Está en la página 1de 11

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 4219

1997-12-17

COMPARADORES DE CARÁTULA DE PRECISIÓN


CON INDICACIÓN MECÁNICA

E: DIAL INDICATOR THE PRECISION WITH MECHANICAL


INDICATION

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la


DIN 879 Part 1.

DESCRIPTORES: instrumento de medición; comparador


de carátula; metrología; medición de
dimensión

I.C.S.: 17.040.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La norma NTC 4219 fue ratificada por el Consejo Directivo el 97-12-17.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 000002 “Metrología”.

EQUIPOS Y CONTROLES IINDUSTRIALES S.A.


SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A. INCAUCA S.A.


AROTEC INCOLBESTOS
ASEA BROW BOVERI INDUSTRIAS E INVERSIONES SAMPER
ASOCRETO INGENIERÍA DE SERVICIOS
BÁSCULAS PROMETÁLICAS METRON
CERAMITA S. A. POLYGAR
CHICLE ADAMS S.A. PROCABLES
COATS CADENA S. A. PROGEN LTDA.
COLCERÁMICA PROMETÁLICOS
COLOMBIANA UNIVERSAL DE PAPELES S.A. PROQUINAL S.A.
COMPAÑIA NACIONAL DE VIDRIOS S.A. SENA COLOMBO ITALIANO
CONCRETOS PREMEZCLADOS SISTEMAS E INSTRUMENTACIÓN LTDA.
ECOPETROL THERMOMETRIC S.A.
ELECTROPORCELANA GAMMA S.A. TUBOTEC LTDA.
FÁBRICA DE TORNILLOS GUTEMBERTO S.A. UNILEVER ANDINA S. A.
FÁBRICA NACIONAL DE MUÑECOS UNIVERSIDAD JAVERIANA
FIBERGLASS COLOMBIANA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
GRIVAL S.A. WALTER ROTHLISBERGER
ICOLLANTAS
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4219

COMPARADORES DE CARÁTULA DE
PRECISIÓN CON INDICACIÓN MECÁNICA

Concuerda en la práctica con la norma publicada por la International Organization for


Standardization (ISO). La coma es usada como marca de decimal.

1. OBJETO

Esta norma se aplica a comparadores para carátula de precisión con indicación mecánica, sin
contactos eléctricos, con resolución de 0,5; 1; 2; 5; 10 y 50 µm y rango de medición de 0,05; 0;1;
0,2; 0,26; 0,5; 1,0 y 3,0 m

Para los comparadores de carátula de precisión herméticos y a prueba de agua se aplican


requisitos especiales no incluidos en esta norma.

2. DEFINICIONES

Para conceptos de metrología dimensional, véase la norma DIN 2257, partes 1 y 2.

2.1 Comparador de carátula de precisión: un comparador de carátula es un instrumento de


medición, indicador, en el cual el desplazamiento del émbolo se transmite, por un sistema
mecánico, a un indicador cuyo movimiento en una escala circular graduada en divisiones
iguales es menor de 360º.

2.2 Longitud de error fe: la longitud de error fe es la distancia entre las ordenadas de los puntos
más alto y más bajo en el diagrama de desviación (véase Figura 2) cuando se presiona el émbolo
hacia adentro.

2.3 Longitud local de error ft : es la distancia entre las ordenadas de los puntos más alto y más
bajo en el diagrama de desviación (véanse Figuras 2 y 3), medida para una longitud local de 10
resoluciones cuando se presiona el émbolo.

2.4 Longitud total de error fges: es la distancia entre las ordenadas de los puntos más alto y
más bajo en el diagrama de desviación (véase Figura 2) cuando el émbolo se presiona y se libera.

La longitud total de error incluye el error de histéresis del valor medido fu .

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4219

2.5 Repetibilidad, fw: la repetibilidad en el contexto de esta norma es una característica para
las fluctuaciones del valor medido en n mediciones de la misma magnitud, dentro del rango de
medición y con la misma dirección de movimiento del émbolo.

3. DIMENSIONES, DESIGNACIÓN

El comparador de carátula de precisión no tiene que ser necesariamente igual al de la


Figura 1.; sólo las dimensiones especificadas se deben conservar.

