Está en la página 1de 13

Universidad Especializada de las Américas

Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas


Licenciatura en Fonoaudiología

Trabajo # 1
Crecimiento y Desarrollo
Teoría y Aprendizaje según Sigmund Freud

Facilitador: Manuel Quintero

Integrantes: Karol Cuellar ...…. 2-744-603


Yaiseth Alonzo……. 6-723-60
Sharon Jenkins……. 7-712-1444
II semestre
Año
2019

1
Introducción
 Sigmund Freud en su teoría como propósito es dar a conocer los detalles relevantes e importancia
del aprendizaje. Hemos podido limitar el trabajo mostrando una visión importante es el
inconsciente para analizar fuerzas y conflictos internos profundos. Sigmund Freud menciona que
el desarrollo humano ocurre en tres etapas generales que se muestran en distintos aspectos de la
personalidad.

2
Objetivos
 La teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud tiene como objetivo explicar el comportamiento y
desarrollo humano. El psicoanálisis busca conocer las causas del comportamiento de una persona,
ocultas en el inconsciente.

3
Biografía de Sigmund Freud
 Sigmund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació
en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856. Su padre
fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos
hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad
que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de
un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación
familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su
inteligencia.

En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno, y al año siguiente la familia se trasladó
a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas
en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin
trabajo. Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud residiría en esta ciudad hasta un año antes de su
muerte: pese a la intercesión de Roosevelt y Mussolini, en junio de 1938 se vería obligado por su
condición de judío (sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933) a emprender el camino del exilio
hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al proyecto pangermanista de la
Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda del canciller austriaco Arthur Seyss-Inquart y sus
prosélitos.

4
En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las bases del
psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la personalidad
como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal contribución de Freud a la
psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el comportamiento de una persona está
profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las
experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del
inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el
psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia
negativa.

No son pocas las objeciones e incluso sarcasmos que, ya en su tiempo y todavía en nuestros días, recibió
y sigue recibiendo el psicoanálisis. Por los mismos años en que Wilhelm Wundt trataba de afianzar la
psicología como ciencia independiente aplicando una metodología experimental, Freud partió de la
observación clínica para construir una disciplina con importantes núcleos especulativos y, en
consecuencia, difícilmente verificables; su eficacia terapéutica también sería blanco de críticas.
Pese a ello, la difusión del psicoanálisis acabó revolucionando la visión del ser humano; su influencia
sobrepasó de inmediato el ámbito de la psicología para extenderse a la filosofía, la literatura y las artes, y
nociones como la de inconsciente quedaron instaladas en la cultura occidental hasta el punto de haber sido
asumidas, incluso en lo que respecta a la percepción de su propia mente, por el hombre contemporáneo.
En este sentido, en Freud culminan los sucesivos avances que, desde el siglo XVII, dejaron atrás los
presupuestos religiosos y configuraron la mentalidad científica moderna: Newton estableció la
concepción del universo; Darwin, la del origen de la vida y del hombre, y Freud, la de la psique, con la
salvedad de que las doctrinas freudianas carecen de fundamentos científicos comparables.

5
Etapas del desarrollo de Sigmund Freud
 La corriente del psicoanálisis iniciada por Sigmund Freud hace más de 100 años en una de las
principales influencias de la cultura occidental contemporánea.
Si sus teorías sobre el funcionamiento del inconsciente han servido como influencia en muchas áreas de
las humanidades y el arte, no es menos cierto que buena parte de sus planteamientos tienen que ver con
la sexualidad humana. La teoría del desarrollo psicosexual con sus distintas etapas es la plasmación de
esta idea, y es por eso que históricamente ha recibido mucha atención.

 La sexualidad según Freud

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el
comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido, es la fuente de los
impulsos que para el padre del psicoanálisis hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y,
a la vez, obligan a otras instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en
peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que vivimos.
La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está presente ya desde las
primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra vertiente sexual no nace en
la adolescencia, tal y como muchos investigadores de su época sostenían.
Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el inicio de nuestro
desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital. Tiene implicaciones profundas en el
modo en el que freud relacionaba nuestra personalidad con nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en
impulsos.
 El desarrollo del inconsciente
Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud es que el modo en el
que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro inconsciente que
se harán notar durante la vida adulta.
Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal y como se
desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus padres), esta angustia se traduce en una fijación
que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el
área genital). Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la
crianza.
Otros seguidores de la corriente psicodinámica terminaron rechazando la visión determinista de Freud,
según la cual la parte inconsciente de nosotros mismos nos manipula constantemente sin que podamos
hacer demasiado al respecto. Sin embargo, esta forma de pensar hizo que Freud crease la teoría del
desarrollo psicosexual, una de mas más recordadas en la historia de la psicología.

