Está en la página 1de 18

FUNCIONES MENTALES

SUPERIORES
NEUROLOGIA
DR. EDDIER GARCIA RIVERA

VANESSA ESPIRITU GONZALEZ | S15002287 | OCTUBRE 2019


Universidad Veracruzana 1
Facultad de Medicina

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

“Tenemos que ir más allá de nuestra propia existencia. No podemos pensar como
individuos, sino como especie.”

Las funciones cerebrales superiores forman el sustrato afectivo, cognoscitivo


y de acción con el que la persona se enfrenta a la existencia para, al captarla
de manera integral, planear un proyecto de vida, llevar a cabo las acciones
premeditadas y sostenidas para desarrollarlo y, así, transformarse y modificar
el entorno en forma favorable.

Louise bérubé define las funciones cerebrales superiores como capacidades


que ponen en juego:

o Integridad de un sistema organización de información perceptual


o Rememoración del aprendizaje anterior
o Integridad de mecanismos cortico subcorticales que sustentan el
pensamiento
o Capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos
simultáneamente.

Esto es lo que hace diferente al hombre de otras especies y lo que permito un


desarrollo extraordinario en la especie humana permitiéndole modificar el
ambiente y las circunstancias en las que vive.

Las funciones cerebrales superiores se adquieren y desarrollan a través de la


interacción social a diferencia de las inferiores que nos limitan a un
comportamiento, reacción o respuesta al ambiente.

El sustrato morfo-funcional de las funciones cerebrales superiores está


constituido por la interacción entre el centroencéfalo y la corteza cerebral,
mediante circuitos reverberantes centroencéfalo-córtico-centroencefálicos.
Para su funcionamiento, el encéfalo trabaja en tres bloques

 De activación (tallo cerebral y


centroencéfalo).
 De recepción, almacenamiento y
comprensión de información
(lóbulos occipital, temporal y
parietal).
 De planeación, ejecución y
evaluación de la acción (lóbulo
frontal).

PÁGINA 1
Universidad Veracruzana 2
Facultad de Medicina

La exploración de las funciones cerebrales superiores de una persona dará


cuenta de la integración morfo-funcional de dichos circuitos. Para comprender
el funcionamiento de este equipo complejo, su estudio se divide:

PÁGINA 2
Universidad Veracruzana 3
Facultad de Medicina

Las funciones superiores pueden dividirse en los elementos siguientes:

o Atención.
o Memoria (inmediata, a corto plazo y a largo plazo).
o Cálculo.
o Pensamiento abstracto.
o Percepción espacial.
o Percepción visual y corporal.

VIGILIA SUEÑO

El estado de despierto y el estado de dormido son fenómenos cíclicos que


suelen establecerse desde los primeros años de vida.

Fundamento morfofisiológico

El estado de despierto (vigilia) y el estado de dormido (sueño) se integran en


la interacción entre el Sistema Reticular Activador Ascendente (SARA), el
centroencéfalo y la corteza cerebral.

 Con la luz del día, que entra por la vía visual, el núcleo supraquiasmático
del hipotálamo anterior activa a la parte posterolateral del hipotálamo
que contiene neuronas que liberan hipocretinas e histamina, las cuales
activan al sistema reticular activador ascendente del tallo cerebral, que
estimula a la corteza cerebral a través del tálamo y mantiene el
funcionamiento cerebral durante el estado de despierto.
 con la oscuridad de la noche (ausencia de luz) el núcleo
supraquiasmático del hipotálamo anterior, activa al área ventrolateral
del hipotálamo que contiene neuronas GABAérgicas, las cuales, junto
con la melatonina producida por la glándula pineal, inhiben al sistema
reticular activador ascendente del tallo cerebral y activan a los núcleos
intralaminares del tálamo que contienen neuronas GABAérgicas; de
esta manera bloquean el paso de estímulos hacia la corteza cerebral y
mantienen el estado de dormido durante la noche.

