobierno: es la facultad de liderazgo basado en la experiencia y en
los conocimientos en ciencias y técnicas de Gobierno.

BIBLIOGRAFÍA:
OSSORIO, L. A. (2003). Planeamiento Estratégico. Buenos Aires: El INAP

Alumno: Vargas Gonzales, Nydia

TEMA N°3: Gestión de personal. Liderazgo. Teoría de conflictos

En la administración del personal, el proceso de selección consta de


componentes ¿Cuál de estos no corresponde?
A. Entrevista y evaluación
B. Formato de inscripción
C. Exámenes o pruebas de selección
D. Reclutamiento
E. Verificación de referencias

EXPLICACIÓN:
La administración del personal o recursos humanos consta de procesos que son:
reclutamiento, selección de la persona correcta, entrenamiento, evaluación del
desempeño, disciplina, motivación. El proceso de selección consta de 5 componentes
que son: Formato de inscripción, entrevista y evaluación, exámenes de selección,
verificación de referencias y análisis de resultado y escogencia.
La respuesta es la clave D ya que el reclutamiento no forma parte de los criterios de
selección de personal.

BIBLIOGRAFÍA:
Malagón L.. Administración Hospitalaria. Edit. Panamericana. 2da ed. Colombia. 2000.
X:149-176

Tipo de liderazgo en la cual el líder no ejerce liderazgo, no interviniendo en el


trabajo que se realiza, no importando ni el resultado, ni el trabajador:

A.L. Autoritario
B.L. Leissez fair
C. L.. Democrático
D.L. transformacional
E.L. transaccional

EXPLICACIÓN:
Dentro de los tipos de liderazgo tenemos:
1- L. autocrático, en el cual el líder hace prevalecer su voluntad, es un dictador, el cual
no tiene en cuenta las opiniones de sus trabajadores, no realizando trabajo grupal ya
que únicamente le importa alcanzar el objetivo trazado de la manera en la que para él
es válida.
2. L democrático: Le importa tanto el objetivo como el trabajador, ya que para la toma
de decisiones hace partícipe a los miembros de su equipo, haciendo válidas sus ideas
y sugerencias
3. L transformacional: Es un tipo de líder, el cual busca tanto el crecimiento empresarial
como el de sus trabajadores, a través de reconocimiento, incentivos y/o motivaciones
impulsando de esta manera que se logren las metas establecidas, logrando que sus
colaboradores lleguen más lejos de lo que ellos mismos esperaban, con mayor
crecimiento personal y profesional.
4. L. transaccional, este lider incentiva a sus colaboradores únicamente a lograr la meta
establecida más no espera crecimiento organizacional ni profesional por parte de sus
trabajadores. Solo cumple con mantener la empresa a flote, sin arriesgarse a posibles
problemas
5. L.liberal o Laissez fair, es el tipo de líder que no participa en las decisiones de la
empresa, no toma la iniciativa, no dirige ni coordina las decisiones de la empresa,
manteniéndose desligado de sus responsabilidades. No le importa ni la tarea ni el
trabajador

BIBLIOGRAFÍA:
Ayuso D. Herrera I. EL LIDERAZGO EN LOS ENTORNOS SANITARIOS Formas de
gestión. Edit. Diaz de Santos. España. 1: 7-9
https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490520796.pdf

Alumno: Trujillo Laguna, María

TEMA N°4: Logística

¿Cuál de los siguientes enunciados no es un objetivo de la unidad de logística?


A. Sostener una reserva adecuada de recursos necesarios para servicios tanto
administrativos como asistenciales.
B. Conservar la integridad de los diferentes recursos almacenados
C. Establecer y mantener el control patrimonial de bienes muebles e inmuebles.
D. Mantener una adecuada infraestructura, instalaciones y equipamiento del hospital
E. Programar, controlar y obtener los recursos financieros de acuerdo a las
asignaciones presupuestales aprobadas. (CORRECTA)

EXPLICACIÓN:
La alternativa E, es un objetivo de la oficina de economía, que es un ente encargado
de conseguir recursos económicos y financieros necesarios para el buen
funcionamiento del hospital.

BIBLIOGRAFÍA:
HOSPITAL REGIONAL ZACARÍAS CORREA VALDIVIA [Internet]. Perú: Huancavelica
Oficina de logística Available from:
http://www.hdhvca.gob.pe/hospital_dhvca/logistica.php

ALUMNO: Noriega Pérez ,Carla Mariana

TEMA N° 5: Economía, costos y finanzas

¿En la administración económica hospitalaria, como se define una utilidad?

