Está en la página 1de 40

4

LOS CONCEPTOS
SOCIOLÓGICOS MÁS
IMPORTANTES
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 115

Introducción

¿Qué fuerzas mantienen unidas a las personas en


colectividad? ¿Por qué se comportan socialmente?
¿Tiene la sociedad una realidad separable de los
individuos? La sociología tiene por misión explorar
el terreno de las relaciones sociales. Los seres huma-
nos establecen en sus intercambios unas reglas de
comportamiento, un juego social que merece la pena
estudiar. Lo básico son los grupos sociales; son ellos
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

los que dan vida a la sociedad. La sociedad existe


porque las personas quieren vivir colectivamente,
porque tanto en sus mentes como en sus conductas
está inscrita la idea de la sociedad. Las personas nos
comportamos teniendo presente que no estamos
solos. Los demás influyen en nosotros y aceptamos

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
116 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

que vivimos en una sociedad. De manera que la


sociedad tiene la forma y el contenido que le damos
los seres humanos al interrelacionarnos. ¿Bastaría
con estudiar individuo por individuo y luego sumar
esa ingente información para comprender lo que es
la sociedad? La respuesta es la siguiente: la sociedad
no es ni la suma ni la media resultante de las rela-
ciones, actitudes y conductas individuales. No es
más ni tampoco menos que el conjunto de los indi-
viduos. Es otra cosa; tiene otra dimensión.
Las personas tienen dos caras: la individual y la
que tiene dimensión social. Son inseparables, pero
pueden distinguirse. Tanto el sujeto individual
como el sujeto colectivo son reales. Por ejemplo, un
juez que juzga conforme a unas normas y leyes
actúa socialmente, su veredicto se atiene a criterios
sociales. Esa misma persona, en su casa, no actúa
como juez, sino como persona individual.
En ese ejemplo se ven las dos caras del com-
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

portamiento de toda persona: la dimensión social y


la que le caracteriza como individuo. Por el mismo
ejemplo se puede convenir que el Estado, como
organización colectiva, no es igual a la suma de
todos los habitantes de una nación. Por así decirlo

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 117

unas personas (los jueces pongamos por caso) son


«más Estado» que otras (los jardineros por ejemplo).
Los jueces son «más Estado» porque ellos apli-
can directamente el privilegio del monopolio de la
violencia legítima es decir pueden quitar la libertad (y
hasta la vida) a quienes consideran culpables.
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
118 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

Interacción y agregados sociales

La interacción social se refiere a las relaciones


entre personas mediante símbolos. Cuando una per-
sona nos da un regalo, reaccionamos y respondemos
agradeciéndolo. Socialmente está establecido que un
regalo tiene un significado agradable y que debemos
responder amistosamente, porque conocemos ese
símbolo. Entendemos lo que la otra persona quiere
decirnos mediante el regalo y respondemos como
está estipulado socialmente. Cuando el juez nos
juzga, acatamos la decisión o la rechazamos, pero
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

sabemos lo que significa su veredicto: inocentes o


culpables.
La interacción se compone de varios elementos:
intercambio, cooperación, conformidad, coerción y
conflicto. En todas nuestras relaciones con los
miembros de una sociedad está presente alguno de

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 119

estos elementos. Las personas nos comunicamos y


conseguimos entendernos mediante símbolos. Las
palabras y los actos tienen significado para cada
interlocutor. Puede que signifiquen cosas distintas
según las culturas de cada sociedad, pero para los
miembros de una misma cultura tienen significados
parecidos.
Resumiendo: la interacción social es una relación
entre personas, empapada de significado subjetivo.
La sociedad la forman las personas que actúan y la
vida en sociedad queda constituida por las relacio-
nes mutuas entre dichas personas. Si no se diera la
interacción social, las personas no aprenderían y no
existiría la cultura. Nos extenderemos sobre todo
esto en el capítulo dedicado a la cultura, pero por
ahora es suficiente con retener que la cultura en
sociología se define como cualquier aptitud adquirida
por el hombre en su calidad de miembro de la sociedad.
Sin interacción social no podríamos adquirir carác-
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

ter como personas que vivimos entre otras. Sólo a


través de la comunicación simbólica podemos for-
mar nuestra personalidad.
¿Qué tipos de interacción son los más universa-
les? En primer lugar el intercambio, que es una forma