El estado de despierto posee las siguientes características:

PÁGINA 3
Universidad Veracruzana 4
Facultad de Medicina

o La actividad sensorial.
o La actividad centroencefálo-cortical.
o La mirada al frente y aberturas palpebrales abiertas.
o La postura erecta.
o El aumento de la descarga simpática.
o Las manifestaciones electroencefalográficas de ondas alfa α y beta
β.
El estado de dormido posee las siguientes características:

o La privación de la actividad sensorial.


o La disminución de la actividad centroencéfalo-cortical.
o El cierre de las aberturas palpebrales.
o La pérdida de la postura erecta.
o El aumento de la descarga parasimpática.
o La desaparición de las ondas alfa α y beta β en el electroencefalograma.
Es importante tomar en cuenta que sólo en el estado de despierto se presentan
en su plenitud el resto de las funciones cerebrales superiores.

TECNICA EXPLORATORIA

 ¿Cuál es el horario en que se duerme y se despierta?


 ¿Ha habido variación desde que está enfermo?
 ¿Presenta dificultades para dormirse?
 ¿Duerme tranquilo o ha tenido pesadillas?
 duración de las alteraciones
 uso o abuso de drogas hipnóticas.
 Identifique en el momento de la exploración si el paciente está alerta o
despierto o somnoliento o estuporoso o en estado de coma.

NORMALIDAD

La duración del estado de despierto y el estado de dormido varía con la edad;


es mayor el estado dormido en el niño y mayor el estado de despierto en el
anciano. La persona adulta mantiene el estado de despierto entre 14 y 18 horas
y el estado de dormido entre 6 y 10 horas.

PRINCIPALES ALTERACIONES Y PADECIMIENTOS

 Insomnio. Imposibilidad de conciliar el sueño sin que dependa de una


causa exterior. Se observa en las siguientes patologías: excitación
psíquica, causas físicas como dolor, disnea, hipertiroidismo, diabetes,
procesos pruriginosos crónicos, abusos en sustancias ricas en cafeína,
excesos alimenticios nocturnos y farmacodependencia con
estimulantes.
 Estado de alerta. Se debe al aumento de la descarga simpática y se
caracteriza por insomnio, dilatación pupilar, sequedad de mucosas,

PÁGINA 4
Universidad Veracruzana 5
Facultad de Medicina

taquicardia, conversación rápida y atropellada; se presenta en la


farmacodependencia con estimulantes.
 Parasomnia. Trastornos de la conducta durante el sueño como son
enuresis, terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo.
 Obnubilación. Es la depresión de la vigilia, en la cual el paciente puede
ser despertado con estímulos leves.
 Somnolencia excesiva diurna. Aumento en la necesidad de dormir
durante el día, también llamado hipersomnia; se presenta en las
siguientes patologías: tumores y encefalitis de hipotálamo posterior y
región del tercer ventrículo, depresión, meningitis, encefalopatía,
narcolepsia, apnea del sueño y epilepsia.
 Estupor. Hay una marcada disminución de la actividad mental y física;
para obtener respuesta hay que aplicar estímulos intensos como el
dolor.
 Estado de coma. Se debe a la depresión de los circuitos centroencéfalo-
corticales por lo que el paciente no puede ser despertado. Se presenta
en las siguientes patologías: coma metabólico, endocrino, alcohólico,
infeccioso, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular,
epilepsia, intoxicación con monóxido de carbono, barbitúricos y
fenotiazinas.

ATENCIÓN

La atención es la capacidad que tiene la persona de seleccionar o hacerse


cargo de algo que le interesa, que le afecta o le compromete en un tiempo
dado; ese algo se llama objeto de atención.

FUNDAMENTO MORFOFISIOLOGICO

Cuando la atención se dirige hacia un objeto real, los órganos de los sentidos
cooperan al máximo; además intervienen el estado de vigilia, la memoria, el
pensamiento correcto y la voluntad, todo esto sostenido por el matiz afectivo
que despierta ese objeto. De esta manera, la atención tiene su base morfo-
fisiológica en el centroencéfalo y el lóbulo frontal que activan a toda la corteza
cerebral. Para ello intervinienen mediadores químicos como la noradrenalina,
la dopamina, la serotonina y la acetilcolina.

