OTECA
14 UAM
CUAIIMALPA
Observando sistemas
Nuevas apropiaciones·y usos
de la teoría de Niklas Luhmann
R! UB editores.
0;)( ia_
[gil s·;·::d P, ~ ..
e::litores
bi b! io diversidad
S 1 S. z2 ('!Ji/
HMlf t1. ¿ BL(
()31 '¡
Lo\BLA DE CONTEK IDOS
! 301 F;J.~ias. [gn KlC· \' Oss;:;ndón. Jo:.é 1
394 p. : 21 ..:ru.
ISB:!'{: 956-1!:4-4%<;:.
PRESEI<TAC 16"
~ LC--l:O.L~::--r:..;, NI:>:_:__.;,, 192:--19~~-! ii"SH.~IAS <,.:)C:_~_L~S.
Cecilia Dockend orff .............. .............. .............. .............. .............. ....... 9
1. I~OEi. ·~- o:=_ 'Y:r.gs
o i PREFACIO
Ignacio Far"ías y José Ossandón .......................................................... 11
EN AMÉRICA LATINA
Da río Rodrlgue z 1\-lansilla y Javier Torres ~a farra te .............. ............ 55
e Ignacio F arias y José O ssandót;, 200-6 ARTE Y E:'\TRITEN I ;\H ESTO E:.- LA 1\UEVA :-.lARRA TI VA
HJSPANO~o\¡.,IERIC\NA: SOCIOLO GÍA DEL BOOM
© RIL@ edlrores 1 F-.md ac~ón SOLE~. 2006
Fernando Valenzuela Arteaga .............. .............. .............. .............. ... 101
Alfére¡o. Real 1464
750-0960 , Pt'OYiden~ia
Santiago de Chile LA OBRA MUSICAL COMO PLlNTO DE VlSTA. },~.:r....-ALISlS SISTÉl\.HC O
TeL 156-2-1 2238100 -fax 2254269 SOBRE I.A ':.-.IÚSICA CONTE:\-l PORÁNEA '
r]@rllecii wres.com • -...yw-...v.riled itores ,e o m Consuelo Ar•os Bmlic .............. .............. .............. .............. .............. 119
7
LI:\EA:\iiENTO.S. PAR~-\ Lll\ PROGRi\MA SOCIOPOI.ÉTICO DE INVESTrG~o\CJÓN PRESENTACIÓN
.\larcelo Arnold-Cathalifaud ............................................................ 219
;"'~ . q,
las nuevas generaciones de in,.'estigadores latinoamericanos se apropi8n
de e-sta ~eoría y la utilizan creadvamente. De esta manera, el desafío que
1 1 ·-....... ·,
'··~~-~·>.' ~~: plantea este libro es de naturakza di-s.rinta al de otras compilaciones hJsta
''": - - l f -_,
V!\ l\TR~Iü,"'.P ahora publicadas~ pues !os anículos seleccionados bu-scan aprovechar es-
L.Nl ... fC:5I a.>,D (;fo:f.'_Q-_-\Vt:'Ji¡ [(:',) f';'.!;,
~G-C; ;,._
_¡¡. T:-f:;-;y>o
;JESAf-lROLLO
AL&EA:TO HURTADO pacios no suficientemente explorados al interior y en torno al cons.trncw
,,.,_~~ "., .. • teórico 1uhlnan ni ano. El impulso que dio inicio a este 1ibro fue precisa-
Instituto de S.Xiología f•¡lagíste-- en Magíster -::-n De~..ar~mento de CiEflcias mente la convicción de que la [eoría de s.istemas. sociales es-conde un po-
Pontill·~ia Uni•1ersi da·:1 ¡!,ntrop-:-logía 'f C~sar rolfD (ic.tJ; erno ~- Sr....::ieda!! S:ldales 'f PIJí:"jtas Eenc ial i mpo.rta me que puede desplegarse es pecialmeme C'?n un u s.o laxo,
Cablica de n.ile Uni•¡ers.:dat O: Orle l.;'n!•¡ers- ;::1.2.j tü·e:to el<:: la Jni·..-ers¡:1ad irrespetuoso:-· mestizo. Quizás. Dirk Baecker ~:2001_) tiene rdzón~ y la teoría
Hurtad:- de 0: le It.a-oamericar..a rE Méf:ico
sociológica de siste:mas del fUEuro no se parecerá en absoluto a la teoría de
IO
"
11
¡¡1
!! IGNACIO fARÍAS Y Jo~É OssA::-:nó::-J PREFACIO
sistemas, o quizás se equivoca y es. la sociología del futL tro la que parecerá aspectos concretos del sistema educacional chileno, proponiendo novedosas
cada vez más teoría de s.istemas. En cualquier caso~ el objetivo de este libro es conexiones entre la teoría de Luhmann sobre L:. educación y su distinción
aprovechar tales espacios de posibilidades y contribuir a la apertura y estabi- i nc lus iónJ exel usi ó n~ e introduciendo hacia el -fi nalla pregunta respecto de
lización de nuevas selecciones. las relaciones tntersistémicas involucradas en este fenómeno. El artículo
Los artículos aquí reunidos des:úrollan, milizan y discuten la teoría de de Fernando Valenzuela plamea también un interesante caso-de relaciones
sistemas en at menos Eres sentidos distintos~ que bien pueden representarse imersisrémicas. Si bien .no se orienta de manera e-xdusiva por la teoría de
con las figuras del exégeta, del bricolador y del ingeniero 1:Staheli 1999:•, s¡sremas, la utiliza creat¡vameme inrroduciendo el concepto de double
aun cuando Ja mayoría de los autores. combinen múltiples formas. de refa- coding para interpretar la interrelación entre arte y medios de masas en la
ción con la teoría. Exégesis de la teoría luhmanniana s.e presentan en casi nueva narrativa laEinoamér¡cana. El &:raba jo de Consueto Araos, al igual
todos. los ardculo-s. Sin embargo, excepto cuando tienen como fin la com- qU:e el texto anterior, amplía el uso de conceptos sistémicos -en partlcular
paración con otras teorías, tales trabajos exegé'ticos no se detienen en lar- la autopoiesis de la comunicación- para explicar la particularidad de la
g;as explicaciones de los fundamentos de- la teoría de siste-mas. U:q_a gran música comempodnea. El artículo de Ricardo ~·:Iaz.atánl menos. orrodoxo
parte de Ios artículos incurren también en arduas labores de bricolaje~ en que los. demás., es. particularmente imeresante pues establece puentes y
las cuales el manejo de 1a teoría n.o se realiza con el mis m o tu id a do que en cam¡nos de llegada desde el marco pos.testructuralista hacia !a teoría de
la exégesis, lo que por su parte permite -o más bien exige- mayores cuotas sistemas para explicar la operación de la gastronomía en la sociedad ac-
de innovación teórica, pero también asumir más riesgos. Entre bricoladores tual. Por su parte, slguiendo impulsos teóricos de- a u rores posduhma nni8 nos
se enttende que la finalidad de la teoría se encuentra fuera de sí m¡s.ma; como Willke y Keves.~ Rómulo Figueira ~eves introduce el -concepm de
ante todo, en su aplicación y utillzación como herramienta de observación ~procesos s.obrecomunicativos' para eXplicar la ambivalente rdaclón entre
de fenómenos concreros. Este libro es una clara muestra de ello, con nu-
il s is.te mas funcionales en América La ti na, la cua 1 J na liza a la luz de dos
merosas obsen,.acione.s de fenómenos ocurrentes en sis.temas sociales como casos de estudio. Largos años. de experiencia y de trabajo de- inves.tlgaclón
el arte, la política, la gastronomía, la educación y el derecho, así como en son capitalizados en el artículo de lo..Jarcelo Amold-Cathalifaud, quien plan-
espacios imersistémicos, es.pacios para el riesgo~ la cultura y la Lnterven- tea los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos para e-la-
ción. Ahora bien, si el bricolaje tie-ne una in5piración fenomenológica~ la borar un programa de investigJcióo empírica apropiado para la teoría de
ingeniería constltuye una tarea de corte más analltico que tie-ne como fin sistemas. A luz de los. primeros cinco artículos pre-sentados, en los que se
el aumento de la complejidad y la precisión de la teoría. Tale> labores observan importantes énfasis empíricos y fenomenológicos., el artlcnlo-de
ingenleriles reúnen sin duda a todos los. artículos de este libro, los cuales Arnol d ofrece una primera i nswncia de reflexión sobre los trabajos pre-
vuelven de forma slstemática a la observación de la observación südológi- sentados.
c:::. para proponer numeros.os desarrollos e innovaciones teóricas. A continuación se -presenta el artículo de Daniel Chernilo~ quien pro-
Si exce-ptuamos e! trabajo de contextualización de la recepción origi- pone analizar lJ teoría de los me-dios simbólicos como un programa pro-
nal y actual de la teoría presentado en los primeros dos artículos, la es- gresivo de investigación~ a la luz del cual las diferencias entre las teorías de
tructura general del libro está planteada como un movimiento grueso des- medios de Luhma nn y Habermas se matizan en e ua n-to ambos. continúan
de el bricolaje a Ia ingeniería, desde focos fenomenológicos y empíricos y revisan el lega do de Pa rsons. El artículo escrito por Hugo Cadenas tam-
hacia énfasis analíticos. o teóricos o, parafraseando a Heinz von Foerster, bién vuelve sobre la clás.ic:1 diferencia entre Luhmann y Habermas, pero
desde la obsen·ación de sistemas observantes hacia la observación de ob- esta vez enfatizando los Ji,·ergentes diagnósticos que amhos ha~en s.obre
servaciones sisrémicas~. El trabajo de José Ossandón describe y explica el derecho. La opción de Cadenas por la descripción luhmanniana del
derecho es detalla da mente argumentada y discutida a 1a 1uz de la teoría
Respe-cw del tltulo es preclso hacer una precisión. Como _S-e sabe~ Ob~ervhtg habermasiana. El trabajo de Guilherme Figueiredo Leite continúa la dis-
Systems es d tfnilo de un libro-publicado _l--l{)r He-lnz von Foerster n 98:1) en e-l -cusión s.obre el derecho en Luhrnann, pero se enfoca en el anális.is de dos
que- se reúne un coníunto de artlculos que presentan los fWldamemos básicos
de la -clbernéüca de segundo orderi. El énfasis de Obsen·ing Systems se dife- 'observame'. Nuestro üruto es Obsen·~mdo sistemas y el verbo en gerundio
rencia de nue-stro Ohsert,.mtdo sistemas, en cuamo von Foerster, a fin de des- designa d acome-;.:er de una operación que define e1 principio he ur istico socio-
criblr el modo operación sistémico~ utiliza el adjetivo obsen·ing -en casteltano ló gtco seleccion~do ;:o m o eje- común de es-te libro,
"- :r_:¡
!l',il
IGNACJO f:UÍAS Y josf ÜSSA:\"DÓN
PREF_'!.UO
1
paradojas que se indican como consrinui·..,as-de este sistema. La orginalidad e investigadores cuya :1proximación a la teoría de sistemas ha sido posible
de las tesis aquí presentadas bebe también de fuentes postluhmannianas~ gracias al trabajo de difusión y enseñanza en el que han incufrido impor·
particularmente Teubner, De Giorgi y ~eves, quienes han investigado en tantes profesores., así como media me !a lecmra de traducciones inglesas o
extenso el s isterna del derecho, El anículo de K elson Pa ul us sobre el e o n- españolas de sus textos. Estos autores, dubitativos a la hora de ubicar
cepto de riesgo es muy interesante~ pues se mueve simultáneamente en una Bie!efe!d en un mapa, se destacan sin embargo por su detallado dominio
doble dirección. Por una pane, propone nna formal iz.ac ión lógica del con- de la [eoría luhmanniana y sorprenden por ra li benad y creatividJd con
cepto de rie>go siguiendo las leyes de !a forma de Spencer-Brown. Por la las que se relacionan con la teoría de sis~emas. Se lmla de un grupo de
otra, busca comprender el riesgo como un programa de defuturiz.ación investigadores cuya gran mayoría realiza o acaba de completar estudios
que operaría en un espacio intersistémico. Ignacio F:.uías busca comple- de doctorado, y a quienes este libro les ha dado la oportunidad de cono-
mentar los análisis de Luhmann sobre el concepto de -culnua en dos s.enti- cerse y·comenzar a leerse mutuamente. Corno complladores agradecemos
dos fundamemales. Primero~ respondiendo la pregunta sobre la forma y sobremanera la confianza deposicada en el proyecto, as[ como el entus.ias-
dimensiones de la observaclón cultural de la sociedad y, segundo, anali- mo y pacienciJ en la i diferentes era pa s de edición de los trabajos.
zando la relación entre observación cultural y diferenciación funcional de Desde los mismos com¡enzos de Observando sistemas., se planteó la
la sociedad. El último arriculo de este volumen, escrito por Aldo .\lascareño, necesidad de integrar al proyecto a algunos de los más. importantes
collsti tu ye una segunda ins.ta ncia de reflexión a partir de la cual es posible 's.i-s.témicos de primera generación' que se encuentran trabajando hoy en
observar 1as. tesis. presenta das a !o !argo del Ji bro. A 1a 1uz de !os más Latinoamérica~ y quienes en las últimas década-s. han lle-vado a cabo la
actuales desarrollos. sistémicos postluhmannianos, 1\-iascareño centra su difusión, ensellanza y traducción de la obra luhmanniana. EstOs autores,
artlculo en las grandes divergencias y desafíos que la teoría de sistemas que en este libro son Dar[o Rodrígnez, .\Iarcelo Arnold-Catbahíaud y Ja-
socia tes enfrenta hoy y propone caminos y puntos de evaluación. ,.·ier Torres Nafarrate, no solo han pasado varias temporadas en Bidefeld~
Ahora bien, preciSamente porque los artlculos reunidos en este libro sino que incluso tu Yieron la oportunidad de esmdi a r bajo 1a tui e ión o
tienen en común apostar, aplicar y transformar la teoría de sistemas socia- trabajar junto a K ikla s Lulunann. Se trata de un grupo que se con o ce de
les, resulta necesario esbozar los contextos releva mes que permiten ilumi- larga data, que han gestionado importantes apoyos insütucionales para el
nar los alcances de los argumentos aquí presentados. Los dos primeros libro y cuyos artículos presentan retlexlones globales sobre la hls.toria de
artlculos dell(bro bus.can otorgar marcos teóricos e históricos rncís gene- 1a recepción de la reo ría en América La tina y !os pr inci pi os de un progr a-
ra les a fin de enmarcar la.s tes ¡s de 1os. artículos reunidos. El artículo de ma de investiga-ción empírica acorde con la teoría luhmanniana. A ellos
Ignacio Farías y José Ossandón propone que la fuerza teór¡ca de loS prin- agradecemos profundamente el habernos presenmdo e introducido la reo·
cipios. heurís.tlcos de la obra luhmannlana no se pueden entender solamen- ria de Luhrnannl así come- el apoyo irrestricto que han entregado a este
te a partir de la 'superación' s.istémica de la sociolog[a clásica, ni de su libro.
particular relación con !a cibernética, !a lógica matemática, la biología La reunión de estas dos generaciones de sistémicos es el seUo único de
cognitiva, la psicolog[a constructi,·lsta y mras disciplinas r corrientes de este volumen, el cual se propone como resultado y expresión de un diálo·
pensamiento ajenas a la sociología. Este artículo propone pensar la teoría go imergen era e ¡o na 1. Tal_ diálogo se ha visto personifica do en la figura de
de sistemas de una forma nueva~ especificando su identidad a la fuz de sus Al do {1.:1ascareño, quien se ubica en una posklón intermedia emre ambas
similitudes y diferencias respecto de otros proyectos_ reóricos del contexto generaciones, Al do pasó, por ejemplo, largas tem pma das en Bielde! d, pero
pos.testructuralista. Por otra parte, las tesis e investigaciones aquí pres.en· sin trabJjar d¡rectamente con Luhmann~ sino con aquellos académicos
tadas pneden ser también comprendidas a partir del contexto region.al r que han continuado el desarrollo de la teoría, como Helmnr W'il!ke. Ade·
Ji ngüístico en e! cua! !os distintos autores b a n recibido y se han apropia do má.sl ha sido una figura da ve en la gestación y coordinación de diferentes
de la teor[a de sistemas. La historia de esta recepción en }unérica Latina es apoyos institucionales para este libro y b.a prestado apDyo y consejo a las
recordada y sistema tlz.a da por dos. de sus figuras principales, Javier Torres pequeñas. y grcm-des decisiones que los. edhtores han wmado a lo largo de
Kaíarrate y Da río Rodr[guez 1\-lanci!la. este proceso. Todo esto ha sido un gran aprendizaje para nosotros -inex·
Una disttnción generacional permite diferenciar :1 los investigadores y perros editores- por lo que estamos profundamente agradecidos. Es muy
a-cadémicos reunidos en esta publicación. El grueso de es[e libro está escri~ importante de>tacar que .\larcelo Arnold-Catba!ifaud, Aldo !vlascareño }'
to por los que podríamos Hamar 'jóvenes amores. sls.témicos'; académicos Da río Rodríguez- nos d¡eron también importante -consejo editorial, selec·
q 1:5
r·
cionando, leyendo y comentando buena parte de los trabajos preselec- RECONTEXTUA LIZA).!DO L UHMANN.
cionados. Por e-1 tiempo dedicado y por su contribución a asegurar la cali-
dad y seriedad de los textos aquí reunidos les es.ramos sumamente agradeci- LINEA;>;HENTO S PARA UNA
dos. ).Jo obstante lo anterior, el sinnúmero de decisiones as.ocladas a un LECTURA CONTEMPORÁ NEA"
largo proceso editorial han sido tomadas por los editores del libro, quienes
asumen completa responsabilidad por los errores. y omisiones cometidos.
1¡ Fina lmenre, es m u y importante mencionar el ro t de las. instituciones.- e di-
toras y patroónantes. Observando sistenws ha contado desde su pre-g·esta- Ignacio Farías
ción con el apoyo-irrestricto de la Fundación SOLES, en especlal de parte de 1osé O ssand ón
la preSidenta del directorio Cecilia Dockendorff y de su directora ejecutiva,
Daniela Thumala. Agradecemos la coníianza, el apoyo y todos los comen-
tarios de parte de SOlES a lo largo del tiempo de elaboración y desarrollo del
libro. Además, esra publicación no habria sido posible sin el patrocinio de LA SOCIOl.OGÍA lJE 1\IKl.AS lUHMAN~ CO:"\STITUYE uno de los más ambi-
ct.iarro instituciones. académicas: d Instituto de Sociologla de la Pontificia ciosos y potentes intemos de reformulación de la teor[a social contem-
Uni;'ersidad Católica de Chile, ellVlagíster en Antropología y Desarrollo de poránea. Tanto por seguidores como por críticos, esta teoría ha stdo
la Universidad de Chile, el l\.Jagíster en Gobierno y Sociedad de b Uni;'ersi- car~cterizada por su altísimo nivel de complejidad y abstracción y por la
dad Alberto Hurtado de Chile y el Departa mento de Ciencias Sociales y dificultad asocia da a lo que parece un lenguaje inédito par a las ciencias
Políticas de la t:niversidad Iberoamericana de ,\léxico. Esperamos sincera- sociales. En efecto, al leer al propio Luhmann -como rambién la mayor
mente que la coordinación lograda entre estas diferemes instituciones se parte de los Eextos que lo introducen- la leoría aparece como un caso
constituya en un antecedente de nuevos trabajos conjuntos. a~slado, panicularmente original y rupturista. En es~e conre>...""to, muchas
veces ~a percepcLón que queda al lector es que se enfrema a una decisión
blnaria~ ¡tómala o dé jala!, pues ser,an lan J bis males las diferencias con
REFEREI\ C lA S la anterior teorLa social que se conslituirían en herramientas excluyentes.
Este artículo surge de la convicción de que, si bien la empresa lu luna nniana
B.aecker~ D. (2001) '\\"hy S.ysre-ms', Thcory.; Culture é Society, VoL 18, :r:-..-o. 1 ~ pp. es un e a so de alea nc es ex ce pci o na 1es no se encuentra ra n aisla da ni es
j
22
1.~
]GN AUO f.WÍAS Y _l OS-J:' ÜSSA::\DÓN
REC ONTE..."XTLlAU Z-AN DO A LUl-L\·L-'. NS
un proceso de transformación s.ociocnltuml caracterizado principalmente ha sa da en uno solo de- es m Sa s.pectos. no puede más que fa llar por su exce-
por la racion:1lización de las es.trw.::turas sociales~ la individualización y la siva simplificación, En segundo lugar, l<1 separación de ámbitos. (por ejem-
secularización. Un claro ejemplo de esta visión son las 'variables paut;Js~ plo: religión y polltica o esta úllimJ y economía::- no constituye un ideal a
de Parsons 1:1968:: [193 7], que fueron posteriormente adaptada> por auto- alcanzJr a p<~-rtir del cual evJluar niveles de progreso, sino que correspon-
res como Gino Germani (1962) como fundamento para observar, com- de a la evolución empírica de la sociedad comempor-.inea, la cuJl podria
prender y evaluar el avance de la modernización en América Luina. La haber sido de otra forma y cuyJs consecuencias no rienen porque ser posi-
segunda perspectiva corresponde a la teoría crítica de la modernidad de- tlvas.8. Diferenciación es solo eso: un cambio estructura( abierto a múltL-
fendida por autores como Adorno r Horkheimer 0987}: figuras clave de ples interpretaciones semánticas, li1s cuales consEituyen también parte de~
la Escuela de Frankfurt. El acelerado proceso de racionaliz.ación de las objeto de estudio de la sociología. lncluso, tal como explica Teubner f2001 ),
esferas. cultural es, la -creciente centmlida d del sistema ca pita !is.ta, así como diferenciación funciondl no implic.:. de suyo racionalización. Sigulendo a
el despliegue de Wl proceso de burocratizi1ción son ris.ros como las gran- L uh mc1 nn, Lnc luso sistemas al ra mente diferencia dos (e omo el derecho y 1<1
des. coacciones que impone la modernidad a la em:Jncipación de la razón economía} desea nsan sobre arbitrar ie da des, incons.i stenc ias y paradojas
prometida por la ¡lustración. En este Contexto, racionalización deviene las -cuales no son ni pueden ser 'solucionadas', solo recursivamente proce-
alienación, autocoacción del sujeto. Abora bien~ de b misma forma como sa das y de estJ fo rm;a reproducid as. En este sentido, modernidad m el s que
Bourd ie-n busca u na so tución Lntermed ia a la dicotom La es trucr ura/acc ión~ racionalización deviene una particular forma de despJradojizaclón.
corresponde sin duda a Jurgen Ha hermas el honor de haber hecho uno de
los mayores intentos. por integrar las posturas críticas. y el potencial eman-
cipador del proceso de modernización ( l987a, 1987b). Como último gran
2. EL COI\TEXTO CIBERI\ÉTICO
representante de la escuela de Frandortl Ha hermas ejerce una seYera,_.crí-
tica al avance de la razón instrumental, enfatizando el despliegue de la Aun cuando sea posible establecer algunas importante-s.líne~s de continui-
acción estratégica y la colonizaclón del mundo de la vida . .::-.ro obstante lo dad entre la teoría sociológica dásica y 1~ teoría ~uhmannlana, estas no
antedor~ Habermas mantiene su conflanza en la capacidad emancipadora son habitualmente explicitadas por Luhmann y no han ingresado a la for-
de la modernidad, en cuanto permitiría el despliegue de un sujeto dialógico ma ·privilegiada de autodes-cripción de la teoría. La reflexión de la teorla
constituido en EOrno a la acción comunicatlva r el diáfogo democrático sobre sl misma se empl~zJ en una tradición de pensamiento cibernético y
1:Rorty 1993 ). s¡stémico~ y describe l~s complejas relaciones de continuidad y cambio, de
En este contexto. la visión de Lu:l1mann sorprende por su originalidad. prestación y de LnnoYación~ que la teoría de sistemas s.ociales autopoiericos
Luhmann {1993a, 1997:1 describe la eYolución de la sociedad moderna mantiene con este contexto. El particular emplazamiento de la teoría de
como un proceso de diferenci:1ción funcional. En otras palabras~ la-mo- Lu hma nn en el m a reo inter disci p li llJ r de las teorías de sistemas de 1a mi-
dernidad es descrita como un proceso histórico de djverslficación de los tad del siglo XX ha sido detalladamente descrito en una de las más impar·
problemJs de rderencia en torno a los cn.ales. -s.e estructuran procesos rantes obras introductori:as al pensamiento luhmanni.ano disponibles en
comunicativos. autopoiétlcos, tmposibltitando la reducción de la S-(lCiedad lengua castellanJ. En Sociedad y teoría de sistemas~ D.arío Rodríguez y
a un vérttce o a un centro. En e-ste sentido~ diferenciación funcional no lvlarcelo Amo 1d ex ponen paso a paso el des a rollo teó ri eo del pe ns amienro
implica _el desarrollo de determinados ámbitos sociales. en desmedro de sistémico~ con el fin de mostrar ~'que la 'i.'ersión de Nikla-s. Luhmann es la
mros. Si bien es cierto que la burocratización y el despliegue de Wla eco-
nomía fundada en el dinero son características propia-s. de la sociedad En efect u Luhma nn preguma _, ¿por qué uno podría esperar que sisre mas fun-
moderna (Luhma nn 199 j .:· ~ lo s.on también e-1 surgimiento dd :1 mor r el cionales 'modernizadm' se ayuden w1os .a otro::. y coo¡_;eren h8cia un mejor
arte como ámbitos funcionales. En este s.entidol la sociedad moderna de furnro? [... ] ¿No serí.a más probable que los sistemas en su desarrollo creen
Luhmann no es sofo más economía o más. burocracia, sino que es. wmbién más dificultades, incluso problem-<1s. ¡rrt:s.olubles. enrre ellos tales ..:omo [J.
más arnoi", más arte, más ciencia~ más deporte, más religión, más turismo. Lnternacionali7.aciq.n de los mercados financieros para cada ripo de polltiL::a
Lo caracterÍs.rlco de la propues.ta de- Luhmann es que ninguno de estos s.ocialis(:a, ·d esudo de bitne~tar para la regla legal supen•isada por una corte
constitucional (ver Grimm:l, o la mi¡;rufislca (energb arófnica) o La bioqLúmica
ámbitos está en eJ centro ni puede comro lar el des.arro ll o de los m ros i. sin
itecnología genética) par:J. el manejo legal-rolírico de los riesgos?-·· (Luhmann
negar su acopla miento:: . Por (o mismo, una descripción de la sociedad
1995: 181:1.
l.;.
2j
IGNACIO fARÜ S )' jo SÉ Ü SS.J, NDÓ:\"
R ECONTE.XTLlAU l ,\N úO A lu11 ¡.,-:.".J'-0::-.;-
1 emergente y paradójica debe ser conectada con la teoría de la comunicación entonces comO una entre o¡.·arias teorías soclales fundadas en híbridos con-
y mera comunicación des.arrollada por Gregory Bateson y Juergen Ruesch. ceptuales provenientes de fuemes. t.an divers.as como la cibernética, mate-
Siguiendo a Recb~-'itz es posib[e ir más. lejos. y señalar que elementos. tradi- máticil, filos.of[j y ps.i_co!ogía 1-'-. En efecto~ creemos que la teoría de Luhmann-.
cionalmente asociados con la óbernet!ca~ como ei constructivismo de la
no es tan única n ¡ está tan s.ola como pareciera cuando uno le e sus traba-
teoría, o:< tiene las mismas. raíces que las teorlas de la cultura: por un !a do la
jos o los de sus seguidores. Es ro no implica proponer que no sea una teor[a
semiótica estructuralis.(a~ que toma el concepto S.Jusseriano central de 'dife-
particular~ ni que deje de ser u na ob m extraordinaria mente comp1eta, más
renóa', y con él también el de código, y por otro lado, y ante todo, la
1' bien significa una invitación J ir en bus.ca de 1as oscurecidas similitudes y,
fenomenología de Hus.serl, cuyo concepto de imencionalidad de semido es.
a partir de ellas, dar con s. u-s. particularidade s.
desarrollado con el concepm luhmanniano de obs.e.r\'ación>) (2004: 218:1.
La variedad de fuemes a las. que recurre la teoría tuhmanniana da ]J
imprestón qne no se trataría tanto de un caso especlal de teoría de siste-
3, EL CO.'o!TF.XTO POSTESTRUCT CRALISTA
mas~ sino más bien de un caso especial de teoría social. Tal como señala
S[ich\'\'eh, la teor[a de Luhmann "busca innovaciones. conceptuales en La aurodescripción que la teoría luhmanniana ofrece de -s.us. rela-Ciones. con
numerosos campos c.ientíflcos di1r·ersos. e imenta elaborar una teoría so- !os. desarrollos teóricos. de los ailos 70 y 80 puede ser des.crita con el con-
ciológica por medio de la respecificación de conceptos en términos de cepto de alocronización, En el libro The Time and the Other ·:·2002!,
problemas propios a la sociología como disciplina" (Stichweh 2005: 1:1, Johannes Fabian propone utilizar este concepto para describir las estrate-
ji En cierEO sentido, la teoría de Luhmann se caracteriza porque conecta gias implementada s en te)(tos de ciencias sociales~ ante todo por
diversas fuente-s., com.títuyéndos e en una nueva realidad~ donde !os dife-
'
1 antropólogos~ para la construcción de s.u ohjero de esrndio. En concreto~
¡ rentes objetos. que le~ con sti ~u yen ya no refieren necesa ri amen te a su uso
original, sino que hacen sentido junto a sus. nuevos compañeros. La forma
Fabian critica l-a usual trans.posicíón del Otro J otro tiempo y la derivad<!
negac¡ón de la coevolución temporal entre teoría y objeto, emre antro-
como Luhmann conecta diferentes fuentes no corresponde a un mero tras- pólogo y nativo. Si bien la critica de Fablan no aplica a la forma como la
paso neutro de información~ implica una tram.formación o, en términos de teoría luhmanni<ln.:.1 plantea su relación con su objeto -puesto que Luhmann
~·:lichd Serres~ unJ traducció~1. A nuestro juicio, más que como una aplica-
se preocupa de reintroducir su teoría como una operación de la sociedad-
ción de la teoría de sistem-as a sistemas sociales, la (eoría de Luhmann el concepto de alocronización sin'e para iluminar la relación de la &:eoría
puede ser comprendida como un cemro de trcJduccióu (Callan 1986:: o de sistemas con su entorno sociológico. Tal descripc¡ón alocronizante de
como un parásito de muchas otras ~eorías- 1 ~ que una 'vez ensamblado devie-ne la teoría social contemporánea se concreta, ame ro do, en s.u consideraclón
una realidad emergente. Por s.u parte, el poder del ;centro de traducción~ como derl va da de las miopías de la s.ociologfa tradicional y, en es.e sentido,
radica precisamente en que es.te elabora ni,.·eJes. de complejldad que no es.tán como habitante de otro tiempo, negando de esta manera su sincron~a eo¡.·o-
disponibles para otros elementos de 1a red flato ur 19 8 7}.
lutiva.
La1:re::descripclón de la teoría luhmanniana como un centro de traduc- Es preciso entonces ilustrar que la teoría de Luhma nn, si bien se trata
ción o como parásito busca desestabilizar las formas tradicionales de de unJ obra únlca y panicularmeme brillante, no es s.olo producto de un
auwdescripción de este m:1rco conceptual y que lo consideran un cas.o genio personal, s.ino pJrte de un moYimiento más ampllo en cienciJs s.o-
específico de teoría de sistemas. Tal es auto des.cr i pciones de la teoría han ciales que~ como lo ha formulado Quemin Skinner! consiste en el «retorno
terminado por oscurecer sus rnúlriples raíces y similitudes con otras co-
de las grandes. teorías en las. cienciJs humanasJJ- {Reck;,.vLtz 2004). Las pJr-
rrientes de pensamiento contempodnea s, dificultando su comparación y
uso parcia!. En efecto~ si en vez de as u m ir este marco conceptual como un 1¡ Por ejemplo, l.a Actor-KenYork Tbeory s.e basa en un <~mplio rango de influen-
tipo particular de teoría de sistemas~ la asumimos como un híbrido~ las. cias que Lncluye la sm.-iologla del conocimiemo cienrífi¡;,:o de la Escuda de
perspectivas. de comparación cambian. La teoría de Lul1mann aparece Edinburgh, el uso qua ú -berg-soni ano de la génesis de 1m o bjems 1knú::os de
Slmondon y Leroi-Gourhan~ ta s.emióclca de la escuela de Praga, la
etnometodologí<~ de la microsociotogia norteameric.Jna y film.ofla continental
S.egl1n Senes, un parásüo se o;.;aracteriza porque v:invmt.a algo nuevo. Dado
de Ddeuze, Fouumh v S.erres. _(Harris 2005). Como mros casos panicular-
que- no come- de la misma manera que los demás, elabora una nueva 1ógica »
mente bíbridos, puede~ mencionarse la filosofía social de Del¡:-uze y Guatt.ari
.;1982o 35).
{ 19 84) o la {eoria del q=borg de D onna Hara \Va y i,199 1·:·.
;:J
3'
1
:1
IGNACEO F ARÍAS Y jos É o~s.Asoó:;-.;J R[CO::>.tEXTllALIZ-A NDO A LliH:\·L-'..N:!\;
1
ticularidades de la teoría luhmanniana deben emonces explorarse a la luz. bies', 1:Tiuift 1999: 33:1. La re,,olución que el descubrimiento de la com-
de múltiples desarrollo-s teóricos de estos años, cuyas principales figuras pleiidad ha supuesto no solo ha llevado a repensar los pilares básicos del
son: .\lichel Foucanlt, Pierre Bourdieu, Clifford Geerrz, Jürgen Habermas, método cientíiico ·:..'>Jatucana & Varela 1990, Suteanu 2005:1, sino tam-
Jacques Derrida, lvlichel Serres, Gilles Deleuze, Richard Rorty, F riedrich bién a una rápida expansión desde la década de 1980 de sus principales
Jameson, Charles Taylor, por nombrar solo algunos. Como queda en evi- conceptos por diferenres dominios -del conocimiento (~\:lackenzie 2005l
dencia no se trata aquí de una generación, ni de una particular tradición Urry 2005a ). En muchos casos, wl expansión ha descansado en mi mov¡-
in telectua 1 o na e (o na 1, s.j no que de un giro mayor en !as. ciencias socia les, miemo metafórico centrado más en figuras conceptuales que en construcms
Contextualiz.ar la teoría luhmanniana resulta emonces priorirario, si que- lógico-maremáticm., permitiendo una consta me transmutación de las, me-
remos evitar una mistificación de eUa y ganar nuevas perspectivas para táioras de la compleiidad 1:Thriít 1999). De esta iorma, la introducción
comparar y evaluar s.us similitudes, ventajas y desventaj:1s. Los puentes masiva de este lipo de metáforas en el ámbito de la teoría social ha venido
teóricos que aquí se sugerid n buscan ante todo m a [izar la forma radica 1 principalmente de la mano de algunas teorías de la globalización {Castells
como actualmeme la teoría de sls.te-mas se ofrece al público sociológico 2001, Bauman 2000, Crry 2000, Hannerz 1992:1, y en teorías sobre el
-jtÓmala o déjala!- oferta que, a nuestro juicio, ha impedldo que-la teoría ~ ensamblaje de 1o socia 1', Como es el ca so de la teoría de s.i stemas de sarro-
expanda su operación a su entorno sociológico. El desarrollo de esEe ejer- llada por Luhmann (1993, 1998:1 o de la Actor-Ketwork Theory iCallon
cicio -que aquí será enunciado- no solo es relevante en cuanto compara- 2001, La tour 2005)l así como de las fllosofías de Deleuze, Guattari, Serres.
ción académica, sino también en !a medida en que abre puertas a la y Derridá {lJrry 2005a:•. En este conte:x.---rol queda en evidencia que el surgi~
complementaci ón y a mtxturas que puedan aumentar el potencial heurístico miento de estas [todas de la complejidad son solo un aspecto de un e:un-
de la teoría de -si sterna s socia les.. Comenzaremo s esta t.:.rea de- bio mayor en la culmra de nuestra época. En efecw, el prisma de la com-
re-contextua liza ción mencionando ci neo importantes s imili [u des entre el plejidad es constitmi\'O de la-s. perspecti'itas de observación, procesos y di-
pensarlliento luhrnannlano y otros desarrollos teóricos específicos de su námLca-s de múltiples espacLos, redes. y s.is.temas de la sociedad global como
época. Se procederá mediante ejemplos, conectando solo algunos concep- movimientos sociales (Che sters & Wels h 2 00 5:1, redes globales de nego-
tos bá s.icos de la teoría ~n concreto: comp le j Ldad, diferencia~ sentido, cios (Thrift 1999:·, el 1\ew Age :Thriit 1999), Internet ·:Urrr 2005b:l, hasta
s.ociedad e ind us.ión- con uno u otro autor según corresponda. Se concl ui- incluso el nuevo terrorismo i,Knorr-Cetina 2005} 13 • En ese sentido~ es pos.i-
rá señalando tres diferencias. que, a nuestro juicio, destacan y definen el b le pense~ r la teoría 1uhmannia na como un ejernp1o s.o bre saliente de un
particular períil de la teoría luhmanniana hoy, cambio más general, que Thri ft describe como la emergencia de una 'n ue-
·;m estructura de sentimiento~, la emergencia de '~una I].Ueva 'hipotes.is cul-
tural~ concerniente :1 la forma como anticipamos y enmarc:1mos e! futuro
Cinco claues de un marco compartido [... ] irente al cual los metáforas de la complejidad son tanto un llamado
como u na res.p ues.ta :o• ( TI1rift 19 99: 53 )
Situar la compleiidad como problema básico y pumo cero de la teoría Un mundo que se observa a trovés del prisma de !a complejidad de¡ a de
es. probablemente una de las caracter fs ricas. más importantes que el pro- ser pensado en términos omológlcos~ unirarios e identitarios~ sino por medio
yecto teórico luhmanniano comparte con buena parte de sus contemporá- de diferencias, asimetrlas y paradojas. El procesamiento de diferencias
neos. El pensamiento de la complejidad fue desarrollado primeramente pas.a a ser un proceso ine-vitablemente ligado al proceso de conocer; ya
por las. ciencit~ s natura !e-s a ftn de dar cuenta de procesos que des.afia han que estas s.ol o existen en cuanto di sti nc iones opera ti vas. En este sentido,
supues.tos. clásicos.: dinámicas no-lineales~ pumos de bifmcación, depen- se asume crecientemente el carácter post-repre-s.emaóona! y performati\'O
dencia sensitiva de condiciones. iniciales, estados no caóttcos. !ejanos-al-
equiltbrio, autoorganiz.ación, formas. geométricas fractales, a tractores~ etc. _J «El término '.;,::omplejidad' se encuentra 'preseme' y haciendo un uahaio me-
1:Capra 2005, ::-<owomy 2005:1, La constatación de que la alternativa al [afórico, ieórico y empírico en muchos discursos intelectuales y -sociale-s más
equilibrio no es el caos, sino la emergencia de complejidad organizada e1;ll.á de la-s 'cienóas~. Estos incluye-n medicina ahern:Hiva: arquitecmra,
consultorías, con:sumer dfsig11, economía~ estudios. de defe-nsa. ficción, diseño
condujo de esta manera a ·:da idea de una ciencia del orden holístico emer-
de partiues y j-<1rdines, geografla~ hiswria. teoría literaria: management~ 7\'eu--'
gente; una ciencia de cualidades tanto como de cantidades, una 'ciencia Age, e-stu-dios organizacioniles , filosofía, po5-testructuralismo, micro .-:malyses~
de! potencial de orden emergente en fenómenos complejos e imp.redeci- S-ociología, stock -e-en racing, planific.aóón urbana» (Cn:;: 2005: 2).
Jl n
IGX ..\,CIO E.\,RÍ..\,5- y JOSÉ ÜSS.o\NDÓN
RECO NTE...'GL"AllZ_-'V•m O A l L'H MAX:\
del conocimient o, pues la distinción se comprende como una forma de de sentido, el cual es medio y efecto de este proceso. En la des.cripción
ordenar el mundo, como Wlc:. diferencia que hace una dlferenci a, y no so Jo propuesta por Luhmann, es la fenomenolog [a de Husserl la que dicta los
una represemació n. Así, la clásica distinción entre filosofías de la identidad rasgos da ve del sentido: excedente de referencias, selección como inten-
y de la diferencia pierde relevancia en el contexto contemporán eo, donde
cionali dad, cerradura a u torreferencia l de las estructuras de remisión, ho-
resulta más fructífero distinguir entre diferentes us.os del principlo post· r.izontes de posibilldade s, etc. Un claro ejemplo de .esta cercanía son l:Js
ontológico de la diferencia. Lehmann f2004i, por ejemplo, propone distin- equi'L'alenci as formales detectadas por Arnoldi fmimeo~1 eritre 'la
guir entre aquellos proyectos teóri-cos que por medio de la diferencia proce· fenomenolo gía del acto comunicativ o' propuesta por Luhmann y la
den al ataque de órdenes d iscursi ms hereda dos •:como en Derrida o D eleuze: 'fenomenolo gía del aao i ntenci o na!' ·de H us:?-er 1: un input percepnwl, pura
y aquellos que intentan fundar nuevos marcos conceptual es basa dos en ella materia sin forma i)r·yle o ruido), e·s: procesado por medio de la introduc-
(como en Luhmann o Rorty:1. Lehrnann distingue también entre usos más ción de distinciones (actualidad/p osibilidad; identidad/diferencia.:·, distin-
pragmárjcos de la diferencia 1:como en Rortr o Deleuze:: y su posiciona· ciones que emergen en cuartro forma sin materia (noesis o comun¡cació n)
m¡ento como centro de una empre"sa teórica (como en Derrida o Luhmann). y que permi[en el otorgamient o o donación de un ·sentido determinado
La cercanía con Derrida es interesante~ pues Luhmann, probablemen te
vw.ema o semántica\
cons.cien te del fondo de princ ¡pi os eompa rti dos, in tema reintro d uci r la Pero la colnprensión del senlido como (<categoría innegable y sin dife-
decons.[[ucción a su empresa teórica como una forma posible~ pero in· rencia» fluhmann 1998a: 80) hga también la empresa luhmanniana con
completa, de observación de segundo orden 1:Luhmann 1993b). A su jui- otros construcws teóricos. contemporán eos. La Lógica del sentido de GiHes
cio, la deconstrucci ón deja en evidencia el hecho de que las diferencias son Deleuze, por ejemplo, le·vanta la preguntJ por el sentido como aquello que
ante wdo distinciones, cuyo valor cambia constan tememe. Tal carácter no se gana ní s.e pierde, sino como W1 efecto dado~ pues. una vez que uno
no idéntico de Jas diferencias es captado por De.rrida con el neologismo habla "uno se instala 'de golpe' en el sentido" (1989: 50}. El sentido para
di,fferance, e! cual no sólo de;;igna la diferencialid ad de las diferencias del Deleuze constituye así un principío ontológico ernergeme bas.ado en el
sistema de ia !engua~ sino también •:<2. la demora o el re[raso que hace que puro-acontec er, que no se puede deducir de la circularidad de las proposi-
el sentido slempre se anticipe o se restablezca posteriorme nte [... yJ 3. la ciones~ sino que se ub¡ca más bien en la fromera entre propoSicione s y
posibilidad de toda distinción conceptual" 1:Bennington 1994: 92-93 ). Sin cosas. En cuanto el sentido no está en la proposícíón, sino que es la articu·
embargo~ en la exaltación o den uncia de la differance~ Derrida se abstiene
"> !ación de su diferencia, "nunca digo el sentido de lo que digo" 1:Deleuze
reconstruir la unidad en un nivel de orden superior o posterior, optando por 19 8 9: 5O :1. De esta manera, el sen ti do siempre está en otra pa ne y sólo
elaborar textos que consisten ., en '] octuras' [...] de los textos filosóficos y puede ser designado por una nueva proposición, cuyo semido también se
literarios de la tradición., más que en un sistema de tesis propias.,., (Bennington presupone~ pero tampoco se dice. Así, el sentido se supone r se escapa
1994: 30,:.. Según Luhmann, el problema de la deconstrucci ón radica en que simu~táneamente. Su carácter fronterizo, articulador de distindones y
no hace b pregwua por el observador, destruyendo o:.: el :;upuesto ~un obser- duahd:1des~ permiten que d sentido sólo se pueda desarrollar en sí mismo~
vador-una naturalez,a-u n mundo'• 1)993b: 765}. Respondiend o a la pre- por medio de paradojas. En este contexto, la empresa de Deleuze no difie-
gunta sobre quién hace en qué momento qué distinciones es posible~ según re demas.i:1do de la de Luhmann~ qulen también se niega a resolver las
Luhma nn, recons.rruir la deconstrucci ón como una forma de obsentación paradojas del sentido apelando a un sujeto trascendemal~ para concen-
de observa dores, esto es, como la observación de s.Lstemas o b.s.ervantes cuyo
trarse en el análisis de su .ptocesamien to. En este respecto, la crftica de
milyor exponente es la .sociedad. '~Vista de esta manera la decons.uucci ón
Deleuze a Husserl es sumainente interesante~ pues sugiere alternati-vas que
sobrevi .virá a su deconstrucci ón corno la descripción más pertinente de la
recuerdan a ¡a solución propuesta por luhm.ann:
aurodescripc ión de la sociedad moderna, (Luhmann 1993b: 780:1 "·
A juicio de Luhmann i.199Sa}, la emergencia de complejidad organiz,a- La donación Jd sentido [,., no puede] producirse ~Lno en un
da por medio del proces.am[en to continuo de diferencias es. un fenómeno e ampo trascendental [, .. ]: Lm campo uascendenta~ i mpe.r:sona 1, que
no tenga la forma de una conciencia personal si ntétic.a o de una
id emidad s ubjerlva {...] Tampoco nos parece que d problema a vanee
" Sobre la form.a como Luhmann propone s.o!ucionar J.a paradoja Je la observa·
realmeme eo la medida que Husserl inscribe ('n el campo rraso:en·
-ción y cómo su operación es similar y diferente a la differance de Derrida ver
.\·Iascareño ::2006). dental centros. de individu;lción y sisee ma-s indi,,iduales. L;.,] el ca m·
3-4 35
IGNAC[O fARíAS y jOSÉ Ü:'-SANDÓS REco::-.-rE..XTu.~uuNoo A LliH:"o.-L-'..NN
po trascender ital es t.an poco individual como personah t<:m poco para resalrar la pretendid a originali dad y unicidad de la Actor- Network
general como universal [... J La idea de singularid ades [.,. J que s.in Theory (ANT). L:. apuesta de A~T es. fundar las bases. para una sociologí a
embargo son impersona les y pre-indivlduales., deben servirnos. a hora más fiel a su sentido original~~ cemrada en el estudio del 'tr<lZO de a-s.ocia-
de hipótesis par .a la determina ción de este- dominio ·:Deleuze 1989~
114-115). cíones': <:do social no designa tJll:J cosa entre otras cosas!' sino un tipo de
conexiones entre cosas que no son en s( mismas sociales.,) (La tour 2005:
La teorla luhmann iana puede entender se como una solnclón a!mment e s::. Esto es sumamen te interesante, pues. este principio hermana a ANT con
la teoría de sistemas en ¡a adopción de perspecli vas po s.th umana s de J n :i-
orlginal de la hipótesis deleuzlan a, en cuanto propone pensar ese 'campo
lisis. Así~ mientras Luhmann procede a desplazar a los seres humanos al
tras.cendemal imperson al' como el 'puro-aco ntecer' de la comunica ción.
en torno de la comunica ción, ANT procede a una ma si va di stri bu e ¡ón de
Lo social constituy e para Luhmann W1 principio de realidad emergent e,
ca pacida d de a ce ión [a ge~10•l entre no-huma nos -naturaleza~ máquina s,
i-rreducüble a cualquie r síntesls subjeti·va, que toma forma en cuamo con-
fórmulas , dispositiv os, tecnologí as, e~:c.-. En ambos casos, lo social deja
tlnuo procesam iento de sentido. Al Lgual que Deleuze, Luhmann advierte
de visibilizars.e por med¡o de estrüctum s o semidos. subjeEivamente menta-
que fa producci ón de sentido acontece en otro luga~ que nuevame nte "'o[-
dos, y solo puede ser deducido a posterior i por las huellas que la operación
"'iendo a Husserl puede formulars e como una 'fenomenologí:l de la comu-
de la comunica ción o el acontecer de la asociación dejan [f.ilS de sL En cual-
nicación' (Arnoldi mimeo) . La superaci ón del momento trascende ntal
15
s.er' de ese mundo de significaciones es. comprendldo por CJstoriadis como ción que la sociedad hace de las personas y las consecuencias del proceso
posición primer a, originaria e ir r"ed ucti b le de la sociedad, y en ningún caso de diferenciación funcional sobre ellas, Luhmann propuso los concepws
concebible a partir de la idea de sujetos 'portadores' de tales signiiicacio- de inclusión y exclusión fLuhmann 1998b :·.
nes. De esta forma, la teor La de Cas (or[a dis puede en tenderse como otra La teoría de Luhmann de la in el usión tiene importa mes. s.i mi 1itudes con
respuesta al problema planteado por Deleuze respecto de ese 'campo tras- ia imerpretación de la relación entre sociedad e indiv¡duos Jdelantada por
cendenml impers.onal' donde se produce el sentido, pues, como dice Jl,·"lichel Foucault. Como se sabe, la teoría del poder de Foucault i 1979,
Castoriadis, las significaciones sociales imaginarias no son los noemas de 1997) niega la posibilidad de considerar éste como una propiedad o un
una noesis, s.ino lo que hace que pueda haber noemas y noesis. La socie-- pri"!"ilegio que sea posible Jdquirir! detentar~ conservar y lUilizar~ sino que
dad es entonces auroinstitucióll de un magma de significaciones, el cual a lo concibe como un ejercicio y relación de fuerza sin orlgen n¡ centro. El
su vez solo puede existir corno efecto de su organización identitar¡o- poder, advierte Foucau(t, no traza una distinción entre- dos lados de la
conjuntista o, s.i así se prefiere~ como resultado del trazo de distinciones. dominación, clase dominante/clase dominada, sino que el poder dos [n-
La institucEón de la sociedad conlleva, de esta forma, la institución de uR vade, pasa por ellos lpor los individuos] y a través de ellos [... ] Lo cual
mundo en común, el cual sin embargo no se cons.ti wye como estructura fija quiere decir que estas relaciones descienden honda men te en el espesor de
a lo largo del tiempo, si no que se encuentra en perpetu:J a utoalteración. Aho- lc:. sociedad,:- ·::1997: 34 ). Así, el poder se consrituye- en una realidad emer-
ra bien, Casror¡adis obsen.'a que la com.tante representación de un origen gente, en un C<lmpo de relaciones des.cemrado que, -sin intención ni acto-
extrasoci:ll de la sociedad -Razón! Dios~ hldi . . 1duo, 1'\aturaleza, Historia, etc- res, discLplina a los individuos. La teoría del poder de Foucaulr describe
expresa la ::1 utoalienación y heteronomía a la que se encuentra sometida la con precisión la forma como se despliega la inclusión social en una socie-
sociedad. Así, conel uye, la verdadera revolución debe consistir en hacer que la dad diíerenciada íuucionalmente. Tal como explican Nassehi :.200L:· y
sociedad se sepa y se h::~ga explícitamente a utoinstituyente; proyecto político Stenner 1)004:1 -y como ya antes babia sido descrito por Elias .;199T:•-
que si bien no depende de los hombres, sino de la misma sociedad, irónica- crecientes niveles de Lnclusión han ido de la mano de ¡mp-ortJntes proces.os
mente con vertirfa a Kiklas Lu hmann en su primer héroe re\'O lucionario. disciplinarios rales como el control de las emociones, el desJrrollo de mo-
La externJiización de los seres humamos. de la sociedad que supone lo dales, o una socialización de los sujetos guiada por instituciones. educati-
anterior deja en evidencia un quimo elemento que distingue a la teoría de vas. En este sentido! la emergencia del individuo moderno puede ser en-
L11hmann de gran parte de !a tradición sociológica. Como se sabe, tal tendida como un efecto colateral del desarrollo de sistemas funcionales.
externalidad no implica una separación radical entre socledad e indivi- Por s.n p;;ure, en el 18do de la exclusión las similitudes se mantienen.
duos., sino más bien una relación no lineal -de Lrritación- entre ambos Como exp1ica Sti eh \Veb, t~ nto Luhma nn como f ou ca ulr diagnostican como
pianos. Aspectos centrales de esta mutua irritación! como el proceso de Wla de las especificidades de la sociedad moderna, que la exclusión deviene
socialización de los. ind¡vidum., son explicados por Luhmann como resul- una forma particular de inclusión! proceso que se haría u11iversal en la
tado de la Lnterpenetración entre sistemas de conciencia y sistemas socia- sociedad mundial:
les. Los procesos comunica ti vos que constituyen !a sociedad no son t:J m-
poco indiferentes frente a los individuos. Par a dar e u en ~a de 1:1 observa- Pri~iones e imtimciones educ.aóanales correctlvas., hospitales
psiquiátricos y casas de .an..:ianos. son ejemplo-s de- ins~ituciones que
:: Luhm.;::¡nn plantea emre el sentido, (:OffiO medio de a.;,;opl.amiento amplio, ~,su se han esreóal¡zado en imtirucionaliza r !.a exd u si ón en forma~ des-
procesa mlento _ror medio de diferencias: "He mos de _pensar en r...]una mul ti- tin<~das a hacer de.cti\'as nuevas inclusiones. Esra bipóresis pued~
pllódad en la que pOOem us descubrlr en cada momento térmi oos no absoluta- ser combinada con las dinfimicas migracionales y comnnLcacion.ales
m-eme confundldos; o una in de finlda -eantidad de términos eventualme-nte ;,;a m- de la socie-d <1 d mundial en 1a .;.: ual personas. símbolos y eventos que
biames reunidos por una prerrelación fa;:ultati\':lrnente transitiva fla remi- son excluidos en 8lguna pan~t~ a me-nudo devienen induido~ mate-
sión); o el manteo{'rs.e-junws de los ingredientl:'S distinws-indistimos de una rial o si m bélica me-me f.n otra parte en el m un do. Parece ser que
reatidad [... ]Y hemos de pen~ar en las re-laciones de la tóglca identitaria ..::omo ca5i no hay escape a la tendencia inclusiva [indusú·e gripj de la
m úlciple-c; disecciones simultáneas~ que transforma o o actualizan estas singula- so-;.:iedaJ mundial y e ~tD puede se-r responsa b¡e ta m bi tn de toda~
rldades ''irtuales, estos ingrl:'di-emes, estos términos, en elementos disrlntos y las. exdusiones e inclusiones obsen'adas en esre sisrem<~ que· ya no
definidos, -solidifican la pre-relación de remlsión en la relación, organizan el tiene entorno social :·Stich\.,.Th 2005: 7:•.
mantenerse juntos-·· {Castoriadis 19R9: 28:9).
¡S )9
fGXACIO f.".RL"..S Y jü5É ÜSS."'-NDÓ:\'"
RE-CONTEXTt:AUZ.".ND o A LllH M."....~:\"
Los ejes de conexión h:Jsta aquí sugerldos no constituyen tesis desarro- pensamos en la leoría del habitus de Bourdieu, la teoría de la estructuracLón
lladas. hasta sus últimas consecuencias.~ sino que deben ser leídas como de Giddens Ola teoría de la acCión comunicativa de Ha hermas~ resulta evL-
una invitación a biert:l a re pensar el emp laz:l miento de ta teoría 1uhman- den te que estas no se presentan en ningún caso como laxas o en-sa ylsticas y
niana en el ámbito de la teoria social de las últimas décadas del siglo XX. que, por el contrario, si se atiende a sus nivdes de complejidad y sistema tlcidad
En ese sentido, 1as hipótesis p lamea das no buscan cubrir e 1 total de co· teórica, resultan perfectamente comparables con la teoría de slstemas. En lo
nexiones posibles, cuya mayor parte hilbrá de permanecer de momento que estas teorías, sin embargo, no incurren es en la consideración autor re-
como un horizonte de rem(sión que se insinüa :l sí mismo. Siguiendo un ferencial de su propia posibilidad como teorías, discutiendo, por ejemplo,
'lug:u común' del contexto teórico al que pertenece Luhmann~ que dice cómo e-s. que l:1 ¡ectura pausada y consciente de sus. argwnentos no logran
que la idemida d so lo se constituye por me di o de diferenc tas (Recb.1ili tz con vencernos de su validez universaL
2004; 214), resulta enronces necesario eonce ntra rnos en algun:l s diferen- La forma de eonstrucc ¡ón de la teoría luhmanni a na destaca a demás en
cias. especlficas del pensamienro luhrnanniano. En lo que sigue, nos con- otro sen ti do, pues, de forma para 1el a al desarrollo de u na su perteor [a de
centraremos en- tres elementos. que sonl a nuestro juicio, claves; las técnl- lo socia 1, ofrece una superteorí a de la modernidad que se a delanra a buena
cas de construcción teórica~ la univocidad de los límites sistémicos y la parre de los otros. trabajos reóricos: <<_nunca ames un sociólogo teórico
reducción de lo político a 1 ámbito de la política. ha bíd pos [ Lll:l do y descri ro la pri macia ·moderna de .grandes sistemas de
funciones en ~a socled::1d con la precisión}' decisión con que Luhmann lo
hizo des de la dé ca da de 1970. La diferenciación funciona 1 puede ser con-
Tres ámbitos de diferencia siderada el mayor diagnóstico empírico de la teoría de sistemas:., {Stichvi.'eh
2005' 5·6). Resulta de hecho dificil encontrar en otros desarrollos teóricos
Como hemos señalado el carácter hfbrido de la teoría de sistemas no es recientes y contemporáneos descripciones de la modernidad de originali-
en ningún caso u na parricula rida d de esta, sino que define una forma ha- dad y alcance equivalentes a la teoría luhmanniana; un::1 cuestión que
b ¡tua 1 de hacer teoría en el con texw postes.trucw ra [is Ea, en el que la se- Reckv.:itz constata con pesar y que aswne como un desaffo: ,,aun más
miótíca, la cibernética, eJ psicoanálisis~ el vitalismo, la fenomenología, el . diflcil, pero tanto más urgente, parece sin embargo la segunda tarea~ la
estructurallsmo, la lógica matemárica, la lingüística, la epistemología y desiderata de una teoría cul [ ural ista de 1a mod ernlda d, que se sustraiga de
muchas otras aproxima cio ne s. son hechas converger de distintas. formas y las figuras de pem.amiento de las. teor[as de modernización, wda v[a comu-
con distintos fines, produciendo distintas mezclas. En este contexto~ la nes en el presente, cuyo último retoño ha sido la reo ría de la di ferenci ación
teoría luhmanniana se distingue ante todo por las. técnlcas. de construc- funcional" 1) 004: 23 7}.
ción teórica con que procede al ensamblaje de s.í misma. Como explican Una última cuestión que distingue a la teoría de sis-eemas es que a di fe-
Rodríguez y Torres 1)003_) la teoría construida por Luhmann se concibe a renda de otros proyectos teóricos, que aprovechan su caráCler híbrido
sí misma como una 'superteorla', una designación que no la distingue para denunciar las limitaciones no solo de-las disciplinas científicas, sino
corno mejor que otras, sjno como una teoría con pretensiones de uni'i.'ers.a- de las ciencias en general~ Lullmann declara abiertamente ~a afiliación
lidad. Esto debe ser cuidadosamente entendido, pues el concepto de estrictamente disciplinaria de su teoría. De hecho, Luhmann se embarca
superteoría no sugiere la posibilidad de existen-ci.:. de una sola superreoría, en un proyecto re-fundacional de la sociologla, a la cual crítica sistemáti-
Universalidad no quiere decir monopolio, sino que la teoría ofrece una camente por su excesiva falta de precisión con-ceptual. Frente a ello~
comprensión universal del objeto teorlzado, adqulriendo de esta forma, Luhmann reacciona con firmeza y en la creencia de que sí es posible con-
como aquel mapa chino descrito por Borges, lm mismos límites del objeto vertir la sociología en una 'ciencia e-s.trioa' -tal-como lo intentará Husserl
que describe. Esto supone que 1a superteoría de la sociedad de Luhmann se (19 90) con la fenomenología.
ve requerida no >ülo de inel ui r la posibilidad de teorías alternativas de la Un segundo ámbito en el que la teoría de sistemas se distingue de sus
sociedad~ sino que induso debe induirse a sí niis.ma. En este aspecto, la coetáneas radica en la univo;._idad con que esta concibe los llmües sistémicos;
teorta luhmanniana se- establece en un daro contraste res.pecto de la gran univocidad que, como ha mostrado recientemente Recb. .'itz {2004}; se
mayoría de las. reil exiones teóricas de sus contemporáneos, estrucru_r:l das "" expresa tanto en la diferencia de ni-veles. de emergencla, como en la forma
de formas más 1axas -como el ensayo~ la deconstrucción o la crítica- y sin de diferenciación fllncional de la sociedJd moderna. Con respecro a La
aspiraclone-s. de uni,.·ersalidad en el sentido aquí descrito. Ahora bien, si diferenciación funcional, Luhmann se distL~_gue de una larg:Ji tradición
40 4'
lGNAGo FAR1As y jost o~sANDóN
Rf.CO::-.TEXTliAUZ.ANDO A Ll1H::0..1.\NN
sociológica que se ha dedicado a estudiar la mutua influencia de ámbitos mencionar solo algunos, no liace sino Hevar estos principios al extremo.
diferenciados. Probablemente el mayor clásico en este sentido es La étim De hecho, el boom del concepto de prácticas durante las décadas de 1980
pmtestante )'el espíritu del capiuliísmo, donde \\1eber (2003.: explica cómo y 19 90 se explica prec isarnente porque apunta al· e~ rácter poroso de los
la emergencia de una panicular estructura en el ámbiw de !a religión des- límites. entre estas esferas: (<las unidades más. pequeñas de lo social no son
ataría una serie de transformaciones en la economía, gatillando e~ desa- comunicacione-s. extra-corporales o extra-mentales.~ sino prácticas cultu-
rrollo de! c21pitalismo modernoB. l'v1ás contemporáneo es el caso de ra 1-corpora 1- ment.a le>" ·: Reckwitz 20 04: 22 O:1 .
Bourdieu (2000:1 quien, en su estudio sobre los medios, muestra cómo !a La porosidad y apertura es una de 1as. ca r acted s.rtca s. centrales de dos
lógica come-rcial controla lo que finalmeme se expone en las noticias de las teorías s.oclales más relevantes de los últimos anos:.la ya menciona-
lelevtsi\'as. Por su pane, Luhmann propone que los ámbitos funcionales da Actor-Ketwork Theory {ANT:I desarrollada entre otros por Bruno Latour,
no so fo son regioneS diferenciadas de Ia sociedad, sino que s.o n sistemas John Law y lvlichel Callan, y la íilosoiía de Deleuze y Guattari. Una de las
autopoiéticos cuya evolución se exp[ica a partir de sf mismos. Asf, el sur- características más conocidas de ANTes la centralidad asignada á los no-
gimiento de una economÍa centrada en e1 dinero y su evolución debe ser humanos. Como se ha mencionado, esta decisión teórica emparenta esta
buscada en la propia diferenciación del dinero y no en facmres ex(emos.l teorÍ;) con la de luhmann en cuanto enfrentan un objeto de estudio
como la evolución de las convicciones religíosas.lo mismo en el caso de los pos.lhwnano. Sin embargo, este hecho wmbién los diferencia. Los siste-
medios, cuya realidad, y la forma como esta es presentada en ellos, corres- ma5- de Luhmann emergen como re::llidades cornunicati\'a.s.; son comuni-
pondería a la operación a ntorreferente de este sistema (Luhrna nn 2000). cación y nada más que comunicación. Las actor-~rett-uarks por su parte,
Por su parte, las dlferencias se amplific:Jn si nos concentrarnos en el son asociaciones híbridas que conectan a demás animales, conceptos~ ob je-
problema de la emergencia. La mayor parte de !as teorlas de la cultura tos, tecnologlas y dispositivos. En efecto, des.de esta pers.pectlva lo proplo
desarrolladas por los contemporáneos a Luhmann procede a una eA·-pan- de las sociedades humanas no de be buscarse en la comun¡cación o en la
sión de lo so e iocultura 1 a los ámb iros de lo írs ico-corpor al y de lo ps íq ui- interacCión, sino rn.ís bien (•:en las prácticas. y medios extrasomáticos de
ca-mental, desarfolbndo así un program:1 teórico orientado a denotar la enmarcar las imeracciones sociales: texws~ productos tecnológlcosl arquí-
porosidad y equivocidad de los límites entre estas esferas {Reckwitz 2004, tectur a, instrumentos, etc. )• (Al bersten & Diken 20 00: 2 O) 1 ~. Por su pa rre,
Lash 2005}. Tal programa teórjco no es una ínnovación pos.restructuralista~ en la teor fa de Deleuze y Gua ttari el canee pto de m á quina oc Lipa un pape]
sino que pertenece de hecho a la caja de herramientas dástca de la socio- centra l. Como explican Al bersren y Di ken, este concepto «no de be ser
logía. Por ejemplo~ en la ya mencionada La ética protesta~1te y el espiritu toma do como una metáfora mee anicis ta~ refiere más bien a todo tipo de
del capitalismo, Weber ·:·2003:: no hace sino seguir la historia de transfor- ensamblaje produc[ivo (social~ teórico, ¡nformáticos, Eecnológico, estétl-
maciones de un conjunto de principios religioso-culturales, primero, a tra- co} qUe opera conectando multiplicidades en una forma consistente.,.. (2000:
vés de su internal izaci ón como estructuras de la persona 1idad y de las 28). A diíerencia de los sistemas sociales de Luhmann, los ensamblaje> de
prácticas individuales. y, segundo, a través de su institucionalización como Deleuze y Guatrari no .s.e limitan a la comunlcación, sino que refieren a la
estructuras de la sociedad moderna. De esta manera de comprender lo conexión transversal de lo soctal, mental y físico (Guattari 2000:1. Transver-
social y sus relaciones se d.eri\'an aproxim<Jciones como ia de Berger y. sa 1ida d que en este c<J so tr ase ien de el mero acoplami emo es trllctura 1 de
Luckmann 1:1991.1. Tales procesos de construcción social de la realidad >e ámbitos clausurados, pues acá se sitúa al deseo 1:y la lógica intensiva de lo
basan ante todo en el principio de la porosidad de los límites entre las
esferas corporal, psíquica, social y cultural. La empresa de teóricos más
n
virtua como u na lógica transversa 1de u jos. n
actuales como Pierre Bourdieu con su concepto de habítiJs 1) 967.:·, .\lichel IY A nues.rro ju¡ciol las diferencia~ emre (eoría de sistemas y ~-'L.}.,""T, que lamentable-
Foucault con su análisi> de los dispositivos disciplinarios 1) 997), Judith mente han ;:oodw.::ido a lilla relativa in·ás.ibilidad mutua, pueden s.er refonnubdas.
Butler con su énfasis en el carácter performat¡vo del género 1:2003:1, por ¡;o m o una diferencia de énfasis~ pues miencras A:-.JT se ha -con;:emrado en d anú-
lisis. de formaciones. rizomácicas, la teoría de sistemas se ha concentrado en for-
maciones ·a ucopoiécica s. Ambas. perspectivas no nos parecen sin embargo con-
1~
Programa de investigación absolutamente vigente, como lo muestran los estu- tradicrorias, sino ortogonales, pues mientras la primera refiere a ta heterogenei-
dios. desarrollados por \;o¡:viana Zelizer f2005) s.obre las poros..as relaclones dad de lus ;acopla m¡emos estructurales, del cual S.erres. deduce el carácter par::~
entre i nrimtdad, legalldad y economta luego de los ataques (errori s.tas en Esta- sita.rio de todo sistema, la segunda se concemra en la autÜrrderencla .sistémica,
dos U nldos (200 5::. de la cual Lubmann deduce el ¡;_-arácrer paradoja! de rudo si ~lema.