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
120 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

de actuar para recibir compensación. El intercambio


no se limita a la esfera económica, porque también
damos gratitud, respeto y amor, esperando que nos
lo devuelvan. «El amor y la amistad no se pueden
pagar con todo el oro del mundo». Ustedes habrán
escuchado esa frase que encierra mucha verdad,
porque ese tipo de intercambio es cada vez más
escaso, mientras que lo económico y su interés resul-
ta moneda corriente. La relación económica suele ser
competitiva y engulle otras formas de relación más
desinteresadas y valiosas para el bienestar psí-
quico y espiritual de las personas. Por ejemplo, la
cooperación, que se define como una conducta de
colaboración con los otros para conseguir un objetivo
que tiene interés general. Hay comportamientos
para cooperar que tienen raíces en las costumbres,
en la tradición. Otras cooperaciones son espontáne-
as y repentinas. Cuando dos jóvenes se casan, las
familias respectivas les ayudan para su instalación
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

en una casa. Cuando un barco se hunde, coopera-


mos con el fin de construir una balsa que nos sirva
para sobrevivir.
Otras formas de cooperación se rigen por reglas
contractuales o se basan en el espíritu de cuerpo. Sea

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 121

cual fuere el modelo, todos actúan para alcanzar


unos resultados que les benefician de modo general.
Los militares se ayudan por espíritu de cuerpo y los
vecinos de una calle establecen unas reglas para
mantenerla limpia. Nótese que la cooperación, el
intercambio y la competencia suelen ir juntas en la
vida. Aquí las diferenciamos porque se deben rete-
ner los conceptos y sus contenidos, pero eso no sig-
nifica que en la realidad se den por separado.
También se mezclan en la interacción social otros
tres elementos del comportamiento de grupos y per-
sonas que vamos a definir: la conformidad, la coer-
ción y el conflicto. Mediante el acto conformista las
gentes se adaptan a la norma, al espacio físico y al
proceder de otros grupos. El conformismo conduce
a la uniformidad en las relaciones sociales. Es una
adaptación o acomodación más bien voluntaria, lo
que la diferencia de la obligación de acatar y cum-
plir las normas. En el caso de la coerción predomina
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

el aspecto de obligatoriedad. No siempre la coerción


viene impuesta desde el exterior. El sentido de la
autodisciplina mediante el cual nos forzamos a cum-
plir un horario de estudio es una decisión coercitiva
interna. La coerción no requiere necesariamente

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
122 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

someter por la fuerza; a veces la imposición aparece


como sentido del deber, miedo al ridículo y necesi-
dad de protección. Nos obligan a cumplir con las
normas porque si no, somos blanco de miradas, ges-
tos y desaprobaciones que nos producen desasosie-
go, vergüenza e inseguridad. Cuando en nuestras
relaciones con otros desafiamos las normas y la con-
ducta del grupo, se produce el conflicto. Las relacio-
nes conflictivas se pueden dar entre personas, entre
grupos y entre personas o grupos y las normas. El
conflicto, al igual que la coerción y el conformismo,
se presenta en todas las sociedades, aunque con dis-
tinta intensidad. No los podemos calificar de perju-
diciales o de beneficiosos sin atender a las conse-
cuencias que tienen en cada contexto social y
temporal. Por ejemplo, el conflicto entre dos grupos
repercute por lo general en una mayor cohesión y
solidaridad interna. Cada grupo refuerza sus valo-
res al chocar con los de otro agregado social.
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

Los agregados sociales son grupos de personas. En


todas las sociedades las gentes se agrupan por afini-
dades, por semejanzas. Hay agregados sociales
voluntarios (la pandilla o grupo de amigos) y otros
no elegidos (el batallón de un ejército). Los agrega-

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 123

dos sociales pueden ser pasajeros (los miembros de


una excursión) o más duraderos (los integrantes de
un club deportivo). Si se reflexiona sobre los agrega-
dos sociales en los que se inscriben las personas que
nos rodean cotidianamente, se comprobará que hay
grupos más informales (los vecinos) y otros más ins-
titucionalizados (los policías). Las gentes se unen de
maneras muy diversas. Hay grupos que comprome-
ten a sus miembros más que otros. Los militares se
obligan a acatar un código y unas órdenes, los fut-
bolistas siguen las instrucciones del entrenador o
preparador. No se sienten tan obligados los clientes
del mismo bar o los asistentes a una tertulia. Los
grupos sociales pueden ser primarios (familia) y
secundarios (empleados de un comercio). Los gru-
pos primarios conviven, tienen relaciones más
intensas, próximas e íntimas. Modelan mucho el
carácter y la personalidad de sus miembros. En el
otro extremo encontramos a los agregados secunda-
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

rios, más laxos, menos intensos y que por lo tanto,


influyen menos o de forma mediata en sus miem-
bros. Lo que universalmente se acepta en sociolo-
gía es que todo agregado social une y socializa a las
personas que lo integran.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
124 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