TECNICA EXPLORATORIA

Repetición de números

Diga al paciente que quiere que repita algunos números que usted le dará.
Comience con números de tres o cuatro dígitos y aumente hasta que el
paciente cometa varios errores en una cantidad determinada de dígitos.
Explíquele después que desea que repita los números en orden inverso, por
ejemplo:

PÁGINA 5
Universidad Veracruzana 6
Facultad de Medicina

«Cuando diga uno, dos, tres, usted dirá tres, dos, uno».

Apunte la cantidad de dígitos que el paciente es capaz de recordar hacia


delante y hacia atrás.

Normal: siete hacia delante, cinco hacia atrás.

PRINCIPALES ALTERACIONES Y PADECIMIENTOS

• Hipoprosexia o la aprosexia. Es la disminución o pérdida de la atención. Se


presenta en padecimientos como esclerosis vascular cerebral, hipotiroidismo,
demencia, cisticercosis de la base del cerebro, craneofaringioma, adenoma
hipofisiario y el déficit de atención con hiperactividad.

• Hiperprosexia. Es la hiperactividad de la atención sobre varios objetos a la


vez. Se observa en el hipertiroidismo, farmacodependencia con estimulantes y
en estados delirantes.

MEMORIA

La memoria es la capacidad de citar en este momento lo acontecido tiempo


atrás. El proceso de la memoria consta de la grabación, el almacenamiento y
la reproducción de la información. Se divide en memoria para hechos recientes
(minutos, horas y días) y memoria para hechos remotos (semanas, meses y
años). Los factores que favorecen la memoria son: el estímulo debe ser
intenso, debe repetirse varias veces; es necesario poner interés en aquello que
se desea memorizar y relacionarlo con aquello que ya se conoce; la
memorización se facilita si estamos descansados, bien nutridos, sanos y en un
ambiente propicio.

FUNDAMENTO MORFOFISIOLÓGICO

La memoria para hechos recientes tiene su sustrato morfofuncional en las


conexiones del hipotálamo y el tálamo óptico con la corteza cerebral de la 5ª
circunvolución temporal y el hipocampo. La memoria para hechos remotos se
integra entre el centroencéfalo y la corteza cerebral del lóbulo occipital para las
imágenes visuales, la cara externa del lóbulo temporal para las imágenes
auditivas, la parte anterior de éste para los olores, la inferior de la
circunvolución parietal ascendente para los sabores, la cara externa del lóbulo
parietal para el movimiento del cuerpo; el lóbulo parietal para la forma, el peso,
la textura y la temperatura de los objetos, así como la memoria al dolor
somático; el lóbulo de la ínsula y la cara inferior del lóbulo frontal para el
hambre, la sed y el dolor visceral.

TECNICA EXPLORATORIA

Se divide en:

1. Memoria para hechos recientes (minutos, horas y días)

PÁGINA 6
Universidad Veracruzana 7
Facultad de Medicina

2. Memoria para hechos remotos (semanas, meses y años)


Los factores que favorecen la memoria son:

• El estímulo debe ser intenso


• Debe repetirse varias veces
• Es necesario poner interés en aquello que se desea memorizar
• Relacionarlo con aquello que ya se conoce

Al explorar la memoria para hechos recientes, proceda de la siguiente manera:


pregunte al paciente sobre algo de lo acontecido durante la sesión clínica, por
ejemplo:

¿Qué molestias me dijo usted que ha tenido?, ¿Qué sustancias le di a oler


hace un rato? ¿Qué objetos le di a tocar en sus manos hace un rato?

Escuche y valore la concordancia de sus respuestas.

Para explorar la memoria para hechos remotos, proceda de la siguiente


manera: pregunte al paciente sobre algunos acontecimientos trascendentes,
por ejemplo:

¿Qué le recomendé en su última visita médica? ¿En qué fecha se celebra la


Independencia de México? ¿Qué día, mes y año ocurrió el último terremoto
que devastó a la Ciudad de México? ¿Qué se celebra el 25 de diciembre de
cada año?

Escuche y valore la concordancia de sus respuestas.

NORMALIDAD

Toda persona mayor de diez años es capaz de contestar de manera correcta


lo que se le ha preguntado; esto significa integridad en los circuitos
centroencéfalo-corticales participantes.