6
Las etapas del desarrollo y sus fijaciones
 A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la
aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la
sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.
En ella, se propone que en los primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo
vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo
en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez. Es decir, que cada
una de las etapas del desarrollo psicosexual marcarían los tempos que delimitan qué tipo de acciones son
necesarias para expresar la líbido de manera satisfactoria y cuáles pueden llegar a crear conflictos que
queden enquistados en nosotros de manera inconsciente.

1. Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros
intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la
que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar
el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo"
todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un
bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según Freud).

2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la
que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al
placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y
con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la
desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin embargo, según el padre del psicoanálisis,
estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían solamente o principalmente a través de la gestión
del dinero.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De
este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el
inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las
evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir,
etc.

7
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones
sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona
que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual
Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el
concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde
cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se
caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una
congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa
de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en
la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la
sexualidad.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios
físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo
relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en
etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de
lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la
sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el
consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a
otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas.

8
Aprendizaje según Sigmund Freud
 Entre las teorías psicológicas más conocidas se encuentra el planteamiento psicoanalítico. Se
denomina psicoanalítico por la insistencia de Freud en analizar fuerzas y conflictos internos
profundos.

9
Arte, literatura y cine
 Las teorías de Freud, así como la de otros psicoanalistas posteriores (especialmente Jacques
Lacan), se suelen utilizar como marco teórico para analizar obras de arte, literatura y cine. Las
distintas interpretaciones freudianas se basan en la visión de Freud del arte como un método
efectivo para la sublimación de deseos reprimidos. Freud mismo analizó varias obras literarias
desde esta perspectiva, incluyendo a Edipo Rey de Sófocles y Los hermanos Karamázov de Fiódor
Dostoievski. Un análisis freudiano de una obra de arte puede enfocarse a la psicología de los
personajes, del autor o del público.
Desde principios del siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o
implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias
freudianas está la estética de vanguardia denominada surrealismo y sus autores André Bretón, Luis Buñuel
y Salvador Dalí y otros de esta corriente. Aparte hay que mencionar también al cineasta inglés Alfred
Hitchcock, además del anime Neón Génesis Evangelion.
En 1924 Freud declinó la oferta de 25.000 dólares que le propuso el editor del Chicago Tribune para
analizar a un acusado en un sensacionalista juicio de homicidio. En 1925, también rechazaría el
ofrecimiento de 100.000 dólares que le hizo Samuel Goldwyn para colaborar en una historia de amor
acerca de Marco Antonio y Cleopatra.
Stefan Zweig y Edward James visitaron a Freud en Londres el 19 de julio de 1938. Los acompañaba
Salvador Dalí, que hizo un bosquejo de Freud para un cuadro.
Sigmund Freud fue portada de la revista Time en diversas ocasiones: el 27 de octubre de 1924,38 el 23 de
abril de 195639 y el 29 de noviembre de 1993.

10
Conclusiones
 Podemos de decir que el psicoanálisis sentó las bases para comprender la conducta humana y la
formación de la personalidad que, aunque no podemos estar de acuerdo en su totalidad tiene
elementos rescatables. No podemos negar el aporte de Freud a la historia del pensamiento y de la
psicología. Su pensamiento fue revolucionario e impone una reconsideración de todo el mundo en
los valores. Debemos añadir que el desarrollo de sus teorías estuvo marcado por sus experiencias
personales y muchos de sus postulados parecen carentes de objetividad científica.

11
Bibliografía
 objetivo+de+desarrollo+segun+sigmund+freud&rlz

 https://slideplayer.es/slide/3398954/

 https://www.google.com/search?rlz=1C1OKWM_esMX784MX791&ei=RUtbXb3cH7Ct5wKcoq3
IBQ&q=+aprendizaje

 https://psicologiaymente.com/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud

 https://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/

12
Anexos

13

También podría gustarte