42 43
IGNAUO FARÍAS Y _Jost Os.SANDÓN RE-CO::\ITXTUAU Z..\:S DO A L L"H.O..tA::\~
Según Reck\\'irz, !a separación unh.:oca de lo corporal, lo psíquico y lo política, sino en lt~ socieddd en general. A nuestro juicio, la conrmcción de
s.oci a! por Lub ma nn se trata de una decisión norma ü va que tiende a re· las cuestiones. de poder al ámbito exclusivo de la política en Luhmann se
producir la tradición se m á mica del romantic [s.mo alemán; en particular, la relaciona cOn al menos tres decisiones teóricas ftmdamenta les: i: la a s.ocia-
oposición que es.re establecía enrre mundos interiores ricos en pensamien- ción entre poder y sanción, -ii) el carácter 'estructural' de la selección y la
t-os~ afectos r pul siones y el m un do social exterior eo m o un espacio de eliminación del problema ético de lo indecidible )'las paradojas, y iii:· la
máscaras, automatismos y exígencias de las que e! individuo debía ser posterioridad de la semántica y la invisibiliz.ación del carácter performacivo
protegído 2'-·'. Trátese o no de un glro normativo, la cuesüón es que la teoría del conocimiento, y específica meme de la soc¡ología.
de slsternas luhmanniana resulta de una decisión teórica partfcular, por la Luhma nn )' Fouca ult se aproximan a1poder desde bases sirni la res {Borch
cual centra su atención en la paradoja -como principio básico de la 2005}. Ambos autores imentan superar las l[mitaciones asociadas a una
autopoiesis y por tanto de la _clausura operativa del sistema- en desmedro teoría del poder j er árq uico (poder que se detema, se posee, se tra s.m ¡te) y
del parásito, la traducción, o el ensamblaje corno bases pam la formación enfatizan a una noción acéntrica~ relacional y no-causal del poder. Ambos
y cominua renovación del sisrema. En definitiva, Luhmann difiere de s.us a u rores comprenden además la forma eomo el poder o pera en términos
contemporáneos en el carácter a tri hui do a 1os límites y diferencias. Si- similares: en el caso del gm. . enmunt, Foucauh habla de una 'conducta.de
guiendo precisamente esta constamción, Albersten y Dikep. (2000:1 propo- -conducta~, mientras que Luhmann propone comprender la función del
nen divldir las teorías s.obre lo s.ocial contemporáneas entre aquellas que poder como «volver probable que ego utilice las acciones de alter corno
optan por la diferenciación como princ[pio básico y aquellas que lo hacen premisas para sus propias acciones» :.Borch 2005: 159). La principal dife-
por la des-dlferenciación. las primeras se caracteriúm por subdividir lo rencia! apunta Borch, es. que Luhmann relaciona la acción del poder con
social en regiones relati"ir'arnente autónomas y por hacer valer el principio la pos.ibilidJd de sanciones negativas~ limilando su campo de acción
formulado por Durkheim de explicar lo social por lo social. Por su parte, drásticamente. Foucault, por s.u parte, propone una concepción más am-
las teorías del segundo grupo optan por lo híbrido, introduciendo en su plia que incluye no sólo la soberanía -y el poder asociado a una posible
explicación comunicaciones, deseos u objetos de forma indiferen.clada. El sanción coerciliva- sino tambíén la microfísica que casi imperceptible-
primer grupo induiría a autores como Luhmann r Bourdieuj el segundo a . meme disciplina los cuerpos)' a la> poblaciones [govermentality]. La dife-
otros como Lawur y Deleuze y Guattari. rencia entre ambos autores se hace relevante, propone Borch! si se consl-
L'n tercer campo de diferencias radica en el papel que Luhma nn 1e demn las. cons.ecuencias de h:. autodescripción sislémica. Según Luhmann,
asigna a la política y a lo político en su teoría, El proceder de Luhmann en l~ operación de los s[S-[emas soc¡ales. necesim para su reproducción de una
esta materia recuerda la di<tinciónque hacía \\'eber ,:1983) entre dos tipos contirma autoobservación. Siri embargo, los sistemas se enfrentan al pro-
de problemas: aquellos de la ciencia, ocupados por la constatación de blema de la invisibilidad de la comunicación. Con el fin de auwobservarse,
hechos, por la determinación de contenidos [ógicos y por la inspección de los sistemas describen sus operaciones comunicaciones como a ce iones! las
fenómenos culturales,)' aquellos que refieren a la pregunta por el valor de que pueden ser atribuid<ls y seguidas. La acción, claro está, puede ser atri-
un descubrimlento científico o de !os contenidos de una cultura, proble- buida de diferentes maneras, cada una de las cuales. generará un p<Uticular
mas. que \\'eber recomendaba mantener fuera de las. aulas de clases. Sin campo de posibilidades de acción, haciendo más probables determinadas
embargo, para la mayor parte de clutÜres. contemporáneos de Luhmann- respuestas por parte de ego! 1 • Como señala Borch, para Foucault y sus.
tales como Foucault, Derrida o Lada u- el poder r la política juegan un rol
preponderante no solo en el ámbito funcionalmente diferenciado de la lJ Como ejemplo s.e puede mem:ionar el paso de- uoa .atribución ca usal hnea l a
una probabilística descrita ror Fra ncoi s E\.,.'al d~ con el fin de expli...-:ar el surgi-
lU
Como 'prueba' de la normativldad de-l argumento luhma nniano ~ Re-ckwi tz miento de los S-eguros 1) ü02), Desde la primera pcrs pecri v.a se as umí a que un
·:2004: 222:1 cita las. palabras del propio Luhmann, tal como se pueden olr en accidente erJ. directamente Jtribuible a b responsabilidad del involu.;;mdo~ de
b s grabaciOnes del curso lecrl vo 'lmroducción a la Teoría de Slstema s' del manera tal que esre debía hacerse completamente re:sponsJ.ble de los re-sulta-
Semestre de Invierno 1991/1992 eo Blelefdd: o:il;;~ con...-:i-encia es. interna -y por dos de su acción. Con d desarrollo de la est.a dlstica esta situación eJ. m bió,
suerte es imerna, pue-s de hecho sería terrible-, si cualquiera pudiera introducirse pues. tos accidentes comenzaron a ser vistos como una probabilidad dentro de
en l:a conciencia de otro y ponerse ahí en s.ulugan:· {clme4). "En todoca:so~ yo una poblJ.ción, y dejaron de ser asociados a la responsabilidad del in\•olucT.ado
mismo me s.enti rla más. cómodo en el entorno de la sociedad que e-n la s.oci e- permüiéndose la introducción de mecani s.mos. de compensación s.oltdaria. En
dad~ donde [... ] mras personas pensaran mis. pensamientos>=· •:clase 11 ). ambo-s casos~ -sin la ne.:.:es.idad de exis.rlr una sa n...-:i ó-11 latente, la 5- premisas para
44 4~
IGNACIO fARÍAS Y Jo ~Í 0 SS.'!.Y."D ÓN R'<:C ONTEXTLlAL(ZANDO .'!. LliH:~v..N N
seguidores. este tipo de pro-cesos. es un mecanismo de poder. Des.de el pun- Lubmann, la paradoja del derecho ':.Y de los sistemas en general:: e> un
to de vista de Luhmann, si bien las. consecuencias. en los sujetos pueden ser asunto lógico -y la forma como se resuelva 1:por ejemplo mediame un re-
'i-'istas como ef~tos colaterales de la operación de los. sistem<1s sociales, en e~ttf)' que h:. postergue temporalmente ·o mediJ me la externa liza ción : :.
cuanto éstas no refíeren necesariamente a una s.anción negativa~ no tienen otro sístema:! es un tema operativo. Para Derrida~ en cambio, lo paradóji-
porqué ser entendidas como cuestiones de poder. co i.lo íncalculable, lo indecidible) está siempre presente y apmece en mo-
En el centro de la descripción que Luhmann hace de lo social y deb mentos en que conflicms y crisis prob~ematizan la reproducción sistémica.
sociedad se encuentra el concepto de contingencia. La contingencia per- La solución que se le dé, la forma que se termine instituyendo~ no es un
mice aproximar.s.e al ánálisis de lo existente como no siendo ni necesario ni asunto lógico sino fundamentalrnenre ético. Ahora bien, mientras el proble-
arbitrario~ stno como resultado de una coacción estructural a la selección. ma de lo indecidible conduce " Derrida a ret1exionar sobre el problema
Esta perspectivat sobre la cual s.e funda el meto do funcional, oscurece, si o ético, Lada u ¡1998::·10 comprende como el espacio donde se pone en juego la
embargo, el problema de lo indecidible [undecidability], el cual reíiere al incomplerud de las esrructuras sociales, y con ello el problema de la hegemo-
espaciO de decisión que se abre entre la coacción estructural a la selección nía.· Pa r:J L1.cla u, la contingencia de lo soc¡a 1está a saciada direcra mente con
y la contingencia de una selección cualquiera: su caracter polltico. Toda decisión conlleva la universalización de la pósibili-
dad seleccionJ da y la da usura :1 las otras posibilidades, !as cuales aparecen
Lo indecidible [undecidability] es siempre una oscilación emre conlo lo impensa b!e, la invisibilización de lo no selecciona do, advierte Lada u,
_posibilidades. [... ] Estas posibilidades. se ene uemran al tarn en te de- es sin embargo siempre incompleta, pues lo impensable siempre vuelve a apa-
terminadas en situaciones estrictamente -definidas [... ] Están prag- recer, replanteando el problema de lo indecidi ble" C'J orval 2004).
máüc.amente de(erminadas [... j Uso el término 'lo indeddible' an- La contracción de lo polüico en Luhmann se deriva, en tercer lugar, del
tes que 'lndeterminaclón' [undetmnina(..J-"L pues es.roy lnteresado
caracter posterior y docmnemal que le a(ribuye a la semántica, lo cual
en las relaciones de fuerza, en tas diferenclas de fuerza~ en todo to
que permite, precisa mente~ la est.a bihz ación de determinaciones en impide observJr el cadcter performati vo de las JUtodescripciones
s¡tu.a ciones ddlnidas. a era vés. de la det:isión de escribir (en el am- s ¡srémica s. En este respecto, l:1 teoría de sistemas parece que dJ rs.e sin he-
pli o sentido que [e doy a esta palabra, la cual ind uye también la rramientas para aport:1r a las discusiones que mras sociologías están man-
acción poiitica y el h.abla) fDerrida 1998: 148:•. teniendo. En particular, la sociología económic;1 ha sido testigo de intere-
samísimas discusiones respecto del rol jugado por las ciencias económi-
La dls.tinción de Derrida es importante, Sin contentarse con la idea de cas, una instancia de autodescrtpdón sistémica, en la estructuración de las
que todo lo que e> podrío ">er pa.ible también de oti·o modo» de toda op-eraciones de la economía y en ra producción de mercados. Callan n 998)
selección 1:Luhmann 1998a: 48::, Derrida se pregunta por aquellas situa- augiere que el carácter performativo del conocLmiemo económico no se
ciones. en que la coacción a la selecclón devlene coacción a la decisión. Umita a la introducción de una nueva distinción en el m un do, si no que es
Como explica Teubner I:ZOOJ \ teorlas. inicialmente tan diferentes. como . performativo en ~a medida en que el mundo que describe termina por
las de Derrida y Luhmann coinciden en la centralidad que otorgan al ca- asemejarse a lo descrito. Esto implica asumir que «las ciencias económicas
r.ácrer paradoja! o indecidible sobre el que se fundan sistemas 'racionales' {t!conomics] no describen una 'economía' [economyl exis[ente externa-
como la economía o el derecl1o. Derrida (2002:1~ por ejemplo, observa que mente~ sino que le dan existencia a esta economía [brings th{~t economJ"
todo· Lntercambio económico ·:·r con ello, toda equivalencia) refiere a lo jnto being]: las ciencias económicas performan la economíal creando el
'no calculable', esto es, a la ab>oluta gratuidad. Luhmann, por su parte, fenómeno qne describen» flvlacken:zie & 'vlillo 2003: 108('. Tal como
señal :1 que el derecho positivo se constituye a partir de Ja paradoja de que
su propio código no puede ser aplicado sobre s.í mlsrno~ con lo que la U Tales perspecüv:.1s de análisis lun s.ido relntroducidJ.s al ámbito s.istémi-co por
legalidad s.e basa en un sistema que no puede ser dedamdo corho justo o .S.tahdi (20lHJ:,l quien devda la cemr<~lidad de las políticas. de desparadojizaóón
pam la reproducción de la autopoiesis de b -comunicación. El pro b!em8 de b
injus.to. Sin embargo, L:~s conclustones que cada uno de estos. autores sa- deósión cambién ha sido imroduódo al análisis. siscémico por \Vi~lke f21}0 1:1 ~ quien
can de (ales. obsenraciones. equi\'alentes son radicalmente diferentes. Para se pregunta por las. condiciones bajo las. cuales es posible la orientJ.ción contextua l
.del operar sis.témico corno Lma .alterna ti-...·a políti-ca a ~a simple evolución sts.témica.
la ac-ción de ego variarán~ en ta medida en que varía el horizonte de p-osibillda- ¡J Proba blerneme el ejemplo más da ro de este proceso es descrL to por Donald
des. atri bui bles a su ac-ción. :f\Jackenúe & 1\.·fillo, quienes muestran .;.;omo los mercados de derivad;as.
46 47
IGNAOO FARÍAS y JOSÉ ÜS.SANDÓN Ri:CO::\TEXTll~\llZA~DO ,>, Lt!H"\-lA:-:N
observa SE.1heli~ la deficiente teorización del carácter estructural de la se- rechazo iren[e a¡ lenguaje ex-cesivamente-técnico de la teoría de sistemas, por
rnámica queda en et--idencia en ~caso del sistema económico: ..:Si bien las una parte, y la tendencia a una excesiva autorreferencia teórica en !.a comu-
descripciones de Hayek del mercado libre deben ser también pagadas, en nidad sistémica~ por L:. otra~ parecen constituir dos lados de una misma difi-
cua m o a utodescri pelones no adquieren capacidad de enlace en la forma de cultad. En pos de superar este estado de aislamiento, p:uece urgente eviden-
pagos de pagos" 1) 99 8 ). El contraste entre ambas aproximaciones es signi- ciar y revit<1 l izar los. vlncul os que ligan esta reoría con otras importames
ficatilr'O y no sólo indica un deficit teórico en la teoría de sistemas~ sino corrientes del pensamiento social actual. La a puesta de este artículo es preci-
también una negaclón del caracter pDlítico de la autodescripción sistémica, sa mente proponer una lecrur:1 de la teoría de sistemas que facilite este di á lo-
Lo anterior tiene consecuencias. radicales sohre el rol de la sociología y gol explorando aquellos elementos que le:. identifican y dis.ünguen.
la teoría de sistemas~ en -cuamo formas de autobservación de la sociedad. Ha bi tua !mente, la teoría 1uhmanoiana ha sido d iíundida y com prendi-
A juicio de Callan 1:2005}, el hecho que la sociología no pueda oírecer da a la luz de sus part¡culares relaciones con el pensamlento social clásico
descripciones absolutas de la sociedad, distinguiendo lo malo de lo bueno, y con las innovaciones conceptuales introducidas por el pen-s.amiemo
lo fatso de lo verdadero, no implica que no cumpla una función polltica, ni ciben1éti-co. Tale-s. contex---ros, cr-eemos, son insuficientes para definir el per-
que sus descripciones no tengan efectos performati\'oS. El papel de la so- fil de la teoría -de sistemas hoy. Tal como se ha propuesto en este aniculol
ciología es modesto pero~ quiéralo o no, siempre comprometido, pues de la ss;x:iología luhmanniana comparte importantes premisas, énfasis y pers-
la misma forma que otros actores. produce constantemente pequeñas dife- pectivas con el marco posteslructurahsra. Explorar, destacar y desarrolL.u
renciasl que para seguir una metáfora de Luhmann (1998:1~ cortan el mun- creativamente ta¡es YÍnculos son quizás a!gunas de -lc:.s tareas pendienres~
do en dos como con un bisturí. Como ya hemos señaladol Luhm::mn se que permitirán su consolidación como una herramienta daYe para la com-
preocupa expllcltamente de reintroducir la sociología a la socledad y de prensiól~ de la sociedad comempodnea.
comprender su teoría-de sistemas como una operación de autodescrlpciórt
de .su objeto. Luhrnann destaca así el doble carácter~ operatlvo y semántico,
del conocimiento científico~ y en especial de aquel que trata sobre la socie-
dad. Sin embargo, tal como ha sido teorizada por Luhmann, el carácter REFERENCIAS
perforrnati\'O de la teoría de sistemas sociales se reduce al ámbito de la
sociología, mientras que comprende su relación con la sociedad como una Albensen, N. & B. Diken (2000-:- '\'<.'hat is the Socia!?', pubhcado por Departa-
meramenre documental. En este contexto, se J bren importantes preguntas. memo dt" Sociologla de Lancas.ter Univers.i~y <hnp:/1\..,....v,.v.curnp.!ancs.a-c.uk/
relativas a las des.crl pciones que la socio [ogía ha ce de la sociedad. P artic u- sociologylp.a pers/Albensen- D ih n-W'ha t -Is.-the- Social. pdf>.
lar fuerza adquiere la preguma~ acaso hasta qué punto y de qué forma la Almaraz, J, •:_199 T: ':.J"ikl as. Luhmann: la teorla de los sistemas. soóa le 5 antes de la
descripción de un principio de diferenc Lac tón funcional con tri buye a la amopoiesis ', ilmh mpo:>, Vol. 17 3/17 4 ~ pp. 62-77.
Arnold¡,J, fmímeo) 'Sense _\.-Jaking as Communicarion'.
consolidación de una soctedad funciona[mente diferenciad;a, pnes. si ese Baecker, D. :_2001:- '\Vhy Sy-stems', Theo~..', Culture U..,_ Societ}', VoL 18, ~o. 1, pp.
fuera el caso la teoría devendría entonce-s. una -cuestión de opción política.
59-74.
Lo mismo se puede plantear respecto de la univer.s.alización de los meca- -·- (2OO5) f ori-n und Forme!t de:r Kommwrikatioll, f rankfurr a m .\·"la in, 5uhr-
nismos de indusión o a la emerg-encia de una sociedad mundia[. En este
kamp Verbg.
contexro, la sociología de·¡tiene una cuestión de opciones. Bauman, Z-. (2000) Liquid MoL-lemit}·, Cambridge, Polity Pres.s..
Benningmn, G. (1994) 'Derrida ba-se', -en G. l'iennington & J. Derrida~ facques
Un desafío todavía pendiente para la sociología luhmanniana consiste en Derrida, ¡.,_J:l_drid~ Cátedra.
consoi ¡dar su posición en las. discusiones que cruzan las ciencias socia les hoy. Berger _P. & T. Luck manti •: 1991:: la .:..~on:.s truai6r1 socia [ de la realidad, Bu en o~
la sü uación actua 1 es difícil, pues si bien la teoría de sistemas tiene mucbo Aires, ~-i.morrortu.
que aportar a la investigación soclal contemporánea, una cierta exclusión Bor;:h~ C. -:2005-:· 'Systemic Power. Luhmann, Foucault, and Ana!ytics. of Pmver'.
impide que sus puntos de vista sean mayormente considerados. Extrañeza r Acta Soóologi..._--a_, Vol. 4:8, No. 2, pp. 155-167.
Bourdieu, P. (1967) 'Posda-ce', en E. P:mofsky, /lrchitecwre gothique et pem;.eé
.sco.lastique, Pari~, Les. Editions. de },.-finuit.
1:derú.1atir-vs) se han ido acomodando a la introducóón de uria partlcuiar for- - - {198.-S"":· 'Tbe genesis of rhe -;;.:oncepts ot Habiws and ot Fidd'~ Socúxriti-eisn-1
mula dlseñada originalmente para explicados (11.--i.ackenzie & .Y..Jillo 2003:•. VoL 2, K o. L PP- 11-24.
,s 49
IGNAUO fARíAS Y }OSÉ ÜS.SANOÓN RF.co::-.TExn:-AUZA::\D o . . _ l t:-H ~t.I!.::\N
- - ·: 1999) Mr.dh..1ámres P.as~_"".,;1[imu1Sl Barcelona~ Edüor(a.l Anagrama. i"cmo::müt, 1\·1. (1979) 'Verdad y poder'.. en 1\t Foucaul1 ;\.fiao{ísica del poder,
- - (2000:· Sobre la televisió1r, Barcelona, Edirorlal Anagrama. Jviadrid~ la Piqueta.
1\utle~ J. (200TI The fudith Butler Reader, editado por S. Salih & J. Bmler, Alden, - "[997 1{igilar y ca~tigar ~ .}.-léxico D F; Fondo de Cu~mra Económica
B1 ackwell Pu bli>hers. Frnnchi. S.~ G. Güzeldere & E. ¡..-1ind1 (1994) 'lntervie-..~,o' ,,.·üh Heinz von Foers~er',
Callon, 11.--i. ( 1986) 'Sorne Elemeots of a S.ocio!ogy of Tr.amlation: Dome.sticmion en S. Francbi & G. Güzeldere ·:eds.. :~ Stcmford Hwi¡anitit!s Ret:ieu-~. Vol. 4~
of the Scaflops and the Fishermen of St Brieuc B;;¡y'l en J. La"\'.' 1:ed.) Pou.·er, ).J" o. 2, <V..'\'r''.''· -sta nford, edulgrou p/S HR14~2itextlinter•áewvonf .htmb.
A.ction ana' Belie.f: A ~·eu' Sociolog}' of Knowledge, Lonclres, Routledge & Cicrmani, G. (1962"1 Politica }' Sociedad .en una época de tr.:msióó11. De la sacie~
Kegan Paul, pp. 196-233. dad tradicion.;:1[ a la socirJdad de m.::rsa~_. Buenos Aires.~ Paidús.
--1:19981 'lntrodu.;;:üon: The embeddedness of economic markets. in e..:onomic;;;' ~ Cln1wille, R. {2002:· 'Heinz von Foerster t 0 3th NoH·mber 1911 ~ 2nd October
en 1\.L Callon fed~ The Lan-'s ol the Afarkf:'ls~ Blachvell Publis.bers & The 200L:' ~ Sozial.e 5ysteme,. Vol. 8, Ko. 2, pp. 155-15.8.
Sm.-iological Review. Gu~mari~ F. \2000:· The Three E,__~alogies, London, Arllione Prds..
- - {20011 'Actor :\"etwork Theory'~ en buematioll.:1l Enc.}'clopedia of the Socbl Hilbermas., J. ·:1987a) Teoría de L1 trcáón conu.micaúva: L Racionalidad de la
é Bebal..'ioral Sciences, Oxfordl Elsevler Sdence Ltd.l pp. 62~66. acción in5tmmenta l. \·iadrid. T a u rus.
- - ·:·2005:~ '\Vhy virtualism paves the 'i.'<'ay to political impotence. A reply tu - (19S.7b·~ Teoría de la .ac:¡,__~iólr~.:.omu.nic.atil.:a; 2. Crítica de la ra:ZÓil funciona lista,
Daniel.\-1iHer's -critique ofThe La\1o'S of rhe 1\-larkas', en Economic Soc.ioJogy. 1-Iadrid, Taurus..
European Electronic Newsletter~ Vol. 6, No. 2~ pp. 3~20. nOerz. C. .:!992) Cultural Cmnple."I..·ity St1ulies ilr the Social Organi.zatio1t o(
Capra~ E (200j} 'Comple.x.i.ty and Life': Theory~ C1~lture e:.'-' 5ociety, VoL 22~ pp. Memúngl Kew York~ Columbia University Press..
33~44. Harawa yl D. ( 19 91) Simians, C yborg5_. ami W..mnen : Thr: Reinventio n of :-.f...·iture,
Cas.tells~ 1\.·L (2001) La ·e-:ra de la inlormacián, :r.."Ol. 1: La süciedad red_. \ladrid, London) Free Assoc ia tion.
Alianza Edimr[al. ~-Harris, J. ·:200.5·:· 'The
Ordering of Things.: Organizaüon in Bruno Latour', Thr!
Cas.toriadis., C. (198:9) La ínstituci/m imsgilraria de la sociedad. 'ilolumelt 2: El ·· .)oádugi.cal Ret-'Ú!W~ VoL 53, No. 1 ~ pp. 163~177.
inwgúran"ü social}' la ilrstituáón, Barcelona, Tusquets.. . Héran, E (1987) 'La secondc narure de l'habitus. Tradiúon philos.ophique et sens
Ches.t.ers, G & l. \Velsh (200 j :~ 'Complexit}· and Social Movemen t ( s): Process. and -co:inmun dans le langage socio!ogique'~ Revue Fram;ai5e De Sociologie. Vol.
Emergence inPhmaary Actlon Systems', Theory, Cl~ltw·e 0.._Society, Vol. 22~ 28, No. 3, pp. 385-416.
pp. 1R7-21L .Horkhei.mer~ \·f & T. Adorno i) 987) Dialéctim del lluminisniol Buenos Aires~
De Certea u, f...·L ( 1996) Ln 1nr.-'ención de lo Cotidiano, 1 A rt.es cl.e Hacer~ .:\·Ié.x.ico Sudamericana.
DF, U! -!TESO -CFE.\1 C. Huss.erl~ E. •: 1991}¡ 'El ankulo de la Encydop;Jedi.a Britannic.a ·_. Cuadernos (le!
Deleuze~ G. {198-9:· Lógica del .Se11tido, Barcelona~ Edirorlal Paidós. Instituto t-ie lm-'estigaóones Filosó,ficas. -:"'o. 52.
Ddeuzel G. & Guatrari~ F. :·1984) At1ti-Oedipus. Capi-talism and .)dJizopiJrenia, Knorr Cetina, K. (2005) 'Complex Global 1\.-iicrostructures.: The 1\f:\\' Terrori::>t
1\.-ilnneapotis~ University of 11.--Iinnesota Press. Societies.\ Theory. ü~ltun? e:.'-' Sodf:'t}~ Vol. 22, pp. 213-234.
Denida ~J. (19 8 8) 'Afrerword; toward an etbic of di scus sion' ~ en J. Derrida~ Limited Lnclaul E. :) 998) 'Dccomuucción, pragmatis.mo y hegemonía', en C. 1-louffe
llrc._. Evans.ton, IL~ :\orth\vestern Cni\•ersity Press. (ed.:l 0.:YmEtrucci(Í!1 }' pragmatismo~ Buenm Aires., Ediciones P.aidós, rr·
- - (2002¡ "Ün the prlceless' or tht 'going rate' of the tram.action' ~en J. Derrida 97-136.
& E. Rottenberg 1:eds.:1 ~-e:gotiatio1~s. Inter1.felltions and intemiriu·s: 1971 ~ L¡tSh, S. (2003) ·,Redexlvity as Kon~lineariry': Theor}~ Culture.:_;;... Soáety, Vol. 20,
200l ~ Rottenbergl Standford Uni\'ersity Pres-s. X o. 2, pp. 49-57.
DUrkheiml E. (1986) Las reglas del mhodo soriológivo, 1\.-iéxko DF, Fondo de Lflsb~ S. (2005.1 'Lebens~oziologie. Georg Simmel in the lnformaüon Age·, Theür}'.
Cultura Económica. Culture 6~ Societ}~ Vol. 20~ )Jo. 3, pp. 1-23.
- - - ( 1994:· La dir...'isió11 del trabaio wcial, Jl.-iadrid~ Planeta~Agostini. Latout; B. (198-T:· Science in Action. Hmt' to .foUow scientists am-i engú1eer5 through
Elias .. K. ( 1993) El proaso de la ch-'iliz.acíón. Investigaáo1teS so~.:.iog.enéticas }' societh Ca m bridge~ HarYard U ni ver si t}' Press..
psi-:ogemiticas, Buenos Aires., Fondo de Cultura Económica. - - (2 000) '\X·'hen things stri ke back: a pos:-.ible contribution of 'scimce ~tudies' w
Ewald. E ~:2002} 'The return of De.scarce·s 11.-ialicious. Demon: An ourllne of a che social sciences.', British fmn~wl of Sociolog)\ Vol. 51~ :Jo. 1, pp. 107-123.
Philosophy oi precaution\ en T. Baker &.J. Simon (eds..) Embracing Ri.sk. - - (2005:1 R.eassenrbling the Social. il,¡¡ Ültroduction to Actor~l\Tetwork Tl1eory,
Tl.re changh1g culture ü{iltsurance tmd re::,-ponsability~ London, Tht Unlversit:~-• Oxford, Cniversit't' Press.
of Chic.ago Pres s, Lehmann. ~- 1)1J04) 'Ón DiHerent Uses. ol Dilference Po:sr-ollrologkal Thought
Fabian, _T: (2002~ Time mrd the Other. Hor~..t Anthropülogy makes its ob;ect, 1\Tew in Derrida, Deleuze, luhma.nn, and Rorry·~ Cybemetics 6..._ Human Knnwi1rg,
York, Columbia U ni \'ersity Prc.ss. VoL 11, No. 3, pp. 56-SO
5C 5'
REC0:'-.1. EXTliAUZANDO -"· LliH?-.·L-'.NX
IGNACIO EWÍA5 Y jo iÉ 0 5 SAN Dó::o.;;
Sc.-ieo..:es and :Social Theory·, Theor;..-; Cultufe é Societyl VoL 22, pp. 45-65.
Bidddd~ I'X·'T-Papa ~o. 24, pp. Rl-90.
1\-lacKenúe, D. and Y. \·Iillu (2003·: 'Coostrllcting d }...-Iarkc-t, Performing T!lcory:
- - .1_2000) Simrtl~san1me1thriiche. Ehre dehonstmktit•e Lektiire ~·on Si.&..las
The historicat Sociolog~' ot a FinanciJ.l Derivative Exchange\ A.meric~'W
!..11 f.1ma miS S ystemthenrie, '\X-'eilers-..o;,.·ist, Vdbrück 'X·'issen 5chaft.
]o1mwl of Soóolng_}~ VoL lü9. No. 1, pp. 107-145.
;.,.1a scareño, A. 1:200 6) 'Socio lo gí a de 1 m érod o~ La forma d-t la i nvestig.J ción
Stt'nner~ P. (21]04) ·Is Auro~-x1ictic Sy~tem~ Thcory Alexithymic? Luhmann and the
Soclo-Psychology oí f.motiom', .Soziale Syst.erne, Vol. 10. 1'\io. L pp. 159-
sis.ré·mlca ', en Si. Arnold & E Omrio :·cd'i. ,i La nueva tcon"a social en
hispa.noamó·ü:a. I mroducción a la ten ria d.e si5tf..'"rn.:.15 r:.o;¡structh·"ist.a s, Tol u ca, lSS.
Sute:anu, C. :_2005·: 'Complcxity, Science and the Public: The Geography ot a )/ew
Editorial Lniversidad Autónoma dd Estado de 1\.léxico.
Interpretaóon', Thent"}'. Culwre ¿!_....· S.o,_:iety, VoL 22, rP- l13 -140 .
.\-Iaturana, H. & F. Vare la U 990) El á;-bo! d.el C01toánúe11tn. L1.s base5 biológir:.as
Swart:z, D. 1.1997) Cu!ture~md Pou-'er. Thesocio!ogy ofPierre Bourdieu~ Chicago
del conoámimto hunumo, Madrid, Editorial Debate.
~as:sehi, A. (20ú2) 'Exdusion Individualit~' or Individualization by Inclusion',
& Lond re~, The L niv ersit;· of Chicago Pres~-
Stich-...-.;,,eh, R. (2005.1 'T~1e Present State o~ So.:lologlcal Systems Theory', \Vorking
Soziale Systeme, VoL .S, Ko. 1, pp. 124-135.
l'apus Series, Dcpan<nnc-nto de SociologL:~~ 1Jniversidad dl" Luzerna
:\avas, A. (199TI 'Amorercepctón imele;.::rual de un proceso histórico. Apumes
<WVfW. unilu.du'gf/7 6 53. h tm>
para una biografía [ntdectu3r, Anthrvpvs, \:'o!. 173/174, pp. 40-49.
Tt!ubner~ C. :200n 'Economics of gifr- positiviry of jmtice. The mutual p<~nmoio.
of Jacgues Derrid;a .and );!\klas Luhmann', Theo~. ; Culture .s~ Sacie~..-, Vol .
K orval, A. (21]04 :· 'Hegemony after decoostruL-rion: rbe ;.:onsequences of
Lmdecidabilit~'', .fcmmal o,f Political ldeulogies, VoL 9, No. 2, rr- 139-157.
NO\vomy, H. (2002) 'The Increase of Complexity ~1nd its Reducüon: Emcrgc-nr !S, No. l, rr- 29-47.
Thrih, N. (1999) ·The Pbce of Curnplexiq:·, Tl;,eory. üdture 6~ Sodety. Vol. 16,
1o rer faces ben.\·een thf.' N a t ural Scie n;.:es, Huma nid es and .S.oci al S.cie nce s,
Thcr J r;. ~ o~ lture c.~ S ociety, Vol. 22. N o. 5, pp. 15-31 No. 3, pp. 31-69.
Urry, J. (2000) So-~..:iology beymd societies, Loodon &. ~e'N York. Roudedge.
l\tl':-.()11!-i., T. ( l968) [ 1937], La estmr:.tHm de la. .acr:.iém soci.r.l~ ¡.,.-iJ.JriJ, Guadarrama.
- - (200Sa·:· 'Th-:::: Complexicy Turn', Theo-t:.~ Culture 6..._ Soci.e~r~ Vol. 22, pp. 1-
H;llll()~--[()rrc, R. 11997:• 'Dios, Epiménide~ y Tris.ram :Shandy: desrlnm Je las par<~do-
111~ l'lllcl scx.:iología de :\".luhmcmn', /lnthropo-s, VoL 173/174, pp. 137-144. 14.
- - •:)00.5b·:· 'Thc Complexitle;;; of che C~obal', Tbeor)~ Cu!t1ae 6.,... Soóny. VoL
I(~·L·I•~'VÚ1, 1\. 12004) 'Die Loglk der Grenzerhalnmg und die Logik der Grem:-
!Hw r:-. . .:h rL' iw Llge o: K ikla ~ l. uhma on und die K ulturthcori en', en G. B ur kart 22, pp. l~S - 254.
52
n
NDÓN
IGN AGo FARíAs y Jos E ÜSSA
interroga los. datos~ las teorías que se ofrecen, se refuran~ se valid:1n o no una minoría de sociólogos hispanoparhmtes está en condiciones de leer.
logran pasar la prueba de fa!sación~ constituyen comunicaciones que van La consecuencia de e-sto es que si un texto importante üene su original en
dando forma at sistema de la -ciencia (Stich\veh 2000: 12:1. La ciencla es. un inglés~ podrá ser leído a pen:l s aparezca y su impacto puede ser inmedia ro.
s.istema global, acaso WlO de los más evtdentes subsisEemas funcionales de la Si el original es francés., su impacto tardará algo más y normalmente esta-
sociedad mundiaL :'>!o puede haber -ni ha y- una cíe nci a que que de delimi- rá ¡n ter media do por p rofes.ores universitarios que se encargarán de d ifun-
ta da por lasfrontem s políticas de los estados nacionales, ni tampoco por los . dirlo entre sus alumnos y en el resw de la comunidad académica. Si ha
límites. de sentido pro pi os de culturas regiona 1es. En la práctica~ las comu ni- sido escrito en alemán, su recepción deberá también ser mediatizada -por
da des científicas nacionales estimulan la globalización de los logros obteni- académico-s que se hayan formado en Alemania~ pero al tratarse de un
dos. y del diálogo con in'i/es.dgadores de otros puntos del planeta. número meuor y debido a las diíicultades de acceso al idioma 1:es posible
Las comunicaciones -tamblén las. comwücaciones que versan subte leer un texto en írancés aunque no se domine completamente esa lengua,
teoría- se atribuyen a personas concretas; r tienen un destinatario al que se pero es impos.Lble hacer lo mismo con nn escrito en alemán), es necesario
orientan. La misma mundialización de la ciencia descansa en el diálogo esperar hasta que se rengJ una [f;Jducción castell"'na -ü al menos. inglesa-
altameme personalizado que caracteriza el quehacer científico y que esca- par a e o n-seguir una recepción más a m pi ia.
pa a e ualq u ter e las e de límites organi zacionales o esta tales.. Los. in \'estiga- Qrras dificultades para la comunicación se derivan de la naturaleza
dores publican en revistas internacionales, forman equipos ri1ultidiscipli- misma de los temas propios de la sociología, que los hace fácilmente
narios y prefieren di scu ti r sus proyecros con col egas de otros pa [ses en ideologizables. En la época señalada, el mapa de América Latina se encon-
lugar de hacerlo con el vectno de oficlna que aunque físicamente cercano traba m a re a do por numerosos regímenes mi 1itares que no \'eían con bue-
puede encontrar>e muy lejauo en lo temático ·:Stichweh 1996). nos ojos la reflexión sociológ¡ca. Se cerraron cemro-s. de in\'estigación~ se
Sin embargo~ este diálogo -hoy tan fácil merced al correo electrónlco y expulsaron académico-s. y las oportunidades laborales de los sociólogos
al mayor acceso a viajes intercontinentales- s.e veía obstaculizado en la disminuyeron drásticamente. K umerosos sociólogos optaron por migrar
década de los. setenta por las dificultades de la comunicación con los. cen- en busca de m ros horizontes de traba jo o perfecciona mi emo académico.
tros europeos en que se discutían propuestas &:eóricas de- enorme relevan- ·La ideologización de la sociologí<l rambién se encontraba relacionada con
cia para la sociología. lo que se entendía era el objetivo de ella.lvluchos sociólogos preferían una
Alguuas de las dificultades de la comunicación en aquel tiempo se rela- teoría· normativa~ desde la cual se hacía posible l;J crílica a la sociedad en
cionaban conel atto costo de los. vlajes aéreos que hacían prácticamente que "·ivían. En esa rnedída, el último gran teórLco conocido-T:Jkott Pasons-
imposible la asistencia de invest[gadores.latinoamericano s a congresos de era dura m en te cri tic adó- por haber elabora do una teoría de sistemas socia-
la di sci pi in a que tu vieran 1ugar en Europa '. Pocas h i bli oteca s recibían re- les que suponía el consenso social y no daba mayor cabida al conHicto ni
'ilis.tas. sociológicas internacionales y las. revistas alemanas eran aun más al cambio de la sociedad. La polémica entre Habermas y Luhmanu que
escasas. El correo entre Europa y Sudamérica demoraba lUla semana, lo había dado origen a un libro elaiio 1971 -:Habermas & Luhmann 1971:1 y
que ha da e s_perar al menos dos serna nas para conrar con Wla res pues Ea. que continuabJ en las distintas publicaciones de ambos leóricos no era
Las llamadas internacionales tenían rambién un costo elevado, lo que !as conocida, de tal modo que el consenso parsoniano seguí.a siendo visto
hacía inviables como modo de comunicación habitual. como la expresión del conservadurismo de su teoría. Tampoco podía si-
Una dificultad de comm1tcación~ por demás. evidente~ radica en el idio- quiera vi sl u m br a rse que ~a teoría de Ha hermas \'ol vería a posicionar el
ma. La mayoría de los académicos la tino ameri-canos. ti ene un buen domi- const-ils.o y a rech:Jzar el conflicw~ ahora normati-,:amente.
nto del inglés, lo que les. permite el acceso oportuno a libros y artículos de La-situación que se ha tratado de esbozar.. no era f::.worab1e a la recep-
revistas editados en ese idioma. Cn número menor ha realizado estudios ción-de ninguna propue-s.m reórica en el campo de la sociología, ni mucho
de postgrado en Francia o Bélgica, razón por la cual el idioma Írancés menos para una teoría de sistema-s. con pretensiones de universalidad. Sin
amplía sus posibilidades. El alemán, por su parte, es una lengua que solo embargo~ la historia disfruta con ~a ironía y lo que sucede en d entorno de
un determinado sislema -de manera simult.inea con el operar del sistema-
El boleto aéreo S.antiago-Frankfurt era de USS 3000. Hast.J 1973, d DA_A,D solo posteriormente podr:i tener efectos en el sistema. En Chile~ en los
enviaba a sus becarios por da marltima, en un \'iaie que duraba dos semanas mismos años que !a sociología veía pocas posibilidades de desarrollo~
(Buenos Aires-Génova i o un mes (Génova-Val paraíso), HL1mbeno .\·:bturana r Francisco Varela publicaban De máquiuas }'seres
;6 57
1-"'-VIER ToRRES N. y DARío RoDRÍGUEZ 1'1:1. L\ RECEPCIÓN DE Ll_lH:O.·Lo\N::\ DI A_\1[RIC."..l."..TlNA
r.rfl . os ( 1973:1. Sin embargo~ ambos e.ran btólogos y su libro no consiguió extenso y bien documenta do trabajo crítico sobre La teoría socio lógi e.a de
llamar la atención de los s.oci ó logo s~ a un que sí la de otros p.ro fesionales Nik/as Luhmann (1989). Adicionalmente, siendo decano de la Facultad
como los Lngenieros y los administradores~. Pero la ciencia es un sistema de Comunicaciones. de la Vnivers.idad de. ~~avarra, organlzó en 1994 un
mundial y el aporte de 1\.·:Iaturana y Varda -aunque no logró irnpres.ionar seminario de sociólogos iberoamericanos. cuya finalidad era discutir la
a los sociólogos iocales- fue acogido entusiastamente para la sociología propuesta teórica luhmanniaoa y que contó con la presencia det propio
por Ni klas Luhma nn. profesor l uhma nn.
En lo que sigue intentaremos. dar cuenta de la contingencia de la recep- En Pamguay, el connotado académico Vicente Saruhbi realizó estudios
ción de la teoría luhmanniana en diversos países iberoamericanos indican- con Luhmann en Bielefeld entre los anos 1983 y 1986. Al volver a su pais,
do nombres cada vez que nos sea posible. inició una brillante trayectoria académica e-n la UniYersidad CatóHca de
En Argentina s.e hizo un primer Lntemo de traducir sistemáticamente la Asunción, escalonada por diversos. escritos y que culminó con la publica-
obra de ese entonces de Luhmann y en 1973 s.e pub([caron extraCEos de la ción ~n 1996 de un n-renso libro de 640 páginas titulado Vn sistema de
Jlustració1t .sociológica en la editorial Sur~ cuya Colección Es.tudios Ale- educación superior pürü el Paraguay democrático. Su nombramiento como
ma ne:s. estaba destina da a dar a conocer en castellano aspectos relevan tes Minl s.tro de Esw do y su temprana muerte impidieron que Continuara una
del desarrollo académico germano. Hubo~ además~ aparentemente la in- prometedora carrera que pÜdrla haber contribuido con mucho a la difu-
te-nción en una edi rorial de Bueno.s. Aires de publicar en castellano e 1Ji bro sión de la obra de Luhmann en el mnndo hispanohablante r a señalar
de Luhmanri y Habermas con la referlda controversia, pero dicha inten- modos para su~'aplicación a l.a realidad de hispanoamérica. En el mismo
ción 1:si es que existió:! nunca se logró concretar. En la década de los no- país, la Revista Paraguaya de Sociología hizo posible la publicación de
venta, los profesores Ricardo Piñeyro y Vicente Spagnulo incorporaron numerosos artículos. cUyo marco teórico encontraba fundamento en la
conceptos slstémicos luhmannianos en sus cursos de administración teoría de sistemas de Luhmann.
organizad o na l. En el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de
En Brasil destacan los estudios de derecho aplicados a la periíeria de la Chile, era proíesor el Dr. Luis Scherz, quien había realizado su doctorado
modernidad de ~.farcelo Keves -a quien Luhmann mismo cita con fre- en Alemania, teniendo como Doktarvater al profesor Helmut Schelsky,
cuencia a propósito de dlcho tema. Luhmann viajó varias veces a Brasil. · inspirador de la creación de la Universidad de Bielefeld. Hombre de gran
Como resultado de un seminario dictado en 1990 en la llniversidad Fede- generosidad y vocación académica~ el profesor Scherz se preocupó de. Lnte-
ral de Rio Grande do Sul, el Instituto Goethe de Porto Alegre publicó en resar a numerosos sociólogos. jáFenes., que habían sido sus alumnos., por
1997 un libro con sus ponencias.: A noua teoria dos .sistemas. En esta mis.- proseguir s.us estud~os.·de doctorado en A¡emania, apoy.ándo~os para obte-
mil Lni,r'ersidad~ las profesoras Clarissa Eckert Baeta ).leves~ E"r'a ~·lacha ner las. becas y la aceptación de profesores que quisierandirigir su trabajo.
do Bmbosa Samios y Elida liecke, han desarrollado un importante traba- En sus. cursos de teoría s.ociológicJ ofreció, además, las primeras. referen-
jo de dis.cusión de la teoríaluhrnanniana en BrasiL Los logros de su esfuer- cla's acerca de los trabajos de Luhmann. A íines de la década de los setenta
zo, así como e ( interés de destac<J dos .s.ociólogo s brasileños, s.e evidencia en se dirigen a Alemania: Eugenio de Solminihac :.Bieleíeld:l, Pedro .\lorandé
el hecho de que en los Congresos de Sociología de Brasil írecuentemente (Erlangen), Darío Rodríguez 1:Bielefeld.:· y Carlos Cousiño 1:Erlangen). A
ha ya una mesa destinada a la teoría de sistemas. su retomo a Chile, este grnpo se ocupó de también impulsar a otros a
En la década de los 80 hubo dos destacados estudiantes españoles que proseguir sus estudios en Alemaniaj es as[ como desde medlados de Ja
tuvieron una estancia de investigación al lado de Luhmann: Alejandro década de los ochenta y durante la de los nownta, viajan a Alemania
as
Km. e Ignacio Izuzquint. Este último escribió un libro que sentenció la Maree lo Arnold (Bieleíeld:l, Pedro Guell ·:Erlangen::,jorge Vergara iBerlin}
.recepción al casEellano de la teoría luhmanniana: La sociedad sin hombres y Al do Idas ca re ño •: Bi elefeld L
(1990:1 -juicio lapidario al cual se recurre cuando se quiere hacer un vere- Es e'i.'i dente que un grupo t:1 n numero so de inve s.tiga dores es también
dicto negativo sobre la teoría. Alejandro i'-Javas, por su parte~ escribió un mur beterogéneo en sus intereses, lo que ¡mplica que solo algunos consi-
deraron que la propues.m de Luhmann podía cmwertirse en un modo ade-
Algunos Lngenieros. como Fernando Hores y R aúi Espejo y adm inistr:a dores. cuado para hacer .s.oci-ologfa en Chile~ en mmo otros :id optaron una acti-
como Aquile-s Limune rra~aron de Lncorpor.ar los. conceptos. de iviatman.a y tud de mayor distancia y -crlrica. Todos ellos. sin embargo, se pusieron al
Varela .a sus pmpi os modelos, tiJntO de ta vigorosa polémica que marcaba a lJ sociologla germana y en
ss 59
JAVIER ToRRES N. Y D_-'...Río RonRÍGllEZ lvi. LA RECE.PCIÓ~ DE LuH::o.-H~N EN A_'l-1i:Ric.A Lrnx .~
sus escritos inevltablemenle aludían a ella, lo que contribuyó a que el nom- El hecho de que Luhmann pretendiera construir un conjunto de con-
bre de Luhmann y los fundamentos de su pensamiento comenz.aran a for- ceptos nuevosl porque los que "'enían con la tradición sociológica, según
mar parte de la docencia y la discusión académica. El interés de los sociólo- él 1 no- eran apropiados. par a comprender una sociedad que se a del anta ba a
gos chilenos por la obra de 1\-laturana y Varela surge a pc1rtir de referencias !1 u semám ica, era un motivo que a umema ba el interés de los jóvenes y
a ella en los traba jos de Lubma nn. En 19 8 4, con moti m del !o nz.amiento de eXtinguía el que pudiera quedar entre los. mayores. La -sociología -no -solo
su libro El árbol del conocimiento, 1\.fa turana in vira a diversos a ca dérnicos en Chi¡e- se solaza en la relectura exegética de sus clásicos, buscando en
a un seminario que tiene por objeto discutir sus planteamientoS-. En este ellos las. claves hermenéuticas. para comprender el presente y amictpar el
seminario, ~·iaturana se entera del trab:Jjo de Luhmann r !a recepción so- futuro. Hay en esto una actitud profundamente conservadora que obsta-
ciológica de su teor[a de la autopoiesis. Se deri1r'a tambtén de este seminario culiza la evolución teórica y, en consecuencia, hace diflcilla invesligación
la invitación que le hace Luhmann para viajar a Bielefeld en el año 1986. de -fenómenos emergentes, propios y exel usi vos de la s.oc Leda d moderna.
Desde e o mi em. os de 1a dé ca da de los ochenta se publican en Chile Pero el hecho que Luhmann de>eara destinar los libros de los clásicos a los
numerásos artículos en los que se presenta 1a teoría de L uhrna nn y su anaqueles de le biblioteca no implicaba que se pudiera prescindir de su lec·
cornparaclón con la de .\-laturana. Es.w fue posible gracias a la revista tora -era ¡ndLs pensable- s.ino que no s.e podía continuar esperando encon-
Estudios Sociüles, que bajo la dirección de Patricio Dooner, constituía W1 trar en [extos y conceplos del s.iglo XLX, adecuadas interpretacione-s de la
importante medio -acaso el único- de difusión del quehacer sociológlco ¡ociedad de fines del siglo XX. En otras palabras, la propuesta luhmanniana
chileno. También a partir de e5a misma década )e dictan curs.os sobre no liberaba a los jóvenes de formarse en la lectura de los padres fundadores
teoría de sistemas en las principales universidildes del país. Esws cursos. y de la disciplina, sino que dejaba en claro que dicha formación no bastaba al
public-aciones s.on recibidos con gran interés por alumnos y nuevas gene- mamen to de investigar el acaecer social contemporáneo.
raciones de sociólogos. Las. generaciones mayores., en camblo, fueron mucho En suma, desde la doble contingencia se puede constatar que eu Chile
menos. proclives a iniciar el estudio de un autor cuya lectura -según ha- ¡e divulgó el trabajo de Luhmann, hubo una revista y cátedras desde las
bían oído- era diflcil, que había sido discípulo de Parsons, que ofrecía una que se pudo presentar; habíal además~ una cierra cercanía con los concep-
teoría de sistemas. y que polemizaba con Habermas. Cada uno de estos centrales de la propuesta luhmanniana debido a que muchos de ellos
reparos. tiene fuerza disuasiva y, en conjunto, levantan una barrera infran- ""'-'hablan sido enm1ciados. para la biología en el mismo país. Todo esto, s.in
queable. En efecto, las antiguas. generaciones de sociólogos, después de -. embargo, no aseguraba la recepción ni, mucho menos, la acepwción de la
haber leído a C. Wright .\lills, consideraban que habfa una sociología de ~ teoría. Los sociólogOs antiguos se mostra han renuentes. Pasar del antiguo
la cual Parsons era un buen ejemplo, que se esforzaba por describir fenó· paradigma de la acción al de la comun¡cación parecía un s.alw demasiado
menos socia fes simples de la manera más compleja posible. Si Lubmano t i!llrriesgado y acaso por e~lo ¡a -cautela de los años a-consejaba, más bien,
era de difíci !lectura, no valía ta pena intentar conocer su trabajo. El hecho i_: aggio-rnar el viejo discurso con una acción comunicatiua.
de que Luhmann hubiera estudiado con Parson-s. y que construyera su teo-- . ·En 1990 no había en l\1éxico un so 1o académico que supiera algo de
ría en permJnente diálogo con este contribuía a afirmar la anterior opi- ::·este des a rroUo teórico no1r'edoso~ 1o e ual significa que la tradición sistémica
nión r~ ademásl a hacer extensible al dis.cípulo los reparos y prejuicios. fue cortada de ·tajo de la sociología como disciplina lreima años atrás. con
le\'amados contra el maestro: seguramente era un conservador. Esta tdea el nombre de Parsons. Con otras palabras, la recepción del pensamiento
se veía reforzada por el hecho de que la teoría de Luhmann se inscribiera Luhmann en l\·1éxico ha surgido de cero y ha [enido que imponerse
en el paradigma sistémico. Si bien el conocimiento respecto de esre para- (:Ontra una enorme resistencia estructuraL
digma era e5caso y absolutamente nulo en lo que d[ce relación con sus Si se permitiera exagerar, es m quiere decir que en .\-léxico se empieza .a oír
últimas elaboraciones, bastaba con s.a ber que Parsons era sistémico para sobre este nuevo desarrollo reórico casi veinre años después, y veime años en
extrapolar de inmediato lo que s.e podí i1 esperar de una nueva teoría de el desarrollo de pensamiento es mucho -a pe>ar de lo que diga el tango...
s.istemas. Finalmente, el saber que _Luhrnann polemizaba con Habermas El trabajo de dar a conocer el pe ns.a miento de Luhman n en .:\·! éxico
contribuia a facilitar las cosas. La obra de Habermas estaba siendo tradu· empieza en 1989. El ingeniero Luis Vergara, hombre de reconocida voca·
cicla con anterioridad y venía con el seHo de lo políticamente correcto. c:ión académ¡ca, propone a Javier Torres -:-.Jafarrate, que venía llegando de
¿Para qué interiorizarse, emonce5, de una teoría de la cual ya se sabía obtener su doctorado en la Universidad de Frankfurr, que viera la forma
tanto? de hacer accesible a la ciencia social ~atinoamericana algunos lrabajos de
6o 6I
J_;.,viER ToRRES N. Y D_-'...RíO RooRÍGm.z :r...L L". RE-CEPCI Ó:\- DE l t:'H MAN:\" EN A...1É RK-A LH[::\ .lo.
Lu h m.LJ nn. El cometido consistía en apropiarse del pensamiento de tigación, que tlene como su fundamento el pensamiento de ='J¡kta s Luhmann,
Luhmann~ someterlo a discusión y acercarlo al públlco latinoamericano a :.r del cual partirnos~ se hacen patemes.lo-s avances en la investigación:
tr[l \'és de la presentación en castellano de sus principales obras, De entre
dichas rareas, esta última p 1a ntea ba una especia 1diiic ul ta d. t: na presenta- l. Luhmann, ::-.¡¡klas, Sisten-xas Sociales. L-ineamientos parü una Teorfa
d ón adecua da r mediana mente legible del novedoso pensamiento luhrnan- General, la. Ed. Alianza.'Uni,·ersidad Iberoamericana, ;\léxico, 1991;
ni~1 no demandaba el desarrollo de roda una termlnología especial (acuña~ 2a. Ed., Anthropos/Pontificia Universidad Ja;·eriana/t:niversidad Ibe-
da por el autor en su lengua orig¡nal~ el alemán:1 para la cual no existían roamericana, Ba re el o na~ 19 9 8.
equh~alentes directos en nuestro idioma. Tal dificultad señalaba así, de Luhrnann~ Niklas, SocioJogía del Riesgo, Universidad Iberoamerica-
2.
entrada, toda Wla serie de dilemas y retos para el intérprNe; dilemas que na/Universidad de Guadalajara, .\léxico, 1993.
conducían en última ins[ancia a redefinir la habitual noción de ~traduc 3. Lnhmann, Kiklaside Giorgi, Raffaele, Teoría de la Sociedad, t:niver-
e ión' ~ separándola de sus rderenci as con venciona1es pam vincularla con sidad !beroamericana.'Universidad de Guadalajara, )...Jéxico, 1993.
problemas ligados a la indagación y reconstrucción social del sentido de 4. Luhmann, Niklas/Schorr, Karl Eberhard, El Sistema Educatíuo. Pro-
esta pers. pectiva reóri ca. blemas de Reflexión. Universidad lberoamericanafUniversidad de
A part¡r de la definic¡ón de este amplio proyecto de trabajo, los resul- Guadalajara, México, 1993.
tados alcanzados a lo largo de estos años arrojan un saldo positivo. En el S. Luhmann, :.!iklas, Poder, AnrhroposfUniversidad Iberoamericna/
camino se han incorporado al 'proyecto Luhrnann) un equipo de especia· Pontificia t:niversidad Católica de Chile, Barcelona, 199j.
listas y traductores, con los que hasra ahora se ha logrado la publicación 6. Corsi, Giancarlo!Elena Esposito/Cla udio Ea ra ldi, Glosario sobre la Teo-
de cerca de veinte libros, todos ellos producidos por iniciativa de la Uni- ría Social de Nik11s Lulnnmm, Anrhroposirn:so/UIA, .\léxico, 1996.
versidad Iberoamericana de .\·léxico en coedición con divers.as y prestigio~ 7, lnhmann, :.!iklas, La Ciencia de la Sociedad, Anthroposi!TESO/Uni-
sas contra partes: las editoriales Alianza, Amliro pos, Herder y Fondo de ,,.et-s.i dad Iheroa me rica na~ 1\:iéxico ~ 1996.
Cultura Económica, la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Institu- 8. Luhma nn, 1\ikl as, C onfia >ml, Anthropos!U ni versi dad lb eroa merica-
to de Estudios Superiores de Occidente, la Uniwrsidad de los lagos y la na/Pontificia t: ni versi dad Católica de Chile, Barcelona, 19 96.
Pontiíicia Universidad Católica de Chile. 9. f...:laturana~ Humberto~ La realidad: ¿objetiua o co~rstruid~1? I,
La edición de estos. materiales 1:a los que deben sumarse la elahoración Anthroposlt:ni;·ersidad Iberoamericana, Barcelona, 1996.
de estudios introductorios y de re1.:isión crftica, así como trabajos. funda- 10. Rodrlguez, Darfol Gestión Orgmúzacional: eleme~ttos pará su estu-
dos en la perspectiva de Luhmann o vinculados con ella:l', constituye una dio, t:niversidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, .\léxico, 1996.
singLllar aportación de b Uni\'ersidad Iberoamerlc.ana al todavía exiguo 11. Luhma nn, ).¡ikla s~ Orgtmiza ció ~t y decisión, Aiuhropos!Lni versidad Ibe-
esta do del conocimlento que a nivel 1a üno.a merica no se rtene de la obra de roamericana/Pontificia Cniversid<ld Católica de Chile~ Barcelona~ 1997.
este autor y de su papd dentro de la discusión socio lógica conternporá nea a .12. lo.hturana, Humberto, La realidad: ¿objetiva o comtruida? Il,
nivel mundial'. Haciendo un recuento de los productos que se han desarro- Amhropos/Unversidad Jberoamericanc:.l Barcelona, 1997.
llado a lo largo de estos más de quince años de labor de divulgación e in ves- 13. De Giorgi-; RáJfaele, Cienci~1 del Derecho )' Legitimación~ Llniversi~
dad Ibero.america na/\ teso, lo..J éxico, 19 9 S .
En lo tocame a esmJio.s i ntroductorto.s~ -cfr. Torres (1996 :•. C'..on res.pecco a 14, Luhmann, 1\iklas, Teoría de los Sistemas Sociales I (Artículos), Uni-
tra b:ai os de re,~i sión critica~ cfr. Cor si et a l. {1996 :• y Rodríguez f19 96). Con versidad IberoamericanaiiTESO, f....léxico 1998.
relación a e:-.rudios vi no;;: u la dos. a la pers pe(..1:[ va luhman niana~ dr. \JatL1rana Luhmann, :.!iklas, Teoría de los Sistemas Sociales II (Articulas), Uni-
( 1996, 1997}j De Glorgi (1998:1; Cor.si (2002:1 1 Rodríguez ·:2004).
15.
versidad l beroame ricana/l'niversidad de los lagoSi1teso, Chí le, 199 9.
La produ;:ción intdt-ctual de L uhmann es Lm presionante y todavía esea s.a mente
-conocida e-n nuestro medio: un corte- hasta 19 9 S arrojaba 53 libros. y 3 7 6 artku~ 16. Luhmann, 1\iklas, La Realidad de los A!edios de Masas, Anthroposi
los en re-vistas E'$pe-cializadas.. Este recuenco no incorpora la publlcaclón de obras UniHrsidad lberoamericana/ITESO, Barcelona, 2000.
da \'e editadas. en los últirnos años de -..'ida de- es.u· autor., tales como Die G es.ellscba,ft --17. luhmann, :.!iklas, EJ Derecho de la Sociedad. Universidad Iberoame-
der GeseUschalt (la socledad de la socie-dad_: de 1997, pieza fundamenwl demm ricana~ ~-léxico, 2002.
del proye;:to de Ln \~estiga.ción que aquí se pre-senta. Para una rev¡sión general de la • 18. Rodríguez, Darío, Organizaciones para la modernización~ Universi~
blbliografia de L uhmannl dr. Torres. (1 996: 2 7 5 ~ 303 :·. dad Iberoamericana, lo.·!éxico, 2004.
62 6]
j."'...VIER ToRRE~ N. Y 0.-'...Río RoDRÍGllEZ 1·1. L"- RECEPCIÓN DF. LUH:\lANN Er.· A:"o.-lÉRIC". [.ATl NA
19. Torres ::-Jafarrate, Javier, Luhmann: La polttica como sistema, Fondo ... él (Luhm a no) no solo dese aba j ubil.a r con alguno-s méritos b
de e ul tura Económica, l\·léxico, 2 004. tradición sociológica ~in o 1a hiswria de! es.plritu de o-ccidente, y
20. Luhmann, :\liklas, El Arte de la Sociedad, Herde¡; 1\-léxico, 2005. susütuir 1as. por su teoría de sistemas.. Basada en el prindpi o de Ji-
ferenciación. s.iscémica e instruida por las nuevas disposicione~ de
Afrontar la comprensión sistemátlca de un teórico como Luhmann, la lógica (cibernética, biología, etcétera::, debla surgir una teoría
con m tras a ofrecer al lector de habla hispana las piezas. fundamentales de que fuera ca paz senciHamente de describir, desde las. interac-ciones
sociales hasta la sociedad mllndial (.}..Jerz-Beni & \'<-'agner 2000:·.
su obra, entraña una difi ci !labor intelectual. Esta labor super a con mucho
la caracter¡zación convenc[onal de un mero ejercicio de 'traducción' de
A fin de dimensionar adecuadamente la natur:1leza de un cometido
rextos r, por ende, s.e sitúa aslmismo en un plano dis.timo al del simple
como es re de dar :1 conocer el pensamiento de Luhmann, es conveniente
interés editorial. Se trata más. bien de un ejercicio de siscernatización Lnter-
traer a colaclón una cite~ de José .\-ledina Echavarría~ coordinador de la
na, real iza do en el plano de la teoría_. que persigue hacer inteligibles una
traducción al castellano del fundamental texto de .\lax \\-'eber, Economía
tradición teórica (la Teoría de Sistemas clausurados. en su operación den-
tro de las Ciencias Sociales) y un pensamiento original {el de Luhmann:1 )'sociedad:
que, inscri_to en ella, imroduce nue\•os diseños. de teoría desde los cuales.
Pues. bten, cuando el Fondo de Culwra Económica se decidió
afrontar el análi>is de la realidad social, entendida como complejidad. Un
-con notorio v<1lor a emprender la tarea de esta versión. ruvo que
ejercicio de este tipo no es, por lo demás, enterameme nuevo demro de la encararse con .algunos problema5. r-..·o era posible~ por lo pronto,
Teoría Socialj constituye en realidad una labor interna, periódica y nece- encargar la obra a Lma so la pet:sona, ~¡ no se quería aplazar en
saria para la sistematización y el desarrollo del trabajo teórico. algunos año-s su publicación. Hubiera ~ido además improbable -
En función de estas. consideraciones., hacer dis.pontble en castellano la aunque s.olo sea. por la vmied:ld df' especializaciones. óemíficas que
obra de Luhmann no representa tan solo la puesta en marcha de un ;pro- en dla se wntiene- que nadie bubier.a acep[ado para sí tan pes.ada
yecto editoria ~' sino, a mes bien, el desarrollo de una efectiva labor de carga (:\ledina Echavc:uría 1998: x..xii).
investigación científica, puesto que en este caso únicamente el te::o...--ro -con-
croiado desde la teoría sociológica- fomenta que s.e introduzcan perspecti- Una situación simLLu se preseot"J en el caso de la obra de Luhmann.
"i/aS. nuevas e incluso en apariencia 'incongruentes' 5 con las representacio- Por un lado, tomando como ejemplo tan sólo el trabajo principal de su
nes. dominantes. sobre la sociedad, en tanto instauran un modo de pensa- último periodo, La socied<>d de la sociedüd, obra no traducida al castella-
miento de orden contra-fáctico. no, nos encomramos con una tare a semejante a -la descrita por .1·1 edina
El alcance de las aportaciones de Luhmann a la Teoría Social contem- . Echa va r ría, ran to en lo tocante a las dificulra des lógicas, disci pl i nari.a s y
poránea~ a1mque de lenta asimilación para el amplio público~ no ha pasa- .. lingüísticas impllcadas en s.u traducción, como a la magnimd y relevancia
do desapercibido para sus principales adeptos. y críticos.. En aras. de man- del propio material en cuestión. La sociedad de la sociedad constituye, sin
tener en este as.pecm un aceptable grado de objerividad, el juicio de estos visos de exageración, un texto equivJleme en pretensiones teóricas a Eco-
últimos. resulw relevante. En este sentido Habermas, por ejemplo, señala: nomía y sociedad, llbro que, como señala .:'vledina Echavarría, puede ubi-
carse entre los cuatro o cinco más importantes de toda la tradición socio-
... esta teoría de sistemas., a un en contra de la a ucocomprensión La radicalidad de sus planreamientos -con independencia de la
de su autor, no s.e o:jus.ta al formato ..:omparativameme modesto de postura que se asuma frente a eHos- coloca a esta obra como uno de ¡os.
una teoría ;univers..al en lo que le compete' (esco es:·, de una teoría ~.",!extos teóricos. más significativos en los últtmos cien años dentro del ám-
-cortada al talle de una disciplina. Esw teoría de s.is[emas no es bito de la Teoría Social. Dicha radicalidad es puesta de relieve por el pro-
propiamente Sociología. sino que habría que -compararla más bien Luhmann en la introducción misma del texto:
con esas proyecciones mecateórlcas que ;:umplen funciones Je
cos.mmi.s.ión (Habermas 198"9: 451 ).
Por su parte, .\lerz-Benz y Wagner han afirmado que: Los paralelismos em re amOO ~ textos pueden s.er He\'ados incluso a los. planos
-~.ie s.u asombros.a divers.LJad remátic.(] y excemión (1183 y 1165 páginas, rcs-
Empleamos la expresión en el sentido de Kennech Burke ( 1935:•. ~;ecrivameme :1.
64 65
JA'.~ER TüRRE5 N. y DARÍO RODRÍGUEZ 1·f. LA RECE: PClÓ~ DE LllH::O..HNN E:\ :\1o:lÉRICA lATJNA
Desde lo:-; dá sic os -por ramo des.de b.a;::e cerca de cien años- la dichos materiales y su puestc:. a punto con miras a la comprensión adecua-
teo.rla soóológica no ha hecho ningún progreso significativo en da del lector, media un trabajo crucial de interpretación y recons[rucción~
relación ;::on d desarrollo de una teoría de la sociedad. En el siglo
que de hiendo apegarse a 1 tono y el espíritu de la obra lu hmanniana, de be
XLX en lo que siguió a la disputa sobre la ideologla (cosa qtle quería
sin embargo (en aras de alea nza r un mí ni mo de darida d :1 j ntrod uc Lr impor-
evitarse) la paradoja de la .;;omunicación sobre la s.o..::iedad se resol-
vió en la sociedad con fórmulas ;,;o m o Las de estr u.crurali smo/ ti:intes agrega dos al escrito original i. tanto dentro de- su te x-ro principal, como
proce s uali smo, domin Lo/conflicto, afirma ti voluírlco, conservador/ a lra 1'és de notas adara toria s o referencias a otros textos de Luhmann). El
progresivo. Evidentemente la sociología ha hecho muchos a~'ances resultado de esta labor conduce litenilmeme a un acto de 'recomposición'
tamo en las cuesüones de método como en la acumulación de co- de los materiales originaleS-j tarea necesaria para la recuperación de im-
nocimiento empírico, pero se ha a horra do la descri p;:ión de la s.o- portames. comribuciones que, de otro modo, quedarían reducidas a un
ciedad -como Un todo i,luhmann 1997¡, número limitado de de-s-tinatarios~ cu<lndo no destinadas definitivamente
~~ olvido. La indicación de esta labor en extremo especializada -que con
El señalamiento de este vado -más a úo~ Ja adopción de dicha Lm.uflciencla fines de expos.ición didáctica se describe aquí simplemente como un acto
como objeto de reflexión teórlca- constituye un eje rector de La sodedad de de recomposición h[eraria- ofrece nn componente adic¡onal a la ya: de por
la soCiedad. Su uatamiento sistemático conduce a Luhmann hacia un trata- sí compleja eh1presa de 'traducir' el pens.amiento luhmanniano. En este
mienro analítico de amplios. alcances~ como lo des.taca \"Xtalter L. BüU: sentido, las tareas de '[raducclón' r 'recomposición' has.ta aquí señaladas
" conforman en su conjunto una labor ime ~ectu:1l que, a falta de mejor cal i-
... (a la fecha) no existe ninguna sociología en el idioma inglés o :- fkativo, puede ser Jsumida como un acto de reftmd.ición de textos, enten-
alemáo que es.té tan bien trabajada desde el punto de vista dida ahora en nn doble sentido:
metateóri.;;o (lógicol cientlfico y desde !a sociología dd con(}(;imlen-
to) y que .además tenga un nivel tan alto de reflexión lormal basta
En tanto acto deslinado no solo a trasladar sino a reconstruir senti-
alc..=1nzar nLYdes de obserYación de 2" y 3" orden (Büll2000: 225).
dos -conslruyendo equivalencias !:lingüísticas., comllnicativas) ahí
donde no existí an natura 1men te en el paso de una lengua a mra ~ ._
Estos argumentos hablan en favor de la relevancia de esta obra para la
Como resultado de esta labor de acuñación de nuevas terminologías
Teoría Social, a la vez que ilustran sobre las dtficultades inherentes a su
-resultado de lJ presentación de nuevos diseños de teoría- el trabajo
traducción. A esta tarea se encargó Ja,.'ier Torres 1\afarrate durante los
de interpretación de un lexto opera de manera ínevit:1ble 1:r en ello se
años 2004 y 20Qj. Se espera su publicación en la editorial Herder, .\léxico
juega su dos.is de :lpone creati\'O y 'traición' relativa al texto::· como
durante el año 2006'·
un acto de -refundición dd texto original.