PRINCIPALES ALTERACIONES Y PADECIMIENTOS

• Amnesia. Es la incapacidad para citar en este momento lo acontecido tiempo


atrás. En la amnesia para hechos recientes la persona olvida lo que iba a hacer,
por ejemplo: al llegar a un sitio no recuerda a qué fue y tiene que regresar a
preguntar a los familiares; el daño está en la 5ª circunvolución temporal y el
hipocampo; se presenta en alcohólicos y desnutridos. Otros pacientes,
además, presentan amnesia para hechos remotos, olvidan en dónde viven, el
nombre de los hijos y lo que sucedió durante la exploración; existe daño difuso
en la región témporo-parieto-occipital del hemisferio dominante; se presenta
en esclerosis vascular cerebral, demencia, enfermedad de Alzheimer,

PÁGINA 7
Universidad Veracruzana 8
Facultad de Medicina

epilepsia, intoxicación con monóxido de carbono y en pacientes psiquiátricos


tratados con electrochoques.

• Fabulación. Es la invención de un tema diferente al preguntado debido a la


amnesia que presenta el paciente con demencia. • Amnesia retrógrada. Es la
incapacidad para recordar lo acontecido minutos u horas antes de un
traumatismo craneal o un accidente vascular cerebral.

• Amnesia anterógrada. Es la incapacidad para recordar lo acontecido a partir


del momento de un traumatismo craneal o un accidente vascular cerebral; en
sentido estricto este término no debe usarse, pues no se puede pedir que se
recuerde lo que no se ha grabado.

• Ilusiones. Son percepciones incorrectas de los objetos o los acontecimientos;


por ejemplo, el paciente dice “mientras camino noto que las casas tienen un
halo blanco a su alrededor”, otro paciente dice “de vez en vez veo la cara de la
gente llena de espinas”, otro paciente relata “la voz de la persona con quién
platico de repente se hace chillona, como de rata”. Las ilusiones visuales y
acústicas son frecuentes en la epilepsia del lóbulo temporal. A las ilusiones
también pertenecen la sensación “de lo ya visto” y “de lo ya vivido”.

• Alucinaciones. Son percepciones sin objeto externo o acontecimiento;


ejemplos: el paciente ve, oye, percibe un olor o percibe un sabor sin que exista
estímulo externo que lo origine. Se deben a la estimulación de las áreas
corticales donde se almacena la memoria. Se presentan en epilepsia del lóbulo
temporal, farmacodependencia y delirio. • Dismnesia. Es la incapacidad en un
momento dado para recordar detalles de lo acontecido y hacerlo con facilidad
después; se presenta en el alcoholismo y la desnutrición.

LENGUAJE

El lenguaje humano es un medio de comunicación en el cual se utilizan signos


sonoros y visuales, por medio de los cuales captamos y expresamos
sentimientos y pensamientos a nuestros semejantes.

El lenguaje se divide en:

o Mímico. Comprende los signos que de manera intencional se realizan


con las manos y los músculos de la expresión facial.
o Oral. Consta de las palabras pronunciadas.
o Escrito. Usa las palabras escritas. Tiene como referente todo lo
existente.
o Musical. Utiliza las notas musicales y sobre todo, transmite estados
afectivos.

FUNDAMENTO MORFOFISIOLÓGICO

El lenguaje mímico se integra en el hemisferio derecho, de la siguiente manera:

PÁGINA 8
Universidad Veracruzana 9
Facultad de Medicina

 Se ven las señas (zona 17). • Se recuerdan las señas (zonas 18 y 19).
 Se comprende el significado de las señas (zonas 19, 39 y 40).
 Se formula la respuesta (zonas 39 y 40).
 Se realizan las señas (zonas 4 y 6).

El lenguaje oral se forma en el hemisferio izquierdo, de la siguiente manera:

 Se oyen las palabras (zonas 41y 42).


 Se recuerdan las palabras (zonas 21 y 22).
 Se comprende el significado de las palabras (zonas 37, 39 y 40). • Se
formula la respuesta (zonas 39 y 40).
 Se expresa la respuesta verbal (zonas 44 y 45).

El lenguaje escrito se integra en el hemisferio izquierdo, como sigue:

 Se leen las palabras (zona 17).


