Está en la página 1de 5

COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

GUIA DE APRENDIZAJE
EL DESEMPLEO

EL DESEMPLEO
Hemos visto que una de las consecuencias de la inflación es el desempleo.
¿Qué es el desempleo? Se define como el número de personas que, teniendo
capacidad y deseo de trabajar, no encuentran un puesto de trabajo. Esta definición
excluye a todos aquellos que no tienen capacidad de trabajo, ya sea legal o física:
población demasiado joven, jubilados, inválidos, etc., así como aquellos otros que,
teniendo capacidad, no desean hacerlo. En resumen, lo que mide el desempleo es la
insuficiencia de puestos de trabajo que existen en un momento determinado.

Causas y clases de desempleo.


Las causas de desempleo varían de acuerdo con la evolución de la economía. Sin embargo, podemos afirmar que, en
general, las causas del desempleo son las siguientes:

Las expectativas de los trabajadores. Significa que no pocos buscan un trabajo bien remunerado o aquel que más le
conviene para su desarrollo personal. Esto da lugar a un movimiento continuo de entradas y salidas en el mercado del
trabajo.

Los intereses de las empresas. Las empresas requieren de candidatos que se cumplan con determinados
requerimientos. Entonces, aunque muchas personas se presentan al cargo, sólo algunos cumplen con los requisitos
exigidos. También pueden ocurrir que suban los gastos de la empresa y las ventas bajen. Entonces, la empresa se ve
obligada a reducir su planta de personal para equilibrar los egresos y los ingresos.

Los cambios tecnológicos. Vivimos en un mundo de rápidos cambios y


continuas mejoras en el proceso de producción. El influjo de la
llamada automatización industrial propone día a día más máquinas
que realizan la labor de muchas personas y esto hace que las
empresas presidan de empleados. Un empleo clásico de este tipo de
desempleo es el de las empresas de máquinas de escribir. Cuando
estas máquinas empiezan a ser sustituidas por computadores se
produce un descenso de demanda de trabajo en el sector
correspondiente, mientras que el sector de los computadores hubo
un aumento de mano de obra.

El crecimiento demográfico. Cada año la población mundial aumenta en 90 millones de habitantes y una gran
proporción de este crecimiento corresponde a los países en vía de desarrollo, entre ellos Colombia. El crecimiento de la
población también hace que cada año aumente el número de personas que acceden a la educación y, en consecuencia,
se incremente el número de egresados de las universidades en las diferentes especialidades. Esto ha causado un
desnivel entre la oferta y la demanda de trabajo. En consecuencia, existen muchos profesionales desempleados que
deben emplearse en oficios diferentes a su carrera. Esto es, deben subemplearse.
TIPOS DE DESEMPLEO

Dentro de la economía de una sociedad se señalan cuatro tipos de desempleo: desempleo friccional, estructural,
desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y desempleo disfrazado.

   Desempleo friccional
Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los
individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores
oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante
destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su
puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios
pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere.

Desempleo estructural
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de
preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el
manejo de herramienta de trabajo.
Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales,
ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de
trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.

 Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada


Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a
lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito
que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que haya un aumento de mano de obra.
Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores,
suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas.

 Desempleo disfrazado
A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado.
Corresponde básicamente a lo que se describió como subempleo.

POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO

Los gobiernos se preocupan por adoptar medidas que fomenten


el empleo y que suavicen el costo social y económico del
empleo. Las medidas que suelen adoptarse en este sentido
están encaminadas a producir una expansión de la demanda, a
disminuir el costo del factor del trabajo, a flexibilizar el mercado
de trabajo o a estimular la creación de empleo.

La expansión de la demanda. Son medidas expansivas tanto las


monetarias como las fiscales, pero tienen limitaciones como la de estimular la inflación y elevar el déficit público.

La disminución del costo del factor trabajo. Son medidas políticas que tratan de moderar el crecimiento de los salarios,
así como de fomentar la creación de empleo por partes de la empresa a través de ventajas fiscales y de disminución en
las cotizaciones a la seguridad social.

La flexibilidad del mercado de trabajo. Busca una mayor información y formación de los trabajadores para lograr un
mejor reparto del trabajo existente.
Estas medidas tienden a facilitar la entrada al marco laboral en aquellos sectores que no están en crisis. Ello supone no
sólo cualificar a los trabajadores, sino también reducir los costos de los trámites administrativos de las empresas,
además de adelantar la edad de jubilación, retrasar la entrada en el mercado laboral y disminuir la jornada laboral. Todo
esto debe hacerse sin que se dé una merma en el poder adquisitivo de los trabajadores.

El estímulo a la creación de empleo. Se presenta en aquellas zonas donde hay recursos productivos que no se están
aprovechando suficientemente. Allí se busca promover el espíritu empresarial y apoyar a los nuevos empresarios con los
medios materiales y financieros necesarios. Entre otras medidas está el seguro de desempleo, que pretenden suavizar la
situación económica de los trabajadores que pierden su empleo mientras encuentran otro nuevo.
Ahora bien, algunos trabajadores que cobran este seguro se sienten menos presionados para acceder a otro empleo y
están más inclinados, cualquiera que sea la situación económica del país, a ser más exigentes respecto del nuevo
trabajo. Esta circunstancia reduce el acceso a un nuevo empleo.