Las dificultades involucradas en una presentación al castellano de los
En ran to 1a bor de reconstrucción de n-w te-riales destina da a vol ver
textos de L-uh mann no con el uye aquí. A la asombrosa d ¡versida d temática
inrel¡glbles, para una rradición de pensamiemo~ producciones que~
de su obra (que- exlge, como indican sus principales títulos, la consulra
pese a no haber sido el:1boradas con fines. explícitos de p11bllcación~
especializada de numerosas fuemes en cada ámbito tratado} debe sumarse
constituyen aportaciones relevantes -y en muchos casos insustituibles-
el hecho de que trabajos fundamentales de este autor proceden origina]-
para el propio desarrollo de la Teoúa Social''". En este sentido, el acto
mente de sus cursos universimrios, acceslbles en ocasiones. sólo bajo la
io rma de cintas magne-to fónicas~. Esta tarea de re-ionstrucción de sentidos. esconde además una paradoja desm-
Debido a tales c[rcuns.tanclas, estos mareriales .s.e hallan disponibles cada magistralmente ya por Ortega:«[ ... ] no se entiende en su raíz la estupen-
originalmente bajo formas que difícilmente soportan la trascripción y pu- da realidad que ts el leng-uaje si no s.e nnpitza por advertir que el babla se
blicación directa. En este sentido~ entre la recuperac¡ón y traducción de compone sobre todo de si lenóo s [... ] Cada puc bl o calla una-s e-mas para poder
decir otras. Porque todo serla indeó ble. De ahi la enorme dificultad de (a
Texto al que a-compaña el libro de Dado Rodríguez y Javier Torres brtrod¡~c traducción: en e Ha se era ta de- de e ir en un idioma prec-isamente 1o que este
ciim ü la Teo¡Ú de {a Sociedad de ¡...¡_iklas.Luhmann, a ser edltado por Fondo idioma tiende a silenclar. Pero. a la vez, se entre~'é lo que craducir puede tener
de Cultura Económica~ iwr-féxico, en el año -2006. de- magnífica e m presa: la reYtl ación de- los se;.;re-tGS m u tu os que pueblos- y
Tal es el-caso de las lecciones publlcadas con el título Introduc-ción a IJ Te-oría épocas. se guardan redprocamenre [... ]" 1:0rreg.a y G.as.set:1976: 46).
de Si s.temas ( 1996:· y -d fundamental curso sobre la política -como si stem.a. s.¡tuación que recuerda el semido acuñado por Habermas a la noción de 're-
66 6'
J."'-VIER ToRRES :\".Y D.udo RooRÍGuEz .:Vi. LA RECt:PCió::-< m: LllH:'I.-L"'-NN E:\ A~·lÉRICA L". TJNA
de refundición realizado produce literalmente un ~nuevo texto' l:impen- esperar que es.ta gener:Jción de jóvenes. sociólogos~ que hoy presenta sus
>able sin dicha labor:l, que puede ser adjudicado con pleno derecho, ln·;,restigaciones en este mismo volumen~ pueda ofrecer en el futuro otras.
m m o en un sentido persona 1a1autor en cuestión, como en un sen ti do \'Ías de des:lrrollo teórico. Si la teoría de 1:l :iutopoiesis fue elabora de:. en
social a la tradic¡ón de pensamiento que lo hace posible~ lo incorpora y Chile, ;;i la obra principal de Luhmann se encuentra di>ponible en castella-
lo lleva más allá, como consecuencia de sn propio desarrollo. no~ si ya existe suficiente masa· crít¡ca de investigadores con amplio domi-
nio de ella, es dable pens.ar que en es[a región tamblén se pueda c:.smnir el
La recepclón iberoamericana de la obra de Luhmann ya ha comenza- desafío de s.egu Lr a delante tanto en la descripción de fenómenos socia les
do. ~uevos textos se van traduciendo y ofreciendo a un público que de- con el marco teórico ofrecido por la teoría de s¡S-temas, como en la cons.-
muestra s.u interés agotando prontoJas ediciones.. La teoría de sistemas de trucción de conceptos que contribuyan a afinar la mirada para perfilar
Luhmann constituye pan e del e urrícu lo de la mayoría de las. escuelas de aspecto-s. no suficiente m en te el :l ros de es. os mismos fenómenos. u otros que
sociologla. )luevas generaciones de sociólogos orientan .s.u investigación por a ca so estén es. pera ndo tas. distinciones que los harán vi si bl es.
d paradigma _sistémico. Este volwnen es una expresión de b seried.3d con
que as umen la teoría jóvenes ini;:estfgadores. de América Latina. Los tm ba-
jos presentados. [estimonian, además~ que las distinciones de-la teoría per-
miten formular preguntas nuevas y lograr análisi> de gran profundidad.
Pese a todas las dificultades, es probable que el castellano sea el idioma Bae,ker; D. ed. (2005:· 5d_,li-isselw.erke der S}'ste-mtheorie-~ \Viesbadenl VS Ver lag
al que más temprana mente ;;e ha traducido 1a obra de L uhmann. Es pro· für Soziah\'i ssens.;.;haften.
bable que también sea la lengua a la que se ha traducido la maror ca mi· Bühl~ \\"'~. (2000) 'Luhmanm Flu..:h[ in die P.aradoxie', en Die Lagik rler Systeme,
dad de libras. En inglés, por ejemplo, re e ién comienza a de;;pe rta rse e 1 Kons.ram, UVK.
imerés. por conocer más de este autor alemán tan apartado de las corrien- Burke, K. (1935) Pern-wlti.-'1"/Ce and Chmtge; A.~t Anatomy of Purpo~e: Nueva Yorkl
tes de moda y, al mismo tiempo~ wn innovador que s.e ha atre~¡·tdo a elabo- Kew Republic Pres~.
Corsi, G., E. Esposito & C. B.arGJldi (1996) Gto.s.ario sobre la Teoría Social de
rar un conjwuo de conceptos destinado a comprender a la sociedad mo-
N iklas Luhm.mm, ).:léxico D f: Amhropos., !TESO & UlA.
derna porque~ de acuerdo con su diagnóstico~ no se puede entender la
Pe Giorgi ~ R. (19 9 8) Ciencia del d-cr.ed~ o J' legitim~1ción, .\·"léxico DE U ni versi dad
modernidad con una semántica premoderna.
Iberoarpericana & hes.o.
La teoría de sistemas inaugurada por L uhmann continúa de sarro Hán- Habermas, J. 1:19 g 9) El di.s.w r.so filosófico de la n-wde-¡;Jidad: Buenos .PUres, Taurus.
dos.e. En Alemanla hay nue\'OS teóricos que han decidido aceptar el bas- - - (1992) La recoHstrucción del n-Uiterialismo fústórico_, J\.-iad.rid, Taurus.
tón de la posta para ayanzar otro tramo. Es probable que también en el - - & N. Lubmann (1971) Theorie der Ge.sdlschalt oder Snzialtedmologie-
mundo hispanohablante se produzcan nm.·edades; 1 . No sería impensable W·'as lei.stet die SJ•stem,forsdnmg?-, Frankfurt a m ;...-bin, S.uhrk::tmp.
Jzuzquiza, L O 990:1 La sociedad sin hombre~~ Paidós~ ¡.,.-~adrid.
,_Luhmann, N. 1997, Die Gesellschaft der Gesellscha.ft., Frankfurt,-Suhrkamp.
comtrucctón', en tanto acción destinada a desmontar una teoría (en este caso,
un texto) con mtras a recomponerla con el único objeco de alcanzar me-jor la - - & R. De Giorgl i.1993) Teoría de la sociedad, edición a cargo -de Jn:ier
Torres Kafarrare-, ).:lé-xico DF, UniYersidad de Guadalajara, Universidad Ibe-
meta que- ella mtsm.a se ha impuesto (Habermas. 1992~ 9}.
Al re-s pecro Dir k Baecker, en la introducción de un libro recie-ntemente edita- roamericana & 1ns~ituto de Estudios Superiores. de Occide-nte.
do por él, indi ca que en Alemania la leorla de sistemas sigue siendo un territo- ~,Jvlaturana: H. •: 19.84:• E{ á-rbol def .co¡wcúnimto, S.anriago de- Chile~ Edüorial
rio acadé mlco de inte-rés. r~ al mismo tiempo, se la menta de-! olvido en que ha Universirari a.
caldo fuera de ese país (Baecker 2005; 9). Aunque reconocemos que- fuera de (1996:: La realidad: ¿ob_ietú..'~i o con.struú1.'a? 1, Bar-celona, Amhropm & Uni-
Alemania no·ha habido continuidad en el desarrollo deJa ceoria de sistemas, vers.ida d Iberoa me.ti ca na.
no .e o m parc¡mos la idea de- que este e:Sta do de cosas. reYela una pé.rdlda de
interés a;,;adémico ni ram_po;.:o que los cernas propios. de la ceoria de slstema s - sis.temas abiertos a la que traca de incorporar infructuosa me-nte -porque des-
y los académicos que Ios cultivan- se hayan trasl.ad a do a otros terrt nos, como conoce a Luhm.ann- -conceptos de autopoiesis, complejidad, ere. Algo seme-
por ejemplo ia s ciencias cognitivas. Nos parece, por el .;,;ontrario, que- aún está jante ruede decirse de o eras á re as~ especialmente- en lo .que s.e rdi ere a la recep-
pDr escrlbirse una sociología de los sist{'m.as. organizaóonate-s., toda vez que ción de la ceoría -ele la s.oci edad de Luhmann y las de los distintos s.isremas
es.peóa lis ras. de renombre como Peter Senge todavla ope-ran con l~ teoría de funcionales-(derecho, política, arte, etc.).
68 69
j.".VlER TORRES. N. y D_.l_.RtO RODRÍGL'EZ ).·L
El a uwr agra d:ece las. observaciones, críticas y comemaríos .de {1..-liremxu Ana ya.
l\-iarcelo A rnold e lgna..:io F arí as.
Ambas inves1i gacione-s correspondieron .a es.tu di os púa organi smo5- públicos
(ln!'.cituro Nacional de laJuvemud y ¡.,.-ilnisterio de Educactón:•: desdrroll<ldos
por un equipo de investigadores dirigidos por Dagmar Raczyns.ki -(Raczynsb
et al. 2U02~ y 2002b).
;e 71.
jOSÉ ÜSS.AN DÓN Q B JE Tú PFD."-G ÓGEC (} PE RDl DO
sería prácticamente imposible lograr altos resultados educati~'OS. En efec- In. En la segunda~ se explican brevemente algunos elementos del contex--ro
to, los profesores se describlan a sí mismos como ~asistentes sociales.' o de la educación s-ecundarla en Chile hoy~ necesarios de tener en cuenta
'recuperadores~ más orientados .al logro de resultados. disciplinarios 1:'que pam comprender el problema enunciado aquí. En la tercera sección~ se
sean señoritas', ~puntualidad') que al cwnplimiento de las metas académi- llus.tran los conceptos de LuhmJnn que se utilizarán pJra su comprensión.
cas correspOndientes a la educación secundaria en Chile. En la cuarta, se desarrolla la interpretación del problema planteado a la
At mismo tiempo que trabaja ha en las investigaciones mencionad:1s~ luz de los conceptos introducidos. Por último~ a modo de coment:1rio fi-
desarrollaba mi resis de 1\-lagíster en Sociologla. En esta im:e-s.tigación in- nal, se relaciona la interpretación propues.m con el conte>..---ro explicado en
tenté Lntroducir la distinción inclusión/exclusión como forma de compren- la segunda sección.
der el sistema educacional chileno 1:0ssandón 2003 ). Desarrollando para- Antes de comenzarles. importa me hacer una nma metodológica. Dada
lelamente am-bas. rareas~ me pareció que la aproximación de Luhmann al la centralidad otorgada por la teoúa de Luhmann a la interacción profe-
sistema de la educJción, así como sus conceptos d~ inclusión y exdusión: sor/alumno, sería más. adecuado basar el estudio en la observacLón de ésta
permitirían una adecuada y no\'edosa forma de ordenar la comp[ej¡dad "' y no en emrevistas. La información aquí milizada proviene de emre,.'is.tas
relacionada con las. bajas. expectativ:1s observadas en los estudios mencio- - grupales. realizad:1s a profesores de establecimientos. municipales y parti-
nados.. Adecuada, pues tanto en :1mb:1s partes. de su teoría, como en gene- culares subvencionados en s.ectores de bajos. recursos ~:Raczynski et al.
ral en su obra~ las expectativas juegan un rol central; y novedosa, en la 2002a y 2002h). Es posible que los expectativas expresadas en las narrati-
medlda que otorga un marco teórico diferente ;1 la discusión sobre esws vas. recopiladas no con(uerden con las expectJÜvas proyectadas. en la sala
temas en el país, discusEón que hoy parece gira.r en torno a la constante de das.es. En efecto·; uno podría pensar que los profesores s.on más pesL-
recolección de información~ pero sin mayor procesamiento conceptual de mistas en las entrevistas, especiatmente considerando que los. es-tudios. men-
las políticas públicas y con la mirada prácticamente monopólica de la ['cionados fueron encargados por organismos de Estado. Es posible que los
economía de la educación. :.:; profe:mres exageren su pesimismo en pos de presionar :::.1 gobierno pam
AlgunoS años después., con e-ste artículo, imento des.arrollar la conexión mejorar -s. us eondiciones de tr:::. bajo. En definitiva, a pesar de estar basa do
entonces planteada. Específicamente, la pregunta que busco responder es _en resultados empíricos., el presenre artículo debe ser leído como un ensa-
si corresponde hablar de ~inclusión al sistema educativo~ en el caso de imerpretativo a partir de la cual se pueden elaborar preguntas pma
alumnos que, según las. entrevistas a sus profesoresl re-cibirían particular- s inves.ligaciones empíricas.
meme bajas expectativas. de aprendiz:1je. Con el fin de respunder esta pre-
gunta, conecto dos dlferentes trozos. de la teoría de Luhmann: los concep-
tos básicos de su teoría sobre el sistema educativo y su dts.tinción entre , ¡, ÜBJETO PEDAGÓGICO PERDIDO: EL PROBLE\-IA
inclusión y ex-clusión. Propongo que los alumnos referidos por !.as entre-
vistas, si bien en cuanto estudtantes son incluidos en el sis.tema educatiYo, ' Aun cuando los estudios sobre los que se basa este artículo no apuntaban
no son considerados coino ~educables'. Específicamente la hipótesis que a es.te tema en particular, un resultad o re le van re de ambos fue 1as. bajas
iré de>arrollando a lo largo del articulo es que, al interior de los estableci- expectativas observadas entre los. profesores de los. establecimientos visi-
mientos. estudlados~ se produciría una brecha de expectativas. que asume tAdos sobre parte import-J:nte de sus. estudiantes. Si bien no se dabJ en
la imposibilidad de lograr resnltados educativos -de acuerdo con lo espera- los est:1 blecimientos ni sobre todo-s. los alumnos, resulra ron
do para la educa-ción sectmdaria- con una proporción importante de estu- \ impresionamement~ repetidas la dificultad)' desesperanza de parte de los
diantes. Tal falta de expe-crativas se rel:1cionaría con la forma en que en profesores de lograr los resultados esperados con sus alumnos. Este hecho
estos esta blec tmientos son procesadas. las condiciones e-s.ri"ucturales a 1as bien ilustrado at leer las citas. respecto de las estrategias que desarrolla-
que hoy se enfrentan: específicamente, la imposibilidad de seleccionar a sus con tal de que los. alumnos-puedan aprobar el año y ser promovldos al
estudiantes y las limimciones en el uso de metodologías. conque solian con-
tar para motivar y presionar cambios en 1os res.ul ta do.s. educativos.
El artículo se e o mpo ne de cinco seccio ne.s.. En la primera, se ll us.tra el Cada un o sabe c-ómo es el rendimie-nto -de cada unol tú te guías
problema que origlna este trabajo mediame una selección de citas toma- más por el esfuerzo que por el resultado [, .. ] precisamente-, yo hago
das. de [as. entrevistas de los dos estudios. sobre los que s.e basa este artícu- u na prueha, puros 1, puros 2, puros 3~ pera yo pw.·,Jo compemar,
7]_ 73-
JOSÉ Ü S~ ..umó::-..- ÜBJETO PEDAGÓGICO PERD[DO
bago un dibujo en la pizarra de geografía-~ para que ellos vlsua!icen Una de las cosas e-s la desorientación que sienten: t:S como per-
cómo es LU1a meseta~ w1 ,.. aJle. una quebrada: qué se yo: entonces. sE der la b.araJla antes de empezar la: son .al umno.5i como ~'ene idos~
lo logran dibujar les. pongo Lm 7: s.i no lo hacen un 1 [ ... ] porque ni -como rendidos~ y.a no quieren más guerra, nu quie-ren batallar. Ko
siq u:ier.a es.o logran hacer (Entre-...ista grupal a profesores~ Liceo _:....-firó 2:1. es que se sientan inferiores, sino como que perdieron el rumbo. Es
!.argo d trabajo~ porque ~iempre eso Y:l asociado no al colegio.
K osotro:s estamos Lmplementando cómo tirarles lll1 s...1lv.o:r·ádas para siempre- hay algo demis. algo social~ algo fa m ihar, ha y grande~ pro-
que pasen de curso. Hay así gnaturas en que más del ;:incuenta por blemas. que vienen y el -colegio no e.s el culpable de eso (Entre\•i-sta
ciento tiene roio-1 ~ por lo tanto Ya a haber una gr"'n repitencia si no g.r upal a profesores, Liceo Kandimk't<L
wmarnos .algunas soluciones y creamos este plan de que den Lilla prue-
ba es._pa::i.al y sacándose el 4 apruc ban: o s.ea: ni s¡q uiera s.e promedia. Yo -creo que hay una variable que influye, que se nora mucho~
Par.a que ,,..ea-<; tú cómo nosotros. tratamos. de solucionar el problema que es d respaldo familiar. Los niños -que se quedan -se now que
de la deserción {Entrevi ~ta grupal de profesores, ~_ice o Goya). tienen un respaldo familiar. Son codos niños que están en el seno de
una familia donde hay bas(antes va lores, donde ha y as pir.a ción,
Las bajas expectativas eran parte de un argumento mayor~ que resultó donde está el :sentido de- la responsabilidad 1:Emrevista grupal a
s.er sorprendentemente similar en los diferentesllceos vjsitados. En primer profesores~ LL.;;eo D.a Vinci :1,
lugar, se considera han corno ev¡dencia los bajos resultados. ob[enldos por
los estudiantes chilenos en los test aplicada> Jurantes los últimos años en En cooj umo~ la idea que proyectaban los proíesores es que s.erLa pdc-
el pals.. Esta evidencia era apoyada por una ·lectura determinista de la ticameme impos¡ble lograr resultados educativos mínimos con una parte
reproduccíón social~ bas.ada en la creencia de que alumnos provenientes importante de sus c:.lumnos. Hecho que, por cierto~ describen con c:.margu-
de familias de 'bajo capital cultural' y 'con problemas familiares' tendrían ra y desespera nz.a.
escasas posibilidades de alcanzar altos resultados académicos.
Podrlamos d(·cir que e-s un tercio del colegio que de se re a o re pi-
El hecho de que 1os p.a pás. sean de m u y ba i a educación y m u}' te: un ter-cio del colegio que tiene grave-s problemas. cognitivos y el
ba ios. ingresos. e(:onómicm hace que sean cabros m al al imemados, resto de 1os alumnos a penas sabe o leer y escribir. Aq ui tienen pro-
y carezcan de coeficienre intelet:tual fEmreú~ta grupal a profe-so- blemas de con;.:entración, de tras.torno dd aprendizaje: tienen~ un
res~ llceo Toulouse-lautrec). montón de carencias; muchas veces. .a lime nticias también~ -caren-
cias. de tipo económico, vienen de otra-s comunas y no tienen d¡ne-
·yo creo que el 70 ~-'S cle nuestros alumnos ,. [e-ne de hogares. mal ro a veces para la micro~ por lo tanto es. muy irregular {enrrevis.ra
constituidos.~ padres sep.a rados, o que y¡ ven con los. abuelito.s. Aho- grupal a profesores: Li.;;eo }..--Iiró).
ra~ -cuando son hijos de mamá soltera: la m.a m á por mantene-rlos está
todo el día fuera: e-ntonces. los chiq ulllos. están carentes de afe-;::to [ ... ] En es.te concexto~ s.egún señalaron los. entrevistados, han debido re-
Ha y mucho a band uno, nadie se ha preocupado por ellos (E ntre~·Lsra orientar los objetivos hacia logros 'civilizadores~~ relacionados con 'valo-
grupal a profesores, Liceo TouJouse--Lautre-c_:·. res~, ~horarios' o 'responsa bilidc:.d'.
Logros que se harían casi imposibles, s ¡ además s.e agregan a 1umnos Esta m os. recupem odo al alumno de-s.o-rJenado, s.i no s erla de-
desmoüvados. y provenientes de famaias que no se involucran en el proce- linc ueme. En diez años más podremos. andar tranquilos por b calle
so ed nca ti vo de s. us pupilos. ~:Entrevista equipo de gestión, Ltceo D.a Vi:nci).
'4 75
jOS l: ( hS.ANDÓ N ÜllJETO PED."'-.GÓl;[CO l'lRDlDO
De esta forma los profesores perciben que h:1n debido dejar de lado su 2. EXPAK>IÓK, REFOR\IA Y 'LICEO'i RESUMIDEROS': El CONTEXTO
función pe da gógi ca y que en la práctica se dedica rían más. a otros ro les
1::1sistentes sociales., 'rehabilit.;Idores', pstcólogos y cada vez menos profeso- Es imponJ me comprender d prob 1ema presenta do en un contexro mayor~
res), para los cuales además no tendrían la mejor formJÓÓn. pues está sin duda im hui Jo en 1JS condiciones <Jemales del si S.tema educativo
en Chile. Esra sección se compone de dos. p1mtos: en el primero, se mencio-
'{o creo que es[amos en un problc-m8; de- definir bien los role-s. Si nan algunos elementos que :rn...1 rcan la s ¡tuacLón de la educación secundarla
vamos a se_r rcb.abilitadnre~ dt jóvenes. -entonces te-nemos que tener
en Chile hoy; y el segundo~ s.e centra en el conteA"to específico de los liceos
otro ümlo. no Je profe-sore-s (Entrevista grupal a profesores., Liceo
.donde s.e re a 1izaron las eu trevistas.
Kandimky).
De re-pente nos vemos cumpli-endo funciones ralvez que escapan La educación secundaria en Chile hoy
nuestro obje-tivo docente, (memos que ha.;,::e-r un trab.ai o p<lrticular..
de p~icólogo, despué-s tenemos que .;,::on ~·er::.ar con lm apoderados La educaci(ln secundariJ en Chile vive hoy una s.ituJción particubr,
porque- ha y realidades también dentro del matrimonio que afecta al marcada por unJ -serie de pro-cesos que se han ido desarroHando durante
compnnam iemo de los n iñm [... ] Ha y que- reconocer que u no tie-ne los últimos años. P<Ha L. comprensión del problema aquí pbnteado. de-
Sll especialidad, tiene su pedagogÍ-a y e-x[Jeriencia, pero requiere Je ben consider;1rse al menos cuatro factores..
otro tipo de- profesional e:-., SO(:iólogos, pslco ped.agogm y psi cólogm-, En Chile~ dumme todo el siglo XX se ba producldo una importa me
e-5 como un quirófano Jond e van V<-l ti m profesores a a tender a un expansión educatiua. Este proceso ha significado que la cobermra en edu-
e-nfermo •:Entrcvlsw grupal o. profesore~~ Li.;,::eo Veli'izqucz). l.."il-ciófl secuEldaria ha aumentado exponencialmente durante la segunda
mitad del siglo. As.íl mientras en 1935 solo un S ~. 0 de los jóvenes en edad
En síntesis~ los profesores emre\'istados observan que hoy yJ no cum- de estudiar asistÍJ a este nivel educativo (Bellei 2002:1~ un 49 ~-"(.lo h<lCÚl en
pllrían el rol para el que es.tán preparados En vez de dedicarse a cubrir et <]año 1972 1:Torche 2002) y un 92,6% en el año 2003 :·~·IIDEPIAN 2004).
plan de estudio esperado para la educación secund~riJ, per-cihen que -en En términos de magnitud, "esto implica que hoy más de 900 mil jó-venes.
pos de cumplir objetivos tales como evitar la deserción y aumentar la p;ulicipan en esre nivd escolar (<\\'\\'"\'i·',minedu-c.cb 4 :L Porcentualmente,
cobertum escolar- terminan dedicándose a otras funciones.. Sienten que lo anterior implica que solo un 7,2 %) de los jóvenes en edad de Jsistir J
hoy~ más que como profesore-s. aclUarían como re-habilitadores o asls.rentes t{lucación secundaria no concurren a esta btecimiemo algunol proporclón
sociales, preocupados de suplir carencias y oriemados a la producción de ~1ue representi:l un nivel histórico para el pals5 •
'hábitos' r disciplina. En d contexto del primer estudio se llamó a este Un segundo elemento que m.arcJ ~a sltuación actual de 1<~ e-ducación
fenómeno 'objeto pedagógico perdido'. Con esta noción~ se imemaba en- secundaria es la re,forma administrath-'a de los m1os ochenta. En términos
globar lJ situación en que se encuentran alumnos de los que~ a pesar de muy generJles estJ r.rforma cJmbló el rol del Estado en la educación en
asistir a establecimientos educatl'i.•os, no se espera logren mayores c.pren- tres s.entidos. Pri merol implementó una descemralizaclón administrativa
di zafes. ~-1 ed [ante este concepto se ponía en duda el éxito integr<l do r de las .f.]Ue permitió el p8SO de lo-s. estahlecimlentos que depend[an del .\-linisterio
medidas orientadas a aumemJr la cobertura en la educación s.ecundaria ·de Educación a depender de las re-spectivas. municipalidades donde se en-
durante los últimos ailos. En este sentido, el problema que queda en evi-
dencia es si acaso puede habbrse de inclusión als.isrema educacional p:~ra d Con dJ.to5 2•:)03.
caso de esws alumnos. La propuesw de este artículo es que~ utilizando con- E:-. importante ser preo;.::;_¡vido con los datos de deserción y cobertura. Tradi-cio-
ceptos de la reoría de sistemas soci,1les de Luhmann, pnede desarrollarse nalmeme la cobertura eJu.:.-acional en educ1ción S{·cunJaria se mide como el
una interpretación novedosJ y útil de es.tas preguntas. Sin embargo, ames porcentaje de jÓ\'eJkS de 14 a 17 años que .asi:.;.ren .J un establecimiento educ.a-
de pasar al des a rroll t ~ e o ncept u J 1es. importJ n te e o ns ide-mr J lg.unos e lemen- óon<1l r especco dd toral de 1a cohorre. S-in (m ba rgo, con da tos del año 21] Oü,
tos del contexto en el cual se Lnserran los discursos. aquí descritos. se .amplió cl-c;Jkulo 3 j(we-nes de 15 a l9 añm y el panor<~ma camhiú :_¡,.-ieliz
2.002). El porc-enrJ.jl' Lk jóvenes que no as.istí:m a estable-cimiento edtKaóonal
alguno •:ex.;,::luyenJo lo~ qu.e hahúm .;::ulminado b educación secundaria) pa::-;o
Je un lW_~·~ a lln 24'\~. Sin embargo, este dato no signiflc-a que la tendencia
L'xpansi-..:a cam bi-::.
:6 ..,,
jost ÜSS.AN DÓN
0 BJETO PEDAGÓGICO PERDIDO
.;,:uc111 r~m. Segundo, el sistema de financiamiento público de la educación (educac¡ón bJsica completa-:• J 12 años (escolaridad completa) para los jó-
p~1s,1 ;1 rl'gtl!~trse por uoucher; mecanismo que consiste en la entrega de un venes chilenos. ·::<WI·'""'.mineduc.cl>:l. Por su parte, en el programa especial-
11Hlll!{) tleterminado de recursos por cada alumno matriculado en los esta- mente desarrolla do para este fin, ~Liceo para Todos~~ s.e implementa una
hle-cimielltos.. Este monto permite que cada estudiante sea as.ociado a una serie de acciones orient:J das a lograr e.s.ta meta. Concremmente se destacan:
detcrmin,1dJ cantidad de dinero, lo cual incemivaria las posibilidades de una subvención pro-retención~ que entrega un aporle mayor por alumno
sdt•.;,:.;.:ic.ln de parte de los apoderados y la competencia entre los estableci- que provengJn de las Ümilias más pobres del país; e-ntregar una beca para
mielltcls. por :1traer estudiantes r sus famllias ·:Torche 2002 ). Tercero~ s.e estudiantes. con mayor riesgo de deserción ~:entendido como ras.J de
inct'llfiv~l le1 introducción de administradores privados, los cuales. reciben inasistencia, repi tenci J previa r bajas calificado nes) i y el financia miento de
ti m111 ~.:ia miento mediante los uouchers que cargan los alumnos. Así~ el siste- inicia ti vas orienta das a la di s.minución de la deserción des a rrolL:~ das por los
m<l sf'gÜ 11 su dependencia administrativa que da compuesto por tres grandes. mis.mos establecimientos (Claro et al. 2004::.
ti pus d-e e s.ta blecimie ntos: municl pa les, particulares subvenciona dos •::pri va- Como se ha mencionado, l:J noclón de alfabetización como mínimo edu-
dos ·que reciben subsidio mediante t.mucher) r privados sin subvención~. cacional :Jcepmble ha perdldo relevancia~ camblando la orientación de las
Segt'lll d~uos del año .2004, un 46~'~ de los estudiantes. secundarios as.is.re J políticas educativas. Durante los nm·'enta se- comenzaron a aplicar nueuos
liceos. municipales., uil41% a particulares subvencionados, Wl 8~. ~ parricu- eo ncep tos~ men os relaciona dos con acceso y años de educación y más con
br p.::1gados 7 • un determinado nivel de logro educat¡Yo, establecidos como ~neces.ar¡os pam
En tercer lugarl las. políticas. educacionates se han reorientado, perdien- la inserción mínima a Las exigencias de la sociedad Jctua!'. Se destacan noclo-
do relevancia la dásica meta de aumentar la 'alfabetización'. Hoy en día nes como 'necesidades bJsicas de aprendizaje~~, '.alfabetización funcional'~ e
s.e hacen más importames. medidas más. ambiciosas. En términbs de cober- ~i letrismo' 1e·. E! desJrrollo de nuevos mínimos de logro educativo ha ido acom-
tura~ actualmente los recursos s.e destinan p.rincipalmeme a la disminu- pañado por la aplicació~t de nJ.-wtms instrumentos de medición de la mlidad
ción de la deserción escolar en la educación media. Como se mencionó, aun educado nal 1 •• La espec¡ fi ciclad de estos es que introducen mayores exigencias
cuando este nivel educat¡vo se ha expandido, la des.erción es todav[a un ;; que se aplican J la vez en divers.os. países, permitiendo comparaciones. intema-
problema relevame. Es.te- problema se concentra especialmente en jóvenes ciona les. Chile durante los úl rimos diez años ha pa ni cipJ do en TI\ISS 11 ,
provenientes del quimil de hogares. de menores ingresos, donde pr-áctic-a-
mente la mitad abandona la e>eolarida d a mes de concluirla :·MID EPLA"\. 2 004 L Necesidades básicas de a pre ndiz.a j e: «comprenden tanto las berram ient.a s esen-
En este contexto~ durante los últ¡mos años. se ha Lmplementado una s.erie de ciales para el aprendiz;1je (mles como lectura y escrüura. e-xpresión orall arit-
medidas orientadas a dis.rninuir la des.erción y aumentar los niveles de re[en- méti.;;:J., resolución de problemas.:! como los contenidos básicos. mismos. del
ción del sistema en los secwres de más bajos recursos. Es importa me men- aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudeS-:! requeri-
cionar que en el año 200 3 el presidente de la República de Chile Ricardo dos para que los seres humanos :-.c-an capaces de sobrevivir, desarrollen sus
Lagos firmó una nueva ley que aumenta la educación obligatoria de ocho capacidades, -.,.·ivan y trab;::¡jen con dignid;:ui, participen plenameme en d Jes..a-
rrollo, mejoren la calidad de s.us vidas, tomen decisiones fund.ament.adas y
conttnóen .aprendlendo-" :o}.:C 1990).
La reforma de los ochenta fut' corn pleme-n cada con la medida introducida en .~ A lLL b-etizaci ón funcional: ·da po blaúón -niños, iównes y adultos- que e-s con-
el año 1993 que- permite- introducir financiamiento -compartido en los estable- siderada y se considera a si misma .alfabetizada, pero que tiene un dominio
cimientos suh·;:encionados. Esto esl según 1Lm ites. pre establecidos. 1os. e-stabte- i os uf¡óeme- de la alfa bctizaci ón para liJiar inc lus.o con la tareas más dementa-
cimientos pueden com plement.ar el fina nóamiento público o;;on aporte mone- les relacionadas -con la comunicación escrita=., 1\l'....-ESCO 2002).
tario de las b mili as. lll llecrisrno: «El número creciente de niños., jóvenes y adultos que saben leer y
Ha y un cuarto ti f!(l minoritario que corresponde a es.rab-leci miemos administra- escribir pero que no usan ese -conocimiento de manera activa y/o signiiicaüva.
dos por Corporaciones, que agrupaban en el afio 2004 el 5 '3·{. de los estudiante-s. El He-trismo ha surgido, así, como un nuevo concepto y una nueYa preocupa-
Por otra parte, si b-ien no es te m a p.ara es. te Eraba jo~ es importante considerar ción, no solo en socida des al tanlen te .alfabetizadas, sin o en aq u eHas que están
que al mismo tiempo la e-du-cación se-cundaria hoy se ha diversificado. En efe¡;,:- aún li-dianJo con problemáticas. exrendida~ de ana!fabetlsmo=·' ·:_ibid.)
to, según datos del 200 3 W1 40 ~~_.~ d-e los estudiantes recibe una t'ducaó ón de 1L Para ver resumen v obj e civ os. de test internacionales en educación en los cual es
tipo técnico-profeslonal •:el res.to es clemífico-hum.anisca:•. Estos, a su Yez, se l1.a p.a rrici pa cl u Chile ver <: btrp:/iwv<'\>,.', s.imce .di paginas/e-val u a ciones.htm>
Jiferem.-ian en cinco grandes C<ltegorías: comerciall industrial, técnico, ;;:cgrico- 12 Trends in Ilrtematimwl Alathematics and Science- Study (TlMSS). Par-a resulta-
Jal m.ariEi ma (< v.'\..'\\'.m inl:'ducc 1>). dos. y análisis ver Eyzagui~re & Le Foulon ·:2001 ::.
7~
'9
jO SÍ Ü::>SAN DÓN ÜBJETO PEDAGÓGICO PEROl DO
PISA 1 ~,
Laboratorio de la UNES.C0 14 e JALS- 5 • La aplicación de estos rest ha generada desde b reforma de los años ochenta y de las expectativas de cober-
-cambia do Ja imagen interna de b ed ucaclón chtlena, pues los resultados han tura y calidad de las poli ricas actuales.
sido muy por debajo de los obtenidos por los demás países participantes". Como se ha señalado, mediante el sistema de voucher se buscaba que
En este con texto, los medios de comunicación de masas han refleja do la los alumnos -y sm familias- puedan optar por los establecimientos que
imagen de una educación en crisis y la reforma educacional de los gobierno ofrezcan la mejor educación para sus hijos.~ premiando a los más exitosos
de la Concertación se ha reorientado hacia el logro de estándares básicos de y castigando a los menos eficientes. Des.de el punto de vtsta de la oferra
educación 17 • -las organ¡za.ciones educativc:.s- se establecen diferentes grados de selec-
En símesis., en la educación secundaria en Chile hoy, hay más estudian- -ción. Los. colegios particulares sin subvención pueden elegir, de acuerdo
tes que nunca y el porcentaje de jóvenes fuera de los establecimientos ha :: con criterios proplos 1:religión, tipo de familia, dlnero, calificaciones ante-
alcanzado los niveles más bajos en la historia del país. Segundo, la reíor- riores, etc.}, a sús alumnos. Por su parte, los establecimientos partlc-ular
ma a drninistra ti va en 1os ochenta genera principalmente tres ti pos de esta- &ubvencionados ven res.tringida su capacidad de selección solamente por
blecimiemos: particulares pagados sin r con subvención y municipalesj los criterios incluidos en la subvenciónl~. Por último, los establecimiemos
observándose W1 aumento continuo del porcemaje de ahunnos atendidos mun ic ipales., en eas o de ~ene r eu pos. dispon ib1es, deben recibir a todos los
en el segundo tipo. Tercero~ se introducen nuevos mínimos educattvos a estudiantes que postulen a ellos~ hecho que ha aumentado en el contexto
alcanzar y Chile comienla a tomar p::1 rte de mediciones. internacionales de de las medidas pro-retención 1s. Lo de los cupos dispon¡b]es no es menor~
calidad de-la educación, aumentando de es.ta forma la importancia atribui- pues aquellos esmlilecimientos que tienen una alta demanda pueden tam-
da a los logros educaü vos.. En es~e con texto, las _políticas ed ucari vas en edu- bién s.eleccionar a sus alumnos, como es el caso de liceos. municipales con
cación secundaria se dirigen fundamentalmente hacia dos metas: disminuir -i alto prestigio y de algunos establecimientos técnico profesionales., los cua-
la deserción escolar y aumentar el logro educativo medldo por !os test inter- :~ les especialmente para familias parecen más atrae ti vos por las pers pecti-
nacionales. Amhos objetivos son reswnidos en los objetivos. repetidos hasta {vas de inserción laboral que ofrecerían. De esta forma, considerando los
el cansancio en las políticas educa ti vas: 'calidad y equidad~. (-criterios. en la oferta y en !a demanda~ los establecimientos educativos
'chilenos pueden ser cl~sificados según s.u grado de selección:c- entre insti-
'Liceos resumideros' tuciones que seleccionan a sus alumnos y establecimientos. que en !a prác-
----tica solo reciben. Es re hecho genera 1:según los recursos y la ubicación
Para comprender el contexto de los esrablecimientos estudiados~ es nece- de la familia) diferentes mercados de opciones educativas.
sario acerct~r más el foco r explicar cómo el contexto general establece una de Mercaelos que funcionJn en términos decrecientes, desde esw blecimiemos
fas principales características estructur:J les que enfrentan estos liceos: la im- - pueden seleccionar •:_y que también favorecen el retiro de los a~umnos
posibilidad de selección de sus alumnos. Este hecho parece estar intrínseca- no-cumplen los crüerios. de los estable-eimiemos:l a liceos que terminc:.n
mente ligado a la organiZJción actual de la educación secundaría en el país, iendo estudia mes que el resto del sistema no c. coge.
específicamente por la parricuta r combinación de l::1 división administra ti va Las investigaciones sobre 1a-s. que se basa este artículo se realiza ron
~·mayoritariamente en esta blecirnientos que -aunque quis.ieran- no selec-
~~ionan sus alumnos.. Esto porque, por una parte, necesitan el financiamiento
H
Pro gramme _for I 11 ternat:ionaf Studen t Assessme1tt desarrollado por ta OECD,
orientado a med tr nl Yd de le~..:tura de- 1os e-studiantes de 15 ailos. Apticado en ~correspondiente al voucher asignado por cada esrudiante y, por otra, en el
el año 2001 e-n Chile, Para análiS-is de P[S:\ ver :\-1['\EUCC 1)003). f¡;:on texw de las medidas ori en radas a a wnemar la eobertura es-colar~ de-
14 Para resu[ ta do de Laborawrio de- L~ESC o \'e-r Casas sus (2 OO3).
Ll
i...-Iide- e-[ n(vd de let:tura de la población adulea~ analizado e o Bra \'O & Conteras La 1ey de Jornada Escolar Completa .a prob<.l da en el año 2GG4 .seña la que p<l ra
i2üü0). recibir la subvención los. esta blecimLentos. debed n induir un 15% de al wnnos.
Por ejemplo~ los re-s.ulrados de Programme for Iutmwcional Studf!nt Asse--ss-rnent prove-nie-ntes de familias de bajos renu·sos <http://-..,.,.·-..~,o·-...v.gobiernodechile-.clfdis.
·:PIS-A) muestran que un 2 O% de los. es.tudlantes .chilenos de 15 años no alean- curso s/di scurs.o_mi nisrrosd.a sp? id.arr¡cuio=513 >.
zan un ru,:d de .comprens¡ón mínima de lectura o en !a pnícrica no entie-nden Debe re.:.::ordars.e que la Consti{ución ;:: hi lena, eras. 1a reciente reforma~ ga r:'l n-
to que leen -cifra que representa un 6S. ~ en paíse::=. m¡e-mbros de Ot.CD y eo üza el derecho de com pl erar 1a ed uc.adón secundaria.
Estados L~nido s (::-.-n:-..·Eucc 2 O03). Durston y Espío d oJ a d-esarrollan una tipología según re-.....--urso.s y el ni \'e-l de
17
En este conte.,xto se crea el programa LIM (Le-ctura, Escritura}' :f'..{a[emática::-. sele-;.;:ción de los esta bl ecimiffiros :pursron & Espíndola 2 001 ).
So 81:
JO ~Í 0 S SANDÓ:\" ÜBJETO PI.DAGÓGJCO PERDEDO
hr11 evitar acc¡ones que aumemen la probabilidad de deserción (como s.us- Educación como sistema funcion<Jl
pcmilún de estudiantes.~ repitencia~ expulsión, etc.::. Lo señalado no es tri-
vinl~ ~n efecto! Corno mostraron las entrevistas. realizadas, los límites en Como es sabido, Luhmann, además de s.us. teorías de la s.ocledad y de
"ioelección se han constltuido en un elemento central en la identidad de lo social~ desarrolló una serie de monografías sobre sistemas. funcionales
e:rihlS organizaciones. Hoy en día muchos de estos establecimiento? pare- (como la ciencia~ el derecho, la política, h:. economía, el arte, d amor y la
o~,.•t:n usumi rse como ~resumideros del sistema •, obligados a recibir los al úm- religión). La educación no es. una excepción. la producción del autor ale-
m•s que el resto no acepta, por lo que deben orientar su trabajo de acuerdo mán sobre es(e sistema se compone de dos libros 1 ~ y cuatro colecciones ·de
~.::on las necesidades y conflictos propios de es. ros e-s.tud ia ntes. Todo esto artículOs.. Como explica Raf Vt~nderstraeten (2003) las dos mayores obras
SLlcede en un contexto donde la eraluación pública de los. resultados edu- de Luhrnann s.o bre la educación m a re an dos etapas. distintas. 1\-liemras. el
Cc1cionales es baja y donde las expectativas de ~ogros asumidas por las primer libro fue desarro 11 a do antes de 1a imroducci ón del concepto de
políticas nacionales en este campo ~'an en aumento. autopoiesis, el segundo es una teoría de la educación donde la comunica-
ción y, en especia!, la interacción entre profesor y alumno se hacen centra-
Pasamos. de li-ceo de excepción al ltceo Je los que sobran -:En- les. Los conceptos utilizados en este artículo corresponden principalmente
trevis.ta grupal a profesores~ liceo lviati-sse}. a la segunda etapa y provienen en su mayoría de la compilación de artícu-
los publicadas en español bajo el título Teoría de la sociedad)' pedago-
Yo creo q ut.: el seHo nuestro es. ;:uend er al <~l um no que no tiene a
nadle~
gía" i L uh ma nn 1996a, b, e y d) y de una serie de a rrículos en los que
y yo lo lamento- por lo:s .;;abros buenos., porque nosotros
renemos que hacer Lm es.fuerzo por esos .;;abres que nadie recibe Vanderstraeten h8 Lntemado sistematlzar la teoría de Luhmann sobre la
[., .] Este e5 un -colegio que aüende a todos lo 5 alumnos que llegan educación (Vandersrraeten 2000, 2001, 2003, 200{1.
acá y qu;;;- no los quieren recibir en otro lado [. , .] Va mos quedando Entender la educación como sislema funcional~ desde la perspectiva de
estigma rizados como una escuda con Hi..:ti va •.;.:o mo un.a escuela que , la teoría de Luhmann. i m p 1ica es.tudi a r es. te ámbito como un sistema de
baja la matrícula, como una escuela que hay bajo rendimiemo~ - .comunicaciones autopoiéticos. Este hecho implica la necesidad de dar con
como una escuela que hay alta repitencia~ como una escuela que la unidad bás.ica de este sis.tema (la comunicación que lo consEituye} y las
hay alta deseróón I:EmreYista grupal a profesores, Liceo .\·Iiró). distinciones mediante las cnales funciona. Dicho en otros términos, impli-
ca hacerse la pregunta sobre cuál es la operación que permite al sistema
De acuerdo con lo señalado en esta sección, la pregunta presentada se a m- . reproducir su actuar y s.obre cómo se d¡ferencia del entorno. A continuación
plía. El tem.c.1 son entonces. las b.a jas expecmrivas de los. profesores sobre una intentaré sí ntetiza r brevemente las. distinciones básicas de es m teoría~ rele-
· proporción importante de sus al wnnos en liceos donde no se seleccionan los vantes para este trabajo''.
estudiantes y que además se ''en obligados a implementar medidas pro-reten- Primerameme, es importante considerar que en las sociedades. moder-
ción. En otras palabras, para los profesores. emrevistados bs dos metas centrales nas la educación s.e desarrolla preferentemente en organizaciones espe-
de las polfticas educativas --calidad y equidad- en las condiciones actuales repre- ··cialmente orientadas a es.re f¡n: la escuela. Si bien ht~y comunicaciones
sentan categorías exduyemes: para unos calidad y para otros equ¡dad. realizadas iuera de la escuela 1:por ejemplo en el hogar\ la
ma ro ría de estas se prod ueen hor en el conte:x.-ro de este tipo de instimción.
~~Lo anterior no implica que toda comunicaclón realizada en estas organiza-
3. 5ISTDL\ EDVCATIVO, INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓK: LOS COI\CEPTOS
Educ..1ción; Problemas de Reflexión (jumo a K. Schorr) publit::ado original-
Una vez plantea do y puesto en su contexto el problema del a rttc ulo, en esta mente en 1979 y posteriormente un manuscrito incompleto, Das Er.ddnmgs-
sección se presentarán los. conceptos. de la teoría de Luhmann que serán syste:m der Gesellescha,ft, editado el año 2003 por DLeter Lenzen.
utiliza dos par a comprender lo. Espec [ficamente s.e intentará combinar de Este libro se .;;om~;.om: de cuauo- artí;.::ulos ~leo;jon.adm. por Luhmann provenien-
tes. de lo::; .;;uarro libros de artículo:;; que publicó j Lmto a Scho.rr entre 19 82 y 199 2.
forma creativa dos diferentes trozos de la teoría del autor alemán: su traba-
Distinciones como interacción/org<~ oización, media.'forma ~ código/programa son
jo sobre la educación y su teoría de la inclusión y la exclusión. Aquí dedi-
da ves repetidas en pan e importante de la obra de l.uhmann. Con el fin de evitar
caremos un punto a cada una de éstas. la comple j Ldad que implicarla explicar ca da una y para no perder el hllo de 1arü-
culo, se darán por s.a bidas.. Para una introducción general ver Luhmann f19 9 8a :•.
s. 8\
Jost ÜSSAN DÓN
Ü ~JETO P:E-DAG ÓGIC O t'ERDIDO
ciones se com.tltuya como comunicación educativa. En efecto~ estas institu- dientes. de lazos. interpersonales, la educación ha evolucionado en una di-
óones son un espacio complejo donde se encuentran comnnicaciones pro- rección difereme. Esta particular evolución se relaciona con el hecho de
pias de di versos ámbitos 1: economía, poli t¡cas, amo1; amistad :1 y de diferen- qLw la intero¡,.'ención educacional busca cambiar el mundo interior de los
tes niveles (padres, profesores., alumnos, etc.::·F. A s.u vez, se debe tener en estudia mes.. En la educación --como en otras. formas. de p eopl e changin g
cuenta que para comprender la educación como sistema no basta con estu- (por ejemplo ~erapia y conversión::- el cont.:.cto personal y l:1s. imeracción
diar las org-anizaciones educa ti vas. En efecro, la a pues.ta de Luhrna nn es que cara a cara siguen siendo vitales'~ (Vanderstraeten 2004:1. En segundo lu-
lo propio de este ámbito se resuelve en un nivel_ más báslco: la interacción gar, Luhmann ha definido la educaclón como una 'socialización intencio-
entre profesor y alumno 1:Vanderstraeten 2003:1. D~ esta forma, el estudio nada" iVanderstraeren 2003:1. En otras palabras, la educación, como toda
de la ed uc:1eión como s.istema de comuntcaciones c-onsiste en la observación socialización, se caracteriza por ser una comunicaclón que cambia al inter-
de las característtcas particulares. que adqu¡ere la distinción entre informa- locutor, pero que : :. su vez se basa en buscar un cambio planifica do. En este
ción, expresión y comprensión en la rdación profesor/ al umno2 -'. Sin em bar- sentido la comunicación educativa es doble; por una parte refiere ;1 la infor-
go, la centralidad de la interacción no implica que las. organizaciones pier- mación que se está educando y por otra a la intención de educar atribuible
dan toda relevancia. En efecto, la relación profesor/ alumnos se car acreriza a es.ta comunicación. En este contexto, la comprensión y ta comprenslón de
por ser orga nizacional m en te enmarca. da (Va nders-tr aeten 2 00 1:1 j punto so- la comprensión se hacen cemralesj lo que se busca es. que los estudiantes.
bre el que se vol verá más adel a me. •aprendan', que comprendan lo comunicado. De esm forma, fa comunica-
Lna vez señalado lo anterior, es necesario determinar qué es lo que . clón educa ti va vuel-ve todo el tiempo sobre sí misma, realizando operacio-
caracterizaría a !a comunicación educatilr'a. En términos teóricos.~ la pro- nes que le permltan obtener información sobre el proceso comunlcativo. En
puesta sobre es.te sistema es novedosa. Según Lubmann~ la educación no efecto, a juicio de Luhmann, b pedagogía comenzaría en el rnomemo en
s.e diferencia mediante la aparición de un 'medio de comunicación simbó- que el profesor intenta comprender >i ha sido comprendido 1: Lnhmann 1996c :1.
licamente generalizado' (como d dinero en la economla~ el poder en ta Así~ la educación se enfoca al problema básico de toda comunicación,
política o la verdad en la cienc[a:l. Lo proplo de toda comunicación educa- ~--Ja improbabilidad de su éxito. Sin emb:ugo~ en el cas.o de la educación es.m
ti 'i/a es la diferencia em re la 'intención de educar' y 1a ~pers.ona q ne se · dificultad es doble, Esto porque, no solo es improbable la comprensión de
educa'. Del lado interno, la educación simbolizo su unidad mediante la lo informa do (el contenido de la ed ucaclón :~, sino también el reconoclmiento
intención de educar, esto es, por la tmención ~(de hacer de los niños algo de la intención de educar. Por otra parte, quien educa (a menos que fuera
di íereme de lo que son y de lo que serían por sí mismos • 1: Luhma nn 1996a:·. ~ telépata : no tiene medios para superar la da sura operacional y acceder a lo
A su vez, lógicamente es.ta intención s.upone la existencia de alguien que ~ que efe eti lr'ameme a prendíó el alunmo. E-s. en es. te contexto que las organiza-
neceslte de la educación, de la persona que cambiará con lo enseñado: los . tiones y estructuras del sistema se hacen relevantes. La improbabilidad de la
niños. Así, la persona que puede ser educada se constituye en la referencia , -comrmicación educa ti'''-~ disminuye me di ame la excernalización de una serie
externa de la distinción. En térmlnos luhmannianos lo señalado implica de estructuras que pasan a a sumirse como da das y no dehen res.ol verse en
que la forma de la comunicación educativa es la intención de educar, mien- '-Cada interacción ni en cada sala de clas.es (Vande-rstraeren 200L 2004L
tras; que el medio -donde se expresa la forma- s.erían los. mismos alumnos. t:---Específicamente, pueden destacarse tres grandes mecanismos sistémicos. .
1:Luhmann 1996dL - En primer lugar, la orgJnlzación del sistema educativo -desde su dife-
La intención educativa determina dos importantes características. del t,renciación con otras formas de educ:u, como el hogar- se ha caracterlzado
sistema ·que deben tenerse en cuenta. Primeramente~ es particular de la · la asimetria entre los roles. de profes.or y alumno. Esta asimetrla impli-
educación-el hecho de que la interacción misma es la titular de la función. que no se dlscme en cada cl:Jse quién es el profesor y quiénes son los
Como explica Vanderstraeten: "'-mientras subsis.temas sociales como la alumnos., como tampoco que ca da el a se s.e componga por un profesor y
política, la economía, el derecho o la ciencia se han hecho menos depen- ---un determinado número de estudiantes. De es.ta forma, rn:ls all<i de las
¡¡_; partlculares morivacíones. de quien esté educando, es p~sible as.umir que
~4 Sobre la escuela -como fenómeno social amplio ver E1x la escuela de Dubet y persona es quien representa la intención educativa. En segundo lugar,
~-f artucelli
1:1 99 8 ). planes de estudios y las escalas- de evaluación de estos p~anes tampoco
15
Sobre la .cornuni-c.a-ción como triple dis.tlnción entre información, expresión y deciden en cada sala. De forma análoga a los. otros sls.temJs funciona-
com premión ver Luhmann (19 98 a:. les,la educación opera mediante códigos y programas. Particularmente en
8A 8_5
JO ~É Ü S-SAN OÓ:\" ÜBJHO PEDAGÓGICO PERDIDO
este ststema~ la comunicación se es.tructura por la .fonnaH-etwluación/di- nos~ las estructuras del sistema de interacción a u la o i nc ~uso aquello que él
dáctic.a. La evaluación corresponde al conjunto de im.trumentos utiliza- considera peculia ri da des de determina da el a se • fl uhrnann 19 96 b : . Con-
dos para medir el ~aprendizaje' de los alumnos (como exámenes~ califica- creta m eme, 1a .s.el ección de e on tenidos y metodologías se asociar (a con la
ciones, aprobación/reprobación~ etc.::·. A su vez~ estas refieren a determi- diferencia entre atributos variables del alumno 1:como el esfuerzo, la moti-
nadas materias y contenidos: la didácüca a enseñar. Gracias a la didáctlca vación o el apoyo del hogar) y constantes 1:ralento y aptitudes.). De est:J
y las evaluaciones la educa-ción puede establecer si el alumno aprende o no forma los res ult.a dos y futuras com unicacione.s. se a socia n con lo que se
aprende, si es buen o mal estudiante y as f contln u a r e! proceso educativo espera puedan alea nzar los estudiantes.. En este sentido . el profesor tiende a
(luhmann 1996c.L En tercer lugar, la escuela moderna se organiza mediante relacionar más los m a los resulta dos con características 'itar¡:a hles (como pe-
la cD 11 tinua identificación de comienzos, par a los que s.e s.upo nen alumnos reza o desmorivación:l~ lo cual le permite enlazar futuras operac¡ones, ::por
homogéneos. Así~ al comenzar cada año o cada nueva materia, se suponen ejemplo~ mediante motivación~ castigos o nuevas. formas de pas.ar las. mate-
alumnos. en similares condiciones~ los cuales. serán diferenciados duránte el rias) y as[ poder continuar con el proces.o educ::u:ivoE (luhmann 1996b).
proceso educativo de acuerdo con sus rendimiento-s.. El funda mento tras.
esta operación es identificar ~os cambios en d alumno que pueden ser o no Inclusión y exclusión como distinción social
atribuidos al accionar del sistema educativo. En este contexto, (<el sistema
se ene uemra así en un constan te cont1icro entre diferencias a utoproducidas En cieno sentido~ la teor[a de inclusión r exdus.ión es la respuesw de
y nece-sidades de rehomogenización paril ganar ter reno en un nuevo co- · Luhmann al rema de la desigualdad en el mtmdo contemporáneo. ]1,-Je-
mienzo, fluhmann 1996b). De esta forma, las diferencias de salida {califi· ,.di ante la intro ducci ón de esta di.s.tl nci ó n se aleja del o pri mismo de Par .s.ons)
c-aciones, títulos~ certificados:! son asociadas a] accionar del mlsmo sistema, quien p 1a ntea bJ que la inc lusi ón socic:.l en las sociedad es funci o nalmeme
constituyéndose en 'heterogeneidad documentada'". diferencia das sería ga ram Lza da por el es quema de ro les comp lemema r ios.
De es.ta manera, gracias a las estructuras mencionadas, el éxito de la Explicado de forma muy simple, este e>quema plantea que todos los indi-
comunicación educa ti va se ha ce menos improbable. Sin embargo, estas ,...¡d uos. esra rian inel u idos en cuanto e u m pliría n uno de e.s.ws roles· cornpl e-
estructuras no solucionan todos ~os problemas educativos. En efecro~ es- inentarlos 1:médico/pacieme, comprador/vendedor, profesor/alumno, etc.).
tas no son más que un marco de sentido, demro del cual la interacción El problema, ml como Luhmann señala~ es. que Parsons no constderó la
misma define sus propios. límites. En este contexw~ las expectativas de posib11ida4 de que personas no sean incluidas en ninguna de esws. posicio-
aprendizaje de los estudiantes cumplen un importante rol. Como Luhmann nes. En otras palabras, no pensó en la inclusión como una forma, cuya
señala, «a la forma de elegir su esrra[egia didáctica y de conducta concre- cara externa sea la exc lus Lón.
ta el profesor depende de aquello que él (aunque sea erróneamente:! acepta La teoría de Luhmann sobre inclusión y exclusión es presentada en un
como dado, por ejemplo los límites fijos de las capacidades de los alum- irtfculo con el mismo nombre, publicado originalmente en d año 199 s~~, don-
de propone entender la inclusión y la exd usión como una distinción social. A
~~ Siguie-ndo la lógica de Spencer-Bruv.."D_, el concepto de forma rdlere a la uni- contim1:Jción se intentará explicar de forma muy breve que implica esto·'c.
dad de uoa dis.rinción. Sobre e-l uso de la lóglca de Spencer-Brovm en el .ámbito En· primer 1ugar, se comprende la inel u si ón y la exd u-s.ión como una
sisrémico, \'Cr Lulunann & De G iorgi (199 8). ~~forma: la inclusión es vista como una indicación que diferencia dos. le:. dos.
Heterogeneidad que a su vez se constiruye en información para otros sistemas que se constituye en el antecedente para una operación posterior.:- 1• La
y organizaciones ::universidade-s~ empres.as, ere}. «Solo al final de lo que d
si srema se hace reSpon s.a b~e -como educación está la heterogeneidad do e u men- Por su parte el alumno tendería a idenrLficarse a sí ml-smo con su rra~'e-;;:toria
tada. Se s.ale dd sistema con o sin rírulo~ con buenas o menos buenas noras. Y educativa) que constituiría parte central en s.u proceso -de individualización
la homogenización del comienzo, de su comienzo, tiene entonces que quedar en \Nassehi 2002).
manos de otros sistemas=~ ~:Lubmann 1996b). De esta forma Luhmann propone }u:t.ículo que en es pañol a parece en 19 9 S en el vol u m en Cumple_iidad J m o-
una ~:eoría ·a!ternatl va a la tesis. de la re producción defendida por B-ourdleu ~' dernidad ed icad;) por Berí a in y G arda Bla neo,
Pas seron •: 19 9 5"), en cuanto relaciona la heterogeneidad documentada con el Esta slntesis ;;:on algunas modificaciones fue publicada originalmeme en
proceso a utorreferencial del sistema y no lo ve como ~\'iolencia simbóllca' mi en- Ossanclóo (2003).
rada a la reproducción de diferencias anteriores (más allá de que fina~menre lo Es imponante recordar que de a;;:ue-rdo con la lógi-ca de la forma propuesta
haga o no). Para uáa comparación de .ambas. perspectivas ver Claro ¡20(1"1), por Spencer-Bn.w..'ll seguida por Lul1mannl tod.1 indlcación corresponde a LUla
86 8¡
_losÉ ÜSS.'L'\DÓ:-.; ÜB.JHO PED."-.CÓGlCO PERDlOO
« 'inclusión' indica la cara i merna de una forma, cuya cara exrerna es 1a les. Estos sistemas operan de forma autorreferencial, procesarido un tipo
'exclusión'. Por consiguiente~ sólo es pertinente hablar de indm.ión ·si ha-y de comunicación específico mediante s.us propios códigos de observación
exel us.ión» ~: Luh mann 199 8 b). Así, diferenciándose de la noción de Parsons., y los programas en que en cada momento se plasman. Lo recién señalado
la ind us.ión y exclusión corresponden a dos 1ad os de una misma di s.t Ln- implica que la inclusión en cada ámbito funcional (por ejemplo, como
ción. Concrewmente, "-!a soc¡edad con sus modos de indus.ión describe aiumno en la educación, ciudadano en !a polítlca o consumidor en la eco-
aquello que pone como condición para tomar parte o que considera como nomía) dependerá exclusivamente de los criterios. que establezca cada s¡s-
ocasión para ello»iLuhmann 1998b !, remitiendo la exclusión a aquello tema (cr¡terlos es.colares, derechos. ciudadanos o poder de compra, respec-
que queda fuera en esta operación autodescripti-'i.:a. tivamente). Sin embargo, es importante resaltar que !a distinclón inclu-
En segundo 1ugar, la opera-ción incl u¡rJ exd u ir corres. p o nde a u na dis- -sión/exclusión no corresponde con la diferencia que m:1rca el código de
tinción propia del operar de los sisremas sociales. En otras palabras, si cada sistema~ sino que es una distinción que opera de forma ortogonal :1
bien es una distinción cura referencia es externa a la comunicación, su -este. En términos prácticos.~ lo anterior implica por ejemplo que para el
operación no es más que comunicación. Coherentememe con el resto de la taso de !a economía no es excluido quien no pague~ sino quien no sea
teoría de Luhmann, la ¡nclusión -o exclusión- no tiene que ver con el considerado como posible comprador; o en d caso de la ciencla no es.
ingreso de ¡ndiv ¡duo s al s [s-terna social, si no que refiere a s ¡ a un indi 'i/ id uo exdu{do qulen produzca un resultado falso, sino aquel de quien no s.e
se le atribuyen expectativas -como comunicador- para el desarrollo de espera produzca resultado científico alguno.
comunicaciones. futuras 2·2 • Lo anterior no implica que qulertes. sean exclui- Que ta in el u sión socia 1se establezca a partir de b s distinc ¡ones propias
dos. no s.ean con.s.i dera dos. por 1a com un icaci ó n, es. más. bien que pasan a d'e cada sistema trae consigo importantes consecuencias. En primer lugar,
ser vistos. de una forma diferente. la inel u si ón se reflere al modo y mane-
(< ,nd quiere ca da yez mayor releva nl:ia la noción de individuo~ pues 1os s ¡.;te-
ra de indicar en el-contexto comunicativo a los. seres. humanos o de tener- .tims operan individualizando sus. comunicaciones~ refiriéndose a consumi-
los corno personas. relevantes ,)·~ 3 1:Luhmann 1998b). Por su parte, en el dores, ciudad a nos o estudian tes 1:1\ a sse hi 2 002 i. En segundo 1uga r, la
caso de aquellos. individuos. de los. que no se espera una comunicación -. autorreferenóa de los s.istemas funcionales. hace imposible suponer que la
relevante, quien comprende enfatlza en el lado de la expresión más que en inclusión a un sistema irn pi Lcará la inel us ión a otro (Luhmann 199 8 b). :-.1 o
el de la información. En términos exrremos.~ lo anterior implica que en vez obstante lo anterior en el caso de b exclusión la situación cambia~ pues. se
de comprender al sujeto como 'persona', .s.olo sería visto como 'cuerpo~~ 4 • producirían reacciones en cadena. En términos prácticos esto signlflca que,
En (ercer lugar, en una sociedad funcionalmente diferenciadat la dis- por ejemplo, el hecho de que nn individuo considerado como buen estu-
tinción Lnclusión/exclusión adquiriría especi:1les características. En esta diante por el sistema educativo sea contra mdo en algún puesto laboral~
formación social perdería relevancia el papel cumplido por comunidades dependerá ex~lusivamente de las condiciones del mercado laboral a las
y e s.tra tos, adquiriendo un rol cada vez más ce mra 1los sistemas funciona- que s.e enfrente. Sin embargo, es muy probable que para quien no haya
r asistido a educación formal alguna sea prácticamente imposible dar con
sele-.;,;ción que d-eja to no seleccionado oculco~ ..::orrespDndiendo a la observación ;un empleo estable. En este semido, Lubrnann propone que en ella do de la
de segundo orden -u observación de obs-ervaciones- dar e uenta de lo que una exclusión los sistemas funcionales operan más. Lntegrados que en el de la
operación anterior no consLJeró y as[ reconstruir b unidad de ta diferencia · fOdusión. Por úttimo~ que la inclusión y exclusión se<Jn reguladas por una
_'.! ="í o de be oJYidane que según la teoría de Luhma nn la sociedad se compone i &ocie dad fnnci o na 1mente diferencia da impi ica ram bién que se pierde la
por comunlcaciones~ y !as personas, ya sean vistas como sus conciencias o p-osibilidad de que la inclusión sea controlada por algún principio unita-
cuerpos, S-On entornos de la comunicación. En otras paLebras, ambos tipos de ' rlo, sea este polltico, more~l o j mfdico.
sistemas -psíquicos y sociales.- coexisten irritándose pero sin ingresar uno en
m ro, descartándose entonces 1a posib¡lidad de que sean 1os hombres quienes
"ingresen_,_ o ""egres en, ;.;uando la sociedad ind u ye o exd uye.
'.l Cuando en e-ste contexto se ba bla de- pe rmna s se hace refen:ncia a un conj un- ,4, EDUCABLIIKO EDUCABLE: 11\CLUSJÓN Y EXCLUSIÓN E"'-1 LA
m de ex_pecta tivas a los cuales el sistema a tri buy e car.a-cterfsó;,;a s individ uale-~. EDUCAC!Ó.'I SECC.'IDARIA El\ LICEOS \WI\ICIPALES EN CHILE
3< Cuerpos que además -.;::om o muestran los estudios de Foucault {20 O11 sobre tas.