 Se recuerdan las palabras vistas (zonas 18 y 19).
 Se comprende el significado (zonas 19, 39 y 40).
 Se formula la respuesta (zonas 39 y 40).
 Se escribe la respuesta verbal (zonas 4 y 6).

El lenguaje musical se forma en el hemisferio derecho, de la siguiente manera):

 Se oyen o se leen las notas musicales (zonas 41y 42 o 17).


 Se recuerdan las notas musicales oídas o vistas (zonas 21 y 22 o 18 y
19).
 Se comprende el significado de las notas oídas o vistas (zonas 37, 39 y
40 o 19, 39 y 40). • Se formula la respuesta (zonas 39 y 40). • Se expresa
la respuesta motora o verbal (zonas 4 y 6 o 44 y 45).

TÉCNICA EXPLORATORIA

Examine en el paciente la comprensión y expresión del lenguaje en sus


diversas modalidades.

• Lenguaje mímico

Realice con sus manos señas al paciente, tales como “venga”, “adiós”,
“siéntese”, “vamos a comer”, “le hablan por teléfono”, entre otras y solicítele en
cada caso que diga su significado. Ahora, pídale que haga las señas con las
que quiera decir “venga”, “adiós”, “siéntese”, “espéreme un rato”, “le hablan por
teléfono”, entre otras. Observe sus respuestas.

• Lenguaje oral

Indique de manera verbal al paciente que haga lo que se le solicita: “cierre los
ojos”, “abra la boca”, “con su mano izquierda tápese el ojo izquierdo”, entre
otros. Observe sus respuestas. Después contestarán preguntas como las
siguientes: ¿Cómo se llama usted? ¿Dónde vive? ¿Dónde estamos? ¿Qué día

PÁGINA 9
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

es hoy? Escuche sus respuestas. Muestre al paciente varios objetos de uso


común como un peine, una cuchara, un cepillo dental, un vaso, unas llaves y
solicítele que los nombre.

• Lenguaje escrito

Muestre al paciente órdenes escritas como las siguientes: “abra la boca”,


“cierre los ojos”, “levante los brazos”, entre otras. Indíquele que haga lo que
dice ahí. Solicítele que lea un párrafo en voz alta y lo explique. Observe sus
respuestas. Ahora, proporcione papel y lápiz solicitándole que escriba unas
frases. Dicte un párrafo y que el paciente lo escriba. Observe sus respuestas.

• Lenguaje musical

Muestre al paciente la grabación de una melodía conocida; solicítele que la


escuche y comente a qué tipo de música pertenece, qué instrumentos están
tocando, que sentimientos le transmite, entre otros. Pídale al paciente que silbe
o cante una melodía conocida.

NORMALIDAD

Por lo regular cualquier persona mayor de 10 años, comprende el significado


del lenguaje y puede expresarlo en cualquiera de sus modalidades; esto
significa integridad en los circuitos tálamo-corticales participantes.

PRINCIPALES ALTERACIONES Y PADECIMIENTOS

• Dislexia. Disminución de la capacidad para aprender a leer.

• Alexia. Es la incapacidad para leer. La lesión se localiza en lóbulo occipital


izquierdo zonas 18 y 19.

• Agrafia. Es la incapacidad para ejecutar el lenguaje escrito. La lesión se sitúa


en la parte posterior de la 2a circunvolución frontal izquierda. Cuando la lesión
es poco manifiesta hablamos de disgrafia.

• Defecto en el habla espontánea. Formula la respuesta pero tarda mucho en


expresarlas. La lesión está en el centroencéfalo.

• Afasia. Es la incapacidad del paciente para comprender y expresar el lenguaje


oral, a pesar de no existir defecto visual, auditivo o motor. En los grados más
ligeros se denomina disfasia.

• Afasia nominal. El paciente no encuentra el nombre apropiado del objeto que


se le muestra a pesar de que sabe para qué sirve. La lesión se encuentra en
las zonas 21, 22 y 37 de Brodmann.

• Afasia de comprensión o afasia de Wernicke. Al no comprender el significado


de las palabras, el paciente no puede establecer la relación entre éstas y el

PÁGINA 10
Universidad Veracruzana 11
Facultad de Medicina

objeto. Éste habla mucho (verborrea) y su conversación no tiene relación con


el tema tratado. La escritura está perturbada, hay imposibilidad o dificultad para
comprender el lenguaje oral o escrito, la repetición de las palabras se halla
alterada. La lesión se localiza en las zonas 37, 39 y 40 del hemisferio
dominante.

