Está en la página 1de 12

HIPERPROLACTINEMIA

ENDOCRINOLOGIA
DR. NIKOS CHRISTO SECCHI NICOLÁS

VANESSA ESPIRITU GONZALEZ | S15002287 | AGOSTO 2019


Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

HIPERPROLACTINEMIA

DEFINICIÓN

Es un trastorno neuroendocrino común en que existe un aumento anormal en


los niveles de prolactina circulante que podría ser fisiología, patológica,
idiopática o medicamentosa.2, 4, 6

ETIOLOGIA

Es el síndrome hipofisiario más común con hipersecreción en varones y


mujeres. Siendo su causa más común de secreción >200 mg/L de prolactina
los adenomas hipofisarios esta se considera la causa más importante. Otra
causa más frecuente son los fármacos generalmente con niveles de
prolactina <100 ng/ml1, 4, 5

Una serie de fármacos perjudican la liberación de dopamina hipotalámica que


conduce a una mayor secreción de prolactina (prolactina 500-4000 mUI /
L). La hiperprolactinemia se desarrolla en pacientes que toman antipsicóticos
como la risperidona quienes muestran mayores concentraciones de
prolactina que a veces rebasan los 200 μg/L. También puede desarrollarse,
en menor medida, con algunos inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina. Otras drogas pueden causar hiperprolactinemia con menos
frecuencia. Si la hiperprolactinemia es inducida por fármacos, las
concentraciones generalmente se normalizan si el fármaco se suspende
durante 72 horas.3

La metildopa inhibe la síntesis de dopamina y el verapamilo bloquea la


liberación de la misma, y ello también ocasiona hiperprolactinemia. Los
fármacos hormonales que inducen la síntesis de PRL e incluyen estrógenos y
hormona liberadora de tirotropina (TRH).1

La principal causa fisiológica de hiperprolactinemia es el embarazo. Durante


el embarazo hay una hiperplasia de la adenohipófisis, sobre todo a expensas
de los lactotropos debido al estímulo estrogénico persistente. En el
embarazo, la adenohipófisis puede aumentar hasta dos o tres veces su
tamaño normal y las concentraciones séricas de PRL pueden aumentar más
de 10 veces. En el periodo posparto, la lactancia produce picos en la
secreción de PRL a través de un arco reflejo que comienza con la succión del
pezón, toma relevo en la médula espinal y viaja hacia el hipotálamo a través
del nervio vago donde se inhiben las neuronas dopaminérgicas. En caso de
no haber lactancia materna las concentraciones séricas de PRL se
normalizan seis semanas después del parto.6

La hiperprolactinemia relacionada con el sueño vuelve a la normalidad en


término de una hora del despertar. La estimulación de pezones y el orgasmo
sexual también pueden incrementar PRL. La estimulación o el traumatismo

PÁGINA 1
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

de la pared torácica (que incluye cirugía en ella y herpes zóster)


desencadenan el arco reflejo de succión y como resultado surge
hiperprolactinemia. La insufi ciencia renal crónica hace que aumente PRL al
disminuir la eliminación periférica. El hipotiroidismo primario se acompaña de
hiperprolactinemia leve tal vez causada por secreción compensadora de
TRH. Las lesiones de la región hipotalámica/hipofisaria que inhiben la síntesis
de dopamina por el hipotálamo, la llegada por vasos porta o la respuesta de
células PRL, se acompañan de hiperprolactinemia. 1

PÁGINA 2
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

DATOS CLINICOS

Las manifestaciones clínicas varias de acuerdo a la edad, sexo, y la magnitud


del exceso de prolactina. Entre los síntomas que pueden presentar las
mujeres se encuantra: oligomenorrea, amenorrea, galactorrea, disminución
de libido, infertilidad y disminución de la masa osea. La galactorrea es poco
común en las mujeres postmenopausicas. 4-6

