Está en la página 1de 6

Uno de los principales objetivos en la situación descripta es examinar las diferencias

1 impulsadas por la problemática de género en cuanto al acceso a los servicios educativos. En


. este caso, según su posición en una hipótesis de investigación, ¿qué tipo de variable podría
representar esta problemática?
Una
variable
general.
Una
variable
independien
te.
Una
variable
representati
va.
Una
variable
objetiva.
Una
variable
dependient
e.

Se plantea como objetivo examinar una situación referida recientemente a la problemática


2 sobre la brecha de género pero no se dispone, hasta el momento, de suficientemente
. información al respecto. De acuerdo con el alcance de las investigaciones, ¿qué tipo de
estudio convendría realizar en este caso?
Un estudio objetivo.

Un estudio correlacional.

Un estudio descriptivo.

Un estudio exploratorio.

Un estudio epistemológico.

3. ¿Cuáles de las siguientes variables están medidas de una escala de razón?


Salario mensual.

Edad al conseguir el primer trabajo remunerado.

Nivel educativo del / la cónyuge.

Máximo nivel educativo alcanzado.

Género.
En el caso de que la pregunta inicial que orienta la investigación contenga determinados
4
juicios de valor sobre la relación entre género y participación en el mercado laboral, ¿a qué
.
propiedad de la pregunta inicial afectaría esencialmente la presencia de tales juicios?
A la claridad conceptual.

Al diseño experimental.

A la factibilidad.

A la contrastación de hipótesis.

A la pertinencia.

5. ¿Cuáles de las siguientes variables se enmarcan en un nivel ordinal de medición?


Nivel educativo del / la cónyuge.

Brecha de género.

Máximo nivel educativo alcanzado.

Nivel educativo de la madre.

Género.

6 ¿Qué grado de estructuración previa tiene el tema planteado? Puede marcar más de una
. respuesta.
Ya investigado, estructurado y formalizado.

Insuficientemente investigado.

Poco investigado y con potencial riqueza exploratoria.


Ya investigado, insuficientemente estructurado, con escaso reporte de resultados
estadísticos hasta el momento.
No investigado.

7. ¿Cuáles de las siguientes variables se enmarcan en un nivel nominal de medición?


Nivel educativo del / la cónyuge.

Salario.

Género.

Condición de migración.

Nivel educativo de la madre.


8 De acuerdo al caso planteado, la formulación de hipótesis es la etapa primordial en el
. abordaje cualitativo a desarrollar.
Verdadero. El propósito es eminentemente cualitativo, lo cual implica poner foco en
la etapa de formulación de hipótesis.
Falso. No corresponde aplicar prioritariamente una investigación con enfoque
cualitativo, y en este tipo de investigación no es necesario formular hipótesis.

Se plantea como objetivo examinar, a grandes rasgos, el grado de asociación entre el


9 acceso de las mujeres a los servicios educativos y sus posibilidades de inserción laboral. De
. acuerdo con el alcance de las investigaciones, ¿qué tipo de estudio convendría realizar en
este caso?
Un estudio descriptivo.

Un estudio explicativo.

Un estudio correlacional.

Un estudio informativo.

Un estudio exploratorio.

10 ¿Cuál de los siguientes interrogantes referidos al caso planteado puede servir para
. ejemplificar un estudio de tipo explicativo?
¿Cuántos factores pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos
de medición empleados?
¿Qué análisis estadísticos inferenciales pueden realizarse con respecto a las
hipótesis planteadas?
¿Por qué la diferenciación entre roles se observa en la asignación de las cargas
laborales?
¿Cómo seleccionar la muestra en un estudio referido a la brecha de género en la
sociedad?
¿Cuánto tiempo puede demandar la recolección de datos en un estudio
cuantitativo sobre la problemática en cuestión?

11 En el caso planteado, el investigador plantea un diseño cuantitativo. ¿Qué tipo de


. realidades a estudiar priorizó en este caso?
Objetivas.

Subjetivas.

Inductivas.

Intersubjetivas.
Documentales.