• Afasia de expresión o afasia de Broca. No puede hablar aunque el aparato


de la fonación esté normal, a pesar de que comprenda el significado. La lesión
está situada en las zonas 44 y 45 del hemisferio dominante.

• Afasia adinámica. Es la incapacidad de expresar pensamientos por propia


iniciativa. El daño se localiza en las paredes del tercer ventrículo. Las
alteraciones del lenguaje se presentan en las siguientes patologías: epilepsia,
infartos y hemorragias de putamen, tumores primitivos o metastásicos del
lóbulo frontal, demencia presenil, traumatismos craneoencefálicos,
cisticercosis cerebral, accesos de jaqueca y ataques isquémicos transitorios,
poliomielitis, difteria, enfermedad de Parkinson, infartos del lóbulo parietal.

EMOCIONES

La emoción indica el análisis de un suceso interno o externo como


significativo, que se acompaña de activación corporal, expresión facial y
evaluación subjetiva. Dentro de las diferentes concepciones, se han descrito
seis tipos básicos de respuestas emocionales, éstas al parecer son universales
pues están presentes en todas las culturas, ellas son: alegría, tristeza, ira,
miedo, desagrado y asombro.

 La corteza prefrontal medial tiene un papel general en el procesamiento


emocional.
 El miedo se encuentra específicamente comprometido con la amígdala.
 La tristeza se asocia con la actividad en el cíngulo subcalloso.
 La inducción emocional por estímulos visuales activa la corteza visual y
la amígdala.
 La inducción por recuerdo/imágenes emocionales activa el cíngulo
anterior y la ínsula.
 Las tareas emocionales con demanda cognitiva involucran el cíngulo
anterior y la ínsula.

ORIENTACIÓN ESPACIAL

La orientación espacial es la capacidad que tenemos de percibir la relación que


guarda nuestro cuerpo con los objetos del entorno.

FUNDAMENTO MORFOFISIOLÓGICO

En la orientación espacial participan la visión y los impulsos vestibulares, la


información propioceptiva del alargamiento muscular y la presión en la planta
de los pies; de tal manera que se integra entre el centroencéfalo y la corteza

PÁGINA 11
Universidad Veracruzana 12
Facultad de Medicina

cerebral de los lóbulos occipital, temporal y parietal del hemisferio cerebral


derecho en especial, en la encrucijada temporo-parieto-occipital.

TECNICA EXPLORATORIA

Esto comprueba las funciones de los lóbulos parietal y occipital.

1. Pida al paciente que dibuje una esfera de reloj y escriba los números.
Luego pídale que dibuje las manecillas en una hora determinada, por
ejemplo, las cuatro menos diez.
2. Pida al paciente que copie una estrella de cinco puntas (fig. 3.1).
Resultados

• Reloj y estrella exactos: normal.

• Falta medio reloj: poca atención visual.

• Incapaz de dibujar el reloj o copiar la estrella: apraxia de construcción.

NORMALIDAD

Toda persona mayor de cinco años se orienta con relación a lo que le rodea;
la orientación con relación a los puntos cardinales y la ubicación de las
estaciones del metro se logra a mayor edad; el arraigo sentimental al ambiente
generalmente se logra en los adultos. Todo esto significa integridad de los
circuitos centroencéfalo-corticales participantes.

PRINCIPALES ALTERACIONES Y PADECIMIENTOS

• Desorientación espacial. Es la incapacidad de percibir la relación que guarda


la posición del cuerpo con el entorno y se manifiesta como la incapacidad para
describir la ubicación de las habitaciones de una casa, para decir cómo llegar
de un lugar a otro con base en un mapa. Se presenta en lesiones extensas del
hemisferio cerebral derecho que afectan a los lóbulos occipital, temporal y
parietal, como traumatismos craneoencefálicos, neoplasias,
neurocisticercosis, farmacodependencia y demencia, entre otros.

