Está en la página 1de 24

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

CONCEPTO:

El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que

exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo

desarrollar.

Según el Consejo Técnico de la Contaduría, se entiende que el flujo de efectivo “es un

estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades

de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en

las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa

para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus

proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer

un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de

efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para el diseño de políticas y estrategias

encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de forma más

eficiente.

Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo,

de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar decisiones

acordes con su verdadera capacidad de liquidez.

Por regla general, se considera efectivo los valores contabilizados en el grupo 11 del

plan de cuentas comercial, esto es caja, bancos, remesas en tránsito, cuentas de ahorro y

fondos, por lo que los saldos de estas cuentas deben coincidir con el resultado arrojado

por el estado de flujos de efectivo.

Estructura del estado de flujo de efectivo


De la definición que el Consejo Técnico de la Contaduría, advertimos tres elementos

muy importantes que conforma un estado de flujo de efecto: actividades de Operación,

Inversión y Financiación. Veamos a grandes rasgos que significa y que comprende cada

una de esas actividades.

Actividades de operación. Las actividades de operación, hacen referencia básicamente a

las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa, esto es a la

producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios.

Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos

de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas de

inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos relacionados con la nómina y los

impuestos.

Actividades de inversión. Las actividades de inversión hacen referencia a las

inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas,

títulos valores, etc.

Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y a

gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la

empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta

y equipo, intangibles y las de inversiones.

Actividades de financiación. Las actividades de financiación hacen referencia a la

adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros [pasivos] o de

sus socios [patrimonio].

En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las

actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc.

Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos.


Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos

aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta de

acciones.

Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo

Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el balance general de los dos

últimos años y el último estado de resultados. Los balances los necesitamos para

determinar las variaciones de las cuentas de balance [Balance comparativo].

Es esencial contar también no las notas a los estados financieros en donde conste

ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o de partidas

que no tienen efecto alguno en el efectivo.

Flujo de efectivo por el método directo

Una de las formas para hacer el flujo de efectivo, es mediante el método directo, el cual

básicamente consiste en rehacer el estado de resultados utilizando el sistema de caja,

principalmente para determinar el flujo de efectivo en las actividades de operación.

Antes de intentar comprender este método, es importante que consulte los aspectos

generales del estado de flujo de efectivo. Puede consultar también el flujo de efectivo

por el método indirecto.

En el documento de consulta sugerido, observamos que el estado de flujo de efectivo

está conformado por tres elementos: Actividades de Operación, Inversión y

Financiación y que además necesitamos el balance general de los dos últimos años y el

último estado de resultados.

Por cuestiones de simplicidad, haremos un estado de flujo de efectivo en su forma más

elemental, para lograr que en lo posible se comprenda el procedimiento a seguir.


FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:

Recaudo de clientes: 100.000

(-) Pagos laborales: 20.000

(-) Pago proveedores: 30.000

(-) Pago gastos: 10.0000

(-) Pago costos: 15.000

(-) Pago impuestos: 5.000

(-) Pago gastos financieros: 5.000

Efectivo generado en actividades de operación = 15.000

Cada uno de los valores anteriores los sacamos de las variaciones de la respectiva

cuenta utilizando los estados financieros [Balance general y estado de resultados]

Ejemplo de cómo determinar el recaudo de clientes:

Ventas (4135): 120.000

Saldo final año 1 clientes (1305): 50.000

Saldo final año 2 clientes (1305): 70.000

Luego,

50.000

(+) 120.000

(-) 70.000

Recaudo de clientes = 100.000

Para determinar el recaudo de clientes, tomamos las ventas netas que figuran en el

estado de resultados, las sumamos al saldo en cartera del año 1, y le restamos el saldo de

cartera en el año 2.

Este mismo procedimiento se realiza con dada uno de los conceptos como pago a

proveedores, impuestos, nómina, etc. Es para eso que se necesita el balance general de
los dos últimos años, para poder determinar el saldo de cada cuenta en cada uno de los

años y así poder determinar las variaciones y por consiguiente lo efectivamente pagado.