Rol y status *

Sin abandonar el ejemplo de los jueces nos encon-


tramos con dos conceptos sociológicos fundamenta-
les: el «rol» social y el «status» social Un sociólogo no
encuentra en la vida social individuos de la especie
humana, sino personas. Esta distinción puede dar
lugar a confusión porque a lo largo del texto apare-
ce muchas veces la palabra «individuo». La expre-
sión debe entenderse en un sentido sociológico, a
saber: en la sociedad no existen átomos individuales, sino
seres humanos que actúan socialmente. Hallamos a las
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

personas vestidas con un ropaje colectivo. Todos

* Los términos rol (papel) y status (posición), evidentes barbarismos,


han sido adoptados por la sociología. que los emplea profusamente en
sus textos. Por esa razón y para no crear innecesarias confusiones en el
estudiante, hemos preferido utilizarlos en este epígrafe y los siguientes
en lugar de sus equivalentes en nuestra lengua.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 125

desempeñamos un papel (rol) que nos asigna el


orden social. Todos somos actores en la gran come-
dia (o tragedia) de los seres humanos. No hay per-
sona sin papel, lo mismo que no hay actor sin per-
sonaje. Actuamos identificándonos con
(representando) el papel de padre, hijo, amigo o
vendedor de telas. Cuando una persona dice que es
director de empresa, el sociólogo sabe que en reali-
dad actúa como director de dicha empresa. Para la
sociología (y también para la vida, sin más) somos lo
que representamos. El rol o papel social que desempe-
ñamos está compuesto por expectativas de los
demás y por realizaciones efectivas. Tanto las expec-
tativas que tenemos de conseguir una mejora cuan-
to los comportamientos y actos que desarrollamos
para alcanzar la meta, se atienen a las normas socia-
les. Actuamos dentro de y de acuerdo con unas reglas
que configuran el orden social. Si incumplimos las
normas y nos adaptamos a las reglas sociales, es
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

decir, si no comprendemos los límites de nuestro rol


social, chocamos con la sociedad. El conflicto de la
persona respecto del papel social que tiene que
representar desemboca en el «individuo-átomo» que
crece en el absurdo. Los roles son indispensables

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
126 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

para la formación de la personalidad, para la inte-


gración en la cultura y para la movilidad de la per-
sona en la sociedad.
Puede parecer que una vez que nos metemos en
la piel de nuestro papel quedamos presos de él para
siempre, pero esto no es así.
A lo largo de nuestra vida cambiamos de rol
varias veces. Nuestra biografía se resume en la
representación de varios papeles ante públicos
diversos. Lo normal es que un actor represente
varios personajes distintos en escenarios distintos.
Las sucesivas fases vitales de nuestra biografía nos
colocan frente a situaciones sociales diferentes que
requieren respuestas específicas. Las expectativas de
la niñez no son las mismas que las de la madurez o
la senectud. Cambian nuestras aspiraciones cultura-
les, laborales y sexuales, y tales cambios se corres-
ponden con roles particulares. El papel nos propor-
ciona el patrón de acuerdo con el cual debemos
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

actuar en cada situación para no vulnerar grave-


mente las reglas sociales. No sólo cambia el actor,
sino que también se transforma el escenario social.
La sociedad atribuye identidad al papel. Las identi-
dades sociales más básicas (raza, sexo) nos han sido

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 127

asignadas socialmente, y socialmente son manteni-


das y transformadas. El papel de la mujer no es el
mismo en una sociedad simple que en una comple-
ja. En la primera se reduce al de actuar como madre
y esposa, mientras que en una sociedad complicada
una mujer puede ser al mismo tiempo, madre, médi-
co y alcalde de su ciudad. Cada sociedad produce
los roles que necesita.
Las dos preguntas que se deben formular para
comprender el concepto de status son las siguientes.
Primera: ¿Por qué la sociedad distingue a sus miem-
bros en una red de posiciones que guardan relación
de jerarquía?, y segunda: ¿Cómo se distribuyen los
status, conforme a qué criterios? Responder a la pri-
mera cuestión equivale a explicar para qué sirven.
Los status pretenden que la sociedad funcione orde-
nadamente y conforme a lo esperado. Si cada miem-
bro cumple su papel y acepta su posición no hay
lugar para el conflicto. Los status sirven para contro-
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

lar, para modelar la conducta. La sumisión a la jerar-


quía establecida tiene como resultado la integración
social. La crisis surge cuando las promesas que se
derivan de alcanzar una posición chocan con las
posibilidades de obtener ese lugar en la sociedad.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
128 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

Por ejemplo, si los medios de comunicación nos


hablan constantemente de lo maravilloso que es el
mundo de los médicos o los ingenieros, y luego no
hay apenas plazas universitarias para estudiar inge-
niería o no es posible para un licenciado en medici-
na entrar en un hospital para especializarse en ciru-
gía.
Respecto de los criterios para repartir honores,
dinero, prestigio y poder sucede otro tanto. Los cri-
terios varían de una sociedad a otra. No hay pautas
universales para distribuir el status. No siempre
obtienen mayor recompensa social las tareas más
vitales. El ejemplo de los agricultores, que producen
bienes indispensables para la vida de una comuni-
dad, es una muestra. Hay culturas que valoran
mucho la experiencia y sabiduría de los ancianos,
mientras otras los consideran una rémora social. En
algunas sociedades se recompensa más el esfuerzo
físico; en otras, la utilidad material, y en otras aún
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

admiran por encima de todo las funciones destina-


das a mantener el orden. El minero, el banquero y el
policía no alcanzan el mismo reconocimiento y la
misma remuneración en Chile, Gran Bretaña o
Polonia. Cada país tiene su sistema de status. Lo que