Los hombres con hiperprolactinemia pueden presentar disfunción eréctil,


disminución de la libido, infertilidad, disminución del volumen eyaculado
(alteraciones del semen), ginecomastia, disminución de la masa ósea, pero
rara vez galactorrea. A través del tiempo, el paciente puede tener energía
disminuida, músculo reducido masa y mayor riesgo de osteopenia. 2-4
Cuando esta causada por un adenoma hipofisiario se puede encontrar
síntomas y signos dependiendo de tamaño de la masa y de su localización.
Entre las que encontramos cefalea, perdida del campo visual, neuropatías
craneales,hipopituitarismo, convulsiones.4, 5, 6

MUJERES HOMBRES

amenorrea Disfunción erectil

galactorrea infertilidad

alteraciones del semen (volumen


infertilidad
eyaculado9

oligomenorrea dismunución de masa osea

DIAGNOSTICO

Para la correcta identificación de la etiología de hiperprolactinemia, se deben


tomar algunos parámetros en cuenta: historial médico, examen físico,
características clínicas, hallazgos de laboratorio (especialmente niveles
séricos de PRL) y estudios de imagen de la hipófisis y la silla turca. 5

Los valores normales para la prolactina son los siguientes:

o Hombres: < 20 ng/ml (425 µg/l)

PÁGINA 3
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

o Mujeres que no estén embarazadas: < 25 ng/ml (25 µg/l) 

Otras condiciones comunes que deben excluirse considerando los niveles


elevados de prolactina son: muestras no en ayunas, ejercicio excesivo,
antecedentes de consumo de drogas, cirugía de la pared torácica o trauma,
enfermedad renal, cirrosis y convulsiones dentro de 1-2 horas. Estas
condiciones generalmente causan una elevación de PRL de <50 ng / ml. 4

El diagnóstico de hiperprolactinemia idiopática se hace por exclusión de


causas conocidas de hiperprolactinemia, con la existencia de imágenes
normales en MR de la hipófisis. Algunos de los pacientes de este tipo pueden
tener microadenomas pequeños identificables sólo si la sensibilidad de la
MRI es cercana a 2 mm.1

PÁGINA 4
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

DIAGNOSTICO
HC Y EF
CARACTERISTICAS FISICAS
LABORATORIALES
ESTUDIOS DE IMAGEN
INTERROGATORIO:

o Estado menstrual
o Embarazo
o Fertilidad
o Función sexual
o Datos de hipotiroidismo
o Datos de hipopituitarismo
o Uso actual o previo de medicación
o Consumo de drogas ilícitas
o Terapia con estrógenos

EXAMEN FISICO (TUMOR HIPOFISIARIO)

o Agudeza visual
o Campimetría
o Motilidad ocular extrínseca
o Estudio de pupilas
o Fondo de ojo

LABORATORIALES:

o Concentración de PRL:
 en ayunas o a una hora del consumo de algún alimento.
 Efectuarse la toma en un laboratorio de calidad
o Concentración de gonadotropina
o PFT
o Cifras de TSH basales
o PFR
o PFH
o Tetosterona sérica
o Prueba de embarazo

ESTUDIOS DE IMAGEN

o Resonancia magnética:

PÁGINA 5
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

Es considerada la técnica de imagen de elección para el diagnóstico


de los trastornos pituitarios. La imagen sagital ponderada T1, muestra
los lóbulos anteriores, posteriores y el tronco encefálico en el mismo
plano, mientras que las imágenes coronales muestran la relación entre
el seno pituitario y cavernoso, por lo que son óptimas para identificar
un adenoma hipofisario
o Tomografía axial computarizada
o Densitometría fotonica dual

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

 Embarazo
 Macroprolactinemia
 Microincidentaloma
 macroadenoma clínicamente no funcionante con efecto tallo

TRATAMIENTO

o HIPERPROLACTINEMIA SECUNDARIA: El tratamiento consiste en la


corrección de la causa desencadenante, por ejemplo tratar el
hipotiroidismo.
o INDUCIDA POR FARMACOS: debe tratarse únicamente si produce
síntomas. Se debe suspender el fármaco causante siempre que esto
sea viable, o cambiarlo por otro que no produzca hiperprolactinemia.
Cuando no es posible la suspensión o el cambio del fármaco en
cuestión, y la hiperprolactinemia ocasiona hipogonadismo, este se
debe tratar mediante reemplazo hormonal con estrógenos o
testosterona.
o PROLACTINOMA: El tratamiento de elección para el prolactinoma son
los agonistas dopaminérgicos, más especícamente la cabergolina.