Por cuestión de espacio y simplicidad no incluimos el cálculo de cada uno de los

conceptos, y consideramos que es suficiente el que se comprenda como determinar un

concepto para poder determinar los demás.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Venta de inversiones: 70.000

Venta de vehículo usado: 20.000

Compra de maquinaria: 80.000

Compra de muebles: 10.000

Luego,

70.000

(+) 20.000

(-) 80.000

(-) 10.000

Efectivo generado en actividades de inversión = 0

Para saber cuánto efectivo se ha recaudado o gastado en inversión, hacemos uso de las

notas aclaratorias de los estados financieros, o de la variación de las respectivas cuentas

del activo, producto de la comparación de los balances de los dos últimos años.

Recordemos que las actividades de inversión hacen referencia a los activos fijos de la

empresa y las inversiones en acciones o bonos.

FLUJO DE EFECTIVO GENERADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Capitalización mediante emisión de acciones: 50.000

Venta de bonos: 30.000

Pago de obligaciones financieras: 60.000


Pago de participaciones: 25.000

Luego,

50.000

(+) 30.000

(-) 60.000

(-) 25.000

Efectivo generado en actividades de financiación = -5.000

Ahora procedemos a consolidar:

Efectivo generado en actividades de operación: 15.000

Efectivo generado en actividades de inversión: -0-

Efectivo generado en actividades de financiación: -5.000

TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 10.000

El efectivo determinado en el estado de flujo de efectivo debe coincidir con el saldo de

estas cuentas. De no ser así, significa que el estado de flujos de efectivo no se realizó

correctamente.

La diferencia entre el método directo y el método indirecto, radica únicamente en el

procedimiento aplicado a las actividades de operación, puesto que el procedimiento

aplicado a las actividades de inversión y financiación es exactamente igual en los dos

métodos.

Nota: Es indispensable contar con el balance general de los dos últimos años y con el

estado de resultados del último año. Aquí por limitaciones de espacio se han omitido y

se ha trabajado con valores supuestos, pero el procedimiento es el mismo.

Flujo de efectivo por el método indirecto


Una forma de hacer el flujo de efectivo es utilizando el método indirecto, el cual

consiste en partir de la utilidad arrojada por el estado de resultados para luego proceder

a depurarla hasta llegar al saldo de efectivo que hay en los libros de contabilidad.

Antes de continuar, es importante que consulte los aspectos generales del estado de flujo

de efectivo, para así comprender con mayor facilidad en qué consiste este método.

Puede consultar también el flujo de efectivo por el método directo.

Con la lectura del de documento sugerido, nos queda claro que el estado de flujo de

efectivo está compuesto por tres partes que son: Actividades de operación; Actividades

de inversión y Actividades de financiación. Por cada una de esas actividades debemos

determinar un flujo de efectivo para luego consolidar los resultados individuales.

Para hacer las cosas lo más simple y sencillas posible, se trabajará con la información

mínima necesaria, teniendo en cuenta que para poder realizar el flujo de efectivo,

necesitamos del balance general de los últimos dos años y el estado de resultados del

último año.

FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Para determinar el fulo de efectivo en las actividades de financiación, partimos de la

utilidad que presenta el estado de resultados, le sumamos las partidas que no han

significado salida de dinero y le restamos las partidas que no implicaron entrada de

efectivo.

Al resultado anterior, le restamos el aumento de las cuentas por cobrar, le sumamos la

disminución de los inventarios, los aumentos de las cuentas por pagar, y los aumentos

de las demás partidas del pasivo correspondientes a las actividades de operación como

impuestos, obligaciones laborales, etc.

El esquema sería de la siguiente forma:

Utilidad del ejercicio: 100.000


Partidas que no tienen efecto en el efectivo.

(+) Depreciaciones: 20.000

(+) Amortizaciones: 10.000

(-) Ingresos por recuperaciones: 5.000

Variación en partidas relacionadas con las actividades de operación

(+) Incremento obligaciones laborales: 2.000

(+) Incremento impuestos por pagar: 1.000

(+) Incremento cuentas por pagar: 3.000

(+) Disminución de inventarios: 5.000

(-) Incremento cuentas por cobrar: 50.000

Efectivo generado por actividades de operación = 86.000

Aclaraciones. Las depreciaciones y amortizaciones se suman a la utilidad puesto que la

utilidad está disminuida por el valor de las depreciaciones y amortizaciones, y como las

depreciaciones no implican salida de efectivo, para efectos de llegar al efectivo neto

generado, se deben sumar, esto debido a que se pretende llegar al saldo en efectivo

partiendo de la utilidad.