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 129

sí resulta generalizable a todas las sociedades es la


forma de conseguir el status. Una manera nos viene
dada por la herencia o, si se quiere, por el hecho
de nacer en una familia más o menos acomoda-
da. Entonces se dice que el status nos llega por
adscripción. Heredamos la riqueza, el poder y el
prestigio que tienen nuestros padres y familiares.
Otro modo de acceder a un status es ganárselo a
pulso, por méritos propios. La posición se adquiere
como el deportista accede a un lugar eminente (el
podio del vencedor) por su propio y controlado
esfuerzo. En la mayoría de las sociedades funciona
una combinación de status adscritos y adquiridos.
Hay mayor movilidad social y se despiertan más
energías sociales cuanta mayor posibilidad se tiene
de alcanzar cualquier status por méritos propios.
Cierto que en una sociedad «meritocrática» la com-
petencia de las personas por lograr subir en la jerar-
quía es mayor y conduce a conflictos frecuentes.
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

Pero siempre es mejor para la mayoría poder cam-


biar de status que sentirse condenado de por vida a
mantenerse en uno adscrito.
El status social se refiere a la jerarquía, que es otro
fenómeno general de las sociedades. El status es el

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
130 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

lugar social, la posición que la sociedad asigna a


cada cual. Un papel social se corresponde con un
status social. El status es el resultado individual de la
clasificación desigual que tienen las personas en la
sociedad. Una norma social, un rol, un grupo social
están más arriba o más abajo en la jerarquía, en la
pirámide de autoridad y prestigio que preside todo
orden social. Todas las sociedades están jerarquiza-
das: en la base de la pirámide se encuentran los
menos afortunados y en la cúspide los más podero-
sos. La desigualdad es un hecho social y como tal es
independiente del juicio (bueno o malo) que nos
merezca. Lo que varía de una sociedad a otra es el
grado y el tipo de desigualdad. Es muy alto el grado
de desigualdad en una sociedad donde media doce-
na de familias latifundistas sean las únicas propieta-
rias de todas las tierras cultivables. En un país
donde las cooperativas agrarias coexistan con las
pequeñas propiedades y los grandes propietarios,
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

diremos que la desigualdad es menor porque la pro-


piedad de la tierra está más repartida. No sólo las
sociedades, sino también los grupos sociales están
jerarquizados. No es lo mismo desempeñar el papel
de jefe de un sindicato que actuar como miembro

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 131

disciplinado en la base sindical. Según el rol, así se


clasifica a la persona y se le asigna un status o posi-
ción de mayor o menor autoridad y prestigio.
El status (posición) viene asignado por el rol
(función) que desempeña la persona en una organi-
zación social. Otra diferencia importante entre rol y
status es la siguiente: la función puede verse hori-
zontal o verticalmente, mientras que la posición sólo
admite una consideración de jerarquía y desigual-
dad. Dos médicos cumplen un papel o rol semejante
en un hospital, pero si un médico es jefe de la sec-
ción de cirugía los demás están por debajo de esa
posición o status.
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
132 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

Autoridad y poder

He aquí otro concepto fundamental, el de


autoridad. La sociedad humana es un tejido de auto-
ridades. No hay grupo social o relación social en el
que la autoridad no esté presente. No es exactamen-
te lo mismo la autoridad que el poder. Muchas veces
se funden, pero en ocasiones no van unidas.
La autoridad no es necesariamente algo coerciti-
vo, impuesto desde fuera a un grupo social. Por
ejemplo, la autoridad de un científico tiene que ver
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

con la relevancia de sus descubrimientos, con su


importancia para los avances del conocimiento. La
autoridad de la Academia de la Lengua se relaciona
con la confianza que se le otorga para definir la
corrección en la utilización del lenguaje, pero no se
impone; por el contrario, en muchas ocasiones se

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 133

hace caso omiso de las recomendaciones de los


maestros del lenguaje. En cada asociación humana
encontramos un orden interno que se identifica con
la autoridad. Piénsese en la familia de cada uno o en
la asociación de vecinos o en el club deportivo.
Siempre se destaca alguien por su experiencia, por
su claridad de ideas o por su audacia y decisión. En
esa persona o grupo de personas reside la autoridad.
Confiamos en alguna persona y estamos seguros de
que es quien mejor nos conduce y nos representa. Es
el líder natural, el jefe aceptado, aquel que más con-
fianza y respeto nos merece. No siempre es el padre
el que ostenta la autoridad moral en la familia, a
veces es el abuelo, el más anciano. En muchas oca-
siones el capitán de un equipo de fútbol es el porte-
ro (o el más antiguo en la plantilla) y, sin embargo,
un jugador más nuevo es el que ordena el juego, el
que despliega su «buen hacer» por el campo.
Recuérdese que no siempre coinciden autoridad y
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

poder. El poder es el lado físico, coercitivo de la


autoridad.
Hay formas de ejercer el poder y formas de tener
autoridad. El Estado, la policía, los jueces, el ejército
son organizaciones que ejercen el poder y lo impo-