Consecuencias del desempleo


El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto,
produce cambios en el estilo de vida. Se producen cambios radicales en la forma de
vivir, pues se vive con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esa situación.
En tales circunstancias, se tiende a ser precavidos y reducir drásticamente los
gastos.

Tiene una gran repercusión en el ámbito familiar, intensificando las relaciones


existentes con anterioridad. Puede producir gran tensión y desestabilizar las relaciones
familiares perjudicándolas o, por el contrario, la familia puede ser el gran apoyo y
encontrar en ella el empuje y ayuda necesaria para buscar otro empleo, transmitiéndole
confianza y seguridad.

La pérdida de empleo también produce una reducción de las relaciones


sociales. Inevitablemente se pierde el contacto con aquellas personas que son
imprescindibles para poder desarrollar nuestro trabajo. Además, es un medio para relacionarnos y hacer grandes
amistades. Por otro lado, las dificultades económicas disminuyen los contactos sociales, no hay tanta disponibilidad para
salir a cenar, ir de copas o realizar actividades que supongan un gasto.

 Cómo afecta al desempleado


La forma de reaccionar ante el desempleo dependerá entre otros factores
de la personalidad de cada uno. Hay quienes con inmediatez empiezan a
movilizarse para salir de esa situación, actuando de forma positiva y
esperanzada, confiando en sus posibilidades, y otros, por el contrario, se sienten
hundidos y sin fuerzas para iniciar la búsqueda de empleo, pierden la confianza
en sí mismo y en sus capacidades.

No obstante, hay una serie de sentimientos comunes que sufren quienes han


perdido su trabajo. Entre ellos destacamos los siguientes:

 Sentimiento de vergüenza. La persona desempleada suele sentirse


avergonzada por esa situación, responder a la simple pegunta "¿en qué
trabajas?", les produce malestar. Este sentimiento surge tanto por el hecho
de estar desempleado como por tener que buscar un empleo. La intensidad
en que se sufre dependerá de diversos factores como la edad o el tiempo que lleve desempleado.
 Sensación de fracaso. Es frecuente encontrar personas desempleadas con sensación de fracaso, por no haber
logrado permanecer en ese puesto de trabajo, con la sensación de haber fallado.
 El sentimiento de culpa también es frecuente ante estas situaciones. Muchas veces la propia persona llega a
culparse por esa situación, pensando que no ha sido lo suficientemente válido en el desarrollo de sus funciones y no
ha sabido mantener su puesto de trabajo, sin tener en cuenta los factores externos que han podido generar esa
situación como la necesidad de reducir plantilla o el cierre de la empresa.

El desempleo no afecta por igual a todas las personas, su efecto no es comparable en una persona joven e
independiente que ha perdido su empleo con un padre de familia que tiene que hacer frente a los gastos familiares.

ACTIVIDAD

1. ¿Qué tipo de desempleo predomina en el país y por qué?


2. ¿Según la situación del país, cual es la consecuencia más marcada por el desempleo?
3. ¿Las políticas de reducción de empleo son efectivas en el país si o no y por qué?
4. Escriba 5 ejemplos de desempleo disfrazado.
5. Realiza la siguiente lectura y completa el ejercicio.

LA SITUACIÓN LABORAL EN USMEKISTÁN

En el pueblo de Usmekistan viven las siguientes 20 personas:

El señor Anzola de 40 años que es el médico del  pueblo y tiene su propio consultorio.
Pablo de 52 años, que es el único trabajador del banco.
David, de 27 años, que ha decidido dejar su trabajo para cuidar a su niña de 4 años.
Nikol, de 25 años, mujer de David y maestra en el colegio.
Alba, la niña de 4 años de David y Nikol.
Sol, jubilada desde hace 3 años. Tiene 68 años.
Sofía, de 23 años, acaba de terminar la universidad y está empezando a echar currículums.
Javier, de 31 años, fue despedido hace 2 meses de su empresa y está mirando dónde puede trabajar
Samuel, de 21 años, estudiante de universidad, que al mismo tiempo trabaja por los fines de semana en un bar.
Valentina, de 50 años,  trabaja como abogada
Simón, de 58 años, tiene una enfermedad muy grave que le impide levantarse de la cama desde hace años
Mateo, de 32 años, trabaja como abogado 4 horas ya que por las tardes cuida a su padre Simón
Juliana, de 24 años,  trabajaba con Javier, pero cuando les despidieron, decidió tener un año sabático y viajar.
Ana, tiene 12 años y  estudia primaria
María, tiene 16 años y está estudiando bachillerato
Clara, tiene 18 años y está en la universidad.
Jaime, su empresa quebró cuando él tenía 50 años y en los últimos 5 años nadie le contrata.
Mariana,  de 42 años, es ama de casa, y siempre ha cuidado a sus hijas (Clara, Ana y María), pero ahora ha empezado a
buscar trabajo.
Pablo, de 46 años, es autónomo y hace pequeños arreglos por las casas del pueblo
Irene, de 25 años,  trabaja en la tienda ultramarinos del pueblo, pero está buscando otro trabajo que le guste más
Responde a las pregunta
1. Indica qué número de personas se encuentran dentro de cada categoría.

Población en edad de trabajar


Población activa
Población inactiva
Población desempleada
Población ocupada

También podría gustarte