Lmtituciones carcelarias y psiquiátricas- en la sociedad modema no s.on deja dos a ,__ Como se ha mencionado, I.uhmann propone la inte-racción profes.orlalunmo
su propia s.ucrte, sino que son rra tados con es.peciales mecanismos de control. como el momento consrínuivo de la educación. Particularmente, la comu-
SS Sg
JOSÉ Ü-~S."L:\"DÓN
Ü B _l ETO J>EDAGÓGlCO PERDIDO
n¡cación educatlva se caracteriza por su orientación al aprendizaje, esto expectativa educativa. En efecto, [al como mues.tran los dichos de docen-
es, a lograr W1 cambio en el estudiante que de otra forma no se habría tes incluidos en la primera sección~ lo que sucede es que se establecen
producido. El problema básico de comprender la comprensión, o de esta- grupos sobre los que e>peran resulrados completamente dispares. El pun-
blecer si. se ha producido o no el cambio esperado en el alwnno, es proce- to, propongo, e> que con la imposibilidad de aplicar las antiguas medidas
sado mediante la diferencia entre didáctica r evaluación y por el contLnuo de presión, se produce un carnbto en la diferencia enúe atributos variables
establecimiento de inicios. Didáctica es lo que se busca enseñar (aun cuan- y es.tables del es.tudiante. Características ant<lño variables. --como la moti-
do esto sea 'aprender a aprender'_:~; y la evaluación, la forma de medir si se vación del estudiante o el apoyo familiar- pasan a_ s.er consideradas. como
ha producido un cambio (cuánto de lo enseñado se ha aprendido}. Tempo- elementos constantes sobre los cuales el profesor o la organizaclón educa-
ra lrnen te, d t_dáctica y evaluación s.o n s.ituada s en cid os de aprendizajes tiva no Eienen mayor incidencla. De esm forma, la sala de c¡ase o los esta-
1:como cursos o trimestres). Así, en términos práctícos la educación es el blecimientos se diferencian entre alumnos que contar tan con las caracte-
cambio en el niño producido en un determinado período de tiempo me di- rísticas necesar¡as para aprender los contenidos. correspondiemes al n¡vel
do según las evaluaciones realizadas. La diferencia evaluación/didáctica uca tivo en que se encuen rra n, r otros sobre 1os que no ca be más que-
permite enlazar las comunicaciones educativas. En caso de un aprendizaje esperar resulmdos. mucbo más básicos. El punto no es qne en otro-s esta-
exitoso -es decir~ alumnos que manejan lo que la eva 1uación ha medido- hlecim lentos se establezcan expectativas similares. para todos 1o-s a 1wn-
el profesor puede orienrar su próximas comunica dones a nuevos conteni- t:rtos; s.iempre hay diferencias. La particularidad en este caso, de acuerdo
dos. Por su parte, en caso de que lo medido no hara sido comprendido, la · laS entrevistas a los profesores, es que el diferencial de expecrativas Se
comunicación no se deti.ene, s.ino que produce una reflexión metodológica cOnstituiría en barreras fijas. La diferencia es. lan patente que se expres.:J
sobre nuevas formas de enseñar lo ya enseñado. Como se mencionó, en =:en s.eparaciones objetuales 1:diferentes. cursos en el mismo nivel) o en el
este momen ro l-as. expena ti vas juegan un pape! central. Las expecta ti 'Ir'as. ¡_Jumento de la propor-ción de estudiantes. considerados en la categoría de
de .aprendizaje procesan la diferenc La entre_ a [rib utos. variables y estables. ~'Necesidades Educativas Especiales'.
del alumno. Es sobre los primeros sobre los que se enfoca la retlexión Volviendo a la pregunta original-¿puede aflrrnarse que los estud¡antes
merodológlca en el aula (por ejemplo, haciendo la clase más moti'lr'ante~ los establecimientos visitados son incluidos en el sistema educacional?-
es.tableclendo castigos o desarrollando una nueva forma de presentar la respuesta es doble. Como se- ha mencionado, la comunicación educa-
información:!. En caso de que el apre-ndizaje, aun después de nuevos inten- corresponde a aquella comunicación orientada a lograr uh cambio
tos. no sea alcanzado, la educación secundaria tradicionalmente ha des.- los alU111nos. En este sentido, la educación implica la intención de edu-
cansado en medidas mayores: en primera instancia reprobación~ r en últi- }' un alumno de quien se espere un cambio con lo enseñado. De esta
mo término expul.s.ión del estudiante. :,;-torma, corresponde a una persona 'incluida' en el sistema todo aquel de
En los. establecimientos en los que se basa es.te artículo, la situación se espera-que aprend;;~ y participe en la interacción con profesores en
recién descrita ha variado. Como se ha mencionado, el contexto actual de organizaciones especialmente dedicadas a este fin. Por su parte, ~ex
estos liceos se caracteriza por la obltgación de recib¡r los alumnos que s· s.on aquellos individuos que no recibe-n este tipo de expectativas:
llegan y por el desincent¡vo de medldas que puedan aumentar la deserción ejemplo) los niños o jóvenes que no as.isten a ningún establecimiento
escolar y la prohibic¡ón de expulsar alumnos. SL se revisa la situación con sea porque no tienen acceso o porque dejaron de asls.tir. En términos.
detención, podrá nota rse que el cambio no es. menor. Todas las med ¡das. ~-lógicos, excluidas son también aquellas personas que el sistema educacio-
ahora desincentivadas o prohibidas erau parte del pack metodológico con - no ve, que están más allá de tos l(mi[ts. de observación de este sis-tema.
que contJban los profesores para orientar el devenir de la interacción edu- caso de los alumnos descritos en 18s entrevistas es diferente. Ellos pri-
cativa. Ya sea por su aplicación -o por su sola existencia -como amenaza son 'eswdiantes', pues son considerados por organizaciones
latente- profesores intervenían, mejorando bajos. resultados. académicos ~:~si ~-educan vas Y~ si bien no de forma especialmente ambicios.a, se espera que
no pones atención, sus pendido~ o 'si no te va bien en la prue h3, repetirás de :;Aprendan) que cambien en su paso por estas instimciones. En este sentido,
curso·.:~. Las entrevistas realizadas denotan la perce¡x:Lón de parte de los in el ui dos por el s istemá.
profesores de que se han quedado hoy sin parte importante de sus herra- La pregunta e>: ¿gué es lo esperado? Como se ha explicado al menos
mientas de intervenóón sobre el proceso de aprendizaje. sus emrevlsws.~ las expectatlvas. de parte de los. profesores están lejos de
Lo anteriormente señalado no implica que los profesores pierdan toda IEis que corresponderían de acuerdo con los planes. de estudio corres pon-
90 9'
Jmf 0 S S.".NDÓ::\ ÜEJ.JETO PEDAGÓGICO PERDJDO
diente-s a la educación se-cundaria. En efectol s.egún los. profesores, para La diferencia educable/no ·educable~ propongo, no es solamenre una
muchos de s.us es;tudiantes no cabrla esperar más. que cambios disc¡plina- distinción conceptual. Esta opera a nivel de las expect;UiYas de los profe-
rios. tales como buenos modales. y puntualidad. sores, pero también de forma más. práctica~ como cuando se separa a los
estudiantes. por cursos. según nivel o se e-tiquetan como 'necesidades edu-
Se busca que sean señor[ ta s. que- no sean des.<J tina-das.~ que le.J n cativas especlales'. Su oper:::.ción es especialmente evidentel cuando los
de -corr[di to~ ¡es. m es -e uarto me di o y -calidad de la educa-ción~ [... J profesore-s pe-rciben que las tareas que realizan no s.on educativas, sino que-
pero más a Uá de eso no logra m os. más (Entrcvi s ra equipo de ge s- corresponden a otro tipo de 1a bor, pa rJ la e ual no estarían necesar¡amente
tión, Liceo Vd.á s.q uez).
prepara dos.
El último punto se cone-.cta con una segunda distinción relacionada con
De una labor educa ti va nos empezamos a transformar en. u:rm
indusiónlexdus.ión: la 'diferencia entre persona y cuerpo. Como se men- labor re e u pera ti \'a. ya no tenemos que enseñar~ sino tenemo-s que
cionó, la exel m.ión no necesariamente cor res.ponde :1 la ausencia de comunl- empez.ar a sanar a al u m nos que están con enfe-rmedades sociales. O
cación; se relaciona más bien con un lipa particular de atribución sea~ tenemos <llumnos indisóplin.adüs~ con graves. problemas de
comunicativa. En la inclus.ión se atribuyen y esperan comunicaciones enla- disciphna porque tienen problemas e-n la casa: ya se :a separación de
zadas con un nivel de abstracción alto, propio de la deriva evolmi;·a de cada p.apásl problemas económicos~ problemas sociales. Emonces no los
sistema Ílmcional. En la exclusión, por s.u parte, la comunicación se fijaría p-odemos echar d d colegio~ tene-mos que rr.atar de mantener 1os por-
mucho más en la expresión, en lo corporal, que en la recursividad simbóli- que ahora lamentablemente se dice que si Wl alumno lo ecba n del
ca. ~.!\lgo si mi lar parece es. lar ocurriendo en los. esta bleclmie ntos. visitados. (:Ol egio: el -colegio fra;::a só; fra;::a só en el imento de mej urarlo (En-
Por una parte~ habría alumnos de tos que se espera cumplan con los requis.i- ere-vista grupal .J profesores., Liceo Ka ndinsk y :•.
ms proptos de la educación secundarial mientras que de otros no se espera
Como se advirtió al comienzD, este articulo es un ensayo Lmerpreta üvo,
mucho más que aprendan modales y hábitos corporales.
no un estudio propiamente emplrico. ~o obstante lo anterior~ a partir de
Entonces~ ¿sedan incluidos al sistema educativo estos estudiantes? Ex-
cluidos son aquellos indi'i.:iduos que simplemente no son considerados por interpretación e-s posible establece-r algunas preguntas para investiga-
el s[s.[e-rna educativo. Es.te no es el caso de lo-s. estudiantes. de los. estableci- (u rura s. Según se re gis lró en las entrev isras re a hza das~ los profeso-
de educación secundaria de esrablecimlentos municipales no esperan
mientos cons(derados. Sin embargo, también se señaló que lo propio de la
Lnclllsión es. la atribución de expectati'i.'as de comunicación simbólica, y no que el logro de resultados mínimos de unJ proporción importantes de
solamente corporal. Sugiero que !o que sucede e.s. que la d(srinción emre estudiantes. A partir de este a meced ente, y de acuerdo al marco teóri~
inclusión y exclusión se reintroduce en la inclusión. En este se-ntido, entre revisado, es posible defin¡r tres tareas pilra el futuro. En primer lugar~
los estudlantes incluido-s. pueden identificarse, en un segundo momento~ lsta b! ecer si e 1discurso registrad o rie-ne algún correlato con la forma como
estudiantes. Lncluidos y excluidos.. Un primer grupo de es.tudiames que se d islrib uye-n las expecta ti v:;:fs en la salas de da ses. Seg und o, en ca so de
se observen diferenclas~ determinar s¡ estas. se consútuyen en fronte-
espe-ra evaluar de acuerdo con los. planes de enseñanza de la educación
secundaria y un s.egundo grUpal cuyos criter¡os de evaluación están muy fijas que estigmatizan a los estudiantes en grupos de expectativas.
por debajo. Con el fin de evitar confusiones, propongo que la distinción ·Cero, en caso de que lo anterior suceda, es.ra blecer si la-s. diferencia-s.
inclusión/e-xclusión en la inclusión se-a denominada por la forma educable/ ob.¡;,ervadas corresponden a determinados establecimientos o se constim-
en una diferenci:::. sistém¡ca que -relacionada con li:l distribución de
no educable. En otras palabras, que los estudiantes incluidos. son a su vez
posibilidades de selección de estudiantes- devenga una brecha que
clasifica.dos e-n educables o no educables. de acuerdo con las expectativas
que rectben. Específicamente~ el cas.o de· estudiantes de los que se esperan ra a estudiantes educables y no educables.
solo resulta dos disciplinarios corresponderían a ~inel uidos no educables' 3'.
.u 11.-ilcha ilakis {2 004) relaciona también inclusiónfexc 1us.ión en !a edm: ación con lución propuesta es origin<l l dd preseme arti-culo. Sin emb-argol se inspira en
la forma educable/no educable. Sin embargol a diferencia de su aproximación, una propue-sta de Luhmaon para emender otro tema. En su esmdio del rie~go;
yo no propongo ambas como una misma distinción. s.ino que e-ducable/no Luhmarm propone. que «el ries.go re-presenta un re-en tr.y de la diferencia entre
eJuca ble .;.::o m o la re-introducción de indusiónlexd usión en la Lnd u sión. La so- comrola ble y no -.:.:omrolable en lo controlable» (Lulunann 200 0: 98:1.
9' 91
jo5t ÜS.SANDÓN Ü B JETO l'l: DAG ÓG!C O PERDIDO
5· CALIDAD Y EQUDAD deserción (peores calificaciones, con sobre edad y alta inaststencw )- es
que la preocupación del gobierno en la educación para alumnos pobres
A modo de conclusión del artlculo, se vo~,<'erá al conte:xLo general y -¡as sería mantener a los jóvenes en el sistema más que lograr altos estándares
implicancias intersis.témicas. de la interpretación realizada. Tal como se educ:uivos. Lo gra\'e es que en la práctica la tenslón equidad y calidad
explicó en la segunda sección, las bajas expectativas observadas solo pue- ~:_-estaría siendo procesada como mems comradtctorias, lo que produciría
den comprenderse si son incluidas en un contexto mayor. En términos un s¡s.~ema escindido donde en algunos establecimientos se concentran
sistémiCos este contexto corresponde a un particular ~acoplarnient(1 es- aquellos alumnos de los cuales práoicameme no se espera nada. En efec-
tructural' entre diferentes-tipos de formación sis[émica {lnteraccioneS.; or- -- toJ tal como mostraban las entrevistas, las. es tra [e gias. u ti hzada s hoy para
ganizaciones., sistemas funcionales:! 'y también entre diferentes sistemas. resolver esta tensión harlan aún más rlgida la diferencia entre a¡umnos
funcionales. (polítical edncaciónl economfa}. Dentro de es[e último rnarcol uca bies y no educables.
cumple un rol central el imento de intervención de parte de las políticas. Por- su parte, al merios en la discusión pública~ la visión de ia oposiclón
públicas. Corno se explicó~ estas políticas se orieman principalmenre al política ha consi s.tido en proponer un conjunto de me di das que a urnenten
cumplimiento a dos fines -equidad y calidad- que se traducen en un inten- incemi vos a las organizaciones educa ü vas. Des.de este pwuo de vlsta se
to por aumentar la cobertura de la educación secundaria y lograr que los destacado particularmente los rrabajos desarroHados por investigado-
estudian tes a lea ncen los ni ve les mí n irnos de aprendizaje definidos. -por los del Centro de Es.tudios. Públicos~ corno Bárbara Eyz.aguirrej Carmen Le
ptanes actuales de educación. De acuerdo con los diferemes informes na- y Harald Beyer. En estos estudios s.e ha propuesto fomentar loS in-
cionales e internacionales desarrollados durante los últimos años.:.~, estos :entivos para la eficiencia de los establecimientos mediante medidas tales
objetivos no se estarían cumpliendo juntos e incluso~ como señalaban tos como flexibilizar el estatuto docente l:que establece los derechos laborales de
profesores, serían vistos como metas contrapuestas y excluyentes. La idea profesores); aumentar la relevancia de la evaluación docente en la as.ig-
[fi1S el estudio es que una mirada desde la teoría de sis.lemas sociales apor- de recursos a los. establecimientos.; e in el uso cerrar aquellos. liceos
raría una nue\'a forma de comprender este asunto. A continuación se in- no se alcancen resuttadm. aceptables. Si se mantienen las dos metas
[en tar á ilustrar este últ¡mo pumo~ comparando la mira da s ¡stémica con ~Sta blecida s (aumentar la cobertura educa tL va y asegurar que todos los estu-
las dos prinópales perspectivas involucradas en la discusión actual en Chile: del sis[ema alcancen resultados mlnlmos aceptables.:. conceptualmente
políticas públicas dirigidas por el l>·linisterio de Educación y las opciones perspecti-va presenta al menos dos limitaciones. importantes.
propuestas por centros de estudio de la oposición política, planteadas prin· En primer lugar, el tipo de medidas. propuestas asumen la orgt~nización
cipalmente desde la visión de la economía de la educación. a--ctucativa y la tnteracción profesor/alumno como una caja negra sobre la
Como se ha mencionado, des.de el }...·linis.terio de Educaclón y !as orga- 1 no se puede inten•enir más que mediante incentivos y castigos.. Esto
nizaciones que lo rodean se ha planteado Ja existencia de dos metas cen- también que los establecimientos serán capaces de resolver por su
trales: dls.minuir ~a deserción y mejorar los resultados educattvos de los Csi son bien incentivados:! la tensión entre aumentar la cobertura y
es.r udian tes. Con este fin se ha desarrolla do una serie de med ¡das como el el rendimiemo académico de sus alumnos.. Según los res.ulmdos
7
94 95
Jo~É Os~:'!.::-..-Dó~ ÜB-JETO PEDAGL'i-G[CO PERDJDO
trarse cad-a vez más la proporción de esmdiantes con más d¡ficuhades en do abierta la posibilidad de una imervención u 'orientación' como propo-
establecimientos con peores resultado-s. -y probablemente con menores ha- ne \'l;;'illke f1995:·, es importante no olvidar la complejidad de los sistemas
bilidades metodológicas para resolver la tensión entre equidad y calidad. En involucrados y de la interacción entre ellos. En este sentido, el éxito de la
esE e sentido, no de be olvidarse que 1a forma que adquiere hoy la dis.linción intervención 1:sea corno s.ea esto se defina:1 nunca es más que una posibili-
educable/no educable, en los establecimientos estudiados, está ligada con dad. Además no debe oh,id.arse que es imposible una política sin efectos
los procesos que ha vivido y sigue vi viendo el sistema educacionJ l chileno colaterales -siempre se podrá identif¡car una 'externalidad negativa~-~ y
hoy~ y no depende en exclusiva de la operación de organizaclones aisladas. que dada su continua reformulación, probablemente las meras de calidad
lo señalado hasta ahora no implica necesariamente la imposíbilidad y equidad en la educación nunca se terminarán de cumplir.
de seguir disminurendo la deserción escolar y mejorar los. resultados aca-
démicos. Implica más bien la neces1da d de des.arrolla r n ue\'a s formas de
comprender el sistema y nuevos mecanismos de intervención. Esto no se
relaciona sol amente con la necesidad de recopilar ma ror infonnación empí-
rica so hre el funcionam¡emo del sistema~ tiene conexión también con d Bdlei, C. (2002:1 'La ;...-tasificadón de la Educación en Chile. Acce-so~ progreso,
desarrollo de marcos conceptuales. novedosos que permLtan comprenderlo. desen.:ión y egreso', Documento y pres.entación en seminario organizado por
Desde el punto de vista de la teoría de Luhmann, la situación descrita es C::-.JJCEF, 12 luios de Escolarid:.1d un Requisito para la Equidad e1r Chilr?.
~mnpleja: corresponde tanto a un acoplamiento estructura 1 de di versos ti- <"\""""".--...v.mine-ducd >
pos: de sistemas iinteracción, organización, sistema funcion;1 ~ :1 como de dife- Bourdieu, P. &J. Pass{·ron (199S) La Reproducción: Eleme1ttos para Wh1 teoría
rentes ámbitos funcionales 1:edu-cación, política, economía, ciencia:1. Adew dd sistema de ensókmza, ;..-léxico DF, EJirorial Foncamara.
~'Bravo~ D. & D. Comreras (2000) Co-rnpeten-eia.s y Destrezas BJsic.;h de la Pobla-
mást desde esta teoría~ mejorar los rendimientos debe pasar necesariamente
ción Aduüa, Chile 1998, S.amiago de Chile, Departame-nto de Economía de
por una mejor comprensión de la inreracción. entre profesor y alumno. Es.te
la U ni ver si dad de Chile.
enudlo ha in tentado aportar en esta direc-ción. Cas.as.sus, J. f2003) L.a E5cuela r la Desigualdad~ Sanciago de Chile, LOM Edicio-
Al mismo tiempo, lo señala do resalta la necesidad de aumentar la com- nes.
prellSi ón existente sobre el proceso de intervención de las políticas educa- Ctaro, \l. ::2001) 'La EdLJ..::ación .;:;omo Sistema Fun-cionalmente Diferenciado. La
tlvu en la educación. Tal como muestran amores sistémicos contemporá- Te-orla de- Niklr~s Lubmann', E:!tudios Socidle~_. Vo!. 106, pp. 75-101.
neos -tales como He!rnut \\'illke-la relación entre sistemas funcionales es J. Ossandón & V. S.alinas. (2üü4) La Acció1t Ali.rrnatit}a en la Educ-.:.1dó1t
un objeto de análisis tan complejo corno la diíerenciación interna de cada Süperior en Chile_. bt.forme _fi1wl proyecto de im.:estigación t7c.ción af"in-natir..-'a
"no de estos. 3 ~. En el caso presentado, pareciera que el pumo da ve tiene en la rcgió1t .:11tdina y el cono wr. Proyecto internaclonal de becas Fund::~~.--ión
']lle ~·er con el desarrollo de mewdologías de enseñanza no excluyentes Ford.
E & D. ~--lartuce lli f J 99 S:· En la Escuela 5ociolo gú1 de !a Experiencia
q ~te per miran a los profesores percibir que ti en en herrami ema s. suficientes
Ese o lar, Buenos Airesl Losad a .
.;umo para hacer que las características de los estudiante-s asumidas hoy
urs.ton, J. & E. Espindola ::2001: '¿Equidad por mm•iliJad individLwl o reduc-
~u 1110 estructurales se hagan va riahle s", :'-!o obsta me lo anterior, y dejan- ción de distancia? Educaclón~ empleo e- ingreso en Chile-', en Sodologi:J dd
De5arrol!o, pol!tic.:.i:s .socialó y democrücia, Ewuiios en Homena_ies a Al do
1" AlJo 1\·fascareño propone que la generación a-ctual de amore-s :seguidores de Solari, lL:kxlcCJo nr, Siglo XXI Editores..
l.u bmann s-e divide entre q ulenes son optimisras respecto de la capacidad de la .Eyzaguirre, B. & -C~ Le Foulon f2001 :• 'l:1 C;1l!dad de la Educaóón en Chile',
t~mra de s.isce-mas sociales de producir estrategtas de intervención exitosas y de Estudios Públicos, Vol. 84.
~]~llenes son retiCentes a esta pn~ibilidad (ver articulo de ¡,..fascareño en e~t2
pllblicación:l.
¡u EL, t:ste contexto e:s interesante el t:a m del programa 'ese udas e ricicas ~ acmal- ma en la página \ ..'eb de uno dt: esms centros, medianre esta interven.:ión "en
men re desarrollado para b enseñanza primaria. Este eo miste en el trabajo primer lugar se busca cootribulr a que los docentes de las esc-udas. cr(ticas.
¡.:o 11j u m o de 60 escuelas con peores resultados y mayores Jjf¡cultad es con los implementen nuevas estrategias didácticaS- en lo~ nivele-S educarlvos con m;J;-
más imporcantes centros de investigación- educativa chilenos. Podría esperarse yores dificulcades, permitiendo de es.ta man.;:ora, alcanzar aprendi"zaíe-s. más s.ig-
q Lle en este tipo de- programas se prueben y desarrollen estralegias memdológlcas nifica ti vos en las áreas de m a temáticas y !en guaje x· < hnp:i/-....,.·-.,.vw.ci de .clfcam-
q Lit' permitan Hdi ar con b s. me eas educa ti va~ actuales. En efecco~ ...:o m o s.e afir- pos/ge-st6 .htm >.
o6 9~
jo SÉ ÜS.S.AN DÓN
0B _1 ETO PEDAG ÓGJ CO PERD m O
98
99
ARTE Y ENTRETENIJ\IIENTO EN LA NUEVA
NARRATIVA HISPANOAi\IERICANA :
SOCIOLOGÍA DEL BOOJV[
'o'
fER:\A:\"DO V:"tLE:\Zt:-H...~ ARTE.'tGo\
ARTE Y ENTRETE:-.:JMlENTO [}." lA YLT...'A :\AR'RAHV.". HISP.".NO..V..1ER[CAN.-'.
ser una forma a la \'ez universal y regionaL Ella expresarla la posibilidad Je con dice la modernidad de aquella narrativa con la modernidad de la
de a 1zar una voz la rino americana e o el ca ncierto de la s.ocieda d g!o bal. L:1 ¡sociedad en 1a e ual ella se inscribe?
pregunta que brota entonces con toda naturalidad e.s.: ¿en qué consiste (al Desde el punto de vista de la teorí<:l de los sistemas sociales desarrolla-
diferencia la[inoamericana? Y, más aún, ¿por qué solo esw generadón de da principalmeme por Kiklas Luhmann, los ensaros. de crítica literaria
escritores puede marcar esta diferencia? e-scritos por los amores· de ~a Nueva Narr:uiva Hispanoamericana, en es-
En su ens.ayo 'Cien años de soledad: en "'eZ de dioses, el español latino- I aquellos. textos. que fueron escritos cuan do- esta surgía e o mo algo
americano', Jorge Guzmán ha respondido de manera muy Lnteresante a ¡.-wmpletameme novedoso en el horizonte de la lüeratural consEituyen urrJ
esta pregunta: tal noYela habría construido, al modo de la epopeya, un '· m·alua ble puerta de acceso para la observaclón de la estrucmractón del
umbra 1 entre la realidad narra da y su contexto reaL Pero mientras que el social que tale-s. narraciones reproducen. En su crírica literaria,
contexto en el cual la epopeya logra anclar su trama es el mundo goberna- Cortázar, Carlos Fuentes y José Donoso se preguntaron especLfica-
do por las di vi ni dad es, el contexto de Cien años de soledad >ería el es pa- por el modo como aquellas narraciones han logrado.conslruir m un-
ñol latinoamerlcano. De esta manera, la maqL;~in~ria de tan afamada no- ficticios. Su pregunta principal fue ¿en qué reside la belleza de estas.
vela estarfa armada a partir de los engranajes'dellenguaje latinoamerica- O, en otras palabms, ¿cómo se distingue en aquellas. obras entre
no cotidiano, cuando él es tomado al pie de la letra: lm dichos populares ~-realidad artística y realidad real? ¿En qué radica el a-rte de estas narracio-
y los giros. lingliísticos ganan allí plena efectividad sobre la realidad. As.í Su res.pues.ta implicó una reorganización de la memoria del slstema
pues, Cien a1io.s de sole&1d no estaría consrruida al modo de la epopeya, rio por referencia a esta nueva narrativa: ¿en qué cons.iste la novedad
señala Jorge Guzmán. Y tampoco lo estar fa al modo de la novela moder- esta narrativa?- ¿Es. ella una novedad en el contexw de la literatura
na: esta no construiría umbralesl sino e-spejos. en donde las experiencias y moderna en general, o t:::.n solo una novedad regional?
acciones de los personajes se ven limi[adas por las estrictas reglas. de un Desde la mirad:J de la sociología~ uno s.e pregunta por las distinciones
mundo que ha devenido técnicamente a la mano. Nada de lo que se narra ile guiaron aquellas preguntas. ¿Por qué es preciso utilizar la distinción
en la voz del narrador de la novela moderna -pues él es garante de la universalismo r regionallsmo para comprender la novedad de estas
coherencia de la realidad narrada- puede ser puesto en duda hasta por el ¿Qué otras -distinciones estaban disponlbles para observar estt~s
lector menos imaginativo. Cien culos de soledad, por su parte, habría eli- urracwnes? ¿Por qué just:Jmente esa-s. distinciones y no otra:s.?
minado ral función del narr_ador y la posición de los. dioses, quedándose Para responder a estas preguntas se ha realizado un análisis semJmico
únicamente con una realidad narrada que slgue los dictados de la lengua los principales textos de crítica literaria escritos por Julio Cnrrázar,
latinoamericana cotidiana. La prtncipal consecuencia de ello ha brfa sido Fuentes y José Donoso\ el cual apunta :1 explicitar la estructura
que el escritor r el lector latinoamericano se (re)conozcan como mes.t¡zos; de sus observaciones iLuhmann 1999a). Siguiendo principalmente
pues la realidad narrada -se comporta de tal manera que detata que su teoría sociológica de Nik~as. Luhmann, en tal estrucrura se ha observa-
sentido de realidad real no se corresponde con la de la novela moderna, o el programa del subsistema anís.tico que las. obras de la Nuevt~ ;..Jarra-
con el lado blanco de la cultura. Hispanoamericana reproducen en el contex----ro de una sociedad roo-
Es aquel[a una tesis mur interesante y claramente respaldada por Jorge funcionalmente diferenclada.
Guzmán en su libro Diferencias latlno,1mericanas. Desde el punto de 'Vista
de la soclología, ella res.ulta atrayente pues invita a pensar una moderni-
dad artística laünoamericana. A partir de la distinción entre las culturas.
orales y aquellas basadas en la tecnología de la escritura, la tesis de Jorge
Guzmán permi[e señalar una forma artística que se condice con una cuJtu- s. Luhmann h:J desarrollado una teoúa de la sociedad que se inscribe
ra 1a tin oameri cana no premo derna {subde s.arro 1!a da~ como también ti en- el paradigma de los sistema> de observación. El punto de portida de
de a decirse :1 ~ sino barroca. teoría es el postulado de que existen sistemas autorreferenci:lles, con
A partir de tal tesis nacen rres preguntas principales: ¿es aquella mo- cual as ume una referencia a !a re a 1idt~ d y no una posición de mero
dernidad una propiedad del movimiento literario denominado Nueva
Narrativa :His.panoamericanai', ¿por qué solo a partir de !a segunda mitad
Al final del .artlculo se ind uye una lista .con los. (ex---ros que forman parte de 1a
del siglo XX se desarroHa en América Latina esta forma narrativa?, ¿cómo
muestra.
1.02.
:IOJ
FERNANDo v~ LE:\"Zl:ElA i\.RTE.~G_.,_ ARTE Y F.NTRETENL'.-UE~TO EN L-'L SlTV.~. NARRATIVo\. E[JSPASOA::..-JERJC.~SA
marco analítico ·:Luhmann 1995: 12::·. A su vez, esta decisión lo obliga a trazo de la distinción ,ficcíón: el mundo queda dividido en dos., en una
tomar otras que se despliegan a lo largo y ancho de su libro Sistemas realidad ficticia y una realidad real. La ficción nace con la exploración de
.sociales. LTna de las más [mportantes consecuenclas radica en que esta posibilidades perceptibles e intuitivas. En ellas. se toman decisiones que
teorla debe reconocerse a sí misma en el interior del sub~istema social luego obligarán a subsiguientes decisiones. El camino es uno que lleva a
sociología del subsistema social ciencia del sistema ~ociedad. Es declr., la una Creciente ganancia de orden: paso a paso se -Construye un mundo me-
~eoría se autoimp!ica: debe dar cuenra de sí mts.ma en los mismos términos ramente ficriciol rrias no antojadizo. La obra reluce en su contingencia y
en los. que da cuenta del mundo. Por eso, reconoce en sí misma el proble- solo así cobra s.entido: como stendo solo .asi }' no de otro modo. Su com-
ma de distinguir un si mismo (sistema:) df:. rn1 otro (entorno y sistemas en el prensión requiere por lo tamo la observación de lo que no ha sido actua-
entorno:!~ asumiendo para sí un paradigma con-s.tructivista operativo. En lizado por e.s.ta obra, pero que perm:Jnece como el telón de fondo frente al
este sentido, es esta una teor fa u ni ver s.a!. cual se proyecta-la contingencia del orden flcticio. La observación de la
Como sociología~ su objeto son Jos. sistemas sociales. Esto requiere re- obra es por eso la obsen·ación de una forma de dos lados, solo uno de los.
conocer el demenw en ha se al e ual los s¡stemas sociales emergen como cuales ha sido indicado. De reojo se observa lo no indicado. La obra re! u-
sistemas a ntopoi éticos~: la com unicac ¡ón. Los ·sistemas sociales producen ce en su contingencia. En este sentido~ también el espectador es un obser-
comunicación a partir de comunicación. El conjunto de todas las comuni- vador de segundo orden: alguien que, para comprender la obra -para re-
caciones posibles es el sistema suciedad. Por dlferenclaclón interna, en un . producir m orden y su necesidad- debe observar las distinciones que el!a
proceso evol uri vo que cristaliza en la sociedad europea del siglo xvm, se ha traza do. Y de be obs.er·var tales. distinciones, no como meros objetos en
conslltuyen diversos sistemas parciales que centran sus. operaciones en un el mundo 1:si !o hace será ingenuo o cándido:1, slno como formJs de dos.
problema es.pecífico del sistema sociedad: economía, ciencia~ pohrica~ de- Jadas: como contenlendo una latencia que le brinda senrido.
recho, religión, arte. Todos Ios sistemas parciales comparten caracter[s[i- La realidad real, por m parte, es el mundo de la cotidianidad y de las
cas. báslcas.~ ya quel en tamo que sistemas. sociales~ deben resoh'er proble- expectativas confiable> observado desde la obra de arte. El aporte del arte,
mas comunes, aun cuando el modo de solucion:arlos s.ea específico a cada podría decirse, es justamente la posibilidad de observar la cotid-ianldad
uno de ellos. . del mundo como una realidad real. Podría declrse aun de otro modo, que
Con es.ta mira da funcional-estructura l is.ta que se enmare a en una teo- arte nos devuelve la realidad convenida en realidad real. Pues ahora
ría con pretensiones de universalidad, ~iklas Luhmann se acerca reitera- estamos al tanto de una realidad ficticia. Esro produce que la cotidianidad
damente al problema del arte (1984, & De Giorgi 1998, 156·9, 167-8, vuelva a sí m Lsma conti ngeme, o que nos caneen tre mos en las posi bi 1i-
412-3, 1999a, 2000a, 2000b: 75·92:•: «.'lrt becomes a tapie in tl1e first q u e han >ido desecha das.
place, not because o( a peculiar inclination o( the author, but because of Sin embargo~ si seguimos el análisis de Kiklas Luhmann, la función
the assumption. that a social theor}' daimúxg uniuersalit}' c..:.·mnot ignore a la que s.e a boca el :1 rte no radica en este a porte de comingenci :1,
the existenceo( art» (2000a: 3}. El arte de la sociedad moderna es descrito en el momento a meri or de construcción de mundos en el dominio de
como un sistema s:oci:1i funclonal que opera según una lógica propia en el .-(demonstrating the compelling .forces o.f order in the
contexto de los. demás sistemas de funciones. y en acoplamiento estructu- of the possible" (2000a: 148::. O en otras palabras, la función del
r:Jl con ellos. Como medio de comunicación~ lo propio del arte yace en s.u podría consis.tlr en «mostrar que, en el campo de lo posible, el orden
utilización de la pe·rcepclón y la intuición·' para la producción . .-de una posible» (Luhmann, 1999a: 56). El arte construye mundo>.
realidad que tiene derecho a una propia objetividad» (Luhmann & De La belleza es el código basal de este sistema en el sentido en que marca
Giorgi 1998: 158:1. Así, el arte se constituye propiamenre por medio del éxiw o el fracas.o en la construcción de rafes. mundos de realidad ficticia,
el [ogro de tensión auroges.tadJ, Asf, el arte se hace de una forma de
Nikla s. Luhm ann de fine el e-once pto de auto poi e sis como sigue: (( F 1mum ts aYe
que solo existe en el arte, con lo cual se pueden dejar alds los
elements only for tf.1 e syst¿m that emp loys them as 1mits .:md th e:"·' are sud.1 ~programas. de rnímesis qne int-entan reflejar lá belleza del mundo acosmm-
o1dy thmugh this system=o:· •: 1995: 22). La apliL.::ación de este código esd en m:Jnos -de programas. y es.
!\"iklas Luhmann llama intuición [Anschawmg] a aquel tipo de perc-epc-ión por la teoría del arte. la principal preocupación de la teoría es
que es _mer.amente imaginada: .-,the self-imhKed simulation o_f percfJptio_n,
(2GOOa: 7). Este es el problema de Arthur Danto (2005_:·.
~04
ICj
FER::\AXDO V'LLE::\Zt:"EL.\, ARTEAGi'L
ARTE Y ENTRETENI: '.HE:\TO EN LA-Xt:"EV.:.. N_o\RR:\TIVA HlSI'AXOA:.,OlERJC.~SA
nn explicita la distinción entre significante ¡forma) y significado (conteni- ex el usió n, una angustia de ser contamina do por su otro: una cultura de
do). El espectador puede entonces concentrarse en el mundo narrado y no masas crecientememe consumista y opres.iva (2002; 5 ). Entretenimiento
>)
~~~ In forma en que tal m un do emerge a partir de un substrato medial: sea versus arte en el ,..a s.to ter ri torio de la ficción . En el e on texto de una cul tu-
tite el campo de posibilidades abierto por el lenguaje impreso o por las ra audiovis.ual, e~ arte reacciona ame la realidad que construyen los me-
ÍIULigenes móviles opticoacústicai. dios masivos de comunicación, ut¡lizando sus mismas tecnologías como
A partir de ello, la tensión que genera el entretenimiento debe depender substrato medial par a e o nstru Lr otros mundos posibles.
•.:~ m1 pleta-mente de la construcción coherente de pers.ona jes y de las si tuaci o- Es evidente que esta 'Gr"n División' se defiende, del lado del arte, en
llt!S ~ las que se ven enfrentados. Este es un mecani s.mo que podemos eocon- términos de una pasividad de parte del e>poctador de entretenimiento 1: Carroll
trnr )'a en el teatro en escena italiana de finales del siglo X\1!. Según Jean 1001: 29-104:1. Esto so lo seña la que el arte requiere que el lector no se deje
Duvignaud, la trama de aquellas obras «debe agota¡; sin posible trampa, llevar meramente por la tensión que se construye en base a personajes -y
rudas las combinaciones. del juego que les enfrenta sucesi vameme a todos que a partir de ello se reconozca a sí mismo como un observador de segundo
los personajes de la situación. N o les corresponde salir de ella por medio de orden- s.ino que pase a obs.erv:u ~a operación de emergencit~ de este orden
piruetas ni esperar que una casualidad exterior les solucione el a sumo" (1981 : ficticio en el subsrrato medial de las tecnologías de la comwücación. Esto
2 91 :•. Estamos así ante una ficción cons~ruida en un segundo orden de o b~ hace que tamo l<1 semántica de la bellez~1 como de la ficción caigan en
ser,..·ación,cuyo es.pectador debe concentrarse en la obsenmción de la obser- des-uso. Aun podía ser bella una obra que se comprendla en términos de
vación de-los personajes para reconstruir su tensión y e~1tretenerse. una representación de la experiencia humana. Sin embargo, e-1 amplio re-
De tal manera, el campo de posibilidades que está disponible para el Chazo a la cons troce ión de tramas que vi ve el modernismo implica tam-
entretenimiento está íi rmemente delimita do por 1as posi bil ida des de e xpe- bién Wla negación de la semámica de la representación y la mímesis. Aho-
riencia del s.ujeto. Tales posibilidades se exploran mediante la construc- ra las. obras s.on bellas solo en el sentido en que logran generar orden.
ción de personajes en situaciones. También la se m á mica de la ficción será rechaza da, pues ella se relaciona
)vi uy distinto es el ca so del arte modernista de fines del siglo XIX. En 1as más bien con aquel deia rse ll eu.ar pro pi o de¡ espectador de entret en imi en~
palabras del crítico Ciernen! Greenberg: «La excitación del arte parece to . .\·lás a un~ como seña la Jul ¡o Cortá zar, ~'en otro tiempo la literatura
estribar sobre todo en su pura preocupación por la invención y disposi- representaba de algún modo unas vacaciones que el lector se concedía en
ción de espacios~ superficies, formas~ colores, etc., hasta la exclusión de su cotidianidad real" 1: 1980b: 231 ).
rodo aquello que estos facrores no implican por neces¡dad;~ 1:citado en Así, la diferenciación del arre con respecto a1entretenimiento _pasa m m-
Carroll 2002: 43). El arte de vanguardia se ha vuelto entonces hacia la bién por buscar otra semántica~ la cual se encuentra en un primer momen-
construcción de mundos en el substrato medial del arte: espaclos, superfi- to en el lado opuesto: la obra de arte de vanguardia se interna en la reali-
cies, formas, co~ores. Esto se logra al explicitar la diferencla entre dad. En palabras de Carlos F uenres, por medio de la vía poética de acceso~
significante y significado por medio del reingreso de esta distinción en el , la forma- narrativa se constituye en una realidad paralela que es espacio
!a do del s igniíica do. Por eso se dijo que el contenido es la forma. para lo real {y ya no para lo ficticio):
En el caso de la tlarración, se trata de una exploración de las posibili-
dades que abre el lenguaje Lmpreso~ operación que se seiíala como una Todos ellos [\X·'illi a m Fa ul kner (18 9 7-196 2:1, 1\-ia lcolm Lo-..•,ry
-:o:,.·ía poéticc:. de acceso» 1:Cortáz.ar 1950: 224). Lo anteriormente señalado ( 19 O9~ 19 57), Hermann Broch (1 S: .S 6-19 51::] regres.aron a las. raíces
impliCa que la narración se construye a partir de una operación de _poét¡ca s Jc b 1iteratura y a u a''é-s del lengua ie y la e-structura, y ya
resignificación de distinciones hngüfsticas. que han sido trazadas con ante- no a merced de la intriga y la psicologla, creJ:ron una convención
rioridad en el interior de la obra. En términos de 1\ikla> Lnhmann (2000a: repres.-tnrarl va de la realidad que pretende ser cotalizante en .cuanto
25}_, se pasa a prestar atención a la característica del lenguaje por medio inventa una segunda realidad~ una rea!id.ad par.ale-la, finalmente un
espacio para lo real, a través de- un mito en el que S(- pue-de reconocer
de la cual el sentido de cada palabra es definido exclusivamente por su
tanto la mitad oculw~ _rt'ro no por tHo mtnos verdadera, de la vida.
referencia -semán t¡ca, rhmica y sonora- a otras palabras posi bleme rtte
como el significado y b unidad de-l tiempo disperso {196 9: 19).
lejanas a su sentido cotidiano.
He aqu[ entonces ~La Gran División' de la que escribe Andreas Huyss.en:
Este internarse en la realidad se da por medio de la observación de lo
(<El modernismo se constituyó a partir de una estrategia consc¡ente de
que no tiene cabida en .el substrato medial del arte: la unidad de la forma
,os >09
FER:\A:\"DO V.H.ESZL"HA ART.E:..".GA
ARTE Y ENTRHENL\HENIO EN U ::\L"F.V.". NARRATIVA HlSI?A:-.:OA:O.·lERlCA::\A
que traza la obra. La obra que se construye como un orden meramef1te estando ahí~ con la consigulente dls.ponibilidad de la opción por el entrete-
posible en el campo abierto de la percepción y de la intulción~ a partir de nimiento y no por el arte. La dlferencia que introduce la ~ueva ).larrativa
la explicüación de la posición que ocupa el lenguaje impreso como substrato Hís.panoamericana consiste en que la trama pasa .a tomar un papel secun-
medial de la narración, debe s.er observad:1 en su conttngencia sobre el dario al ser observada como un medio para tlevar a ca bD b exploración
tras.fondo de lo que en ral medio no tiene cabida. La diferencia rectora del lenguaje impreso. Aun sed posible leer estas narraciones centrándose
relidad ficticia/realidad real, que es rechazada por la vanguardia, cede el plenamente en la observación de 1mundo narrad o~ :1 nnq ue puede res.ul t:1 r
paso a la diíerencia realidad lingüística/realidad reaL Se ob>ervan los lími- algo más. difícil que en el caso del best-seller habitual, en e! cual permane-
tes dd lenguaje o su pmencialidad como medio en el cual pueden impri- cen simplememe velados. los rastros del .autor.
mirse formas. que cons[rttyan mundos. De reojo, des.de la obm, se observa Esto ya ha sido seüalado por Emir Rodríguez .\Ionegal en relación a la
lo que en el lenguaje impreso no puede decirse, pero que permanece del 1\ueva Narrariva Hlspanoamericana: o:.-r ... J thüt the unique central reality
otro la do de la distinción que ingresa la obra en el m un do. La paradoja de in that world o.f!lction, the only one '"hich is accepted and assumed u.•ith
esta forma narrativa es. que está atrapada en el lenguaje impreso: desde él al/ its risks, is the reality o( lansnage: a glass which at times is beautif,l/y
intenta observar la unidad de las distinciones que en él [rc:.za. La obra dem; then tu-ms invisible and at times lets no visio-n through» 1: 1968/69~
vuelve siempre al lenguaje~ pero de reojo observa d mundo como unidad 30:1.- Cuando el vidrio dd lenguaje impreso se vuelve tram.pareme, lJ tra-
de la distinción. Como expresa Julio Corthar: «la gran paradoja es que ma cobra centralidad. Pero cuando no deja pasar la luz, la obra llama al
su cultura y su vocación los tira en el lenguaje como a las. mariposas en la lector a ubicars.e en aquel otro nivel en que la :1tenclón de he escar puesta
llama. Escriben abrazándose, y sus 1i bro s son siempre el Ersatz de algún en la impresión de form~i en el ámbiw dellengu.::~je impreso.
acto~ de alguna cert[dumbre por la cual se angustian·,, •::1950: 232:1. Des.de el punto de vista de una sociología de la cultura, Ricardo
Podemos ver~ por lo tanto, que ante la imagen que la sociedad crea de sí Gutiérrez l\1ouar ha tomado el concepw de ~codlficación doble~ [double-
misma en el sistema de los medios masivos de comunicación, la creación de codins] -que Íuera eb borado por Charles Jencks para la comprensión de
aquellos espacios artísticos de lo real aparece como una obse_r¡,;ación de lo la arquitectura pos moderna'-, y lo ha aplicado a la observación de la
que esta sociedad funcional mente di ferenclada no puede saber de sí misma. 1\" ueva ~arrariv<1 Hlsp.ano:1mericana para conduir que: ~o: The únplication
En el espacio de las narra-ciones que se construyen en el lenguaje impreso~ is that e~'en a t-nodernist masterpiece such as La casa verde is double-
original de los medios masivos de comunicación, el arte narrativo observa coded, and that just 1mder the nove!'s elaborate formal crmstruction (that
lo que en es.te medio no tiene cabida. De ahí que en la semántica de !a wiU gmti.fy the critiml reader_/ there lurks a penchant (or melodrama that is
vanguardia se destaque que el arte baja de su pedestal y se baña de t'iewed as the preserve o( the naii.oe m'der» 1)001: 79;.. .\Iientros que del
cotidianidad. En la cultura audiovisual~ el arte se constituye en un lugar en l11do del arre tenemos rma el:1 borada construcción formal modernista 81
donde la sociedad obs.erva, sln necesidad de hacer referencia a criterios tsrilo de Clernent Greenberg~ del lado del en treteni mi en ro tenemos un me-
morales, que ella no puede observars.e a sí misma. Otra alternativa seria lodrama. Así la novela puede dirigirse a dos públicos di süntos: al lector
destacar que los medios masivos de comunicación solo comunlcan lo que es. r al lector ingenuo. En el esquema de Ricardo Gutiérrez .1-iouat,
informativo y altamente novedos.o~ y por lo tamo silencian la cotidianidad bos públicos pertenecen J dases sociales dis.ti ntas. El lector critico es de lJ
en su "normalidad imperturba hle " ':Luhma nn 20 OOb: 1 15 ). Este otro cami- élite, la clase dominante de la sociedad. El lector in gen uo es de clase me di a y
no requeriría echar mano a criterios morales., los cuales permitirían oponer baja, resulta do de la nrbani z.ación y la alía betización de América latina aire-
alas comunlcaciones. masiva-s. «lo que debería s.er,, (luhmann 2000b: 116 :~. ' dedor de la mitad del siglo veinte. E >te público es así un público a 1 cua 1 no
habría tenido atcance el modernismo anter¡or~ por lo que la vanguardia
lltilizando los térmlnos de Andreas Huyssen •::2002}- codificaría de manera
+ ComncAció:<r DOBLE Y ::-.!UEVA NARR.UIVA sus obras para expandlr su público Y~ con ello, su mercado.
HISPANOA~lERIC.~'-!A
Volvamos. ahora a la narración 'lejana~ de Julio Cortázar. Veíamos. que En la versión de Charles Jencks ( 1980:·~ e-ste concepto no clistlngue entre e-nrre-
tenimiento y arte Je vanguardia. Únü entre tradi..:ión oral y modernidad. S.t
este relato explicita su momento de emergencla como mundo de ficción en
hien la versión de Gutiérrez \·Iouat pierde !a referencia a la oralidad~ g.ana la
el substrato medial del lenguaJe impreso. Esto implica que la trc:una s[gue capacidad de comprenJer b inrerrdaóón entre emretenimic-nro y arre-.
no
"'
FE.RXAN[)O VAi-E::\ZliEU_ ARTEAGA
ARTE Y Eto."TRETE:\li\~lENTO E:\ i.A t-:"UEVA R'RR.\TTV.\ HISPASOA:\-lER[CANA
moda: quién hizo el papel de Prissy en Lo q¡~ e el ~·iento se llet'Ó, da: Lm-'e~ S ex_. l'assion, Sin, by tf.1e author of Blow Fp (1987: 53).
quié-n €ue el iluminador de Philadelphia Store, con quién se ;::asó el
modlsw Adrian~ poder contestar a ;algunas de esw_~ cosas total- Aun así~ la posibilidad de ser leído en términos de entretenimiento per-
mente absurdas ase-mó de dert.a manera mi .se m ación de pertene- mite al an e de vanguardia tener a ce eso a un merca do edi tori a 1 inéd iro
cer a LUB ge-n-eración internacion::d ~, come-mporáne--a -uruguayos y _,para un arte que,- como ha señalado atinadameore Ni klas Luhmann, no
yanquis., peru;anos. y me-xicanos-, ya que parrictpábamos todos de - obliga a la participación ,:2000a: 242¡, Por otro lado, frente a la interpre-
los mismos miws cosmopollras a cuyos penonJjes aludíamos, y tación de la ~ueva "\larrativa HispanOamericana como un boom edito-
que para nuestra generación es m s micos rrl vialesl ra mm de- ellos. ~ riat es dec¡r~ como un artefacto de la publicidad del entrerenlmiento, los
rescawdos por el p op ~ renían un.a v¡gencia por lo meno 5 tan grande
,_ auto res enarbolarán siempre la bandera de la autonomía del código de 1
como los he-roicos mltos nacionales. (1972: 82~.
.~ 1 mundo del arte' bajo el programa de la vanguardia. Por otra partel la
extensa publicación de estas obras permitió que la crírica literaria de la
Son los. medios maslvos. de comunicación Y~ en eilos, la internaciona-
Nueva ='J::1rrativa Hispanoamericana se desprendiera de los vínculos de
lización del entretenimiento~ los que construyen los mitos cosmopolitas a
reciprocidad que c::1racterizaron el nacimiento de este mm,.irniemo, to cu::1l
cuyos personajes aludían aquell::1s generaciones. Et juego triui.a~ con su
refuerz:1la dlferenciación funcional del sistema :JI expliótar s.u operaliYidld
exigencia de un conocimlemo wtalmente absurdo, pasa a ser simbo[o de
autónoma en base a un código bLnario.
H2
:II_-:¡
FERNANDO \-'..>_._UNZ"CEL~ ~o\RTEAGA
ARTE Y EN-[REJENI:I-ilF.::\TO EN L\ St:E::V.". NARR.'lTIVA HISPA:\"OA:O.-lERIC".Y."A
reza .umerioma » 1) 98T:·, pues es un arre que observa los. mundos que pue- reimpreso en Obra Critica/3, editado por Jaime ~-\lazraki~ 1\--Iadrid, }Jfagua~·
den emerger en el español latinoamer icano impreso. Es esto lo que tiñe -a ra, 1994, pp. 19 5-21 O.
toda la Kueva )./arrativa Hispanoam ericana de una ineludible identidad i,1980) 'Dis.;.:urso en la conslirución del jurado del Premio Literario C;_lsa de las
hispanoam ericana, la cual ya no se comprend erá como ausencia del sujeto Américas'. reim pres.o en Obra Crdica/3, e-dirado pur ] aimt A[azraki, :\_.-J a-
de la cultura escrita, sino como la presencia de un s.ujem mestizo que d rid, Alfaguara, 19 94, pp. 211-223.
construye un mundo barroco. :_19s-O) 'Re~1lid.ad y Lireratura en América Latina·~ reimpreso en Obra Critica/3,
Así pues, e-s. posible concluir que la Nueva Narrati\'a Hispanoam erica- edita do por Jaime Alazraki, 1\--I.a drid, Alf.1guara, 19 94 ~ pp. 225-23 8.
na sólo traza una diferencia latinoamericana al constituirs e como elemen-
to de un sistema arüsüco funcionalm ente diferenctad o, en el contexto de ]osé Donoso
(J 972) Historia perso1UJ[ del "'BQom;;-. S-<1ntlago de Chile, EditorEal Andrés Bello~
una sociedad que cuenta con los. medios masi \:os de comunica ción
1987.
audiovisua l para cons.lruir el trasfondo de realidad que se tomará por
supuesto _en ca da com unicac! ón. Carlos Fuentes
(1969) La nueva novefa f.1ispanoamericana, .:'vléxico DF~ Editorial Joaquln \'Iortiz.
1969.
TEXTOS QUE COMPON EN L.\ !>!UESTRA
n6 n;
fERNAN DO "\-'AiENZl.TU. iUnEAGA
si ca 1mente si gnifj cal ivo~ si no que, más bien, esta b ~e ce un límite ante e1 musical. Del 1a do del arte, ¡ndaga remos en 1a propia semántica :1 rtí stica,
cua1nos experimentJ m os en Cierro sentido 'ex el uidos'. Y m da vía más fuerte en la retlexión que críticos musicales y composiwres contemporáneos han
es esta experienc¡a, cuando es.o que ahí suena ha sido de antemc1no ind1ca- reoliz"do sobre las obras de otros y las propias. Del lado de la sociología-
do como ~música 'i por ejemplo, porque estamos en una sala de concierto- )' esre s.erá nuestro propio punto de referencia- nos situaremos en lJ teoría
y de be m os. aceptar que 1o es, aunque en m ed ¡da alguna nos. pa rez-ea que s-istémica que nos propone ~iklas luhmannl en su compleja y profunda
as [ seJ. Al oír una obra de Ligeti, de Berio, Stoe k ha usen o Ca ge, nos en- reflexión sobre la sociedad funcional, y en particular~ en su teorla de la
frentamos al sentido pleno de lo que significa 'primera Yez': algo que ex- comuni cae¡ ón ·a rtí stlca.
perimentamos sin categorías, sin puntos de refen:mcia desde los cuates in- Sin embargo, apenas queremos. dar el primer paso hacia una posible
terpretar o desde donde comprender lo que está sonando como "lgo que respuestJl nos enfrentamos con un ohstáct1lo inicial, y es qne el propio
nos comunica algo. concepto 'música contemporáneJ' no nos dice nada o cas.i nada acerca de
Arbitrariedad~ eso es lo que parece delimitar que lo que está sonando .[lquello que queremos. indagar. El concepto 'música comempodnea' es
es música. Y, como veremos, no es. cas.uill ni extraño que frente a. estJ equívoco~ fundamentalmente porque en sí mismo es demasiado inclusivo,
música muchos auditores, incluso de los. m.ás entendidos~ la experimenten. en tanto no indica con claridad qué es lo que deja fuem, señalando apenas
De hecho~ esta experienciJ de una novedad rad¡cal es algo que la compo~ una di fe renci a tempor al 1 •
sición musicJI comenlÓ a buscar explíciwmente hacia mediados. del s.ig~o Como afirma el compositor Grabriel Brncic (Entrevista B.rncicl ~ov.
XX. Como explica En rico Fu btni acerca del núcleo compositivo de John
2003), solo si se dis.tlnguen crlterios. técnlcos de diferenciaclón propia-
Cage: •(Ciertamente~ con Cage se logra la expresión más mdical que pu- nlente musical, es posible declr algo cuando decimos 'música conremporá-
diera deriYarse del aspecto negativo de la \'anguardia, pues CJ_ge represen- nea', aunque es una lástima que el concepto mismo no alcance a referlrlo.
ta, como se ha dicho, 'lo otro de la música misma~ eso que el sonido o el P(Jr lo anterior~ como punw de partida para este ens.<"yo, y .antes de plan-
ruido l... ] contiene en sí pero no reüene~), (fubini~ 1994: 142) tear la hipótesis. sociológica que le da s.emido, resulta fundamental especi-
Ame lo anterior nos surge L:. pregunta de si una obrJ contemporánea ficar aquellas. dis.tlnciones musicales que permiren establecer un llmite en~
es música solo porque el marco en el que está inserta JsÍ lo indica o, tre 'música contemporánea' y 'música no contemporánea', aunque solo
inversamente, acaso es s.ensc1to aiirm<lr que no es música s.olamente por- .sea en términos bastante amplios y sin duda poco específicos. ame los ojos
que nos resulta imposible ~traducirla' a formas musicales ya conocidas y de un musicólogo o nn crítico musical especializado.
hacerla corresponder con nuestra experiencia musical previa. ¿Por qué no De este modo, el objetivo de b primer:1 sección de este ensayo será
solo experimentamos esa ~novedad radical' la primera vez que oímos. al- destacar aquellos elementos. y procesos mJs significativos. de lo que hoy
guna obra de música contemporánea~ sino que fácilmente nos ·vueh'e a lll1ma·rnos. 'música contemporánea' -::.aparrado 1). En las tres secciones si~
ocurrir lo mismo coEl cada nueYa obrJ? ¿Es. pos¡ble llegar a estabilizar - s;uientes plantearemos y desarrolJaremos la hipóles.is. acerca de s.i es pos.ible
nuestro oído ante estas obras; en et sentido de que en algún momento comprender l<l música contemporánea como comunicación musical
podamos. sentirnos. de antemano invitados -y no 'excluidos'- a entrar en illlutopoiética, a partir de la observación de Eres dimensiones que parecen .s.er
el mundo sonoro que una obra contemporánea inaugura? 1~1 n damenta les para la a utodes.cri ¡xlón de la música con temporJ nea: la i m~
O bien -y aquf pl.anteamos las preguntas. que resumen nuestra inquie~ ~'··portancia y redefinlción de 'estructura' (apartado 2:1; la centralidad del 'soni-
tud por .abordar esta mareriJ-, ¿qué es lo que la música contemporánec1 (apart:Jdo 3:1; y la particular relación entre l.:. mús.ica contemporánea y la
comunica y cómo lo comunica?, y ¿bajo qué condiciones lo que alll es.tá
sonando~ puede ser indicado como una 'obra\ esto es~ como algo que Sobre el concepto de músi.;.::a contemporánea podría h;:Kerse una ..::rl(i.;.::a ~imi
musicalmente tiene eficacia comunicativa? lar a la que ap1i..:a ::\iklas Lul1mann en su .artlculo 'Lo moderno de 1<1 sc-;.:iedad
Para in tentar respondernos estJ s preguma sl lo primero será dar lln moderna' (Lu lunaun 199 8" )~ en relación -con los concepws de 'modero idad' y
paso desde la experiencia que hemos des.crlto en los párrafos anteriores- 'postmodernidad'. Puesto quel ¿qué e~ lo que estos conceptos re.alm<:me 'indi-
la de estar oyendo músic.,. contemporánea- hacia la reflexión sobre es.a can'? Da la impresión de que. m8s bien, dej;Jn algo sin indicar, aquello qtle
experiencia. Y pilra el~o nos tomaremos de trabajos. anteriores. donde han t.]Uiere ser expresado qued<1 Je a1glln modo indeterminado. En el fondo. a
t.'xcepción de una Jisrinción temport~l emre lo 'nuevo' r ~o 'viejo', todos estm
s.ido tratados los problemas comunicarivos ante los que nos enfrenta el
~on con-cepms. qU(· no ~::speó fican na da sigo i fi-ca ti vo de- .aquello a 1o que s.e
arte que surge ha ci :1 media dos del siglo XX, en particular en su dimensión
prete od t'n referir.
1 2.G
1 2.1
CONSUEl-O AR_".OS BR_.UIC
AR.\Ll'HS SbTÉ:'o-1lCO SOBRE L". :o,¡()~ICA CO::\TD.tPOR.{NL'!.
ci::.lmente planreadas y que oriemará el desarrollo de este ensayo. Guián- mitad del siglo XX surge para la mí1sica la ~oportunidad' de prescindir de
donos por la teoría comunicativa del arte de "liklas Luhmann, lo -qne códigos y distinciones no-musicales pJra b autoobservación (incluyendo
proponemo-s. es. entender la ~música contemporánea' como un momemo el desacoplamiento más o menos relativo respecto de la .retórica y del nlvel
hi.s.tórlco-evolutivo en el cual la comunicr~ción musical alcanza. un nivel semántico-sintáctico del lenguaje_:, así como de la posibilidad de redefinir
autopoiético de clausura operativ:J: el proceso upemtivo de comunicación musicat !:composición-interpreta-
ción-audición) desde un nivel a utopoiético.
Con ese- concepco -se- indica el hecbo de que las operacionrs que La mema bl eme n te, e 1 a ná 1isi s histórico-evo 1u ti \'O del proceso de di fe-
lJ evan a la producción de elementos nuevos de un siscem a d epe-ndeo renciación funcional de la. comunicación mus.ica! en occidente quedará
de- la 5 operaciones. anteriores del mismo sistema y consticu yen el pre-
pendiente _pam otra instancia, por exceder en complejidad lJs c.araoerísti~
supues.m para lm operaciones ulceriores (Corsi et al. 1996: 32::.
cas de e-s.te trabajo. En este ensayo nos concentraremos en analizar si ack
Fundamemalmente, lo que nos Lnteresa plantear -con esta hipótesis no es so es rJzonable plantear a la músíca contemporánea como un momento
q ne la tradición de la m ús Lea escrita occi denta 1 hay a es.ra do exenta de autopoiérico de la comunicación musicJl-en ei ámbito operativo- y, co-
a utorreferenc ia y que, de un modo repentino, ha ya surgido una forma m u- rrel:::.tivamente, como el ~1lcance de una obsen•Jción de segundo orden -en
sica 1 a utónorna y libre de 'fWlci onalida d' \ a sí como tampoco se pretende el nivel de la observación. ¿Qué pasa cuando se abre la posibiltdad de que
aquello a lo que refieren los procesos mus.icales s.eanlos procesos. musica-
a 1udir a un progreso conti m1 o }' absoluto en el que C:l da nueva e[a pa de la
música super;uía en 'rJciona.lidad', 'hellez.a' y 'libermd' a los momemos les. mismos.?
A cominuaciún, proponemos desarrollar la hipótesls acerca de si es
anteriores. Como nos dice nuevamente Boulez: <(Una melodía gregorianc1 es.
posible comprender la música contemporánea como comunicación musi-
por e ieno más el a hor.<l da que una melodía tona li tiene puntos de referenci J
ca ¡ a u topoi ética, en función de tres argumentos que se desprenden de las.
de una sutileza distinta. !\o hubo progreso de la monodia a la poliíonía; un
dimensiones. musicales analiza das. en es te a parta Jo, la. s. cuales e oncen tra-
desplazamienro de interés se tradujo en el enriquecimiento parcia! a expen-
ron las rupturas más esenciales entre la 'música comemporánea' y la que
sas de otro dominio: la ganancia compensa la pérdida" ':Boulez 2001 }4 •
no es. considerada como tal. A nuestro parecer, estas dimens.iones hJn po-
Aun considerando los diversos ~Jvances preevoturivos.' con los que la
sibilitado en grJn medida Ja ganc:mcia auropoiética de la comunicación
múslca occidental fue ganando libertad comunicativa y ampliando sus
musical contemporánea. Primero, la transformación es.lrucnua 1que ·con stl-
posibilidades. de expres.ión propiamente 'musicales', solo hacia la segunda
Euye a cada obra como s.isEema compositlvo -.como 'punto de vlsta'- y el
Aquí puede ocurrir un -contlicco semántico que es necesario prever: en 18 'jer- nue\'O valor temporal del presente como instante seleclivoj segundo, la
ga' m us.ica 1se- entiende la •f unci onal idad' en semi dos di wrsos. U t1 o de ellos es centralidad que adquiere la 'materialidad' del sonido como médium para
el ya men-cionado 'sistema funclonal-tonal' armónico. El otro es ucilizaJo par<J las distinciones musicales; tercero, las opornmidJdes para lJ comunicJ-ción
distinguir entre la música que obede-ce- a finalidad es práccicas que no son mLI- musical ~lutopoiética abierus por el acoplamiento es.rructur.al entre la músi-
sicale s y aq ud la que ~se 5 ostie ne por si m isrn 8'~ es ro es. que su escrucrur8 e-stá ca contemporánea y el sistemJ científico y las tecnologlas del sonido.
m usica lm m te deli mitaJa. En este e.a s.o, se ha- utiliza do e-n ambos. sencidos.
Al men os. desde los. lni-cios. dt 1-canto gregm iano, la evo! udón musical de oo.::i-
de me ha escaJo ma n:a da por 'momentos' de mayor exige-ncia de a monomia
desde 1a comunicación mus.ica! baci 3 m ros ámbitos comunicatl vos, como b
comun¡cación religiosa, polí1i-ca o económica. Un ejemplo basta me cempraoo
y signüica ti \'O de c-ll o es la polémica me{l ie-val establecida ene re el A rs a-n tí~_.I-M
y el Ars ¡wva, fundamentalmente en re-lación con la imroducóón que esta
ú!tim;:] ha-ce de procedimient-m musicale 5 i neo mp.a cibles con la sa.;.;ral idad de l.a
é-pcx:a, precisamente por incorporar elementos. que r~miten a Lm 'goce pma-
meme musical' de la música. desviándola de una referencia hacia la represen- Tanto respt!..::to del¡¡ difcrcnc-iaóón extema del sis.cema del arrt en m cunjumo
wción de lo s.agrado ·:_Al respecco ver Bel(rando~P8tle-r 1996). As.E como esce e-n relación con los divenos ámbltos funcionales de la -~oc:iedad, como de b
e-je-mplo, existen muchos ocros. en la historia de la mú-sica que nos ofrecen la di~erenciación iHtema de la mú~ica en relación con las mras. comuni-eaóones.
poú bili dad de estudiar proces.os ...le ganancia de a utorreicrencialidad m ns.ical. artiscicas.
:12.. 4 ~.l5
CoN~LrLo ~-\.RAo~ BR:\.uc
A::-:-Au:>.Js :>.ISTÉ:o.-uco ~Ol!.RE L.', i\·:L-s.JcA -co:-.:rr:o.H'ORÁNEA
2.