Se precisa llevar a cabo una evaluación en cuanto a la relevancia de una investigación


12
cuantitativa de la situación descripta. ¿Qué aspecto del enfoque cuantitativo debería
.
reforzar este estudio para una adecuada valoración de sus aportes?
Obtener indicadores y datos estadísticos desagregados por género.

Emplear un lenguaje informal en el reporte de los resultados.

Un planteamiento abierto y flexible del problema bajo estudio.


Involucrar antecedentes y experiencias del propio investigador en el análisis de la
problemática.
Iniciar la investigación con instrumentos variables, esto es, que no estén
predeterminados.

13 ¿Cuál de los siguientes interrogantes referidos al caso planteado puede servir para
. ejemplificar un estudio de tipo correlacional?
¿Por qué es necesario recoger datos estadísticos sensibles a posibles diferencias
entre varones y mujeres?
¿Qué tipo de análisis estadístico emplean comúnmente los estudios de género?
¿A mayor empoderamiento de las mujeres en sus campos laborales corresponde
una mayor reducción de la brecha de género?
¿Por qué en algunos ámbitos hay un control desigual sobre la carga de trabajo?

¿Qué instrumentos de recolección de datos se priorizan en los estudios de género?

En el caso de que la investigación contenga especificaciones claras relativas a los plazos


14
que deben cumplimentarse para desarrollar adecuadamente el estudio de la problemática
.
en cuestión, ¿a qué propiedad hacen referencia tales especificaciones?
Al procedimiento de muestro.

A la pertinencia.

A la claridad conceptual.

A la factibilidad.

A la caracterización de las variables involucradas.

15 Un abordaje de la problemática en cuestión desde un enfoque cualitativo permitiría


. obtener un mayor entendimiento del significado de los roles que la sociedad asigna a los
individuos.
Falso, las investigaciones llevadas a cabo desde un enfoque cualitativo permiten
explicar y predecir fenómenos pero no son apropiadas para comprender las
significaciones que los participantes otorgan a sus acciones.
Verdadero. Esta metodología se basa en la exploración o captación de los
significados de las acciones involucradas, en la aprehensión de las experiencias de
vida y en sus interpretaciones.

16. ¿Cuáles de las siguientes variables presentes en la investigación son cuantitativas?


Participación laboral.

Edad.

Años de escolaridad.

Género.

Salario.

La siguiente hipótesis de investigación relacionada con el caso adolece de algunos


17 defectos: “La brecha de género es una consecuencia de la predisposición social a segregar
. en el ámbito educativo así como en todas las actividades de las mujeres fuera de los
hogares”.
Lo postulado en la hipótesis no cuenta con una lógica aceptable.

Las variables que integran las hipótesis no son claras.

Los términos de la hipótesis no son observables.

No está referida a una situación real.

Las hipótesis no pueden ser técnicamente comprobadas.

Uno de los principales objetivos en la situación descripta es examinar las diferencias


18 impulsadas por la problemática de género en cuanto al acceso a los servicios educativos.
. En este caso, según su posición en una hipótesis de investigación, ¿qué tipo de variable
podrían representar tales diferencias?
Una variable general.

Una variable dependiente.

Una variable objetiva.

Una variable representativa.

Una variable independiente.


19 ¿Cuál de las siguientes preguntas iniciales refleja más adecuadamente los interrogantes de
. investigación en el caso planteado?
¿Existe discriminación por género en el sistema educativo y en el mercado laboral
del país en la actualidad?
¿Cuál es la situación actual de las mujeres en cuanto al acceso y la terminalidad de
los diferentes niveles educativos y su interrelación con la participación por género
en el mercado laboral?
¿Cómo evolucionaron en los últimos 15 años los indicadores de acceso y
terminalidad de los diferentes niveles educativos por género y su interrelación con
la participación por género en el mercado laboral?
¿Cómo se encuentra el país en cuanto a brechas de género educativas y laborales
respecto a la evolución que experimentaron otros países en el mismo período?
¿En qué medida en el pasado reciente se evidencia una relación entre el mercado
laboral y las condiciones de las mujeres en el sistema educativo?

20. ¿Cuáles de las siguientes variables presentes en la investigación son cualitativas?


Género.

Edad.

Salario.

Años de escolaridad.

Participación laboral.

También podría gustarte