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
134 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

nen a los ciudadanos. Mientras que otras organiza-


ciones como la familia, la asociación de agricultores
o la comunidad religiosa influyen en sus miembros
o asociados y adquieren autoridad entre ellos. La
presión de la autoridad moral es más tenue, difusa y
llevadera. La autoridad suele aceptarse mientras
que el poder suele acatarse. En la autoridad funcio-
na más bien la confianza mutua, la amistad y el res-
peto. El poder puro engendra más bien temor,
miedo y sumisión. En la vida suelen presentarse
mezclados la autoridad moral y el poder material,
de modo que resulta difícil deslindar uno de otro. El
poderoso pretende casi siempre aparecer revestido
de autoridad.
Detengámonos en las relaciones de poder, mando
y obediencia. En todas las sociedades encontramos
personas que mandan y otras que obedecen. El
poder genera adhesiones entusiastas o rechazos sin
matices, polariza las actitudes de las gentes. Hay
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

quienes piensan que el apetito de poder no tiene


límites, y que resulta insaciable. Bertrand Russell
apuntaba que las relaciones de dominación impreg-
nan todos los entresijos sociales y subrayaba así su
importancia sociológica: «el poder es el concepto

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 135

fundamental de la ciencia social y equivale al con-


cepto de energía en física». Pero piénsese en las
paradojas del poder y se tendrá una óptica menos
pesimista sobre sus consecuencias. Aunque parece
tener la capacidad de penetrar en todos los rincones
de la vida social, el poder no llega a doblegar nunca
a los espíritus más libres. Continuamente nos deba-
timos entre el impulso de independencia y la necesi-
dad de sumisión. No hay sociedad articulada sin
relaciones de poder, pero al mismo tiempo la domi-
nación exacerbada llega a lesionar gravemente a la
sociedad. Son paradojas que nos conducen a vivir en
una permanente tensión entre libertad y domina-
ción. En nuestra vida diaria nos vemos envueltos
tanto en pugnas de poder como en colisiones de
obediencia. No sabemos si hacer caso al padre o al
maestro, al Estado o a la Iglesia, al partido político o
la asamblea de la fábrica.
Las luchas por el poder originan cambios y trans-
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

formaciones sociales. Por un lado, los poderosos tra-


tan de cercenar la espontaneidad de la sociedad; por
el otro, los grupos sociales buscan los medios para
limitar los poderes de los gobernantes. Una caracte-
rística del poder es que a veces no goza cuando

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
136 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

aumenta el número de los incondicionales y se


muestra más satisfecho cuando se impone al insu-
miso. No es sencillo el análisis del poder. Es fre-
cuente escuchar la frase siguiente: «el poder corrom-
pe». También se comprueba a menudo que los que
prometían actuar de otro modo cuando llegasen al
poder, repiten los vicios de quienes les precedieron.
Es necesario recordar, para no caer en el fatalismo,
que el poder está lleno de paradojas.
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 137

Las normas sociales

La interacción, los agregados sociales, los tipos de


autoridad, los roles y status tienen un valor y una
orientación que les da la norma. Las normas sociales
o valores colectivos pertenecen fundamentalmente
al reino del deber ser. Los seres humanos y las colec-
tividades tienen dos dimensiones: lo que es (el
hecho) y lo que conviene o no a la persona y a la
sociedad (los valores). Una cosa es el orden positivo
(lo que realmente acontece) y otra el orden normati-
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

vo (las reglas, símbolos y recomendaciones). El ser


humano y las personas que vivimos colectivamente
estamos expuestas desde nuestro nacimiento a los
dos órdenes. A la conjunción de ambos la sociología
la llama orden social. Puede parecer que las normas
sólo arraigan en el plano moral, y no es así. Hemos