En el caso de las recuperaciones, estas se contabilizan como un ingreso, pero en ningún

momento ha ingresado dinero en efectivo, por lo cual se deben excluir.

Los incrementos de las cuentas por cobrar y demás partidas, se determinan mediante las

variaciones presentadas de un año a otro.

El aumento de de las cuentas por cobrar se resta de la utilidad toda vez que no hubo

ingreso de dinero por la venta de mercancías. Parte de las ventas se hicieron a crédito.

La disminución de inventarios se suma debido a que se ha presentado una venta de

mercancía, lo cual supone entrada de efectivo.


El incremento de cuentas por pagar se suma porque parte de las mercancías compradas

se hicieron a crédito, por tanto no hubo salida de efectivo. Igual sucede con las

obligaciones laborales y los impuestos por pagar.

En conclusión, a la utilidad se le suma todo aquel concepto que no implica la salida de

dinero y se le resta todo aquel concepto que no implica entrada de dinero. Si vendo a

crédito no ingresa dinero. Si compro a crédito no sale dinero.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

El procedimiento aplicado para determinar el flujo de efectivo en las actividades de

inversión, es el mismo que se utiliza en el método directo.

Veamos:

Venta de inversiones: 150.000

Venta de vehículo usado: 30.000

Compra de maquinaria: 70.000

Compra de muebles: 20.000

Luego,

150.000

(+) 30.000

(-) 70.000

(-) 20.000

Efectivo generado en actividades de inversión = 90

Los valores de las inversiones y ventas se toman de la contabilidad, bien sea de

comparar el balance general de los dos últimos años o de las notas a los estados

financieros.
En ocasiones no es suficiente con comparar un año con otro, sino que se requiere

información adicional, por lo que es preciso conocer plenamente las operaciones que la

empresa ha realizado.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Al igual que en el flujo de efectivo en las actividades de inversión, en las actividades de

financiación el procedimiento que se aplica es igual al aplicado en el método directo.

Supongamos:

Capitalización mediante emisión de acciones: 60.000

Venta de bonos: 40.000

Pago de obligaciones financieras: 80.000

Pago de participaciones: 10.000

Luego,

60.000

(+) 40.000

(-) 80.000

(-) 10.000

Efectivo generado en actividades de financiación = 10.000

Se procede ahora a consolidar:

Efectivo generado en actividades de operación: 86.000

Efectivo generado en actividades de inversión: 90.000

Efectivo generado en actividades de financiación: 10.000

TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 186.000

Este total se debe comparar con los saldos que arrojen los libros de contabilidad en las

cuentas que se consideran efectivo, que por lo general son las del grupo 11 del plan

único de cuentas para comerciantes.


Es importante anotar que la única diferencia entre los dos métodos [directo e indirecto]

está en el procedimiento aplicado en las actividades de operación, puesto que en las

actividades de inversión y financiación el procedimiento es igual en los dos métodos.

Nota. Para poder desarrollas el estado de flujo de efectivo, es necesario tener el balance

general de los dos últimos años y el estado de resultados del último año. Aquí se han

omitido por la limitación del espacio, y por esa razón se ha trabajado con valores

supuestos, lo cual no invalidad el procedimiento que se debe seguir.


El estado de flujos de efectivo: ejercicio práctico

El estado de flujos de efectivo está incluido en los estados financieros básicos que deben

preparar las empresas para cumplir con la normatividad y reglamentos institucionales de

cada país. Este provee información importante para los administradores del negocio y

surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento

determinado, como también un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones

en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales.

A continuación se presenta un ejemplo práctico de la teoría expuesta en el artículo del

estado de flujo de efectivo. La empresa tiene la siguiente información expresada en los

estados financieros.