CALCULO

La complejidad de los cálculos numéricos dependerá del grado de escolaridad


del paciente.Se realiza siempre utilizando dígitos para efectuar sumas, restas,
uso del cero y números negativos.

Para iniciar, muestre al paciente dos dedos, luego cinco dedos, después siete
dedos y así de manera consecutiva. Pregúntele cada vez ¿Cuántos son?
Valore sus respuestas.

PÁGINA 12
Universidad Veracruzana 13
Facultad de Medicina

Ahora, solicítele que realice sumas, muestre, por ejemplo, tres dedos con la
mano izquierda y dígale “sí a éstos”, al tiempo que muestra cuatro dedos con
la mano derecha, “le agregamos éstos” ¿Cuántos son?

Realice un par de ejemplos más con distintos dígitos y valore sus respuestas.

Enseguida, solicítele que realice restas como sigue: muestre cuatro dedos con
la mano izquierda y dígale “sí a éstos” mientras muestra dos dedos con la mano
derecha, “le quitamos éstos” ¿Cuántos quedan?

Realice un par de ejemplos más con diversos dígitos y valore sus respuestas.

Solicítele que realice una resta que al final tenga como resultado cero, por
ejemplo, con su mano izquierda muéstrele cinco dedos y dígale “sí a éstos”,
muestre cinco dedos con la mano derecha, “le quitamos éstos” ¿Cuánto
queda? Pregúntele el significado del número cero.

Valore sus respuestas.

También se puede examinar el cálculo numérico al solicitarle al paciente que


realice por escrito sumas y restas con cuatro cifras.

Puede usarse también una serie ascendente de números, como la siguiente:


2, 3, 5, 8, 13, 21; pídale que observe bien esta serie y diga qué numero sigue
y por qué. Valore la respuesta

Normalidad: Toda persona con escolaridad de primaria es capaz de realizar


las operaciones aritméticas fundamentales: sumar, restar, multiplicar y dividir;
usar el cero y números negativos. Esto significa que los circuitos tálamo-
corticales correspondientes están íntegros.

PENSAMIENTO ABSTRACTO

Esto comprueba el funcionamiento del lóbulo frontal: es útil en caso de lesiones


del lóbulo frontal, demencia y enfermedades psiquiátricas.

Diga al paciente que le agradecería que le explicase algunos proverbios.

Pídale que le explique algunos proverbios conocidos. Por ejemplo:

«En boca cerrada no entran moscas», «Más vale pájaro en mano que ciento
volando», «Una golondrina no hace verano».

- ¿El paciente da la interpretación correcta?

Resultados

• Interpretación correcta: normal.

PÁGINA 13
Universidad Veracruzana 14
Facultad de Medicina

• Interpretación concreta: por ejemplo, si tienes la boca cerrada no hay peligro


de que te tragues un bicho, o bien si el camarón se queda dormido puede morir.
Esto indica pensamiento concreto.

Pídale que explique la diferencia entre pares de objetos: por ejemplo, una falda
y un par de pantalones, una mesa y una silla.

Pida al paciente que haga una estimación: la longitud de un avión «jumbo» (70
m); el peso de un elefante (5 toneladas); la altura de la Torre Eiffel (300 m); el
número de camellos en Holanda (algunos en zoológicos).

Resultados

• Estimaciones razonables: normal.

• Estimaciones no razonables: indica un pensamiento abstracto anormal.

PERCEPCIÓN VISUAL Y CORPORAL

Pruebas de lesiones parietales y occipitales.

Las anomalías de la percepción de sensaciones a pesar de haber vías


sensoriales normales se denominan agnosias. Estas pueden producirse en
todos los tipos de sensaciones pero clínicamente suelen afectar a la visión, al
tacto y a la percepción del cuerpo.

Es necesario que se hayan examinado las vías sensoriales y que estén intactas
antes de que se piense en una posible agnosia del paciente.

Reconocimiento facial: «caras famosas» Con un periódico o una revista, pida


al paciente que identifique caras de personas famosas. Elija personas que se
supone que el paciente conoce: el presidente de EE.UU., la Reina, el
presidente, actores y actrices de cine, etc.

Tome nota de los errores.

• Reconoce las caras: normal.

• No reconoce las caras: prosopagnosia.