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
138 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

señalado que se inscriben fundamentalmente en el


reino del deber ser, pero cubren todos los aspectos de
la vida humana. Las normas existen tanto en el
plano material como en el ámbito de la ética. La
ciencia y la tecnología siendo actividades y produc-
tos bien tangibles tienen no obstante normas. Desde
las creencias y el pensamiento hasta los comporta-
mientos y las organizaciones sociales se guían por
las normas que proporciona la cultura. Las socieda-
des humanas se alimentan de pan y de normas. La
diferencia respecto de la sociedad animal reside en
ese doble aspecto material y normativo. Las normas,
los valores y la cultura intelectual separan a la per-
sona social del mero instinto biológico. Los seres
humanos satisfacemos unas necesidades sociales
que están culturalmente reguladas. La objetividad
científica y el respeto a los demás son dos ejemplos
de normas que aceptamos en la vida colectiva.
Nuestro comportamiento diario no puede sustraerse
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

a las normas. Nos orientamos por medio de los sím-


bolos y valores que vamos adquiriendo en la rela-
ción con los demás, en la interacción social. No hay
persona desprovista de normas como no existe
sociedad sin un código de valores.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 139

Comunidad y asociación

He aquí otros dos conceptos básicos de la socio-


logía: comunidad y asociación. Ambos nos sirven para
clasificar a los grupos humanos pues constituyen
dos modos básicos de realización personal y social,
dos maneras (unas veces simultáneas y otras sucesi-
vas) de convertirse en ser humano sociable. ¿Por qué
decimos que pueden darse al unísono y por separa-
do, al mismo tiempo y una tras otra? Veamos un
ejemplo: el niño se socializa en la familia, que es el
grupo comunitario más universal. Socializarse quie-
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

re decir aprender a vivir como «socio» entre otras


gentes. Quizá ese adolescente llegue a la edad adul-
ta sin inscribirse en asociaciones deportivas, políti-
cas o culturales que complementen su socialización,
su manera de verse y reconocerse como miembro de la
sociedad. Lo más frecuente es que el adolescente

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
140 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

siga en su familia (comunidad) y participe al mismo


tiempo en un grupo cultural o deportivo (asocia-
ción). El grupo comunitario y el asociativo coexisten
como dos caminos complementarios de inserción
social de la persona.
El hecho de que nos socialicemos tanto en la
comunidad como mediante la asociación provoca con-
flictos entre los valores y maneras de comportarse
del grupo primario y los principios y conductas que
nos transmite el grupo secundario. La acomodación
de la persona a las reglas sociales no es un proceso
lineal ni idílico. Más bien es un itinerario lleno de
contradicciones y de adaptaciones que puede
desembocar en la integración o en la marginación de la
sociedad. Los conceptos de integración y de margi-
nación los estudiaremos en seguida. Sigamos expli-
cando las diferencias entre comunidad y asociación.
Las principales características de los grupos
primarios (comunidades) son: relaciones de cariz
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

más emocional, basadas en el sentimiento, en el


mutuo conocimiento personal y en la participación
en las vidas privadas de los miembros del grupo. Es
un grupo en el que todos se conocen sus virtudes y
defectos, las manías de cada cual y hasta los estados

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 141

de ánimo. Existe entre ellos una relación muy estre-


cha, sus relaciones y sus personas constituyen un fin
en sí mismas. Estamos dispuestos a dar mucho por
nuestros padres, hermanos y familiares. Cuántas
veces hemos escuchado la siguiente frase en boca de
un padre que tiene al hijo enfermo de muerte: «daría
mi vida por salvar la suya».
La asociación se basa en intereses utilitarios. Las
relaciones y las personas se consideran «medios»
para alcanzar los fines de cada uno. Los miembros
del sindicato o del equipo de fútbol no tienen tanta
intimidad. No solemos ser tan generosos y despren-
didos a la hora de entregar nuestro dinero o nuestra
salud por la buena marcha de la asociación. Los inte-
grantes de una asociación profesional no comparten
su vida privada. Se conocen y actúan en común en la
vertiente pública de su vida. Les une un contrato, un
carné y unos intereses profesionales y públicos.
Distinguimos estas formas por el grado emocio-
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

nal de sus relaciones, por la carga de emotividad y


afecto que se pone en la relación en un caso o por el
acento en intereses externos a la propia relación per-
sonal que se pone en el otro. En el primero el senti-
miento, las vivencias y el destino en común (comu-

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
142 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

nidad); en el segundo la división funcional del tra-


bajo y la colaboración impersonal para conseguir
unas metas externas (asociación). Claro que en una
asociación (sea un partido político, un banco comer-
cial o un sindicato) se dan relaciones afectivas y
amistades, pero no son imprescindibles para la exis-
tencia del grupo. Debemos insistir en que no existen
en la vida los tipos o modelos ideales en estado puro.
En el grupo primario hay intereses funcionales y en
la asociación no todo es impersonal.
Las asociaciones son imprescindibles en todas las
sociedades y culturas complejas. Cuanto más primi-
tiva es una sociedad, más importantes y decisivas
son las comunidades. En las sociedades complejas la
estructura asociativa prevalece sobre la primaria, la
acción social se canaliza según modelos de eficacia y
racionalidad. Las estructuras organizativas imper-
sonales (burocracias, empresas, partidos políticos)
proliferan y ahogan las lealtades afectivas. Las
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

comunidades se adaptan y permanecen, a veces con


un enorme coste psicológico y en situación de con-
flicto permanente con las asociaciones.
Precisamente esta adaptación de las comunida-
des a las sociedades industriales o complejas indica