De acuerdo con la teoría de sis[emas de Luhmannl las. estructuras esta-
blecen condiciones que dellmiEan el ámbiw de relac¡ón de las operaciones
Solo despw!s de- la ~•l.eatoried'ad del t'rincipio.la obm de
del sistema~ esto e-s., que indican la selección de las relaciones entre elemen-
arte retoma d omtrolsobr.e su prncreadólt y constrúk
al arti~t~1 a una ohsenh<ción ~1ue debe trabaja-r (__:011 gra- tos que son a dmi ti das en un s Ls.r ema. Así, las s.e lecciones que o bti en en una
dos progresivos de redu.có6n de libertad. Lmportancia estructural son las que delimitan lc:.s posibilidades de combi-
Niklas Luhmann nar los elementos. De esta forma:
He podido observar en di Yers.as oca s.iones que cuJ ndo un compositor con- Con la a u ~mcia de e-structuras el sistema nD serla capaz de esra-
temporJneo se ve enfrentado a evaluar o juzgar la ~calidad' de una determi- bl ecrr -cómo proceder co11 las propias opera¡,::iones ~, se encontrada
de frente con la indeterminación de- las. relaciones y por lo tamo con
nada obra, suele responder con un escueto 'esta obra funciona~. Pero, ¿qué
la imposibilidad de cominuar -la propla a UCO_l->Oi es!s [... ] Desde un
clase de evaluación es esa? ¿Qué puede s.ignificar que unJ obra sea evaluada
pum o de vista te-mporal, las e-structuras garanriz.a n b reverslbilid <1 d
positi\'amente s.olo porque funciona (y no, por ejemplo, porque es beUa:L:. Al de-las selec-ciones, no obst<1 nre el hecho de que estas últimas: en cuamo
parecer, el qL1e 'funcione~ u 'no funcione' tiene que ver con la estructura E"\'enms, tr a n~curra n irreversiblemente en el pa s<l!do. La estructur-<1
interna de la obra musical. Entenda mas esto de un modo más profundo. pe-rmite pe mar la duración sobre el rra.sfon do de la puntualit_-lad tem-
Evidentemente, el problema de la es.tructum no es. una noved::~d de la poral Je los evmto-s. permite, _por lo tanto. rea.;._---ruallz<Jr la:-. slmacio-
música contemporánea, sino que es un asunto que ha tenido siempre una ne ~ desde b.s cuales se debe a VJ.nz-<lr hacia la se lección y hacia la
importanc¡a decisl';,:a para la comunicación musical en general, y par::. la elec-ción de nuevas OJkfdciones (Corsi et al. 1996: 73:·.
creación de todo tipo de obras.. Como nos dice Grabriel Brncic, •(a un
autor puede ocurr[rsele una genialid:Jd, una cosa nueva~ realmente revo- En es.te pumo smge un problema semántico --o incluso teórico-- impor-
luclonaria y poco a poco, por no dominar l~ es[ructura, irlo degradando tante para el desarrollo del ensayo~ y que sin duda puede abrir espacio
ha-s.ra llegar a una cosa conve..-.cional,, ::Emrevism Brncic, Nov. 2003). Qni- para desacuerdos r críticas relevantes para nuestra argumemaclón. Este
zás podrí::.mos interprerar el semido de lo que aquí se ha Hamado cotwe-n- problema es el supuesto de que es posible comparar la estructura del siste-
cio na l, e o mo el que si un compos.ltor -contemporáneo o no conte m por á- ma con la de la obra, y que por lo tanto podemos trasladar la palabra
neo~ no 'domina la es[ructura ~, entonces su obra no a ka nz.a a constituir s.e •s.istema' a la obm mismi.l. Corno se dijo iniclalmeme, este ensayo no pre-
en ~información', no alcanza a comunicar algo musicalmente dlstimivo. rende demostrar la diferenclación de un s.istema funcional de [a müslca,
Ante la pregunta acerca de qué significa domlnar la es.tructur::., la se- sino más bien proponer la hipótesis de una comunicación mus.ica l
mántica de La música, sea o no contemporánea, nos. resp-onde en tres. pala- .autopoiéüca. De acuerdo con esw~ en este artículo se habla de 'sis.tem.a
bras: 'manejar el tiempo'. !'\o podemos, entonces~ abordar el problemJ de composltivo' como aquel que cumple la functón de otorgar los llmites
la es[ructura sin abordar el de la temporalidad. Para entender es.te pumo selectivos de lo que será incluido o no como comunicación musical~ se<1
de forma adecuada, es necesario ahordar el concepto de rLtmo y cons.ide- este modal, tonal~ atonal, o lo que se quiera. En esta medida, solo podría-
rarlo en su mJs amplio r profundo sentido. Cuando se afirm;a que 'lJ mos hable~ r de 1:1 obra -e o mo 'sis rema' en la medida en q ne esta pas:J a
música es esenclalmeme rltmo' s.e estJ haciendo referencia a la cap:Jcidad concentrar tJI función estructural, constituyéndose ella misma en el.s.iste-
de tf:l zar di sti nc ¡unes en el tiempo, 1a pos¡ bilid a d s.electi va de di sti ngui r ma cOmpositivo al 4ue refiere en cada una de las selecciones, prescindien-
cambios. Es en e-s:le semi do que todo puede ser considerado como ritmo: el do de sistemas compos.itivos que anteceden -y predeterminan los límites
rinno de las alturas-intervalos, el ritmo del ritmo, el ritmo del silencio, el selecth-'os que cada obra puede propone-r. De esta maoerc:., podemos esta-
ri[mo de la dinámica o del timbre. Como dice nuevamente Brncic~ <(en b blecer es.a homologaclón cada "';,:ez que JJ fornu-l de una obra ya no remita
música casi lo m.ís importante es e-stablecer el 'macro-ritmo' de una obra.]-' a una selección dentro de posibilidades propues.taS- por un sistema
me puedes decir que ese maneío es subjetivo paril cada cual~ sí, pero lo vean compositivo previo, sino que vJya s.urgiendo simultáneamente con el sis-
como lo vean, lo tienen que formul:Jr;, ·:Entrevista Brncic, "Nov. 2003}. Y es rema de posibilidades compositivas~ que son abiertas o cerradas por sus
precisa meme aq u[ donde aparece la noción de estructura~ puesto que ésta propias selecciones.
responde a la resolución de problemas tempom les ·: Luhmann, 199 S ). Los 'sistemas compositl-vos' que han constituido las diversas formas
l,istórlco-evolutivas de la comunicación muslcal de oc(idente, h:Jn ido
n6
:J1:.7
1
CoNst:ELO ;\.R.Aos BRAuc ~a,_ N_.Í. LJSIS. S [)TÉ ~11 CO S OBRE L". :\-1 (L~IC:'!. CO:\"TE:'.1PORANE:'!.
variando en el m o do en que res ueh·en e 1 problema estructural de 1a orga- s. ucede es que ta 1sistema está eme rgi en do si mul tá neameme a esta, como
nización s.dectiva del tlempo. A diferencia del tactus med¡eval-renacentis.ra,:;, una suerte de somhra que incluye rambién las posibilidades no selecciona-
y por sobre todo de la posterior sistematización y racionalización del pul~ das. pero abiertas por elb misma~ en cada nuevo acontecer s.onoro.
so -que se logra técnicamente gracLas J la ¡nvención y generalilación del Sin embargo, el predominio de una temporalidad interna a la obra no
metrónomo 7-la estructuración temporal de la música contemporánea debe ahorra en ningún caso el problema estructura t de tener que fo rmulJ r la.
eníremar>e con una complejidad ma)'or. En ella el tiempo deja de referir a Por el contrario~ tal problema se radicaliza y se vuelve un asunto de prime-
una temporatidad cvn:s.t-.ante y extenw a la obra. De acuerdo con Fubini: ra importancia~ puesto que el üempo ya no se concibe unívoca y objetiva-
mente {en el sentido de una !inealid:1d ternporJI}~ sino más bien -dicho en
En la música tr .adicional, el tiempo se ;,;u aja~ se inmovll iza en su el modo en que lo describe Ferneyhough-, como <<realidades múltiples o
flujo, dentro de una de-terminad& arquitectura formal .cuyos nexos
alternantes que coexisten en un mismo grupo de coordenadas~' ·: Ford.19 92:
li ngülsticos. crean un codo orgánk:o: la _percepción de esta mús.ica
3 ). Como nos dice nuevamente F ubi ni~ (~el problema imp Hcito J 1 ritmo~ o
aconte.ce en el tiempo, pero en un tiempo en el que todo se b.Jya en
un a rel a e ión de copresencia como m.-urre en el es paó o, un tiempo
mejor dicho, el problema implícito al ritmo como temporalidad que dota de
en el que todo es, en buena mt-dida, previsible y en el que las espe· una estrucl ura a la música~ se ha erigido en un problema medular única-
ras, las suspensiones, las incertidumbres. s.un, antes. o después, re- mente en d seno del mundo musical contemporáneo-'' (Fubini 1994~ 13 7).
..:ompen sad.a s. y re-sueltas [... ] fa mús.ica tonal no se suf cta al !lempo, La música conremporá nea deja la lineJ 1id:::. d, pero de un a manera .pa-
sino qlle, más bien, lo c~iptura, lo hace suyo y lo somere a sus pro- radójlca. Esto cuesta entenderlo porque se plensa que la música es una
pias rc-gtas y le~'es {Fubini 1994: 137) 1ínea que va de un tiempo cero a un tiempo x, lo cual cons.ti tuy e sin duda
una 'fa ta lida d~ ~ un::. con di ció n límite finalmente in el ud ¡b! e. Sin embargo~
En las obras que se reconocen como contemporáneas~ exis.te una bús- la distribución interior de ese tiempo puede quebrar tal linealidad sin eli-
queda explicita por eliminJr -al menos en términos de percepclón- cual- minar la. A¡ permitir liberar a la obra de una correspondencia em re su
quler correspondencia entre la pulsación intrínseca a la obra y alguna temporalidad interna r la temporalidad externa a ella, se abren complejas
pulsación externa a esta o de algún modo ~esperable' y reconocible a priori. posibilidades de ordenamiento rítmico; dimensiones. temporales paralelas
Tal a priori solo puede provenir del hecho de qne sea posible insertar una que inevitable y radicalmente modifican la construcc¡ón temporal de la
obra determinada en el interior de algún sistema compm.it¡vo de referen~ estructura musical~
cia, el cual está constituido por límites selectivos más. o menos conocidos
que predisponen nuestra percepción s.onora a un determ¡nado rango de Con Ot'bussy surge una nueva da sed{· discurs.o musical, o me-
posibilidades. Si en una obra de Beethoven hubo un momento de gran jor aún, la primera tema ti va para que la mús.ica de-je- de conu: birs.e
rensión disonante tendrá que \'enir, tarde o temprano~ una distensión de como dis...:urso lineal y rectilíneo, lo que s.e consigue gracias a la
repos.o o algún ripo de sus.[ituto funcional a este, a pesar de que el modo eupres.encia de varias sucesiones re m por.J les [... ] A m en ud o, s.e con-
na pune b macrocstru-:.:tura de las músicas tradicionales .a la
en que lo consiga sea excepcionalmente novedoso y s.ublime. La pregunta
microesrructura de las músic3s Je ho~'; ahora bien, lo- que hay que
es qué pas.a cuando no resulta posible remidr la obra a algún sistema
~-s.;,;l::¡recer es el concepto mis.mo de estrw.-tura. No se- trat.a t<lntO del
composicional conocido -no porque en efecto lo desconozcamos., como hei: bo de que :-.ea n estructur;J s más pequeñas o más. granel es~ smo
ocurre por ejemplo cuando oímos mús.ica africana pura~ sino simplemente de un principio diferente (f ubini 1994: 13 9:1.
porque tal slstema no existe con anterlorldad a la obra. En efecto, lo que
Para Luhm.ann~ lc1 consecuencla de la transformación en la organiz:1ción
Unidad de tiempo que-, representada por un movimiento de rilano ·:-'toque') temporal de la música contemporánea es fundamentalmente un cambio en et
descendente y as.cendente. correspondía al 'pulso natural', en cuamo era equi- va ~or del presente, el cual se vuelve decisi \'O porque constituye, de hecho~ el
valente al ritmo de los latidos. normales del -corazón o el de los. pasos de Lll1 ~momento de la selec[i·vi dad~. Es en el presente t...LIJndo se trazan dis[i nciones y
ca m iname (ranqui lo (D icci DL1ario Grove de :\:1 úsica 19 94). se reimroducen dis.rinciones en lo distinguido -::esto es~ el proceso de confor-
Existen evidenciJ:s de la a p.arición de formas m uy elemental es de metrónomos mación de estructuras): ((Ella [lJ música que ha tmspasado los. límites de la
desde fines. del s.lglo xvn ha s.ta sus. formas más definiriYa s a comienzos del XIX tonali da dJ coiliiste en la concentración en el s.-o nido momentáneo Jctual r en
::Diccionario Grove de ¡...fúsi.;,;a 1994). la destrucción de toda pos.¡bllidad de recuerdo y ex--pecrariva tal como se per-
12.8 :!2.9
e0~5 UELO AJL"'..OS BRAU e ANAUS [S SISTÉMICO S.OFIRE U._ :-.-tú~ [C.\.. CO:KTL...1POR ..\.:\EA
miten a través de la melodla. Solo el presente cuenta y cada nuevo presente ción" (Fubini 1994: 140). De esta forma, la pregunra que no podemos el u-
del>e venir como sorpresa>· 1:Lunmarm 1997:476 y ss.}. di r es por quél si consriwye tma para do ja~ la definid ón de estructura como
Lo que s.e 'desrrure' son el recuerdo y la expectativa tal como estos son negación tienel -sin embargol semido para la música contemporánea~ no
def¡nidos en el inrerior de un horizonte armónico~ melódico~ no e~1 si-mis- constituyendo una parálisis, sino que permitiendo que la comunicación
mos, lo cuai implica que tales dimensiones temporales son redeflnida-s. des.~ musical efectiv:1meme acontezca: ¿cómo cons.tgue 'resolver' esta paradoja
de un valor presente difereme. Sería insensato hablar de un nuevo-- valor la composición contemporánea?
del preseme sl el recuerdo y la e::-..··pectativa no adquiriesen .simultáneamen~ Cuando Luhmann habla de estructura lo hace en referenci;::. a un sls.te~
te como contracara un nuevo \'al or. Si el presente se constituye ·como el m a: <:<una es.truc tura es, a parte de todo lo demás que pueda ser, la 1imita~
'lado indicado'~ concentrando ta valoración positiva, entonces. el recuerdo ción de las relaciones permitidas en el sistema" fLuhmann 1991:288:1. En
y la expectati\'a ine,,iwblememe tOman el valor negativo -pero de igual efecto, la comunicJción musical de occidente elaboró muy tempranamen~
forma condicionante- de lo que debe s.er constantemente evitado, dificu!~ te sistemas compos.itivos que constituyeron precisameme 'una limit:1ción
ta-do y frustrado. Como nunca antes, posibilidades de recuerdo y expecta~ sdectiva de los retacionamientos' nos principales ya _han sido nombrados:
tivas deben ser una y mra vez anticipadas e integrada-s. en d procedimiento modalidad~ tonalidad~ serialismo), esto es~ estructuras. De este modo~ di tí~
composit¡vo para evitar caer en lo ~conven-cionar. _:\1 respecto, llama la cilmente podrá concebirse una obra musical que no suponga la referencia
atención, por ejemplo~ la exacerbada minuc¡osidad con que se ha desarro- :i una formaclón es.tructura!, puesto que de otro modo no serí.:. pos¡ble
llado la escritora musical e o ntempor ánea, la e ual llega al extremo de no 'indicarla' como tal: "única m en te por medio de una es tnlCtura limita me
dejar ningun.:. indicación al azar. En este tipo de composición, incluso la un sistema adquiere la suflciente 'dlrección interna' que hace posible la
improvts.ación se es.crlbe y delimita como tal, al igual que los espacios. de autorreproducción" 1:Luhmann 1991: 288 ).
silencio, qué debe estar pensando el intérprere o incluso aquello que no Al10ra bien, actualicemos la pregunta que habíamos dejado esperan-
sonará. n dato de que el intérprete no pueda ra abandonar un instante las do~ si toda obra musical 'bien hecha~, contemporánea o nol ha de remitir
complejís.imas-partituras expresa con claridad la búsqueda de la comunl- a una estructura -al menos en el sentldo general de que ...-la estructura
cación musical contemporánea por evirar -caer en~cada~insrante en alguna consigue realizar 1:¿cómo?:1 la transición de una complejidad no estruc-
forma de estructuración sonora que abra espacio para la estabilización del tura da a una estructura da» f Luhma nn 1991 : 2 S 7 )- entonces ¿exis.re a lg u~
recuerdo y, con ello, la confirmación de expectativas. en la percepción. na no uedad estructural en 1a composición que hemos delimita do como
Como expondremos más adelante~ lo que se busca es comwücar percep- 'contemporánea'l o tal novedad no es más que s.emántica vacía?
ción, diluyendo al límite de lo posible la referencia al sentido y a toda Quizás., una posi b1e respuesta pasa por co ns.i dera r la relevancia de ese
forma interpretab[e de lenguaje~ como puro acontecer en el presente, que ¿cómo? que Lu hma nn inserta en el medio del párrafo anteriormente e¡ ta ~
concentra sobre sí la atención perceptiva, dificultando la estabilidad nece- do 8 : la tonalidad logró establecer con gr;Jn éxlto y-durante tres. slglos de
sarla para la anticipación y el recuerdo sonoro. Así~ quien percibe recuer- evolución musical~ un sistema de normas generalizables, una suerte de
da r espera complejidad e imprevisibilidad, recuerda que >e ha sorprendi- ~rnacroestructura' capaz de contener en sí misma todas. las posibtlidades
do y, por lo tanto, espera sorpresa. compositivas, Dicho de orra formal bajo el 'reina do jerá rq u Le o' de la ar-
En este hecho radica el principio estructural 'diferente' del cual nos monía funcional, rodas. las obras concebibles -con mayores. o menores
habla Fu bin i. Y es hasta tal punto diferente, que a mena za con desdibujar niveles de creatividad y genialidad compositiva- se enfrentaban a un lími~
d mismo concepto de estructura para la creilción de la obra musicaL Esto te- último e infra nq uea ble; final me ntel todas podían s.er reducidas a una
es. as(, puesto ·que es.ta concepción de la temporalidad musical que se con~
ci be como puro acontecer., que red ama la crea dón de una estructura no Ese 'cómo' nu cons.rituye una mera referencla formal a un programa determi~
proyecrable hacia el exterlor ni remitible a cualquier convención o tradi- nado de condi-ciones. que. su ~tirui ble por otro; no tlene ninguna incide nci.a
ción preexistente, tiene tras de sí la preten-s.i ón o el s. up uesto de que la s us.tanti V;l sobre aquello que se comunica. li rillzando un ejemplo que- ese.a pa
estructura ha de brmar del material sonoro mismo y rechazar cualquier de- nue-stro argurnemo, pero que puede adarar es(e problema 1eórico. el 'cómo'
una sociedad se-gme-ntarla es.rablece los limites para la transformación de- com-
organización externa. Supuesto que nos lleva inevitab~emente a la para~
plejidad no organiza da a comp!ejid ad organizada e-s una diferencia es.rructu ~
doja que plantea Fubini, en cuanto «significa negar el principio en sí de todo
ral y sustancialmente re-le-Fante respecto dtl 'cómo' lo consigue una sociedad
-ccmcepto de estructura como lenguaje: o sea, el principio de una media~ de tipo fLrncional.
130 L.~ 1
CoN s llEl-O ARAO s BR:\uc
A::ÜLblS SlSTÉ-1-,·:ICO SOBRE LA ....ÚiSICA CONH:MPOR.-l."'\E..l_,_
sucesión armónico-rítmica de tensión/reposo dada por 1a actualización de combinatorias» {Luhmann 1991: 28 S)- ha de ser trasladado desde el eje
las reglas de la tonalidad. e::>...""terno o transversal a c:1da obra, .al eje imerno de cada obra. De este
Esta capacidad estructural a priori dels.istema tonal constituyó_un im- modo, el 'sistema' 1:en el sentido de, por ejemplo, 'sist-ema túnal':l es tam-
port::.lnte logro evolutivo en muchos. sentidos, pero tc:.mbién representó una bién tmsladado en es.w mi.s.ma direcclón o, dicho más claramente, cada
limitación a la complejidad Lnterna de cada obra (comparado, por ejem- ohr a se constituye a sí misma eomo s tstema. Pero ¿qué s¡gni fica este tras-
plo, con la modalidad], puesto que situó la estructura interna en relación lado? ¿Por qué podrla constituir un giro estructural radical-que abre la
de dependencia 'jerárquica' respecto de la estructura exte-rna o la macroes- pos¡bilidad para el logro de unJ autopoiesis coinunicativa en la música--y
Eructura antes mencionada. Según Bou!ez, en el proceso evoluti\'o, la to- no simplememe el paso de una macroes.rrucwra ;J una microestructura?
nalidad «ha hecho ¡ms.ible una generalización de las relaciones sonoras, Desde esta perspecti\'a, sl la comunicación musical ya no puede con-
una estandarización, .si se me permite dec Lrl o, sin la cua lla música habría fiar su nivel operativo a un sistem:J general que le otorgue una estructura
sido incapaz de ulteriores desarrollos [... ] esto dio por resultado el aban· de referencia composicional sólida e inamovible, ¿cómo no va J ser inevi-
dono del rlco conjunto de caracteres. parti-culariza mes de la modalidad" table que se comience c1 enfatizar crectentememe el problema d-e la estruc-
·:2001: 23 ). tura? Por decido de algún modo~ ames. el problema de la estructura no era
Así, el surglmiemo del serialismo lo que hace es poner de relieve la verdaderamente un problemal más bien, se asumía como dado y los pro-
limitación que representaba la tonalidad por a el despliegue de la comple· biemas surglan al interior de es.e límite. Pero cudndo· ese límite se rompel
ji dad interna de cada obra. De es.te modo, se comienza 'forzando' estos entonces aquello que se 'daba por supuesto' se vuelve profundamente pro-
límites en un intento por ampliarlos, p-ero con lo cua¡ lo único que se logró blemárico, por lo cual ha de ser una y otra vez tema tiza do. As.í, la estru-c-
fue que estos -literalmente- 'estallaran'. En efecw, la ~ortodoxia de los tura pasa a ser uno de los problemas centrales -un verdadero 'dolor de
años zo~ que nombramos en la introdución, representó el último intento cabeza'- para la composición musical comemporánea 9 •
por establecer un macro-sis.Ee-ma composittvo general, capaz de integrar Ocurre, por un la do, q lle la comunicación musical se torna capaz de
deutro de sí todas las combinacione> posibles {¡he aquí por qué se le ha absorber ni veles de ca mp 1ej idad al tí si mos e impensables hasta ese m o·
llamado 'ortodoxia~f}. Pero, tal como pudo observarse posteriormente, mento (pensemos solo como un ejemplo, en la variación tímbrica de los
ese intento lle\'aha en s.í mismo la s.emilla del fracas.o~ puesto que s.u pre- in'ilrume-ntos u a d Lcionales), puesto que su capacidad selectiva se incrementa
tensión ya s.e enfrentaba con la mis.ma contradicción que ya hemos visto: de forma radical {cada obra actualiza sus propias distinciones que delimi-
tan la auto y heterorreferencia:ll algo que retomaremos unas páginils más.
Los ióvenes mús.icos de las últimas generaciones no reconocen en
adelante. Pero, por mra parte, a n¡vel estructural ocurre una trasformación
ScbOnberg a un macs.tro y atribuyen un valor exdus.ivamente margi-
íundamental, la cual es planteada de forma magistral por Luhmann en el
nal a la revolución dodecafóni-ca de la escue-la vienesa. Para ellos. la
artículo 'El ane como mundo~ 1)999). La obrJ musicaP'--' no puede ser ya
dodecafonía no es. otra cosa que ellinai e extremo de un mundo mus.i-
cal que pertenece por entero al pasado y que ellos repuJian. En su comprendida desde la relación instrumemal medios/fin, como un 'objeto'
opinión. la dodecafonía no renegó del diawoismo:; :a:pliC<:Jdo solamen- 1:fin) que constituye el 'res.u!tado' aislado de la apllcación de un conjunto
te a las. alturas de las notas. el serialismo era una manera de reintroduór procedimental de pasos {medios\ laque supone que l<l Obra sea identlfica-
la estructura temática, que evocaba nuevamente el mundo musical de da unilateralmente como el 'objeto acabado', como el 'íin' ,:un sentido
ayer: con :su retórica, con su ineludible su bjeti \'ismo, con s.u formalis- teleológico deJa creación artlsrica:l. Sin embargol mmpoco es. que ocurra
mo y sus convenciones. más o menos estereotipadas; sobre todo~ el el movimiento in\'er:so! en el sentido de que ahora la obra s.ea identiflcada
seriali smo repreSentaba una ratificación de-la -concepción de la música
como discurso .;;:oherente, es. de.;;:ir.,_ como lenguaje {Fubini 1994: 139). Sin duda, este punto se rela-ciona fuertemente con el 5urgimiemo -correlativo
al de l.a compoúclón .;,;omemporáne.a de una refle.x.ión teóri.;;:o-crítica muy m<.lr-
Es aquí donde surge el gran problema para la música contemporáne--a, cada de la e stéti.;;:a m usi.;;:al, de una 'o bserYa ción de segundo orden' que riene la
perol sin duda, también su potencialidad. La comunicación musical no p:a rtlcukuidad de que, comu n une a ame-s, los mismos. com pos.L tores se trans-
puede renunciar a trazar el límite entre lo que es. m úsic:J y lo que no lo es, forman en verdaderos 'filó:-;ofos.-ciemificos' que reflexionan s.obre s.m propias
o bm s, E sea e ues.tión sed abordada en el punto JV dd pre senre ensayo.
puesto que tal cosa su¡mndría su negación comunicativa: el problema de
l-:• Luhmann se refiere de forma m.ás general a la 'obra -arrlsü;::a', de la ;,;ualla
la estructura -«la selección constante de un gran número de posibilidades 'obra musical· es. un el so particul.a r.
Ill
1.1)
CONSliELO ARAOS BRALIC
ANALJSIS- SI~Tf:.'l-uco soBRE LA i\·ll'SICA co:..JE::O..H'ORÁNEA
de forma igualmente unilateral como puro 'proceso' -esto es! con ella do
bilidades futuras para una nueva distinción, -la que vuelve a restringir-
de lo-s 'medios'- o simplemente que '-el medio se convierta en fin\ puesto
ampliar el hori zom e operativo de la obra.
que seguiríamos en el interior de la misma dtstinción medios/fin.
Y así, volvemos. al inicio, ¿cuándo es que nna obra mus.ical funciona?
Estamos ante un movimiento muchísimo más complejo, y es lo que
Ahora podemos responder: mientras esta continuidad operativa no se de-
Luhmann nos muestra cuando afirma que ((e! arte {moderno] se- entiende
tenga (tt~nto por infiltración de delimüaciones estructurale-s planlficadas y
como un observador que exige ser observado• (Luhmann 1999: 13:1. La
e::;..·-rernas, como por "la generación de mecanismos de a uro bloqueo; y! por
obra no es ya un objeto para la obse-rvación, sino que ella misma traza una
supuesto, en el ca so rn:í s dm m:í rico de que falte el impulso imaginativo-
distinción sobre el mWldo y constimye, por lo tanto! un puiito de observa-
creari'i...o de la primera casualidad_). Es decir, una obra musical funciona cuando
ción, un punto de :tJista: Ia obra observa al mundo desde-la distinción que
alea nza un nivel a utopoi éti-co de operación o! como lo describe Luhmann:
traza y exige al observador 'un:J observación mutua de la observación'~ la
<(con cada cosa nueva que hago produzco una nueva descripción de aquello
obra es e-11 a misma un observador.
que ya está ahí, es decir, se trabaja en es.pirah ::cirado en Ha gen 1997).
Estamos, así, ante b introducción de la observaóón de segundo orden
Es precisamente en este punto central donde identificamos. una de las.
como e o ndición opera ti va (y estructural :1 de la comunicació n musical con-
princi pa les condiciones. que pos i biliran ta constitución de una corn un ica-
temporánea. (Llando Luhmann habla del paso del 'objeto de arre' al 'arte
ción musical auto¡miética! puesto que la posibilidad de autopoies.is se rela-
como mundo· está haciendo referencia a lo que intenté mostrar como el
ciona con un modo particular de limitación estructural abterta por los
paso del eje estructural externo al interno. Cada obra se ve obligada a
procedimien tos creativo-pro ductivos de la composición contemporán ea.
e o ns.t ituirse a -sí mis ma como una forma -de-dos -1 a dos, como una unidt~ d
Con ellosl la comunic:Jción musical se vuelve autopoiética en la medlda en
paradójica que delimita la propia auto y heterorrefere ncia! de modo que
que, simultáneam ente a s.u producción creativa~ V:J constituyend o -o me-
no puede comunicar musicalmen te s.i no realiza esta operación básica {o
jOr _dicho, autoconstitu yendo-los límites es[ructmaJes. que determinan ]a
al menos corre el riesgo de ser indicada en ella do ~no contemporá neo' de
indeterminac ión selecti\'a inicial. E-s.tél panicular relación entre auwpoiesis
la distinción): « La forma crea una ce sur a! introduce una herida en un
y estructura, como dos 1a dos s im uitá neos. de una distinción: es expresad a
campo indetermina do de posibilidade s mediante una distinción, trans-
con gran niridez por Al do {....-Iascareño en el artículo publicado en este mls-
forma complejí dad indetermin ada en complejida d determinad a"'
mo li brol donde s.eña la que si bien la a utopoi esi s. es siempre creación
1:Luhmann 1999: 15). . estructuralmente limitada, s.-e diferencia de otros modos creativos o poiéticos
AnaJizando e1 problema esrructural~ entonces, podemos comprender
-de la creatio- en la medida en qne tal limitación no proviene desde fuera,
la auwpoiesis comunicativ a de la música contemporá nea como una diná-
sino que constituye una autolimitaci ón creativa. Esta solo es posible si es
mica operativa radicalmente diferente de la preconfigura ción estructural
que la limitación estructural es. producto de la creación misma. En esta
propia de la composición tradjcional de occidente. En este contexto, toda
dirección es que b autopoiesis debe ser comprendid a como auto creación
obra -por más creati-va que fuese- debía adecuarse a una planificación
de la limitación de la creación.
predetermin a da para rodas y ca da una de las obras posibles: a 11 í don de la
Aquí se explicita la res.oluclón de la paradoja que l!eva consigo (a com-
obra ha de ser concebidtt como una parte pertenecient e o, al menos.: refe--
" posición contemporán ea en relación con el problema de la estructuraj
rente a un todo último, se restrlnge la poslbilidad de una autopoies.is
solución que es.tá implícita en el proceso operativo mismo. La oposición a
com un Lea ti va! puesw que -su com plej ida d interna es. 1Lmi ta d::1 externamen-
una estructura preexistente por medio de la afirmación absoluta de l.a
te. La autopoiesis solo aparece allí donde una obra «debe su individuali-
pura contingencia y la hipervalorac ión del presente se concentra en la
dad a la ca>ualidad del inicio» 1:Luhmann 1999: 17L
-,_~ exacerbació n de la casualidad como d únEco vt~lor estructura! admisible.
Lo anterior quiere decir que la autopoiesis comunicativ a de lt~ compo-
Sln embargo~ una casualjdad absoluta no puede ser sino la negación -
sición contemporá nea opera a partlr de una primera 'casualidad' , una
. igualmente absoluta- de toda estructura posible. Estamos~ entonces, ante
primera distinción arbitraria~ contingente y plenamente creati,.-a} en el sen-
. una situación paradójica en la que la casualidad no opera sino como ins-
tido de que cualquier inicio posible es aaptado musicalment e -cua/q,ie·
1 ta nte ini ci a 1~ de forma que la ind etermina ci ón se acaba en e 1 mismo mo-
ra. Pero esa primera casualidad ya traza un límite que antes- no exisEÍa: la
inemo en que s.e inicia, puesto que una vez trazada la primera dis.tinclón!
mlsm.a obra delimita sus hor izome s. posibles de operación. Así, a partir de
ya las posibilidades han quedado restringidas automáricam enre como ta-
esa primera distinción! son al mismo tiempo limita das. y a hierras las pos i-
les. La casualidad inicial se entiende como una primera distinc-ión que, a!
1 34
1 35
CO:\"$l1ELO ARAO S BRAllC
ANAliS [S SISTi" MICO S.OBRE L-'.. ::0..1Ú "íiC.". COXTEMPOIL.\:\"L"'.
136
IJ7
CO:"S.lfEI.O AR ..\..0 S BR ..\..LIC
AY:\. U ~1S SI$ TÉ:'I-1 [C O SO'BJlE LA ¡.,~(S1CA C ONTE:'I-ll'OR..\NEA
relevancia del sonido como medium del cual surge la forma musical~ esto ración de sonido~ sino que, de forma paralela, se inlei.a una búsqueda y
es, sobre el cual se trazan las operaciones, las di-stinciones musicales· 2 :
una e>..1'loración que lleva al límite las posibilidades tímbricas de las fnen-
res generadoras tradicionales -los ¡ns-trumenrosmusicales y la voz.
Negando 1a estructura, el sonido se vuelve disponible en -cuanto
~o es que antes no se hubiese explora do la dimens.i ón tí m brica de la
tal-con la ;:onsiguiente abol Lción de- cualquie-r di!:i-tinción entre soriido
y ruido-: de esta manera~ d sonido se da~ se ofrece al suj.ew, al que no
voz o los instrumentos, por el contrarlo, el- problema del sonido ha sido
le compete otra tarea que la t.le- explorarlo~ que la de experime-ntar con obviamente un asunto de preocupación permanente para la comunicación
él asrunlendo una: aaltud impersonal, con fo cual d con.;;:epm úadióo- musicaL Sin embargo, siempre estuvo de algún modo subyugado -o al
na! de-creación pie-rde todo s.ignificado (Fubini 1994: 140). menos. 'd¡rigido'-: por los crirerios retóricos del lenguaje: el sonido debía
estar al servicio de lo que se querí:1 'decir' o ;expresar' de manera semán-
Si bien la e·volución y el desarrol!o de las herramientas acúsrlcas. h:Jn tica por medio del lenguaje musical, el cual tenía la cualidad de llegar
ido cambiando de la ma no de las exigencias estilísticas y de las posi bili da- directamente a las almas y, por lo tanto~ conmo\'edas. o pers.uadirtas.. De
de-s. tecnológicas~ en el slglo x.,x ocurre una tralisformación tecnológlca esta forma, cuando la comunicación musical logra desacopl:Jrs.e de los.
que introduce posi bilida des impensa das para la relación entre la comuni- criterios semánticos -e Lnclusol más tarde, de los sintácticos- del lenguaje,
cación music<JI y el sonido. Primero, la posibilidad de amplificar, grabar y el sonido puede desplegarse libremente en sus pos.ibilidJdes. internas, pues.
reproducir el s.onido; luego, la po-sibtlid:Jd de 'entrar' en el microsomdo y ilo tiene que corresponder a una estructura discursi•;.ca o emotl•;Fa predefinida.
manipularlo desde 'dentro', Sin embargo, tal hecho no estm'O ni ha estado La pregunta re leva me pasa ::l ser, entonces; ¿qué es el sonido en si mismo?
exemo de polémicas. y conflictos en el interior del ambiente musical, Tal Sin duda~ esta es una de las razones más poderosas que explican el
como en el pasado la introducción de criEerios netamente instrumentales. acoplamiento entre la música contemporánea y las disciplinas científico-
en la e om p os.ición mus.i ca! tuvo que 'luchar' duramente par a liberar a la técnicas que permiten desarrollar mecanismos concrews de manipulac¡ón
composición e Lnterpretación musical de la predominancia de los criterios del sonido o de reducción de la complejidad abierta por las nuevas posibi-
vocal es ·:.ror ejemplo, el paso de la Prima práctica renacentista a la Seco n&< lidades que se abren en este plano fpumo que abordaré con mayor detalle
práCtica det barroco temprano}, durante el siglo :x-x, do electrónico~ argu- en el apartado siguiente).
mento técnico ajeno al arre musical, es anatemizado corno lo amimusicall Lo que me importa ahora es destacar cómo esta nueva relaclón que se
lo anüartístico, mientras la vigencia de la gran música creada para los establece con los sonidos contribuye c. la pos.ibilidad de una comunicación
nobles. instrumemos y las voces., garantiza I:J pervivencla del arte musical>) autopoiética- para la música contemporánea. Lo que se tr:Jnsforma radi-
iBmcic 2001: 9}, calmente es. el horizonte de la percepción musical~ la cual se abre a niveles
Dejando de la do el hecho de que los a ''a nces tecnológicos de la inge- de complejidad prácticamente inabarcables. 13 • Estamos así freme a un pro-
ntería acústica revolucionaron todos los ámbitos musicales -en particular, blema de aumento de complejidad. Como señala nuevamente Brnclc, hoy
la música popular como la conocemos. hoy sería irn pensable sin este hito en día~ y con una disponibilidad cada vez más asequible y cortdiana:
tecnológico-, en el ámbito de la composición musical del siglo XX, lo que
cambia fundamentJlmente es el suelo acústico sobre el cual es. posible Puedes. tomar cualquier sonido, analizar la diferenóa entre los
componer, esto es, el medium. El horizonte de posibllidades acú-sticas se so ni do.s~ determinar porqué se oyen diferente, o sea, emrar en el
sonido. A tr.;wés de toda esta cosa analítica que ha ocurrido en la
transforma radicalmente y no solo respecto de las nue\'as fuentes de gene-
L~
E Existen hipúce~is que hablan de una suerte de ~involución pan.::iai· de la per-
La distinción que Luhmann propone e m re forma y medium es tomada de-
cepción a udi riva dd 11om bre ocó dental, el .;;:u al habría dism"in uido su ca paci-
Fritz Heider, según el ;:ualla « pe-rce _p;:ión es. posible gracias a la presencia de
dad s.electiv<~ desarrollada .al máximo en d bar roe o con la coexistencia de
Llll me di u m, la 1u-z o el aire-, que no se percl be en o;;uamo tal, si no que tra mpor-
variad us y o;; o m plejos temperamentos, a ca usa de la estandarización impuesta
ta sin alterar las -c.ar.acterlstic-a!:io del objetO en cuestión (las formas.): e-n condi-
por la gener<~lización -del remperamemo igual que boy nos es t.a n familiar.
clone s normales no se perclben la 1LlZ y et aire sino las. imágenes y los sonidos
Desde esta perspe¡;,:t:iva, las innm'aÓone s tí m br¡cas y de afinación in trod nc-idas
que ellos rrans._po.rtan. Los obfecos. perceptivos (formas) se imponen mediante
por la música cootempor.á oea. cons.rl tuven un momento de 're-e u pe-ra;,::i ón' de
su mayor r(gidez en las. relaciones de flexihilldad del med-ium, slempre dis-
la rlqueza percepÜ\'3 del oído humano, más allá de que sea apoyada por me-
puesw a acoger formas externas=·=· (Cors.i et ~-7!. 1996: 84).
dios tecnológicos has.ta ahora ine.xistentes.
:rül
ll-"9
Coxs t:E w AIL.... os BR.\uc
AN--iUS [S S1sn: MICO SOBRE L.l, ::0.1(1 SIC.". COXTL"-1POIL.\.::-.-EA
:q2
~43
l:
Coss n LO ;:...Rrtos ERA u e AN..Íll S [S S-[ STt ~HCO SOBRE lA ::..-¡(1 ~ICA COXTL""1PORÁN L".
1.:;;4 .145
Co::-.;st::ELO AR.'!.OS BR_.... uc
AN ..Í.LlSb S[~TÉ ...UCO ~OBRE L". :\-1(1~ICA CO:\'TEMP OR.{NL".
recto' verdaderos. estados psíquico~emocionales en el público , transfo
rmán~
do se en una comuni cación- fuertem ente ir ret1exiva Y~ por lo tanto, entre sistema s es. un proceso por medio del cual dos. sistema s ponen
ha-ciéndo~ m u~
se muy vulnera ble para su utilizac ión hacia fines como, por ejemplo tuamen te a dispos.ición su propia comple jidad, aporran do así a
, el la cons~
entrete nimien to. Si bien e.s. cierto que, por mUcho que esto sucede:., truccló n del otro sistema . Dos sistema s acoplad os no se intervie
l:1 músic:a nen m u~
no deja de ser música, ésta queda íuertememe limitada en complejidad tuamen te de forma directa._ Sin embarg o, constit uyen entre sí una
y pO:rción
autono mÍa y, por lo tanto, oportu nidade s evoluti vas, puesto que de entorno necesar ia el uno para el otro (Luhm ann 1991~ 222_).
el criterio Al respect o, Brncic afirma que hoy resulta fundam ental el fenóme
propiJr nente musica l se encuen tra reJegad o a un segund o plano, no
Hablar de acopla miento estruct ural permite compre nder la rela-ció de va!orizac-Eón profesi onal del músico_, puesto que es el único
n modo de
paradó jica entre la comun icación musica l contem poráne a y la comunl conser var la mús.ica, o al menos el 'conoci miento musica r. Si la
ca~ mús.ica
ción científi ca ·::rambién contem poráne a). :--Jo es, en ningún ca:so, deviene solo práctic a, sus conoci miemo s reflnad os desapa recen
gue la rápida~
segund a determ ine o Uegue a reempl azar a la prlmer a, de tar modo mente. Sin embarg o, existe un fenóme no corre-lativo a es re momen
que la [O de
comun icación musica l deje de serlo (por ejemplo~ plantea r que especia lización profe:s.ional de la música . Como toda especif icación
una obra fun~
comem poráne a comun ique 'fórmu las matemáticas.'.:·. Por el contrar cional, la exclusi ón comun icativa se hace crecie-ntemente más
io, lo probab le
que el ;Jcopla miento supone y posibil ita es la autono mía operati va que la in el u si ó n. De hecho~ este es uno de 1os aspecto s
de ambas m<Í s acusa dos y
comun icacion es. Así es que, por un lado, en virtud de que tanto -criticados de la músi-ca contemporánea~ se habla de ~eliüsrno',
la ciencia 'sect.aris~
como la música comun ican autopo iéticam ente y~ por lo tamo, estable mo', ~música para iniclados~ y, sobre todo, de una ;indifer encia'
cen radical
una distinc ión que deHmita su autor referen cia y su heteror referer hi:lcia el auditor . Est:l es, de hecho, la tercera 'futilid ad de la razón'
ida, es~ enume~
tas pueden abrirse cogniti vament e a lo que el ~otro' comun ica, pero rada por Boulez en el artículo 'La estética y sus feriches' como uno
inrer~ de ios.
pret.índ olo o integrá ndolo operati \'amem e desde su clausur a fetichi.s.mos que es. necesar io atacar: l.a ;rupmr a dei contacr o con el
operati va público
respec tiva, desde sus propiil s dis.tinc iones. Pero, por otro por un individ ualismo exacer bado', como si la comun icación musicJ
Iado, tal l pu~
autorre ferenci a se hace muchís imo más probab le para la comuni diese prescin dir -para su el <1 usura o pera ti va- dei momen to de la
cación audicú~n.
musica l si es que esta alcanza un-'mo memo retlexiv o', lo cual depend Como ya hemos visto, más bien LUlo de los presupu estos fundam
e bási~ entales
cameme de la duplicación de la distinción arte/ciencia al interior del sobre los que opera la música comem pDráne a -y en el que se sustent
lado a en
indicad o por la comun icación musica l, esto es, al lado del arte. En buena medida su posibil idad comun icativa - es en la exacerb ación
efecto, el del rol
con-cepto de acoplam iento estructu ral acuñad o por !\·ia turana, indica: activo dd auditor como creado r de la música misma. Lo que ocurre
más
bien, enronce s, es que este momen to deJa audició n es redefin ido
desde-la
La re ladón enrre Wl sistema y los _pres.upuestos del entorno que conside ración de una observa ción de segund o orden.
deben presentarse para que pueda ;;:ontinu<lr dentro de su propia En relació n con Eaf fetichts.mo, lo que sucede históric amente puede
en~
auropoiesis [... ] acoplamiento estructural y autodeterminación del tenders e desde la teoría lubmm miana de la diferen ciacion sociaL
donde se
sistema s.e encuentran en una relación ortogonal, en e! sen rido de afirma que momen tos evolutivos. más comple-jos hacen más probab
le la
que aún pre s.u _r-oniéndo se no pueden determinarse redprocamente. persiste ncia estabili zada de formas menos comple jas de comuni cación,
El emorno puede afectar d s.is.rema únicamente en cuanto produce esto
es, la coexist encia de ámbitos. comuni cativos de complejidades. diversas.
irritaciones [-·. J que s.e ree-la bora o internamente [... ] Cuando aconte~ De otra forma, sería inexplicable el hecho empírico de qué hasta el siglo
ce un .a.;;:oplamie-nto es.tructural enrre dm sistemas, no significa que
XX, práctic amente sólo se compus.iera e interpr etara en el e-stilo propio
e-xista una fusión entre eltos. o que ha ya una coordinación estable de de
cada época, o -dicho de otra forma: hasta el siglo XX s.e compo nía
!as operaciones respectivas.. El acoplamiento estru..::tural se realiza en e
interpr etaba práctic amente -o predom inantem eme- sólo fa música
;;:orres pondenci.a con un e-vemo, el cual desaparece en el momento 'con~
mismo de su aparición: la -coincidencia, por lo tanto, es solo momen· tempor ánea' a cadJ ·per[odo. En- el siglo XX, en cambio , e.s. cuando
por vez
táne.a y no conforma w1a fusión e-ntre· las. operaciones. de los s.is.temas. primer a se recLlpera --.c:asi rnil<Jgrosamente- una obra de Bach,
cuando
col udidos, en e uamo que -...-ue-1 ''en a sepo:1 r.arse LnmcJia rJ me ntt' des~ - resurge n renovad as formas de es ti !os pasa dos. como e! neo elasici
smo o el
pués de su enCLK'n rro (Corsi et a l. 1996: 2 O:1, neorrom anticis mo, CLI.<~ndo .s.urgen movim ientos de hermenéutici1
estilísti~
e~ casi tan vanguardis.w.s. com~) los 'ccmtem por.tine os'
-como por ejemplo ,
De ;l(Ut'rdo con la definici(m de Luhman11, el ilt:o¡~lnmit'llto t'struct und el 11l(l\'ilnienrcl de 111l1sica Hnrig1101 ~n ]¡¡_¡¡. 60-- Y~ fi11•1imente-, p<lf<-1 {111&
hc1l,]ar
dd amplio ... urgimít 'l1tu dt· !;1 'llLL.I!-iiL..\1 ~1opul:1r' lo.'Olllo 1111 ft.·núnH:Uo tloft.'n~
1
,.-lo que yo digo es que lo- que hJ sido descubierto como algo nue'i.'O, sobre
todo en el terreno artístico, no sustituye a nada, sino que marca algo aliado
de lo que ya es, Perfectamente puede haber alguien que hoy componga como Ricardo Mazatán Páramo
Beethm-'en, y que lo haga m u y bien>) (Entre vista Brncic, ~ ov. 200 3).
REFEREJ>;C!AS
EscRIBE .\Ü>JUEL VAZQUEZ .\IoJ>;TALB.h, al inicio de >u libro Contra las
Beltrando-Parier~ ;...-1. e-d. ( 1996:• Historia de la 1\Júsica, .\-ladrid, Esp.as.a EditoriaL Guurmets, que
&nUe-z, P. {200U Puntos d.e Referencia, Barcelona, Gedisfl Edtorial.
Brncic,. G. •:2001) Algunas reflexiones acerca de la globdiza~ión del sonido electrr)- La coc.ina es una metáfora ejemplar de la hipocres.í a de Ja -cultura.
nico }' la aparición de una tercera práctica musical~ Bar-celona, Cnlv('rsiJad El llamado arre e uli nario se b.a sa en un ase si na.ro pre\:io, con. toda
Po mpe u Fa bra~ <http:l/\'iPV.'w:. upf.edulm.a terials/docs/3 3 71/12 4 5 4/brnc.ic. pdf> clase de ale\'osÍas. S.L ese mal salvaje que es el hombre o. .i.llzado arre-
Corsi, G., E. Espósi to & C. Bar a 1di ( 1996:: Glosario sobre la teoría so.cia l de b:ltara l.a vida de un animal o de unO! planta y s.e .;.;muiera los -cadáveres.
~\Tiklas L.uhmmm, .}.-léxico DF, Cniversidad Iberoamericana. crudos, s.eria s.-eña lado con el dedo como un mon ~truo ca paz de bestia-
Diccionario Grove de ¡,..f úsica :·19 94) Ed Lción Concisa, Rio de Ja neiro. lid a des estremecedoras.. Pero si ese mal sal va je trocea el -cadáver, lo
ford~ A. O 992:• 'Faxes socráticos -con Brian Ferneyhough'. Enrrev.isw .a B.riJn marina~ lo <Jdereza, lo guisa y se lo come, su crimen s.e convierte en
Ferneyhougb realizada en Cniversidad de \'7ollongong. .;,;u ltura y merece memoria, libros, disqui~ióones, teoría, cas.i una cien-
Fubini, L ( 1994:1 Afúsica y lengt~aie m L1 est6ti~_......_1 co~ttemporánea.li.:Ladr.id, Al lan- óa de la conducta alimentaria (Vázguez i\:iomalbán 1997: 9-10:·.
za Editorial.
Hagen, \\~ :·199 7) 'Die Real.itiü der .J..-ias.sen medien, Intervin.,.· mit Niklas Luh m.a nn', Este juicio puede resulwr pur¡sta para algnnos, demasiado romántico
Produktion Radio Bremen, <hnp :/lv.· ~-..·~o,.'. ni di obremen, de/online/1uhmann > para otros. La cocina ha wmado suficieme tiempo en desarrol~arse como
La chenmann, H. f19 74) '¡,-fúsica como im<lgen de 1hombre: ;<;obre las oportu nida- para darnos la oportunidad de ver en ella nociones éticas tan claras como
des de la belleza en la ..:o m posición musical de hoy', <http:ll-..vw\o,.'. ud p .di las que se p 1a ntea n en la cita anterior. Es decir, que na die de cid i ó nunca
do-e encla/ postgrad o/ d.i ploma do/ este tic a y pen sa miento/ do.;,;s/03/
m usica imagenhom bre.pdf>. cocinar un ciervo para evitar el estigma de asesino . .1\-lás. probable es que
Lubmann. N. ( 1991 i Sistr_''1Uas wcia tf!S. 1. ineamientns para rma teoria general,
las nociones de asesinar y de cocinar fueron evolucionando en un laps.o
.J.Jé.x.ico, Alianza Ed.itori al & U nl versida d Iberoamericana. largo, separándose cada 'itez más una de la otra, por medio de narra ti vas
- - f1992) Tcoria de la Sodet1ad, .}.-léxico DF, Trlana Editores & Univers..idad complejas que difícilmeme serían objeto de un juicio tJn concreto como es
Iberoamericana. el de la hipocresía. Sin embargo~ es en efecto en ese sen tldo que e t juicio de
- - ( 1997:• Die Km1.st der Geseltschaft, Frankfurt~ Subrkamp. Vázquez ¡.,.lomalbán adquiere validez., cuando no hay crimen y en cambio
- - ( 199 8 .~ Compl eiida d. y Af od.ernhla a', !\:fa drid, Editorial T rotta. hay culnua~ merecimiemo de memoria, libros~ disquisiciones y teoría, crean-
- - ( 1999:· 'El arre como mundo', en Tf!oria de los sistemas sociales II (artim- do a SLl vez la posibilidad de que esta cultum se convierta en un crimen,
los), ll.·iéxi-co Df. l'ni~'ersidad de [os lagos, Imtitmo de Estudios S.uperiores pues hablar de crimen o hipocresía en la cul r ura requiere hablar desde b
de Occideme & Universidad Iberoamer.ic.<lna~ pp. 9-6S. culmra, y solo la cultura puede generar un julcio contra sí mismJ. En otras
Entrevista en profundidad al profe.sor Ga hrie l Brncic re li:t.ada por la a urora en d
palabras, la nolucinn de las narrativas no implica la imposibilidad de
Instituto de ;...-Iús.ica de Ja Ponrifici a U ni vers.id ad Cató!ü.:.a de Chlle, en :\o-
arremeter en algún punto contra aquello que en un princip¡o las. hizo po-
-...i.embre del2003. Gabriel Brnclc ls.aza es. Compositor y Profesor Superior de
slbles. Cn lugar ya común dice que comer e.s. un acw natu.ral y cocinar un
Composi-ción. Profes.or del ¡,..fas ter en ~.:\.rtes Digi ta 1es de 1a Un ivers ida d
Po mpeu Fa br.a; Barce 1o na. Di rector del Im ti tu to de ¡.,J ús.ica El e.crro.a.;.;ústica
acto culturaL También eso es cuestionable •:.e omo todo lugar común :1. En
de 1a Fundación 11.-üró, B.a rcdona, Académü..u Corres pondleme de la .A-cacle- otra parte Vázquez .\-lo mal bán dice que ·:• la gc:!stronom[a tiene una lógica
mi a Chile na de Be!l as Arres del Imti tuto de Chile. histórica y una estrucmra sociológica que retleja la sociedad que !J con-
qS
149
RlCARDO 1·LUATA.N P.i!.R..-'...MO
PE RTE'i I:::XClA S b TÉ."Itl CA EN HECHOS. DE C:O ClK".
templa,... ( 1997: 11:1. Cierto, pero en cualquier caso, ninguna sociedad solo épDca cu;:,ndo la burgues.La no senrla ninguna culpabilldad sociJ;l,
conrernplJ su gc:.stronomfa~ rünguna sociedad solo come y cocina: sobre DS.lBrillar-Savarln] hacl' uso de lma oposióón dnic;a: hay, por un
todo se habla de comer y de cocinat; .res en este hablar que se constilUye bdo, apetito 1u;tur~1l, que se da m el orden de la neceúdad; y por
la pertinencia primordialmente social de comer y cocinar~. También es. en orro lado hay apetito de h~.fo, que se da en el orden dd deseo. Todo
este hablar donde surge la gastronomía, no para ser contemplada s.ino e st.á ahí, de becbo: la espe;:i e neces.i ta procrear p.ara s.o brevivir, el
par a ser reproducida. tndiYiduo necesira comer para subs.iscir~ no obsraote, la s.atisfJ;.;.;-
<<Para emender cómo la gastronornÍ<l francesa ha sido capaz de Yolver- ción de estas dos. nec-t:si da de:s no e 5 suficiente para el hombre debe
s.e tan compteja y desempeñar su papel de legitimación -dice J. P. Poulc:.in- organizar para ::;.( mismo d lu jü del deseo, amoroso o gastronómico.
[... ] ¿Pur lpé d sujeto :->lx:ial (al menos tn nuesuas s.oci(·dades) deix-
' es necesario trazar el contexto sociológico e Lmaginarlo de su emergencia
a:>.umi r 1;J pe rv e rsió n sexu a! en un modo m-curo~ s.al va je~ del ezn:.l-
1-' des.arrollo):o (2002: 205 ). 1'\orben Elias, en s.u [raba jo más célebre El
ble, como la forma m3s. pura de la transgresión~ mienrrasla perver-
proceso de át•ilización {1994:1, en busca de eso a lo que Erasmo de sión gastronómica, descrita por B\ siempre ¡mplica una es.pecie de
Rouerdam había llamado civilité en un momento en que el término ca re- rcconocimienro atento y gentil que nunca tr.as.óende l:as bu.mas
da de precedentes, propone que el desarrollo de los modales, primordial~ maneras? ~:Barrhe-;;; i 985: 62).
mente aquellos. relacionados con la mesa y la comida -y por consiguiente
involucrados con el fenómeno de 'incorporaclón'""--, es. crucial para el de- En el mlsmo tenor, iv1ennell señala la afinidad de L1 literatura
sarrollo de una noción de 'europeidad': una suerte de unldad socia! euro- gas.tronómtca y la pornografía: « Ciertameme, tamo la gastronomía como
pea, más tarde exporta da con éxito a otros continentes y germen de la la pornografía hablc:.n extensamente sobre los ptaceres de la carne, y en la
hegemonla cultural europea dur<lnte ¡os últimos siglos.. Con la aparición literatura gastronómica -igual que en b pornografía- se da un gozo indi-
de Le oú.sinier royal et bourgeois de .\-i.as.sialot en 1691, <<Se inaugura una recto, mediado>) (iv1enne!l 1985: 271:1. La comida ha pasado de ser una
de las funciones primordtale-s. de la literaturJ gasuonómica que, desde práctica culinJri~ con referentes. simbólicos 1:cosmogónico:s.: ecológicos,
'vlenon hasta Gault et )v!illau' y a través de Grimod de la Reyniere y Brillat- etc.:l convergentes en el unlverso cultural de una comunidc:.d (sis.lema cnli-
Savarin, se propone iniciar en el 'buen gusto' a las clases medias. en fila de nario tmdicional\ a ser un sis.tema de comun¡cación que reproduce las
ascenso sociaL·) ( Poulaln 2002: 209 ). Brillat-Savarin y Grimod de la diferencias que sobrepasaron los llmites de ese universo cnlnrrJl: de ese
Reyniére son considerados los padres de la gastronomía 1:moderna:1~ gr::.- sistema culinario. Fue en ta e';.:olución de es.e 'gozo indirecto'~ esa distinción
clas a su [nci siva labor crític~ y de promoción sobre el consumo al imen tari o expresada por Brillat-.Savarin y esa apertura de la comida como fuente de
y las prácticas de la mesa, en un momento histórico par[icularrnente fruc- dis.tinción social a secwres mJrores. de la .s.ociedad, lo que dio origen a la
cífero para generar nuevas ~:o renovadas:: ¡deologías. y normalizaciones al- gastronomía moderna. Es. válido invertlr la propuesta de Fernández-Armesm:
rededor de los hechos cotidiano>. que L. gJstronomía produjo diferenciación -como é! propone (2002::- es
Es precisamente la figura de Brillat-Savarinla que ha sobrevivido me- tan factlble como que lc1 diferenóación produjo la gastronomía. Cualquiera.
jor hasta nuestros dlas. Roland Barthes habla sobre esto mts.mo cuando se ha ya si do el caso: la gastronomía rep rodu i..."".i? 1a diferenciación.
refiere al texto primigenio de la gastronomla moderna, La fisiologia del Comer puede ser vism como un ritual entre dos entidades materi<lles
gusto de Brillat-Savar.in, r dice citándolo: destinadas J perecer., como llilJ comunión que conecta nuestr.J. vitalid:1d con
1a vi ta li dad del universo. A esto Fischler 1o llama el fenómeno de I nwrpora~
El pb;:er de comer requiere, s.i no l1ambre, a! menm apetito~ d ción. En e1 Catolicismo, por mencion :l r un ca so, debió a rgwnenta rse w1a
pla;:er de la Im:.;,;a cs. _[HJr lu general Lndependiente de ambos. En una s11perioridad espiritual r una vida posterior que la validt~ba~ para gc:.nar el
derecho de matar al resto del reino animal. Fischler insiste en e.s.Ee punto:
Dejemos de lado aqul la rela¡,;ión específi-ca entre lo :-.acial y lo culruraL una
Ji scu~ión que va más allá de los márgenes de este rr3 bajo, l..a comida crmb tr.ae una carg<l de peligro, un cierto 's.alvajis-
La 'incurporación' •:ver Fisd1ler 1988, 2001 :· se es.rablece en dos clire;.:cione.s: mD' que lu de ser dornes¡:i c:Jdo por medio de rra ta mienro culina-
la comida es. incorporada en el cuerpo del conúJor .al tiempo que el comedor rio. U na ~'e:;>. marc.a d 3 de e.ste mo do, e 5 vi s.ra como m L"nos. pdigrosa.
se im:orporoa en el m un do .a i comer. E5to puede tener i mp!icaciones sociales, Pued-t tomar su lugar en d plato y luego en el cuerpo del.;.;omens.Jl
religimas, cosmogónicas, y es típicamente daro en algunos 'ritos de raso'. de un modo seguro. Pone esus cosas t-tl el orden. del mundo y así
Gault .et Milla u es. la gul.a ga s.rronómica lrancesa má 5 antigua aún \•igente. (.onfirm.a que el mundo sigue en orden (Fischler 19.88: 287).
:1)8
:I)I
~
~
la 'Para- por medio de hechos de comun icación . Esta articul ación no
doja del Omniv oro", argum entand o que en realida d el proble se puede ·oar
ma se divide en el menci onado ~sistema global de la comida~ ·:-Grs:l, términ
entre una neofob ia y una vario filia~ dado que los seres human o cuya pers-
pectiv a está en sí misma demas iado politiz ada. El GFI no es capaz
~
os necesita- de lidiar
erl 2000~
mo-s varied ad pero no innovación en nuestr a alimen tación i_Lamb con a sumos fundam entale s como la cocina , el gus.ro~ Ia distinc
1 0). Esto e-s. de algún modo falaz, pues. sin innoYación no ión social,
puede haber sino sólo con criterios. polfticos y económicos. Ei objetivo de-es.te
aní-culo
~~!
varied ad. Hasta cierro punto , no obstan te, tiene razón en es propo ner !a gas.tronomfa como un sistema, y particu larmen
desconfiar del te como un
entusi asmo de Fischler. Los orígenes r formas de poluó ón sistem a s.ocia! de comun icació n, capaz de lograr dicha ;.uticu
que enfren ta- 1aóón. Vale
1 mos boy ciertam ente difiere n de. aquellos. que se enfren taron aclara r qne no es e1 objetiv o de este texw realiza r un análisis
en el pasado . deta!Iado.deJ
'11¡1' La poluci ón en el univer so alimen tario contem poráne o eslá Sistema GJstro nómic o. Argum ento que la gastro nomía es
basada en la un sistema
¡!_ sohreo ferta de comid a y en la incerti dumbr e que experi menta autopo iético capaz de genera r distinciones interna s y operac
mos sobre iones de co-
11\ s.us. orígenes y proces.o3 de produc ción y distrib udón. Esta munic ación para su reprod ucción . Ames., sin embargo~ es. necesa
sobreo ferta es rio aten-
;~;\
preci-samente lo que hace que la innova ción ya no sea necesa der a otros objetiv os interm edios. En la primer a parte me propon
ria para man- go res-
tener la varied ad. Sin embar got ¡a evoluc ión de las comid as
y cocinas.~ su ponde r a las preguntas. anterio res a partir de la diferen ciación
entre Siste-
circula ción y distrib ución se desarr ollan a un ritmo cada vez mas Culinarios -r Gastro nomía , s.iendo Jos primer os pertine
·V más acelera- ntes en una
·¡1 do. Dado que la diferen ciación está en el seno de la varied ad, sücied ad comur lltaria tradic iona!\ y la segund a en una socied
la gastro no- ad funcio -
•1 mía no puede sino reprod ucir la varied ad de la oferta de nal-men te diferenciad a. De este modo 1a primer a pan e es
comid a. En el un análisis de
~ 1
univer so de la gastro nomia contem poráne a, la Parado ja del
Fischler habría que reíorm ularla como la capaci dad de comer
Omniv oro de alguno s temas relativ ament e generales deJa sociología y Ja
de la comid a. La segtmda parte es propia mente el plante amien
antrop-ología
de todo y la to de la
:~ angust ia de no poder comer lo todo. A s.u vez, la neofob¡a
transf orma de hecho en una neofilia.
de Lambe rt se gastro nomía como un sistema_ social~ cuya evolución a partir
· X\'ill lo llevó a constit uirse como un sistema primor
del siglo
;~
di.1lmen(e de comun i-
; En qué punto los e o nt1ictos del hombr e alrede dor de la comid cación, separá ndose de lo que s.on los sistemas culina rios y de
a pasa- lo que iue la
ron de establecerse en el orden de lo natura l y lo cultura l al orden gastro nomía en épocas anterio res.
netam ente
1,\ social de diferenciaciónj? ¿Y con qué consecuencias? En los
último s 15
años se ha hablad o de un 'sistem a global de la comid a'
:,Global Food
Systen-1}~ parücu larmen te en el mundo anglóf ono, como un tema político
1
estudi ado, o estudi ado con poca s.eriedad. Así~ se üende a desart Sistemas culinarios
t,,
icular los
tres pilares que forma n el panora ma de los asunto s de comid
a: produc -
ción, distrib ución y consum o; pilares estos que solo es posibl El mismo Vázqu ez lv!onta lbán ¡1997: 12.1 se pregun ta ¿qué es un gour-
e articul ar
met? Y se encuen tra con una definic ión de la Real Acade
mia Españ ola de
la 'Paradoj-<1 del Omnívoro' se re-h~re a la .capacidad dd se-r human la lengu a según la cual un gourm et es una ~persona aficion ada a comer
o de ..:omer
.;,:u;alquier dase Je ilimemos~ :adaptarse- a cu:alquier dieta,
~ que -impone estigmas de peligro y/o contam inación , asi como
significados espe--diicos que devienen en temore s psi.;:;ológicos
:al mismo tiempo
una serle ck
·~ sin
apunta r más. a fondo sobre las impl[caciones de comer bien
:.~!\.fucho?-,
pregun ta Vázqu ez ~-ionralbán. ¿Sanamente? ¿Con bueno s mo-
.
1\ o antropológicos la falta de referencia más preci.s.a se puede supon er acaso debida
1 y en el establecimiento de límites. sociale-s, :a muchas comida a
s. carent e impor tancia del términ o. El términ o se usa por lo
~'
Esto se refiere a la ·r:arado ja del Omn(v oro' '!al fenómeno de general de
ln.;:;orporación. mera indiscr iminad a para nombr ar algo que nunca tiene releva
Par:a üustmr es.te punto: cuando d jiromate y ]a para lleg.a.ro
n a Europa wrda-
ncia. ='Jo
~bstante~ la adscrip ción al términ o, propia o tmpue
1 ron mu;:ho tiempo -en ser consum idos y debió ocurrir una l1ambr
una para (]UL'
sta, puede resul(a r en
~
s.e recurrie-ra a e-c;tos. S.e c-onsid-eraban :alimentos. demasi ado
exóticos., peligro·
sos para el cuerpo y el espíritu. Cuand o se teme comer un po!lo de Aquí tomo la perspe-ctiva de Bauman i,20UI) sobre el probltm
1 un surer- a de la 'comun i-
1 mercad o actualm ente, esto se debe a la de-sconfianza sobre dad·, donde fa 'comun idad' tiene acepóo nes de uni.dad, ..:onve-r
!1, los procesos dL· gencla y lazos
edades por h<'~.:.:l
..:ri anza y di-stribudón 1: alter:aóón genéü-ca, hormon al, enfe-rm estrechos emre .sus miembros; opues.ro a la sociedad moJern
', \ a, cu~·a .complejl-
nam ie nto, etc.), pel¡gro s e-stos estricta meme de orden social. dad refiere J: -competencia, divergencia y relaciones s.oáa(es de
tipo funclonal.
',L
.J I 5l 1:)3
\
RICARDO ~·lo\ZA TÁN PARAS) O PERTlNENC!A 3ISTÉ:\·liC.'!. EN HECHOS DE COCINA
banc<l rrota para algunos, en rompimiento de 1azos sociales y hasta afectivos ne-ces.arlamente t;lÍCes geográfica~. Su car.á;:rer se basa en nociones
para otros, en un proyecto de vida para muchos.. Visto el gOu-rmet algunas de- clase (;.,.1imz 20ü3. 139)~.
veces como pedante, otras como experto~ otras como ar ri bi-s. ta. Habría-
m os de decir que un gourmet no necesar ¡amen te es una persona afie iona- Cuando una _alta cocina s[ tiene míceS geográficas estas raítes deben
da a comer bienj s.i en cambio una persona que impone al acto de comer e ntend ers e en el sen ti do estricto de 'rafees e ulina rias ~. El carácter de ele:. se
una carga simbólica que rebasa pDr mucho la mera fruición alimentaria. permanece inalterado, siendo necesario buscar e! origen y des.arroHo de
Por otra parte, vale decir que nadle es un gourmet por comer bien si no una c1lta cocina en un orden distinto del culinario. En cualquier caso, al
sabe presumirlo. La pregunta de interés entonces pasa al contexto social hablar de una alta cocina suele ser necesario tratar con relac¡ones de po-
en el cual un gourmet puede significar algo~. Siguiendo a Fernández- der y de apropiación cultural. Volviendo a ,\lintz:
Armesto:
la llama da alta cocina es. algún tipo de- n:fmamienro del conjun-
Los res uh:ados de- cocinas socialmente di te renci a das im::l uyeron ro de comidas, es ti los. y platos de una cole-cclón de regtones, una
el surgimiento de una profesión culinaria de alta je.rarqula, una sele:.::ción de a limemos representativos pcua -crear una -cocina que es
letanía de técnicas. y un -código de prácücas. de- cocina (Fernández- naóonal por e! hecho de .ser representativa en términos m u y ge-nera-
Armesto 2001: 132). les. La a lea cocina difiere de la cocina [doméstica, popular1porque-
representa más. de una regiónl porque efe-crúa costosas- sustlmci OikS
Ju les Go ufíé escribió -ha ce más de cien años, sigui en do la Ji nea de en los alimentos mismos y~ a vece~, porque adquiere esta tus imerna-
Antoni n Ca reme 3- que la ~gran cocint~' se d iferenci :1 de la cocina d omésti- ciorul. )..'"os guste o no~ es 'comida de resraur;1nte' (2003: 143).
ca porque la primera se re a liza con maesErí a y un gran dominio 1:écnico.
La alta coclna se distingue por la profesionalización -normalización y La referencia ;: . la alta cocina en el p.árrafo anterior bien puede confun-
racionalización. Es. la profesionalización requiere actua 1mente, de antema- dirse con una referencia a cualquier cocina nacional, cuando en realidad
no, un a Lnfraesrructu ra educ:J ti va, una formalización de algún acervo cu- una cocina reglonal puede erigirse como una i:!lta cocina independiente-
linario según criterios. específicos. 1:comerciales, políticos, culinarios} rel:J- mente de la cocina nacional en ta que s.e insena. Sin duda, resulta sem.ato
cionados en sumo grado con el momemo histórico de donde derivan, y hablar de una alta cocina ca tala na y al mismo tiempo de una cocina espa-
finalmeme una industria donde desarrollarse.