CABERGOLINA:
o NOMBRE GENERICO: CABERGOLINA
o NOMBRE COMERCIAL: DOSTINEX
o PRESENTACIÓN: tabletas de 0,5 mg
o MECANISMO DE ACCIÓN: derivado de la ergolina, es un agonista de
dopamina de acción prolongada con gran afinidad por el receptor D2.
El fármaco suprime de manera eficaz PRL durante >14 días después
de una sola dosis oral, e induce contracción del prolactinoma en
muchos de los pacientes.
o EFECTOS SECUNDARIOS: incluyen estreñimiento, congestión nasal,
xerostomía, pesadillas, insomnios y vértigo
o DOSIS: Se puede iniciar con 0,25 a 0,5 mg una o dos veces a la
semana e ir titulando según la medición de prolactina hasta una dosis
de 2 mg/semana

PÁGINA 6
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

BROMOCRIPTINA:
o NOMBRE GENERICO: BROMOCRIPTINA
o NOMBRE COMERCIAL: PARLODEL
o PRESENTACIÓN: Comprimido 2.5 mg
o MECANISMO DE ACCIÓN: alcaloide del cornezuelo, es un agonista
del receptor de dopamina que suprime la secreción de prolactina.
o EFECTOS SECUNDARIOS: Los efectos secundarios como náuseas,
vómitos, hipotensión arterial postural y cefalea son muy frecuentes,
aumentan si las dosis son elevadas, y a menudo limitan la adherencia
al tratamiento. Es el fármaco de elección en el embarazo por más
experiencia acumulada, pero es peor tolerado que la cabergolina.
o DOSIS: se comienza con la administración de una dosis pequeña de
bromocriptina (0.625 a 1.25) a la hora de acostarse, con un bocadillo,
con incremento gradual de la dosis. Muchos de los pacientes se
controlan con una dosis diaria ≤7.5 mg (2.5 mg tres veces al día).
o Las tabletas son de 2,5 mg y se inicia con ¼ de tableta en la noche,
luego se incrementa cada tres días la dosis: ½ tableta cada noche,
luego ¼ en la mañana y ½ en la noche, luego ½ en la mañana y ½ en
la noche y así sucesivamente. La dosis se puede titular hasta una
dosis máxima de 7,5 a 10 mg/día, fraccionado en tres dosis
o
TRATAMIENTO QUIRURGICO
El tratamiento quirúrgico, vía transesfenoidal, se reserva para casos
de intolerancia o resistencia a agonistas dopaminérgicos, cuando
existe un síndrome quiasmático rápidamente progresivo, cuando la
disminución del tamaño tumoral con el agonista dopaminérgico es
subóptima y en algunos casos de apoplejía hipofisaria. Otra situación
en la que puede ser necesario el tratamiento quirúrgico es cuando
existe herniación (tracción del quiasma óptico) o también cuando hay
fístula de líquido cefalorraquídeo. Ambas son complicaciones que se
pueden presentar con la disminución del tamaño tumoral con los
agonistas dopaminérgicos.6

INDICACIONES: indicaciones usuales para el manejo quirúrgico


incluyen las siguientes: resistencia o intolerancia a los agonistas
dopaminérgicos, compresión del quiasma con compromiso visual sin
mejoría con tratamiento médico, apoplejía pituitaria y fístula de líquido
cefalorraquídeo. Usualmente, el abordaje es transesfenoidal y se debe
realizar por un cirujano experto en cirugía de hipófisis. 2

CIRUGÍA TRANSESFENOIDAL.

