Está en la página 1de 3

TEORIAS QUÍMICAS III NUCLEO PROBLEMICO II: EQUILIBRIO QUIMICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA

DETERMINAR LA ACIDEZ DE UN ZUMO DE LIMÓN


VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE

Propósitos
• Aplicar el análisis volumétrico a un problema del análisis cuantitativo.
• Utilizar una solución básica previamente preparada para efectuar un análisis cuantitativo.
Objetivos
• Determinar la acidez de un zumo de limón mediante una volumetría ácido-base.
Metas
• Que el docente en formacion inicial desarrolle habilidades y destrezas al utilizar las soluciones que
prepara en el laboratorio para realizar un análisis cuantitativo.
Competencias
• Aprender a utilizar las soluciones que se preparan en el laboratorio.
• Adquirir destreza en el análisis volumétrico aplicado a problemas de la vida real.
• Aprender a cuantificar un analito mediante la aplicación del análisis volumétrico.

Fundamentación Teórica
La acidez de un zumo de limón se debe a la presencia del ácido cítrico, principalmente, y en menor proporción
a otros ácidos como el ácido ascórbico o vitamina C.
El contenido ácido de un jugo de limón puede ser cuantificado mediante una valoración ácido-base, en donde
los ácidos presentes en el zumo de limón son neutralizados con una solución básica fuerte como el hidróxido
de sodio de normalidad conocida. La valoración que procede constituye un ejemplo típico de una valoración de
ácido débil con base fuerte. Vamos a considerar la reacción entre el ácido cítrico, por ser el más abundante en
el zumo de limón y el resultado se expresa en la forma de este ácido por las razones ya consideradas.
La reacción de neutralización del ácido cítrico con el hidróxido de sodio se escribe de la siguiente manera:

C3H4OH(COOH)3 + 3NaOH C3H4OH(COONa)3 + 3H2O

El ácido cítrico cede tres protones a la base, es decir, que es un ácido triprótico, por lo cual su peso equivalente
es su peso molecular dividido entre tres.

La solución de la muestra será inicialmente ácido cítrico en solución. La adición de hidróxido de sodio neutraliza
parte del ácido cítrico, por lo tanto, antes del punto de equivalencia la solución contiene ácido cítrico y citrato
de sodio; el pH es prácticamente el de una solución reguladora formada por un ácido débil y su sal. En el punto
de equivalencia, la solución contiene sólo citrato de sodio, la sal de un ácido débil. Después del punto de
equivalencia, la solución contiene citrato de sodio y un exceso de hidróxido de sodio. Como el ión hidróxido es
una base mucho más fuerte que el anión citrato, se puede suponer que el pH de esta solución depende del
exceso de ión hidróxido.

Prof. Juan Gabriel Perilla Jiménez Universidad Pedagógica Nacional


TEORIAS QUÍMICAS III NUCLEO PROBLEMICO II: EQUILIBRIO QUIMICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA

Descripción de la práctica

Determinar la acidez del zumo de limón por volumetría ácido-base y expresar el resultado en porcentaje (p/v)
de ácido cítrico.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Reactivos
• Solución de NaOH 0,1N. Cada Grupo prepara 100 mL de solución NaOH 0,1N
• Solución indicadora de fenolftaleína
• Muestra de zumo de limón (aprox. 30 ml)
NOTA: el zumo de limón se debe obtener el laboratorio el día de la práctica para evitar oxidación.
Materiales
• Bureta de 25 ml
• Soporte universal
• Pinza para bureta
• 2. Matraz Erlenmeyer de 250 ml
• Vaso de precipitados de 100 ml
• Pipeta aforada de 10 ml
• Trozo de tela para filtrar
Seguridad Industrial
• Blusa de laboratorio
• Gafas de seguridad
• Guantes de nitrilo

Metodología
Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:
Conocer unidades de concentración: normalidad, molaridad, porcentaje.
Calcular peso molecular y peso equivalente de ácidos y bases.
Conocer los principios de una valoración ácido-base
Entender el concepto de neutralización.
Conocer la teoría de los indicadores ácido-base.

Procedimiento:
1. Toma de muestra
Exprimir 3 limones en un vaso de precipitados de 100 ml y filtrar el zumo obtenido a través de un trozo de tela
para separar las partículas de pulpa.
Tomar una alícuota de 10 ml con la pipeta aforada en un matraz Erlenmeyer de 250 ml, agregar 50 ml aprox. de
agua desionizada y 3 gotas de fenolftaleína solución alcohólica al 1%.
2. Determinar la acidez de la muestra.
Llenar una bureta de 25 ml con la solución de hidróxido de sodio 1 N y proceder a la valoración del contenido
ácido.

Prof. Juan Gabriel Perilla Jiménez Universidad Pedagógica Nacional


TEORIAS QUÍMICAS III NUCLEO PROBLEMICO II: EQUILIBRIO QUIMICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA

Desde la bureta que contiene la solución básica, deje caer sobre el matraz Erlenmeyer pequeñas cantidades
hasta empezar a observar cambios instantáneos de color violeta en la solución valorada. Continúe agregando,
gota a gota, la solución valorante hasta observar una coloración violeta permanente durante 10 a 15 segundos
de la solución valorada. En este momento ha llegado al punto final de la valoración.

Tome nota del volumen exacto de solución de NaOH utilizado para llegar al punto final de la valoración. Haga
un triplicado de la operación de valoración para tener una mayor certeza del experimento y efectúe los cálculos
con el promedio de los valores obtenidos.

Calcular el porcentaje de acidez y expresar los resultados como % de ácido cítrico.

Sistema de Evaluación

Para la evaluación se tiene en cuenta:


1. Preinforme, cada grupo entregara el día de la practica un protocolo del procedimiento a realizar.
2. Asistencia y desempeño durante la práctica
3. Informe: se presenta un informe en formato de artículo científico modelo (Journal of Chemical Education)
por cada grupo de trabajo, de acuerdo a la distribución efectuada en el laboratorio para realizar la práctica.

Bibliografía Recomendada

• HARRIS, D. (2001). Análisis químico cuantitativo (2ª ed.). Barcelona: editorial Reverté.
• HARVEY, D. (2002). Química analítica moderna. Madrid: Mcgraw Hill.
• CHANG Raymond (2002). Química Séptima Edición, McGraw_Hill Interamericana Editores S.A. Mexico D.F
• CHRISTIAN, G. (2009). Química analítica (6ª ed.). México: McGraw Hill.
• CLAVIJO, Alfonso (2002) Fundamentos de Química Analítica. Equilibrio iónico y análisis químico. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
• RUBINSON, J. & Rubinson, K. (2000). Química analítica contemporánea. México: Prentice Hall.
• SKOOG, D. (2005). Química analítica (8ª ed.). México: Thomson Editores.

Prof. Juan Gabriel Perilla Jiménez Universidad Pedagógica Nacional

También podría gustarte