Tolerancias generales: DIN 7168 m


Orificio para el vástago: ∅ 8, H 7
Dimensiones preferidas para el diámetro del émbolo: 4 mm

Figura 1. Designación de un comparador de carátula de precisión con una resolución de 5 µm:


Comparador de carátula de precisión NTC 4219

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4219

4. REQUISITOS

Para comparadores de carátula de precisión con resolución mayor a 1µm, los valores de la Tabla
1 se deben aplicar para cualquier posición y no deben ser excedidos en ningún punto dentro del
rango de medición; para comparadores de carátula de precisión con resolución de hasta 1 µm
inclusive, los valores de fe , fu y fges se deben aplicar para la posición vertical con el émbolo
apuntando hacia abajo; en otras posiciones, estos valores se pueden superar en 30 %.

Tabla 1.

Resolución µ m fe ft fges fw fu
Resolución Resolución Resolución Resolución Resolución
Hasta 1 0,5 0,5
Más de 1 1,0 0,7 1,5 0,3 0,3

4.1 FUERZA DE MEDICIÓN, ERROR DE HISTÉRESIS DE LA FUERZA DE MEDICIÓN, fk

La fuerza de medición no debe ser mayor de 1,5 N ni menor de 0,3 N en ningún punto.

Los valores máximo y mínimo de la fuerza de medición determinados para el rango de medición
pueden diferir por un máximo de 0,4 N para la misma dirección del movimiento que el émbolo.

El error de histéresis de la fuerza de medición fk en cualquier punto del rango de medición no debe
ser mayor que 0,5 N

4.2 ESCALA GRADUADA

La escala graduada debe estar dividida con líneas nítidas que contrasten con el fondo.

Todas las líneas de la escala graduada deben ser rectas, del mismo ancho, deben apuntar el eje
de rotación del indicador y deben estar dispuestas céntricamente.

Las líneas de la escala graduada que están destinadas a ser enfatizadas deben tener mayor
longitud.

La distancia entre los centros de líneas adyacentes (distancia entre líneas) medida en el círculo
que describe la punta del indicador, no debe ser menor que 1 mm.

El ancho de las líneas debe ser 10 % de la distancia entre líneas.

La desviación respecto del ancho promedio de las líneas de la escala graduada no debe ser
mayor que ± 0,02 de la distancia entre líneas.

El valor de la resolución se debe indicar junto con el valor numérico y la unidad utilizando el
siguiente símbolo, →| |← 1µm.

Si se dispone de símbolos negros y de diferentes colores, los negros se usan para las mediciones
externas y los de otros colores para las internas.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4219

4.3 INDICADOR Y SU MOVIMIENTO

El indicador debe tener el mismo ancho que la línea de la escala graduada en el área de la escala.
La punta debe terminar en el tercio medio de la línea más corta de la escala. Cuando el émbolo se
presiona, el indicador se debe mover en sentido horario.

El indicador debe tener una trayectoria preliminar y posterior de 2 resoluciones, como mínimo,
antes de entrar o salir del rango de medición. Por encima del rango de medición, el émbolo debe
tener un movimiento muerto de al menos 1 mm. El indicador debe poder ajustarse
sobre 10 resoluciones como mínimo, mediante un destornillador de ajuste fino.

4.4 PUNTO DE CONTACTO

El punto de contacto debe ser intercambiable. Su superficie de medición debe ser una esfera
resistente al desgaste, con un radio seleccionado lo más amplio posible por razones metrológicas,
en relación con la aplicación prevista. Su radio r no debe ser menor de 1,5 mm, y su rugosidad Rz
menor o igual de 0,63 µm.

4.5 TEMPERATURA DE REFERENCIA

20 ºC de acuerdo con lo indicado en la norma DIN 102.

5. ENSAYOS

Para los ensayos se recomienda fijar el indicador y la línea de la escala sobre la escala graduada,
para que coincidan y leer la desviación de la posición del indicador sobre un instrumento de
ensayo porque, si la desviación de la lectura respecto del valor en el punto fijado se lee sobre el
comparador de carátula de precisión, es necesario estimar fracciones del valor de resolución

5.1 LONGITUDES DE ERROR fe, ft ,ftotal ERROR DE HISTÉRESIS DEL VALOR MEDIDO fu

Para determinar las longitudes individuales de error fe, ft, ftotal y el error de histéresis medido fu , el
diagrama de desviación para ft , ftotal y fu debe graficarse en etapas de diez resoluciones y para ft
en etapas de un intervalo en el rango de la máxima diferencia de dos valores medidos sucesivos.
Las longitudes de error ft también se pueden medir en cualquier punto de la longitud de medición.