En el procedimiento transesfenoidal, el cirujano logra acceso a la hipófisis


desde la cavidad nasal a través del seno esfenoidal, extirpa el piso selar

PÁGINA 7
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

anteroinferior, y hace una incisión en la duramadre. El adenoma se extirpa de


manera selectiva; se identifica y preserva tejido hipofisario normal. 5

TECNICA QUIRURGICA

Todos los pacientes fueron operados en posición semi-sentada, de manera


que la trayectoria hacia la silla turca fuera paralela al piso. En todos los casos
se realizó antisepsia con Iodopovidona y topicación de la mucosa con
adrenalina mediante planchas de algodón previamente sumergidas en esta,
lo que permite la descongestión y menor sangrado de la mucosa.De igual
manera que la técnica microquirúrgica presenta tres etapas: nasal, esfenoidal
y selar. Al entrar con el endoscopio a la fosa nasal el primer paso consiste en
reconocer el cornete inferior. Lateral a este podemos identificar en algunos
casos el meato inferior donde se abre el conducto lacrimonasal. Luego,
avanzamos por el piso de la fosa nasal hasta encontrarnos con la coana, en
comunicación con el oído medio por medio de la trompa de Eustaquio.
El paso siguiente consiste en identificar el cornete medio por encima del
inferior y colocar algodones con adrenalina con el objeto de movilizarlo
lateralmente y evitar el sangrado de la mucosa.
Luego identificamos el receso esfeno etmoidal que se extiende entre el techo
de la coana y el ostium esfenoidal. Este último no siempre puede ser
identificado, ya que muchas veces se encuentra oculto por el cornete
superior. En este caso el acceso al seno esfenoidal se realiza
aproximadamente 1.5 cm superior a la coana a nivel del receso
esfenoetmoidal.
Una vez que se ha identificado el seno esfenoidal, debe removerse la porción
posterior del tabique nasal en su unión con el rostro esfenoidal, exponiendo
claramente este e identificando los ostium cuya posición puede ser asimétrica
y variable.

Debe tenerse especial cuidado con la arteria esfeno palatina, rama terminal
de la arteria maxilar en el sector inferolateral de la apertura.
Posteriormente introducimos el endoscopio y el aspirador por la narina
izquierda mientras el cirujano trabaja por la derecha. Por lo tanto utilizamos
una técnica de acceso por las dos narinas con cuatro manos.
El paso siguiente es la remoción de la pared anterior del seno esfenoidalUna
vez dentro del seno esfenoidal deben identificarse los siguientes reparos
anatómicos 
 el plano esfenoidal
 el clivus
 las protuberancias de ambas carótidas (senos cavernosos)
 las prominencias de ambos nervios ópticos
 los recesos optocarotídeos

PÁGINA 8
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

 silla turca
Se procede a la apertura del piso selar con una fresa de alta velocidad o bien
con escoplo y kerrison. Se realiza coagulación y apertura dural. Se procede a
la exéresis tumoral en forma ordenada. La misma se realiza con curetas de
preferencia rectas las cuales facilitan el ingreso a través de las fosas nasales,
mientras que el instrumental bayonetado resulta menos cómodo. Luego de la
resección tumoral y una prolija hemostasia, el piso selar debe ser
reconstruido y sellado. Así, un pequeño fragmento de hueso autólogo
resecado durante la apertura del seno esfenoidal es colocado, por dentro de
la abertura ósea, y sellado con cola de fibrina. Luego, el tabique es
reposicionado en su lugar, dejando tapones nasales por 48 horas, con el fin
de evitar sinequias.6
COMPLICACIONES EN MICROADENOMAS:
o Rinorrea de liquido cefalorraquídeo
o Paralisis del III par
o Perdida de la visión
COMPLICACIONES MACROADENOMAS
o Hipopituitarismo
o Diabetes insípida transitoria
o Diabetes insípida permanente
o Rinorrea del liquido cefalorraquídeo
o Perdida de la visión
o Paralisis del III par permanente
Meningitis

MONITOREO Y RETIRO
La prolactina debe medirse un mes después de comenzar un agonista de
dopamina y periódicamente a partir de entonces. La RM pituitaria a menudo
se repite después de un año de terapia en pacientes con un
microprolactinoma. Debe repetirse antes en pacientes con
macroprolactinoma, síntomas nuevos o un aumento progresivo de la
concentración de prolactina a pesar del tratamiento. Los campos visuales y la
densidad ósea deben reevaluarse si eran anormales antes del tratamiento.
Los agonistas de dopamina a menudo se pueden suspender después de 2 a
3 años de tratamiento con agonistas de dopamina en pacientes que
mantienen una concentración normal de prolactina durante la disminución
gradual de la dosis de agonista de dopamina, especialmente si no hay
adenoma visible en la resonancia magnética. Sin embargo, el riesgo de
hiperprolactinemia recurrente oscila entre 26 y 69%. La recurrencia suele ser