COMPAÑÍA ABC BALANCE GENERAL 31-12-X1


ACTIVOS
Corriente
Efectivo $ 1.800
Cuentas por cobrar $ 10.200
Inventario $ 17.000
Inversiones en acciones $ 6.000
Total Activo corriente $ 35.000

No corriente
Propiedad, planta y equipo
Terreno $ 100.000
Edificio $ 98.000
Muebles $ 56.000
Vehículos $ 85.000
Depreciación acumulada $ -60.000
Total $ 279.000
Valorizaciones $ 286.000
Total activos $ 600.000

PASIVOS
Corriente
Cuentas por pagar $ 15.000
Obligaciones laborales $ 5.000
Impuestos $ 1.500
Obligaciones bancarias $ 8.500
Total pasivo corriente $ 30.000

Pasivo largo plazo


Obligaciones laborales $ 28.000
Obligaciones largo plazo $ 150.000
Total pasivo largo plazo $ 178.000
Total pasivo $ 208.000

PATRIMONIO
Capital suscrito $ 40.000
Reservas $ 21.000
Revalorización patrimonio $ 30.000
Utilidades del periodo $ 15.000
Superávit $ 286.000
Total patrimonio $ 392.000

Total pasivo + patrimonio $ 600.000


Información adicional:

Se obtuvieron $50.000 por obligaciones de largo plazo y $60.000 por la emisión de

acciones.

Se aplicaron utilidades así: 60% para dividendos y 40% para reservas.

Se adquirió un vehículo por $60.000 y muebles por $40.000, se pago por los mismos $

$30.000 en efectivo y el resto se financió a largo plazo.

Se compraron inversiones adicionales en efectivo por $12.000.

Se vendieron en efectivo inversiones por $4.000 (costo ajustado $2.800)

COMPAÑÍA ABC
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO/DICIEMBRE 19X2

Ventas $ 360.000
Ajuste por inflación $ 40.000
Ventas ajustadas $ 400.000
Costo mercancía $ 170.000
Ajuste por inflación $ 25.000 $ 195.000
Utilidad bruta $ 205.000

Gastos generales
Laborales $ 70.000
Ventas y administración $ 40.000
Depreciación $ 22.500
Ajuste por inflación $ 15.500 $ 148.000
Utilidad operacional $ 57.000

Otros ingresos/ egresos


Utilidad venta inversiones $ 1.200
Rendimientos inversiones $ 1.800
Ajuste por inflación $ 300
Gastos financieros $ -25.000
Ajuste por inflación $ -4.000 $ -25.700
Utilidad antes de corrección m $ 31.300
Corrección monetaria $ 47.000
Utilidad antes de impuestos $ 78.300
Provisión impuestos $ -23.300
Utilidad del periodo $ 55.000

COMPAÑÍA ABC
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO/DICIEMBRE 19X2

Ventas 360000
Ajuste por inflación 40000
Ventas ajustadas 400000
Costo mercancía 170000
Ajuste por inflación 25000 195000
Utilidad bruta 205000

Gastos generales
Laborales 70000
Ventas y administración 40000
Depreciación 22500
Ajuste por inflación 15500 148000
Utilidad operacional 57000

Otros ingresos/ egresos


Utilidad venta inversiones 1200
Rendimientos inversiones 1800
Ajuste por inflación 300
Gastos financieros -25000
Ajuste por inflación -4000 -25700
Utilidad antes de corrección m 31300
Corrección monetaria 47000
Utilidad antes de impuestos 78300
Provisión impuestos -23300
Utilidad del periodo 55000

COMPAÑÍA ABC
BALANCE GENERAL
31-12-X2

ACTIVOS
Corriente
Efectivo $ 38.700
Cuentas por cobrar $ 12.000
Inventario $ 20.000
Inversiones en acciones $ 16.800
Total Activo corriente $ 87.500

No corriente
Propiedad, planta y equipo
Terreno $ 120.000
Edificio $ 117.000
Muebles $ 106.000
Vehículos $ 161.000
Depreciación acumulada $ -94.500
Total $ 409.500
Valorizaciones $ 320.000
Total activos $ 817.000