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 143

su importancia para la vida del individuo. La


socialización se produce principalmente en la
familia (aunque colaboren asociaciones como la
escuela y el ejército). La amistad y el afecto son nece-
sarios. Los grupos primarios, pequeños, están más
en contacto con la naturaleza, son más «ecológicos».
Sin agrupaciones sentimentales no hay vida emocio-
nal, íntima y moral. Ya se ha dicho que la identifica-
ción emocional recorre distintos grados; por ejem-
plo, no es la misma la de un clan familiar que la de
una nación.
Las variedades de lo comunitario son también
una cuestión histórica. El tamaño hace más difuso el
sentimiento, pero no menos real. En circunstancias
de movilización nacionalista la identificación emo-
cional puede ser muy intensa. La asociación
(Estado) se basa en la comunidad (nación). La
nación moviliza y el Estado organiza, administra y
domina. Las relaciones que se dan en la comunidad
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

no son necesariamente idílicas. Hay clases, desigual-


dades, violencias y privilegios. El concepto de
comunidad tiene también un carácter espacial, de
territorialidad. Se convive en un hogar, en un barrio
o en un valle. El sentimiento de tener unas raíces, un

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
144 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

lugar de nacimiento y de residencia es prácticamen-


te universal. En las postrimerías del siglo XX el cos-
mopolitismo se rinde al sentimiento nacional, salvo
en grupos minoritarios y de carácter intelectual.
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 145

La entropía social

Tomamos este término de la física para indicar la


energía social desperdiciada. Aquí «desperdiciada»
quiere decir disfuncional, que no se adapta a las nor-
mas y al orden social establecido. En toda forma de
asociación humana hay grupos y personas que se
separan de lo que la mayoría acepta. La sociología se
interesa especialmente por todo lo que se sale de la
norma. No siempre son negativos o inútiles estos
comportamientos que se apartan de los roles, status y
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

poderes que configuran un orden social. La historia


nos enseña que una buena parte de los cambios
sociales más alentadores en el devenir de los con-
glomerados humanos tuvieron sus inicios en perso-
nas y grupos que se distanciaron de lo socialmente
bien visto. No debemos subestimar estas conductas

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
146 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

sociales y tacharlas de inútiles y perniciosas para la


sociedad. Hay procesos evolutivos en los cambios
sociales, pero también surgen en ocasiones crisis y
transformaciones que comenzaron con el rechazo de
lo que parecía un orden imperecedero.
Toda esa energía social que discurre por cauces
no previstos da lugar a varias formas de comporta-
miento. Estudiaremos cuatro tipos distintos de con-
ducta entrópica, que tienen sin embargo un rasgo
común a todos ellos. El denominador común reside
en ese apartarse de las normas bien vistas, en caminar
por los márgenes de la cultura y de la sociedad esta-
blecida.
Nunca en la historia humana se ha conocido una
sociedad perfecta. Sociológicamente, una sociedad
perfecta sería una sociedad en la que los roles, status
y normas se identificarán plenamente con un orden
social definido. Lo establecido suelen calificarse de
inmorales, desorganizadas y peligrosas. No siempre
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

están bien fundamentados estos calificativos conde-


natorios de tales comportamientos. La perspectiva
de las religiones está presente en la condena moral.
El punto de vista clínico queda patente en la expre-
sión «conductas patológicas». Algunos sociólogos

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 147

que conciben la sociedad como un gigantesco


organismo biológico señalan los desajustes y la
desorganización social que se derivan de los com-
portamientos desviados. Nosotros preferimos ver
en la sociedad actos, conductas y situaciones de
divergencia respecto del orden que prevalece. Los
cuatro tipos de comportamiento divergente más
usuales son: alienación, anomía, marginación y
desvíación.
La alienación supone una retirada, un abandono
de los roles, status y normas que la sociedad o una
parte amplia y poderosa de las gentes definen como
las más adecuadas para que reine un orden. La alie-
nación significa sentirse extraño respecto de las
reglas sociales. No comprometerse con papeles y
usos habituales. La conducta alienada es más bien
pasiva, uno se encuentra perdido y no sabe definir su
situación en el tinglado social. La alienación no tiene
necesariamente que extenderse a todos los ámbitos
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

de nuestras relaciones sociales. Puede sentirse alie-


nado un grupo de trabajadores en su entorno labo-
ral: no ver posibilidades de ascenso en la empresa,
sentirse insatisfecho con la tarea que se desarrolla en
la fábrica, no controlar las condiciones de trabajo y