ñol:J predominantemente popular, por mencion<!r .-ilgún caso paradigmá.,.-
iv1intz hace una pregunta interesante en este sentido: ¿es. atribuible una tico. las relaciones de poder se establecen en el plano geopolítico también
cocina 1:popular, nacional:! a todas aquellas sociedades que tienen una aira y no solo en el de clase o jerarquía social. Por esto, Francois Revei ha
abogado por que !as únicas cocinas auténticas son las cocinas regionales~
coctna? Él propone:
en una clara apelación a un sentido comunitario de la cocina-~. Fernández-
Pode mus imaginar con mayor facilidad una sociedad que no Armesto 1)001: 117-148} muestra cómo la ap;::.rición de la gastronomía
tiene una cocina pero tiene lo que se llama una a~ta C(l(;ina~ en coincide con una evolución significatlva de los modos de inequidad social.
donde codo ha sido tomado de otra pan e. Una alta coóna no tiene Refiriendo de nuevo a la cuestión de comer bien, primeto fue la cantidad
e1factor de diferenciación social j más ra r de -<on la gastronomía- fue la
calidad. la gastronomía, sin embargo, ha lidiado desde muy temprano
Para los. efe-ctos de esta argumentación el término gOl~n·net es ge néri..:o de 1a
descripción dada. El térmíno g01~nnet surgió en Franóa en d siglo X\'HI~ acom-
pañado de otro-s térmlnos como go1atnande, gasuónomo, anfitrión (e-ste últi- En su obra -clásica Cooking, Cuisine cwd Classl Jack Goody expone ei ...::a.~o
mo romado del gr¡egol al igual que el también término extendido de si barita :•. {opues.ro al de }Jintz) de ciertas sociedades en el norte de Africa dondL·, -i-1
n tÍ'TIH in o gcmrmet s.e extendió gracias a 1a hegemon (a gastronómica de F ra n pesar de habe-r un a cocina desarroil adal e st.a cOi.::ina no es d. m arcada pe )f di~
..:iH t' ll e 1mundo occidema l. A;:tualmeme e~ considerado un ~:érmino obs.oletu ~ tinciones de clase u otro tipo de jemrqula; es decir~ rodm comen lo llli:-illlcl, ~·
~In rml~rp,o. htm s.Lll'gido prácticas. y términos que lo actualil.an o sustituyen relacivameme de b misma manera.
r11 ~l1111t in Wfi. r;.:c um' x ros cul rurale-s.
l :"l'f mr, 1~i~ mrro t.le l.a cm:ina moderna~ revoluc ionarto de la cocina francesa a
" !\-o Jebe extrañar que el fenómeno aun re;.:iente de la~ Apehlciom•:-. dl' ( li'I,LJ.t'll
Controladas haya sido una invención también fran-cesa, origill;llllll'llh' pMj!
ll~'Yrl !,\\hlir.:(l 1 ~,urc~r dt.' l'ccet.arios y tratados de -cocina. ' proteger 1a produc.;.;ión de sus. que-sos.
15-4 I))
RlCARDO 1·L.l,.ZAL-iN P ..\R..-\MO PERTJNENCJ.\ 5[STÉ::O.ilCA E:\" HECHO~ DE COCIXA
con asumos morale":s. concernientes a si ha de privaegiarse la cantidad o la correspondencia entre s.í: a::• el desarrollo de co-cinas geográ.ficéúnente dife-
calidad. Gronow 1) 997! habla del buen gusto como una noción que se renciadas; b:1 el desarrollo decoclnas socialmente diferenciadas; e) el desa-
\ compone de dos. calegorlas de significado. Una estéüca, basada en e\;alua- -rrollo de cocinas culinariameme diferenciadas. De los párrafos anteriores
ciones. de estilo, maneras de consumir y de des.en"i...olverse atrededor de los no se debe desprender una conjetura que ser la desafortunada: que la gas-
acws. alimentarlosj mra éüca, que evalúa las práct¡cas sociales desde una tronomía y la alea cocina son una misma cosa. Hacia lo que apuntan es a
perspec&:iva mora~, donde la decencia~ lo ecológico y en general lo correclO poner el énfasis. en la diferenciación como hecho determine~ me en la confi-
\ y ~o incorrecto son cruciales. La historia de la gastronomla, como la acti- guración de divers:1s categorías en la cocina. Por otra parte, la diferencia-
vidad de crear 'mejores' comidas para ·,·ender~, conlleva imrínsecameme ción solo se puede constituir como tal en la enunciación de sus especifLcl-
una hi-storia económica y social, y es una bistoria -como quizá los son dades y mecanismos de operación.
wdas- del establecimiento de llmites en las prácticas de comer y cocinar. Retomo la afirmación de Re,_.ei, cuyo eco es ¡mponante en la literatura
Ferná n dez.-Armesto propone tres maneras como esta tensión entre pro ble- sobre el tema, de que las únicas cocinas auténticas son las cocinas regiona-
mas morales y es[éticos y aspiraciones de poder ha sido reconciliada en el les. Revel habL,. de una cocina comunitaria~ cuyos elememos s.on produci-
caso de la comida: dos en la comunidad regional m¡s.ma y los significados de estos elementos
y de la cocina que componen son compartidos sin rupturas mayores por
La primer a _es el¡giendo comidas sele-ctas., raras o- ~rancamcnte toda la comun¡dad. Esta perspectiva es difícil de mamener, en cuanto se le
·~
estrafalarias~ lo bastante HarnatLYas por sí mismas como para dig- imponen cuesrionJmientos sobre el cambio de patrones de producción
nificar en pequeñas cantldades. La segunda es por medio de com- {ejm. deterioro de la agricultura, advenimiento de lc1 industria :1 y de consu-
plei as preparaciones e o e antidade s moderadas. Estos dos métodos
mo (principalmente vía la producción de ~a agroindustria y sus procesos
¡ncitao a lo que se Uama ahora .foodism -conoisseurship, que pue-
den ubicar con exac(itud un erizo a primera vista y .hacen del co-
de comercialización:!; el crecimiento de las poblacione-s que se ven ahera-
mer un acto esotérico. El último método es d es:arroll ando reglas de das. por fenómenos de migración, siempre ine,·irables; o sobre la misma
etiq ue ca pe e ul ¡ares, que pueden practica rse sólo por un grupo se- evolución de las comunidades en sociedades internamente diferenciadas.
1 le.;.;m de iniciados: esto libera a los comedores de 1a necesidad de Las cocinas regionales de Revel tienen un eco en las reclentememe
1¡- comer ti pos de comida parricu~ares~ servidas en granJes cantidades reev::.luadas cocinas tr~dicionales. La cocina tradicional, las tradiciones.
o preparadas de Wl modo espedal. lo que importa es cómo se en sí, se hace necesario entenderl:ls. en el s.entido de un conocimiento tradl-
comen \fernández-Armesto 2001: 129). cional. Se piensa en un conocimiento tradicional como un conocimiemo
1\ en ~bruto\ primigenio y semilla de conocimientos ulteriores. La muJt¡pli-
:~
El prlmer caso 1:comidJ raras y estrafalarias}, esto es, el consumo del cación del conocimlento, la especialización y distribución del conocimien-
~mro' temporal o espacialmente lejos, la construcción conceptual de lo to que se deriva de esta multiplicación provoca que el conocimiento -y sus
'exótico' se trata de una cosa transitoria · 1 • El segtmdo caso cae en la cate- significados- ya no sea compartido por la comunidad en su totalidad. La
goría referida por Go ufié y Carente. El tercer ca so es probablemente el comp~ejidJd del conocimiento moderno genera desacuerdo y d¡s.persión.
~
más. complejo, dado que incluye vario-s elementos. de los dos primeros. .\lientras la gastronomía es producto de un incremento de complejidad en
Trata con la presentación y construcción visual de los plati1los, el diseño las pdcticas de cocina, las cocinas regi.onJles, tradicionales -referidas por
arquilectónico del espacio de consumo alimentar¡o, el diseño industrial de Revel- s.e repliegan en una categoría distima, aunque con un origen idén-
las vajillas, cubenería, mantelería y mobiliario; y yendo más lejos, con d l¡co: los. s¡slemas cul¡nar¡os. "Comidas. de un lugar o una región son de
nombre de plarillos, estrategias mercadológicas como nombres de restau- pronto comidas de una nación¡:., según Archetti 1:2000). Esta transmuta-
¡1 rames~ revistas de comida, y más. La gastronomía contemporánea, en Sli ciónJ mer;1mt'nte comunicacional~ por medio de la cual cocinas con oríge-
¡1 ni·vei más. sofisticado, hace uso de todos estos elementos y juega con las nes relati\·amente claros (geográficos, étnicos, etc.} pasan a ser cocinas
tres m a netas de diferenciación propuestas por Fernández Armesl o. regionales o nacionales -a veces de naciones. de continentes lejanos-, así
\'" Hasta aquí he levantado tres pumos. que requ¡eren mayor precisión y como esa otra cons tame dis pUla por l:1 atribución- de ciertas comidas cuyo
,1
origen no es tan claro~ se constituyen en las. operaciones. de un s¡stema
1¡\ "l. o exótico -dice Fernando del Pas.o 12 00 3: 2.S :•- emonces.: ~deja de se-rlo gastronómico que tiende siempre a generar mayor complejidad en asuntos
cuando se olvida su origen? Probablemente""· de cocina.
11
i\ rs6 157
\l
RIC:\RDO )...l.... ZATAN P,\RAMO
JlERH~ENCL"'- Sl51:É.i\-~ICA E::-;- HKHOS DE COClNA
Archetti ::ZOOO) muestra cómo en la construcclón de una cocina naclo- Lévi-Srrauss 1) 966, 196S, 1978.:· abogaba porque la evolución de bs
nal argemina 12 , la formación de cocinas regionales se vuelve primordial. cocinas se estructuraban a 1rededor de comexws simbólicos específico sl
Como el caso de la cocina gaudJa, cuyo predominio de las carnes roías ·comúnmente relacionados con prácticas rdigiosas r políticas. ~Jarvin
{as.adas. y de cuerpo entero) puede entenderse como res.u~tado de una rela- Harris 1:1985 ), afín con el materialismo histórico, proponía que las coci-
ción con el mediD natural -clel que la ganadería es una consecuencld-~ nas evolu-cionaban a parrir de contextos concretos, como resultado de una
pero tambiéll como resultado de estructuras simbólicas. basadas en noCio- relación con el medio natural y con nociones de pertinencia ecológica y
nes de clase, etnia o género~ ·y cura integraclón posterior -vía la m.igra- económlca. Este debate tuvo auge en la antropología y, suhs.ecuéiuemenre,
ci ón- en las zonas urbanas se encuentra con una res Lgnificación y una en la sociología durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, y es
reestnKturación, así como con un cambio de contexto ambiental. Princi- en sí la exrensión de un debare más amplio entre funcionalistas y
palmente en Buenos Aires, al mezclarse con elementos de otms cocinas estructuralls.tas, En rec:.lidad, ambas perspectivas no son mutuamente
traídas por los inmigrantes europeos, la cocina gaucha se construye como excluyentes~ y ambas son insuficientes para entender la evolu-ción de las
la referencia autóctona 1:originJI) de una cocina nacional qUe se co-cinas en la época moderna.
auto denomina 'criolla' (a pesar de que el ganado vacuno Iambién llegó a Sobre este punto puede resulrar ilustrati\'O recordar el clásico triángu-
_.\..rgemina con los inmigrantes europeos). Fernando del Pas.o escribe con lo culinario de Lévi-Srrauss, según el cua} las prácticas de coclna se desa-
cierta alegoría que el proyecto de Cristóbal Colón «no obedecía al deseo rrollan :1 panir de tres estados elementales de !os alimentos~ crudo, cocldo
de ampliar los horizontes reales e imaginarios del hombre europeo: sus y podrido. Lévi-Strauss propone que lo crudo representa al alimemo en su
o bj eti vos tenían más que ver con el estómago que con el espíritu)) 1:2 00 3: esta do natural, a veces eomesti ble y otras no; lo cocido e1a limemo a1ter a-
11). Con el encuemro de América y Europa se da un flujo migratorio y do 'culturalmente' y lo podrido el alimento alterado 'natmalmente', Sobre
cultural sln precedentes, un salto gigante en la e'i.·olución de las culturas y es.ta base conceptual lleva a cabo un desarrollo teórico dd que se despren-
la configuración contemporánea-del mundol siendo uno de los impactos. den dos maneras. de entender la cocina, o dos tipos de cocina: exógenal
m~s claros en la comida. El chocolate y la papa se vuelven cruclales. en la relacionada con d cocimlento por medio del asado; y endógenJ~ que se
dieta europea, el ji tomate rermina por definir cocinas regionJles y nacio- desprende de un cocimiento por medio del hervor. El asado tiene la carac-
nales enteras; a su vez el cerdo, el pollo, los lácteos llegados de Europa terísrica principal de exponer el alimento directamente al fuego o a la
pasan a ser :eenrra les de las cocinas americanas 1: los casos de los tres cerea- superficie c.alieme~ lo que confleva una pérdida sustancial de elementos
les primigenios. -maíz, arroz, trigo- son arquetípicos:!. Un fenómeno simi- nutrimemales. El hen'or, por el comrario, se da por mediación del agna,
lar ocurre con las. técnicas de cocina. La im~grac.ióo de tal multiplicidad en un recipieme hondo~ y conlleva por lo mismo una mayor consen'ación
de nuevos elementos. a las cocinas generó una serie de d is.cu rs.os y de es tra- de los nutrimentos.. De esto, Lévi-Srranss extrae \'arias coníeturas, entre
regias de diferenciación entre lo propio 1:espacial~ temporal~ jerárquico) y las -cuales: a) asctr es propio de una cocina exógena, propia para ser ofreci-
1o ajeno: ningún elemento fue in regracio de tnmedi ato. Se Era ta aquí, no da a los. visitantes en un a-ero de sociabilidad abierto, asociado a la genero-
obstantel de una e\·o~ución exponencial de los sistemas culinarios en el -sidad r al dispendio; b) hervir es congruente con una coóna endógena~
mundo, pero no aún del surgimiento de la gastronomía como un sistema doméstica y familiar: sociabilidad cerrada~ as.ociada a la protección.
diferenciado de los a meriores. Po ulain explica cómo 1as. es.pec Las tenían lll1 U na de las mayores críticas al modelo y a! trabajo de Lév i-Strc:. uss en
papel fundamenta 1en la dts.Einción social durante la época medieval y pa rre general es precisameme s.u incapacidad estrucrural de lidiar con el cambio
del Renacimiento. Con el desarrolto de la navegación y la subsecuente in- (Poulain 2002: 15/:L Poulain he:. ce una reconsrrucción del triángulo culi-
tensificación del intercambio comercial y la m¡gración~ las especies comlen- nario, agregando todas las técni-cas de cocimiento y medios de cocclón ::al
zan a abaratarse r perder su papel de legitimación: ·<Habiendo abandonado fuego y agual agrega aire y grasa -aceires.l mantecas y mantequillas- y
l:Js especies como signo de rareza "/escasez, de lujo, de desapego en relación varias combinaclones de estos cuatro:l. El obíetivo de Poulain es concilitu
con ta necesidad, 1:::. sofisticación de la gastronomía francesa desde entonces el dilema entre lo natural y lo cultural en la comida. El objetivo de este
comienza a operar sobre el gusto de los alimentos;, I:Poulain 2002:210:1 ensayo, por otra parte~ es mostrar que el ensanchamiento de los alimentos
y !as técnicas culinarias impitcó un gran desarrollo en el nivel culinario~
12
Como refe-rencias de estudios semeja mes sobre otras cocina-s ver Appadural pero a la vez un desarrollo di\'ergeme de las formas de comunlcación alre-
(19 S: S. :~l ~Jennell O 9 8 5), .)...-Lmz {1996), O hnuki- Tierney .;1 99 T:, Ptkher (200 1L dedor de la comida. Las réc-nicas y los alimentoS se empalman, cocin;;~s.
rsS 1 ~9
RicARDO :\·V,_z_u.-1.::\ PARA.\10
PERTJNENCJA SISTÉ:O.·HC.'!. l:N HE-CHOS DE COCINA
diferentes. s.e encuentra n y transform an mutuamen te, y las maneras de de pertenenci a. El gusto cultura! es endógeno, diría Lé .,..L-Straussi el gusto
normalizac ión de todos estos carnb¡os evoluciona n por un camino distinto cultivado, el que desarrolla quien ha probado y estudiado texturas, aro-
que los sistema:; culinarios. Siguiendo a Lévi-Strau ss, Ar-chetti concluye mas, s.abores diversos y diversas maneras de comer es exógeno 1:aW1que n¡
que hervir y asar ·~señalan diferericias de status entre indi\'iduos y clases uno ni otro es cocina endógena o exógena, porgue no se establecen en el
sociales)~ 1:Archettt 2000), pero esto no se da en el orden de lo culinario
orden de lo culinario.i. De esto s.e desprende mro pwlto irnport:une~ el de
sino en el orden de la comunicac ión. El problema del gusto, ligado sin la distinción entre lo público y lo privado. Archetti dice, desde una postura
duda al di 1ema e m re naturaleza y e ul tura, s.e encuentra en el sen o de la muy naturalista , que <do masculino y lo 'exógeno· ~,..- lo femenino y lo
construcci ón social de la comida y adquiere ma:-·or relevancia cuanto ma- 'endógeno~ se comp[ementan)~ (Archetti 2000::. Estas ideas y categorí::ls son
yor es la complejid ad de los sistemas culinarios. Dicen Gronow y \~!arde: todo menos 'na[urales'~ y tienen mucho que 'i.'er con hechos de socializaci ón,
economía y polítlca~ que ya ahora, unas cuamas décadas después de Lévi-
Aun -si d gusw de un profes.or puede diferir radjcalmente del gusto
Strauss, se ven alteradas. Que el' asado sea exógeno/m asculino riene que ver,
de un campesino~ no es pDsi.ble determinar cuál es mejor gusto. Para
por rmlado~ con que -tradiclon almeme- d 'jefe' de casa/famili a actúa como
ser me-jor -o leglümo-. d gu-sto debe -ser re..:onocido como tal ¡::-or
aque-llos que presumen tt:nerlo y por otros que .a-spiran a te-ner lo. Una vínculo entre lo privado {hogar~ familia:! y !o público -::Inremperiel huéspe-
expllcación de las. dinámicas. de consumo en términos. de una luch.a de des:! }'este ha sido el hombre; por Otro tado~ COil que pam la inujer lo prlva-
status cae en la amencia de una jemrquia de los gustos i2001: J 9-~~=-. do (hogar, familia) es espacio de trabajo, mientras que el exterio_t; 's:1lir'-
término pam digmático en es [e contexto- significa esp:1cio y [i empo de es-
Bouta ud habla de un 'gusto cultural' y un 'gu s.w e ul ti va do~, argumen- parcimient o (el hombre sa !e a [raba j ar ll a mujer no sale J [fa ha ja r). Así~ a 1as.
ta ndo que el gusto e ul rural s.e da en <<.1 a m a nl pul ación de elementos na m- tres. maneras de diferenciar una cocina .s.e agrega una cuana: d} cocinas
rales; el gusto cultivado en la manipulac ión de códigos sociales-., 1)997: espacialme nte diferenciadas., donde espacio se refiere a público y privado.
52:1. En el siglo XLX, por ejemplo, no era importante •:excepto para las muy La pertinencia del triángulo culinario de lévi-Stra us.s tlene q ne --;,:er con el
delgadas élites) saber algo sobre las cocinas del mundo porque los marcos desplaza miemo de la gastronom ía entre estos dos espacios. Es un momento
de referencia no eran lo bastante claros y carecían de relevancia social. crucial cuando la comida se convierte en un asumo social sin lazos de tipo
Actualmen te .:-:..:onocirniento y experienci a de la mayor cantidad de Jl[er- comunitar ioj cuando el sen[ido dd consmno alimentari o se vuelve cemrffu-
nativas posible son equiparad os con sofistic;Jci ón cultural>) C\'i/arde & go con respec[o a la comunid:Jd , y cemrípeto respecto del individuo: multi-
l\·"1 a rten s 2 000: 120 ). El consumido r con temporáne o se ha con venido en plicación de lm sentidos. Esta transíorma ción del sentido ocurre desde la
viajero escurridizo que se m u e ve temporal y es.pacialme n re, consumien do esfera públical en el seno y el desarrollo de coclrws primordial mente exógenas.
polos distantes de su propias cultura y de las culturas de otros en una Sin embargo, este semido m J s tarde penetra ra m bi én la esfera priva da. Las
estrategia transv-ersa 1de distinción social !Bourdieu 19 84; Desforges 19 9 8; formas de la dis[inción social y 1.<~ reproducci ón del gusto (o gusws_) que
Doorne et al. 200T:. Ya no es la 'alta cultura'la que legitima las posiciones genera la ga stronomi'a [ennina n por trascender la distinción e m re lo pú b li-
sociales dominante s, sino la ,-ariedad. La noción de lo 'local' ha adquirido coy lo privado, y por legitimarse J s( mismos.
connotacio nes de estancami ento cultural y social para muchos, excepto
El restaurante
cuando se conS-[ ituy e en un bien. eo ns nrni bl e.
Con la propues.w de Boutaud volvemos a las nociones comunitar ias de
Revel. El gusto cultural se adquiere en b familia, en la comunida d y lleva En las. secciones anteriores se ba planteado la visión de la comida como
cons tgo !:1 rnJ re a de una id e m idad de origen~ genera nostalgia r da sentido producto de la vida en comunida d, marcada por el consenso y no referida
sin cie-rta nos(algia. En el mundo contempo ráneo aun contras[a e! signifi-
L' v:Una de las. grandes ironías dd mundo conrrmporá neo es que solo ~os rico~ cado de la comida para muchos de los llamados grupos indígenas e inclu-
tienen e-l pri\'ileg¡o de comer como cámpesinos . los. restaurame-s. más caros si,.·e algunos de los llamados s.ectores populares 14 con el slgnificado de la
s.Lrven .comidas orgánicas~ miemras las masas sLl bs isten comiendo iri jo le-s He- comida en el contexto y el flujo del consumo públicolur bano, signo primi-
nos. de _pesticidas.))-, dice Jeffrey Pikhe-r :) 001 : 2 5O) ilustrando la muta bi] i J;:u1
de las jerarquí.as., y revirtiendo el valor del dilema naturaleza/cultura. Re,·-er- 14 Esto es importante mencionad o así porque- el.re-cienre auge de la presen'ación
-sión esta que da origen y ju-stificación al mm'imiemo Slow Food. de tra-diciones~ patrimonios culturales fimangible-s.), y orras formas de dasifi-
•6o ,,,
~-
miJ con base en cocinas exógenas deviene ya en una dlferenciación inter- lidiar con la complejidad de una propagación creciente de recetas. Todas
na del s.istema gastronómico de tipo geográfico, en donde geografía se
estas formas de propc:.gJción tienen algo en común: tenían como objetivo
estJblece en un orden jerárqu¡co. Es factible en ta práctica hablar de coci- b pdctlca y consumo en el hogar: Cocinar y comer lo que otros cocinaban
nas endógenJs como coclnas prlmordialmeme femenEnas. y de cocinas y comL1n en orros lugares o en otroS- tiempos se hizo no solo pos¡ble sino
exógen:Js como primordialmente masculinas. Como es evidente, ninguna
neces<~rio. Las cocinJs se desarrollaron entonces ya no desde la lógica de
cocina es solo endógena o exógena, de modo que la distinción endógeno/ los sistemas culinarios. tradicionJies.~ sino desde las operaciones del siste-
exógeno se reproduce en el interlor de cualquier cocina. Es fácil imaginJr ma gastronómico, que son operaciones de comunica-ción. Arjun Appadurai
que une. cocina exógena llene en principio mayores prohab¡lidades de de- 1:198 8) explica cómo l::l publicación de libros de cocina hindú en Inglaterra
sarrollarse en la esferJ públic.::1. K o obstante, lo importante es que el desa- -luego publicados en b India- ha iniluenciado el desarrollo de la cocina
rrollo de cocinas particulares en la esfera pública por sl solo no constituyó hindú en la India~ ramo en b esfera pt.blic::l como en la privada. Asíl lJ
el sistema gastronómico. Influye posteriormente como modo de diferen- propagación de recNas desde la esfera privada, es decir, recetas que sur-
claclón interna. En este senrldo, cocinas endógenas y cocinas exógenas gieran en contextos distintos que e 1de su difusl ón masiva o pú b1icJ y sin el
panicipan de desarrollos distintos. que gener;;:m tecnologías de comunlca-
objetivo primario de lucro o comunicaclón "::.ocia!, en donde las referidJs
ctón distintJs pero, sin embargo~ dentro del ststema gas[ronómico van a cocinas endógenas son predom¡nanres., des.pués. de un tiempo s.e une a la
terminar por estable-cer operaciones dependientes y complementarias; Y~ prensa especializada -que incluye la publicación de libros de cocin::l de
de igual modo, van a reproduclr sus modos de diferenciación exponen- cocineros profesionales, .1 veces famosos. De esta forma, l.a distinción pri-
cüllmeme al interior del sistema~ hasw hacer de la distinción endógeno/ mJria emre cocinas endógenas. y cocinas exógenas se vuelve inoperante ya
exógeno una referencia simbólica s¡n carácter operativo. en el estJdo de complejidad ac[u:Jl de-l sisrem:1 gastronómico~ dad(J que la
Poulain plantea que b emergencia de la gastronomí~ y su desarrollo es dispersión del gusto y la multiplicación de las cocinas se vuelven hechos
<(el resulmdo de un contexto social resultante: la autonomía dd pensa- tan dinámicos que no es posible trazar límites tan estrLctos. El sistemal en
miento gastronómico con respecto al pens.amient o erudito; la dinámica cambio, recompone esta distinción en divers~ls distinciones que sólo üe-
social de la distinclónj la im:estigación del gusto como eje del desarrollo nen sentido y legitimidad dentro del sistema de comunicaci6n 21 •
de b creatividad culin:ui~ [... ]':. (Poulaln 2002~ 219-20:1. Como se plante(-J Otra forma de comunicación de la gastronomfa que se une a la propa-
en la sección anterior., conforme a la ruptura en los mecanismos. de evolu- gación de recetas es la guía gaslronómica. En principio, la guía gastronó-
ción cullnarla en torno a la figum del ~autor' ::el chef:l~ el auge de b comu- mica s.urge como una forma de normJiizar., organizar y disminuir la incer-
nlcación gastronómica generó el ánimo de compartir recetas en todos los ridumhre ante l:1 proliferación de la oferta gaslronómica en la esfera pú-
nlveles.. De pronto amas de casa compartían las recetas que la familia blica. Aquí es nmable~ s¡n embargo, el caso de la célebre -y Jhora súper
había considera do pa rre del a cen'o fa mi 1iar -a veces e o n sello de s ecret;J s- poderosa- Guía Rojc:. .1\lichelín. Acaso el aspecto mJs singular de esta gula
' comenzaron a publicarse libros enteros de coclna doméstlc.a y famillar. no es el nivel de éxíto que ha :1k:1nladol sino que la comida en reJlidad no
Esto provocó la necesidad de ordenar las recetas a partir de criterlos geo- fue en un principLo su interés primordial. PJra ~-llchelín, la Gula Roja no
gráficosl por regiones.j de jerarquía, por da se social o sofisticc:.ción cul ina- se trataba tamo de comida como de ';,:ender llantas: "Des.de que la Gui"a
riaj de tiempo~ bajo ntJ-L;iunes de recetas de flesta, de todos los días, de
l\:iichelín comenzó como una guÍJ para deJmbular por las carreteras.l las
comida o de cena~ criterios. normativos., como boranas~ entremeses~ platos es~rellas no se asocian solo con !a calidad~ rambién con el \-aror de manejo.
fuertes 2c. Todos. estos modos de diferencia-ción s.e hicieron necesarios para Tres estrel!as significan que un restaur~lnte amerita un \'iaje especial [... ] ,,
1:extmído de Alichdin Cuide (red:l l995:!. Por supuesto, aunque son las
211
Hay que recordar que hasta bien entmdu el siglo XVI U se adortó d Ham::1do estrelbs las que provoc:::m <Hencione-s y esfuerzos desmedidos por parte de
'servicio a la rusa·, que consiste en llevar platillm. aL\ mes.::1 progreslvamc-nr-c~ resmurJnteros~ chef-s. y comensales, la guía !nduye muchas más. catego-
L-ontr ario al sistema i mperantc hasta ese momento, que (..-omisda en lJ e na r 1<1
Por eje m p 1O: restaurantes su den pr.::: sumir de que si ~ven com id :1 a u té nric8 de
mesa de platillos para que !os comensales se sirátran a su antoio_(s.cmei:mte al
cú~rt,1 n:gi ón, refiriénd use 1o a mémim a un"' cocina dom-ésrica/enJógen::1; igual-
h~,tfet modero u). Esta tran:-.iciónl qlle se d-<1 primero en la csfer;J privad-a, se
men~:e la ag.roi n du str ia su el e publ i citar produ ctus ::li utémicos -como los. prep8-
reproduce luego y.a como norma en el restaurante y es producto ya de lln,1
raba l.a abuela-, o al contrario: cómalo en su casa como en un restaurJ.nt{· de
-comunica-Ción gas.tronómi-ca fver Flandrin 20ll2).
lujo en 1 O minutos.
<66
I(>7
RICAR DO 1L:..v..T..\N P.{R..,_¡.,•:o
PERH: :\'ENCI A ~JSTÉOV:IC". EK HE--cHO
S DE- COCIN A
rías. A pesar de que en efecto la guía no perse
guí.a en un princ ipio objet i- que la indus tria edito rial encu entra uno-d e sus
vos culinarios contr ibuyó , en gran medl da en Franc ·sectores más boyame.s. en
ia •:donde se originó}~ :1 lo.s. libro s de cocina, lihro s que !a mayo ría de
pone r en el mapa culin ario franc és -y más. allá las ,leces s.irven de ador no,
de s.us. front eras naciona- curio sidad o simp le obse.s.ión de coleccionista.
les-la s cocin as regionc3les;:_~. En un país dond e Ei caso más extre mo que he
los libros de cocin a de gran-
des chds, -las guias y críticos. culinarios y una alta enco ntrad o es una perso na que posee alred edor
cocina estab an más desa- de 400 libros de cocina
rrollados que en ningú n otro la do, las cocinas regio pero no cocina porq ue se consl dera nn cocinero
nales (cuisines de terroi-r, incom peten te. Le gusml
como les. ha dado por llamadas.} perm anecí an a en camb io, mira r 1as fotos , ieer !as. recetas. e
la somb ra de la gran cocina imt~gi nar 1os sabor es y :1 ro-
Íranceso agud amen te ceutralizada. Com o mues mas. Esto, sin duda~ nos. devuelve al planteari-.
tra Fiscbler, la Guía ¡,...[ichelín iento inicial dond e se com-
sirYe inclusl·¡,re para traza r la evolución reciente parab a la ii[era wra gastr onóm ica con la porno
de la gastr onom ía en el nivd grafí a. Por mra parte , hay
dd cons umo público i,resraurame:1. Según sus palab en los medios de comu nicac ión -desd e el libro
ras! ·~d meno s masivo} hasta la
televisión r ra radio - millones de recetas que
nadie cocin ará nunc a. Lo
En 1965 vimos derto mm'im iento en la galax que es neces.ario recal car aquí e.s. el carác ter comun
ia 1\.-lichelln; a ict~cionai de estas. ope-
partir de 1975 hay un movi mient o franc amen rJcio nes y fenómenos. la misma cocina de Ferf<
te frenético; des.pués Ín Adriá no pued e existir
de 1980 , una -completa commx::ión. Los. pk'ltil
los se dl,•erslfic.an. Se en e[ seno de una revol ución culinaria~ sino
en el de una revol ución
vudv e cada ve-z más raro en.:.:ontrar dos restau gastronómic1~ 4_, gracias a opera cione
rantes ofreó endo la s de comWlicación. La reciente apa-
mism a especi ahdad bai o el mism o nomb re. La rición de la lista de Jos 50 mejores resta urant es
f.a nta s.La se introd u- en Ia revis[a Restaurante,
c-e en las apelaciones 1\ dan paso, por supue sto, en dond e apare ce en prim er Iugt~r el resta urant
a nue,.·os clichés). e de Lond res Fat Duck~ de
Los ingredieme-s se m u lüp!i.:.:an. la~ asocia cione Hest on Bium entha l, viene a confi rmar Wla tende
s i nno \'ador as pu-
lulan (Fischle-r 2001: 260). nciJ: que se había estad o
marc ando des.de lo.s. años. amer lores con la hegem
onía de El Bulli, de Ferrán
Adriá , y el mism o Ferrá n Adriá como los palad
Fischler pone énfasi> en la apela ción de los nomb ines de fa llamada 'coci na
res. los platil los se de laboratorio~ experimental~ molecular~, que
multi plica n y se diver5iftcan en lo culin ario y trasc iende Ias llamadas. nue-
en lo comu nicac ional . 1\o vas cocin as de la década de 1970~ las cocinas. fusió
hJ}' que olvid ar que en un resta urant e el único n y de autor. Un -'i/Lstazo
v[n-culo inlcial emre la brn·e al menú del Fat Duck sirve para ilustr ar
comi da y !os come nsate s es. un nomb re y -a vece la pertin encia de los nom-
s- una descrip-ción. Los bres y Ias a pe la ciones; Sm ok ed bacon and egg
plaül los, en buen a medi da, s.e vuelven su nomb ice crea m; Leal he_r, oak and
re y estos atien den a lógi- toba ceo chocolates pra!ine_; Rose tartlet; \'{/hite
cas pt~rticulares y dema ndan esfuerzos a veces choc olate and cauiar; Radi sh
mayores. que ia misma crea-
ción de los platillos.. Es.to no es. exclusivo del resta
urant e, por supuesto. La
proliferación de recetas que se dan con hase en el movi mien to Sfow Food; ei fenóm eno del
un acervo tradicional no .:.:omercio justo; la H.amad-<1
pued en hacerse públicas sin ser nomb ra das. Des '{lesanim:allzación' de l.as carnes. todos con fuerte
de los menús de !os resta u- s conno racion es éticas y esté-
rantes hasta [as recetas en los distintos medios~ ticas. Las comidas. di ctéricas --en boga crecien
pasan do por o tras formas de re des de- final es de la déc.a-d-CJ de
narrativas. gastr onóm icas, como la guía gas[ronórn 19 80- a ca so conju gan con mayo r clarid ad es ras
carga s éti-cas ~, e.sté6;,;as en el
ica o la crítica o en gene- a cm alime ntario . N o es pos. EbJ e en e-~te en sayo
ral el perio dism o gastr onóm ico, las comidas. se 1i dúu con parte s e speó ficr1 s. d t•l
sin(etizan en sus nombres~ siste-ma~ como l.a indm.cri.a edim rlal,la
prensa y los diYer~os medios de com u-
en todas las partes. del s.istema, la cornlda ya no
evotuciona en funci ón de ni..-:ación fcon ~m especificidade.;;; cada uno_:l
la pubhc idad. Especia! att'll(iúll
una pertin encia culinaria-, sino de una pertinencia
comunicacional~ 2 • requi eren la agroin d u.stria y d- supt•rm erea do~
precis amen te por :::.Ll ;,;( )mplc·i i·
Hast a qué punto [a difus ión de recetas ha llega dad s.e hace inope rante referirlos direct amen
do a conv ertirs e en un te en este texto. El l'llt'ol~¡.,_ L'H d
fenóm eno eslric tame nte-c omun icaci ona!, es posib restaur.aore funciona -como referencia -<1 una
le verlo en el hech o de parte del s.isrem<l qtw nl¡i l'"I'L'
ci.almeme carg_a da de conte nidos simbó[icos..
A li:a Gula ¡,.-:[[chelfn s.e le atribu ye una contr ibuci Habl ar de un.a revolu ción .;;:ulinari.a en d estad
22
ón Lmportante en el 'descu bri- o at.-rual dt· In:-. ~·~~~--iiHh ~r hrl'=l'
muy .;;:omplit.·ado. llna revolu ción impli ca
mient o' de las cocin as regional-es fran-cesas. una rranslciún ~·/o W1il rllj1tuf-lh ~~.Ir
en el estad o de comp lejida d y diFer sidad de las
23 Como se diío anteriorment-e, esta evotu ción no
s.e limit.a al mund o del restau- .;.'(~iJJ,J.~ 11~·11Mil1 :1J .P!!I ll!l,UJtl. .
de definir. Por ello es válida Ja afirm ación de l]Llf
rante o del cons.umo púhlico~ sino que- se da en
muy diversos ni~'eles y con muy l'l ~·.¡~o~~~ j;'t~r~dl1 A~rfiJJII·
ser d más céleb rd se trata de una revolucirí1~
di vers.os matice-s. Hoy ace-ndemm a -ciertos e uesti
ona mient os que no fueron ,L!.il~trnl•c'nHI.,.•ttl tlf j¡n_ füJmli--idí
comu nicar (produ.;;:ción~ dis~rib-ución ~· ¡_:ruJ:o
_r-osib!es coda vía hace WJas. décadas. Las. cultu
ras de lo 'verde'~ de lo órgánl-co; .;lllll4l), 1lr i~U~11
.\-lcDonald's const ituyó una revoluóó11 g;l~ll'I
IIU)IIIil'd• tH 1¡,;1ili1MI'hh
,68
16';)
R1 CARDO .J.·l"'-ZA TÁN p,\, RX\W
PER TL\T?'CIA S [ HÉ~.fl C.\ E.:-.i H ECUOS DE CO ClN_".
!JO
171
RIC"'.ROO YriAZAJ.h P.\R."'. MO
PERITXEXCI.'i. S[STÉ.'o.flCA F.:'\ HECHOS DE. COClNA
2~ Así corno la Haute Couture marca las pautas del sls~ema de la moda (ver .lC
B.arrhes 1990:1, pero no -constimye d sistema de ta moda fo del \'esrldo), Esta Compañfa-s de cereales que tiran rondadas de cereal porque ts.te no cumple
comparació n es sin duda: válida, tanto que Paul Bocuse h.a sido llamarlo el con criterios. de ;-control de calidad' (como forma, tamaño, coloración: etc.), y
Yves Salnt Laurem de la cocina i.~' él lo ha romado con agrado), por 1os. mismos. cri reri m no pueden distribuidos. en comW1idades o Lnstit ucio~
La comida congelada no es exclusiva del supermerca do. Poulain (2004:· hace nes que le darían buen uso i_dado que p·udría, por ejemplo, venderlo o le\'am~ll'
un análisis de la llamada 'cocina de ensamblaje' : urllizada en un creciente quejas y asl cre.ar LUla griela en el 'control de calidad'), Restaurante s qtiL' ~e
número de restaurante s, incluyendo restaurantes. de luto. Esta consiste en una ven obllg;:¡dos diariamente a tirar buena parte de su in\'entario por ¡.,:rirL•ri11~ dL'
optimizació n de !os procesos de preparación de la comida basado prinópal- frescura, calidad y economía. S.upermercado.s que deseCban (a p11 d ri r~d lilllf
meme en el uso de comida semi -prepara da congelada. A su vez, la i nd ustri a 1a das de frutas. y ,. erdura s porque no tienen la apariencia preci.~J p,ll'l 1 f \ l1 i h1 f
dedica da .a es.ta das e de comida ha tenido un desarrollo cons iderabk. los en sus. a:naqudes.. Los ejemplOs pueden ser innumerable~.
2~ 'Bueno para comer' no es. lo mismo que 'buen gusto'. Recordando a Bourdieu: " .
Perer· Scholliers y .\-larc Ja-cobs dlcen gue ·=<en el siglo XXt fi,,~ l'r~l-llLII'oiiUt'~ j~ltNlo
·'-'El arte de beber y -comer es sin duda una de las pocas áreas. donde 1as da ses cualq u ter bolsillo y pres.upuesro » Uac o-bs & Seh o[] Ler•;; 2 01 l J~ .H f, 1' 11
p-opulares se oponen explícitamente al 'legítimo' arte de Yivir » 1: B-ourdieu 1 9 99: parte del mundo b oferta de comida es grande y se -..ulo1pto1 .1 l'Lhil~jU~~r·t
200). La fr.a se 'bueno para comer' es. wmad a de ;...-tarvin Harri s., quien la acu- r pre S. Upuesto. E~to tx-duye, por su puesto, a q L1i L' lln l ~- rn·fll ' . ~-
ñó como tirulo de una de sus obras en e lar a oposi.;.:ión a la premi s.a de Lé .á- pre su p ues.ros..
Straus.s fque la comida es 'buena para pensar'). En una sección anterlor de este
E
En d estado actual de las cos~s, sin emh.argn, ¡mLlt•llll~lllllilt
artículo me he referido ya a las dlscrepancl a s entre estos dos autoreS.. ción ha superado en Lniluencia a la produ~TJ1l11 ~ dt
2~ Seguridad~, Protección alimentaria es una distinción de orderi s.emái-tci-co, que vlendo el poder alcanzado por los. ~LPJWI'IIWI\'Ihll ~. -'
s.e traduce de su forma en inglés {ood s.ec1ait}' y .foad !a(ety~ respectivam ente. enorme influencia fa veces ..:omrnl.l ~obl'l' j¡.~ rr•
cas.o arquerfpi.;.:o es. d de la n·vniiJ~·Ir)ll ~~~· h~ \'ilitlid•
f72.
1' 1
RJC.-\RDO )...lAzA T.{:-. PA.R.nlO
PERH:\"ENCIA SlSTÍ.'I.flC.-o,_ EN HECHOS. DE COC[:\"A
gastronomÍ:l ni el hambre ni la superabundancia de comida son factores. gastronomíJ, por ejemplo, tm:l relación entre etnia y comida, sino que ta
determinantes, Son de[erminantes las dlferencias comparativas. entre co- gastronomía hace una atrihución émica a ciertas comidas ·::independiente-
mLdas, m a ner .as de e o mer y m a ner::. s de comunicar estas dos. diferencias. mente de cllestiones. de legitimldad: l:1 legitimidad es legttimidad demro
~o obstante~ en este proceso la gastronomía entrema la necesidJd de crear del sistema, no demro de las. comunidades en cues.rión::·; es decir~ construye
distinciones ulteriores. (forma de la distinción~ re-entrada, paradoja de la nociones de etnidd-.:.1d alrededor de ciertas comidas s.obre [a lógica de !os
re-entrada~ disoluci{m de la par.::~doja {Luhmann 1995: 354} para acwall- puntos. anteriores y que en princlpio no atienden a la relación emiJ-comi-
zar su sentido. En este proceso de actualización siempre hay algo que da que se establece en el sls.[ema originall:culinario). La llamada 'cocina
queda fuera: recetas, comidas~ llbros, oficios, cocinas enteras.~ etc. En otras étnica' -pertinente en este conrexto- no atiende a una relación espedficd
palJbras, lo que la gastronomía reproduce son comidas~ formas. de comer entre un grupo étnico pJ rticu 1ar y su cocina (s ¡stema culinario :1 sino a una
y formas de comunicar las experiencias relacionadas con la comida a [ra- relación e-specíficamen[e comunicacional que se da en partes dominantes
vé s. de una di s. pers ión ex ponencia! del gusto. del sls.Eema gas.tronómico. En la gastronomía se dan~ nawralmente, ejes de
Dec La I\-lenne n que 1as dinámica S 'del gus [O~ se de te nn¡ na 11 por medio poder capaces. de crear el cons-enso necesario para la operacEón de la co-
de un ejercicio de poder entre grupos que se plantan en diversos niveles y munlc-ación. Como lugar donde primero emergió la gastronomía moder-
panes. del sistema. Igualmente se ha hablado a lo largo de este ensayo na, Franela logró constituirse durante mucho tloempo como el eje más im-
sobre la primero emergente y luego creciente diferenciación en los hechos portante de poder en el sistema. Sin emhargo, una vez que la comunica-
de cocina; específicamente se decía que es válido reformu.lar la propues[a ción pudo operar en clausur:J~ los efe-s de poder tienen cada vez menos que
de Fernández-Armesto 1:que la diferenciación haya generado !a gas.[rono- ver con noc-iones de orden nacional o regionaL Es curioso que precisamen-
mía y no al re\'és :1. En este sen ti do te de esto se derivJ la cap.acldad creciente de más y más cocinas de partl-
cJpar en las operaciones del sistema e instalarse demro del sistema, cuyos
El poder se obsrrva como una solución emergente .a un proble-
criterios tienden a horrar llmires. de orden geogrMLco. La gastronomía es
ma de evo lu-ción espedfi.;,;o. que debido :a un a urnemo de co mplej i-
vis[a por afgunas cocin:1s como oportunidad de actualizar los sis[emas
dad socl;1 l, se vudve cada ~'CZ más d ifú: il fi<lrse de Lmc. ;:Ongr ucnc ia
situacional de interé~ por t.i regulación y el condicionamiento de
culinarios. J\·Iennell explica cómo inclusive b cocina doméstica cambió
selecciones. comingentes. (Bon::b 2005: 160:·. más rápido en el siglo XX que nunca ames.. Esre cambio de aceleración en
la formación de coc-inas, en donde se insenan las prácticas de cocina tamo
Gram escribe que "-la teorí:1 de si-stemas. es una súper teoría preclSJ- en d nivel dom-é-s.dco como en el público !:diferenciación que se mencionaba
men[e porque permi[e que la formación de diferencias sea centralizada más. en detalle arriba:l, se da como la diversidad generada por la creciente
teóricamente:.> 1:2004: 218:1. La designJción de la gastronomía desde l:1 compleíidad del sistema gastronómico y se da por medio de l.a comunica-
teoría de sistemas se -s.ustema en .al menos dos sentidos: es un 'sistema real -ción. Esm aceleración s.e da de la mano del fenómeno de la proliferación de
en funcionamiento' p.or sus operaciones particulares, y permite 'centrali- recetas planteado en la sección amerior; .:"viennelllo sinte-tiza bien:
zar teóricamente' la formación de diferencias. en torno a la comida. Ln
rasgo ya mencton::.do de los sls-remJs culinarios lradicion21les es. su rela- Ames q tl e nada h;ay más prod ucros a hmenticios y pnxi uctos de
¡;,:ocina h{'chos populares. principalmente por la publi-cid8d. En se-
clón con nociones religiosas., étnicas.~ de clase; en rituales, ceremonias~ y
gundo 1uga r: b a y un conrac-ro .;.::n.:cienre con la .;,;o m id a de otros p:a ¡-
significados. específicos Jtribuidos a cienos elementos. que s.e reproducen
ses~ ya sea direct.8menre por medio del turismo internacional o in-
constantemente (maíz, arroz, vino, aceite de otiYa~ etc). Todos. estos ele- dlrectamente a tra\'é-s de los medios, rest-Jw·.o:Jntes ~-tiendas.. En te-r-
memos no pueden penetrar al sistema gastronómico. No se establece en la C{:f lugar, ha y una influencia de la literatura g<~ s.tronómica en ti-
I:76
I"77
RICi!.R DO ~-1AZ:'!. T ÁK PA..R.A:\-10
tante~ de programas e planejamentos de longo prazo sem calr no simplismo r. R ELA CIO N Al>i E"!T O I NTE R S1 STE!>II C O S
de urna explica~ilo causal determinis.ta.
Ex.aramente para tentar descrever como podem ocorrer influencias Acoplamento estrutural
externas nos. sistemas sociais consolidados.l es.[ e texto procura a presentar
e explicar o conceito inédito de processos sobrecomtmicatiuos, como ope- Sistemas. s.ociais podern se relacionar seja com os e!emenros do seu ambi-
ra'tóes que ultra pa-ssam os 1imites do s.i stema de origem e ger a m ¡nforma- ente, seja com outros sis.lernas soci.ais ou psíquicos, a través de um meca-
~6es e efeito.s. que carregam a racionaltdade do sistema original, progra-
nismo :10 mesmo tempo superficial e complexo denominado acopla memo
ma dos. o u nií o, a o utro sistema socia l. Dessa forma, e s.p er .amos a pontar a est.rulu r al, por mei o do qua l u m sistema utiliza as estrut u ras. de funciona-
explica~<io para uma série de process.os. s.obrecomunicativos que ocorrem
memo de olltro sistema. Por este mecanismo, um sistema uEiliza os. ele-
diaria m en te em sistemas soc Lais, sem que prej udiq uern a a utopoi ése de s.te s mentos de outro para oper:u os. seus. próprios processos comunicaüvos,
sistemas. e su a ca pacida de de pro d uzir seus própri os. elementos de. opera- Tal conceitonaoexis.tia noesb~o inicial da teoria, apre.s.emado em 1984~
~:lo e su a re prod w;ii o. com Soziale Sy.steme, pois, até enr.1ol Luhrnann utlhzava o rermo
Para is s.o, trataremos na pr imeira parte de a na 1isa r como as re la ~óes in ter penetra~J o, ori gi nário da teor La pa rs.onia na, para designar todas as
inters.is.ternicas silo [ramdas dentro da teoria, p.assando pelos cunceitos de rela~Oes intersis[emicas. A partir de Die W'issenschalt der Gesellschaft~ de
acoplamento estrutural, intera~iio e interpenetra~iio e sistemas do tipo 1992, o conceito de acoplamemo esuutural pas.sa a ser utilizado para
organiza~ao. Em seguida, sao apresentadas algumas tentativas de designar as refa~óes imersisttmicas duradouras em geral e o termo
teoriza~ao do relacionamento imersistemico, como a teorla da regulas:iio imerpenetra~Jo passa a designar um caso específico~ o das. rela~óes entre
contextuat, a alopoiése e o direito regulatório, elaborad;~s por autores que sistemas sociais e sistemas psíqulcos 2 •
s.e uril iza m da teorit~ dos s.i stemas socia is e que ta mbém bu sea m u m refina- Nessa concep~ao, quando há um acop(amento es.trutural~ O· processo
mento maior da teoria, a fim de torná-la ainda mais apta a explicar a comunlcativo de um sistema aparece no outro nao apenas corno urna per-
re a! idade s.oc¡al contemporánea. turba ~Jo, mas. ta m bém como u ma ferra menta a uxi 1iar de funcion:J mento
Por fim~ apresento a el a bora~Jo teórica do conceito de processo das opera~Oes; seu significado~ no en tanto, ·vai ser construí do apenas den-
sobrecomwúcatiuo, construído de acordo corn a teoria luhmanniana com tro do próprio sis.rema em que foi realizado o processo comunicativo, de
o in tu ito de explicar como as rela~óes in te rs Ls.t.f:micas pode m gert~ r influ- forma independente do significado que tinha naquele sistema originaL
encias externas sem destruir a auto poi ése, mantendo válido, ass.im, os con- Apenas a complexidade operacional de um sistema do ambiente é
celtas de fechamento operacional e de abertura cognitiva. Procuraremos reproduzida dentro do sistema que reallza o proCesso comunicativo, nJo
explicar a hipó tese de que influencias externas. podem ocorrer mesmo em s.eus pr oc e ssos de cogni~il o. Ess.e é o c:J so, por exemplo, d:J s es.( rut ur <1 s
sisremas sociais -capazes de re-interpretar as. ocorrencias ambiemais sob lingülsticas. que s.ño utilizadas para realizar algumas atividades comunica-
su as própri as opera ~6es- no momento em que estiio em funcionamento os tivas, dentro de um sistema comlógic:Js próprias..
acap lamentos, as interpene[ra ~óes e as i ntera~Oes. As estru tura s externas a o s.i stema sao uttlizada s como cond utn res d~ lS
Assim, a tese central deste artigo é de que a} exis.tem processos de processos comunicatl'i.'OS e, para is.so, o s.is.iema que toma empresradl j .1s
tnflui§ncia externa em sistemas s.ociais autopoiéticos., os process.os estr u tura s n:l o prec i.s.a e o nhecer a forma de orga ni za~J o in re rFl•l dt 1 si :'li rr
sob recomunica ti vos~ e b :1 ess.es proces.sos pode m ser de d uas formas, os
resultados de obsen'a~ao continuada e os resultados. de desvios de Em Das Recht der Gesells.cha,ti: (1995), Die Gesellsd•a{t da ( ;e.··I"IJ.~~ ·IM/f ( ILJ~JH.,'J
acoplamemo. No primelro caso, um sistema social 'aprende' a elaborar e em Politi.k der Gesellscha.ft •:2002 - pós.rumo:•, o t'Oil..:l·iw dt• n~·•¡l'r~111lttltu
opera~Oes imernas que produzem ruídos. e por cons.eqüencia cenos efeltm estrutural passa a receber aren.;.1o especial e se .;;:on st in 1i t"!ll 11111 ~·ttJ ,Íi U~ 1.¡l
em outro sistema social acoplado. 1\ o segundo caso, o processo subs.tüuindo o conceiro de imerpenetra~~o cn11H 1 ~k-~i,LI.IMdl~l' tlu l¡'rUiU
sobrecomunicati\'O ocorreria a part¡r de falhas. de diferencia~ilo durante a rela.;;Oes. inter-s.is.remk:as. A partir de 1992, (~ tcriiHl il•fl'l'jWIIL'II'~-Ifi\11
a tua~:l o s.i mul ránea das me-smas pe ssoas em diferentes s ¡stemas acopla dos. meme a de signar a penas a rela.;;iio entre :'i i ~f(·l n ;! ~ ~~ H."i¡ll ~ f tijlif(lj ihi'
,;,.-unct'ito pa ubrina mente perde esp·,1o;,;n ll<b d L'!'I.-L'fl ¡,;4ln ll~t . _
s.ímese final do cles.enho da reorla, J>/(" ( rt'.l"t•ll-l''J•lff ,JJlj' (f~~~
faz remiss8.o a o conceito apre$c1W1 ti~ l t 1n .)t ~..::11 llr .\_\'.liiWitfl 1'~ ~1\ it~'lDflllli
t:mre sistemas ps.iquú:m e ~im·mn~ ~~~~·illi"'·
ISO
1 K1
RóML"LO f[G"J;[IR_.l,_ NEVES-
ÜS PROC-ESSO~ SOBREC.O::O.-lll:\lCATIVOS
ma que lhe emprest<J a es.[rutura. A rela~ao é meramente funclonal: os de observa~Jo por nenhum dos sis.temas. Os sistemas. funcionam
proces.sos de dota~i'io_de sentido, de forma~ao de repertório de processos. relacionados se m que se note, sem visibilidade.
comunicativos e opera.;;:Oes. imernas sao isolados e inacess.íveis de um a o O <1 cop lamento estru rum 1 te m u m papel irn portan te no proces.so de
outro. Is so ocorre porque o código utiliza do por u m -sistema é rota 1m eme evolu'rao de um sistema, já que lhe impinge perturba~Oes freqiiemes.
diverso e ininteligh·el par:J os outros sistemas. Em rnuitos casos, o provocadas. pela evolu~iio do ambiente acoplado, que admite e estimnla
acop!amento es.trutural é res.ponsável por perrurba'rües e irrita'túes. para o indiretamen!e a evolu~:ao do sistema :.Luhmann 1998c: 106 ). Esses ruidos
s is tenla, porque, além de as. estr utura s de urn s Ls.tema fll;ncionarem como sao produzidos em ambos os. lados do acoplamento e, no caso de dois
elemento de a po io iis opera~óes de o utro sistema, el as apare ee m ta m bém si s.temas. <1 copLa dos~ essa s irrita ~óes m úm<1 s gem m wn fl uxo estrutural e
como informa~.ño desorganizada e presente em seu ambiente. Ess.as per- ocasiona m a evolw;:lo recíproca, com a prodw;:lo de inform~~óes para
turba~óes sao um dos elementos de gera~.ao de conflitos e desestabiltza'tóes ambos. os sistemas., pois., apesar de autopoiéticos, ambos podem observar
dos. sis Eerna s, que, no emanto, n:io sao prej ud ici a i-s. para os s.i stemas.~ a o os semidos produzidos em urna mesma ocorrencia no Jmb¡to do
comrário, auxiliarn seu des.envolt--imemo: ,,Sistemás. complexos requerem acopla mento 1:Luhmann 1998c: 862L
um alto grau de instabilidade para permitir urna rea~iio conttnuada a si Alé m disso, o acop! :1m en to estrutura 1pode s.er o su porte do funciona-
próprios e a seus ambientes, e e(es. predsam reproduzir continuamente mento dos processos comunicativos. de um sistema acoplado. É pos.sível
ess.a ins.tabllidade" 1:Luhmann 1991: jQl :1. Assirn, o acoplamemo estfutu- que a s.us.pens.:io de u m acopla memo estrutural encerre os. processos co-
ral é um dos el os de liga<;ao do sistema a o seu ambiente. "Todos os si>te- munica ti vOs dentro de um sistema, fazendo a té desaparecer a qu ele sistema~.
mas. precisam de muitos pressupos.tos. Hticos em se u arnbieme, que niio Sem o acoplamento entre o cérebro 1:sLs.rema biológico:! e a conscténcia
podem produzir nem garantir por eles. me.s.mos, um ~continuum de {sistema psíquico), por exemplo~ esta últ¡ma nclo poderia existir, ainda
materialidade' necessário para sua existencia., ·::Baraldi et ~tl. 1999: 186}. que~ quando esreja em opera't.io, nao leva em cons.idera<;:lo o funciona-
Des.sa forma, o acoplamento es.trutural e os sistemas acoplados. sao mento das sinaps.es para gerenciar seus elementos internos., neste cas.o os
necess~rios para a existencia dos vários s¡s.temas.. pensamentos.. Da mesma maneira~ um sistemc:. social precisa necess.aria-
Os. sistemas já consolidados conseguem lidar com rnais. desenvoltura mente estar acoplado as -Consciencias. !:sistemas ps.íqujcos:) para operar~ a o
com o seu ambiente porque nao correm mais o risco de sofrerem inge- mes.mo tempo em que n.io precisa levar em considera~iio os -elementos
rencias externas em seus process.os comunicativos internos. Por isso, es- desta última 1:pensamentos :· para realizar ·s.uas opera'tOes, ou seja, proces-
ses sistemas. es.tii o ma Es a be ftos ao canta w co m es s.a s irrita ~óes. do a mb i- sos comunica ti vos..
ente, que podem~ ass.im, ser internalizadas. como a utoirrita~iio e, cOnse- A leitura interna do acoplamento estruturat pelo s.isterna pode acorrer
qiientememe, como informa~:] o autoselecionada. 1\ o raio de a~iío de por meio do reconhecimemo de irrtta~óes ou perturba~Oes, que surgem
se us. elementos e ons.t¡ tu ti vos, ess es sistemas te m a p oss ibil ¡da de de fnnci- do confronto inrerno de expectativas. intrasistemicas com os acontecimen-
onar de forma totalmente divers.a de se u ambiente e, a o mesmo lempo, tos e pertur ba~Oes externos. Ka o se trata de rra nsferenci<J de perturba-
utilizar es tru tur as. externas para o mecanismo do a cop lamento es trutu- ~óes. do ambiente para o sistema, mas de- autoirrita~óes~ que sao rela~óes
ral e informa~óes do ambiente como demenro de seus processos comu- comas expectati\':lS do sistema, a inda que posteriores a intltLxos causado-
nicaÜ';,:os.. res de irrita~iio do ambiente acoplado. O sistema encomra na s.ua própria
Pelo acoplamento esuutural um sistema pode se relacionar com siste- rede recursiva as maneiras. de tratar aquela irrita~ao e de produz.ir um
mas altamente complexos do ambleme que o envobte, sem que precise proces.so comunicativo a p<Utir dela~ ou mes.mo de ignorar aquda irrita~Jo
alcan~ar ou reconstruir cognitivameme sua complexidade, mas apenas e nilo selecioná-la como infom1a~ao válida. Esta po-ssibilidade está colocada
operac¡onalmente relacionar-se com os elementos do outro sistema, a fim na capa cid a de de di sti n~a o, próp ri.:. do sistema, em re auto rreferf:ncia e
de colocar em opera't.ño seus. próprios elementos.. Assim~ mn sistema pode
u ti tizar estruturas. mais avan~adas. do que as. s.uas própria-s. sem a necessi-
dade de compreender as s.uas lógicas de funcionamemo. O acoplamento o
-u nao funcionamento do ~coplamento es(runtral pode .apenas interromper o
es.trutural permanece im. ¡s.ível para o sistema~ pois nao pode contribuir processo oomuni;:acl vo o u eventualmente terrniná-lo~ mas ni o pode j amais levar
a pcrturba~Oes nes-tes processos ;:omunicativos, as quais podem ser nmediadas.
com a prod w;,'\o de seus elementos (Luhma nn 2002: 375\ e ele pode acorrer
o u tramformadas em formas menos irritantes apenas mediante outros prcx:esS-Os
sem que o sistema perceb<J. Pode ocorrer sem a neces.sidade de retlexiío ou
comlillicati \'OS internos~ _l--.'Drranto .a uto_pooiericameme =~ 1:Luhmallil 2{102: 3 74).
,s, t8:;.
Ró::-.WlO FIGUEJ R.-\ ~'F.YE5
0.:; PROCE550.'i 50BJi.EC0:\1liNJCAHV05
helerorreferen-cia~ que gera um processo cognitivo e u m proces.so
comunicativo a partir de irrita.;;:Oes externas, mas coma cons(ru~.lo interna mos, sobretudo como siscemas de organiza~.ao. O acopla memo es.rrutural,
de elementos do sistema. nes te caso, pode ao mesmo tempo "desen vol \'er a líberd<J de do sistema as-
Essa irrita~iio causada pelo acoplamento estrutural, no entamo~ pode socia do e com¡ruir sua própria complexidade» 1:Lunmann 2002: 382).
ser significativa para dois sistemas acoplados. Isto pnde ocorrer exata- O de sen volvimento de um nO\'O sistema pelo processo de d tferencia-
mente porque cada um dos sis.tem:1s realiza suas. próprias s.elec;óes internas. c;ao sis.t.f-rnica desres acopia memos estruturais n.lo é, no emanto~ nem cer-
de dota~ao de sentido daquela irrita-f.lo, transformando-a em uma ro nem necessário, no sentido de ser antevisto~ já qne os siscemas podern
auroiriita~ao e em informa~ao. Em sistemas com diferemes repertórios,
gerar contlnuameme elementos que limitem o des.emrolvimento da com-
portanto, essa s.e!e~iio acorrerá de forma totalmente diferente. Essa dupla plexidade daquele acopla memo independentemente da íreqüencia em que
titiliza~iio por sistemas ¿¡ferente-sl no entanto, nao prejudica a diferencia-
ele gere as. irrita\Oes. O acoplamemo esrrutural nao limita, por m::~is rui-
~iio entre o> sistemas 1:Baraldi et al. 1999: 186 ). Podem ha ver, assim,
doso gue seja~ a a utopoiés.e do sistema, Es ses ruídos gerados nos.
ins.trwnentos. que ~enham relevancia simultanea no sistema político e no acopiamentos estruturais podem alimentar indefinidamente a ambos os
econórnicol como a defini~iio dos impostos ou da taxa de juros., ou no s is.temas, em um proces so que .s.e concretiza na ca pta~:io pe] o s.i stem a do
sis.[ema religioso e político, como a e!eiyao de um padre para a cámara de ruí do do ambiente seguida da dota~ao de sentido e realiza e; a o de u m pro-
verea dores, entre outros. cesso comunicativo interno, que gera um ruído para o omro sistema
K o process.o his[Órico, a organiza.;;:ao da informa\=iiO perdida e desor- acopiado, que repete o processo, agora sobo ponto de vista de suas pre-
m i.s.sas e a ssim sucess.i vamente.
ganizada do ambiente leva :J um desenvolvimemo interno do sistema por
sucessivos processos comunicalivos, que aumenta m a complexidade inter-
na do sistema. A dota~o de sentido pelos sistemas. é wnas das. variantes Outras formas de relacionamento entre sistemas e elementos
de sistemas
desse desenvolvimento e essa dora~ao de sentido é WTIJ opera~io interna;
portanto as irrita~Oes externas precisa m do filtro imerno para serem utili- lntera~óes
za das. neste proces so.
Este desem..-oh·imento, que torna o sistema internamente mais comple-
xo ao me-smo tempo em que marca sua diferen~a como ambiente, gerou a As imera¡;:-Oes sao sistemas ef-f:meros. que envoi,.rem as rela~óes dlretas,
necessidade de os sistemas desenvo!verem urna forma de relacionamemo o u presenciais, entre os. sistemas psíquicos., podendo ser considerados. re-
com o ambiente. la~óes jntersistemicas básicas. As interar;:óes podem acorrer no incerior de
O acoplamento estrutural, desta maneira, pode ser compreendido como .s.istema:s sociais, mas. também podem ocorrer pres.cindindo da exis.~e-nci.a
uma necessidade ad,r'inda da diferenciac;ao funcional dos sis&:erna~. Es.sa de um sistema autopoiérico funciont~i, cujos. efeltos. n.io formariio necessa-
riarnente premiss.as: de novos processos comunicatit'os.
diferencia~iio inlcial~ que foi res.ponsável pela gfnes.e dos slstemas, neces-
sita de um mecanismo para, a o mesmo tempo em que promove a delimita- As. intera~Oes. .s.:lo sistemas sociais caracterizados pela presencialidade
~ao de suas fronteiras., mantera relar;:ao como ambiente <l sua YO Ita, tanto
dos participantes, o u s ej a, que s.ej J m si m uJ t:i neos a seler;:a o da informa-
para poder utilizar estruturas que nao forma m seus elementos de opera- ~a o, a paniclpa~iio e a compreensao das pessoas en vol vidas nJ rela~ao.
~.lo mas s.iio necessários para que eles o-perem~ quanto para garantir a
Q uando as in ter a ~óes ocorrem no .imb ¡to dos processos comunica ü vos de
apropria~ao de elementos do ambiente como informa~ao e a evolw;iío
um si.s.terna .s.ocia1, ou no ámbito de um.a organiza~ao, as: pessoas exercem
conjunta das estruturas do sistema e do ambiente. duplo papel; um na relac;Jo de inrera~iio em que tomam parte e outro no
s:istem:J social no quai aquda inrera~ao toma par~e-. (<Exatameme porque
Dentre o conjunto de acap b memos estrutu ra is nos quai s o sistema
participa, existem algnns. que -s.iio rnais significativos para seu funciona- as pess.oa s S:J be m- como m~ nej ar es.s.a diferencia~iio a socieda de pode ernergir
mento~ que produzem mais Lrrita~iío~ com wna freqüencia maior e que sao
da intera,ao» (luhmann 1991: 405:L Essa diíerencia\;ao é releva me por-
s.eleciona dos. mais freqüememente para s.erem utiliza dos como infor ma.;;:ao que a i ntera c;J o pode ser fa tor de perrur ha\a o para o sistema socia J e-r n
no proces.so comunicativo interno. Esses a-cap lamentos siio responsávei-s. por cujo ámbito ocorreu. Ass[m como o sistema sociaf onde ocorreu :1 inr("r;t\'~1n
_pode ser um fa tor de perrur ha~cl o para e.s.ta.
um tluxo es.&:rutural e por urna parcela da e\'O [w;iio do sistema. Sob este
aspecto, esses acoplamentos podem se desenvolver como sistemas aut6no- Des.s.a forma, .a inda que as Lntem~Oes possam ter um<l fol'IWI h1f~hWff
simples. de diferencia~iio fa oposi~Jo preseme/aiP.:t'mr_ pHrth'iiM•dU
184
.185
ROMU.O F!Gl:HRA :\'E-VES 0 S PROCE 5 S OS SOBRE Cü r..·l C:\11 CA lTVOS
si~mur.anea/lapso de tempo:l e se apresentar em contextos fom do .1.mbiro dos sistemas.: as pessoas·' nao s.a o parte da socieda de [Gesellschaft-] , constl tu-
de sistemas complexos, sao produzidos sentidos, significados e os proces- em-s.e em sjsrema s a utopoiéricos e a utorreferencia is independenres (os sisl e-
sos comunicativos ocorrem _com todas as suas etapas de seley.jo. A utiliza- mas psíquicos::. ~as rela\Oes de interpenerra.;ao , a consciéncia é necessárja
~iio desses semi dos como premiss.Js para a dabora~iio de processos. comu- para a existencia do processo comunicati-'i.-'0, mas a consciéncia nao é nem o
nicalivos posteriores dependerá da ex¡s.tf:ncia de um sistema social que lhe sujeito nem o substrato do proces.s.o comunicativo. A consciénci a é o campo
de base o u mesmo da forma~.io de um sistema soci-al duradouro a partir de atua-pio e os limites do sistema psíquico e nenhum mltro sistema, recipro-
daquela inte-ra~.1o, por exemplo, a forma~iio de um sistema de rela~6es camente~ tem preeminencia sobre su as opera<;óes. e estn.Jtu.ras internas.