PASIVOS
Corriente
Cuentas por pagar $ 20.000
Obligaciones laborales $ 8.000
Impuestos $ 18.000
Obligaciones bancarias $ 2.000
Total pasivo corriente $ 48.000

Pasivo largo plazo


Obligaciones laborales $ 30.000
Obligaciones largo plazo $ 190.000
Total pasivo largo plazo $ 220.000
Total pasivo $ 268.000

PATRIMONIO
Capital suscrito $ 100.000
Reservas $ 27.000
Revalorización patrimonio $ 47.000
Utilidades del periodo $ 55.000
Superávit $ 320.000
Total patrimonio $ 549.000

Total pasivo + patrimonio $ 817.000

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los

recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo.

Cálculos:

Efectivo: En este rubro se incluyen el dinero en caja y bancos y todas las inversiones en

montos fijos con plazo no superior de tres meses.

31/12/X1 31/12/X2
Caja y bancos 5000 1500
Inversiones corto plazo 33700 300
Efectivo 38700 1800
Corrección monetaria: Del total de ajuste por inflación en inventarios del periodo

$30.200, el saldo del inventario en 31/12/X2 contiene $5.200 y la diferencia por

$25.000 se llevo a costo de mercancía vendida.

Propiedad, planta y equipo: Durante el periodo se adquirieron lo siguiente

Vehículo $60.000

Muebles $40.000

Se pago en efectivo $30.000 y el resto se financió con una obligación a 36 meses.

Corrección monetaria durante 31/12/X2: En el periodo se presentó el siguiente

movimiento.

Ajuste P P y equipo $ 65.000


Ajuste inventarios $ 5.200
Ajuste inversiones $ 1.600
Ajuste patrimonio $ -17.000
Ajuste depreciación acumulada $ -12.000
Ajuste cuentas balance $ 42.800
Ajuste cuentas resultado $ 4.200
Utilidad por exposición a la inflación $ 47.000
Con los anteriores datos se aplican los fundamentos y se realizan por los dos métodos

expuestos en el artículo teórico.

COMPAÑÍA ABC
ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO
ENERO/DICIEMBRE 19X2
METODO DIRECTO
Actividades de operación
Recaudo de clientes $ 358.200
Pagos a empleados $ -65.000
Pagos a proveedores $ -162.800
Pagos otrs gastos ventas y admon $ -40.000
Efectivo generado en operación $ 90.400
Pagos gastos financieros $ -25.000
Pagos impuestos $ -6.800
Rendimiento inversiones $ 1.800
Flujo efectivo neto en operación $ 60.400

Actividades de inversión
Compra PPy equipo $ -30.000
Compra de inversiones $ -12.000
Venta de inversiones $ 4.000
Flujo de efectivo neto en inversión $ -38.000

Actividades de financiación
Emisión de acciones $ 60.000
Nuevas obligaciones a largo plazo $ 50.000
Pago obligaciones largo plazo $ -80.000
Pago obligaciones bancarias $ -6.500
Pago dividendos $ -9.000
Flujo efectivo neto en financiación $ 14.500

Aumento en efectivo $ 36.900


Efectivo 31/12/X1 $ 1.800
Efectivo 31/12/X2 $ 38.700

COMPAÑÍA ABC
ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO
ENERO/DICIEMBRE 19X2
MÉTODO INDIRECTO
Actividades de operación
Utilidad del periodo $ 55.000
Partidas que no afectan el efectivo
Depreciación $ 22.500
Ajustes por inflación $ -42.000
Utilidad venta inversiones $ -1.200 $ -21.500
Efectivo generado en operación $ 33.500

Cambio en partidas operacionales


(-) Aumento cuentas por cobrar $ -1.800
(+) Disminución en inventarios $ 2.200
(+) Aumento cuentas por pagar $ 5.000
(+) Aumento en oblig. Laborales $ 5.000
(+) Aumento en impuestos $ 16.500 $ 26.900
Flujo neto efectivo en actividades $ 60.400

Actividades de inversión
Compra PP y equipo $ -30.000
Compra de inversiones $ -12.000
Ventas de inversiones $ 4.000
Flujo neto efectivo en inversión $ -38.000