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
148 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

no comprender qué se fabrica y para qué. En estas


condiciones el obrero pierde el contexto de su traba-
jo, se ve como una pieza de un engranaje que desco-
noce, se siente extraño. También «se retira» uno en la
familia y alcanza una situación alienada y extraña
cuando abandona el rol de madre o padre, no com-
prende la jerarquía familiar o no sabe definir su
situación dentro del grupo primario. En muchas
sociedades las gentes se alienan políticamente. Ocurre
que ven lejanos e inaccesibles a los gobernantes. Se
desaniman y entran en un estado de pasividad y de
falta de participación en la vida política. La impo-
tencia de poder cambiar las cosas en nuestro país
nos puede conducir a un estado de ánimo en el que
no hagamos nada y nos dediquemos a vegetar.
Otra forma de comportarse es la anomía. No es
buena ni mala en principio, está ahí. La anomía
implica tensión, conflicto entre normas. La persona
o el grupo perciben el choque que se produce si
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

cumplen dos normas distintas y a veces irreconcilia-


bles. Un pacifista obligado a ejercer el servicio mili-
tar puede desembocar en una conducta angustiada
y anómica. Una madre que quiere ejercer su profe-
sión y a la vez cumplir su rol respecto de los hijos se

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 149

encuentra en una situación de tensión y de anomía.


En la anomía hay dosis de alienación, pero el con-
flicto se percibe y actúa. No hay retirada, sino
angustia y tensión, al tener que decidirse por cum-
plir una u otra norma. La alienación es apática y la
anomía genera angustia. Cuanto más compleja sea
una sociedad y más normas, roles y jerarquías se
requieran para su funcionamiento ordenado, más
probabilidades tendremos de registrar conductas
anómicas.
La marginación tiene relación con la anomía. La
marginación es una decisión personal o colectiva
según la cual caminamos entre dos culturas, entre
dos (o más) sistemas de normas, roles y status, sin
identificarnos con ninguno de ellos. Andamos por
los márgenes de la sociedad porque la rechazamos
de forma consciente. Lo más frecuente es que nos
prohiban o nos coloquen muchas barreras para
identificarnos con unos valores y con un orden
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

social. No siempre estamos en condiciones de mar-


ginarnos de una sociedad, más bien nos sitúan en la
periferia porque no nos aceptan. La raza se convier-
te en algunos países en motivo de marginación. La
marginación suele ser dolorosa, aunque muchas

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
150 SOCIOLOGÍA: LOS CONCEPTOS ESENCIALES

veces ha dado resultados artísticos y culturales ópti-


mos. Una buena parte de las mejores creaciones lite-
rarias y pictóricas y abundantes descubrimientos
científicos se han producido en los márgenes de la
sociedad establecida.
La desviación indica un comportamiento que viola
las normas del grupo. La conducta desviada rompe
con lo establecido y muestra la vulnerabilidad del
orden social. No existe la socialización perfecta y,
por lo tanto, no hay sociedad que no registre con-
ductas divergentes. Quizá la expresión «violación de
la norma» lleve a pensar que el robo, la falsificación
o el asesinato son las únicas conductas desviadas.
No es así. Depende de lo que una sociedad defina
como «desviación». La historia enseña que lo que
antaño fue condenado hoy puede ser aceptado. En
algunas sociedades primitivas asesinar a un viejo o
a un hijo débil y con malformaciones no era signo de
desviación. La desviación se tiene que registrar en
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

cada contexto social. Otro ejemplo: el aborto no está


condenado en algunas sociedades y sí resulta fuer-
temente penalizado en otras. La ley crea la desvia-
ción. En los Estados Unidos el consumo de alcohol
fue prohibido por la ley durante un tiempo y, al

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
LOS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES 151

mismo tiempo, era socialmente tolerado. ¿Por qué se


prohibe el uso de la marihuana y no el del tabaco,
que resulta tan perjudicial para la salud? En algunos
países se condenan las relaciones sexuales fuera del
matrimonio, mientras que en otros los hijos de
madre soltera no son rechazados en una escuela
pública. Una mujer esquizofrénica es hoy un caso
digno de tratamiento médico; en otros tiempos la
hubieran quemado por bruja. Como se puede ver,
todo depende del contexto social y cultural. El soció-
logo no debe caer en el determinismo y pensar que
toda conducta social depende de factores externos al
individuo. Ni la pobreza, ni el color de la piel deter-
minan el comportamiento anómalo. En los Estados
Unidos hay blancos, que además son únicos, y que
violan con más frecuencia las normas sociales que
muchos negros o mexicanos pobres. Tampoco la
conducta desviada implica siempre maldad y vio-
lencia. En los usos del lenguaje, cada generación
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

suele transgredir las normas que la Academia de la


Lengua considera correctas.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.
Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved.

Izquierdo, Escribano, Antonio. Sociología: los conceptos esenciales, Firmas Press, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3187176.
Created from unadsp on 2019-04-19 17:59:23.

También podría gustarte