Nota. Es importante ensayar ftotal para casos de aplicación en que las mediciones se hacen cuando el émbolo se
presiona y se libera (ensayos para excentricidad axial y radial)

5.2 REPETIBILIDAD fw

La repetibilidad se debe ensayar en cualquier punto del rango de medición. Se deben realizar al
menos cinco mediciones y la diferencia máxima entre los valores medidos no debe ser mayor que
el valor dado en la Tabla 1.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4219

5.3 FUERZA DE MEDICIÓN, ERROR DE HISTÉRESIS DE LA FUERZA DE MEDICIÓN fk

La fuerza de medición y el error de histéresis de ésta se miden preferiblemente al comienzo, en


medio y al final rango de medición.

5.4 INSTRUMENTOS DE ENSAYO1

Las longitudes de error fe, ft, ftotal y el error de histéresis del valor medido fu se pueden determinar
por medio de instrumentos especiales de ensayo, comparadores de precisión, micrómetros y
bloques calibre paralelos

Figura 2. Diagrama para las longitudes de error fe y ftotal y el error de histéresis fu (ejemplo)

1
El máximo error permisible de estos instrumentos no debe ser mayor que ± 10 % de las desviaciones
permisibles del comparador de carátula por ensayar (véase también la norma DIN 2257 parte 2), si es
posible.
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4219

Figura 3. Diagrama de la longitud de error ft (ejemplo)

La fuerza de medición se puede determinar por medio de una celda de carga o una balanza de
resorte.

Nota. La longitud de error ftotal y el error de histéresis del valor medido fu son difíciles de determinar con bloques calibre.

6. ROTULADO

El comparador de carátula de precisión debe tener una marca permanente con el símbolo o
nombre del fabricante.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG. Dial Indicator with Mechanical Indication. Berlin: DIN,
1983. 4p.il (DIN 879- Part 1).

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4219

Anexo A

A.1 NOTAS SOBRE APLICACIÓN

Se debe tener cuidado de que el émbolo no quede obstruido cuando se asegura en el vástago.

El émbolo no se debe engrasar ni aceitar, lo cual podría deteriorar la repetibilidad y el error de


histéresis del valor medido.

El comparador de carátula de precisión se ensaya preferiblemente en posición vertical, con el


indicador apuntando hacia abajo.

Sin más calibraciones, la correspondiente longitud de error (fe, ft ftotal ) se debe tratar en toda su
magnitud como componentes sistemáticos de la incertidumbre en la medición y por tanto se
puede comparar con un error permitido (véase norma DIN 1319 parte 3).

Periódicamente, o dependiendo de la frecuencia y condiciones de uso, el indicador del dial se


debe revisar para ver si hay signos de desgaste o mal funcionamiento.

La forma de la superficie de medición del punto de contacto reemplazable se debe seleccionar,


desde un punto de vista metrológico, para que se ajuste a la forma de las superficies por medir.
Las superficies planas por lo general se miden con una punta esférica. Para medir la
concentricidad de un eje, se debe usar un punto de contacto con forma de cuchillo, o uno con
cilindro transversal.

NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante su referencia en este texto
constituyen disposiciones del mismo. En el momento de la publicación eran válidas las ediciones
indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización. Se recomienda a las partes que
realizan acuerdos con base en esta norma, a que investiguen la posibilidad de aplicar las
ediciones más recientes de las siguientes normas.

DIN 102 Reference temperature of measuring tools and workpieces

DIN 1319 parte 3 Basic concepts in metrology; concepts relating to measuring uncertainty and
the assessment of measuring instruments and devices

DIN 2257 Parte 1 Concepts in dimensional metrology; units, procedure, equipment,


metrological concepts

DIN 2257 Parte 2 Concepts in dimensional metrology; measurement errors and uncertainties

DIN 7168 Parte 1 General tolerances; linear and angular dimensions

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4219

OTRAS NORMAS PERTINENTES

DIN 878 Dial gauges

DIN 2270 Dial test indicators (level type)

EDICIONES PREVIAS

DIN 879: October 1943, June 1970;


DIN 879 Part 1: May 1959, January 1979

DIN 879 Part 2: April 1961

ENMIENDAS

En comparación con la edición de enero de 1979, se han hecho las siguientes enmiendas:

a) El concepto de “longitud de error” se ha introducido para la distancia entre las


ordenadas de los puntos más alto y más bajo en el diagrama de desviación.

b) Los ensayos para las longitudes de error, fe y ft se han separado para poder
determinar las dos magnitudes independientemente una de otra. De esta forma el
ensayo se simplifica y se orienta a la práctica.

c) En el numeral de “ensayo” se ha incluido información básica más detallada.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE PATENTE

G 01 B 3/22

También podría gustarte