Actividades de financiación
Emisión de acciones $ 60.000
Nuevas obligaciones largo plazo $ 50.000
Pago obligaciones largo plazo $ -80.000
Pago obligaciones bancarias $ -6.500
Pago de dividendos $ -9.000
Flujo neto efectivo en financiación $ 14.500
Aumento efectivo $ 36.900
Efectivo 31/12/X1 $ 1.800
Efectivo 31/12/X2 $ 38.700
El análisis está centrado en que la información producida por cualquiera de los métodos

es igual y de ella es lo que depende las decisiones que tome el administrador financiero.
.6 MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

El estado de cambios en la situación financiera debe elaborarse de tal manera que se

pueda identificar —en primer lugar— las fuentes y aplicaciones de recursos, detallando

sus diferentes componentes:

a) Utilidad neta,

b) Partidas que no afectan el capital de trabajo,

c) Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, y

d) Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos.

Y, en segundo lugar, la explicación de las variaciones en las diferentes cuentas que

integran el capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del activo

corriente y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente.

CUADRO 2

MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

FUENTES
Utilidad neta $
Partidas que no afectan el capital de trabajo
Depreciación y agotamiento $
Amortización diferidos $
Provisiones y pasivos estimados $
Revalorización del patrimonio $
Corrección monetaria $ $
Capital de trabajo generado por la operación $

OTRAS FUENTES
Venta de inversiones permanentes $
Incremento obligaciones laborales $
Incremento obligaciones largo plazo $
Incremento capital $ $
Total fuentes $
APLICACIONES
Aumento cargos diferidos $
Compra Propiedades, Planta y equipo $
Disminución ingresos diferidos $
Abono a obligaciones financieras $
Redención Bonos $
Pago de utilidades $ $
Aumento (disminución) capital de trabajo $
Capital de trabajo al inicio $
Capital de trabajo al cierre $

CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO


Aumento (disminución) del activo corriente
Efectivo y equivalente $
Cuentas por cobrar $
Inventarios $
Gastos pagados por anticipado $
Inversiones temporales $ $

Disminución (aumento) del pasivo corriente


Proveedores $
Obligaciones laborales $
Impuestos por pagar $
Obligaciones bancarias $
Otras obligaciones $
Acreedores varios $ $
Aumento (disminución) en el capital de trabajo $

Cuya interpretación, en forma genérica, señala qué parte de los recursos fue generado

por el proceso productivo (operativo) del ente económico y qué parte por un proceso,

externo e independiente, de financiación.

Cuando se determina un saldo positivo en este proceso de financiación, es decir, cuando

se estima una fuente de recursos pudo haber ocurrido no uno, sino varios movimientos

como, por ejemplo, el haber tomado un nuevo crédito y haberlo cancelado dentro del

mismo año; situación que no se refleja en el estado de cambios en la situación

financiera, por tratarse de la evaluación de variaciones netas entre un período y otro.


La conciliación que se debe realizar para estimar los recursos provenientes del proceso

productivo incluye sumar a la utilidad neta aquellos gastos que previamente habían

disminuido dicha ganancia, pero que no implicaron, durante el período de análisis,

salida de dinero. Sin embargo, sumar a las utilidades los cargos virtuales o puramente

contables no significa que dichos cargos constituyan fuentes de capital de trabajo; lo

que ocurre es que la ganancia neta, determinada después de éstos cargos contables —los

cuales no consumen ni requieren capital de trabajo— se encuentra subestimada y, con la

conciliación, lo que se hace es corregir la situación. También se deben conciliar, en este

caso restando de la utilidad neta, aquellos ingresos que la incrementan pero que no

implican ingreso real de dinero, tales como la causación de ingresos diferidos o

recibidos por anticipado.

Las correcciones a la utilidad neta, al eliminar aquellos movimientos de recursos que no

afectan el capital de trabajo, facilitan diferenciar los fondos provenientes de la

operación normal de la empresa, que son recursos de corto plazo, de la utilidad neta

contable, que es una medida de la capacidad de generar recursos a largo plazo. La

diferencia entre el total de fuentes de recursos y los fondos provenientes de la operación

explica la procedencia de los demás fondos obtenidos, que no corresponden a las

operaciones de la compañía.