PÁGINA 9
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

durante los primeros 12 meses después de la interrupción del tratamiento,


por lo tanto, la prolactina sérica debe controlarse regularmente después de la
retirada del tratamiento.3
o PRL sérica: al mes de iniciar el tratamiento y después periódicamente
(en función de la respuesta) para ajuste de dosis 3.
o RM: a los 3 meses en el caso del macroadenoma. No está establecido
que sea necesario en el caso del microprolactinoma a menos que
aumente la PRL o aparezcan nuevos síntomas3. Después, anual en el
caso de los macroadenomas.
o Campimetría: valoración inicial en macroadenomas con riesgo de
compresión del quiasma óptico y después según evolución.
o DMO: al inicio si existe historia prolongada de hipogonadismo, y
después valorar su repetición si estaba afectada.
o Resto de función hipofisaria: en macroadenomas al diagnóstico y
después según evolución. También se valorará en microadenomas en
los que la función gonadal no se recupere al normalizar la PRL.

PRONOSTICO

Si bien en algunos pacientes se logra suspender el tratamiento, la mayoría de


ellos requiere de este por periodos indefinidos. Una de las situaciones que
frecuentemente preocupa al clínico y al paciente son las valvulopatías
relacionadas con el uso de agonistas dopaminérgicos. Hasta este momento
no hay evidencia de que, con las dosis habitualmente usadas para el
tratamiento de los prolactinomas, se incremente el riesgo de desarrollar
valvulopatías cardiacas.6

REFERENCIAS

1. Dennis L. Kasper, MD,Stephen L. Hauser, MD,J. Larry Jameson, MD,


PhD,Anthony S. Fauci, MD, Dan L. Longo, MD,Joseph Loscalzo, MD, PhD .
(2016). SINDROME DE TUMORES ADENOHIPOFISIARIOS. En HARRISON
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA(2266-2267). ESPAÑA: McGRAW-
HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V..
2. Alejandro Román González ,Johnayro Gutiérrez , Carlos Alfonso Builes
Barrera . (2019). HIPERPROLACTINEMIA Y PROLACTINOMA. 2019, de XIX
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA. RETOS CLINICOS
EN MEDICINA INTERNA Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/332668991_Hiperprolactinemia_y_p
rolactinoma
3. Angela X Chen y Morton G Burt. (2017). Hyperprolactinaemia. 2019, de NPS
MedicineWise Sitio web:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5768604/
4. Abha Majumdar, Nisha Sharma Mangal. (2013). hyperprolactinemia. 2019, de
Centre of IVF and Human Reproduction, Sir Ganga Ram Hospital, Rajender

PÁGINA 10
Universidad Veracruzana 10
Facultad de Medicina

Nagar - 110060 India Sitio web: http://www.jhrsonline.org/article.asp?


issn=0974-
1208;year=2013;volume=6;issue=3;spage=168;epage=175;aulast=Majumdar
5. Lucio Vilar, Julio Abucham, José Luciano Albuqerque, Luiz Antônio Araujo,
Monalisa F. Azevedo, Cesar Luiz Boguszewski. (2018). Controversial issues
in the management of hyperprolactinemia and prolactinomas – An overview
by the Neuroendocrinology Department of the Brazilian Society of
Endocrinology and Metabolism. 2019, de Serviço de Endocrinologia, Hospital
das Clínicas, Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), Recife, PE,
Brasil Sitio web: http://www.scielo.br/pdf/aem/v62n2/2359-3997-aem-62-02-
0236.pdf
6. Melgar, Virgilio; Espinosa, Etual; Sosa, Ernesto; Rangel, María José; Cuenca,
Dalia; Ramírez, Claudia; Mercado, Moisés Diagnóstico y tratamiento actual
de la hiperprolactinemia Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, vol. 54, núm. 1, 2016, pp. 111- 121 Instituto Mexicano del Seguro
Social Distrito Federal, México

PÁGINA 11

También podría gustarte