Está en la página 1de 7

Introducción

En Investigación en Salud generalmente se utilizan muestras a partir de la cuales se infieren

características de una población, sin embargo es importante conocer las características que

hacen que una muestra sea realmente representativa de la población de la que procede y que

por tanto refleje a la población estudiada. El propósito de este trabajo es revisar los

conceptos básicos de muestreo y conceptos básicos de estadística inferencial.

Cuestionario

1. Qué se entiende por muestra. Qué diferencia una muestra probabilística de una

muestra no probabilística.

Una muestra es una parte de un producto, de una población que permite conocer la calidad

del mismo.
Muestra probabilística Muestra no probabilística
Todos los individuos tienen la misma Donde las muestras se recogen en un

probabilidad de ser elegidos para formar proceso que no brinda a todos los

parte de una muestra y, consiguientemente, individuos de la población iguales

todas las posibles muestras de tamaño n oportunidades de ser seleccionados.

tienen la misma probabilidad de ser

seleccionadas. 

2. Enumere y describa brevemente los tipos de muestra probabilística.

1. Muestreo Aleatorio Simple

Es la selección de la muestra se realiza en una sola etapa, directamente y sin

reemplazamientos. Se aplica fundamentalmente en investigaciones sobre poblaciones

pequeñas y plenamente identificables.

2. Muestreo aleatorio sistemático

Se calcula el coeficiente de elevación (k), que se calcula dividiendo el tamaño del universo

(N) por el tamaño de la muestra (n): k=N/n. En el universo (N) se elige el primer elemento

al azar, con la condición de que el número escogido sea inferior al coeficiente de elevación.

Luego los demás se escogen cada cierto intervalo (k), hasta completar el tamaño muestral

(n). (Personal.ua, 2008)


3. Muestreo aleatorio estratificado

Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de subpoblaciones

(estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya representación de

todos y cada uno de los estratos considerados.(Doupovec, 2009)

4. Estratificación

El criterio a seguir en la formación de los estratos será formarlos de tal manera que haya la

máxima homogeneidad en relación a la variable a estudio dentro de cada estrato y la

máxima heterogeneidad entre los estratos.(Doupovec, 2009)

3. Enumere y describa brevemente los tipos de muestra no probabilística.

1. Muestreo por cuotas

También denominado en ocasiones “accidental”. Se asienta generalmente sobre la base de

un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más

“representativos” o “adecuados” para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto,

semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad

de aquél.

2. Muestreo opinático

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras

“representativas” mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es

muy frecuente su uso en sondeo preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto, es decir, el resultado de las elecciones en esa zona fue el

mismo que el resultado global.(López, 2010)

3. Muestreo por bola de nieve

Se localiza a algunos elementos del universo, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y

así hasta conseguir una muestra suficiente, llegando incluso a completar el censo del

universo. Aunque pueda parecer que no tiene utilidad, se utiliza frecuentemente cuando con

conocemos la población, por ejemplo con poblaciones como delincuentes, sectas,

determinados tipos de enfermedades, entre otros.(López, 2010)

4. Muestreo discrecional

Es más comúnmente conocido como muestreo intencional. En este tipo de toma de

muestras, los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo

específico. Con el muestreo discrecional, el investigador cree que algunos sujetos son más

adecuados para la investigación que otros. Por esta razón, aquellos son elegidos

deliberadamente como sujetos.

4. Qué tipo de muestra es la adecuada para hacer inferencias a una población.

Explique.

El tipo de muestra más conveniente para hacer una inferencia a una población es el

muestreo probabilístico, porque cada uno de los individuos tiene una

probabilidad de ser estudiado, y se puede hacer una inferencia estadística.


5. ¿Qué tipo de muestra es la correspondiente a las 5 personas de su grupo

colaborativo, si se toma como población el grupo total de estudiantes de bioestadística de

este semestre? Suponga que para la conformación de los grupos se tuvo en cuenta el estrato

socioeconómico de los participantes.

El tipo de muestra correspondiente es un muestreo no probabilístico, porque los estudiantes no fueron

agrupados aleatoriamente.

6. Dibuje y analice una gráfica de la distribución de Gauss (normal) y señale sus

principales características.

7. ¿Qué son los intervalos de confianza?

Se llama intervalo de confianza a un par o varios pares de números entre los cuales se

estima que estará cierto valor desconocido con una determinada probabilidad

de acierto. Normalmente estos números determinan un intervalo, que se calcula a partir de

datos de una muestra, y el valor desconocido es un parámetro poblacional. Debido a su

naturaleza aleatoria, es poco probable que dos muestras de una población en particular generen

intervalos de confianza idénticos. Sin embargo, si usted repitiera muchas veces su muestra, un

determinado porcentaje de los intervalos de confianza resultantes incluiría el parámetro de

población desconocida.

8. ¿Qué quiere decir que la frecuencia respiratoria de un grupo de pacientes se

encuentra entre 12 y 18 respiraciones/minuto con un intervalo de confianza del 95%?


Quiere decir que al tomar un grupo de pacientes más amplio o más pequeño y se le mide su frecuencia

respiratoria a cada uno, dará un resultado entre 12 y 18 con una probabilidad de acertar el 95% en cada caso

con este rango.

Referencias bibliográficas

Borda, M., Navarro, E., & Tuesca, R. (2013). Unidad 3. En M. Borda, E. Navarro, & R.

Tuesca, Métodos cuantitativos:Herramientas para la Investigación en

Salud. Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO

%3anlebk&genre=book&issn=&ISBN=9789587413311&volume=&issue=&date=2

0130101&spage=&pages=&title=Me01todos+cuantitativos+

%3a+herramientas+para+la+investigacio01n+en+salud&atitle=Me%CC

%81todos+cuantitativos+%3a+herramientas+para+la+investigacio%CC

%81n+en+salud&aulast=&id=DOI%3a&site=ftf-live

Borda, M., Navarro, E., & Tuesca, R. (2013). Unidad 7. En M. Borda, E. Navarro, & R.

Tuesca, Métodos cuantitativos: Herramientas para la Investigación en Salud.

Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO

%3anlebk&genre=book&issn=&ISBN=9789587413311&volume=&issue=&date=2

0130101&spage=&pages=&title=Me01todos+cuantitativos+

%3a+herramientas+para+la+investigacio01n+en+salud&atitle=Me%CC
%81todos+cuantitativos+%3a+herramientas+para+la+investigacio%CC

%81n+en+salud&aulast=&id=DOI%3a&site=ftf-live

https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-teoria/

También podría gustarte