Para una mayor claridad por parte de los usuarios del estado de cambios en la situación

financiera, las fuentes deberían presentarse en orden, de acuerdo a su recuperabilidad y

los usos o aplicaciones en concordancia con su exigibilidad, con el propósito de poder

identificar más fácilmente los recursos de fondos permanentes, como los provenientes

de las operaciones, con usos también a largo plazo, como la distribución de utilidades o

con actividades de inversión, como la compra de propiedades, planta y equipo.


3.2 CAMBIOS EN EL ESTADO DE SITUACIÓN

CUADRO 3

CAMBIOS EN EL ESTADO DE SITUACIÓN

HISTÓRICO AJUSTADO
VALORES % VALORES %
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
EFECTIVO -127.978 -38.12% -127.978 -38.12%
INVERSIONES 529.565 552.73% 529.664 551.69%

TEMPORALES
CARTERA -77.543 -25.45% -77.543 -25.45%
DEUDORES VARIOS 10.905 21.61% 10.905 21.61%
INVENTARIOS 248.165 101.13% 249.141 92.32%
GASTOS ANTICIPADOS -14.267 -100.00% -14.267 -100.00%
TOTAL ACTIVO 568.847 54.92% 569.922 53.21%

CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE
ACTIVOS FIJOS 682.059 140.93% 864.274 123.03%
DEPRECIACIÓN -61.480 79.91% -147.593 70.56%

ACUMULADA
INVERSIONES -6.740 -75.31% -6.740 -75.31%

PERMANENTES
CARGOS DIFERIDOS 28.282 69.11% 26.462 58.46%
VALORIZACIONES 651 230.14% 651 230.14%
TOTAL NO CORRIENTE 642.772 149.62% 737.054 134.55%
TOTAL ACTIVO 1.211.618 84.34% 1.306.976 80.74%

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
ANTICIPOS CLIENTES 109.221 39.04% 109.221 39.04%
OBLIGACIONES -77.500 -100.00% -77.500 -100.00%

BANCARIAS
OTRAS OBLIGACIONES 217.500 164.15% 217.500 164.15%
PROVEEDORES VARIOS 65.144 142.60% 65.144 142.60%
ACREEDORES VARIOS 599.223 751.78% 599.223 751.78%
IMPORRENTA POR PAGAR 44.515 100.00% 44.515 100.00%
IMPOVENTAS POR PAGAR -29.593 -49.53% -29.593 -49.53%
CESANTÍAS CONSOLIDAS -9.656 -26.07% -9.656 -26.07%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 918.853 137.67% 918.853 137.67%

PASIVO NO CORRIENTE
OBLIGACIONES LARGO -4.245 -100.00% -4.245 -100.0%

LAZO
INGRESOS DIFERIDOS -43.407 -96.45% -43.406 -96.45%
PASIVOS EST. Y 15.829 5.06% 15.829 5.06%

PROVISIONES
TOTAL PASIVO NO -31.823 -8.79% -31.823 -8.79%

CORRIENTE
TOTAL PASIVO 887.031 86.15% 887.031 86.15%

PATRIMONIO
CAPITAL 0 0.00% 0 0.00%
RESERVAS 21.825 0.00% 0 0.00%
REVALORIZAC. 0 100.00% 131.509 119.50%

PATRIMONIO
UTILIDADES 0 0.00% 0 0.00%

ACUMULADAS
UTILIDAD PERIODO 302.111 320.56% 265.961 449.22%

ACTUAL
VALORIZACIONES 651 230.14% 651 230.14%
TOTAL PATRIMONIO 324.587 80.65% 419.946 71.28%
TOTAL PASIVO Y 1.211.618 84.34% 1.306.976 80.74%

PATRIMONIO

Surge así el primer problema en la elaboración de éste estado: ¿Se deben tomar las

variaciones sobre valores históricos o se deben calcular después de ajustes por

inflación?. La mejor manera de responder al interrogante es confeccionando el estado de

cambios para las dos alternativas.

También podría gustarte