Percepción corporal

• El paciente ignora uno de sus lados (generalmente el izquierdo) y es incapaz


de encontrar su propia mano si se lo piden (hemiinatención).

• El paciente no reconoce su m ano izquierda si se la muestran


(asomatognosia).

PÁGINA 14
Universidad Veracruzana 15
Facultad de Medicina

• El paciente no se da cuenta de la debilidad del lado afectado (generalmente


el izquierdo) (anosognosia) y con frecuencia mueve el lado derecho cuando se
le pide que mueva el izquierdo.

Pida al paciente que le muestre el dedo índice, el anular, etc. • Fracaso:


agnosia de los dedos.

Pida al paciente que se toque la oreja derecha con el índice izquierdo.

Cruce las manos y pregúntele cuál es su mano derecha (la de usted). •


Fracaso: agnosia izquierda/derecha.

Agnosia sensorial

Pida al paciente que cierre los ojos. Póngale un objeto en la mano (p. ej., una
moneda, una llave, un clip de papel) y pregúntele qué es. • Fracaso:
astereognosia.

Pida al paciente que cierre los ojos. Escriba un número o una letra en la mano
del paciente y pregúntele cuál es. • Fracaso: agrafestesia.

APRAXIA

Apraxia es el término que describe la incapacidad de realizar una tarea cuando


no hay debilidad, falta de coordinación o un trastorno motor que lo impida.

Pruebas del lóbulo parietal y la corteza premotora de la función del lóbulo


frontal.

Pida al paciente que realice una tarea imaginaria: «Muéstreme cómo se peina,
o cómo se bebe una taza de café, o cómo enciende un cerillo y lo apaga
soplando».

Observe al paciente. Si hubiera alguna dificultad, dé al paciente un objeto


adecuado y vea si es capaz de realizar la tarea con la disposición apropiada.
Si aún hubiera dificultad es, haga una demostración y pídale que imite lo que
hace usted.

• El paciente es capaz de realizar la tarea adecuadamente: normal.

• El paciente es incapaz de iniciar la acción a pesar de comprender la orden:


apraxia de ideación.

• El paciente realiza la tarea, pero con errores: por ejemplo, usa la mano como
taza en vez de sostener una taza imaginaria: apraxia ideocinética.

Si la incapacidad se relaciona con una tarea en concreto -por ejemplo, vestirse-


debe denominarse apraxia del vestir.

PÁGINA 15
Universidad Veracruzana 16
Facultad de Medicina

PRINCIPALES ALTERACIONES Y PADECIMIENTOS

 Apraxia. Incapacidad para realizar movimientos voluntarios aprendidos


y planeados con una finalidad.
 Apraxia ideatoria. El paciente dice “puedo hacer con mis miembros lo
que deseo pero no tengo la representación mental de lo que debo
hacer”; y es que está alterado el esquema de comprensión. La lesión se
localiza en la región temporo-parieto-occipital izquierda.
 Apraxia motora. El paciente dice: “sé lo que tengo que hacer, pero
cuando lo voy a ejecutar los miembros no me responden”, el esquema
ideatorio es normal, pero los miembros encargados de ejecutarlo no lo
pueden hacer. El daño se localiza en la 1a y 2a circunvoluciones
frontales izquierdas.
 Apraxia ideomotora. Están presentes los defectos de la praxia ideatoria,
pero se agrega algún movimiento ajeno a la praxia que se realiza. Aquí
el daño cerebral es más extenso.

PÁGINA 16
Universidad Veracruzana 17
Facultad de Medicina

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Contreras Gonzales N., Trejo López J., Manual para la exploración
neurológica y funciones cerebrales superiores UNAM (4a Ed), México, D.F.,
Manual Moderno (pp: 75-104)

2.- Fuller Geraint, (2013) Exploración neurológica fácil (5ª Ed), Barcelona,
España, Elsevier (pp:24-37)

3.- Rodríguez Rey, Roberto; Toledo, Roberto; Díaz Polizzi, Mario; Viñas, Marta
María Funciones cerebrales superiores: semiología y clínica; Revista de
facultad de Medicina – Vol 7- Nª 2 (2006)Versión Digital - ISSN 1669 - 8606

PÁGINA 17

También podría gustarte