íntimas. A con scienci.:. é a forma consti tuÜ'i/a dos sistemas psíquicos, em su bsti-
\ ::.l"o caso da simultaneidade entre um proce-sso comuni-cativo em um tui~ao :10 conceiw tradicional de indivíduo. A consciencia só pode ser
sistema inreracional efemero -ou em um sistema social de rela~Oes íntimas deseovolvida a partir de elementos internos desse sistema: os pensamen-
em forma~ao- e um processo comunicar!vo em um sistem~ social tos. Isso quer dizer também que esses elemenros só ope-ram internamente,
consolidado, há urna interseq:iio de elementos dos processos comunicati- nunca em processo.s comunicativos. ~(Eles [os sjstemas psíquicos.J utiliza m
vos. Ambos proces.sos. comunicarivos. podem estar ocorrendo coma utili-
1 za~¡} o, in el u si ve~ de elementos. em com u m, mas que gera m significados
a consci éncia someme no comexto de su as pró pria S- opera<;óe s :» ( L uhmann
1991; 355:1. Su as: estruturas, no en tanto, s.clo urilizada.s pelos pfocessos
diferentes nos diferentes sistemas para os quais s.iio relevantes.. comunicati,.·os do sistema para que possam se desenvoiverl assim como os
Essa intersec.;;-:io é um dos pontos mais frágeis do íechamento sistemas psíquicos se uti lizam do reperróri o e da S- e srrutura s dos sistemas
'~
operacional dos sistemas, pois ocorrem s imultaneamen te urna para desenvoh'erem suas próprias opera~Oes, consubstancia das em refle:...
imerpenetra~iio~ 11ma jntera~ao e os processos comunicativos próprios de xóes e pen:s.amentos. Como exposto acimcl, es.sas rela\="6es., principalmente
cada um dos. sistemas envolvidos. Kesse momento, este tipo de ocorren-cia quando ocorrem em conjunto com outros cruza mentas sistemicos, tam-
gera~ como o-s acopla~nentos estruturais, dupla sigflifica~ao e abre espa~o bém sao portas para a ocorren-cia de proces.sos sobre-cornunic arjvos.
para a possibilidade de influencia da esrrutura e dos sentidos de wn siste-
1 ma sobre o omro, como veremos a seguir. Organiza ~o es
1
lj Inte rpenetra ~ 6e s Outro caso de rela~Oes intersistemicas que inreressam especialmente i1
teoria é o que leva a form.:.~8o das organiza~Oes, um tipo de sistem<~ social
,.i O acoplamemo estrutural específico entre sistem.:.s psíquicos e sistemas. que nao desenvolve 11m código de comunica~ao próprio, mas que s.e dife-
s.ociais é um caso e--5-pecial e recebe o nome de interpenetrayjo 4 • A n~iio rencia com -a uriliza~.ao de outro critério~ o do pertencEmento . Assim, n;;Jo
inicial desta relas-3o advém diretameme da diferencia~ao inicial da teoria é po ss [ve f ha ver de scrit;:óes diferentes dos limites deste sistema, já que a
abrangencia dele é expressa nas cmegorias. men1bro e nao-men1bro. Como
O estudo deste conceito cJusa muita confusiio entre os pesquisadore~l já que:: exemplo de organiza~óes, ternos os partidos políticos, as es.col.:.s, as uni-
Luhmann trata de inrerpenetr.a..:;:Oes -com:e-ito emprestado do arcabow;o teóri- versidades, os. trlbunais. de jusri~a~ entre outros. ~estes sistemas, a identf-
co pars_on-iano- apenas nas prime iras obras. em que- a presenta o es bo~o da fica~ao de _membros e nao-membros é !mediata.
'eorial por exemplo, L.iebe als Pa!jsion. Z1~r Codienmg t-'on liJtinúWt (Amor Es ses s-istemas organizacionai s desenvol-vem processos comunicativos
como paixiio: para a cCH..-üfica~.io da imimidade}, de 1982, e 5oziale Systemr-~
de 198-4. -::\este li·;,:ro~ o termo é utilizado para designar todas as rela~óes inter- Pessoal no entendimenro teóri-co s.ist.fomico~ é a forma com que o ser humano~
sist@-micasl mas Luhmaon o substitui na-s obras seguintes pelo conceito de dotado de sua cons.ciéncia e corpo e~ portanro, um a-coplamemo e-s.rrutural
aco1-·!üme-nto estrumral.. Como a men~iio ao termo nas obra;;¡ de Luhmann foL entre o s.istema psíquico e o slsrema bio!ógicol <i~dquire :sentido em urna
rareando com o pa ssar do tempo~ algum autores tende-ram a conslderar o o hserva~iio de um si srema s-ocial . Assim ~ a forma pes.so~ só se -coloca o;,: o m o
concelto ex-tinto; já outm·s~ que se rlnhamformado a partir d.a leitura de Soda[(• urna forma quando adquire s.entldo para um processo comuni...::.ativo de um
Systeme tenderam a ampliar o con-ceiro para todas as rela¡;;óes imer-sistimú:a~. sistema s.oci a! o u de observa~iio de um sistema socia 1o u de- outra pe s.soa ~ com
O <.:orreto, ne-ste casol é as.sumir a pm.i~iio do próprio Luhmann, qlle defemk a forma~iio da dupla contingencia. No caso e-m ques.t_3o, as pessoas. romam
¡\ es.pecifi-cidade do conceito de interpe-ne-rra~:1o e-m Die Gesells.chaft da parte e-m comunica,;;Oes de- sistemas sociais~ poss;il':.ilitando .a .auto-reprodu~ao
(;v,cllscbaft i1998o 378 :·. destes sistemas. Para mals detalhes: Luhmann (199Sa: 231 e s.eguimes).
r86 J:87
Ró:..TLO FIGliUR.'!. :.,:EVES
Os. PROCE~~os ~OEJ.RICO.'I-lU]\'JC.'!.nvos
que tf:m s.ignliicado e m mais. de u m sis.te-ma funcional consolidado, como alopoiése. Ness.e comexto, no entanto, os sistemas que sofrem alopoiése
ocorre com os processos de acoplamento es[ruturJL As.sim~ .a pesar de~ na s.io, na verdade, slstemas de fecha mento operaciona[ incompleto.
maioria dos. casos\ sere-m estruturas. reconhecidameme vinculadas a u m É o fechamento operacional que dá a o sistema a poss.ibilidade de se
determinado sisrema funcional -os. partidos operam claramente no siste- desenvolver e e1•oluir, .:1 medida que lhe permite operar <:'!Utonomamente
ma político~ as universidades, no sis[ema ciencia e os. tribunais, no sistema e direcionar suas opera~Oes com as informa~óes. existentes no exterior,
direito-~ as organiza~óes. [.@m releváncia cambém para outros sistemas que seleciona como válidas. Dado que o funciona mento dos- sistemas
sociais funcionais.: as do.ait6es aos partldos tém relevancia no sistema eco- sociais é dinJmico, nada gara me que u m sistema a utopoiético e
nomia; os diplomas concedldos na universidc:.de tém rele'i.•áncia no sistema operc:.cionalmente fechado, porta m o consolidado, continuará existindo
economia; as decis.óes judiciais proferidas no tribunal t.f.m relev:íncia nos no instante seguinre. Os sistema-s. opera m constantemente para m:1nter
sistemas nos quais. os. process.os ju[gados t[veram origem~ s.eja o sistema essa s.obrevivencia e autonomia por meio da constante diferencia~iio com
económico~ o sis[ema família, ou qualquer outro. O process.o comunicati- o ambienre e da mc:.nuten~.ao da dist¡n~ao de seus process.os. comunicativos
vo no sistema organizc:.cional tem~ assim, dupla referencia semántica. K os. e de seus cód(gos internos, ou meios. de comunica~.ao simbolicamente
sistemas organizacionaís., o acoplamemo es.trmural entre diversos siste- generallzados..
mas é parte integrante das. próprias opera~Oes do slstema e, por conse- Ocorre, porém, que nem todos os sistemas se conformaram como s¡s-
guin te, as. orga ni ZJ ~O es nao pode m ser com postas de proces.sos com un¡c a- temas autopoiéticos funcionais. autónomos, ou consolidados. Alguns si s.-
ti vos de u m único sistema socia l. Os sistemas o rga nizac ¡o na is, no emanto~ temas silo extremamente eftmeros e outros a inda estA o em fase de conso-
nao podern preencher wdo o potencial funcional de nenhum dos sistema~ llda¡;;;ao~ coma defini¡;;;.1o de seus processos. comunica[ivos. internos, de seu
sociais -economia, ciénc!a, política~ ecc.- acoplados. código de opera~Jo e de seu meio de comunica~<} o simbolicameme gene-
Por coma des.tas possibilid.:ades, o conce!to de organiza~áo será útil no ra liza do. Alguns dess.es si-s.te-mas, no en tanto, apresen mm algumas. c1rac-
ente nd imento do conceito de proce ssos sob recomun ica ti vos. O próprio terísti ca s de sistemas con s.o 1tda dos.~ a pesar de a¡ nda e starem e m fa se de
Luhmann apoma es m dire~cio ao afirmar que <<:para poder reconhecer a cons.olida~8o. Assirn, alguns. deles apresentam wn grau basta me c:.centua-
fun;.Jo das organiza~Oes na constru~ao de urna socfedade funclonalmente do de resistencia a alguns tipos. de influencias externas -podendo fazer
diferencia de. é preciso lembrar que as organiza~Oes sao os únicos sistemas sugerir que attngiram um grau de diferencia¡;;;áo funcional pleno-~ mas
socia is que podem se comunicar com os sistemas de se u a m btenre (Luhtnann >)
nao a antros -o que denuncia a precariedade de seus limites em re!a~iio ao
t998c: 842-823.1. Apesar de Luhmann determinar que entre sistemas soci- ambiente. Este é o caso de sistemas soci<~ is que a inda na o atingira m se u
ais como a economia o u a polídca nao há interferencias intersistemicas, 0 completo fecha memo o pera ci on.:J L Esses sistemas man te m a lguma cone-
reconheómemo de que as comunica~óes inter-sisti§:micas scio possíveis, pelo xa o entre os elementos. imernos., mas esta o incompletos. A¡nda que pos-
menos por meio das organiza~Oes, reforya a necessidade de uma proposi~ilo sam apresent:J.r cambém a existéncia de um -código explícito~ formas pré-
de conceitualiza ~a o desta s imerferén ci :1 s. A hi pótese é a de que o fenómeno esta bel ecid as de pro eessos comunicativos e um repertóri o com urn, a inda
é mais abra ngenre do que propóe Luhm ann nessa pass.agem. recorrem a o c:.mbiente para reproduzir parte de seus. elementos iuncionais
e códigos de funcionamento.
Exa[ameme para tratar deste 'sistemas', que manrém comoutros sis[e-
2. JNTERFERi:NCIAS EXTER"!AS 1\A TE ORlA DOS SISTE\lAS SOCIA! S mas e com o ambiente um:::. relc:.~ilo de dependencia qne impossibilita o
fecha mento operacional~ foi elaborado o conceito de alopoiése~ ou seja, a
Algumas consldera~Oes. fá foram real¡z.adas. na teoria sobre interferfncia:s- opera~ao pela q11al buscam no ambieme elememos operarivos internos.
externas nos s.istemas. sociais.~ mas elas apres.entarn uma Lncompatibi!Lda- {Keves. 2001: 2ss::•. O prohlema deste evento é que ele destrói o que seria m
de inrrímeca coma pmsibilidade de validade das premissas a dotadas pela os limites do sistema e impossibilita falarmos. de s.istemas autónomos. "Os
teoria dos sistemas. socic:.is. Esse é o CJso, por exemplo, do conceito de limites entre sistema e .ambiente nJo a penas fi ca m fracos, mas des a parecem >)
1:Neves 2001: 260). 1'\esse caso, o sislema funciona com opera¡;;;Oes recursivas
Sisremas orgamza9io: no emamo, pode m a parecer se m ne¡;,:ess.ariamente ter a o c:.mbie-me, descaracterizando as.sim a fronreira que o identifica. O
vincula~"io a sisremas sociais. .:as.;;:endentes, vincu[ando-se diretamente .a compkx-ldade s Lstem.a ~ dess.a maneira ~ definido por critérios. externos, deixa de dar s.entEdo
da s,.:::-;::jedade, .;,;omo as.soc.ia;;Oes volumátias 1:-cfr. lubmann 1993: 370). a algumas de suas próprias operi.l~Oes e nao exe,uta wtalmente sua
1;
J-5:8
I.S'f
Ró:'l1liLO FlGliUR_-'.._ NF.VES
0~ !'ROCES SO~ SOBRECO~tLNLCATl\'OS
de acoptamento~ neste caso nao orlemados sistematicameme, como ve~ dois sistemas acoplados a s.itua~óes sociais exLemas ·:Teubner 2005:38:1 12
remos m:1 is a di ante. o u a a 1ian~a de subsistemas. contra pres.sóes de terceiros sistemas para a
O principal mecanismo pelo qual a int1 uéncia de mn sistema socia 1 desimegra~iio daqueles, por exemplo~ em situa~Oes de guerra.
autopoiético sobre outro pode ser canalizada é o acop~amento estrutural. K este ponto~ .cc:. be a pergun ta: por que o si stern a é a tingido por tais
É ímportante frisar nova mente que~ na hipótese proposta neste trabalho, influencias externas~ se observa a si mesmo a fim de garantir s.ua sobrevi-
mio há a elimina~ao da autopoiése e os sistemas cominuam sendo autóno~ vfncta? A expltca\ao pode estar no frmcionamento dos progmmas~ da
mas e fechados operaciona~mente. No caso de influencias externas sobre ra-cionalidade do sisrema e dos acopL1memos es.trmurais. O sls.tema nao
sistemas autopoiéricos, diferentemente dOs casos. de s¡s.lemas -com fecha~ pode estender a mcionalidade e a autoobserva~ao ao exato momento em
mento operacione~l incompleto, ou alopoiéticos., existe a possibilidade de que leva a cabo wn processo comunicarivo. A amoobserva~ao pode ocor~
suspendE:~ las. a qualquer momento. Pam isso ocorrer~ no caso dos sistemas. rer apenas em um momento posterior o u sobre elementos que fazem parte
autopoiéticos~ basta ao sistema que está sendo int1uenciado colocar em do processo que ocorre~ mas que nao estao em functonamento naquele
fun-cionamento as opera~óes internas já existentes. de diferencia~.ao do momento. Es.sa imposs.ibilidade de o sislema operar e obs.en/ar simultane~
ambiente. Esta suspensao~ no entamo~ pode demorar a acorrer e niío é amente s.ua opera~ao de observa~.lo e~ portanto, de avaliar a eficácia da
realizada automaticamente, pois as influtnclas. acorre m em pontos cegos diferen-cia~ilo de se u proces.so comunicativo ocorre porque nenhuma oh~
no campo de autoobserva~ao dos sistemas e na intersec.;.1o de funciona~ serv:l.;do pode observar a s.i mesma.(Rualdi et al. 1999: 125:: ·As.sim, no
mento do acoplamento es.trulural acorridas no ámbito do sistema. instante em que o s.i sterna está processa ndo a comunica qcl o, ele na o pode
A influencia externa caracteri la~ s.e pela ocorrencia de forma~iio do \'erificar se ess.e process.amento está dlferenclado do ambiente, o que pode
sentido e realiza~iio de processos comunicativos compleros ou-de parcetas realizar nu m momento Lmedia tamente posterior o u por meio do"
constirutivas do process.o no interior de urn sistema social a partir de pro~ funcionamemo dos programa-s.~ que por sua vez, também podem inserir
ces.sos -comunicattvos de outro sistema social~ coma manuten~iio da opo~ critérios estranhos. ao sistema no momento das. opera~óes propriamente
si~.1o binária original do sistema que influencia nas. operayües de outro, ditas iBaraldi et al. J 999: 140:L
a inda que de forma _subliminar. Assim, podemos diferenciar os processos A imposs.ibilidade de controle tOlal dos. process.os de diferencta~ao dos.
sobrecomunicarivos de meros acoplamentos por meio da análise da sistemas sociais~ causada pela tmposs.ibi]idade da racionalidade plena~ gera
racionalidade presente no resultado da interferéncia: nos casos de para o sistema essas aberturas para influencias externas. ((A racionalidade
sobrecomunica~iio, a racional ida de observada é a racionaiLdade do siste~ nao aparece <1penas como paradoxo, mas corno impossível a o sis.lema )_,
ma que influencia e nao urna releitura autónoma dos. aspectos externos. A iLuhmann & De Giorgi 19%: 79).
m a neira m a is aparente desta in terferE:ncia externa é a uti] iza~J o da se~ Por sua vez, o acoplamento estrutural é o momento em que esse processo
m-ti mica de um sistema social para designar aspecws de outro -ter/nao ter de int1 ufnci a externa é possibilim do, já que sii o tra va das reh1yóes no Ji mi te
traduzido em poder/nao poder. Am alguns casos~ ess.a tnfluencia acorre de dO sistema com o a m bien te, possib ilirando ao sistema utilizar estruturas. de
modo menos aparente, o u s.ej a, q uando urna parcela do proces so com uni- outros. s.is temas~ mas. m m bém colocando as su as próprias estrutura s :l dispo~
cativo (informa~iio, participa~ao e com_preensdo) é formulada em um sis- si~ao dos. outros sislemas. ~o acoplarnento estrumral sao canalizadas
tema e completa o processo comunicativo em outro, ou emao quando~ irrita ~óes do ambiente, originando um t1tLxo estrutural~ e o processo comu ·
entre um processo comunicativo e outro subseqüente no mesrno sistema~ nicativo adquire- sentido nos dois. ou mais s.isEemas. acoplados. Assim~ o
ócorra um processo comunicativo necessário em outro sis.tema, que acoplamento estruturat~ a medida que significa a simultaneidade de proces~
dire-ciona a forma~ao de sentido naquele primeiro. sos. corn unica ti vos em sistemas diferentes corn a utillza~:io de elementos co-
Essa ingerencia externa é faci 1¡ta da q uando os processos comunica ti~ muns, pode ocasionar no sistema intlutncias exlemas diredonadas. ou niio.
vos ocorrem a partir de programas de sistemas diferentes que, pelo menos.
em tese, eocaminham~se para demandas convergentes~ por exemplo: :1 investimentos.~ ;,;omo a dlscussao da:sleis d.as. Parcerias Público~Pri\'adas ·:PPPs)
no Brasil.
amplia~iio da área comum de abrangéncia 11 ~ a contrapDs.i~iio conjwua de
'2 Um exemplo desta situa~ao foi a dis.;;us.s.ao sobre a .autoriza-;iio leg;::¡l do abor~
to de feros. anen.;;efálicos, quando a lgreja milizou argumentos con\·ergenttS-
Quando~ por exemplo, os. programas dos. 5istem.a s e.conOmi.;;o e políti.;;o dL· -com o emendimenco do sistema Jjrelto a.;;erca de vida e doa;;ao de órgáos
determinad-a s.ociedade -convergem para a formata.;;:ao de um plano dL· para evi(ar a auwrlza~ao Jdendida pelo sistema ciE-nCia.
I9:! 1:9 ,;
ÜS PROCES.S0 5 SOBRECO:O.·ll.'::\JC.HJVOS
Ró::-.-lll LO FJGl_lElR.'\ ~E\' E S
3. PROCES SOS des,.'io, pot.s. foi compos to simultan eameme de parcelas de proces.sos co-
SOBREC O.\lUNI CATIVO S
municativos dos omros sistemas. envol\'idos no acoplam ento. A hipótes.e f
A toda es ra i nfl ué ncia externa vamos. chamar de p roce ssos s obreco- a de que esses desvios sejam urna das explica~óes de porque a evolu¡;ác
mwúcat ivas, que podem ocorrer de duas fOrmas. A primeira diz res.pe.ito dos sistemas pode gera r estrlltura s diferentes a partir de e o ndü;;:óes a pa-
ao proce:s.so de obsen·a~iio constan te de um sistema pelo outro, (¡uando o renteme nte identica s. Denom inare1n os es.ses eventos de processo~
sistema que observa detecEa a forma pela q ual a red e recursiva de premis.sas sobrecormmicativos resultados de desvios de acopLune~rto.
direciona freq üenteme n te as decis Oes no sistema obsen'a do e come~a a Vale ressa ltar que os processo s sobrecomuntcarivos podem ser obser-
prod uzir informa~Oe.s. direcio nadas específ icamen te para serem vados enquant o os sistemas. mantém sua capacid ad e de ree!abo rar as in-
fo.rma~Oes do ambient e -a inda que es[ejam sob ini1uéncia externa
aprovei tadas pelos processos comunic ativos do sistema observa do. Kesse eventu-
al. ~ao podemo s descartar, no enramo , as possibilidade.s. de processm
processo, e.s.timula-se a sele~iio de informa~óes com a cJrac[erizaf:lO de
parre da informa\.1 o em forma tos reconhecidt~rnente mili zado s pelo siste- sobre.comunicativos acarreta rem o desapar eciment o de um dos sistema~
ma observa do como ,.,álidos em um longo histórico de sele~Oes passada s. acoplad os, com o desapar eciment o da autopoiése de mane ira ir.revers.íve:
As.s.im, o sistema que observa produz objetiva mente ruídos. comas. cara e~ e com a destrui,;;iio dos limites entre üs sistemas acoplad os, ou alnda i:1
cria~iío de um novo sistema social origlnal~ com um no,'o código de co-
terísticas favoráveis, segLindo o histórico de obse.rva~ao, para que s.ejam
munica~ao, difereme dos dois códigos primário s dos sistemas acoplad os.
,.~a[idado:s. como informa~J.o pelo sistema que é observa do.
A exposi~iio a Para a verifica~ao destas hipóteSes, seria 'i.'<ilido o trabalho de recons.-
irrita~Oes repetida s e constan [es direcion a o desen\'o lviment
o do sistema tru~:lo do históric o de alguns s¡stemas .s.ociais., principa lmente os. de ti pe
obs.en:ado sob as condü;Oes imposta s pelo sis[effi;J que observa , pois po~
dem ser gerados. focos de ir.rita~o freqüentes. e multo espeCíficos. organiza..;:Jo, como o Estado e a universidade~ emre outros~ para tra~ar o~
Pda teoria dos sistemas. sociai.s., o ambient e consegue exercer um influ- pos.síveis acoplam entos primord iais entre si.s.temas anterior es a estas o.rga-
niza~óes, como os sistemas re[¡gi8o, polüica e d.ireito, e verificar apresen
xo sobre o desen,.,oivimemo estrutur al dos sistemas. sornen te sob condi- -
~a de processos sobreco municat lvos na génese de tais organiza~Oes. Tal
~óes ern que se produza m acoplarn entos estruturai:s. e .sornen te
na fromeir a tarda, no emanto , nao faz parte do escopO deste artigo de apresenta~iic
das poss.ibi lidades de autoirri ta-fáO canaliz adas e acumul adas pelo
acopl-a mento es.tru[Ural, O resultad o deste desenvolvimemo é. sempre con- do conceito .
O conceito de process.o-s. sobreco municat ivos bus.ca, ent8o, explicar .a
tingente e nao há como garantir os resUltados de um plano previam ente
es[rutur adoi porém isto nao exclui a possibii idade de o plano atingir seus pos sib ilid a de de OS sistemas socia is sofrerem i nff uenci i:1 s externas pon tu-
ais.~ program adas o u n:io, e rambém de ess.es sistemas. suspenderem por
objetivos. Por exemplo, em urn jogo de xadrez, os movime ntos posteriores
do jogador oponen te podem ter sido imagina dos previamente pelo joga- meio de suas própria s opera~óes "tais influéncias. Assim, para restabelece1
dor que planejou wna es.tratégia, com algumas jogad<Js de antecedéncia, plename nte sua autonom ia, os sÍs[em.as sociais podern tanto rea!izar um<1
depois de ob:S.ervar multas vez es se u oponen te jogar com ou[ro:s. oponent es opera..;:<io de autoobserva~Jo recursiva~ pe.rceber os desvios. e oferecer res~
e detectar a tes posta mais freqüente, ainda que nao necessária, a determi-. postas dlametral mente con trárias as espera das pelo amb ieme, o u sistema
n.ados estímul os. K esse formato~ que vamos chamar de process os do ambiente, que exerce a Lnt1 ufncia, como tamhém oferecer resposta s. dife~
sohrecomwúcatiuos resultados de observa~iío co~1lim1.a&~, as informa~óes _ rentes das que oferece comume nte, pondo em opera~áo a '"·ariabilidade que
sao irrita~Oes.~ mas o exito dessa:s. informa~Oe.s. em se.rem seguida mente s.ua autopoiés.e permtte. Assim) os processos sohrecomunicativos niío pres~
toma das corno ,.,á 1Edas col oca o sistema observa do sob influ-tnci a do s is te~ supóem wna subordina~iio de um sistema em rela.;;:ao a o seu ambiente o u a
um sistema do ambiente, nem o fim do fechamento operacional~ mas desvi~
maque observa sem o conheci memo o u consent imento daquele .
os e influéncias planej adas o u nilo do exterior em rela~ilo a o sisEema operame,
A outra forma de influencia externa em sistemas sociais consiste em
que nao enxerga o funcionamemo destas intluencias., pois formalmente con~
falhas no processo de diferencia~ao no momen to do funciona mento de
tin ua realizando seus processo s comunica ti vos, operand o su as e:s.uutura s e
oper.<i~óes .s.imult.<lneas de interpenetra~.ao e intera~ao ocorrida
s no ambi- seu meio de comunica~.lo simbolicamente generalizado.
to .das. rela·..;:O es entre sistehl.J s socia is~ o u seja, na in ters.ec.;;:a o de processo
s Suspender os processos. sobrecomunic<ltivos que influenciam seus pro~
comunlcati'"'OS de sistemas acoplad os realizados pelas mesmas pessoas mas
ces.sos comunicarivDs internos. ·consiste apenas em retomar as premíssas
em .ambitos sis[émicos distintos. Kesse caso, os. processo s cornunica~ivos
internas , .recuperar as opera ~óes recursivas, reafirm ando o código interno
.s.e completarn~ mas ao final deles.) o sentido obtido pelo sistema sofre um
195
'"
Ró-:-rtulO fiGUElR.ol. )..""EVES 0::;. PROCE S S 05 S OEREC0"\1liNICATI\'OS
que~ neste caso, a inda niio ted sido perdido ou irrecuperaYelmente desti- wdo o ca os indl vidual, irritar os sisre-mas recurs i\'OS de maneira
tuído da capacidade de constituir sentido pelo seu processo de diferenda- que eles con sigam m udar de um estado -atra tor a outro, com o q u.a l
~ao binário. Caso isto nao seja ma¡s. possível, nao se trata mais de proces- o objetivo legalseja, pelo menos., compadvel, 5-tm dú•>'ida, tal shake-
sos sobrecomunicativos~ mas de corru~ao destrut!va,_alopoiése , do desa- up de LU1Ja imrimi¡;O o, apoiado em WTI processo de autoorganiza.;;ilo
arraÜ'i.'O demro dela mesmo repre-sema urna estratégia de alto ris-
parecimento de -sistema como a utopoie~ Le amen te a u t6nomo.
co~ pols nada garante o 'caminhar' na dire~8o de um atraror
A diferencia~cio de um processo sobrecomunicativo e de um processo
de sej ado. Em prindpi o~ trés a[(ernariv.a s revelam-se sempre _poss.[veis.
de-destrui~.ao total da auwpoiése do si-stema necessita de wna_obsen'a~iio de aconte.;::er: de-si ntegra~a o a urna imtitul~o 'quebrada', diret:ion;J-
acurada e pode _ser realizada a partir da ·avali"'~iio da manuten¡;;iio da ca- memo a u m arra ror que ni o corresponde iis inttn~Oe s·- dese j adas e~
pacid8de de elaborar sentido do código binário exclusivo do sistema. De por fim, com u m pouco de so-m:, tu do ocorre be m, o directoname-nto
urna perspectiva empírica, es.ta avalia~ao enYolveria o trahalho de pesqui- a um <1 tr::l cor comparlvel com o objetivo da lel 13 •
sa sobre as Opera.;;Oes de determinado sistema, seu histórico de diferencia-
<;iio, a conformay3o de seu código bin:irio~ a validade de aplica~Oes posle- K esta abordagem, no emanto~ há urna perspectiva normativa~ que pode
riores do código e a capacidad e de barrar a inlluéncia externa. fazer s.npor que esta intluencia ex---rerna só seria possÍ'ir'el na reia~ao imer-
A premi ssa básica para a a pre s.en ta ~iio de exem pi os do funci onamento sisremica com diferen~as de hier:arquia ou com a utiliza<;-áo de vetores de
de proces.-sos sobrecomunicativos que fa remos a seguir é a de que os siste- poder -<:orn urna 'hiper·jurisdicionoliza.;ao' da vida social. A hipótese deste
mas sociais descritos nos trabalhos_de Luhmann -direito, arte, po~ítica, tra balho, entretanto, nao envolve vetores de poder corno f:a tor determinante~
ciéncia, economia, religi.ao, entre outros.- continua m a se constituir em inclusive porque este vetor é o código de apenas düis. sistemas sociais: a
sistemas autopoiéticos mesmo no Brasil, ande podemos. co¡h_er diversos política e o direito. Tra balha-se, no en tanto, corn a possibilidade de o
exemplos de process.os sobrecomunicativos. Primeiro porque os processos aprendlzado em rela~:lo a omrm. sistema-s. acorrer em qualquer sistema
evol uti vos destes sistema s.cominua m a ocorrer; em segun do lugar, por q lle organizado e acoplado a antros.
as. opera~óes próprias destes -sistemas já atingiram uro grau de autonomía Para itustrar a forrna.;;iio dos. process.os. sobrecomunicativos resultados
capal de barrar intlu-éncias e pressOes. externas recorren do exclusivamen- de observa~iio cominuada, iremos examinar um processo sobreo;::omunicativo
te a normativas interna-s; e, em terceiro lugar, porque todos apresemam recorreme~ pres.ente no processo eleitoral no Bras.il: o flnanciamento das
seus códigos b 1nários. m uito be m definidos e e íicaze s. campanhas eleitorais. Destacaremos, desse modo, algumas; obs.erva~óes
acerca das elel~óes. realizadas no município de Sao Paulo em 2004, para o
Processos sobrecomunicath.oos resultados cargo executivo de prefeito e para os cargo-s. legislativos de vereador~-'~.
de o bsewa(<io continuada
.J
O autor chama de atrarores os direci o na menros. pos sí \'ei~ -de seja dos u u na-o-
Projetos de constrw;iio de t1uxos de int1uencias de um sistema sobre ou- da evol u.;;iio sisremica. O tGmo é empres.rado da física, onde signtfica o ponto
tros nao silo novidade, já que todo tipo de planejamento é, a princípio, urna (o u -área) par a o q ual se direciona um sistema corn plexo. Segundo o <.l utor,
¡nflutncia externa de wn sistema sobre outro. A questao é explicar, so b uma estes atratores, no caso dos sistemas soclais., apesar da comingfoncla geral,
análise luhmanniana~ como essa-s. in1luencias podem ser realizadas sobre s.iste- pode m s.er id entiflcado~ em u m longo processo de- pesq ni se~ .empírica para a
' 1
masautopoiéricos. Lma tentativa deexpHca.;;.1o-e mais a proposi.;;.1o de um dere-rmina..;ao de pontos de interve-n~iio sem-i ti \'Os, de acordo com o hi stóri-L::o_
programa deste tipo exl)lica9\o-, no caso do direito, foi dada por Teubne~ no do .si S-tema, que pode a presentar períodos de est8 b¡] Lza~.ao, Isso nada mai s é
artigo 'Dire!to Regulatório - Crónica de uma morte anundada ~, u rüiz.a ndo do que a quilo que eha mam os aq ui de obs.erva;;:ilo conrln uada, Em am OOs os.
tambérn conclu-s.Oes de outros autores, como \l:?iUke, que pensam o pkmeja- cas.os, o sis.rerna que deseja produzir irrira~Oes direclonadas preclsa conbecer
os mOOos de ope-r.a;;:iio clo ourro sls[ema para produzir ruldos. com ma¡s ..:harrees
menro esta tal a parrir do arca lxm~o da teoria dos sistemas socia is ~
de serem re-con heódos como i nform a~.a o pe] o s.isrema observa do e 'a trair' a
evolw;iio do sisrema para o carninho, ou arrator, des.ejado.
Quand o sis(ema s recursivos e autoorgJ.nizad os. pode m reJ.lizar
valores próprios~ em r.aziio de perturba¡;;-óes ex[ernas~ entiio o direito " O número de eleiwres no município de S:io Paulo naque-la elel~ilo foi de 7~7
milhóe s~ número m alor do que a popula.;;iio mml de países. como Sui~a, K o-
pode tentar, por produ-;ao norma[iva ger.al ou por atos jurídicos ruega, Finliind i..1 e Di na marca, e ma ior do que o número de deitores de paises
especiai s., produzir pertur ba;;;Oes de forma orie-mada e, apes.ar de como Suécia, Bélgica, Portuga 1, e AUS[ria, Além do cargo de prdeito~ esta v.a m
'"6 197
RóMJ;LO FIGL"HRA ;\E.YES
()-;;; PROCES 5OS- 5 OBREC0_"-1l~N [CATI\'0:'.
1
1'\este caso~ o sistema economi a, depois de observar e 'aprende r' como O direito brasileiro trata do tema de contrapa rtidas ::r vantagen s.
ocorrem os processos comunica tivos do sistema política~ pass.a a int1 uenci ar auferidas no sistema político também no código pen<~t no artigo 332!
1
opera~Oes deste sistema. dessa vez nao apenas no que diz respe!to ao pro-cesso eleitoral! mas em
A.lgumas formas de finanóam ento das campanh as eleitorais podem s.e rela~ao a todos os aros administ rativos. Trata-se do crime de tráfico
constitui r claramen te em urna forma de ingerénci a do slstenl<l economi a de
1 intluénci a. A pesar de podermo s fazer várias obje~Oes ao-funcio namento
sobre o sistema poi ítica, j :1 que a diferen..;a de recursos pode se tra duzir e m da fis.caliza~ao ou das forma-s. de averigua.;;.1o de denúncia s! investiga~ao e
campanh as mais opulenta s e mais abrangem es, ampliand o diferen.;a s de puni~ao~ nao podemos despreza r a eficácia normativ a dos mecanism
inform:J~:io naturalm ente exis[ente-s entre os. eteitores, propagan do ¡déias fega!s contri:l este crirne, que já levara m a process.os. de impedim ento do
Os
com mais. eficácia e tornando o dehate político das elei~óes. e m um monó- própr to president e eleito 15 •
logo. Obviame nte, já presenciamos. campanh as multo caras se rnostrare m Como o lobby nao está regula mentado no Brasil, a legisla<;ao do país é
ineficazes.~ principal mente as campanh as para os. cargos. executivo s, cujo ma¡s. áglda com es.tas. ati,.'idades do que a norte-amerlcana~ por exemplo.
apelo personali sta·e carismáti co é muito forre e pode re~'erter quadros de Pelas.leis norte-am ericanas) o lobb)' é permitido~ existindo apenas a obri-
diferen~a de or~amento das campanh as. ).las elei~óes legislativas., no en- ga~o de que todos. os. engajado s nesta atividade tenham de se registrar
tamo~ o pes.o do-on;:am ento da campanh a é muito mais forte e a eficáciJ gm.'erno e re! atar semestra lmente s eus gastos.~ i ncl uindo os. saLí ri os de
no
dos processos. s.obrecom unicaüvo s é historica meme maior. lobis.tas. próprios e os honorári-os. de escrirór¡o s contratados~ as entidades
Ex:1mmente para controlar a intluenci a do sistema economi a sobre o comatad as e os ternas e leis que foram objetivo de sua atividade no perío-
sistema politica, a legisla.;ao eleitoral do Brasil criou mecanism os para do. O funciona mento da legis.lay.Jo e a maneira com que o sis.rema político
limLtar a uti!iza~iio de recursos nas campanh as eleitorais.. A lei federal n(l norte-am ericanos trata o temJ do iobbr ilustra também que a ques.t.1o dos
9.504i97 limitou as doa~óes em dinheiro para as campan has eleitoraEs a, proce s.sos so brecomu ni ca ti vos. na o es [á restrita a pa í-s.es periférico s! mas
no máximo, 2 '% do faturame nto bruto da empresa doadora no ano ante- tarnbém afeta s.ociedades moderna s, com sistemas socic1is consolida dos. há
rior o u! no caso de doao;;:ao de pessoa física~ a 1O% dos rendimem os brutos muito tempo -no caso do s.istem:1 política nos Estados Cnidosl há pelo menos.
no auo anterior! sob pena de o candidat o responde r judicialm ente por 200 anos. ::-J.io se trata! portanto! de analis.ar ato ilícito! que já está tipificado
abuso de poder económic o! a lém de o pa nido po 1í üco ser suspenso do nos códigos~ mas de analisar o que acorre no processo deitoral que nao
repasse de fundos partidári os legai-s. pode ser tipificado como tráfico de influencia , pois. nao foi camcteriz ado
Além disso, a lei 9,504197 também restringe a doa¡;ao para as campa- cómo ingerenci a de um sistema sobre outro~ mas de prátícas ambíguas no
nhJs eleitorais. de recursos provenie mes de concessio nárias de servi~os pú- decorrer do proces.s.o el el toral e do financia mento da campanh a.
blicos, entidade de utilidade pública e órgao ou Íunda<;ao mantida com Ko ca so e m tela~ trata- se d a.s. elei~Oes com m aior número de vagas em
recursos. pú hlicos.. Es-sa s res ~ri'r"Oe s vls.a m J ~ da ra men te, gel ra m ir maior jogo no Brasil: 51.800. Sornados. a cada wn dos posto-s. eielivos, em média,
independ éncia emre os sistemas, de um lado limit"Jndo a uriliza~áo de já Ie-\'ando em considere~~ao as. eleiyües. em cidades grandes e pequenas~
todos os recursos. da superiori dade económic a de u m candidat o e de s.eus.
'1 correligio nários. e! de outro, limitando a miliza~.ao de \':lntagen s indiretas
mais 20 postos de nomea.;r<io direra ou indirew por cada parlamen tar elei-
to, teremos cerca de 1 mil hao de postos de trabolho que podem trocar de
e liga¡;6es como poder público fconcessi onárias e entidade s de utilidade ocupante s depois das elei.;rOes.. Do pomo de vista do sistema economia~
:1 pública) e proibindo a contrapa rtida direta a os candidat os dm partidos estes postas de trab.albo nao s.io desprezi'veis. Alérn di.s.so! cada legíslatur J
da s¡tua~iio responsáv eis pela aprova~iio de contrato s de presta~iio de ser- municipa l ger.a em média algumas dezenas de contratos econ6mic os de
vi~os ao poder público, de concessionári.as. de servis:os públicos! de f!nan- presta~ilo de seryj~os! constrw;Oes. e loca'tóes que também n:lo sao
des.pre-
ciamento de projetos e de contrata. ;iio de pessoaL zíveis pt~ra o sistema econo mi a. O urro ponto importan te do s.i gn ifi-ca do
sendo renovadas 55 vagas de vereador. O número de votos. para a elei~ao de das eiei~Oes. municipais. para o sistema eco:homia s:io os. decretos e resol u-
um vereador ern S.io Paulo! em tese, é de 140 mil~ número mc:.ior do que a
püpula~Jo de cerca de 90~. ~ das cidades do Brasil. As. abscen~óes, os votos
nulos e e m bra neo e os voros nas. eha pas! m ehamado-s votos. de legenda,
" Em 1992, o em8o pres.idente eleiro em 1989, Fernando Collor de .\·"Ido~ sofrell
Llm prlKesso de- impeachm ent, base-a do ern denúncias de vários._ esquemas de
fazem este número ca ir para cerca de 20 mil votos nomlnals, q uamidade q u~ tráilco de Lntlutncla, que envolriam sobretudu o tesourelro de sua cam_panb.a
degeria cerca de 6 0'% dos prefeiws do país, e-leltoral, Paulo Cé-sar Fari::~~, o PC Fanas.
198
'99
R-6:..-lllLO l-"l(jl1EIRA -:-.:;EVE-5
Ü ~ PROCES S OS- S OB Rf.CO."ot t: NtCATlYOS
.¡;;óes que regulam a atividade económica municipal! principalmente no as c.amp.anhas até o limite esmbelecido na lei. Por um lado, nao cons.titu-
que se refere a tribma~iio de sen'i\os, regula~iio de algnmas atividades em ingerencia direta de poder econ-ómico e sao a expressáo d~ preferencia
económicas e rribut:1s:iio da propriedade urbana -um dos elementos mais poi [tic;:~ dos eleitores, que coloca m seus recurs.os a servi~o de seus ideais
tradiclonais do sistema econornia. Como se pode ver; dos resultados das políticos; por outro, sen do elemento relevante também no sistema econo-
elei.¡;;Oes, advem diferentes possibilidades de direcionamento de Yários ele- mia~ geram rufdo e informa~iío para o processo comuhlcativo do sistema
mentos do s¡srerna economia. Ka da mais.l porém, do que um acopla mento polfticJ e! em caso de_ sd~iio como informa~ao para este sistemJ, cons.ti-
estrutural entre o sistema política e o sistema economia. mirá premi ssa de de e¡ s.Oes tam b ém neste sistema.
Quando! no emanto, rect1amos a um momento anterior ao das. elei- Dessa forma, o candldato vencedor das elei~óes percebe- o financla-
.;;Oes.~ veremos, dessa vez, que os processos comunicativos do sistema eco- memo de sua campanha tamo como u m elemento do sistema política -
nomia também geram ruído e! por conseguinte, informa~ao para os. pro- como a exteriorlza;;::io de um apoio polltico de alguns eleiwres-, como
cessos comunicativos. da política. Em prlmeiro lugar, do ponto de vista também um elemento do sistema economia -já que posslbilita os paga-
dos elettores.: que! estimuJados pela própria polltica: constroem urna liga- mentas. das. conrrata~óes e aquisi~Oes necessárias. para a campanha. 1'\do
~cio de causalidade entre os aspectos económicos da socledade e aspectos há a necess¡dade de acertos e exigéncias de benefícios. para que o financi-
pollticos. «Sob condi.;;iío da democracia, comas eleú;:óes polítlcas abertas~ amento da campanha do candidato se torne premiss.J de process.os comu-
pressup6e-se que os resultados da elet<;iio reflitam .a s.ituJ't.io económica~ nicatÍvos posterlores, tanto no sistema economia como no sisrema políti-
ou! mJis especifica mente! reflitam Js transformayües. na situa~io econó- ca. As p re m is.sa s! como vimos~ esta belecem urna cena esta bi1ida de no si s-
mlca de u m país* {Luhmann 2002: 385:1. temal servindo como referenciais para proces-s.os comlmicati'vos futuros.
Além dissol a difere-n):i:l entre a capacidad e de financiamento das cam- Asslml o financiamento das campanhas estabelece premiss.as que podem
panhas de cada candldato para os cargos legislativo-s. municipais é um ba 1Lza r proces.sos comunic-a tl vos futuros tan ro no sistema económico quamo
elememo potencialmente mais importante do que a diferen'ta de recursos no s.istema político.
dos candidatos nas. ete-i~Oes para os cargos. majoritários~ pois a exposi~iío Alter pode verificar o hlstórico dos processos comunicativos realizados
dos candidatos aos cargos legislativos é menor! tanto nos meios de comu- no sistem~l políEica advindos~ depois de determinados processos comunica-
nicas-:io quamo no horário eleiwral gratuito e porque os valores. gasws ti vos, do sistema economia ocorrid os no período pré-elei~Oes. A partir da í
nas. elei.;;Oes. legislatiYas sao muito rnais baixos~ fazendo com que cad.::1 pode idemifica r os processos comunica ti vos no sistema economla que te m
qua m La mais de dinheiro no caixa de- campanha, represe-me! percemual- maior chance de produúr ruído e informa't.3o que estimule determinados
meme~ m a Ls na cont:J bil ida de fin a (. De \'emos lembr ar que, mesmo na cid a de
processos com1mica ü vos. no s.i s.tema política no período pós- ele-L~ao. Esses
de Silo Paulo! as pesquisas de intens:iio de vmo para vereador silo mui~o processos comun ic.a tivos, por -s.ua vez! es.timul a m processos com wlic:ui \'OS
menos freqüemes, e .:ls. \'ezes silo o momento em que os eleitores conhecem de volwl no sistema economia. Asslm, entre dols proces.sos comunici.ltivos
o-s. candldatos, além de que nao há deba tes na televis:io com e.s.tes. na economi;:~, ocor re u um! ne-ces.sá rio, em out ro sistema -o da poli tic a.
candidatos. A diferen~a de capacidade de financEamento, assiml ganba A lém do fin J nci a mento das campa nhas ser potencialmente m a is ded-
mais importancia nas eleic;Oes. para o legislali·;,:o, Pois os candidatos a sivo nJs elei~óes para cargos legislativos, os processos comunlcativos do
verea dor ttm gastos extras. par a informar os elei rores de su a candida t LlfJ: sisrema político operados por ego na posi~ao de candidaro elelto par:J um
p 1ae as e muros. pinta dos n.i o tem o o bj eti vo de per s. u a d ¡r o ele itor, mas cargo legislativo experimemam menos exposi~do nos meios de comunica-
apenas de ¡nformar que aqueb pessoa -que pode ser um conhecldo, um ~ao de massa~ gerando menos ruído para a formaL_;;;] o da opini.io pública,
vi zi nho, u m ex-p rofes sor~ um e o nterd neo o u a té mesrno wn parente di s- portanto menos propenso J gerar o acoplamemo estrutural do sistema
tan te do eleitor- é um candidato. polítlco com o sistenw meios. de comunica.¡;;:) o em massa. Protegidos. das
As limita.~Oe-s dos candidatos no sis.tema economia -as. diferenyas entre observa~&s de segunda ordem e do sistem;:~ de tripfa contingencia •::Strydom
o-s candldatos a partir da oposi¡;;ao terln:io ter- ....-::onsEituem rufdós pcua o 1999-:.t.:.~ os processos comun¡cati\'OS do setor legislativo munlclpal dosis-
sistemJ política~ que geram Lnformas:ilo para os proces.sos comunicativos
da política, que por sua vez geram informa~Oes. para o sistema economiJ
Pdo conceito de trirla ..::omingtw.:ia. o relacionamento entre si.stem.as. -é obser~
novameme. Como processo comunicativo amblguo entre os dois siste-
vado por omro sistema. Esta obsen'a-;:ao niio é- previam~:-ntc conheóda, nem
mas! no momento anterior as eleit;:Oes! ternos as doaL_;óes em dinheiro para nece-s.sá ri a, o em prová.-..,tl ma.s é e.spera da e pos si veL A tri pla con ti ng(-o;.:i<)
2.-:::00
2::)1
RU ML"LO F ¡ Gn: m_o\ NEVES
ÜS PROCESSOS SOBRECOMLN[CATJ\'OS
rema polírica podem estar mais propensos a aceitar as. premiss.as produzi-
eletivos, o candidato deva assumir urna ·vaga de vereador, para a qual é
d.as no acoplamento- e-srrutural do período pré-elei~Oes, o u seja, com o
suplente, o u um cargo ncl o eleti vo na burocracia municipal.
sistema economia e realizar, no período pós-eleü;óes., process.os comunica-
A observa~áo de alter, como financiador d:1 campanha, do histórico
dvos objeti\'t~dos pelo sistema economia,
dos process.os, comunicativos do sistema político gera a expectatlva de
Os process.os comunicativos. próprios da política~ como o preenchi-
que, s.em cometer ilfcitos~ as. decis6es. de ego, o candidato suplente, por-
mento de cargos de chefia e comando nao eletivos pelos. candidatos eleitos
tamo operJndo processo-s comunicuivos dos sistema polítlco~ como Yere~
para cargos no executivo também podem ser levados em considera¡_;ao por
ador empossado ou como comissário da burocracia munlcipal, posst~m
alter para identificar os processos comunicativos. no sistema económico
trazer benefícios no sistem:1 econ6mico para alter, díreta ou indiretamente.
que podem produzlr ruído e informar;;:ao que aumentem a expecrati\'a de
Dentro do sistema económico, as. doa~óes te m rel e,.·a ncia para u m processo
determinado-s processos comunicativo-s. s.erem realizados no sisteina político
comunica ti YO e no sisEema poHEico para outro.
no período p<Ss -elei~o es.
Ego le-va em considera~ao o financtamento da campanha, como infor-
~as elei~Oes, a expecla ti va de alt et; como financiador, portan to ope-
ma~ao proveniente do sis.(ema economia~ no acoplamemo estrurural, _para
rt~ndo no sistema economia, das campanhas -dos candidatos a os cargos
processos comuntcativos do sistema polítlco.
legts.lativos é totalmente diferente na observa~ao dos candidatos do parti-
Já o c-andidato que ftcou e m nono lugar entre- os suplentes. no segundo
do vencedor e dos outros. A vitória nas. elei~Oes gera prernissas de proces-
partido mais votado, mesmo obtendo cerca de 20 mil votos. nominais~ nao
s.os comunicativos posteriores, quais sejaml as nomeas:Oes dos secretários~
ha vi a e o ns.egu ido recol her o di nheiro sufic ten te para p.<~ ga r as e o nta s da
assessores, etc. A observa~iio do histórico do sls.tema político gera~ por-
ca m pan ha dentro dos mes m os 3 O di as, Depo Ls. do período regula mentar
tanto, decisóes totalmente diferenre-s de fimmciadores das campanhas de
pa-ra a presenta ~a o dos recibos de doa~Oes, o ca ndi dato .aind a re a liza va
candidatos a vereador do partido vencedor e dos partidos \'encidos, como
leiloes de quadros e esculturas para pagar as dívidas do período eleiroral.
vemos no exemplo abaixo.
A percep~Jo do flnanciador -•J.lter operando no sistema economia- foi a
O candidato que ficou em nono lugar entre os candldatos suplemes. 1'
de que~ serna perspectiva de o candidato assumir nenhum -cargo na admi-
do partido vencedor das el e t~Oes. para o cargo executi vo conseg ui u, 3O
nistra~ao do partido opositor, o finclnciamento da campanha deste candi-
di as após a realiza~Jo das elei~Oes -::prazo máximo para apresenta~:lo dos
dato nao poder á formar premissas de decisao no sistema política.
recibos. de doa\=6es. :1 Justi~a Eleiwral::~ quitar as des pesas de -campanha
Obviamente, estas considera\Ües. nao sugerem que o candidato do par-
comas doa~oes recebidas. Apesar da ampla vota<;iio na legenda do parti-
tido vencedor das eleit;:Oes vá incorrer em crirne de tráfico de influéncia~
do ven-cedor da elel~ilo do cargo executivo {que sao computados no
mas, como vereador ou comissário da bnrocracit~ e como operador de
-somatório com os votos nominais para a di,.'isiio das ·vagas legislativas em
processos comunicativos no sistema poiírica, ego terá a sua dis.p-o.s.i~ilo
pleito), o ca ndida w rece be u a penas cerca de 1 O mi 1 \'otos no mi nais, A
proces.sos comunlcativos do sistema polltica que geram informa~Oes para
perce p~ o dos fi nanciadores da campa nha, no entan to, é a de que e m
o s.istema economia: nomea¡_;óes, contratos e indica~óes de nomea~Oes. e
alguns meses, por conta de nomea~Oes e da distribuü;:.io dos cargos nao
de contratos. alter e ego -conhecem o histórico desse acopla mento estrutn-
ral e conhecem os processos comunicativos. que estimulam em um e em
evoca .a idéi.a de sistemas de controle- e m oni toramento -o;;: o m u o poJer públi- outro sistema t~coplado os proces_sos comunicativos desejados..
co, o 1-ünlstérlo Público e a imprensa- responsável pela forma~iio da opiniao
N este caso podemos. a pomar processos. sobrecomunicativos resulrado
pú bl Lea, que, ror su a vez-, por u m processo de re- emry, exerce papel importan-
t{' no sistema polítlca (a idéia de monltoramento -urna tripla .;,;ontingencla- de observa~:io continuada: processo de observa.;; ao constante de um siste-
também é- ucillzada como parte comp·oneme de algumas. apresema;,;:Oes dosis- ma pelo o utro, o nde o s Ls rema que observa detecm a forma pela q ual a
tema religiJo, na figura de um deus onlpresente::. rede recursiva de premissas direciona freqiienrememe as decisOe.s. no si.s.te"-
.Segundo dados oflcias do Tribunal Regional EleLtoraL Os -candidatos derroca- ma observado e come~a a produz.ir informa;;ües direcionadas especifica-
dos s.iio organizados em urna fila de suplencia para eventual _1-"XISSe nos cargos, mente para serem aproveitado.s. pelos. processos. comunicati\'OS. do st-s.tema
caso os cand [daros. deiros. fate.;;:aml se fa m S-llS-J-"1-ensos, impedidos o u hcenciad o.~ observado, estimulando a sele~ao dessas. informa~óes como válidas, medi-
para ass.umir outros -cargos.. Es.colhemos. a .;,;ornp.ara~ao emre o nono suplenn· ante a caracteriza~clo de parte da informa~Jo em formatos sabidamen-te
de cada partido, porque o número s.-e refere .3 metade da bancada como mainr utiljz:1dos pelo sisrema obs.ervado como válidos em u m longb histórico de
número de vere.a dores -el ei tos. ·:·1 S:), sel e¡;oes pa ssa das.
2.02
2.•:::-,.
Ró_>,.fJ..TO F!Gt:EtRA ::.·EVES Ü S PROCESSO~ SO.BREC Oi\~l::\ ICHTVOS
Kao hál porém! determina~óes a priori, n:io há contratos prévios, pelc1 inamendo sua diferenóa~ao ·em rela.;;Jo ao ambiente~ nao mais com o
menos na o válidos nem lr'incu lan tes no sistema política' nao há a eerto-s. () 11 funcionamemo d<ls oper.a.;;.Oes antigas nem de opera.;;óes do sistema origi-
corrup~.1o, ocorrencias que poderiam ser apontadas como crirne de tráfi- n úri o da i nfl u ene ia, mas so b urna terceir a forma. (<Por fim, os des. vi os
co de influencia! mas a simples identifica<;iio de que cenos process.os co- controla m os rilec::mismos que sao concebidos para controlar rais desvios:o,
munica ti vos em u m sistema acopla do a umentam a expecw ti va de algm1 s (Baecker 1989,514, apud Teubner 2005, 33). Este pode ser um caminho
processos comunicativos. em omro. Com a ressalva que as expectatit-"<ls para a explica¡;;::io da evolu.;;:io dos sistemas de maneira imprev¡-s.ível,
podem simpl esmente nlo se realizar pelo fato de os. sistemas serem a utopoi ~. efemera e surpreendeme.
ricos e de os processos comunicativos. serem contingentes. O utr a di ficul da de em detectJ r este tipo de infl"ufnc ¡a externa ocorre
Assim, a!ter pode fin a ncia r grande parte da ca mpanha de ego, e depni, q uando nii o há u m programa pré-definido para a operaci ona 1iza ~:ii o dos
de urna vi tória! os process.os comunicativos realizados. por .ego, como ca nd i- sistemas. envolvidos. Corno a ocorrtncia de processos s.obrecomunicativos
dato eleito! n.Jo corres.ponderem á S expectativas. de alter, s.em prej UÍZO d ll deste tipo pode nao obedecer explicitameme as determ¡nJ~Óes operativas
manuten<;Jo do sentido das elei.;;óes denrro do sistema polítlca~ do sentid() de mn si-s.lema de forma planejad.a, como no caso dos do tipo observa'iiio
dos processos comwücativos. levados a cabo por ego dentro do sistem;l cominuada (ainda que esta possibiiidade exisra:1, é provável que! neste
política e da autorreferencia do sistema polírica frenre ao sistema economia. caso! es. tes desvios s.ejam imperceptíveis. sem o recurso da recortstruqiio do
processo de evolu~ao do siste.ma~ isto é, eles nJo sao reproduz.Lveis, a inda
Processos sobrecomunicatiuos resultados que possam ser planejados o u produzidos pelo sistema que desej-a exercer
de desvíos de acoplamento a int1 u enci a.
Se! por um lado~ a inexistencia de um programa dificulta o reconheci-
Se a apresenta'i<io dos processos sobrecomunicatiYos por meio de ob- mento do proces.so sobrecomunicaÜ'i'O~ por outro! é exatameme quando
sen'a~ao continuada conta com algum aparato teórico já desen\·ol vi do no do funciona memo dos programas -me¡os pelos. quais os sistemas obser-
campo da teoria dos. sistemas sociais, a outra forma idemit!cada de LnfJ u- Yam e con tro! am as suJ s pr óprlas ope r:1 ~Oes-, que as. acorre ncia s desta s
tncia exrerna em sistemas sociais! por meio dos desvios de acopl:Jmento~ influencias sao mais. numerosas. :.l"este caso, a dificuldade no reconhec¡-
dispüe ;apenas de algumas pisms para sua conceituacs:.a:o. Trabalharei com mento destes process.os. s.obrecomunicatlvos ocurre tamhém porque ebs
pers.pecti vas já desen lr'Ol vi das dentro do arca bo U'iO teórico-sistemico~ como s::io mais adaptadas a o funclonamenro ordlnáriO dos sis[emas autopoiéricos!
os conceitos de acopla mento estrutural, de ractonalid;ade e de programa, ou seia~ na maioria d:Js vezes! nao sao caracu~rizadas dentro da teoria dos
mas, na tentativa de es.darecer este conceito! utilizarei t.ambém algum.as sistemas soclais claramente como influencias externas, como :1rgumento
analogias com outros campos. da ciencia, pri11cipalmeme :1 física e ~1 de que, ainda que estes. elementos externos. sejarn inseridos nas formas de
neurologia -sempre tomando o cuidado de nao oferecer sirnplesmenre opera.;;ao do sis.tema~ o código definidor do sentido de determinado pro-
explica-t;6es neurológicas. e psíquicas para os process.os sobrecomunicaü·;,:os. eess o comunica t¡ vo seria o do sistema em q uestli o e nil o do sistema do
resultados de des.'ios de acoplamento. O conceito foi elaborado a partir de qual os elementos foram importados. Ao mesmo tempo em q1..1e os pro-
wn esfor~o de aplicar a teorla as obs.erva~Oe.s. dos sistemas sociais concretos! gramas fixam o que deve ocorrer par:1 que urna determinada opera.;; ao
que muüas vezes. a presenta m tals des.vios, mas. há dlficuldade em verific¡H pos.sa acontecer~ sao eles que introduzem critérios estranhos ::10 funciona-
estes desvios no registro teórico sistémico! por dois motivos básicos. memo do s.istema para a operacionaliza'iiio de alguns resultados (Baraldi
O prirneiro prOlr'ém do próprio dlnamismo do s.is.terna. Seria necessári() et al. 1999: 139}. Defendemos que is.ro tem relevancia nao apenas como
congelar cada momento para a verifica~8o exala do momento do desvio elemento interno dos sis.temas. sociais! mas tc:.mbém como processos
de acoplamento! pois! diferentemente do caso da observa'idO continuada~ so brecom unica tl vos.
os desvios de acoplamento! na maior[a dos. casos, s.iio efemeros e se11s. A diiiculdade em observar ess.es processos. sem a pres.en<;a de um proH
efeitos s.:io incorporado-s. e relidos. muiw rapidc:unente~ o u pelo menos. em grama explícito orientandO atgumas a~óes! seja ele condicional (que esm-
inrerva los de tempo multo menares do que os dos proces sos belece uma seqtiéncia de opera.;;óes. em um processo, determinando que
sobrecomunicatilr'O.S. resultados de obsen·a<;io continuada. Em casos. ex- opera~::lo deve seguir-se a dererminadJs circurtstáncias:l ou fin.all:cons.eqü-
tremos, os desvios podem incorporar-se de tal modo as opera~óes do siste- enci:Js que se espera que resultem das opera~óes:1 1:Luhmann 19.84: 278}, é
ma que pas sam a fazer parte das p re m ts.sas e controlar s.ua auto poiése~ a de ser improváYel a identlfica~.io dos. vetores de intencion:Jlidade dessas
204 lC5
Ü.._ PROCE.S 5OS S OBREC0~11JNICAH\'0S
RóMlTO FIGUEIR A NEVES
formad a pelos
autoob servas :iío na neurol ogia. A consci éncia :1mpliada é
opera,;;Oes. 1ndep endem emem e d.a manei ra como estes proces
sos. pos'S:Jm
registr os de experi éncia s singul ares a o longo da vida e pela cap~ cid a de de
fka~o o do progra ma do sistemtl
ser obsen· ados -se por idemi alter de recupe rar estes registros.~ assim como todo sen horizo
do objetiv nte de refe-
evolu~ ao as em.'oh• idos.- a tu al e e m pre~
r ém::i as, rr::msfor m::mdo~os e m conhec imen to e infor ma~ao
que influen cia o u pda recons tru~ao da dos sistem
mento está calcad a em dais aspect os.
missas para suas sele~Oes futura s 1:cfr. Damás io 2000: 251-25
o concei to de di::s:v¡o de acopla 9). Assim
s inter~
O primeiro~ obviamente~ trata da intersec~ao de divers as rela~óe como as premis.sas e proces sos comun icativo s anterio res rem rdevá'. ncla
ral, interp enerra ~Oes e interse c~Oes --q_ue tui
sistem icas: acopla mento estrutu para os sistem as sociais autopo iéticos l a consci éncia amplia da consti
¿¡vers as comun ica~ó es simuld ineas. em psíqui~
tornam alter destin atário de materi al relev:lnte p:1ra a tomad :l de decis6 es e selec;:ó es do sistem a
dLfere mes sistem as sociais . Corno comp~e
acopla mentas- estrutu rais de em que resídu os
moder na, mui tos co e, no nosso caso, ela ¡m porta para-e xplicar o mome nto
men to deste aspect o, há o ía to de que~ na socied a de
s., ocorrid o-s em outros contex tos e sobo
tuídos de par~ de outros process.os comunicativo
conjun tos de proces sos comun icad vos seqüen ciais siio consti código de outros sistem as sociais , podem ser recupe rados por alter em
;} compl exidad e
celas presen dais e nao presenc iais~ o que apenas refors:a
determ inados contex ws de interse o;:lo de imera~- Oes~ ponam o na lida com
as media~ Oes~ a!ém de acop¡a mento s,
destas imersec~Oes, pois envolv em ego~ sob os auspic ios de o m ro código em outro sistem a acopla do .3.quele.
que pode porenc ializar - as possib ilidade s inform a~
interpe netrap 3es e interas:Oes, o N este caso, acorre uma dissocia~Jo momen t:inea entre o que é
s de imerpr eta<;oe s da
de desvio . As media~oes amplia m a' possib ilidade
\-ao do sistem a psíqui co e o que é inform a~Jo dispon ível no sís1em a sodal
s as compr eens6e s. nos proces sos comu~
informa~iio e tornam mais incerta ivo.
os imedia tos, no qua 1 al ter está partici pando de um proces so eomuni ca 1:
n¡cativ os -já que n;lo há a possibLlidade de esclare ciment Como analogi a para o resíd u o~ podem os utiliza r a figura dos- neut-rinos,
que pode potenc ializar a complexida~
comun s nas. interap 3es. Omro faror que sao partícu las expeli das do núcleo doátom o-quan do um neurro n (cc:.r-
é a pres.en ~a da ironia -\ va :1 ~ sen do
de da interse q:ao das rela~Oes inrer-si slé"-mi cas
ga 11 u la de energia ) se transfo rma e m u m prówn 1: carga po siri
e antagó nicos, mesmo nos pro~
11 que gera informas:Oes com valore s duplos emitid os do núcleo umelé tron ·:.carga negativ a·:· e um nemrin o, com massa
cessos comun icativo s presen ciais. minús cula e carga neutra . O somat ório da carga final do prówn criado e
O segund o ponto é a ex::isténcia de resLduos de comunica~.ao
que ficam sima<;: io anterio r -ou
do délron expeli do, no entam o, náo é- igual e:. o da
encont rarn contin uidade em algum
11 sem desrin atário definid o, mas que seja zero de carga do néutro n-, mas os nentrin os sao t:lo
minüs cnlos que
si-stem a acopla do, aparec end()
mome mo da existen cia de um ou ourro niio podem ser medido s. Os neutrin os. podem ser obsen: ados e pesqui sados
podem ser tan~
pelo (<negativo», pelo rastro de iua exis.té ncia. Ü5 res.ídu os
apenas pelas impres.sües. que deixam em alguns materi ais, ou sela~ a deteo:;;.1.o
que gerara m determ inado sen~
11 to 1:i) proces sos comun icativo s compl etos, ocorre de forma índire[ a, por 'negati vos' -rastr os- que compr ovam a
comun icattvo s
lido, mas cuja utiHza~o como premiss.a para processos. passa.gem da partícu la, mas que nao apreen de seu carpo. Além disso, os
ta~ o e m estado de
ulterio res niio ocorre u de manei ra imedia perma necend
neutrin os ~[r::rvessam os m::He-riais de forma mais contun dente que as ouw
\1 s.us.pensiio, mas sem ser aband onado compl etamen te, e üi:l iniorma~Oes atrave ssar dis~
no proces so comun i- tras partícu las existen tes no Unive rso e, por isso, podem
que~ t:Jmbé m em esmdo de suspen s.lo, sao uta izadas
,, cativo em um mome nto poster ior, tendo perma necido
consci
apenas
encia
como imi:l~
amplia da dew
tilncia s de milhüe s de anos~¡uz quase imaeto
Da mesma forma que uma opera~iio fundam ental da coffipo
s.
si~clo do
gem na consci encia amplia da de alter. O termo
átomo (-forma~:io de seus próron s~ détron s e n.futro ns) gera wn residu o
éncia de probab ilid:1d es futura se s
signa o conjun to de memó ria :::., consci icativo
,, E A ironia é u m potenc ializad or da improb a bilidad e
da efetivid ade- da
pouco conhec ido e invisível,
geram resídu os dotado-s de -semi
sustem
do,
amos
que
que
podem
os
ser
proces sos
\'trific
comun
ados apenas
unicati YoS
pelo
os. .;,;omun ic.aclvo ~. Para alg~nl'; negati vo, quand o da sua concor rencia e m outros proces soscom
comunica~ao e introdu z mal~ ruLdo nos process
e-s-senci al dos pro ce ssm apenas por even~
autore-s~ no ent.a nto~ este- ruído -conscitui ~se e-m u m faror
s.. p,, r<l 1998: 578). Por esca descri~ao, a memór ia seria con:;tit uída
\1 o;;:omunú:a ti vos e su a presen~a é uma fonte da evol w;;ao dos si-stema
e residuo:- . tOS- que fazem kflCido pam O S-iSCema üU para a ¡::oessoa: f.'Of iS!;{l niio estamo s
(2000:·. -De o;;:erta forma~ a idéia de que ruídos podem rru·ár os
mais detalhe s ver Rmch u(ilizan do e:;ce termo para designa r este repertó riol de onde
possam ser. re5ponsá-..·eis, pelo menos~ por parte- da t''olu-;.1
o dos slstema s cst-'
res.Lduo:o=: comun icaü..·o5. Diferen tement e desw a;:ep;;ii o~ estamo- s milizan do o
¡1 , conrida no concei to de proce~-sos -~obrecomunlcati\'Os.. (ermo consóé nóa amrli a da para de-signa r u m conjun to maior.. e-m que ta mbém
..
O termo memór i a é descrico por Lu hmann o;;: o m a u m me-;;:a nismo
peJ o qua] (~
tos que niio nece:;s arlamem e (j tenh:Jm sido dotado s de semi~
mas socia i-.; figura m elemen
sisee ma explica -su a ama l sit U.é'~>.;:io e é uci lizado par a eximir os sisrc
df:' que nii.o pode m contro!.L ir S.Ll<l pró_pria cv~llLI~<lc' (dr. L.uhlu-JL lll Jo.
do dic:.gnó sric(l
':¡1 2.07
.r.o(,
RóMt:"l-0 f[CliEIRA NEVES
(_)~ PROCESSOS SOBRECOMJ;N[CATl\'OS
pam a forma~iio de novas sentldos e rambém quando da sua uriltz.a~áo des bancos brasileiros., nos qudis os process.os comunicativos dos sistemas
como pres.sL1pos.to p:1ra omras comunica~óes, mesmo fora de programas economla e fJmília exerceram forre intlu.fncia mútua (},.brko\vitz 2004::,
condicionais. de opera~:] o do sistema onde é inserido como pressuposto. ou aind;] aqueles expres.sos na interíeré-ncia de ruídos do ambiente sobre o
Podemos~ entao, considerar os. processos de des vio como fall1as no pro- mercado acionário~ que pass.am a compor as próprias opera~6es. comin~
ces so de diferencia ~a o durante a oc orré ncia de operas:O es s im uh.inea s de gemes do sistema economia e que geram, por exemplo, os ~comportamentos
inrerpenetra'róes. e/ou intera~Oes ocorridas no :1mbiro das relac;óes entre de manada' -quando todos. os. investidores seguem a mes.ma tendéncla .<1
sistemas s.oc ¡a_is, o u seja, na intersec~ao de proces sos comunica ti vos. de partir de informa~Oes. externas. ou mesmo do coinporramento dos outros
sistemas. acoplados. ~ ess.es casos, o resultado final do processo comun Lea- investidores. -e as 'profecias autorealiz--áveis'- resultados prevlstos por urna
tivo obt¡do pelo sistema, reconbecidameme s.ob o funcionamemo do códi- determinada expectativa~ que se concre[izam exal.amente por conra
go binário próprio do slstema, tem elementos. de outros sistemas, residuos. exa tJ mente do pe s.o dess::. o pi nla o.
conservados na memória de alter_. em s.ua forma~iio, sejam 1:i} inforrria~óes Para exemplificar os CJSOS- de processos s.obrecomunicati,.·os. resulta-
estruturadas no sistema que influencia~ ·:-ii:l premlssas consrruídas sobre dos de desvíos de acoplamento, iremos, no entamo~ verificar como acorre
bases do si-s.Eema que influencia ou ::iiL:: resultados esperados em progra~ a influéncLa externa de vários sistemas, principalmente os sistemas econo~
mas do sls.tema que intluencia. mia e política, s.obre os process.o-s. comunicalivos do s(s[ema ciencia, prin~
A existencia de resíduos de processos comunicativos. pode expllcar cipalmente nas. atividades de pesquisa nas universidades e nos. instinuos
porque os. programas dos slstemas sociais geram resultados tilo dísparesl de pesquis.a 21 , que intluenciam as s.ele.;;:óes de aher, na condi~iio de pesqui~
mesmo em situa'rOes iniciais t:io próximas, mas que~ na verdade, apresen~ sador, como a quesrao do financiamento das pesqutsas. e da notoriedade
ta m di feren\=a s irnpo rta mes. -e i mpenetr á veis.- que podem di recionar a nos meios de comunica~ao, entre outros. Ca be res.sa!tar que ape-nas. uma
evolu'r.ao dos sistemas. para caminhos diferentes. A existencia de processos pesquisa detalhada do histórico de cada acoplarnemo citado poderia dar
sobrecomunicativos~ assim, pude explicar por que as opera~óes. dos s.is.te~ um panorama mals amplo da ocorréncia de processos. sobrecomunicativos..
mas. sociais sao tao imprevish·eis como as consciencias. Na formulas:ao do O ¡ntulto, portantol é apenas. o de apuntar alguns. exemplos. para o evento
sentido nos sisremas s.ociais, aind:1 que haja programas. e um código am- descrito nesle trabalho.
