Está en la página 1de 2

IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA FLEXIBILIDAD Y LA PRECARIEDAD

La precariedad laboral hace referencia a la inestabilidad de la organización


debido a la desestabilización y exclusión que cuentan las diferentes clases con un buen
trabajo o no, configurando en torno a lo laboral se encuentra el sujeto A que tiene
condiciones estables y el sujeto B que se encuentra en condiciones precarias y sin el
respaldo estable de salud lo que en definitiva la creciente precarización laboral genera
situaciones de Incertidumbre, Vulnerabilidad de riesgos que impide al sujeto establecer
un compromiso social e interpersonal.

Las consecuencias de la combinación de flexibilidad y precariedad en las


relaciones laborales afectan a la organización y su estructura teniendo como resultado
consecuencias psicosociales entre las principales tenemos:

 La exclusión social (Marginación)


 Subsistir (Pobreza)
 Inseguridad Económica (Desempleo)
 Falta de apoyo social

Tabla 3.6. Impacto psicosocial de la flexibilidad y la precariedad

• Sobreexplotación del personal • Disminución de la empleabilidad de


subempleado, inducido a trabajar personal cualificado y motivado para
más tiempo por menos salario. el trabajo.
• Endurecimiento y empeoramiento de • Aumento del autoempleo de baja
las condiciones de trabajo de la mano calidad.
de obra irregular e ilegal. • Incremento de las horas trabajadas
• Presión a la baja de los salarios y de para poder mantener el poder
la capacidad de consumo. adquisitivo.
• Inactivación del contrato psicológico. • Aumento de la accidentalidad en el
• Disminución del control sobre el trabajo sub- contratado.
propio trabajo. • Contextos facilitadores de acoso
• Densificación e intensificación del laboral (mobbing), acoso sexual y
trabajo. desarrollo del síndrome de estar

• Desconfiguración del marco de quemado (burnout).


referencia laboral estable. • Aumento de la precarización de
• Minimización de las funciones colectivos ya precarios (ilegales, baja
tradicionales del empleo. cualificación, etc.).
• Exclusión social de nuevos • Deterioro de la identidad
inempleables. profesional.

• Expulsión del mercado de trabajo de • Inviabilidad de la carrera profesional.

personas en la plenitud de su vida • Disminución de la motivación, la


profesional y laboral. satisfacción y el rendimiento

• Inestabilización de empleos estables. laborales.


• Transferencia del riesgo desde el
sistema hacia el individuo.
• Deterioro de la calidad de vida
laboral.

Fuente: Adaptado de Blanch


(2003b).

A medida que aumenten los mecanismos y las víctimas de la exclusión social, mayor
será la dualización de las sociedades, permaneciendo esa brecha entre las clases privilegiadas
e infraclases excluidas, los riesgos personales y colectivos de esta quiebra económico-social,
cuyo núcleo es el trabajo son incalculables, es necesario que se hable sobre el tema con el fin
de hacer compatibles los fines económicos y los sociales, el crecimiento y sostenibilidad del
sistema, para crear y distribuir la riqueza, sino las futuras generaciones su futuro se encuentra
sembrado en minas que será difícil desactivar.

También podría gustarte