F. Bienes o servicios consumidos secundario a las actividades regulares de un


hospital
G. Registro periódico de las actividades del hospital según un componente
monetario
H. Medida asociada a aumento neto de patrimonio secundario a prestación de
servicios médicos
I. Desembolsos necesarios sin que haya una compensación directa
J. Documento contable que describe la situación de una institución en un momento
determinado, traducible a moneda nacional.
EXPLICACIÓN:

Las utilidades se definen como los aumentos netos del patrimonio provenientes de
los servicios médicos hospitalarios o de otras circunstancias, con excepción de las
inversiones o rentas de los propietarios. Es importante que los directores
hospitalarios busquen ser competitivos y el estado de utilidades o pérdidas
contribuye significativamente al análisis y calificación del hospital y por ende de su
director.
BIBLIOGRAFÍA:
Malagón-Londoño, Galán Morera, Pontón Laverde. Administración hospitalaria, 2°
Edición. Ed Panamericana. Cap XVI

¿Cuáles son los componentes básicos de un estado de utilidad y pérdidas?

A. Costos fijos, costos variables, costos semivariables


B. Indicadores de costos
C. Ingresos, costos, gastos, utilidades y pérdidas
D. Prestaciones, beneficios, cesantías e indemnizaciones
E. Razones financieras, razones de posición financiera y liquidez
EXPLICACIÓN:

Los componentes básicos de un estado de utilidad y pérdidas son los ingresos, los
costos, los gastos, las utilidades o las pérdidas. Todos estos elementos pueden
combinarse de diferentes maneras para establecer distintos controles a la operación
del hospital.

BIBLIOGRAFÍA:
Malagón-Londoño, Galán Morera, Pontón Laverde. Administración hospitalaria, 2°
Edición. Ed Panamericana. Cap XVI
EXPLICACIÓN
Según Malagón, señala el pago de los servios de agua, energia electrica, etc, no varian
con la producción, porque estos independientes y además señala que el costo fijo por
unidad de producción disminuye cuando aumenta la producción

BIBLIOGRAFIA
M. Londoño, G. Morera, P. Laverde. Administración Hospitalaria. Segunda edición.
2000. Pag 577 - 584

Alumno:Olivares Eustaquio, Alexandra

TEMA N.º 6 Monitoreo y control


¿Quién se encarga de controlar los niveles de inventario, establecer y/o
controlar la calidad?
A. Departamento de compras
B. Departamentos médicos
C. Departamentos administrativos
D. Oficina de Economía
E. Oficina de planificación

EXPLICACIÓN:
El departamento de compras tiene muchas actividades que realizar entre las que se
destacan:
Determinar las especificaciones de los elementos o servicios, Determinar cuándo
comprar, controlar los niveles de inventario y vigilar los puntos máximos y mínimos,
establecer y/o controlar la calidad, obtener ofertas competitivas, establecer los precios
óptimos, evaluar los proveedores y cambiarlos de acuerdo a la mejor conveniencia,
establecer la política óptima de pagos en cada período, arreglar términos financieros,
establecer los procedimientos para las órdenes de compras, recibir, almacenar y
entregar los elementos, negociar devoluciones., hacer ajustes y adquirir nuevos
productos, establecer seguridades para evitar pérdidas y fraudes,trabajar con base en
estadísticas y en modelos o aplicaciones sistematizadas.
BIBLIOGRAFÍA:
Malagón-Londoño, Galán Morera, Pontón Laverde. Administración hospitalaria, 2°
Edición. Ed Panamericana. Cap XVII

¿Cuál es el orden del ciclo de compras que se sigue desde el punto de vista del
control ?
1.- Solicitud de compra
2.- Orden de compra al Departamento de contabilidad
3.- Solicitud de suministro a farmacia o almacén
4.- Cheque de pago
5.- Entrega de elementos solicitados
6.- Entrega de productos y de la factura de cobro
7.- Factura de los elementos con constancia de recibo
A. 3,4,1,2,5,6,7
B. 3,4,6,5,1,2,7
C. 3,5,1,2,6,7,4
D. 3,5,2,1,6,7,4
E. 3,1,5,2,4,6,7

EXPLICACIÓN:
El ciclo de compras se encuentra explicado en el siguiente gráfico:

BIBLIOGRAFÍA:
Malagón-Londoño, Galán Morera, Pontón Laverde. Administración hospitalaria, 2°
Edición. Ed Panamericana. Cap XVII

Alumno: Sánchez Ferrer Medina, Lucio


TEMA N° 7: Gestión de la calidad
Preguntas
La eficiencia de la gestión de calidad se centra en la atención los pacientes y sus
recursos, excepto:
a) conocimiento racional de la situación de los recursos
b) identificación de los problemas prevalentes y su ordenamiento en escala de
prioridades
c) Determinación de estrategias para enfrentar problemas de calidad de los
servicios de salud
d) evaluación y retroalimentación de los planes y de su calidad
e) N.A
EXPLICACION:
Todas las alternativas corresponden a un adecuado servicio de gestión de calidad
,tomando como referencia la calidad de los servicios de salud
BIBLIOGRAFIA
Malagon L. Administracion Hospitalaria Edit.Panamericana 2da. Edición Colombia
2000,pag 578-580.

El Modelo de Gestion debe incluir tres grandes etapas, excepto:


a) Identificación de las politicas
b) Evaluacion de la estructura y los procesos(fomento,prevención)
c) Cuantificación de las actividades científicas,administrativas y financieras
d) N.A
e) T.A

EXPLICACIÓN:
Todos los conceptos pertenecen a las etapas de la gestión las cuales deben ser vistas
con miras científicas, administrativas y financieras para una adecuada evaluación de
eficiencia de la gestión.
BIBLIOGRAFÍA:
Malagon L. Administracion Hospitalaria Edit.Panamericana 2da. Edición Colombia 2000
,pag 576-584.
Alumno: Sandoval Risco,Erick
TEMA N° 8: Gerencia. Mercadeo
Gerencia y Mercadeo
ENUNCIADO:
¨Lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y
con la máxima calidad”, corresponde a:
A) Eficacia
B) Eficiencia
C) Objetivo
D) Eficiente
E) Productividad
EXPLICACION:
Según Jaramillo señala que debe considerarse a la eficiencia como el máximo
resultado posible de productividad que puede ser alcanzado a partir de un volumen de
recursos determinado.
BIBLIOGRAFÍA:
Jiménez Paneque, R. E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios
hospitalarios: Una mirada actual. Revista cubana de salud pública, 30(1), 0-0.
El esquema de McCarthy, comprende las 4Ps del marketing, señale usted cual no
corresponde:
A) Producto
B) Precio
C) Personal
D) Plaza
E) Promoción
EXPLICACION
El marketing surge en el siglo XX y McCarthy propone que está conformado por 4
áreas: Promoción, Producto, Plaza y Precio. Posteriormente, Kotler, anexa 3 áreas más
(proceso, personal y presentación), conocidas como las 7 Ps del marketing en
instituciones de servicios, incluyendo los servicios de salud.
BIBLIOGRAFÍA
Caballero-Uribe, C. V., & Alonso, L. M. (2008). Marketing en salud. Salud
Uninorte, 24(2), i-i.

Alumno: Tuñoque Chavez, Alfonso


TEMA N° : Casos clínicos
La siguiente definición de costos esta corresponde a : “son aquéllos que no
varían con la producción y son constantes e independientes de la eficiencia de la
gestión hospitalaria ”
a) Costos variables
b) Costos semivariables
c) Costos fijos
d) Costos promedios
e) N.A
Explicación: Según Malagón, señala el pago de los servios de agua, energia electrica, etc, no
varian con la producción, porque estos independientes y además señala que el costo fijo por
unidad de producción disminuye cuando aumenta la producción

Bibliografia:

M. Londoño, G. Morera, P. Laverde. Administración Hospitalaria. Segunda edición. 2000. Pag


577 - 584

Pregunta: De los siguientes componentes en el sistema de gestion de calidad de la salud


es correcto:
a) Planificación para la calidad
b) Organización para la calidad
c) Garantia y mejora de la calidad
d) Información para la calidad
e) Todas

Explicacion: Según Minsa, estos son los componentes para poder llevar a cabo un adecuado
desarrollo y establecimiento del sistema de gestión de la calidad en salud.

Bibliografia:

Minsa - Dirección general de salud de las personas. Sistema de Gestión de la calidad en salud.
Lima, Perú. 2007

También podría gustarte