'i plamente reconhecido, tdter e ego podem recuperar resíduos de process.os :::-.Jo e aso dos desvi os de acoplamemo no sistema e iéncia, podemos in di~
comunicativos de um sistem:1, com a utlliza~Jo de parcelas de sua consci~ ca r o proces.so de f¡ na ncia men ro das pes.q uisas. eo m o o pri nc ipa 1 acopla~
encia ampliada, e des'i.·iar os process.os. comunicativos de outro sistema mento estrutural-neste caso como sistema economla- que gera a possibi~
com aqueles elementos~.:·. lidade de deS<·ios de acoplamento. A po»ibilida de de processos
Esta intluéncta de outro slstema~ no entanro~ n.ño é apenas urna ocur- sobrecomunicat¡vos ocorre tanto no sls.[emJ público de fin.anciamento de
rencia decorrente de processos neurológicos. e ps.íquicos. A conforma'rao pesquisa~ caso mals. recorren te no Bras.it, quamo no sistema de financia~
da organiza ~iio dos sistemas., de m a neira acop 1a da, é que pos si bi 1tta es se mento privado, por meio dos depanamentos de P&D (pesquisa e desen·
des\·io. Sem o endere'ramento s.imuklneo de wn mesmo alter para dois volvimenro) de grandes. empres.as.
processos comunicativos de dols sistemas diferentes, coma pos.sibilidade O _sis[ema ciencia no Brasil está baseado em grande parte no funciona~
de construs:ilo de sentido em ambos, o desvio niio serla possL-ve!, <:~inda que mento das universldades que, em si~ já constituem u m sistema a parte, do
·1
1
alter fos.se sempre o mes m o. O des. vi o só é poss rvel porque há algwnas tipo organizac;ao~~. É nas universidades que as. teorias e as análises cientí~
,1 estruturas de UlTI sistema i1 disposi~J.O do OUlrO para que OS resíduOS pos.~
sam fluir para os process.os comunlcatiYos do primeiro. ~1 1. u hmanEJ trara de a!gu mas que stües. que a pomamos nes.ra disserta~.a o em Die
Há vários exemplos de ocorrencias de processos sobrecomunicativos W/issens.chcrft der Gesellschaft, 1992~ 293 e seguimes. mas. -:.:ohsiderJ. ess.as.
de desvios de acoplamento, como aqueles. presentes no histórlco dos gran~ ocoráncias meros acoplamemos.
~~ ~o Brasil, a pesar da exis.réocia do ¡.,_-1inistério da Ciencia e Te...:nologia, que
administra e mantém os programas de pc-squi sa -científlca, é nas universidades
~·· Esta acep~ilo responde iis crltú:a s de que a teoria dos sis(ema s sociai s pode que os recursos sao distribuí-dos. Pela Lei federal n~· 9.394 (LDB::. as Lmiveni-
gerar unu imJ.gem válida de sociedade se m homensl j á que demonstra que a da ...les s.i1 o "instiml.;-Oes. p~uridisciplinares de- fonna.;;ao dos qu adros profissiona is.
dire..;:Iio da evolu.;ao dos. sis.temas pode mudar de O:cordo com sele~Oes -e .de 11Lvd supcrlorl de pesquis.<ll de extensao e -dt dnmlnio e culEi\'O do saber
proc-e:~sos comunica ti vos le\•J.dos a eJ. bo por pesso<l s..
humano», Assiml a própria ddini.;;.Jo esratal da univers.idade impóe o
108
2C"9
-----~---~~-~~=~-
ficas silo desen vol vi das e é nelas. que ocorrem a a valia~ilo e a va Hda~o dos Em urna anál ise da burocracia u ni versitá ria alema, L uhrnann expüe wna
discursos e métodos que fürmam os process.os comunicatl vos do sistema situar;;do que nao é multo longe da sima-;.ao da universidade brasileir.a:
cLéncia, ou seja~ é na wliversidade que o sistema ctencia realiza seus pnlCes~
.s.os. comunicativos e também verifica se o código do sistema está funcionan~ Essa a utonomia [do eris.ino e cla pes,qutsa] niio -é, inicialme-me~ u m
do. É na un¡ver.s.idade tambérn que o sistema ciencia se autoobserva e se faro j urldicol mas si m fá tic o. ::\e m o ens.ino~ ne-m a pesquisa dispOem
descreve, como o que acorre neste exato momento com este trabalho. de urna recnologla racional -.;:omparaܕr'amenre a produ.;;iio indm~
A universidade também é o local onde se- desenvolvem process.os co~ tria l. Isso te m conseq ü{-ncias abrangente-:s. Nao é pos.sível comprovar
municativos de outros s.istemas s.oclais., como a educa<;:iio e a política. Por erros., nem distribuir recursos nos momames neceS-Sários para o ai~
exemp lo, por meio do funci onamen w da burocracia estatal, o sistema canee de éxlto ou a o impedimento de falha-s, daq udes que- rra batham
política é respons.ável por-boa parte dos processm. comunicativos da uni~ no .1mbiro des..sas iun~Qes. Kiio há ·dúvida: éxitos e fra-cassos. fazem~se
versidade, seja a nomea~ao dos altos comissários, corno o reitor e os vice- presentes e ca m bém s.-a o di sringuíveis. XJas, em visea da complexidade
dos fa tores~ niio é possível definir .anteó pad.ameme as. condil;~Oes para
reitores. de cada ins.titui<;:<io, seja pela sele~ao de profess.ores e egressos
tanto. Afina!, a pesquis.a deve defronrar~s.e exatamenre co-m
p:1 ra cargos. nas burocr a e ia s munici pa 1, esta dual e federa~~ que te m efei tos
circumta nóas. ai nda desconhecidas e o emino -e o m ca be~a 5 que
na h¡erarquia e no reconhecimento interno, seja pela relayjo de mantenedor di sp6em de s.L mesm;Js. ~.'unOOs excluem re-ce-ituários se-guro~. [m
que o Estado tem com a rnaioria das grandes universidades, seja pela in~ Yirtude da falta de tc-,;nologia suflci.;:nre~ ness-e domínio os processos
ser~ao de elemenros de poder presentes nos processos comunicativos do fun-cionals nao sao comroláveis me-dia ote- a antecEpa;;iio de premissas.
sistema política nos. processos de valida.;;.io cientlfica por meio dos proces- Iss.o q uer dizer: nas ;,;entrais nao -é _poss.h· el dispor, nem mesmo -de
sos s.obrecom unica tivos. O sistema arte ta m bé m é res ponsá vel por a ~guns forma aproximada~ da e<~ _paódade de realiza~au. A dire-;;:iio dirige)
process.os. comuni-cati-·vos dentro da untversldade, por exemplo, nas rela- para remrnar <:'1 formuia.;iio de u m reiwr univerúdrio <1 mericano, urna
<;:6es entre os. críticos, membros da organiza'ido universidade~ e os artistas anarquia organizada (luhmann 1994: 212~215).
o u na manutem;iio e turela de modelos. artístlcos a ca dE-micos pelos progra-
mas de cursos de arres instalados ni1 universidade. Há outros exemplos de O que~ ii: pnmeira ';,:Lsta~ pode parecer o atestado de autonomia do
processos comunicativos de outros sistemas. sociais, masé o caso do siste~ sis.rema ciéncia~ ::ltesta, na verdade, a autonomta da organiza~ao unlversi~
m a e-conomi a que in tere.s.sa para esta a nálise. dade, res.ponsável por acoplamentos. entre os diversos sistemas com os
Como quase toda organiza'i.io~ a universidade precisa de um aporte outros sls.temas, o que torna os acoplamemos a inda rnais importantes, já
financeiro para se u funcion.amenro e is.to vale tanto para as universidades que eles., na forma de organiza~ilo- -e burocracia- ganham autonom¡a.
públicas. quanto para as. pri\:adas~ alnda que as. fontes sejam diferentes. A Além di s.so~ no Brasil~ o on;:amento des.[inado a pes.quisa é rela tl vamente
pesquisa científica também precisa de aportes hnanceiros, mas., no caso peq ueno~ levando em considera~a o _o on;amento de om ros países com e-cono~
do Brasil~ e-s.re a pone vem, em sua grande maioria, do Estado, via univer~ mi i15 simtlares., o que toma o pro b!ema da escass.ez de re-cursos, o u~ em outra
sidade -cerca de 60% dos financiamemos v.f-m do s.etor público. 2 ~ Este pala \Tas, os bin6mlos. terlnáo ter wn imponante iator no desen volvimento da
aporre acorre por meio das. bolsas de estudos, dos flnanciamemos dos ciénóa -segundo o CNPq, é destinado 1% do Produto Interno Bruto (P!B,i á
programas de pós~gra dua'i:io, com a montagem de labora tórios, área de ciencia e te-cnologia, enquanto a média do grupo de países. des.envolvi~
-contrata'rües de pesquis.adores, disponibiliza'iao de or~amemos, etc., even- dos é de 3% do PIE {como agravante de que o PIB destes países é ainde~ rnaior
ros que ocorrem na maioria das "'ezes no Jmbito da uni\'ersidade. A mal- do que o do Brasil:1. A sele:;áo dos projews e a parri~o dos recurs.os obedece
ori a das. pesquisas no país. se de s.en vo tve, dura me se u anda memo~ com a wna hierarquiza~ao estratégica~ definida pelo Estado 14 e levada acabo pela
relativa autonomia dos órgaos de fomento, que sao ligados. aos governos
14
e responsáveis pela avalia~ao dos projetos. de pesqllisa e dos re-sulwdos. N este caso. o acoplam ento esrrurural entre cifncia e política também ocorre
finais e pelo respectivo financiamento des.tes projeros. em sua grande maioria n<:'l univers.idade) exi.stindo ape-nas algumas poucas
exce-.;;6e s fora desee- q uadrol como os centros de pesquisa da Em bra p.a e do
Cebrap~ por exemplo. Em última análise, no enr.antol mesmo e-.ste-5 a-coplamentos
acopla mento estrutural entre os. sistemas. ciéncial educa~ a o e economia, na excepciona¡s comam com a participa¡;clo da universidade) já que e-stas
organiza'ia o. Lnsütul\Oes requisita m nos editais de comrat.a~iio de pesquisadores tlrula~ües
2_\
Dados do Vm...;;dho r..·a-clonal do Desenvolvimento Ge-ntifico e Tecnológico (C:'\""Pq). -confcrlda s pelas u ni V('rsidade 5.
2:10
21r
RóMU.(} f[Gt:EIRA NEVES
ÜS PROCESSOS S.OBRECOMt:N[CAll\'OS
burocracia da uniYersidade 1:e aqui poderLamos fa lar do aumento da impor- -que~ pelo menos em parte~ refle[e também as pesquisas que tiveram fi-
tancia do binOmio poder/nao poded. Desta forma~ alguns projetos. de pes- nancia mento mais portentoso: .,.considerando toda a produ~Jo indexada
quisa consomem grande parte dos recursos disponÍYeis destinados a este entre 19 9 S e 2 002 ~ as ciencias agrá ria s lidera m es se ranking. Seus artlgos
fim. É o ca>o, por exemplo, do projeto genoma -para o qual foram monta- repre s.entara m 2~ 9 6% da prod w;a o m un di al nes.sa área de pesquisa. Em
dos 25 laboratórios espalhados por 15 estados brasileiros- e do programa seguida~ viera m a física 1:2~ 12% ), a ciencia espacial D ~92 ~{. :1, a
espaclal brasiletro. A.lém dlsso~ o .\·linistédo da CienciJ e Tecnologia conta rnicrobiologia (1 ~91% )~ as ciéncias de plantas e animclis (1,87-% }, a
com 14 programas específicos de pesquisa cientifl"ca~ que~ de certa forma~ farmacologla {1~57%:1 e a matemática •:.1~51 %)):o 1:Pivetta, 2004).
priorizam o s.emr de tecnologia. Em outra inicíatiYa governamental~ os 17 Sempre há a possibilidade de pes.quisadores. sustemarem o início de
Institutos do _\lile ni o do .\li nistério da Ciencia e Ternologia, predominam suas carreiras corn recursos prm:enientes de ontras. fomes.~ como ajuda
os temas de biomédicas e exatas como polímeros~ nanociencias~ matemáti- dos pa is, do eón¡ uge~ heran~a o u fortuna pes so al -mas iss.o a penas re for~a
ca~ terapia celular~ recursos cosreiros e genoma. a interferencia externa do sistema economia no sistema ciencia por meio
Essa di1r·iscio nao impacta as sele.;;:óes. de pesquisadores em potencial de de desYios de acoplamento. lsso porque urna grande parte de pesquisado-
outras áreas do conhecime nto científico n:os grandes. een tros urbanos~ onde res em potencial, que nJo dis.pOe des.t.as. fontes alternativas~ simplesmeme
es.do localizadas as. malares universidades. ~estas universidades, o pes- abandona os proces.sos cmnrn1icativos do sistema ciencia, possibilitando
quisa dar em potencial na área das ciencias humanas.~ como antropologia, que a compo s.i-t;;:ilo dos participan tes do s.i stema ciencia ten ha aumenta do o
sociologia, história~ geografia, arqueologia, lingüística~ nc1o seleciona sua número de pesquisadores com tais fomes alternativas disponíveis.
área de a t ua~cio por con ta da parti~ao dos re e urs.o s, pois nestes 1ocais O d¡recionamemo do sistema ciencla por interferencias externas. do
est.Jo concentrados os recursos destinados a esws áreas . .\-fas o mesmo sistema economia~ Jssim~ pode ser observado nas diversas sele~óe.s inter-
nao se pode dizer de localidades. com menos. recursos, nas quais a maior nas. do s is lema ciéncia, como as s.ele~Oes de temas, grupos de pesquisa~
possibilidade de íinanciamento da atividade de pesquisa nas áreas de núcleos de pesquisa~ orientadores~ linhas de pesquisa e, princip.almeme,
tecnologia a ca ha atraindo os pesquisa dores potenciais. orienra¡;iio do discurso pela possibilidade de financiamemo. Poder-se-ia
Es.sa parti~ao -de tun or~amento escasso, que prioriza a área de tecnologia argumentar que, no Brasil, a es.cassez de recursos já impOe um critério de
e que aloca desigualmente os recursos- se reprod uz. horizontal e \'erti calmen- s.ele~ao anterior no proce.s.so de forma..;:Jo do pesquisadoc o da abnega-
re. Ela esta belece urna parcela menor dos recursos para pesquis.adores da .área ~a o, mas a a nálise dos proce ssos de financi :1m en ro das pesquisas, pr Lnci-
das dencia s humanas. e para as uni ,·ersidades de cldades menoresi mas tam- pa lmeme da :i re a tecno tógica ~ af.a sta es ra idé ia romJ.mica e poderi a tan ~<l r
bém se a presenta no interior da.s. uni \'ersida des e dos departamentos, definin- urna luz sob.re o que chamo de proces.sos .s.obrecomunicarivos. Alguns dos
do wna parti~:Jo diferenciada entre as diversas unidades de urna mesma uni- momentos nos quais o sistema economia atua sobre o sistema ciencia sao
versida de~ e entre os di ve.rsos. departamentos de urna mesma unidade. a qu eles e m qUe os projews de pesquisa s.:io tra ~a dos., dura me a a ná 1ise dos
Dessa forma, por processos s.obrecomunicati \'OS de desvio de e di rJis. de sele~ao dos grupos de pesquisa e nas candidaturas dos
a cop lamento~ o pesquisa dor em potencia 1 de cid a des menores está mais pesquisadores.1 "'. AlgwnJs linhas de pesquisa~ privilegiadas pelas decisOes
propenso a direcionar s.ua prodw;cio tnicial para as áreas de tecnologia -
que o fe rece mais oportunidades de remunera~ o durante a pesqui.s.a cien- fatur único de causalid.ade, .;.::omo~ aliás, todos os e\'eotos sociais: quanto ma¡s
tífica e também, c:.pósas devidas tltula-t;;:Oes~ no mercado de rrabalho~ pro- p:ublica.;;iio, mais reconheómento~ que por sua \'tz gera mais financiamenros~
duzindo ou nao cifncta. Da mesma forma, nas un[versidades maiOres, o que por su a \'ez sustenta de manelra mai 5 efióente u a balhos de pes.q uisa, g ue
pesquisa dor es [á mai s propenso a procurar os departamentos que o fere- por s.ua vez geram mais. pubhc:a.;;Oes e a"ssim por di:1nte. Apenas cerca de 10%
cern mais condlr;:óes de trabalho e de urna remm1era~io que poss.ibilite a da prod w;.a o de .artigos do Brasil e 5t.á catalogada no I.SJ ~ mas, por ser u m
comparativo in ternaciuna l~ é urna ha ~e de a ná iis.e representa {i \'a.
conrinuidade da pesquisa científica. lsso pode ser comprovado pelos da- 2
~ O que chamamos de proce-ssos s.Dbrecomlillicarivos desvim de acoplamento
dos do Institute for Scientific Information 1:Is1:1 sobre as áreas da pesqulsa
a parece e m alg urna~ passagens, por rxemplo~ das. des.crl.;;ües. do funciona mento
naclonal que mais public:::.m nas. publica.;;:Oes indexadas. no exterior'-·; dos programa 5: "' [O 5 meios. de ..::o m unica.;;iio] sao tam bém de_pendentes do
@x.im dos programas., que permitem a rransforma;;:iio das -condi.;;Oes concretas
25 Neste caso, outro s f<ltores imerferem na q uan tidade de publi.::a~Oes e o nú me- de a tri bui¡;;ao dos. valores do código de u m mt:dl u m nos. de outro, por exemplo,
ro de publicaif6es torn.s-se urna parte de um ciclo vinuoso que niio tem um por meio dos investimentos (dinheiro) podem s.er realizadas pesquisas ciemífi-
2Il .2I.~
Ró:..-wLO FlGUEJRA :\F.VES
Os PROCES S 0:':. SOB.RECO M L::-.;-!CA TIVO ~
do sis.rema polírica, na figura do governo, atraemos pesquisado res., tanto Os. pesquisadores alnda realiz:Jm, simultaneament el proces.sos comu-
os plenos como aqueles: em formas:iío. Definida a linha de pesquisa, desen- nicati"·os de outros sistemas, como a imlmidade, guando, em editais de
volvem·se normalmente os processos comunicativos do sistema ciencia sele~iio de grupos de pesquisa, seus membros, respeitados os reqtlisitos
-pelo menos até o próximo edital. expressos, s:io escolhidos com b8se em conhecirnentos prévtos e em la~os.
Os des\·ios acontecem a o longo dm. processos comunicaüvos levados J de a fe ti vida de cmn o 1í de~ o u líd ere>, dos grupos.
cabo pe los pesq túsa dores no acop 1a me nro estrutur<ll entre ci énci a e eeo- Da mesrna m a neira ~ poder famos 1eva mar a q ues.t.io da corn lln ic;:~~ií o
nornia e rambém durante o funcionamento do programa do sistema cién- ern massi1, quando trata de ciencia. f difícil acreditar que pesquisadores
cia~ que busca~ no ambiente~ elementos que rema capacidade de aumentar niio gostariam de atingir o maior número possível de interlocutores, de
a eficácia da s.ua própria opera~iio. O sls.tema economia interfere nas sele- informar o maior número posSÍl'el de pessoas. sobre suas descobertas - e
~Oes. do sistema ciencia~ com a a ,. allayio, pelos pesquisa dores, de quais nao hJ qualquer juízo de valor aqui embutido, já que isto poderia provir
editais sao mais prm:eitosos, de quais oferecem mais. chances de se obter o tanto de um sentimento .altruísra, a fim de informar a popula.;;Jo sobre
financiamento, de quais co¡ncidem as datas de proposii;áo e posslvel apro- algo trnportante para suas vidas, corno de u m sentimento egoísta, a fim
vayiio com suas daws. de saída de outros projeto-s de flnanciamemo, ele. unicamente de capiwlizar popularidade e prestígio. Dlficilmente um pro-
Outro exemplo de processos -sobrecomunic ativos de desvio de jeto de pes.quisa é montado já levando em considera~iio os processos co-
ac o plamento que ocorrem em re os sistemas economia e e i.f:ncia sá o a que- municativos. do sistema comunica~ao em massa, mas~ em determincidos
les que envolvem aind:J o sistema política, como as propos.ras.legislat¡\'as momentos da pesquisa, i.s.to pode ser um fa tor a s·er e OIJS idera do, o que
de •::i) isen~ao de impos.tos trabalhistas para empresas que contratem dou- pode levar os pesquisa dores a re aliz-ar s el e~óes a fi m de rnaxi m Lzar o í m-
tores como pesquisa dores. durante os dez primei ros a nos a pó s a ti t ula~a o pacto~ ou a exposl~.io de sua pesquisa nes[es mesrnos meíos 28 .
e iíí} de dedu.;iio do Imposto de Renda dos valores doados pelas empresas
para ati·¡tidades de pesquisa e desenvolvimen to. ~estes casos, os progra-
ntas dos diversos. sistem:Js -economia, política e ciencia- convergem, o 4· CONCLUSOES
que faci 1ita os proces.sos so brecom unica ti vos 2 '.
Ao mesmo tempo em que d teoria dos sístemas s.ociais oferece instrumen-
c.as fvalidade científica). Os medie. nao podem, por outro lado, estar relaciona-
dos de maneira tr.ansiri va 1: o Jinheiro niio pode se transformar diret;Imente em
tos para o desenvolvimenr o teórico-sistt:mic o de omras. ciencias -as.sim
valida de clentífica Oll em po...-J.er) OU hierárquica (o poder n;lo prevalece- s.obre O como trouxe de outras cienclas alguns de seus próprios elementos e
dinheiro ou o amor sobre a validade científica:!, -:B..1.raldi et al.1999: 195). inspira'tcio- el a ainda é mna teoría em desenvoh:imem o dentro da s.ociolo~
'' l uhm;ann considera estas. ocowenctas meros. acoplamenros estruturais:- « Obtém-
se entao a expUca,;;ilo que os aportes das pres.ra~Oe-s (outpms: sempre se re-ali:lam que u m mero .acoplamentü escrutural, onde o obse[vador pode ""ob3en'ar se-
u ti liza ndo o código do sistema que a porra~ i sto é:, real iza m -se- como u ma paradamente e m ambo.~ as -conseq ü@ncias. do acoplamemo,, e menos. do que
oper:a~a o interna -~.-lt•ste último. As.s im, o pagamento em dinhei ro segue sen do uma sintoniza~.ao e-.x:.ata ~ wn euro por um.a verclade"". Trat<~ -se de urna s.ima~iio
·=·=
uma oper.a~iio do interior da economia (isw é~ limicado a comínua uti1za~.ao intermed[ária, onde os. sentidos dos. proces sos com unlcari \'OS niio pode m ser
do dEn he ir o e omo meio de pagamento:~, ai nda que sej a utiliza do par a a observados nos dois ~:ou m.ais~ sistemas, aí induídos m sentidos propostOs e
remunera,;;ao da a ti vidade de pesq ulsa. O sistema .ciencia nao te m a capacidade .as sumidos pelo-~ sistemas. psi q uú::os que toma m parte neste proces.so com uoi-ca-
de pro ce ssar di nheiro diante da de-cis:io pagar/nao pagar, niio pode ¡;,: hegar .a tivo, no ex ato momento em que Ch;.:orrem. Nao se traduz um euro em urna Yerdade,
confirma~ao da verdaJe- ou de. falsidade. lsto nao exdui a -compreens:io crivial mas os processos -eomunica ri vos que· a ssumem o e-uro -o u o re;jl o u o dólar-
de que muitas pes.quisas nao ocorrerlam se nao se pagasse por das. Há~ no como demento signlficarivo podcm orlentar o modo e o direcionamemo da
entanto, apenas um acoplamento estruttlr.al, que nao admlte ne-nhum;J prudu91o de verdades a partir das sele~Oe s dos pesq ulsadore-s~ que trazem semi-
sintoniza~i1o exata (um euro _por urna verdadef:.. E ainda, quando no processo dos dos processos corn unicacivos do sistema economia par.a o sistema ciéncla.
de- acoplameoto o o bsen'ador pode reconhe.cer a pe-nas urna única comuni.cac;-ao, ~8
Processos comunicativos do siste-ma _política já le\'am em comider.at;iio os
por exemplo. pesquisas eleitorais. como comunica.;;lo científica e pollti-ca, par;:~ processus comunEcativos do s.isrema de comunica,;;ao de massa bá muito tempo.
re--conhecer ism deYe- se dis-tinguir os dois. sis.te mas para poder oh servar ('m T <1m o o 5 discursos. pollü:.::os, q u amo as vor.a;;:Oe-s nas casa legislati ~·.as. e t.a mbé-m
ambos, separadamente, as intermedia.¡;;;Oes e as. conseqü@ncias» fluhmann 1992: a proposi~Jo de lels e medidas prov¡~órias si'io precedidos. de enquetes~
638). O presente- uab-alho objeta e~ta simpliflca,;;ao, propondo que mais do sondagens. e de um estudo minucio~o do cronograma dos noticiários.
2-14
2.1:1
Ró Ml:LO fiGU EIR_". NEVES
ÜS PROCESSOS SOBRECOM"l"N[CATJ\'OS
-- (1998c-:· Die Gesel~chaft der Gesellscbaft, Frankfurt, Suhrkamp. LINEAMIENTOS PARA U~ PROGRAMA
-- (21}00) .4rt as a Social system~ Stanford, S[anford L'niversity.
-- (2002) Die Politik der Geseflsdmf, Frankfurt, Suhrkamp. SOCIOPOIÉTICO DE INVESTIGACIÓN
-- & R. De Giorgi (1996) Tcon'a de la sociedad. Guadalajaral Univers.Ldad de
Guada la jara.
:...-Iarkowitz. \t (200{1 Bancos e- ba11queiras. empresas e ,familL1.s no Brasil, Rio
de Janeiro, 1\.luseu ~ aclona l. Ji sserra~ao de .\-les.trado e m Amropologia . Maree/o Arnold-Cathalifaud ·
.\·Iaturana, H. & F. Varda f1979) Auto-poiesis and cognition-, Boston, Reidel.
)1 eve:s~ ¡.,_-f. 1: 1994:: 'Entre s.ubimegra.;;iio e s.obreintegra ~a o: .a cidadani a ine-xiste-n-
te'~ Dados- Ret-'ista Bmsileira de Ci.Jncias Soáais, Vol. 37, No. 2.
- - :2001) 'From the Autopoles.Ls w the Allopoiesis of Lw•', ]ounwl of L..-1w mul
Nadie pt~ede dcwar 1m dcn-'O de fJierro con un martiUG
Society~ Vol. 28, ~o. 2.
JeLma
Pivetta~ ~l. f2004:~ ~salto quinúco da Ciénóa Bras.Lleira'. Pesquisa Fapes-p: Vol.
~. li:::hd Se-nes., E{ paso de{ Noroeste
100.
Ra'\ch, \X-'. •:2000:: !.\Tik{as Luhmamt's Modemity: The Paradoxe o{Dif.fernttiation,
Sranford. S(anford C niver:sity.
Re-públka Federati·¡..-a Do Brasil f1940) 'Decrew-lei n~ 2.848~ de 7 de dezembro de LOS ARTiCULO S H.-\ STA AQUÍ REUNIDOS expresan todos una s.ensibilidad
1940", Código pe1~1!. empírica de la cua t la te o ría de sistemas. b a esta do mas. bien ajen a. En su
- - ::1996) Lei Fe-deral n" 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as vocación por vincular la teorla con fenómenos socioculturc:.les complejos.,
diretrizes. e bases da educa;;;.ao nacional'. estos artículos s.e basan y aplican~ de formas más o menos. intuiüvas,
- . - f1997) Lei 11"'; 9.504~ de 30 de s.etembro de 1997. Es.tabdece- normas. para .as metodologías de investigación desarrolladas a la luz de otros marcos. teó-
elei~6es. ricos y conceptuales. En este artículo se desarrol fa, de forma imrod nctori a)
- - (200{1 Tribunal Superior E leitoral. Rewluf-J-o 21.609, de 9 de m ar~o de un programa [nspirado en la ceoría luhmanniana para observar fenóme-
2004. Disp6e- sobre a arrecada-;iio e a ap~ica~clo de recursos. nas. campanbas nos sociales complejos. En _términos específicos sus propósitos son faciliH
eleitora is e sobre a pre sta~ao de conw s nas eleü;óes munlcl pa is de 2004. tar el reconocimiento de los. aportes del pensamiemo constructivista y
Sciihell: C. (2003) 'Fimmclal Nois.es: Inclusion and tbe Promise- of \·Ieaning'~ .)ozia{e
sistémico, y delinear una guta p::ua im,.estigaciones, estudios e imen'encio-
Systmre-, VoL 9, ]'\o 2, pp. 2 44-25 6.
nes sociales de cuño sistémico.
Suydom, P. f1999) 'Triple contingency. Theoretlcal problem of the publlc in
communication s.ocieties'l Philo:sophy ~md Socbl Critiásm, Vol. 2S.
Para cumplir sus propósitos ordenamos. h:. presemación en tres seccio-
Tejadal J. L. (2004) 'La intervención médica: mna propuesta sistE:mica', Rn·ista nes: la primera presenta en forma suclnta la plataforma epistemológica de
Eletró1rir:a Del ;H.agfster em A~1tropologia y Desarullo, Vol. 10, dntp:l/ Ja sociopoiesi.s., la segunda contiene los. fundamentos. de la obs.en:aclón de
reh ue.csociales. uo;;:hi le .dlpubl icaci one sima d/J 0/pa perO S.pdf>. segundo orden y en la última se desarroHan los aspectos metodológicos r
Teubner, G. ( 1996:1 O Direito como sistema auopniético, Universitária Lis.b-oa. operactones técnicas de las investtgaciones sociopoiéücamente orientadas.~
- - •:2005 :• Direito, Sistema e Polú._:ontextl-m;lidade~ Pira...-:i.;,:aba, Cnimep. a sí como sus potencia les efectos. i\Jo o bstt~ nte la formalidad de esta pre-
- - & A. Febbrajo (1992:1 5tate-, {au_ . and economy as at~to-poictic systC--'""m: sentación~ advertimos que la secuencia de sus contenidos. no es plenamen-
rcgulation .::md amonomy in a neu-' pcrspective. Europca.n l"'earbook in the te acorde con una perspectiva que se compone de p!anos. que se sobrepo-
5oóology of L-aw, .\·"lilao, Giuffre. nen, r cuya cabal comprensión surge de la integración de sus presupues-
Varela~ F. ( 1979) Prináples of bioJogir:al autfmomy, :\ova York) Elsevier.
tos~ más una paciente lectura y una complementa ción de el ta con otros
von Foerster, H. ::1960) On Self-organizhtg Systems a.nd their üwircmmen, :\ova
textos y fu entes.
York~ Pergamon.
Zolo . D.- 1: 198td Autopoiesis: 1-m paradigme ~m1sen•ator~ Roma, ~-ücro J\-iega.
Denominamos sociopoiesis 1:Arnold 2003:1 a un programa para la ob-
servación de sistemas sociales. Su fortaleza com.iste en acompasarse con
los problemas. contemporáneos, y sus premisas consideran las. distintas
2.18 HS'
:\·Ji,_R(ELO ARNOLD-C".TH.-\UF.-\L"D
Ls PROGRAM.-\ ~OGOPOI:ÉTICO DE 1:\"\'ESTJGAUÓN
•ractonalldades' que coexisten en la sociedad~ las que se explican como lidad corno 'realmente es'. Los res.ult;}dos de sus investigaclones cons.tltu-
consecuencias de su extremada diferenciación. yen nuevas indtcaciones, no descubrimiemos, y ningún aspecto de sus pro-
Los conocimientos. que producen las. in\·estigaciones y estudios. ducciones informa ti vas escapa al efecto de sus propias opera ci one s. E.s.ta
sociopoiéticos sobre la sociedad~ las organizaciones~ ¡os. mo,·imiento.s. so- idea recuerda a ciencias que tienen que ver con cómputos. y cákulbs que
ciales, las interacciones y otros. sistemas sociales. parciales, se enmarcan en generan y transforman datos, y concuerda con los argumenws de Kühn
novedosos presupuestos epistemológicos. Sus explicaciones reordenan las {1971 ), que ¡ndicaba que ni la razón ni las sensaciones s.us.tentan los cono-
imágenes. de la sociedad, y en la dimensión aplicada contribuyen a orien- cimientos ciemfficosl en tanto esws solo se apoy.:m en series de operacio-
tar decislones para intervenir en un contexto de complejidad. En esta sec- nes que se nutren de diferenciaciones internas validadas comunitaria mente.
ción repasaremos aspectos. epistemológicos da ve, específicameme, supo- ).lo obstame una radical postura constructivisra, i:a sociopoiesis está
sición írente a la complejidad, ante los problemas de la autorreferencialidad, lejos de sostener propuestas. solipcis.tas o relatl·vistas.. Por el contrario, le
su noción de s.i stema soc [al, ·1 a vinculación con el construcri visrno 'radical' adjudica a la ciencia un prime:. do en la construcción del conocimiento de la
y su posición frente a las posib¡lidades de una ciencia de la sociedad. realidad. Ello se justifica considerándola un sistema que, al desarrollar
La sociopoiesis. inclure una propuesta metadisciplinaria que tiene por medlos explícitos para la autoevaluación y autocorrecclón de sus procedi-
núcleo central una noción de autopoiesis que no se basa en la percepclón mientos de observación aceptan como conocimientos solo los que superan
desnuda del sistema nervioso humano, como lo propone la biología del las pruebas que en ella se determinan. Se justifican asl explicaciones pro,·t-
conocimiento -o bioautopoies.is- 1)\'laturana y Varela 199 s:1~ ni en la cog- sionales, que más que a hechos definitivos conducen a la discusión y crítl-
nición individual, como lo hacen las orientaciones subjetivistas propias de. ca constante, y que experimentan positivamente sus fals.aciones suponién-
fenomenólogos, sino que la posiciona para comprender !a sociedad, en el dolas ~vanees del conoclmiento. Como declara }...-faturana (1990), la cien-
sentido indicado por, luhmann ·:·1998, 1991:1. Su originalidad reside en da opera desde una 'objetlvidad entre paréntesis~.
destacar a la sociedad como un slstema que autoproduce sus. componen- Para la sociopoiesis, la conformación del conocimiento de la reJlidad
tes~ los. cuales define como comunicaciones. se encuemra en el observa do r y sus a lea nce s s.o n eq ui val emes. a las. disti n-
La sociopoiesis difiere radicalmente de tradiciones teóricas que carac- clones aplicadas. Sus invesrigaciones apuntc:m a des.crib1r y explicar cómo
terizan lo social a partir de la noción de acclón social o de acuerdos. se constituyen comunicativamente los resultados de opere:. dones de obser-
imersubjet¡vos. Entiende la sociedad como un s.istema comunicativo que \'Jción. Remitiendo a distinciones., sus estudios no cuestionan el grado de
es independiente de sus eventuales participantes y de los territorios donde certeza de las 'realidades' que se notifican en la sociedad pues, aunque
ocurre. Los artículos que contiene el texro que [Lene et lector en sus manos estas sean producidasl su existencia es indiscutible en tamo movif¡zan dl-
es un buen ejemplo de esta perspectiva. nero, protestas, normas, teorías., conocímiemos, votos, grupos ciud:1da-
Los focos de atención de la sociopoies.is son las 'rea!Ldades' que se pro- nos, réplicas y mucha comunicaclón ética. Por ejemplo, enfriando el in-
ducen en la continuidad dinámica de comunicaciones. de distinciones de fierno y sacando al paraíso de las. nubes~ la Iglesia Católlca en 1999, remo-
observadores.. Sus. ofertas informativas se exponen como explicaciones de vló las .represenwciones que tenLan por infierno el lugar ardiente descrito
interrogantes que solo son posibles de responder en la sociedad, entendida en. la D Íl.!ina Comediaj en o trCis. planos las pasiones. pueden indi cars.e eo mo
corno un sisrema que define c:mtológicamente sus. proplas obs.en.-aciones, romances o como traiciones, los precios como justos. o injustos; los libros
descripciones y reflexiones. Este reconocimlento es metodológicamente aburridos o entretenidos; las pruebas fáciles u difíciles; también los
importante, pues las informaciones que se notifican desde la sociopoiesis cardúmenes de peces pueden representarse como recursos. r los desastres
afectan a quienes las producen, en tanto se encuentran a s( mismos en como negocios, Como recrea el fa mo so .\·íetá logo de Bateson (19 93 _:., '¿Por
ellas. Por otro lado, qu¡enes. visualizan posiciones. interesadas en las expli~ qué se desordenan las cosas?~~ un escriwrio puede parecer caótico para
caciones. sistémicas y cons.tructivistas, si reflexionanl tendrían que cualqulera que no sea quien habitu-almente lo ocupa. Las posibilldades de
a utorreferirse a la.s. propias. desorden son infinitas y hay apenas un solo 'arreglo'~ pero este toma tan-
Arrimada a·la 1r·ers.ión 'dura' del constructivismo, cuya propues.ta.afir- tos estados como sea la posición desde donde se lo define. Por otra parte,
ma que es erróneo suponer que las percepciones de los sistemas vivos se los nue'i.'OS conocimientosl o incluso visiones de mundo, surgen al
correspondan con entidades del entorno c'i.'OO Foers.ler 1985, .\-laturana experimemarse diferencias con nuevas diferencias., por eso~ observar los
1984}, lil s.ociopoies.is renuncia a la creencia que s.e pueda conocer la rea- esquemas. de diferencias. de otros observadores. pe.rmi te 'a prender~ de ellos.
2.2.·:::· 1:.21:
1·L:..RCE lO ARNO LD-Co\. THAUFAUD llN FROGRA:\-lA 30CJOPOlÉTrCO DE 1N\'E5-HCACJÓ::\
Para la sociopoiesis la complejidad de la sociedad, y de cualquiera de premisas se sm;.tienen los lineamientos metodo[ógicos fundantes de una
:sus componentes~ es un tema epistemológico, depende de las distinciones ciencia soclal de orientación sistémica y -constructivista. La sociedad ~exis
'(Hl que se distingue. "Su descripción está condicionada por las relaciones te~ plena de transitor¡edad y dinamismo.
que se deciden como releva mes. En e-ste sentido, la complejidad se entLen- Las primeras aclaraciones con respecto a la invest¡gación s.ociopolética
de como una medida de la indeterminación, o borrosidad~ que surge, como t[enen que ver con la cualidad de sus ~objetos' y la de los resultados de sus
sensación de lo inexplicable cuando se enírentan observaciones con otras p roced imien tos. En primer 1uga r~ sus rendimientos se a lea nza n capturan-
observaciones i Lu hmann 19 9 8b J , Las explicaciones dependen de modelos do s i.s.terná ricamente las. redes de dis.tlncione s. ton que se configuran 1as
de obser-vación que se componen de selecciones~ y cuyos modo-s producen, realidades socialmente experimentadas y vivenciadc:.s. Como actualmente
~omo efecto prác~ico, hacer inteligible la complejidad revirtiendo el azar muchas observaciones se ajustan a las normas de disrinción de los. mas.s
en algún tipo de orden racional. media, es. tos han pasado a ser uno de los medios más importa mes~ tanto
par a la descripción de la sociedad como para su sociogéne si s, en tanto sus
efectos se entroncan con las profeclas autocumplidas. Algo equivalente ha
I. ÜBSERVACJÓN DE SECCc-!DO ORDEN sucedido con la religión, la política, ei arte~ la ciencia u otras dinámicas
sociales parciales productor~ S de rea!idades.
La -s.ociogénesis de la real¡dad se construye sobre matertales transitorios Interesa destacar que las posibilidades de observación carecen de limi·
reunidos con fórmulas transitorias~ pero ello no impide la constitución de tes, pue-s ningún registro responde punto por punto a lo que s.e pretende
una ciencia de la sociedad, Las notificaciones comunica ti vas~ al reforzarse de-scribir. Las operaciones del 'mundo real' ignoran las distinciones con
temporal}' socialmente, condensan realidades, y también, en retroalimen- que se lc:.s descrlbe, simplemente son como son 1: n~ no podemos. saberlol).
tación positiva, construyen nuevas, como se aprecia en los procesos de Estas aclaraciones. se abren a la polémica cuando se trata de- calificar algo
atribución o en las luchas por su definición 1:Lash & Urry 1998:1. como verdadero, especialmente cuando la capacidad de desmentir distin-
El mundo socia 1 es una obra -e o ntinua, es decir, una fuente de inagota- ciones ajenas no está entre las pos.ibilidades de un observador. Como seña-
ble contingencia que se resiste a su compren-sión mecánica. Aunque las la Julio 1\.Jej[as (2002: 38::, incluso para .\larx el problema de si puede
comunica-ciones que componen el si-stema de la sociedad están atribuirse al pensam[ento humano una verdad objetiva no es un asumO
estructuralmente delimita das., no todas sus notificaciones se seleccionan; reórico, .s.ino que un problema práctico. De hecho, premisas 'falsas' pue-
algunas no se es.ra biliza n y se di si pan e uando pierden sus conectividades~ o den funcionar 'bien', al punto de que un observador puede desaparecer sin
careciendo de condiciones para integrarse a las -comunicaciones sucesivas percatarse de sus. 'errores'.
se 'caen' de la autopoies¡s de la sociedadj otms se conservan en latencLa o En la propuesta socio poi ética la noc[ón de verdad, tal como se justifica
en dominios de experros fuera de las. corriemes comuni-cativas. centrales. en la lógica y en et emp¡rismo objetivista -o la adaptación propia de la
Por otra parte, mínimas indicaclones pueden originar conocimientos que biología- se sustituye por la noción de viabilidad. es deci~ por aquello que
compondrán nuevas. redes recur-s.ivas de distinciones cuyos efectos no son posibilita la cominui dad a uro poiérica de sistemas que basan sus opera do-
determinables. Hasra los -colapsos de las premisas que contienen las. for- nes en el observar. Por es. o, 1os conoc im ien tos siempre estarán ca 1ibrándose
mas del orden s.ocial se comunican. por sus consecuencias, pues hacen referencia a sistemas observadores que
Los procesos constructivos de la realidad se representan como cultura, deben seguir des arro 11 ando sus operJ cione s..
efectos paradigmáticos y baío la forma de estructuras de expectatiYas.. Las. explicaciones. aunque parecen producir nuevas comprensiones, se
Conformados por redes de presupuestos que se autososüenen, una yez encuentran contenidas en las descripciones, resultan de reformu[a-ciones
que s.e instituclonalizan -aunque hubieran podido ser de otra manera- ya de acuerdo con pautas que obedecen a distinciones teóricamente formula-
no pueden descartarse. Dicho de manera abstracta, las secuenclas de ope- das. Por cieno, sus alcances pueden definirse como verdaderos o Lncom-
raciones comunicativas recursivas generan estructuras. que se mantienen pletos, pero esa distinción viene después de agregar otros criterios.
gracias a mecánicas autorreferentes o hipercidos (Eigen 1978}. Como se Aclare:. do lo anterior, la sociopoiesls propone la perspectiva de obser-
sabe, asentimiemos o declinaciones alteran, modelan y producen realida- vación de segundo orden como el recurso para registrar formas y distin-
des cotidianasj de la misma forma reconocemos en los trazos que compo- ciones., es decir par.i distinguir cómo se distingue, e identlficc:.r los meca-
nen nuestras. firmas los compromisos asumidos.. Desde estas últimas nismos mediante_ los cuates se constituye soclalmenre la realidad. Por eso~
l.l..l ll~
1\·l-\RCE lO A RNOlD-C..\ TII:\LI FA liD
l':s- L'RO GRA\·lA SO-e! OJ'Q[ÉO ICO DE [::\VESTIGACl ÓN
sus objetos pr ivil egi a dos son las observaciones, descripciones. y reffexio- disünciones. no reconocidas, pero sobre bs cuales basan su construcción
nes. que se comunican en una sociedad concebida .como hipercompteja y de re:Jli da d. As.í, recuperando LlJ s clJ ves con que otros. observa dores pro-
autocontenida en sus. redes de comunicaciones (¡y obs.en'aciones. y comu- ducen conocimientos, la sociopoiesis se abre al entendimiento de opera-
nicaciones. de las -mismas~). En este sentido, su propuesta metodológica ciones sociales encubiertas, pues junto con registrar distinciones, recons-
emp-alm:1 muy bien con una sociedad estructurada policomextualmeme, truye dinámicas que desde el prlmer orden no pueden verse; por ejemplo,
que dlspone de ilimitadas. posiciones de observación. por medio de su indexicalización puede registrase la complementación de
Las observaciones de segundo orden se valen de poslciones que utili- un sistema con su entorno.
zan otros tiempos y distinciones, entre ellas.: la de observador externo que Dada la inúsibilidad de los mecanismos que producen la 'reelidad'
observa distinciones.; la observación rerro specti va de observaciones; y 1as. esta s.e revela -desde una observaclón de s.egundo orden- como artificial y
operaciones de auto observación. Esta-s posibilidades se alcanzan aplican- contingente~ dejando en evidencia que las dls.t(nciones no tienen corres-
do la distinctón sis.~emalentorno, con la cual el obs.ervador puede distin- pondencias con un 'mundo~ que no produce las informaciones o los. temas
guirse: y también distinguir las aplicaciones que los otros hacen para ello. que lo tratan, y que se levant<J desde apl¡caciones de diferencias. En este
Observaciones desde otras p6s.iciones y esquemas de d¡stinciones per- sentido, la soclopolesis asume que la sociedad se contiene junto a sus ob-
miten ind ¡ca r pos.i bilida des. que permanecen en suspe-nso, y que están en el servadores y sus observaciones.. El marxismo, el ps.i-coan.ílisis y las teorías.
trasfondo de las actualizadas. Desde la posición de primer orden solo hay críricas tienen explicaciones equivale-mes, aunque las interpretan como
contenidos -sucesos, situaciones, cosas. Por eso, dis.tlnguir distinciones. deformaciones del conocimiento, falsa conciencia~ al¡enación, represio-
permite los emendimlentos. Por ejemplol en una investigación realizada nes, dis.funciones o distor-siones. Es en este sentido que sus pretensiones
entre dirigentes sociales~ concluimos que las dinámicas comtmitarias se iluminadoras. se trastocan en un claro normativismo valórico.
correlacionan con la producción comunlcativa de problemas vecinales lo La aproxlmación sociopoiética recupera el mec::mis.mo explic.:Jtivo que
cual, obviamente, no es reconoc¡do por sus líderes, pues. estos indican 'he- diferencia entre lo latente y lo manifiesto {.\lerton 1974:1, El aporte de esta
chos' pero no bs formas que los producen (.'\.rnold 2002 :' , pers.pecriva des.cans<l en la expectati'ita de observar lo que otros. no recono-
El objeto de atención de la sociop-olesis consis.Ee en observar sistemas cen, y que por lo tanto no pueden observar ni describir, y estimula a cono-
que prod u een sus ~realidades' y que ignoran que estas se fundan en sus cer las formas. con las. cuales se producen ~las acritudes solidarias y
dis.tinclones. Este bloqueo tiene relación con el hecho de que la eficacia de participativas~: 'la visión de los jóvenes sobre el mundo adulto', 'las con-
las observac¡ones reside en la invisibilidad de sus medios. Aunque los ob- fianzas y des.confianzJs con respecto a tos avances de las biociencias\ 'los.
servadores se autoimpliquen en sus observaciones, su inclusión es 'ciega\ -criterios de focalización de los servicios públicos~, 'las. amenazas ambíenta-
no pueden observar sus distinciones para mirar el ~mundo'. Por ejemplo, les', 'las relaciones entre los géneros en conte::...·to-s. orga oiz:lciona les.', 'la
una información modetadJ por la distinción justo/injusto no puede in- virtualiza ción de 1as relaciones socia les~, y un largo etcétera de temas. eq ui-
cluirse como justa o injusta, tampoco la que distingue entre belleza/feal· valemes.. JmpDrta, en lo que sigue, devela r la mee áni-ca de las. distinciones,
dad puede señalarse como bella o fea, Este fenómeno tiene por consecuen- sus efectos constructivos y el papel que le cabe en ello al medio 'lenguaje'_
cias que el conocimiento adquiera cualidades. óntict~s y explica la cons- Los. e o nocimien to-s. surgen de sistema-s. observad ores que oper <.1 n con
trucción de una realidad 'objetiva' desde operaciones de observación.ln· distinciones. que se reintroducen en las sucesivas observaciones, proveyén-
el uso el observador de segundo orden está impmibilitado de clonar los dose así de principios orientadores e identit:uios. Estas. operaciones expli-
esquemas. de distinción que observa, s.o!amente puede describirlos con los can una sociogénesis que resulta de aplicar distinciones donde lo que 'algo"
propios, sus informaciones son también producclones internas.. Aunque sea~ será ínevitablememe distimo a lo que pudiera haber sido ~:como b
observe observadores que obsenran, y con ello constituya otros órdenes. distribución de los signos en los tedados:l. Por eso, todo conocimiento e-st<l
de observación, sus. observaciones solo pueden realizarse en operac¡ones. condicionado a las formas aplicadas y lados seleccionados. Deslgllclcicltlt'S
que u ti 1izan distinciones en un pr Lmer orden. como realidad, mundo~ sociedad o interaccione-s se sustentan en disri•~o:.·i• ~
La imposibilidad de distinguir las distindo ne s que d istl ng uen pro por- nes. que solo pueden ser logradas mediante otras, pero solo -L'Wl ndo sr
ciona las ganancias. de información de la observaóón de segundo orden advierte su carácter contingente se hace obligatorio pregunt~l rse por rii.H.;,
que se. sitúan en el ámbito de los efectos no reconocidos. Su novedad des- Siendo ia 'real¡ dad' una consecuencia que se desprende o1l Ll p 1iCOl 1' di~·
cansa _en registrar lo que otro-s. no ven mientras. ven, es decir, formas. y tinciones, antes de que se trace una diferencia no hay nada. Su b(~ lhlll~
1.24
l..l'i
~·iARCUO ARNOLD-Cio.THAllf At!D
t_:":-.;- PROGR_.V..{_.>, SOUOPOlÉ-1ICO DE fXVESTIGACIÓN
emerge cuando una forma s.eñala lados. en un m.._.ndo LndiferenciJdo, de- lución de la sociedad conduce a disponer de muchas posibilidades para
jando abierto un camino para pJsar de uno a otro. Estos procesos pueden observar sin poder indicar a n¡nguna de ellas como la mejor.
ejemplificarse con nn simp~e trazo en un papel o un sonido que rompe el La conformación de lo social se desprende de !as distínciones que se
s.ilendo; una marca origina una diferencia que debe tomarse en cuenta. fijan comunicativam ente, las que, a su vez, se derivan de medios dis.poni~
Por ejemplo, los temas rebcionados con la genética humana, la extinción bles en la sociedad. Espedfic.ameme, las operaciones cogniti-vas de sus
de las ballenas, la clonación de Dolly o el valor nutritivo del maíz Bt, compone m es su ponen q ne se diferencie entre sus elementos y sus re lacio-
surgen dis.tinguténdose en la comunicc:.ción y solo des.de allí 'existen' s.o- nes; necesitan la diferencfa entre el ~mes. y el después- r, sobre todo~ de l:J
ciJlmente. mega-distinción entre sistema y entorno, des.de la cu.al obtienen sus capa-
La fórmula de conocimiento dis.ponible para comprender los procesos cidades reflexivas. Des de esta última~ emerge la diferenc iac !ón entre e 1
que permiten indicar y dis.Eingu¡r es la lógíca desJrrollada por Spencer- sistema -comunice~cióri r entorno-no-com unicación, siendo este suscepti-
Bnnvn 1) 969 :·. Es~: e explica cómo al acotar un espacio se es.rablecen los ble de comunicarse de acuerdo con las operaciones de observación que
límires. desde donde se distinguen lados que obligan al observador a colo- solamente se realizan en la sociedad. Disponiendo de estas posibilidades~ (os.
1¡ el rse en u no de ellos, pne s, aunque las posibilidades de dis.lingui r su pera n
sistemas socia 1es pueden observarse, indicarse e informarse y, en definiri va,
los. dos valores y pueden representarse como gradaciones. borrosas, su in- proyecmrse con distinciones específicas, por ejemplo: apertura/claus-ura~
greso informativo es dicotómico: es gris o no lo es~ está tibio o no.- Un gran aceptaciónlrecha zo, in el usión/exc lusión, aprobar/reprob ar o cua 1quie r otra.
potencial de forma 1ización se sigue de estos princi p ¡os pues e llógico br Lti- A estas alturas, const:1tar que los. conocimientos surgen desde dis.tin-
nico Russell (1872-1970:• demos.~ró que cu;::.lquier concepto presentado en ciones resulta tan original como hablar en prosa o afirmar que se vive en
forma rigurosa puede expres.J rse matemJ ücamente, y a mes. Leibniz 1:16 4 6- un ambiente. Su nm.'edad consiste en cómo asumir metodológicam ente
11 1716) indicó que todos los números se pueden representar en Lm códig(l que est:1s s.e producen por s¡s.temas determinados. esrructuralmen te y
binario como ceros y u nos.. clausurados operacionalmen re. Pero, aunque lt~ s.ociedadl como todo sis-
A partir de la lóg¡ca de las formas. se entlende que el conoc¡miento de la tema, no opera fuera de las. fromere~s de su cierre aurorreferencia l, el!a no
'realidad' s.e consti r uy e por operaciones que utilizan una di sti nci ón para es está rica. Sus j nc re m em os de com plej ida d s.e acompañan con esquemas
indicar un lado y no el otro, por ejemplo: culpable o inocente; pérdida o de observación cada ·vez más. sofisrtcados, de forrnas--.con:...dos-lados, que
ganancia o querido o despreciado. Pero cada uno de ~os lados.~ como en l;1s. multiplican las. distinciones con las. cnales producen nuevos medios
lJminas gestálticas, autocontiene necesariamente al otro. Aunque lo-s. ob- digitaliza dos. para comunicar.
servadores traten lo que distinguen como unidades.-¡ la n:nuraleza! o ¡b1 La co mp lej idad operativa que alcanzan los sistemas scH.:::i a les no se p ue-
socled.ad~i ilos excluidos! o ·1los incluidos!-, y que éstas. se reintroduz.call de observar directamente, s.o[o puede tematiz:1rs.e con distinciones que la
en la comunicación de la sociedad sin reconocerse como parres, son inin- 'abren'~ la observación. Específicamente , el lenguaje, que permite desig-
teligibles las unas sin las otras. La constitutiva simultaneidad de los siste- nar~ registrar r notificar, es -el medio inagora ble desde donde, con sonidos
1· mas sociales con sus entornos representa diferencias, pero nunca indepen- o grafos, pueden observarse observ.aciones, permitiendo su uso en nue'i.'JS
dencias. El cielo y el infierno o los ángeles y demonios, j umo con referirst· operaciones. Como medio no se desgasta ni se consume por las
i
mutuamenre, s;ahan de un lado a otro, también lo exdu¡do permancet· circunsmncia(es. rebciones que contiene de manera amplia, n! por las inte-
par:J fu tnra s selecciones. TOdas. las. formas se construyen como diferen...-: l,1 s graciones momentáneas. o acoplamientos estrictos que estabiliza,
autorreferidas y se caracterizan por adosar cri[erios para programar 1<1 Con el 1engua je se procesan di fe renci as~ se fi ía n r e Lrcufa n 1os. con oci-
aceptación o rechazo de uno de los lados. Apuntan a 'esto' o lo 'mro'; miemos en la .s.ocied.ad como posiciones. est.a bles de obs.er;,:ación. La en-
1· 'ames' o 'después'j 'acuerdo' o 'desacuerdo' y otras equivalentes. ~·ohura lingüísti-c;::. permite hablar de cos.as aunque estas. solamente s.e ge-
LDs conocimientos. se aparan en 'materializaciones~ que cambian ....-:oH neren en el acto de l1a blar. Al proporcionar un sustrato p~ra observ;::.r la
nuevas distinciones~ enfrentándose los. observadores a nuevas. realidadl''t. sociedad desde la sociedad, permite descr ¡bir o bs.erva cione s y tratar 1as
1
Por es o, un mismo ~mundo' puede a ni mar vidas ime nsa s o des.as trosa m e-1 L como si fueran objetos.. Por ejemplo, los conocimientos, en tanto descrip-
te gríses, su diferencia no esta 'afuera' sino que 'adentro' de operacionn dcmes lingiiístic:Js de res.ulrados de observaciones., tram.forrnan compleji-
de observación. Lo anterior tiene por consecuencia que en lJ socie{l:id dad indeterminada en complejid.::1d determinada constiturendo premisas
:111
existan múltiples 're a 1ida des •. Corno destaca Lu bmann 1) 99 5: 7:1, la no de 'realidad'. }_..sí, sus registros :Jpuntalan la existencia de algo -aunque
1 22-6
2.27
1\,
1
\·L.l..RCf.I.O A RN OLD-L-'.. TEB ll fA t:"D
UN J'ROGRA:'I-].\ ~OCJOPO[ÉTICO DI: lN\'ESTIGAClÓ:\"
l
son los límites de ellas.
da cambiar de nombre a las cosas que nos moles[an, como de cierra mane- Para la s.ociopoiesis, 1"' explicación caus.al tradicional debe ajus.tarse :1
ra lo Lnteman quienes destacan el papel del etiquetado lingüísticol dando presupuestos que no se condicen con fenómenos con6ngentes. Espec[-
~
la f.:.lsa impresión que la realidad s.e crea de nuevo en cada interacción flcamente~ los fenómenos sociales se vinculan en .=.coplamientos que dejan
tingüfstica. La construcción de la realidad va más allá del determinismo abiertas muchas poslbilid.ades. Los sucesos: sociales pueden verse como
del lenguaje. unos u otros~ pueden tener un efecw cuando es[án presentes. y otro cuan-
' Espedíicameme, el poder, la íe, el dinero, el prestigio, el amor, las di5- do están a us emes, e uando cambian o no cambian. Como en ellos poco o
'~~
posiciones de sentido que proveen las semánticas culturales, u mecanls.- nada puede descartarse, s.u predicción se revierte en conflictos. de cálculos.
mos simbiótlcos. que incluyen la gestualidad y la kinétlca, juegan Lmpor- y v.atoraciones de tendencias. Refiriéndos.e a estas comp[ejidades, von
tan tes roles en 1:1 configuración de la reJ lida d social~ pero pre :mpon en el Foerster ( 1985_) argumentó que las 'ciencias blandas' s.e ocupan de estos
lenguaje y, paradójicamente, solo con d pueden experimentarse y problem:1s duros, mientrJs las 'ciencias duras' basan su éxito en abocarse
vivenciars.e socialmente contenidos de semi do no lingüística mente comu- a pro bl em" s b1a ndos r tri viales.
nicados. Es en este sentido que la metodolugía empírica del paradigma Dadas sus posi billda des recursívas, las comunicaclones actúan
s.ociopoiético, como veremos más adelante, se sustenta en posibilidJdes. incrementando l:1 -complejidad de modo tal que sus componentes no están
1¡ que des.canscm en las formas lingülsücas. proporcionadas. en la s.ociedad. obligados a cone-ctarse en formas determint~das.l y cuando todo pasa a
~~''1
establecerse en relación con otras distinciones -y estas actúan s.obre sí
mismas- ya no se estci seguro de lo que pas.ó antes. Por eso~ Junque la
2. PROGRA\IA SOC!OPOJÉTICO DE !"!VEST!GACIÓK sociedad y sus sistemas parciJles estén determinados y la composición de
su estructura pueda describ¡rse, su comprensión y predicción es.limltad.a.
Las investigaciones sociopoiéticas pers.iguen produc[r conocimientos Para abordar estas limitaciones, Lulunann (1962:: inicialmente propuso
~ confia bies para todo el horizonte de la experLencia socia~, tanto en sus
planos sincrónicos como evo¡utivos~ tamo en sltuJciones de conflicto como
un método funcionall para el cual la función no ser[a un efecto que de ha
producirse, s.ino un esquema de observación que organiza un espa-cio de
de consens.o. Se aplican a todos los niveles de complej[dad social, desd-e comparación entre efectos equivalentes referidos a un punto de 1:is.w abs-
(¡ imemcciones fugaces hasta la sociedad mundial. Sus apones surgen de los tracto, inclusión o exclusión, por ejemplo. De esw manera~ proponía ab-
registros de segundo orden~ desde los -cuales ofertan explicaciones qw::: sorber comprens.ivamente la ilimitada complejid:Jd de lo social si11 perder
imegran muchas. disrlnciones y que, simuháneameme, requieren de mu-
~~
ca pacida des exp tic a ti vas.
cbas más para poder comprenderlas. La complejidad, comu lo impredecible, es inherente al dominio de ob-
Lo distintivo de l:1s indagaciones s.ociopoiét¡cas. es abordar la pregunw servadores que tratan como incertidumbres. las secuencias de aconteci-
de qué hay detrás de las operaciones que obsen~an en otros sistemas obser- mientos que son incapJces de reconocer. Por el contrario, la predicción
~1
vadores. Sus es.tudios parren de pregumarse frente a 'qué problemas', o tiene relación con el reconocimiento de l;1s precondlciones en fos eventos.
condiciones~ algunas variaciones comunicativas se seleccionan~ y luego se bajo obs.ervación. Se trata de prever las c;1pacidades conectivas de una
estabilizanl como dlferencias. significatlvas. Esta aproximación nos. permi- comunlcación antes de que esta ocurra, y que permita aventurar distinclo-
~ tió J bordar las caracterizacLones de la sociedad contemporánea bajo hl nes del tipo ~ ... en tanto esto ... sucederá esto otro'-. Pero, establecer estos
~1 ,,, 229
~l
)..·hRCU.O ~WNOLD-C.UHAUF.".L"D llN PROGRA:\-lA ~OCJOJ'OJ(HCO DE lNVES.TIGAClÓ:-.i
determinismos es a poster iori. So lo conociendo la s.ecuenci a completa de billdad provocan cambios importames y sorpresivos, como nos recuerda
acomecimiemos que desembocan en la emergencic1 de un fenómeno se el 'efecw marlpos~l'.
puede conduir sLl causa, como ocurre c1l concluir una buena película o Hechas esr.as aclaraciones~ corresponde especificar las operac¡ones
novela de suspenso. metodológicas socio poi ét¡ca s en el plano de los diseños y ejecuciones.. de
No obstante las dificultades que imprime su contingencia, pueden ob>er- investigaciones y estudios.
varse regularidades sociales. En un momento dado no puede ocurrir cual-
quier s.uce.s.o, solo pueden ocurrir algunos r finalmente ocurre solo w1o. En
ese sentido, todo suceso tiene causas sin las cuales no tendría lugar. Lo ante- 3. C..'\.RACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS SOCIOPOIÉTICOS
rior orienta a la pers;pectiva soclopoiétlca para observar el efecto de los DE INVES TI GACI Ó ¡.;
factores. que anteceden o enmarcan los problemas bajo observación.
EspecfficamenteJ di stlnciones aplica das en un primer espacio, o momento, Le:. sociedad y sus compone mes es.tán determina dos a solo poder observar-
permiten luego explicar cómo procesos dinámicos. mutuamente referidos se se en sus propias comunicc:.ciones.. El medio disponible es. el lenguaje. Por
cristalizan en realidades presentes. Así, las adjudicaciones causales pueden 1o tanto, las. herra mientas metodológicas req uerídas por la perspectiva
indicars.e si se registran grados progresivos de reducción de pos.i bilidades, sociopoiética se orientan a la ¡dentificación, descripción y expllcación de
por ejem pJo cuando determina dos Eema s, es. mbiiizados en la com wlicación, los mecanismos. rnedian[e los cuales se dice cómo se conflguran r produ-
limitan los sucesivos. ·:·como sucede en cualquier sociodinámtca cotidiana:!. cen corn unicaciones. Tratan de la identificación de s.us. formas y dis.tincio-
A1mque nunca se conozcan acontecimientos posteriores~ dEs.ponlendo de nes, que 1u ego regis rra n, analizan e interpretan. Tales objetivos se sa ti sfa-
fórmulas del tipo ;empalma o no empalma\ o temporales como 'antes y cen aplicando la ~proxímación de segundo orden a dimensiones específi-
después', pueden generarse condiciones. donde la comunicación s.e reduce a cas de la comunicación en la sociedad. l.lna figura principal es la parJdoja,
'aceptar o rechazar'~ ~seguir o no seguir' o 'permanecer o cambiar~. 1a búsqueda de lo con trar !o a la opinión eomím ::¿qué ha y dNrá s? :1.
Estructuras de a poyo a ia con ti n uida d comunicativa de la s.oci edad - Los di s.eños de in 1,resti ga ción socio poiéticos. se a leja n de 1os. modelos
como la cultura, el sentido, los medios .s.imbólicamente generalizados, los del posiri vis.mo metodológico. Son básicamente, aunque no ex el us.L va mente,
programas o las. expectativas, a 1 coordínar s.el ecc ¡ones de informac ¡ones~ cualitativos.. Persiguen-identificar conexiones. de s.entido difíciles de abor-
actos. de comunicar y contenidos de la comprensión, favorecen relaciones. dar bajo la lóg¡ca cuantitativa de esttmulos/respuestas. Aunque algunas.
que s.e conectan en forma relattvameme predecible. Por ejemplo, 1a di- técnicas estadís.t¡cas~ como el cluster a~Ndysis y las estimaciones no-linea-
mensión cultural, al proporcionar medios generales para la condensación les. apuntan a relaciones complejas, es.tas. continúan siendo más adecuadas.
de expectarivas, probabiliza comunicaciones con premisas del tipo perti- para fenómenos más [rivializados. Por otro lado, como ningún ángulo de
nente/impertinente; correcto/incorrectoj aproplado/!na propia do, facilitando observación puede ignorarse aduciendo su baja presencia, se recomiendan
algunas sobre otras. También la diferenciación funcional, produciendo los muestreos estructurales (.\-lejía 2002), donde la representatividad no
restricciones al desplaz.ar pautas difusas por especializadas, hace perder la obedece a cantidades, sino que a los puntos de saturación reflejados en los
multifuncionalidad de los sistemas)' apoya la pronosticalidad. Del mismo grados de red un da ncía de los e o me ni dos comunicati vo.s que se van regis-
modo, la reproducción de creenctas.~ deci.s.iones, declaraciones, recetas, trando 1:Baeza 1999). En consecuencia~ las conexiones de lJ metodología
consejos, rumores y estereo!ipos modela compromisos., es decir, estabLiiza s.ociopoiélica con el cuan tita tivis.mo son más bien débiles.
d fururo en el pre s.ente. Los investigadores que se guían por los principios socEopoiéücos s.e
Los campos contextuales, que van generando los proce.s.os